12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PREVENCION DEL CANCER:<br />

Estrategias basadas<br />

en la evidencia<br />

ISBN: 978-2-9700492-9-6<br />

© UICC 2006<br />

<strong>Union</strong> <strong>International</strong>e Contre le <strong>Cancer</strong><br />

Todos los derechos reservados.<br />

Permisos para reproducir o traducir esta publicación,<br />

para su distribución comercial o gratuita: publications@uicc.org<br />

UICC Unión Internacional Contra el Cáncer<br />

62, route de Frontenex<br />

1207 Ginebra<br />

Suiza<br />

Tel: +41 22 809 18 11<br />

Fax: +41 22 809 18 10<br />

www.uicc.org<br />

Una guía de la UICC para AMERICA LATINA


Jefes de redacción:<br />

Ignacio Miguel Musé (Uruguay)<br />

Hélène Sancho-Garnier (Unión Internacional Contra el Cáncer)<br />

Equipo de redacción:<br />

Rolando Camacho Rodríguez (Cuba)<br />

Catterina Ferreccio Readi (Chile)<br />

Miguel Garcés (Guatemala)<br />

Dora Loria (Argentina)<br />

Lisseth Ruiz de Campos (El Salvador)<br />

Maria Stella de Sabata (Unión Internacional Contra el Cáncer)


SUMARIO<br />

PREVENCION DEL CANCER:<br />

Estrategias basadas en la evidencia<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

12<br />

13<br />

Agradecimientos<br />

Preámbulos<br />

Introducción<br />

Epidemiología<br />

Desigualdades<br />

sociales y cáncer<br />

Teorías sobre los comportamientos<br />

en el área de la salud y sus cambios<br />

Evaluación de las acciones<br />

para la prevención del cáncer<br />

- Enrique Barrios, Yaima Galan, Hélène Sancho-Garnier, Graciela Sabini, Ignacio Miguel Musé 12<br />

- Elsebeth Lynge<br />

- Rolando Camacho, Juan Lence, Catterina Ferreccio<br />

- Karen Slama 48<br />

- Annie Anderson<br />

- Leticia Fernández Garrote, Rosa María Ortiz<br />

Tabaco - Karen Slama<br />

- Miguel Garces, Francisco López Antuñano<br />

Dieta - Annie Anderson<br />

- Ricardo Uauy, Isabelle Romieu<br />

Actividad física - Mikael Fogelholm 140<br />

Alcohol - Richard Müller<br />

- Guilherme Luiz Guimaraes Borges<br />

Exposición profesional - Franco Merletti, Dario Mirabelli<br />

- Antonio Llombart-Bosch, Victor Wünsch Filho, Victor Tovar<br />

Radiaciones ultravioleta - Hélène Sancho-Garnier, Christine Defez, Anne Stoebner-Delbarre<br />

- Dora Loria, Enrique Barrios<br />

Infecciones - Xavier Bosch, Silvia Franceschi, René Lambert, Josepa Ribes, Paola Pisani<br />

- Carlos Santos, Catterina Ferreccio, Lisseth Ruiz de Campos, Hélène Sancho-Garnier<br />

Detección temprana - Nereo Segnan, Paola Armaroli, Hélène Sancho-Garnier<br />

- Lisseth Ruiz de Campos<br />

Recomendaciones<br />

- Andreas Biedermann<br />

- Hélène Sancho-Garnier, Maria Stella de Sabata, Ignacio Miguel Musé<br />

Glosario<br />

Autores y colaboradores<br />

Presentación de la UICC<br />

AMERICA<br />

LATINA<br />

28<br />

62<br />

80<br />

118<br />

148<br />

164<br />

184<br />

204<br />

220<br />

240


Agradecimientos<br />

La Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) agradece a:<br />

los miembros del grupo editorial, quienes con su labor permitieron la publicación de esta guía:<br />

- Ignacio Miguel Musé, Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, Uruguay<br />

- Hélène Sancho-Garnier, Epidaure, Francia<br />

- Rolando Camacho, Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, Cuba<br />

- Miguel Garcés, Instituto Multidisciplinario para la Salud, Guatemala<br />

- Dora Loria, Instituto de Oncología Angel H. Roffo, Argentina<br />

- Catterina Ferrecio Readi, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile<br />

- Lisseth Ruiz de Campos, Instituto del Cáncer de El Salvador, El Salvador<br />

los autores de los capítulos y a los demás expertos latinoamericanos que contribuyeron en<br />

la redacción de la guía: sus nombres se encuentran al final del libro<br />

Isabel Izarzugaza, Nadine Llombart-Bosch, Dora Loria por la traducción de algunos capítulos<br />

de la versión europea<br />

Carlos Arturo Hernandez Chaparro (Colombia), por la revisión y armonización del manuscrito<br />

Maria Stella de Sabata, Katarzyna Goyzueta-Stocka, Isabel Mortara, de la UICC, por su apoyo<br />

a este proyecto y coordinación del trabajo<br />

Colores Australes (Argentina) por el diseño gráfico<br />

La Liga Suiza Contra el Cáncer y la Liga Francesa Contra el Cáncer, quienes apoyaron el concepto<br />

de esta guía, inicialmente desarrollada para Europa<br />

La UICC también agradece, por su apoyo financiero a:<br />

MERCK & Co., Inc<br />

Junta Asociada de Valencia de la Asociación Española Contra el Cáncer, quien en la conmemoración<br />

del cincuenta aniversario (1955) de su creación, y con el patrocinio del Banco Espirito Santo,<br />

colaboró con la UICC en la edición de esta guía para su difusión en los países de Latinoamérica<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Preámbulo<br />

Este libro llega en el momento justo. Finalmente, se hace evidente la<br />

magnitud del problema que representan los tumores para los países en<br />

desarrollo.<br />

Entre éstos, seguramente, Latinoamérica representa un caso paradigmático.<br />

Mientras hace 20 años el número de muertes por tumores era casi el<br />

mismo en la parte desarrollada como en la parte menos desarrollada del<br />

planeta, se calcula que, para el 2020, dos de cada tres de los casos nuevos<br />

y tres de cada cuatro de las muertes serán en los países con recursos<br />

limitados. Las razones de este hecho son múltiples: la evolución demográfica,<br />

el hecho de que en los países del sur los tumores debidos a la pobreza se<br />

suman a los relacionados con estilo de vida occidental, pero, sobre todo,<br />

a la falta de recursos para el diagnóstico y los tratamientos modernos.<br />

En este sentido, la prevención se convierte en una necesidad aún más<br />

imperiosa para los países latinoamericanos. He aquí por qué este libro<br />

resulta tan importante y por qué estoy tan orgulloso, como presidente de la<br />

UICC, de poderlo presentar justo ahora en el ámbito de la intensificación<br />

de los esfuerzos que planeamos llevar adelante en el futuro próximo para<br />

mejorar los resultados de la lucha contra el cáncer en Latinoamérica.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Prof. Dr. Franco Cavalli<br />

Presidente UICC 2006-2008


Preámbulo<br />

Según estimaciones de la Unión Internacional Contra el Cáncer, para el año 2020 es de esperar<br />

una incidencia de veinte millones de casos nuevos anuales, de los cuales, catorce millones se<br />

verificarán en los países en vías de desarrollo. Ello es consecuencia, entre otros factores, de la<br />

transición epidemiológica que determina el predomino de las afecciones crónicas no trasmisibles<br />

sobre las restantes causas de enfermedad y muerte. Esto implica, además de reconocer la<br />

problemática del cáncer en general, la necesidad de caracterizar con la mayor precisión posible<br />

los perfiles epidemiológicos de cada región dentro del vasto continente latinoamericano, donde la<br />

pobreza constituye un aspecto sobresaliente entre los desafíos en el campo socioeconómico de<br />

la salud.<br />

Cada uno de los eslabones de la cadena de acciones de la lucha contra el cáncer deben ser<br />

cuidadosamente definidos, estableciéndose objetivos y prioridades, con un enfoque integral<br />

que abarque desde la promoción de la salud y la prevención, hasta los cuidados paliativos, pasando<br />

por la asistencia y la investigación, en forma equilibrada. En ello juegan un importante papel la<br />

sensibilización y la participación de los poderes públicos y las organizaciones comunitarias, a<br />

fin de establecer planes factibles, coherentes y eficientes para enfrentar la problemática<br />

en cada región o país. Si, además, se identifica a la pobreza como uno de los factores determinantes<br />

en el riesgo de enfermar y morir por cáncer, el desafío se proyecta en el espacio de la<br />

responsabilidad política y social y, comprometiendo a la comunidad en su conjunto.<br />

Dentro de este marco conceptual, la prevención, en todo el espectro de su alcance, tiene un<br />

papel protagónico. La selección de las mejores acciones para cada uno de nuestros países en<br />

el campo de la prevención en oncología, basados en la evidencia científica disponible, constituye<br />

un desafío tanto económico, como científico y ético.<br />

La presente guía toma la experiencia europea, adaptándola a la realidad latinoamericana. Para ello<br />

se ha recurrido a la contribución de un grupo numeroso de expertos, de distintos países, quienes,<br />

recogiendo la experiencia internacional, remarcan los aspectos más destacados de las realidades<br />

y posibilidades de los países latinoamericanos.<br />

Esta nueva versión, la cual es una traducción y adaptación, de la Evidence-based cancer prevention:<br />

strategies for NGOs, constituye una herramienta y un aporte de la UICC a la lucha global contra el<br />

cáncer que esperamos sea útil para el continente latinoamericano.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Prof. Dr. Tabaré Vázquez<br />

Presidente de la<br />

República Oriental del Uruguay


Introducción


Introducción<br />

El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo. Se ha estimado que en Latinoamérica<br />

y el Caribe, se han observado, en el año 2002, más de 830.000 nuevos casos y casi medio millón de muertes<br />

por cáncer. La lucha contra el cáncer comprende numerosas actividades, como lo muestra el gráfico adjunto.<br />

Esta guía se interesa específicamente en dos de estas actividades: la prevención y la detección temprana.<br />

El recorrido del cáncer<br />

Apoyo a los familiares<br />

Muertes<br />

Cuidados terminales<br />

Recidiva<br />

Rehabilitación<br />

Tratamiento<br />

Diagnóstico final<br />

Diagnóstico inicial, incluidos los tiempos de espera<br />

Fuente: Modificado a partir del diagrama original de Frede Olesen, Dinamarca<br />

Síntomas presentados, predicción de síntomas<br />

Síntomas detectados<br />

Detección temprana<br />

Estilo de vida, promoción de la salud, prevención primaria<br />

Prevención del cáncer y detección temprana<br />

Las variaciones en la frecuencia de los diferentes tipos de cánceres reflejan nuestro modo de vida y sus<br />

cambios. Sabemos que el peso del problema del cáncer no es una realidad fija y que puede reducirse con<br />

intervenciones específicas. La investigación, quizás, no ha podido todavía identificar todas las causas del<br />

cáncer, pero nuestros conocimientos actuales nos permiten estimar que se podría reducir en un tercio su<br />

frecuencia y en otro tercio, la mortalidad que les incumbe. La prevención y el diagnóstico precoz pueden<br />

jugar desde ahora un papel importante, disminuyendo el número de años de vida perdidos por esta enfermedad.<br />

Una guía para América Latina<br />

Aunque esta guía utiliza informaciones procedentes del mundo entero, y particularmente de Europa, su<br />

redacción se inscribe dentro de un contexto latinoamericano. Si bien los problemas que representan<br />

el cáncer y los factores de riesgo en Latinoamérica presentan importantes heterogeneidades entre los distintos<br />

países que la componen, el Caribe, Centroamérica y Sudamérica, se unen hoy para compartir responsabilidades<br />

en el terreno de la prevención del cáncer. Esta guía tiene como propósito facilitarles este trabajo.<br />

Una guía para las ONG<br />

Esta guía ha sido elaborada con el objetivo de analizar las pruebas de eficacia de las intervenciones en la prevención<br />

y en el diagnóstico precoz de los distintos tipos de cáncer y de proponer las estrategias más eficaces y las<br />

posibilidades de intervención de la sociedad civil organizada, y, en particular, de las ONG.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

INTRODUCCION<br />

9


INTRODUCCION<br />

10<br />

La UICC (Unión Internacional Contra el Cáncer), organización que respalda numerosos organismos de<br />

lucha contra el cáncer, ha tomado la iniciativa de producir una guía adaptada a las diferentes regiones del<br />

mundo, que las ONG podrán utilizar con el fin de establecer sus prioridades y desarrollar sus estrategias de<br />

actuación para la prevención del cáncer. Esta guía está dedicada a Latinoamérica y el Caribe.<br />

Para reducir el problema del cáncer, los profesionales de la salud, las autoridades sanitarias y las ONG<br />

deben orientar sus recursos hacia los factores evitables de riesgo y al diagnóstico precoz. Es cierto que el<br />

impacto de las actuaciones de la lucha contra el cáncer puede verse limitado ante la imposibilidad de que los<br />

conocimientos adquiridos se traduzcan en verdaderos cambios sociales y del comportamiento. Ninguna<br />

intervención por sí misma es lo suficientemente eficaz en cualquier circunstancia, por lo tanto, para<br />

luchar contra esta enfermedad, se debe adoptar una estrategia global, estrategia que incluirá todas las<br />

intervenciones posibles y que se pondrá en marcha para el conjunto de una población específica.<br />

Una guía basada en la evidencia científica<br />

Las recomendaciones de esta guía están basadas en el análisis de la literatura relacionada con las<br />

intervenciones de los principales factores de riesgo. Los capítulos han sido escritos y revisados por un grupo<br />

de expertos europeos y latinoamericanos. Para la utilización de esta guía hay que tener en cuenta lo siguiente:<br />

El probar la eficacia de una intervención preventiva puede ser difícil y las pruebas mencionadas aquí no<br />

tienen todas el mismo nivel de evidencia. En ciertos casos, éstas se basan en ensayos aleatorios controlados,<br />

pero cuando se trata de cuestiones que determinan cambios de estilo de vida, nos hemos basado también<br />

en otro tipos de estudios (cohortes, de casos y controles, encuestas, etc.).<br />

Los resultados presentados han sido publicados en la literatura científica internacional. Sin embargo se<br />

deben tener en cuenta también las informaciones y las evaluaciones referentes a estas actividades en cada<br />

país, cuando se hayan desarrollado estrategias locales o regionales.<br />

La promoción de la salud y la prevención se basan en numerosas y complejas interacciones entre factores<br />

individuales y factores del medio ambiente. Es posible que las intervenciones que han probado ser eficaces<br />

en un contexto determinado, no sean siempre transferibles a otros contextos.<br />

Las estrategias nuevas e innovadoras deben ser elaboradas y evaluadas. Es posible elegir una actividad<br />

cuya eficacia no haya sido comprobada todavía, pero, en este caso, dicha actividad debe ser considerada<br />

como una investigación y ser objeto de una metodología adecuada.<br />

Uno de los principales papeles de las ONG es procurar que las partes interesadas de los sectores públicos y<br />

privados se unan y formen alianzas que les permitan emprender iniciativas coordinadas basadas en las<br />

mejores orientaciones disponibles. Las asociaciones de lucha contra el cáncer deben constituir la punta de<br />

lanza de los esfuerzos de la sociedad civil en materia de prevención del cáncer.<br />

Esta guía ofrece el resultado de estudios científicos que pueden facilitarle el trabajo a las organizaciones de<br />

lucha contra el cáncer, tanto locales como nacionales, al identificar las estrategias más eficaces, si bien<br />

deben adaptarse a las particularidades de los distintos países. Estas estrategias deben, sobre todo, tener en<br />

cuenta el peso de la enfermedad en el contexto de la salud, los factores de riesgo, la situación política, el<br />

sistema nacional de salud, el entorno social y, naturalmente, los recursos disponibles en cada país. Las<br />

ONG deben participar en la lucha contra el cáncer utilizando las informaciones más adecuadas, infundiendo<br />

el carácter prioritario de la lucha contra el cáncer en el espíritu de la población, y presionando a los<br />

gobiernos y a las autoridades, directamente o a través de los medios de comunicación, como se señala en<br />

el esquema siguiente.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Esquema de una ONG en el contexto de las actividades de prevención del cáncer<br />

La población Gobierno y autoridades<br />

Medios de comunicación<br />

ONG<br />

Datos de las investigaciones y de las evaluaciones<br />

Una guía basada en la evidencia científica<br />

Sabemos que ciertos factores de riesgo pueden modificarse. Las herramientas básicas utilizadas para probar la<br />

validez de las intervenciones analizan su eficacia (¿puede un programa modificar los comportamientos individuales<br />

y colectivos?, ¿puede obtener un descenso de la incidencia y de la mortalidad por cáncer?) y su eficiencia (¿cómo<br />

y a qué coste un programa juzgado eficaz puede ser puesto en marcha en una comunidad?). Sin embargo, con<br />

frecuencia, algunos programas no están suficientemente evaluados y es difícil por ello determinar su eficacia o su<br />

eficiencia. Es más, a menudo no se conocen los resultados de la relación costo-eficacia.<br />

Esta guía presenta los conocimientos actuales sobre la prevención, si bien se debe tener presente que se trata de un tema<br />

que evoluciona rápidamente y que se están publicando continuamente nuevas informaciones.<br />

Esta guía analiza:<br />

- el problema del cáncer en Latinoamérica y sus variaciones geográficas,<br />

- el papel de los factores sociales,<br />

- los aspectos teóricos sobre los cambios del comportamiento,<br />

- los aspectos generales de evaluación de las intervenciones,<br />

- la eficacia de las actuaciones preventivas sobre los principales factores de riesgo (tabaquismo, nutrición,<br />

falta de actividad física, alcoholismo, infecciones, medio ambiente profesional y rayos ultravioleta), y<br />

- la relación riesgo/beneficio de los programas de detección temprana.<br />

El último capítulo ofrece a las ONG recomendaciones generales sobre la definición de prioridades y la<br />

elaboración de programas globales de prevención del cáncer.<br />

En el mismo se resaltan los principales factores de riesgo evitables que pueden ser considerados como los más<br />

interesantes para las actividades de las ONG. Hay otros factores que no se abordan en detalle, como es el caso<br />

de las radiaciones ionizantes, las intervenciones médicas iatrogénicas y la contaminación ambiental.<br />

Para desarrollar la versión europea, se reunió un panel multidisciplinario internacional bajo los auspicios de<br />

la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC). Después de una primera reunión de trabajo, en la cual se<br />

discutieron los objetivos y el contenido del libro, los miembros del panel redactaron distintos artículos que<br />

fueron revisados por un comité de redacción. Durante la segunda reunión de trabajo, el panel procedió al<br />

análisis de los capítulos realizados y el comité de redacción avaló las versiones finales.<br />

Un nuevo panel editorial de expertos latinoamericanos trabajó con dos miembros del equipo de redacción<br />

original para traducir, adaptar o agregar textos para la realidad latinoamericana.<br />

Esta guía se puede consultar en http://www.uicc.org<br />

Los autores les agradecen todos sus comentarios y sugerencias relacionadas con la utilidad de esta guía:<br />

preventionhandbook@uicc.org<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

INTRODUCCION<br />

11


Epidemiología<br />

1


1 Epidemiología<br />

Enrique Barrios<br />

Yaima Galan<br />

Hélène Sancho-Garnier<br />

Graciela Sabini<br />

Ignacio Miguel Musé<br />

Agradecemos a<br />

Dora Loria<br />

Resumen<br />

El cáncer emerge actualmente como uno de los mayores problemas<br />

sanitarios en el perfil epidemiológico de Latinoamérica y el<br />

Caribe, y su importancia amenaza ser considerablemente mayor<br />

en las próximas décadas.<br />

Se ha estimado que en América Latina y el Caribe, se han observado,<br />

en el año 2002, más de 830.000 nuevos casos y casi medio millón<br />

de muertes por cáncer.<br />

Los tipos de cáncer más frecuentes en mujeres son los de mama<br />

y de cuello uterino. En hombres, los cánceres más comunes son<br />

los de pulmón y de próstata; el cáncer de estómago es aún un<br />

problema muy importante en muchos países de la región. El cáncer<br />

colorrectal ocupa las primeras posiciones en ambos sexos.<br />

La enorme heterogeneidad en los indicadores socio-económicos<br />

entre los diferentes países y, particularmente, en el interior de la<br />

mayoría de ellos, expresa la gran complejidad de la región, tanto<br />

en términos de las diferencias en la exposición a factores de riesgo<br />

y hábitos (vinculados a las condiciones de vida, nivel de educación,<br />

los ingresos, etc.), como también en el alcance potencial de las<br />

medidas que se implementen en materia de diagnóstico y tratamiento<br />

de la enfermedad.<br />

En estas circunstancias, parece ser primordial el desa rollar programas<br />

de prevención primaria, en particular, las medidas de control del<br />

tabaquismo, así como la promoción y la difusión de medios adecuados<br />

(refrigeración) de conservación de alimentos. En relación con la<br />

prevención secundaria, particularmente en mujeres, es de importancia<br />

capital desarrollar y optimizar los programas de detección<br />

de la patología de cuello uterino y de detección precoz del cáncer<br />

de mama.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EPIDEMIOLOGIA<br />

13


EPIDEMIOLOGIA<br />

14<br />

Epidemiología<br />

El problema del cáncer en Latinoamérica y el Caribe<br />

En términos generales, puede decirse que durante las tres últimas décadas los países de Latinoamérica y<br />

el Caribe, aunque en distinto grado, han experimentado cambios demográficos y epidemiológicos<br />

importantes. En este nuevo perfil epidemiológico, la incidencia de las enfermedades no transmisibles, y en<br />

particular del cáncer, han exhibido un aumento notorio, tanto en términos relativos como absolutos.<br />

Los programas de control del cáncer comprenden dos componentes básicos: el cálculo de la magnitud del<br />

impacto de esta enfermedad y la estimación del efecto que podría tener, y, en segundo lugar, evitar la<br />

exposición a aquellos agentes que se han identificado como causantes de cáncer. En este capítulo abordamos<br />

ambos puntos, para lo cual seguimos la subdivisión regional establecida por las Naciones Unidas<br />

(Population Division) y adoptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos<br />

internacionales, a saber, en la región del Caribe, Centroamérica y Sudamérica (1).<br />

La magnitud del problema<br />

El primer paso en la implementación de estrategias eficientes en la prevención del cáncer es estimar<br />

adecuadamente la magnitud de este problema en el territorio en el cual tales estrategias deben ser<br />

puestas en práctica.<br />

La caracterización de los patrones de incidencia y mortalidad por cáncer, y más recientemente de la supervivencia<br />

de los pacientes afectados por esta enfermedad, ha sido objeto de múltiples esfuerzos (2-5). Se<br />

ha estimado que en Latinoamérica y el Caribe, se han observado, en el año 2002, más de 830.000 nuevos<br />

casos y casi medio millón de muertes por cáncer (3).<br />

A pesar de los cambios que se presentaron en las décadas finales del siglo XX, la región exhibe importantes<br />

heterogeneidades socio-demográficas y económicas entre los distintos países que la componen y, también,<br />

dentro de cada país. Esto implica que no todos los países han experimentado en igual medida la transición<br />

demográfico-epidemiológica y, por consiguiente, la contribución relativa de las enfermedades crónicas y<br />

degenerativas, particularmente el cáncer, al perfil de la mortalidad es tan importante como el de las<br />

enfermedades transmisibles (6).<br />

Estas heterogeneidades en los planos demográficos y socioeconómicos contribuyen a explicar, en parte,<br />

las diferencias geográficas que se observan en los patrones epidemiológicos del cáncer.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Enrique Barrios<br />

Yaima Galan<br />

Hélène Sancho-Garnier<br />

Graciela Sabini<br />

Ignacio Miguel Musé


Distribución Geográfica<br />

La figura 1 muestra la distribución de las estimaciones de las tasas de incidencia ajustadas por edad (población<br />

mundial estándar) y de las tasas de mortalidad, también ajustadas por edad, de todos los sitios tumorales<br />

reunidos (excepto el cáncer de piel diferente al melanoma) en hombres, en el continente americano (3).<br />

Las tasas de incidencia estimadas varían muy notoriamente en los distintos países de Latinoamérica y el<br />

Caribe. Puede apreciarse que las tasas de incidencia más elevadas corresponden a los países del cono sur<br />

(Argentina y Uruguay), con tasas superiores a 245 casos por 100.000. Estos patrones se corresponden con<br />

aquéllos observados en la mortalidad; los países del cono sur americano exhiben tasas iguales o superiores a<br />

150 casos por 100.000, comparables a las reportadas en Canadá y Estados Unidos (3).<br />

Figura 1. Incidencia y mortalidad por cáncer de todas las localizaciones<br />

en conjunto (excepto cáncer de piel diferente al melanoma) en hombres<br />

Incidencia<br />

< 149.7 < 172.4 < 212.3 < 245.6 < 406.6<br />

Fuente: Globocan 2002<br />

Mortalidad<br />

< 102.1 < 117.4 < 138.0 < 152.5 < 193.3<br />

En mujeres (figura 2), las tasas más elevadas corresponden también a algunos países del Cono Sur, pero<br />

también a un conjunto de países de la costa norte del Pacífico y del Caribe (particularmente, Cuba). A pesar<br />

de ser el cáncer de mama y el de cuello uterino los causantes de alrededor del 40% de todos los casos<br />

nuevos de cáncer para todas las regiones, su riesgo fue diferente en cada una de ellas. En los países del<br />

cono sur se encontraron tasas muy elevadas de cáncer de mama, mientras que en el Pacífico norte y el<br />

Caribe las tasas elevadas se deben fundamentalmente al cáncer de cuello uterino, a diferencia de Cuba que<br />

tiene un comportamiento similar a los países del Cono Sur.<br />

La razón incidencia/mortalidad, que brinda una estimación grosera de la proporción de los pacientes que<br />

sobreviven, es menor en ambos sexos en la región del Caribe (1,43 en hombres y 1,67 en mujeres) y mayor<br />

en Sudamérica (1,64 en hombres y 1,87 en mujeres). Como se sabe, estos cocientes son claramente mayores<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EPIDEMIOLOGIA<br />

15


EPIDEMIOLOGIA<br />

16<br />

en mujeres que en hombres, debido a que los cánceres en mujeres tienen mayores probabilidades de curarse.<br />

No obstante, tales diferencias son menos notorias que cuando se comparan con las observadas en los países<br />

desarrollados; esto puede atribuirse, en gran parte, a la elevada mortalidad por cáncer de cuello uterino en<br />

el conjunto de la región.<br />

Figura 2. Incidencia y mortalidad por cáncer de todas las localizaciones<br />

en conjunto (excepto cáncer de piel diferente al melanoma) en mujeres<br />

Incidencia<br />

< 162.1 < 173.3 < 186.3 < 211.5 < 308.7<br />

Fuente: Globocan 2002<br />

Mortalidad<br />

< 89.2 < 100.4 < 105.0 < 114.3 < 146.3<br />

La frecuencia relativa de los cánceres en los diferentes sitios varía en los distintos países de la región y<br />

puede explicar, en parte, las diferencias observadas en las razones incidencia/mortalidad. Es importante<br />

describir y caracterizar adecuadamente estos patrones con la finalidad de establecer prioridades en la<br />

prevención y en el tratamiento de la enfermedad.<br />

Las diferencias geográficas de los perfiles epidemiológicos del cáncer, en las distintas regiones,<br />

pueden observarse en las figuras 3 y 4.<br />

En hombres, los cuatro tipos de cáncer más frecuentes en las tres regiones (Centroamérica, el Caribe y<br />

Sudamérica) son: el cáncer de próstata, el de pulmón, el de estómago y el colorrectal; no obstante, se identifican<br />

diferencias geográficas en la importancia relativa de estos tipos de cáncer. En Suramérica se observan<br />

mayores tasas de cáncer de pulmón y de estómago (superiores en promedio a los 20 casos por 100.000)<br />

que en las otras regiones de Latinoamérica.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


CARIBE<br />

AMERICA CENTRAL<br />

AMERICA DEL SUR<br />

Fuente: Globocan 2002<br />

Figura 3. Incidencia y mortalidad de las principales localizaciones<br />

de cáncer en hombres, tasas ajustadas por edad<br />

(población mundial estándar) expresadas en casos por 100.000<br />

Próstata<br />

Pulmón<br />

Colo-recto<br />

Estómago<br />

Hígado<br />

Laringe<br />

Vejiga<br />

Esófago<br />

Cavidad oral<br />

Linfoma No Hodgkin<br />

Leucemia<br />

Próstata<br />

Pulmón<br />

Estómago<br />

Colo-recto<br />

Leucemia<br />

Linfoma No Hodgkin<br />

Vejiga<br />

Laringe<br />

Hígado<br />

Riñón<br />

Páncreas<br />

Próstata<br />

Estómago<br />

Pulmón<br />

Colo-recto<br />

Vejiga<br />

Laringe<br />

Esófago<br />

Linfoma No Hodgkin<br />

Leucemia<br />

Cavidad oral<br />

Riñón<br />

0 10 20 30 40 50 60<br />

0 10 20 30 40 50<br />

0 10 20 30 40 50<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Incidencia<br />

Mortalidad<br />

EPIDEMIOLOGIA<br />

17


EPIDEMIOLOGIA<br />

18<br />

CARIBE<br />

AMERICA CENTRAL<br />

AMERICA DEL SUR<br />

Figura 4. Incidencia y mortalidad de las principales localizaciones<br />

de cáncer en mujeres, tasas ajustadas por edad<br />

(población mundial estándar) expresadas en casos por 100.000<br />

Fuente: Globocan 2002<br />

Mama<br />

Cervix<br />

Colo-recto<br />

Pulmón<br />

Cuerpo de útero<br />

Estómago<br />

Hígado<br />

Ovario<br />

Tiroides<br />

Leucemia<br />

Linfoma No Hodgkin<br />

Cervix<br />

Mama<br />

Estómago<br />

Colo-recto<br />

Ovario<br />

Pulmón<br />

Tiroides<br />

Hígado<br />

Leucemia<br />

Cuerpo de útero<br />

Páncreas<br />

Mama<br />

Cervix<br />

Colo-recto<br />

Estómago<br />

Ovario<br />

Pulmón<br />

Cuerpo de útero<br />

Leucemia<br />

Linfoma No Hodgkin<br />

Tiroides<br />

Riñón<br />

0 10 20 30 40 50 60<br />

0 10 20 30 40 50<br />

0 10 20 30 40 50<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Incidencia<br />

Mortalidad


En las figuras 5 y 6 se intenta mostrar algunas diferencias notorias en estos patrones que se observan en<br />

Sudamérica. Para ello, se han escogido tres países que, por su ubicación (los tres vértices de un continente<br />

groseramente triangular) e importancia demográfica, son representativos de esas subregiones de<br />

Sudamérica: Argentina, Brasil y Colombia.<br />

En hombres, se estima que el cáncer de próstata es el cáncer más frecuente en Brasil y Colombia (con<br />

tasas próximas a los 50 casos por 100.000), mientras que el cáncer de pulmón ocupa el segundo lugar en<br />

estos países y exhibe tasas inferiores a los 16 casos por 100.000. En tanto que, en Argentina, el cáncer de<br />

pulmón es el más frecuente, con una tasa que es tres veces superior al promedio de la existente en Brasil<br />

y Colombia (45 casos por 100.000). El cáncer de próstata en Argentina está en la segunda posición, con<br />

tasas aún inferiores a los 40 casos por 100.000. El cáncer de estómago, presenta las tasas más elevadas<br />

en Colombia (36 casos por 100.000); las intermedias, en Brasil (20 casos por 100.000) y las menores, en<br />

Argentina (15 casos por 100.000).<br />

En mujeres, puede observarse que, mientras que en Argentina el cáncer de mama se estima como el más<br />

frecuente con una tasa de casi 74 casos por 100.000, en Brasil y Colombia las tasas estimadas para todo<br />

el país son considerablemente menores (46 y 30 casos por 100.000, respectivamente). En Brasil, el cáncer<br />

de mama es también, actualmente, el más frecuente en mujeres. El cáncer de cuello uterino es el más frecuente<br />

en Colombia (36 casos por 100.000) y ocupa el segundo lugar en Brasil y en Argentina, con tasas del orden<br />

de los 23 casos por 100.000.<br />

En relación con la mortalidad (5), las tasas elevadas de Argentina, Uruguay y Cuba reflejan la alta mortalidad<br />

por cáncer de pulmón y colorrectal, mientras que en Chile la responsabilidad es del cáncer de estómago.<br />

Según el estudio de Bosetti (5), Colombia, Ecuador y México mostraron las menores tasas de mortalidad<br />

de los países analizados, para todos los sitios reunidos, debido a las bajas tasas para el cáncer de estómago,<br />

pulmón y colorrectal.<br />

En mujeres, los cánceres de mama y de cuello uterino constituyen los más frecuentes en toda la región.<br />

Sin embargo, la importancia relativa de cada uno varía en las distintas regiones y subregiones. Mientras que<br />

en Centroamérica y el Caribe, las tasas de incidencia del cáncer de mama y de cuello uterino tienen valores<br />

relativamente similares (próximos a 30 casos por 100.000), en Suramérica, en conjunto, las tasas de incidencia<br />

del cáncer de mama, con valores superiores a los 40 casos por 100.000, superan ampliamente a las<br />

correspondientes al cáncer de cuello uterino. Es necesario resaltar, por la importancia que esto implica en<br />

la determinación de políticas sanitarias que, el cáncer de cuello uterino, aunque con algunas diferencias<br />

geográficas, exhibe tasas elevadas (superiores a los 25 casos por 100.000) en toda Latinoamérica y el<br />

Caribe. En la región del Caribe parece ser la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. No obstante,<br />

esta situación parece deberse a las elevadas tasas de incidencia (87 casos por 100.000) y de mortalidad (48<br />

casos por 100.000) exhibidas por Haití. Si se excluye este país de los cálculos de las tasas de la región del<br />

Caribe, el cáncer de cuello uterino ocupa el cuarto lugar en la frecuencia de mortalidad por cáncer. En la<br />

figura 6 se puede observar que, en lo relativo a la incidencia del cáncer de cuello uterino en estos tres países<br />

de Sudamérica, Argentina exhibe los valores más bajos, Brasil, los intermedios y Colombia, los más elevados.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EPIDEMIOLOGIA<br />

19


EPIDEMIOLOGIA<br />

20<br />

Figura 5. Incidencia de los principales tipos de cáncer en tres países<br />

representativos de diferentes regiones de Sudamérica. Hombres<br />

COLOMBIA<br />

Próstata<br />

Estómago<br />

Pulmón<br />

Colo-recto<br />

Leucemia<br />

Linfoma No Hodgkin<br />

Laringe<br />

Vejiga<br />

Esófago<br />

Páncreas<br />

0 20 40 60<br />

Fuente: Globocan 2002<br />

Pulmón<br />

Próstata<br />

Colo-recto<br />

Vejiga<br />

Estómago<br />

Riñón<br />

Esófago<br />

Laringe<br />

Páncreas<br />

Linfoma No Hodgkin<br />

Próstata<br />

Pulmón<br />

Estómago<br />

Colo-recto<br />

Vejiga<br />

Laringe<br />

Esófago<br />

Cavidad oral<br />

Linfoma No Hodgkin<br />

Leucemia<br />

ARGENTINA<br />

0 20 40 60<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

BRASIL<br />

0 20 40 60<br />

Figura 6. Incidencia de los principales tipos de cáncer en tres países<br />

representativos de diferentes regiones de Sudamérica. Mujeres<br />

Cervix<br />

Mama<br />

Estómago<br />

Colo-recto<br />

Ovario<br />

Pulmón<br />

Leucemia<br />

Tiroides<br />

Cuerpo de útero<br />

Linfoma No Hodgkin<br />

Fuente: Globocan 2002<br />

COLOMBIA<br />

0 20 40 60<br />

Mama<br />

Pulmón<br />

Colo-recto<br />

Cuerpo de útero<br />

Ovario<br />

Pulmón<br />

Páncreas<br />

Estómago<br />

Leucemia<br />

Linfoma No Hodgkin<br />

Mama<br />

Cervix<br />

Colo-recto<br />

Estómago<br />

Pulmón<br />

Ovario<br />

Cuerpo de útero<br />

SNC<br />

Leucemia<br />

Linfoma No Hodgkin<br />

ARGENTINA<br />

0 20 40 60<br />

BRASIL<br />

0 20 40 60


Es importante, también, tener en cuenta que dar una sola estimación de incidencia para un país a partir de las cifras<br />

de la mortalidad por cáncer puede distar de la realidad cuando existen diferencias regionales. Un claro ejemplo de<br />

esto es la diferencia de las tasas de incidencia de cáncer de cuello uterino y de mama informadas por los Registros<br />

de Cáncer de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires (14,6 y 86,1 casos por 100.000, respectivamente) y<br />

Concordia, en la provincia de Entre Ríos (30,6 y 55,1 casos por 100.000) (2).<br />

Puede mostrarse fácilmente que estas tasas tienen un alto grado de correlación con el nivel de transición demográfico-epidemiológico<br />

de los diferentes países, de acuerdo con la clasificación establecida por la Organización<br />

Panamericana de la Salud (6).<br />

Tendencias en la mortalidad por cáncer<br />

Si bien en las últimas décadas los datos de mortalidad por cáncer se han difundido por muchos países,<br />

particularmente los países de Europa, Norteamérica y Japón, ha resultado difícil obtener esta información de<br />

manera estandarizada y fiable, en la totalidad de los países de Latinoamérica.<br />

Recientemente, Bosetti et al. (5) publicaron un análisis de las tendencias de la mortalidad por cáncer para<br />

14 sitios seleccionados, realizado con la información disponible en la base de datos de la OMS (7), para 10<br />

países de Latinoamérica (Argentina, Brasil (regiones sur-este y centro-oeste), Chile, Colombia, Costa Rica,<br />

Cuba, Ecuador, México, Puerto Rico y Venezuela). La mayor parte de esta sección del capítulo se refiere a<br />

los datos de este análisis.<br />

En Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Venezuela y Uruguay (8), las tasas de mortalidad por cáncer (todos los<br />

sitios reunidos, excepto cáncer de piel diferente al melanoma) están decreciendo, particularmente en hombres.<br />

En Ecuador y Puerto Rico se mantienen estables y tienden a aumentar en México y Cuba. La importancia<br />

relativa de los cánceres responsables de estas tendencias varía según los países.<br />

En muchos países de la región se han observado tendencias decrecientes en las últimas décadas en algunas<br />

localizaciones importantes: estómago, útero, pulmón, y otros tipos de cáncer relacionados con el tabaquismo.<br />

No obstante, en mujeres, las tasas de mortalidad por cáncer de mama y de pulmón están aumentando en la<br />

mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe. Por otra parte, como ya se ha referido, las tasas de<br />

mortalidad por cáncer de cuello uterino continúan siendo aún muy elevadas y con resistencia a descender.<br />

En hombres, el cáncer de pulmón ha mostrado tendencias disímiles en las diversas subregiones de<br />

Latinoamérica y el Caribe. En Argentina y Uruguay, países que exhiben las mayores tasas de incidencia y<br />

mortalidad de la región, se ha observado un descenso moderado en las tasas de mortalidad en las últimas dos<br />

décadas. En otros países de la región se ha observado una estabilización de esas tasas, mientras que Ecuador<br />

y Venezuela muestran aún tasas en ascenso para esta localización.<br />

La mortalidad por cáncer de estómago ha decrecido notablemente en las últimas tres décadas en la mayoría de<br />

los países de Latinoamérica, incluidos Colombia y Ecuador, países en los cuales estas tasas crecieron hasta la<br />

década de los 80.<br />

Las razones de estas tendencias favorables parecen ser las mismas que se han propuesto para explicar<br />

este descenso en el resto del mundo. A pesar de que este problema está aún incompletamente resuelto,<br />

parece claro que principales factores contribuyentes son: el papel de la introducción de los medios de<br />

refrigeración en la conservación de los alimentos, una dieta más variada y el descenso en la prevalencia de<br />

la infección por Helicobacter pylori.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EPIDEMIOLOGIA<br />

21


EPIDEMIOLOGIA<br />

22<br />

No obstante, la mortalidad por cáncer de estómago es extremadamente elevada en muchos países de la región,<br />

lo cual justifica la importancia de los esfuerzos en materia de prevención de esta neoplasia.<br />

En casi todos los países de la región, las tasas de mortalidad por cáncer de próstata han mostrado un moderado<br />

aumento en las últimas décadas. En algunos países, la ausencia de aumentos en las tasas de hombres menores<br />

de 65 años, en contraste con aquéllas que comprenden todas las edades, parece indicar que la tendencia global<br />

está fuertemente influenciada por los cambios en el diagnóstico y la certificación de mortalidad en los pacientes de<br />

edades avanzadas (9). Esto es particularmente cierto en Chile, Costa Rica, Ecuador y Venezuela, países en los cuales las<br />

tendencias crecientes para los hombres de todas las edades divergen de aquéllas correspondientes a<br />

edades truncadas (35-64 años).<br />

En mujeres, los cambios más relevantes, por su importancia en el total de las localizaciones son aquéllos<br />

referidos a cáncer de útero (cuello y cuerpo) y de mama.<br />

Debido a las dificultades en la precisión de los certificados de defunción, existe una elevada proporción de<br />

muertes por cáncer de útero en las que no se especifica la localización exacta; por lo tanto, las cifras disponibles<br />

para cáncer de útero corresponden a la agrupación de los tumores de cuello uterino, cuerpo uterino y útero<br />

sin especificar. En la mayoría de los países latinoamericanos se ha verificado una caída en las tasas de mortalidad<br />

por cáncer de útero (cuello y cuerpo sumados) desde 1970, a excepción de Argentina, Uruguay y Cuba, en<br />

donde han permanecido estables, aunque con valores comparativamente más bajos, como se detalló antes<br />

en este capítulo. Bosseti sugiere que estas tendencias decrecientes del conjunto de los cánceres de útero "se<br />

deben probablemente a una declinación de la mortalidad por cáncer de cérvix (sic)".<br />

A pesar de estas tendencias, las tasas de mortalidad por cáncer de útero en el conjunto de Latinoamérica<br />

son, aproximadamente, 10 veces superiores a aquéllas observadas en Norteamérica, lo cual indica la necesidad<br />

imperativa de promover e implementar campañas más extensas y adecuadas de detección precoz y, en el<br />

futuro, de vacunación.<br />

Las tasas de mortalidad por cáncer de mama se han sostenido estables en Argentina y Cuba en las últimas<br />

décadas. En Uruguay, la tasa de mortalidad parece haber comenzado a descender a partir de los finales de<br />

la década de los 90 (8). En otros países muestran tendencias crecientes, particularmente en aquéllos en los<br />

cuales los valores de las tasas de mortalidad eran más bajos. Estudios recientes muestran incrementos sustantivos<br />

en las tasas de incidencia en Puerto Rico y Colombia (10), con aumentos del orden del 68% y 12%,<br />

respectivamente, cuando se comparan las cifras del periodo 1973-1977 vs. 1993-1997. Se ha propuesto que<br />

los cambios en los hábitos nutricionales y otros factores ligados al estilo de vida, así como también el aumento<br />

del sobrepeso (11), han tenido importancia en esas tendencias. La declinación importante de la mortalidad<br />

por cáncer de mama en Norteamérica, donde las tasas eran muy altas, la estabilización o el esbozo de descenso<br />

en los países de Latinoamérica con tasas elevadas o medias y el ascenso de estas tasas en los países que<br />

poseen menores niveles de mortalidad por este tumor, estarían tal vez ligados a los diferentes tiempos en<br />

que se han ido produciendo los cambios en los hábitos reproductivos y en el estilo de vida.<br />

Si se considera que el descenso alcanzado en la mortalidad por cáncer de mama en los países desarrollados se<br />

ha atribuido al progreso combinado en los agentes terapéuticos (tamoxifén y quimioterapia adyuvante) y al diagnóstico<br />

precoz, los países de la Latinoamérica y el Caribe deben tener en cuenta la disponibilidad y el acceso de<br />

sus poblaciones a estas facilidades si se pretende obtener resultados similares en el futuro.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


A pesar de que las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón para las mujeres latinoamericanas están por debajo<br />

de las observadas en las mujeres de Estados Unidos, excepto para las cubanas, la tendencia se ha incrementado<br />

en la última década (5). En los últimos 10 años, la mortalidad por cáncer de pulmón en las mujeres cubanas ha<br />

crecido 2,3% (12). También se han observado aumentos importantes en el mismo período en Uruguay (8).<br />

Este comportamiento podría sostenerse en los próximos años si se tiene en cuenta que los patrones de<br />

presentación de la enfermedad están determinados fundamentalmente por la exposición pasada al consumo<br />

de tabaco: la prevalencia de este hábito en las mujeres cubanas es de 26%, cifra que resulta bastante<br />

elevada al compararla con las observadas en otros países de la región. Estas cifras varían desde 5,5% en<br />

Paraguay a 35,5 en Chile (13).<br />

En relación con el cáncer colorrectal, mientras que en Canadá y Estados Unidos (como referencias del contexto<br />

americano) las tasas de mortalidad han mostrado un notorio descenso en las últimas tres décadas, en los<br />

países de Latinoamérica y el Caribe este curso ha sido menos favorable. En diversos países de la región<br />

estas tasas han aumentado, excepto en Argentina y Uruguay donde han permanecido estables en las últimas<br />

dos décadas, y donde las tasas son más elevadas. Las bajas tasas de cáncer colorrectal, en países como<br />

Brasil, Colombia y México, podrían deberse a hábitos favorables en la dieta. No obstante, los patrones de la<br />

mortalidad por cáncer colorrectal en Latinoamérica parecen estar cambiando desfavorablemente<br />

como consecuencia de las modificaciones en la dieta y en el estilo de vida, entre los cuales se destaca un<br />

aumento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad.<br />

En el análisis de las tendencias de mortalidad, en cada caso en particular, es importante tener en cuenta<br />

que parte de las variaciones encontradas en los últimos años pueden deberse a mejorar en la calidad de los<br />

certificados de la defunción.<br />

Cánceres evitables<br />

El segundo paso fundamental en cualquier programa de control de cáncer, luego de haber evaluado la magnitud<br />

del problema, es estimar el impacto esperado. Éste puede expresarse como el número de casos o<br />

muertes que teóricamente podrían prevenirse evitando la exposición a los agentes causales.<br />

Como se mencionó anteriormente, el primer paso es cuantificar la proporción de los casos de cáncer que se podrían<br />

explicar por causas conocidas. Esas cifras proveen una línea basal para estimar el máximo beneficio alcanzable en<br />

relación con el total del problema. En la mayoría de los casos, sin embargo, el impacto probable será menor pues éste<br />

depende de si la exposición puede ser modificada o no puede serlo y, de serlo, de la eficacia de la intervención en la<br />

reducción de la prevalencia de la exposición.<br />

Desde hace tiempo se sabe que los riesgos de cáncer están determinados por el ambiente en general, por comportamientos<br />

vinculados al cuidado de la salud y, en gran parte, por factores externos. Los datos sobre agentes externos<br />

causantes de cáncer fueron recopilados durante la década de los 70, y luego incluidos y actualizados en una serie<br />

de revisiones tituladas (Monografías sobre la evaluación de riesgos carcinogénicos en humanos) de la Agencia<br />

Internacional de Investigación en Cáncer (IARC) (14). Muchos de los agentes evaluados son sustancias químicas de<br />

uso industrial y las evidencias de su carácter carcinogénico provienen de experimentos en animales. El interés está<br />

centrado, naturalmente, en cuantificar la contribución de estos agentes como causa del cáncer en humanos. En<br />

1979, Higginson y Muir (15) analizaron datos de la incidencia de cáncer desde 1973. A partir de este análisis, llegaron<br />

a la conclusión de que: "el 80% de todos los cánceres son debidos a causas externas y, en principio, prevenibles".<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EPIDEMIOLOGIA<br />

23


EPIDEMIOLOGIA<br />

24<br />

La primera cuantificación de causas de cáncer humano la llevaron a cabo Doll y Peto en 1981 (16), quienes<br />

estimaron la contribución de diversas causas de muerte por cáncer en la población de los Estados Unidos,<br />

en personas menores de 65 años.<br />

Identificaron dos causas principales: el consumo de tabaco y la dieta. Se estimó que el tabaquismo era la causa del<br />

35% de todos los tipos de cáncer. Sin embargo, la evidencia de que la dieta era la otra causa principal fue en gran<br />

parte indirecta y los datos resultaron a menudo inconsistentes. Según sus conclusiones, la dieta era responsable<br />

del 10% al 70% de los cánceres en humanos, dejando el 30% como la mejor estimación puntual.<br />

Desde entonces, se han identificado pocos agentes causales nuevos. En áreas como la nutrición, que inicialmente<br />

pareció prometedora, se ha obtenido escasa evidencia definitiva conducente a la prevención primaria. En la tabla 1<br />

se presenta un listado de los principales grupos de factores, de los cuales se ha demostrado, en forma consistente,<br />

que aumentan los riesgos de contraer ciertos tipos específicos de cáncer.<br />

Tabla 1. Factores que aumentan el riesgo para el órgano indicado<br />

Causa Localizaciones de cáncer asociados<br />

Tabaquismo pasivo y activo Pulmón, cavidad oral, faringe, laringe,<br />

esófago, vejiga, estómago, páncreas, hígado, riñón<br />

Dieta, exceso de peso, poca actividad física. Colon, mama en posmenopausia, endometrio, riñón<br />

Consumo de alcohol Cáncer de cabeza y cuello, esófago, hígado, mama<br />

Antecedentes reproductivos Mama, cuello uterino, endometrio, ovario<br />

Exposiciones ocupacionales Pulmón, vejiga, riñón, senos paranasales,<br />

laringe, sistema hematopoyético<br />

Radiación ionizante, radiación ultravioleta Todos los tumores malignos, piel,<br />

encéfalo y sistema nervioso<br />

Agentes infecciosos Hígado, estómago, cuello uterino,<br />

órganos ano-genitales, sistema hematopoyético, vejiga<br />

No todas las causas identificadas de cáncer son igualmente modificables. Por ejemplo, un estudio ha<br />

demostrado un riesgo doble de padecer cáncer de mama en mujeres que han tenido su primer hijo después<br />

de los 35 años en comparación con las que lo tuvieron antes de los 30 años (17). Por lo tanto, debe hacerse<br />

una distinción entre causas de cáncer y causas evitables de cáncer. No existe, por supuesto, un límite claro<br />

entre ambas ya que esto depende del grado en el cual se pueda modificar el ambiente.<br />

En 1997, el número de cánceres evitables se estimó en los países nórdicos (18) a partir de los datos de la<br />

incidencia. Esto se pudo realizar gracias a que todos los países nórdicos poseen registros de cáncer a nivel<br />

nacional y de alta calidad. En forma complementaria, se utilizaron datos de la prevalencia de exposición a<br />

factores de riesgo en cáncer. La dieta no se incluyó en este análisis debido a la incertidumbre respecto de<br />

la estimación de riesgos asociados y a la falta de datos detallados en el consumo de alimentos. Por otra<br />

parte, en el estudio, todos los cánceres de hígado se atribuyeron a un consumo excesivo de alcohol. Esas<br />

estimaciones se muestran en la tabla 2. Puede verse que solamente el 27% del total de cánceres son evitables<br />

y que el consumo de tabaco es el factor contribuyente principal.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Tabla 2. Proporciones del total de cánceres evitables anualmente en los países<br />

nórdicos, en el entorno del año 2000, en ambos sexos<br />

Factores ambientales o de estilo de vida %<br />

Consumo de tabaco 14,2<br />

Fumador pasivo 0,1<br />

Consumo de alcohol 1,1<br />

Ocupación 1,7<br />

Radón 0,2<br />

Radiaciones ionizantes (generadas por el hombre) 1,9<br />

Radiación solar 4,2<br />

Obesidad (índice de masa corporal > 39) 0,6<br />

Infección por virus del papiloma humano o por Helicobacter pylori 1,7<br />

Total 26,6<br />

No obstante las dificultades en el análisis de los factores de riesgo vinculados a la dieta, algunos aspectos<br />

podrían ser de interés en la región.<br />

Si bien persiste aún cierto grado de controversia, diversas evidencias epidemiológicas concluyen que la elevada<br />

ingestión de carnes rojas se asocia con el aumento del riesgo para ciertos cánceres digestivos, particularmente el<br />

cáncer de colon (19). Esto podría representar un factor importante en algunas regiones de Latinoamérica en<br />

las cuales se encuentran consumos muy elevados de carnes rojas (20).<br />

En ciertas regiones del cono sur de América (Argentina, sur de Brasil y Uruguay), se ha demostrado un consumo<br />

elevado de mate (una infusión preparada a base de hierbas que se bebe a elevada temperatura). Diversos estudios<br />

epidemiológicos han asociado consumos elevados de esta infusión con aumento del riesgo para ciertos<br />

cánceres, particularmente de la vía aérea y digestiva superiores, destacándose especialmente el cáncer de<br />

esófago (21, 22).<br />

El papel de las infecciones como factores de riesgo o etiológicos en cáncer se ha revaluado en los últimos<br />

años. La identificación del papel del virus del papiloma humano en el cáncer de cuello uterino ha incrementado<br />

las perspectivas del control del cáncer mediante la inmunización, perspectiva que fue abierta por el hallazgo<br />

de que el virus de la hepatitis B, así como también otros virus, estaban asociados a la aparición de ciertos<br />

cánceres. En Latinoamérica y el Caribe, este factor adquiere relevancia si se tienen en cuenta las elevadas<br />

tasas observadas en los cánceres de cuello uterino y de estómago, asociados a las infecciones por el virus<br />

del papiloma humano y por H. pylori, respectivamente. La IARC ha estimado que más del 40% de las muertes<br />

por cáncer en Europa se debe actualmente al tabaquismo, la dieta y ciertas infecciones (23). Estas estimaciones,<br />

aportadas anteriormente, están formuladas para cánceres que se pueden evitar con el cambio en la exposición,<br />

lo cual se considera usualmente como prevención primaria.<br />

Otra medida de control del cáncer es la prevención secundaria, es decir, la detección precoz de la enfermedad<br />

por medio del diagnóstico temprano y del tamizaje.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EPIDEMIOLOGIA<br />

25


EPIDEMIOLOGIA<br />

26<br />

El objetivo de la detección precoz es reducir la mortalidad por cáncer. Algunas pruebas de tamizaje detectan<br />

también lesiones precancerosas, lo que conduce a la prevención del desarrollo de tumores invasores. La<br />

displasia del epitelio cervical se detecta mediante el extendido de Papanicolaou (Pap). Se estima que entre 80%<br />

y 90% de los carcinomas escamosos del cuello uterino podrían evitarse si se llevara a cabo un Pap cada tres<br />

años (24). Existe evidencia creciente en el sentido de que la resección de adenomas detectados en el intestino<br />

grueso mediante sigmoidoscopio o colonoscopio flexible, disminuyen la incidencia de cáncer colorrectal<br />

(25). Por lo tanto, algunos tipos de cáncer pueden evitarse mediante la detección temprana (ver capítulo correspondiente).<br />

En los siguientes capítulos se discuten las variadas posibilidades que existen de disminuir los<br />

riesgos de cáncer y, como consecuencia, disminuir la mortalidad por esta enfermedad.<br />

En breve, el cáncer emerge actualmente como uno de los mayores problemas sanitarios en el perfil<br />

epidemiológico de Latinoamérica y el Caribe, y su importancia amenaza ser considerablemente mayor en<br />

las próximas décadas (1).<br />

La enorme heterogeneidad de los indicadores socioeconómicos, entre los diferentes países y, particularmente,<br />

en el interior de la mayoría de ellos, expresa la gran complejidad de la región, en términos de la heterogeneidad<br />

en la exposición a diferentes factores de riesgo y hábitos (vinculados a las condiciones de vida, nivel de<br />

educación, ingresos, etc.) y también en el alcance potencial de las medidas que se implementen en materia de<br />

diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.<br />

En estas circunstancias, parece ser primordial desarrollar programas de prevención primaria, en particular,<br />

las medidas de control del tabaquismo, así como la promoción y difusión de medios adecuados (refrigeración)<br />

de conservación de alimentos. En relación con la prevención secundaria, particularmente en mujeres, es de<br />

importancia capital desarrollar y optimizar los programas de detección de la patología del cuello uterino y<br />

de detección precoz del cáncer de mama.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Bibliografía<br />

1. United Nations, Statistics Division: Methods and Classifications. http://unstats.un.org/unsd/methods/m49/m49regin.htm.<br />

2. Parkin D, Whelan S, Ferlay J et al. eds. <strong>Cancer</strong> incidence in five continents. Vol VIII. IARC Scientific Publications<br />

No. 155, Lyon: IARC Press, 2002.<br />

3. Ferlay J, Bray F, Pisani P, Parkin D. GLOBOCAN 2002. <strong>Cancer</strong> Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide. Lyon: IARC<br />

<strong>Cancer</strong>Base No. 5, version 2.0.<br />

4. Parkin D, Bray F, Ferlay J, Pisani P. Global <strong>Cancer</strong> Statistics, 2002. CA <strong>Cancer</strong> J Clin 2005; 55:74-108.<br />

5. Bosetti C, Malvezzi M, Chatenoud L, Negri E, Levi F, La Vecchia C. Trends in cancer mortality in the Americas,<br />

1970-2000. Ann Oncol 2005; 3:489-511.<br />

6. Organización Panamericana de la Salud. Análisis de la situación de las Américas, 1999-2000. Boletín Epidemiológico,<br />

2000; vol.21, No.4.<br />

7. WHO mortality database. http://www-dep.iarc.fr.<br />

8. Vassallo JA, Barrios E. Atlas de mortalidad por cáncer en Uruguay, comparación de dos quinquenios: 1994-1998 y<br />

1999-2003. Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, Montevideo-Uruguay, 2005.<br />

9. Álvarez YH, Yi ME, Garrote LF, Rodríguez RC. Incidence, mortality and survival from prostate cancer in Cuba, 1977-1999.<br />

Eur J <strong>Cancer</strong> Prev, 2004;13:377-81.<br />

10. Althuis MD, Dozier JM, Anderson WF et al. Global trends in breast cancer incidence and mortality 1973-1997. Int J<br />

Epidemiol 2005;34:405-12.<br />

11. Filozof D, González C, Sereday M et al. Obesity prevalence and trends in Latin-American countries. Obes Rev. 2001;2:99-106.<br />

12. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Dirección Nacional de Estadística. Anuario Estadístico de Salud 2004. ISSN 1561-4425.<br />

13. Corrao MA, Guindon GE, Sharma N, Shokoohi DF (eds). Tobacco Control Country Profiles. American <strong>Cancer</strong> Society,<br />

Atlanta, GA, 2000.<br />

14. IARC Monographs on the evaluation of carcinogenic risks to humans: http://monographs.iarc.fr<br />

15. Higginson J, Muir CS. Epidemiology. En: Holland JF, Frei F, eds. <strong>Cancer</strong> medicine. Philadelphia: Lea & Febiger; 1973.<br />

16. Doll R, Peto R. The causes of cancer. Oxford: Oxford University Press; 1981.<br />

17. Kelsey JL, Gammon MD and John EM. Reproductive factors and breast cancer. Epidemiol Rev 1993;15:36-47.<br />

18. Olsen JH, Andersen A, Dreyer L et al. Avoidable cancers in the Nordic countries. APMIS 1997;105(suppl76):1-146.<br />

19. Norat T et al. Meat, fish, and colorectal cancer risk: the European prospective investigation into cancer and nutrition.<br />

Journal of the National <strong>Cancer</strong> Institute 2005;97:906-16.<br />

20. Food Agriculture Organization. Food Balance Sheets 1999. Rome: FAO; 1999.<br />

21. Vasallo A, De Stéfani E, Correa P, Cendan M, Zavala D, Chen V, Carzoglio J, Deneo-Pellegrini H. Esophageal cancer<br />

in Uruguay. A case-control study. J Natl <strong>Cancer</strong> Inst., 1985;75:1005-9.<br />

22. Castellsague X, Muñoz N, De Stefani E et al. Influence of mate drinking, hot beverages and diet on esophageal cancer<br />

risk in South America. Int J <strong>Cancer</strong>. 2000;88:658-64.<br />

23. Moolgavkar S, Krewski D, Zeise L, Cardis E, Moller H. Quantitative estimation and prediction of human cancer risks.<br />

IARC Scientific publications no.131, Lyon: IARC Press; 1999.<br />

24. <strong>International</strong> Agency for Research on <strong>Cancer</strong>. Screening for squamous cervical cancer: duration of low risk after<br />

negative results of cervical cytology and its implication for screening policies. Br Med J. 1986;293:659-64.<br />

25. Mandel JS, Church TR, Bond JH, Ederer F, Geisser MS, Mongin SJ, Snover DC, Schuman LM. The effect of fecal<br />

occult-blood screening on the incidence of colorectal cancer. N Engl Med. 2000;343:1603-7.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EPIDEMIOLOGIA<br />

27


Desigualdades sociales<br />

y cáncer<br />

2


2 Desigualdades sociales<br />

y cáncer<br />

Elsebeth Lynge<br />

Rolando Camacho<br />

Juan Lence<br />

Catterina Ferreccio<br />

Agradecemos a<br />

Dora Loria<br />

Nicolás Zengarini<br />

John Marulanda<br />

Resumen<br />

La lucha contra las desigualdades en la incidencia del cáncer en<br />

las diferentes poblaciones no es una tarea fácil, ya que el impacto<br />

del nivel social varía en las diferentes localizaciones de cáncer y<br />

en el tiempo.<br />

Así, por ejemplo, el tabaco constituye una vasta epidemia social<br />

que se propaga rápidamente en todos los estratos sociales.<br />

Cuando se conocieron sus primeros efectos negativos, los fumadores<br />

pertenecientes a las clases sociales superiores fueron los primeros<br />

en dejar de fumar. Fumar es un hábito individual pero la exposición<br />

al tabaco depende, sin embargo, de factores políticos, económicos<br />

y sociales que deben ser tomados en cuenta en la lucha contra el<br />

tabaquismo.<br />

La obesidad es la nueva gran epidemia social. Si bien el estilo de<br />

vida sedentario se presentó inicialmente en las personas que<br />

podían disponer de un coche y una alimentación opulenta, la obesidad<br />

es hoy, sin embargo, un problema que afecta principalmente las<br />

clases sociales más desfavorecidas. En la lucha contra la obesidad,<br />

debemos no solamente reaccionar a nivel individual, sino también<br />

combatir el ambiente "obesogénico" promoviendo la actividad<br />

física y la alimentación sana, no como algo extra, sino como parte<br />

integral de la vida cotidiana.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DESIGUALDADES<br />

SOCIALES Y CANCER<br />

29


DESIGUALDADES<br />

SOCIALES Y CANCER<br />

30<br />

Desigualdades sociales<br />

y cáncer<br />

Perspectiva histórica<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Elsebeth Lynge<br />

La primera publicación sobre mortalidad por cáncer según las clases sociales se hizo en Inglaterra y Gales<br />

en 1911 (1) y fue evidente -incluso, demostró- ya en esa época, que las muertes por cáncer se distribuían<br />

de manera desigual en la población. A pesar de ello, las diferencias socioeconómicas en cáncer no han sido<br />

nunca el objetivo principal de las investigaciones de las causas de la enfermedad como lo han sido, por<br />

ejemplo, las diferencias geográficas.<br />

Las diferencias socioeconómicas como causa de mortalidad general han sido siempre un asunto de preocupación<br />

política, no así como causa de la mortalidad por cáncer, a lo que se le ha dado relativamente poca atención.<br />

El propósito de este capítulo es presentar información clave sobre la influencia de las diferencias socioeconómicas<br />

en la incidencia y la mortalidad por cáncer y generar ideas para la lucha contra estas desigualdades.<br />

La lucha contra el cáncer se orienta a dos frentes: evitar enfermar de cáncer y evitar morir por cáncer.<br />

Este capítulo se refiere sólo al primer aspecto y no a las desigualdades sociales en el acceso al tamizaje o<br />

al tratamiento del cáncer.<br />

La comprensión de la dimensión social de la salud le debe mucho a los suplementos decenales sobre<br />

mortalidad ocupacional en Inglaterra y Gales, publicados entre 1851 y 1982. Los resultados se presentan<br />

frecuentemente como razón estandarizada de mortalidad 1<br />

.<br />

Logan emprendió el impresionante trabajo de recopilación de datos sobre mortalidad por cáncer de esos<br />

volúmenes en tablas fácilmente comprensibles (2). La figura 1 muestra las tasas de mortalidad para hombres<br />

en Inglaterra y Gales, según la localización del cáncer y los años específicos. La clase social I representa<br />

los profesionales y las clases más altas, y la clase social V representa a los trabajadores no calificados. Los<br />

datos mostraron un claro gradiente en la mortalidad general por cáncer, tanto en el año 1931 como en el<br />

1971, con las tasas de mortalidad más bajas en la clase social I y las más altas en la clase social V. No<br />

obstante, el patrón no fue uniforme según la localización del cáncer ni, tampoco, estable en el tiempo.<br />

En 1931, la mortalidad por cáncer del pulmón en hombres estuvo equitativamente distribuida. Sin embargo,<br />

más tarde se desarrolló una abrupta pendiente según la clase social; así, en 1971 el cáncer de pulmón era<br />

unas tres veces más común en hombres de la clase social V que entre los de clase social I. La distribución<br />

similar del cáncer del pulmón en 1931, probablemente, refleja una mezcla de causas: tal vez los casos en<br />

hombres de la clase social se debieron fundamentalmente al tabaquismo, mientras que los casos de la<br />

1 REM, razón estandarizada de mortalidad: 100 X el número observado de muertes por cáncer en una clase social o grupo ocupacional<br />

determinado, dividido por el número esperado de muertes por cáncer basados en el acumulado años-persona para este grupo, multiplicado<br />

por la tasa específica de mortalidad por cáncer en este grupo de edad de la población estándar.


clase social V se relacionaron fundamentalmente con la exposición ocupacional, como a los productos de<br />

la combustión, el polvo de sílice, el asbesto y los compuestos de cromo y níquel. Durante la primera guerra<br />

mundial, el hábito de fumar se extendió entre los hombres de todas las clases sociales y el tabaco se sobreañadió<br />

a la carga de carcinógenos pulmonares a los que ya estaban expuestas las clases bajas. Cuando se demostró,<br />

a inicios de la década del sesenta, que el tabaco era causa de cáncer de pulmón, las clases sociales altas<br />

fueron las primeras en comenzar a abandonar el hábito de fumar. En 1971, la apreciable diferencia observada<br />

en cáncer de pulmón en hombres según clases sociales fue el resultado de este proceso.<br />

El cáncer de estómago ha sido siempre una enfermedad de la pobreza. La incidencia en países desarrollados<br />

ha descendido en los últimos 50 años, debido, fundamentalmente, al mejor abastecimiento de alimentos<br />

frescos. La figura 1 muestra que, en 1971, el descenso de la mortalidad por cáncer de estómago se asociaba<br />

con diferencias más considerables según la clase social.<br />

83<br />

92<br />

99<br />

102<br />

114<br />

Figura 1. Mortalidad del cáncer por clases sociales,<br />

en Inglaterra y Gales<br />

Todos los sitios<br />

1931<br />

107<br />

96<br />

101<br />

91<br />

112<br />

55<br />

83<br />

98<br />

112<br />

143<br />

75<br />

80<br />

108<br />

116<br />

131<br />

50<br />

66<br />

109<br />

125<br />

147<br />

1971<br />

Cáncer de pulmón<br />

1931 1971<br />

Cáncer de estómago<br />

1931<br />

53<br />

68<br />

110<br />

123<br />

143<br />

1971<br />

Clase I Clase II Clase III Clase IV Clase V<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DESIGUALDADES<br />

SOCIALES Y CANCER<br />

31


DESIGUALDADES<br />

SOCIALES Y CANCER<br />

32<br />

El cáncer de mama mostró un patrón opuesto al de estómago. En Inglaterra y Gales, en 1931, la razón<br />

estandarizada de mortalidad para el cáncer de mama fue de 138% para las mujeres casadas pertenecientes<br />

a la clase social I y de 82% para las de la clase social V. La tasa más baja en este último grupo fue, probablemente,<br />

un resultado de la edad más tardía de la menarquia y más temprana al primer parto. La ingestión<br />

restringida de alimentos retrasa la edad de la menarquia y la edad del primer parto es usualmente más tardía<br />

en las clases sociales más altas, ya que la educación retarda la edad del matrimonio y, por tanto, del primer<br />

embarazo. Con el tiempo en estos países, los alimentos se han hecho más abundantes y la educación de las<br />

mujeres se ha expandido desde las clases superiores para convertirse en norma. Estos procesos han determinado<br />

la reducción del desnivel según las clases sociales en cáncer de mama.<br />

Algunos riesgos de cáncer estuvieron muy relacionados con las clases sociales debido a que eran causados<br />

por exposiciones ocupacionales. Por ejemplo, antes de la segunda guerra mundial se utilizaban anticorrosivos<br />

basados en naftilamina 1 y 2 en la industria británica de la goma, lo que generaba un riesgo aumentado para<br />

el cáncer de vejiga entre los trabajadores. El uso de anticorrosivos se erradicó en 1949 en estos países y<br />

por ello no se observó ese exceso de riesgo de cáncer de vejiga en los trabajadores que se incorporaron a<br />

la industria después de 1949 (3).<br />

Esta información aporta dos mensajes clave:<br />

- Primero, las desigualdades en cáncer que se observan según la clase social no son uniformes para<br />

todos los tipos de cáncer: hay cánceres de la pobreza y cánceres de la opulencia.<br />

- Segundo, la asociación entre clase social y una localización específica de cáncer no es estable en<br />

el tiempo: la brecha existente en el comportamiento del cáncer según las clases sociales puede<br />

aumentar o disminuir, según el cambio en las condiciones y el estilo de vida.<br />

Patrones actuales de incidencia de cáncer<br />

en los países nórdicos<br />

El estudio más amplio sobre la incidencia de cáncer, con información particular según clases sociales, causas<br />

de muerte y de incidencia, es el de los países nórdicos (4). Este estudio cubrió una población de 10 millones<br />

de habitantes en edades entre 25 y 64 años, según el censo de 1970 en Dinamarca, Finlandia, Noruega y<br />

Suecia. La cohorte fue seguida por un periodo de 20 años, aproximadamente, durante el cual se reportaron<br />

1 millón de casos nuevos de cáncer. Los países nórdicos tienen una larga tradición de registros de cáncer<br />

a nivel nacional y de alta calidad, que les permite mapear las diferencias socioeconómicas en la incidencia<br />

de cáncer. Como la incidencia de cáncer es una mejor medida del riesgo de cáncer que la mortalidad, es el mejor<br />

parámetro que se puede utilizar al estudiar la asociación entre exposición y riesgo subsecuente.<br />

La transición económica a una sociedad industrial se produjo relativamente tarde en los países nórdicos. En<br />

1970, más del 20% de los hombres en Finlandia aún trabajaban en la agricultura. La tabla 1 muestra las<br />

razones estandarizadas de incidencia de cáncer en hombres y mujeres en los países nórdicos entre 1970 y<br />

1990 para agricultores, dentistas, meseros, plomeros y mujeres periodistas. Estos grupos ocupacionales<br />

fueron seleccionados para ilustrar los patrones de cáncer según la posición en la sociedad, con diferencias<br />

en ingresos, tipo de trabajo y hábitos.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Tabla 1. Incidencia de cáncer en hombres y mujeres pertenecientes a grupos<br />

profesionales seleccionados, en los países nórdicos, 1970-1990<br />

Sexo Ocupación REI p/todos<br />

los sitios<br />

de cáncer<br />

HOMBRES<br />

MUJERES<br />

Agricultores 79<br />

Número de cánceres<br />

por localización / REI<br />

100<br />

21 9 1 Faringe, lengua,<br />

boca, hígado,<br />

laringe, esófago,<br />

pulmón, colon,<br />

recto, vesícula<br />

biliar, páncreas,<br />

nariz, pleura,<br />

mama, próstata,<br />

riñón, vejiga,<br />

melanoma,<br />

otros de piel,<br />

cerebro,<br />

desconocido<br />

Dentistas 97 3 27 1 Páncreas,<br />

estómago, pulmón<br />

Plomeros 108 3 25 3 Labio, testículo<br />

melanoma<br />

Periodistas 122 0 29 3<br />

Pulmón, cuerpo<br />

uterino, mama<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Localizaciones de cáncer<br />

Agricultores 83 15 16 1 Laringe, pulmón,<br />

nariz, hígado, boca,<br />

vejiga, colon, recto,<br />

páncreas, mama,<br />

cuello uterino,<br />

cuerpo uterino,<br />

melanoma, otros<br />

de piel, linfoma<br />

de Hodgkin<br />

Camareras 106 3 24 5 Cuerpo uterino,<br />

melanoma,<br />

otros de piel<br />

REI baja REI alta<br />

Labio<br />

Melanoma<br />

Pleura, pulmón,<br />

vejiga<br />

Camareros 159 0 19 11<br />

Lengua, faringe,<br />

boca, estómago,<br />

hígado, pulmón,<br />

colon, páncreas,<br />

próstata, vejiga<br />

Mieloma múltiple<br />

Dentistas 108 2 27 3 Vejiga,<br />

cuello uterino<br />

Melanoma,<br />

otros de piel,<br />

mama<br />

Laringe, boca,<br />

pulmón, cuello<br />

uterino, vejiga<br />

REI, razón estandarizada de incidencia: 100 X el número observado de casos de cáncer incidentes en una clase social o grupo ocupacional determinado<br />

dividido por el número esperado de casos de cáncer incidentes basados en el acumulado años-persona para este grupo, multiplicado por la tasa específica de<br />

incidencia de cáncer en este grupo de edad de la población estándar.<br />

DESIGUALDADES<br />

SOCIALES Y CANCER<br />

33


DESIGUALDADES<br />

SOCIALES Y CANCER<br />

34<br />

Los hombres que trabajaban en la agricultura tenían una incidencia global de cáncer 20% menor que los de la<br />

población general. Este porcentaje variaba del 30% en Dinamarca al 14% en Finlandia. Se encontró un bajo riesgo<br />

para los tipos de cáncer causados por el tabaco, el alcohol, el sedentarismo, la alimentación abundante o rica en<br />

grasa, la exposición solar por recreación y la exposición ocupacional a elementos como asbesto y aserrín (polvo<br />

de madera). El único riesgo en exceso fue para el cáncer de labio, el cual, como se sabe, es común en trabajadores a<br />

la intemperie. Las mujeres que trabajaban en la agricultura, mayormente esposas que laboraban en las granjas<br />

familiares, tuvieron una incidencia global de cáncer 17% más baja que la de la población general; este porcentaje<br />

varió de 25% en Dinamarca a 11% en Suecia. Se encontraron bajos riesgos para las mismas localizaciones de<br />

cáncer que en los hombres, así como para el cáncer de cuello uterino asociado a múltiples parejas sexuales y para<br />

el cáncer de mama asociado al primer parto en edad tardía. El único exceso en riesgo de cáncer entre las<br />

mujeres campesinas fue para el mieloma múltiple, el cual se ha encontrado también en exceso en agricultores en otros<br />

estudios. El trabajo agrícola implica un esfuerzo físico duro, una dieta basada casi totalmente en alimentos<br />

producidos en casa, la ingestión de bebidas alcohólicas sólo en celebraciones, el hábito de fumar limitado al uso<br />

de pipas en hombres y una familia estable con 2 a 4 hijos. En 1960, más del 20% de los hombres daneses<br />

trabajaban en la agricultura, pero este porcentaje bajó a menos del 10% en 1980.<br />

El patrón de cáncer para los meseros o camareros (hombres y mujeres) fue casi el opuesto al de los campesinos. Los<br />

meseros tenían un gran exceso de riesgo para cánceres relacionados con el consumo de alcohol y tabaco, incluso el<br />

cáncer de lengua, boca, faringe, esófago, hígado, laringe, pulmón, cuello uterino y vejiga. Su exposición al tabaco fue<br />

debida tanto al consumo propio como a realizar trabajo físico en ambientes contaminados por el humo del tabaco.<br />

Los plomeros presentaron un exceso de riesgo para mesoteliomas pleurales, lo cual demostraba que su<br />

trabajo implicaba la exposición al asbesto utilizado como aislante. No obstante, tenían un bajo riesgo para<br />

melanoma maligno, enfermedad claramente asociada en los países nórdicos con las vacaciones frecuentes<br />

en lugares soleados del sur.<br />

El riesgo excesivo para melanoma maligno en los dentistas, tanto hombres como mujeres, refleja su incipiente<br />

hábito de tomar vacaciones al sol, mientras que, en general, sus estilos de vida eran saludables, con escaso<br />

hábito de fumar, lo que se refleja en su bajo riesgo para cáncer de pulmón y vejiga.<br />

El patrón de cáncer en las mujeres periodistas refleja un estilo de vida que incluye tabaquismo y embarazo tardío.<br />

En general, las cifras nórdicas nos dicen que el patrón de cáncer de un grupo ocupacional o social específico<br />

refleja su historia de exposición.<br />

Cánceres prevenibles<br />

En 1997, en los países nórdicos se condujo un estudio de la proporción de cánceres atribuibles -y, en principio,<br />

evitables- a factores de riesgo conocidos. Las estimaciones se basaron en la incidencia de cáncer, los niveles<br />

de exposición y el conocimiento existente en ese momento sobre las causas de cáncer, exceptuando los<br />

factores dietéticos (5). La conclusión general del estudio fue que el 27% de los cánceres son, en principio,<br />

evitables. La comparación entre el patrón de los cánceres relacionados con la ocupación en los países nórdicos<br />

y la proporción estimada de cánceres evitables muestra que en las décadas del 70 y el 80 había un grupo<br />

para el cual esta meta estaba cercana a su realización: los campesinos, de hecho, tenían un riesgo para cáncer<br />

total 21% menor que sus conciudadanos. Igualmente ocurría con las mujeres campesinas, cuyo riesgo de<br />

cáncer total era 17% menor que el de las demás mujeres de sus respectivos países.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


La meta de prevención, según lo demostrado en los países nórdicos, es de hecho alcanzable y ha sido lograda<br />

por los campesinos. Incluso, el estilo de vida de los campesinos se asoció no sólo con bajo riesgo de cáncer,<br />

sino también con baja mortalidad por otras causas (6). No obstante, la mayoría de los cánceres tiene un<br />

período largo de latencia por lo que la incidencia de cáncer observada en los campesinos nórdicos en los<br />

70 y 80, de hecho, refleja las condiciones de vida antes de la segunda guerra mundial. Desde entonces, el<br />

trabajo agrícola y la vida en el campo han cambiado considerablemente pues la mecanización ha reemplazado<br />

mucho al trabajo duro del campo. Una encuesta reciente en Dinamarca mostró que la obesidad es ahora<br />

muy común en las áreas rurales.<br />

La incidencia de cáncer se incrementó dramáticamente durante el desarrollo económico que siguió a la<br />

segunda guerra mundial, como se ilustra para Dinamarca en la figura 2 (7). La disminución del hábito de<br />

fumar en los hombres desde los años 70 ha producido un descenso en las tendencias tanto de la incidencia<br />

como de la mortalidad por cáncer de pulmón. En los próximos años, se espera que la incidencia de cáncer esté<br />

fuertemente asociada con la emergente epidemia de obesidad, la cual es ahora más común entre las clases<br />

socioeconómicas más bajas. La epidemia afectará, por tanto, la distribución del cáncer. Por ejemplo, la aparición<br />

de cáncer colorrectal está relacionada con hábitos dietéticos y actividad física. Es interesante notar la inversión<br />

en la tendencia de este cáncer. En la década del 50 la tasa de mortalidad por cáncer colorrectal en hombres<br />

entre 25 y 64 años residentes en áreas de altos ingresos en Estados Unidos, fue el doble de la registrada<br />

en áreas de bajos ingresos, mientras que en los años 90 la tasa en áreas de bajos ingresos sobrepasó a la<br />

de las áreas de altos ingresos (8). Por consiguiente, durante esos 40 años, ese tipo de cáncer característico<br />

de las clases pudientes se convirtió en típico de las menos pudientes, como también se había observado<br />

para el cáncer de pulmón.<br />

TAE (Tasa ajustada por edad) x 100.000<br />

Figura 2. Incidencia y mortalidad por cáncer en Dinamarca, 1943-1998,<br />

tasa ajustada por edades a la población mundial<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000<br />

Año<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Incidencia<br />

Mortalidad<br />

Incidencia<br />

Mortalidad<br />

DESIGUALDADES<br />

SOCIALES Y CANCER<br />

35


DESIGUALDADES<br />

SOCIALES Y CANCER<br />

36<br />

Lucha contra la desigualdad social<br />

La lucha contra los efectos de la desigualdad en la incidencia de cáncer no es simple porque el gradiente<br />

social no es uniforme para los distintos tumores, ni estable en el tiempo para un mismo tumor. Las actividades<br />

que pueden ser emprendidas por las ONG se muestran en la tabla 2.<br />

En parte, el problema del cáncer en las clases sociales bajas se debe a la exposición a carcinógenos en el<br />

puesto de trabajo. La batalla contra estos carcinógenos como parte de la lucha de clases ha sido feroz y, a<br />

veces, ha demandado "cadáveres sobre la mesa" como evidencia. Afortunadamente, la exposición a carcinógenos<br />

ocupacionales en los países desarrollados ha disminuido con los cambios en la estructura de la<br />

industria y la promulgación de medidas de regulación, aunque en algunos países europeos aún falta la<br />

implementación de dichas regulaciones. La exportación de trabajos riesgosos a países en desarrollo es un<br />

efecto adverso del mejoramiento de las condiciones de trabajo en países desarrollados.<br />

La mayor parte del problema del cáncer, no obstante, no está directamente relacionada con la exposición<br />

en el puesto laboral o con otras exposiciones que podrían ser fácilmente combatidas en nombre de la lucha<br />

de clases. El consumo de tabaco se expande de una manera impresionante desde las personas con solvencia<br />

económica hacia todas las capas de la sociedad. Cuando se conocieron los efectos adversos a la salud del<br />

hábito de fumar, las clases sociales altas fueron las primeras en reducir el tabaquismo. Aunque fumar es<br />

un hábito individual, la exposición depende de factores políticos, económicos y sociales (9).<br />

La lección aprendida de la lucha contra el tabaco es que las medidas legislativas, como restricciones en la<br />

publicidad, creación de áreas libre de humo y altos impuestos, son importantes porque pueden alcanzar a<br />

todos los sectores de la sociedad. Se pueden adoptar cuidadosamente otras medidas para maximizar su<br />

capacidad de llegar a todos los grupos sociales. Deben diseñarse programas para asegurar la participación<br />

de toda la población, independientemente de su origen económico, cultural o étnico (ver capítulo de<br />

Evaluación de actividades de prevención en cáncer). Se han obtenido algunos éxitos, como la reducción del<br />

hábito de fumar en hombres y su estabilización en mujeres, en algunos países de Europa occidental. A ese<br />

éxito han contribuido no sólo las intervenciones focales, sino otros niveles de desarrollo alcanzados por la<br />

sociedad. Los cambios de tareas, planes y horarios laborales, así como en los proyectos de empleo y en<br />

los recesos para fumar, no tienen la misma importancia en la jornada de trabajo en una oficina que en una<br />

línea de montaje. La disponibilidad de placeres alternativos que, irónicamente, incluyen las comidas rápidas,<br />

dulces y refrescos, se ha incrementado con la reducción del consumo de tabaco.<br />

La obesidad es la nueva epidemia social. El estilo de vida sedentario comienza en las personas que logran<br />

tener un automóvil y comida abundante, por lo que el exceso de riesgo para aquellos cánceres relacionados<br />

con la obesidad aparece primariamente en las clases sociales altas. Sin embargo, actualmente la obesidad<br />

es un problema principalmente de las clases sociales bajas y se espera que la diferencia originada por la<br />

desigualdad social en los cánceres atribuibles a la obesidad cambie, como se ha observado en el cáncer<br />

colorrectal en Estados Unidos. Aunque la ingestión excesiva de alimentos y la poca actividad física son elecciones<br />

individuales, los factores políticos, económicos y sociales juegan un papel importante y ahora existe el concepto<br />

de vivir en un ambiente "obesogénico" (ver capítulo de Dieta).<br />

Es notable que la menor incidencia de cáncer en los países nórdicos en las décadas del 70 y el 80 se haya<br />

encontrado entre los campesinos, la parte más arcaica económica y socialmente de la sociedad. Es importante<br />

aprender de esta observación y ver cómo se puede adaptar el aspecto saludable de su estilo de vida a la<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


vida moderna. Debemos aprender más sobre cómo incorporar la actividad física y los alimentos saludables,<br />

no como una adicción sino como componentes integrados a la vida diaria. Debemos encontrar vías para<br />

implementar el control del consumo de tabaco para todos los grupos sociales. Tenemos que aprender el<br />

papel de las redes sociales y del capital social en la construcción y el mantenimiento de un ambiente social<br />

con una carga reducida de cáncer.<br />

Tabla 2. Diferencias Socioeconómicas<br />

Las diferencias socioeconómicas se deben al modo de organización social. Cambiar estas<br />

estructuras es una tarea que sobrepasa la capacidad de las organizaciones de lucha contra el<br />

cáncer y otras ONG. Sin embargo, estas organizaciones pueden combatir las desigualdades<br />

observadas fijando objetivos específicos destinados a reducir el problema de cáncer en grupos de<br />

alto riesgo.<br />

Medida Resultado Deseado<br />

Identificar los carcinógenos en los ambientes<br />

laborales y reglamentar las exposiciones.<br />

Eliminar los carcinógenos ambientales,<br />

en particular el tabaquismo pasivo.<br />

Controlar los ingredientes alimentarios<br />

y la cadena de frío, contaminaciones, etc.<br />

Prohibir la publicidad sobre el tabaco,<br />

controlar la publicidad sobre el alcohol.<br />

Reglamentar el consumo de alcohol y de tabaco en<br />

lugares públicos y su consumo en el medio laboral,<br />

en guarderías, dispensarios, escuelas,<br />

universidades, hospitales, asilos de ancianos, etc.<br />

Favorecer el acceso a una alimentación sana<br />

en supermercados, centros deportivos, cines, etc.<br />

Mejorar la calidad de los espacios públicos:<br />

transporte público, calles, y favorecer el acceso<br />

a caminos peatonales, escaleras, pistas para<br />

bicicletas, parques, etc.<br />

Plantar árboles, recoger la basura, limitar<br />

el ruido, reducir la utilización de autos, etc.<br />

en espacios públicos.<br />

Evitar los cánceres ocupacionales.<br />

Evitar los cánceres relacionados con el ambiente.<br />

Evitar los cánceres causados por alimentos,<br />

contaminaciones, etc.<br />

Evitar los cánceres producidos por el consumo<br />

de tabaco y alcohol, especialmente en jóvenes.<br />

Evitar los cánceres producidos por el consumo<br />

de tabaco y alcohol, especialmente en jóvenes.<br />

Establecer hábitos alimentarios saludables.<br />

Fomentar que la gente camine o utilice<br />

una bicicleta para trasladarse al trabajo,<br />

la escuela o cuando va de compras.<br />

Hacer más atractivas las actividades recreativas<br />

tales como caminar, jugar, correr,<br />

montar bicicleta.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DESIGUALDADES<br />

SOCIALES Y CANCER<br />

37


DESIGUALDADES<br />

SOCIALES Y CANCER<br />

38<br />

Desigualdades sociales y cáncer<br />

en Latinoamérica y el Caribe<br />

La meta principal de la salud pública es la prevención de las enfermedades en las poblaciones humanas y<br />

los factores socioeconómicos tienen una importancia cardinal en ello. Hay una clara evidencia de que el cáncer<br />

está relacionado con factores socioeconómicos, pero esto no parece quedar bien explicado por los factores<br />

de riesgo conocidos. De hecho, hay poca evidencia sobre cuáles de los factores socioeconómicos son los<br />

más importantes o si, más bien, es el "paquete" completo de desigualdades sociales el principal responsable<br />

de las diferencias en el riesgo de cáncer (10).<br />

A diferencia de lo descrito para Europa, en Latinoamérica no se ha estudiado la relación entre la incidencia<br />

y la mortalidad por cáncer y las desigualdades sociales, con el detalle que el tema merece. Sí se ha estudiado<br />

la relación entre pobreza y desnutrición, mortalidad infantil y enfermedades infecciosas. Durante mucho<br />

tiempo se enseñó que el cáncer y las enfermedades crónicas eran el resultado del estilo de vida de los países<br />

desarrollados y, por lo tanto, problemas no prioritarios en Latinoamérica. La realidad está demostrando lo<br />

equivocado de este concepto. En la actualidad, el cáncer es la segunda causa de muerte en nuestros países,<br />

precedida por las enfermedades crónicas del adulto.<br />

En varios países latinoamericanos se han hecho trabajos que relacionan la distribución geográfica de la<br />

mortalidad general con algunos indicadores de niveles socioeconómicos. Aunque escasos, hay estudios<br />

específicos sobre mortalidad por cáncer, sobre todo para aquellos tumores relacionados con niveles socioeconómicos<br />

bajos, que han mostrado una correlación positiva entre la mortalidad y las necesidades básicas<br />

insatisfechas (NBI) (11, 12).<br />

Dado el carácter multidimensional del fenómeno de la pobreza en Latinoamérica, las NBI se introdujeron<br />

por organismos internacionales como indicadores de la intensidad de la misma (13). Las NBI se miden por<br />

seis indicadores de carencias de los hogares: tipo de vivienda, hacinamiento, abastecimiento de agua,<br />

servicio sanitario, deserción escolar y capacidad de subsistencia.<br />

Algunos ejemplos particulares de desigualdades<br />

y cáncer en Latinoamérica<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Rolando Camacho<br />

Juan Lence<br />

Catterina Ferreccio<br />

Los cánceres de estómago, cuello uterino, hígado y esófago son más comunes en los países en vías de<br />

desarrollo y los grupos socioeconómicos menos favorecidos en los países industrializados (14).<br />

Sin embargo, hay notables discrepancias entre clases: en los países en vías de desarrollo la incidencia del<br />

cáncer de pulmón es, generalmente, mayor en los grupos socioeconómicos más privilegiados, aun cuando<br />

las tasas son menores que en los países desarrollados (15).<br />

El cáncer de cuello uterino que a nivel mundial afecta preferentemente a las mujeres de los países en desarrollo,<br />

afecta a los grupos de las regiones más pobres en el interior de cada país (figura 3).


Arauco<br />

Valparaíso<br />

A. Norte<br />

Maule<br />

Atacama<br />

Aysen<br />

Ñuble<br />

Osorno<br />

Magallanes<br />

Talcahuano<br />

Aconcagua<br />

Coquimbo<br />

Antofagasta<br />

A. Sur<br />

Viña Del Mar<br />

O'higgins<br />

Llanchipal<br />

Arica<br />

Bio Bio<br />

Valdivia<br />

Sur<br />

Occidente<br />

Norte<br />

Concepción<br />

Iquique<br />

Sur Oriente<br />

Oriente<br />

Central<br />

Figura 3. Tasas de mortalidad por cáncer cervicouterino<br />

según servicio de salud, Chile, 2003.<br />

0 5 10 15 20 25<br />

Tasa x 100.000 Mujeres 15 años y más<br />

Fuente: Ferreccio Catterina y Gederlini Alessandra. Elaborado a partir de información oficial del Ministerio de Salud de Chile.<br />

Esta enorme brecha de mortalidad no se explica sólo por las diferencias en la cobertura del examen de Papanicolaou,<br />

que es sólo 12% menor en Arauco que en Oriente. En la tabla 3 se muestra que, en Chile, el riesgo de morir por<br />

cáncer de cuello uterino es cuatro veces mayor entre las mujeres de nivel educacional bajo que entre las de nivel<br />

alto y que la tendencia a la baja en los últimos años es muchísimo mayor en el grupo más educado (16)<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DESIGUALDADES<br />

SOCIALES Y CANCER<br />

39


DESIGUALDADES<br />

SOCIALES Y CANCER<br />

40<br />

Tabla 3. Inequidad en mortalidad por cáncer cervicouterino Chile, 2000-2003.<br />

Tasas por 100.000 mujeres mayores de 15 años<br />

Educación años<br />

Básica (1 - 8 años)<br />

Media (9 -12 años)<br />

Superior (13 y más)<br />

Educación años<br />

Básica (1 - 8 años)<br />

Media (9 -12 años)<br />

Superior (13 y más)<br />

Tasa<br />

6,8<br />

2,8<br />

0,8<br />

Riesgo<br />

Relativo<br />

14,0<br />

8,8<br />

7,5<br />

Grupos de Edad<br />

15 - 44 45 - 64 65 y más<br />

16,0<br />

9,9<br />

Riesgo<br />

Relativo<br />

Fuente: Ferreccio Catterina y Gederlini Alessandra: Elaborado a partir de información oficial del Ministerio de Salud de Chile.<br />

El cáncer de vesícula biliar, que es muy infrecuente en los países desarrollados, presenta una notable relación<br />

con el producto bruto interno (PBI) de los países (figura 4). También, dentro de los países afecta preferentemente<br />

a la población de escasos recursos (17).<br />

Tasa<br />

25,2<br />

15,4<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

3,7<br />

6,8<br />

4,1<br />

1,0<br />

Tasa<br />

53,5<br />

26,6<br />

1985-1987 2000-2003 Porcentaje<br />

Tasas<br />

Tasas<br />

Cambio<br />

21,9<br />

22,1<br />

+ 0,9<br />

7,1<br />

1,4<br />

6,9<br />

- 55,6<br />

- 85,8<br />

Figura 4. Tasa de mortalidad estandarizada por cáncer de vesícula<br />

vs. PBI per cápita, 2000, en 23 países de Europa y América<br />

Tasa Mortalidad Estandarizada (x 100.000 hab.)<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

1 7<br />

Mujeres<br />

y= -3,836 Ln (x) + 40,827<br />

R2= 0,4793<br />

1<br />

3<br />

4<br />

6<br />

8<br />

9<br />

2<br />

3 4 8 9<br />

2<br />

5<br />

6<br />

10 11<br />

6<br />

4<br />

13<br />

16<br />

18 21<br />

Hombres<br />

y= -1,5693 Ln (x) + 17,382<br />

2<br />

0<br />

12<br />

15<br />

14 17 19<br />

20<br />

22<br />

R2= 0,4125<br />

23<br />

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000<br />

PBI per Capita (US$)<br />

Mujeres<br />

Hombres<br />

Riesgo<br />

Relativo<br />

Fuente: Andia 2006. 1: Bolivia; 2: Paraguay; 3: Perú; 4: Colombia; 5: Bulgaria; 6: Costa Rica; 7: Chile; 8: Hungría; 9: República Checa; 10: Portugal; 11: Grecia;<br />

12: España; 13: Italia; 14: Inglaterra; 15: Francia; 16: Alemania; 17: Holanda; 18: Austria; 19: Dinamarca; 20: Canadá; 21: Suiza; 22: Noruega, 23: Estados Unidos.<br />

7,7<br />

3,8<br />

1,0


Los principales cánceres en términos de mortalidad, entre las mujeres latinoamericanas, eran el cáncer de<br />

mama en los países más ricos y el cáncer de estómago en los más pobres (tabla 4) (18). Entre los países<br />

con mejor salud en Latinoamérica, el cáncer de mama está aumentando y sobrepasa al cáncer de cuello uterino.<br />

Población<br />

femenina (x 1000)<br />

Número de muertes<br />

por cáncer (x 1000)<br />

Tipo de Cáncer<br />

Mama<br />

Cuello uterino<br />

Estómago<br />

Colon/recto<br />

Hígado<br />

Pulmón<br />

Linfomas<br />

Subtotal<br />

Tabla 4. Muertes por cáncer en las mujeres latinoamericanas<br />

según categoría de los países<br />

Países más ricos<br />

15,8 %<br />

10 %<br />

8,5 %<br />

8,3 %<br />

7,9 %<br />

7,7 %<br />

4,1 %<br />

62,3 %<br />

Fuente: Ferreccio Catterina, Adaptado de The World Health Report 2003.<br />

Porcentaje Tasa 10 5<br />

Hay ciertos tipos de cáncer, como el gástrico, cuya incidencia y letalidad son máximas entre los más pobres<br />

en el interior de cada país (17).<br />

Además, los cánceres más frecuentes entre los niveles socioeconómicos altos exhiben mayor letalidad<br />

cuando afectan a grupos pobres (19).<br />

En Europa se destaca la fuerte asociación entre ocupación y ciertos tipos de cáncer. El cáncer ocupacional<br />

ha sido muy poco estudiado en Latinoamérica y, en general, no se dispone de buenos registros ocupacionales y<br />

hay escasos registros de cáncer. Es necesario promover la vigilancia epidemiológica de trabajadores, en<br />

particular, en nuevas ocupaciones y los puestos de trabajo con alto riesgo de cáncer de cada país, para reconocer<br />

la situación y prevenir mayores daños.<br />

Entre los factores de riesgo de varios tipos de cáncer están la obesidad y la inactividad física, epidemia de<br />

los pobres, sobre todo, de las mujeres pobres. En la reciente encuesta nacional de salud de Chile<br />

(ENS2003), se demostró que el 33% de la población de menor nivel socioeconómico presenta obesidad<br />

comparado con 17% de la población de más alto nivel socioeconómico y el síndrome metabólico afecta al<br />

45% de los más pobres y sólo al 23% de los más acomodados (disponible en www.minisal.cl).<br />

14,0<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

8,8<br />

7,5<br />

7,4<br />

4,2<br />

6,8<br />

3,7<br />

52,3<br />

Países más pobres<br />

219.012 36.396<br />

193,8 39,6<br />

Porcentaje Tasa 10 5<br />

10,1 %<br />

11,6 %<br />

17,9 %<br />

5,3 %<br />

8,1 %<br />

2,3 %<br />

4,0 %<br />

59,3 %<br />

11,0<br />

12,6<br />

19,5<br />

5,8<br />

8,8<br />

2,5<br />

4,4<br />

64,6<br />

DESIGUALDADES<br />

SOCIALES Y CANCER<br />

41


DESIGUALDADES<br />

SOCIALES Y CANCER<br />

42<br />

Cáncer y transición demográfica<br />

en Latinoamérica y el Caribe<br />

Hay también una sorprendente relación directa entre el producto nacional bruto (PNB) per cápita y la esperanza<br />

de vida. Las diferencias en la distribución por causas de cáncer, entre los países industrializados y los países<br />

en vías de desarrollo, son similares a las observadas entre diferentes grupos socioeconómicos en los países<br />

industrializados (20).<br />

Las proyecciones futuras de las cifras de incidencia de cáncer indican un incremento en todo el mundo. El<br />

incremento esperado en el 2010 son: 27% en Europa, 116% en África, 92% en Asia, 44% en Norteamérica<br />

y 101% en Suramérica. Los cambios más conspicuos en los países en vías de desarrollo pueden atribuirse<br />

a cambios demográficos (el envejecimiento de la población) (14). La prevención primaria podría ser la alternativa<br />

más plausible para evitar el futuro aumento en el costo de la salud como consecuencia de este incremento<br />

de las cifras de cáncer.<br />

Las desigualdades sociales encontradas en Europa son probablemente mucho menos considerables que<br />

las que se observan en la región de Latinoamérica y el Caribe. Las diferencias entre las zonas urbanas y las<br />

rurales dentro de un mismo país y la proporción de población rural pueden variar considerablemente de un<br />

país a otro. Incluso, algunos índices de pobreza pueden tener un rango considerable; tales son, por ejemplo,<br />

los porcentajes de población pobre en Uruguay y Paraguay, con 9,4% y 60,6%, respectivamente (21).<br />

El contexto de transición demográfica en Latinoamérica y el Caribe revela una región que está envejeciendo<br />

paulatina pero inexorablemente. Éste es un proceso generalizado, en que todos los países marchan hacia<br />

sociedades más envejecidas. El proceso de envejecimiento demográfico es el resultado del descenso<br />

sostenido de la fecundidad, la emigración e inmigración en algunos países, y el aumento de las expectativas<br />

de vida. Estos fenómenos reflejan una mayor capacidad de las sociedades de evitar la muerte temprana y<br />

permitir que las parejas puedan determinar libremente el número de hijos deseados. Desde esta perspectiva,<br />

el envejecimiento constituye un éxito de la salud pública y un mayor ejercicio de derechos.<br />

No obstante, la situación difiere de un país a otro: unos países están en una etapa de envejecimiento avanzado,<br />

mientras que otros se sitúan en el otro extremo, en una fase aún incipiente de este proceso (22). Por ello,<br />

si bien los retos a mediano y largo plazo pueden ser similares, las prioridades a corto plazo pueden diferir.<br />

Los indicadores de envejecimiento de la población muestran una gran heterogeneidad entre los países,<br />

consecuencia de sus disímiles tendencias demográficas. En 1995, la proporción de personas de 60 y más<br />

años en Guatemala, de transición demográfica moderada, apenas supera el 5%, y Uruguay, con una transición<br />

avanzada y precoz, alcanza el 17%. Salvo el caso uruguayo, y en menor medida el de Argentina y Cuba, la<br />

región está lejos de la situación de los países desarrollados. El crecimiento de la población adulta mayor es<br />

mucho más intenso que en los otros grupos de edad y las proyecciones alertan sobre un vertiginoso<br />

envejecimiento en la primera mitad del siglo XXI (23).<br />

Si comparamos, por ejemplo, las pirámides de población de los países anteriormente mencionados (figura<br />

5), observamos que, a pesar de su cercanía geográfica, hay una notable diferencia en su estructura de<br />

población por edades: mientras que la población de Paraguay es una población aún joven, la de Uruguay<br />

está en franco envejecimiento (menos de 32% son menores de 20 años).<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


75+<br />

70-74<br />

65-69<br />

60-64<br />

55-59<br />

50-54<br />

45-49<br />

40-44<br />

35-39<br />

30-34<br />

25-29<br />

20-24<br />

15-19<br />

10-14<br />

5-9<br />

0-4<br />

Figura 5. Estructura de la población estimada según sexo y edad<br />

PARAGUAY. 2005<br />

VARONES MUJERES<br />

75+<br />

70-74<br />

65-69<br />

60-64<br />

55-59<br />

50-54<br />

45-49<br />

40-44<br />

35-39<br />

30-34<br />

25-29<br />

20-24<br />

15-19<br />

10-14<br />

5-9<br />

0-4<br />

URUGUAY. 2005<br />

VARONES MUJERES<br />

15,00 10,00 5,00 0,00 5,00 10,00 15,00 15,00 10,00 5,00 0,00 5,00 10,00 15,00<br />

X 100 X 100<br />

Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población/Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

Indicadores sociodemográficos. http://www.eclac.cl/celade/proyecciones/basedatos_BD.htm<br />

Las nuevas proyecciones indican que, debido a las bajas tasas de crecimiento de la población, la desigualdad<br />

demográfica tiende a acentuarse en el futuro, incrementándose el índice de envejecimiento por cada cien niños.*<br />

El hecho de que la estructura por edad envejezca plantea retos que se vuelven más complejos dadas las<br />

características del proceso mismo y la situación de la región. En primer lugar, el envejecimiento se está<br />

dando y se dará en el futuro a un ritmo más rápido que el registrado históricamente en los países hoy<br />

desarrollados. En segundo lugar, ocurre en un contexto caracterizado por una gran incidencia de la pobreza,<br />

una alta y creciente participación laboral en el mercado informal, una persistente y aguda desigualdad<br />

social, un escaso desarrollo institucional y una baja cobertura de la seguridad social. A todo esto se agrega<br />

la mayor dificultad que habría en el futuro si los hijos de las cohortes más jóvenes, que serían los que<br />

prestarían apoyo a las generaciones más viejas, no logran tener los recursos suficientes para compensar el<br />

hecho de que son parte de una red familiar más pequeña y si desde el Estado no se apoya la prestación de<br />

servicios de la cual se encargan hoy las mujeres, especialmente, dentro de las familias (22).<br />

Las áreas de poblaciones más envejecidas, con una mayor carga de individuos en la tercera y cuarta décadas<br />

de la vida, son las que exhiben las mayores tasas de incidencia de cáncer ajustadas por edades. Como el<br />

riesgo de desarrollar cáncer se incrementa con la edad, la proporción de sujetos con más de 65 años de<br />

edad es un buen indicador del número probable de cánceres esperados en una comunidad (24).<br />

En la figura 6 se muestra el peso relativo (%) de la población de 65 años y más para los años 2005 y 2020, y<br />

la razón estandarizada de incidencia estimada para el año 2002 (25). La distribución en cuartiles de la proporción<br />

de la población de 65 años y más estimada al 2005 ha servido para clasificar la muestra de países en cuatro<br />

grupos: el grupo I con una población de 65 años (mayor de 8,4%), el grupo II (entre 5,7% y 8,4%), el grupo III<br />

(entre 4,4% y 5,7%) y el grupo IV, en el cual la población representada es inferior al 4,4% de la población total.<br />

Los países del grupo I muestran una población en franco envejecimiento, encabezados por Uruguay; lo conforman,<br />

en orden de importancia: Martinica, Puerto Rico, Cuba, Guadalupe, Argentina y Barbados.<br />

* Cantidad de adultos mayores (60 y más) / menores de 15 años, por 100.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DESIGUALDADES<br />

SOCIALES Y CANCER<br />

43


DESIGUALDADES<br />

SOCIALES Y CANCER<br />

44<br />

%<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

%<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Figura 6. Porcentaje de población de 65 años o más (2005-2020) y REI*<br />

en países de Latinoamérica y el Caribe, distribuidos según porcentaje<br />

de población de 65 años y más, en 2005<br />

Uruguay<br />

Martinica<br />

C. Rica<br />

Ecuador<br />

Santa Lucía<br />

GRUPO I (> 8,4 %)<br />

Puerto Rico<br />

Cuba<br />

Guadalupe<br />

Argentina<br />

GRUPO III (4,35 - < 5,7 %)<br />

México<br />

El Salvador<br />

Perú<br />

Colombia<br />

Fuente: Datos de población CELADE/CEPAL http://www.eclac.cl/celade/proyecciones/basedatos_BD.ht<br />

*REI razón estandarizada de incidencia, promedio de ambos sexos (expresada x 10 por razones gráficas). Globocan 2002.<br />

Barbados<br />

Venezuela<br />

Bolivia<br />

%<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

%<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

GRUPO II (5,7 - 8,4%)<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Chile<br />

Belice<br />

Trininidad<br />

y Tobago<br />

Guatemala<br />

Jamaica<br />

Bahamas<br />

Brasil<br />

GRUPO IV (< 4,35%)<br />

Rep. Dominicana<br />

Guyana Francesa<br />

Haití<br />

Honduras<br />

Panama<br />

Paraguay<br />

Suriname<br />

Nicaragua<br />

2005 2020 REI


Para estos países, el problema del cáncer supone un mayor peso y mayores recursos de salud destinados<br />

para su prevención y tratamiento, que para los países del grupo IV. La disposición de recursos destinados<br />

a la prevención podría constituir la vía más efectiva para contrarrestar las nuevas cifras de incidencia de cáncer<br />

esperadas. La transición demográfica hacia el 2020 es más alarmante para Cuba, Puerto Rico y Martinica y<br />

Guadalupe, que para el resto de los países, con un incremento porcentual de la población de 65 años y más<br />

superior a 40%. Puerto Rico podría contar con cifras cercanas al 17% de la población total, cifra similar a la<br />

de Gales en el 2005, la población más envejecida del Reino Unido (20). Esta transición (2005-2020) muestra<br />

cifras importantes para Trinidad y Tobago, Chile, Brasil y Panamá en el segundo grupo y de menor magnitud,<br />

para Costa Rica, México, Guatemala, Colombia y Venezuela, en el tercer grupo. Los valores de la REI promedio<br />

(ambos sexos) por cáncer total son generalmente superiores al 100% (léase 10%) en el primer grupo, e<br />

inferiores al 100% en los grupos III y IV, lo cual es un reflejo de que el riesgo de enfermar de cáncer guarda<br />

una estrecha relación con el envejecimiento de la población, aun cuando, comparativamente, algunos países<br />

del grupo IV, con una población de 65 y más generalmente inferior al 4%, muestran REI cercanas al 90%,<br />

como Belice, Guatemala, Haití, Honduras y Nicaragua. El envejecimiento y la declinación en la mortalidad<br />

por otras causas, particularmente las enfermedades del corazón, están contribuyendo también a un incremento<br />

de la mortalidad por cáncer.<br />

La transición demográfica muestra la urgencia de establecer políticas públicas para las personas de 60 y<br />

más años en la región. La necesidad de construir un nuevo horizonte para las personas adultas mayores es<br />

un desafío para los países de Latinoamérica y el Caribe. Las situaciones de fragilidad y abandono en el proceso<br />

de formulación de políticas de Estado sobre el tema reclaman voluntad política para legislar e incluir en cuadros<br />

legislativos la acción conjunta de toda la sociedad. Localmente, esto supone contemplar múltiples aspectos<br />

(económicos, sociales, políticos y culturales) que lleven a un clima favorable de incorporación de las personas<br />

mayores al desarrollo (23).<br />

El cáncer afecta a los más desposeídos, tanto o más que a los ricos. En la mayoría de los países de<br />

Latinoamérica el problema del cáncer se suma a los problemas de salud propios de la pobreza (desnutrición,<br />

infecciones, problemas materno-infantiles). Esto hace particularmente difíciles las opciones de intervención<br />

para los gobiernos. Sin embargo, en el ámbito de la salud pública, y especialmente en cáncer, esto entraña<br />

también una alerta y la necesidad de una voluntad política para la promoción continua de ambientes y estilos<br />

de vida saludables y la puesta en práctica de programas de control de cáncer con efectividad conocida. En<br />

tal sentido se deben preferir las intervenciones integrales que aborden simultáneamente varios problemas<br />

de salud del adulto y que se puedan implementar de modo progresivo.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DESIGUALDADES<br />

SOCIALES Y CANCER<br />

45


DESIGUALDADES<br />

SOCIALES Y CANCER<br />

46<br />

Bibliografía<br />

1. Lynge E. Occupational mortality. En: Armitage P, Colton T (eds.). Encyclopedia of Biostatistics. Sutton: John Wilye<br />

Ltd.; 1998. p.3151-7.<br />

2. Logan WPD. <strong>Cancer</strong> mortality by occupation and social class 1985-1971. IARC Scientific Publications No. 36, Studies<br />

of medical and Population Subjects no 44. London, Lyon: Her Majesty's Stationery Office, <strong>International</strong> Agency for<br />

Research on <strong>Cancer</strong>; 1982.<br />

3. Baxter PJ, Werner JB. Mortality in the British rubber industries 1967-76. Health & Safety Executive. London: Her<br />

Majesty's Stationary Office, no year.<br />

4. Andersen A, Barlow L, Engeland A, Kjærheim K, Lynge E, Pukkala E. Workrelated cancer in the Nordic countries.<br />

Scand J Work Environ Health 1999;25(Suppl.2):1-116.<br />

5. Olsen JH, Andersen A, Dreyer L, Pukkala E, Tryggvadottir L, Gerhardsson de Verdier, Winther JF. Avoidable cancers<br />

in the Nordic countries. APMIS 1997;105(Suppl.76):1-146.<br />

6. Nordic Statistical Secretariat. Statistical Reports of the Nordic Countries. Occupational mortality in the Nordic countries<br />

1971-80. København: Nordic Statistical Secretariat; 1988.<br />

7. Sundhedsstyrelsen. <strong>Cancer</strong> incidence in Denmark 1998. K'øbenhavn: Sundhedsstyrelsen; 2001.<br />

8. Singh GK, Miller BA, Hankey BF. Changing area socioeconomic pattern in U.S. cancer mortality, 1950-1998: Part II - Lung<br />

and colorectal cancer. J Natl <strong>Cancer</strong> Inst 2002;94:916-25.<br />

9. Kogevinas M, Pearce N, Susser M, Boffetta P (eds). Social inequalities and cancer. Lyon: <strong>International</strong> Agency for<br />

Research on <strong>Cancer</strong>; 1997.<br />

10. Pearce N. Why study socio-economic factors and cáncer? En: Kogevinas M, Pearce N, Susser M, Boffetta P (eds.).<br />

Social Inequalities and <strong>Cancer</strong>. Lyon: IARC; 1997. Scientific Publications N. 138.<br />

11. Bouchardy C, Parkin DM, Khlat M, Mirra AP, Kogevinas M, De Lima FD, Ferreira CE. Education and mortality from<br />

cancer in Sao Paulo, Brazil. Ann Epidemiol. 1993;:64-70.<br />

12. Matos L, Loria D, Vilensky M. <strong>Cancer</strong> mortality and poverty in Argentine: a geographical correlation study. <strong>Cancer</strong><br />

Epidemiol Biomarkers Prev. 1994;:213-8.<br />

13. CEPAL, Comisión Económica para America Latina y El Caribe, Naciones Unidas, http://www.eclac.cl/<br />

14. Parkin DM, Pissani P, Ferlay J. Estimates on the world-wide incidence of eighteen major cancers in 1985. Int J <strong>Cancer</strong><br />

1993;54:594-606.<br />

15. Cuello L, Correa P, Haenszel W. Socio-economic class, difference in cancer incidence in Cali, Colombia. Int J <strong>Cancer</strong><br />

1982;29:637-43.<br />

16. Ministerio de Salud de la República de Chile. Departamento de Estadísticas de Salud. Registros de Mortalidad; 2003<br />

17. Andia M, Gederlini A, Ferreccio C. Cáncer de vesícula biliar: tendencia y distribución del riesgo en Chile. Rev Médica<br />

de Chile 2006 (en prensa).<br />

18. World Health Organization. The World Health Report: 2003:shaping the future. Statistical Annex. Annex Table 3 pag<br />

164. WHO Libray Cataloguing-in-Publication Data; Geneva, Switzerland, 2003.<br />

19. Glassman AL, Levine R, Schneidman,M. Health of Women in Latin America and the Caribbean. Interamerican Development<br />

Bank. January 2001. ISBN: 821349309<br />

20. Tomatis L. Poverty and cancer. En: Kogevinas M, Pearce N, Susser M, Boffetta P (eds.). Social Inequalities and <strong>Cancer</strong>.<br />

Lyon: IARC; 1997. Scientific Publications No.138.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


21. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población / Comisión Económica para<br />

América Latina y el Caribe (CEPALC) Indicadores sociodemográficos. http://www.eclac.cl/celade/indicadores/default.htm<br />

22. Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento: hacia una estrategia regional de implementación<br />

para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, celebrada en<br />

Santiago de Chile, del 19 al 21 de noviembre de 2003.<br />

23. Viveros A. Envejecimiento y vejez en América Latina y el Caribe: políticas públicas y las acciones de la sociedad.<br />

Naciones Unidas. CEPAL - SERIE Población y desarrollo N° 22<br />

http://www.eclac.cl/publicaciones/Poblacion/7/LCL1657P/LCL1657p.pdf<br />

24. Age gap brings cancer inequality UK. <strong>Cancer</strong>/Oncology/News. 17 Jun 2004<br />

http://www.medicalnewstoday.com/medicalnews.php?newsid=9585<br />

25. Ferlay J, Bray F, Pisani P and Parkin DM. GLOBOCAN 2002: <strong>Cancer</strong> Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide,<br />

IARC <strong>Cancer</strong>Base No. 5, versión 2.0 IARCPress, Lyon, 2004.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DESIGUALDADES<br />

SOCIALES Y CANCER<br />

47


Teoría de los comportamientos<br />

en el área de salud<br />

y sus cambios<br />

3


3 Teoría de los comportamientos<br />

en el área de salud y sus cambios<br />

Karen Slama<br />

Agradecemos<br />

la traducción de<br />

Nadine Llombart-Bosch<br />

y a Nicolás Zengarini<br />

Resumen<br />

Las teorías de los cambios de comportamiento tienen como<br />

meta el proporcionar una herramienta que nos permita poner<br />

en marcha programas y medir sus éxitos. Las teorías sobre los<br />

comportamientos en el área de la salud tienden a tomar<br />

en cuenta:<br />

las cogniciones, es decir, cómo los individuos definen lo que<br />

hacen, lo que piensan de sus acciones y lo que les lleva a cambiar<br />

de opinión y, por consiguiente, a cambiar su manera de actuar<br />

el contexto: el entorno cultural, social, físico, emocional y psicológico<br />

que moldea los comportamientos de las personas y los factores<br />

que pueden facilitar los cambios.<br />

Ninguna teoría puede englobar todos los factores que intervienen<br />

en los comportamientos relacionados con la salud. Sin embargo,<br />

estas teorías pueden servir para poner de relieve ciertos aspectos<br />

de este tipo de comportamiento y nos pueden ser útiles para elegir<br />

los programas más adecuados para luchar contra el cáncer.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

TEORIA DE LOS<br />

COMPORTAMIENTOS<br />

49


TEORIA DE LOS<br />

COMPORTAMIENTOS<br />

50<br />

Teoría de los comportamientos<br />

en el area de salud<br />

y sus cambios<br />

Los hombres siempre han intentado entender y predecir los comportamientos humanos. Debido al alto<br />

porcentaje de fallecimientos prematuros y de incapacidades que se presentan como consecuencia del cáncer<br />

u otras enfermedades no transmisibles, como resultado de comportamientos sociales e individuales<br />

susceptibles de ser modificados, las personas que trabajan en el área de la salud están interesadas en<br />

conocer los factores que actúan sobre la promoción de la salud y sobre los comportamientos que favorecen<br />

la salud. Deseamos, especialmente, entender cómo y por qué los individuos y los grupos sociales cambian<br />

de comportamientos. Aunque el conocimiento del comportamiento humano no nos permite predecir con<br />

certeza lo que va a hacer una persona, nos puede permitir, sin embargo, entender mejor lo que ciertos grupos<br />

de personas son capaces de hacer. La identificación y la medida exacta de los factores que influyen pueden<br />

servir de guía a los profesionales de la salud y a los investigadores que se esfuerzan en promover comportamientos<br />

saludables.<br />

Este artículo presenta algunas teorías que se sitúan dentro de las estrategias de intervención en cuestión<br />

de cambio y trata también de la evolución de nuestra comprensión de la utilización de estas teorías y de<br />

sus límites. Se ha incluido en este manual con el fin de dar una idea general sobre el tema y podría ayudar<br />

a establecer las bases teóricas de ciertas actividades.<br />

Para una mejor comprensión de los cambios en los comportamientos, debe abordarse el análisis en tres<br />

dimensiones, a saber, comportamiento, cognición y contexto, y de los enfoques teóricos que permiten<br />

entender las relaciones existentes entre ellas.<br />

Comportamiento:<br />

lo que hacen los individuos<br />

Comportamiento es el término general que comprende todas las acciones físicas realizadas por los individuos.<br />

Acciones físicas son, por ejemplo, el andar, el intercambio con otros individuos, la escritura, la lectura o la<br />

acción de ponerse en situación de aprender. El comportamiento incluye la búsqueda de un consejo médico,<br />

el hecho de cumplir un régimen prescrito y, también, la relación de una persona con el tabaco, la alimentación,<br />

el alcohol, etc.<br />

Cognición:<br />

lo que los individuos piensan y cómo piensan<br />

La cognición es el nombre de todos los procesos mentales en un individuo. No sólo incluye todo lo que se<br />

refiere al pensamiento, los conocimientos, las actitudes, las motivaciones, las atribuciones y las creencias,<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Karen Slama


sino, también comprende las percepciones, los valores personales, las verdades culturales percibidas y la<br />

memoria. La cognición puede estar influenciada por la inteligencia y las experiencias pasadas. Las cogniciones<br />

son, por ejemplo, las convicciones religiosas, la voluntad de ser un buen padre, la desconfianza hacia la<br />

medicina moderna, el hecho de saber que el tabaco es peligroso para los demás pero que no lo es para uno<br />

mismo, etc.<br />

Contexto:<br />

la localización del comportamiento y de las cogniciones<br />

El contexto es el tercer elemento que se debe tener en cuenta. Es un término general que tiene un<br />

significado más amplio que la simple percepción del entorno. Además del entorno social, cultural y físico,<br />

incluye las influencias interpersonales sobre el comportamiento y el contexto psicológico y emocional de<br />

cada acto y de cada cognición. Incluye las leyes y las normas (cogniciones y comportamientos normalmente<br />

aceptados), así como las dinámicas sociales. Muchos comportamientos sanos no se siguen sencillamente<br />

porque no están definidos como útiles por la comunidad (como es el caso de la protección cutánea) o bien<br />

porque la elección apropiada no se encuentra disponible (como el tener una alimentación sana en el colegio<br />

o en el trabajo) o porque existen otras fuerzas que empujan a la sociedad hacia comportamientos malsanos<br />

(como lo es la industria del tabaco) o, también, porque ciertas contingencias exteriores refuerzan unos<br />

comportamientos malsanos (como los horarios estrictos que favorecen los desplazamientos en coche en<br />

lugar de ir andando).<br />

Estas tres dimensiones pueden interactuar de diversas maneras.<br />

Relación entre cogniciones y comportamiento<br />

El ejemplo más evidente de que las cogniciones conducen a un comportamiento nuevo se encuentra en el<br />

desarrollo de las competencias por medio de una educación formal o informal. Las cogniciones, al igual que<br />

las creencias y las actitudes, pueden transformarse en acciones si la persona percibe que el cambio es posible<br />

y que no existe oposición ni dificultad en adoptar el comportamiento o si la cognición es un componente<br />

esencial del sistema de creencias de la persona, como en el caso de las creencias religiosas (1). Las<br />

cogniciones que se han forjado a partir de experiencias pasadas influyen, muchas veces, en el<br />

comportamiento (2). Por ejemplo, un paciente que ya ha sido tratado exitosamente por un médico, volverá<br />

probablemente a consultar a ese mismo médico para que lo trate por una nueva enfermedad.<br />

Las teorías cognitivas sobre el comportamiento intentan predecir lo que harán los individuos en ciertas<br />

circunstancias. El reto consiste en determinar cuáles cogniciones son más esenciales y el grado de cambio<br />

que predicen. Una de las principales hipótesis de casi todas las teorías actuales sobre el cambio de<br />

comportamiento, es que las intenciones de un individuo constituyen un determinante esencial. Se estima<br />

que las intenciones son función de las consecuencias esperadas por los cambios y de las percepciones de<br />

dichos cambios a nivel individual y de aceptación social (3). La medida de la intención ha suplantado la de<br />

las actitudes en la tentativa de predecir un cambio de comportamiento (4). Por ejemplo, muchas personas<br />

saben que deberían hacer ejercicio y tener una alimentación sana; por lo tanto, tienen la intención de<br />

comenzar a entrenarse regularmente y de limitar su consumo de dulces y de grasas. Si un porcentaje alto<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

TEORIA DE LOS<br />

COMPORTAMIENTOS<br />

51


TEORIA DE LOS<br />

COMPORTAMIENTOS<br />

52<br />

de las personas que tienen esta intención efectúa realmente los cambios de comportamiento<br />

correspondientes, entonces, la medida de la intención es una buena medida de predicción.<br />

Sin embargo, en numerosos casos, nuestro comportamiento puede cambiar lo que pensamos. En el caso<br />

del deporte y de la alimentación, puedo desear gozar de buena salud, pero cuando me resulta difícil encontrar<br />

tiempo para hacer deporte y cambiar mis costumbres alimentarias, dejo de hacer esfuerzos en esta dirección<br />

y, por consiguiente, la alimentación y el deporte vuelven a ser menos importantes. Si eso ocurre con<br />

muchas personas, la intención no resulta ser una buena medida de predicción, o quizá hemos medido una<br />

falsa intención. A decir verdad, las observaciones del comportamiento humano nos indican que es más fácil<br />

encontrar buenas razones para actuar como lo hacemos que modificar nuestras acciones para estar en<br />

consonancia con nuestros pensamientos (5). Es la base de la teoría sobre la "disonancia cognitiva", la cual<br />

toma como hipótesis que cuando el comportamiento de una persona está en conflicto con sus mismas<br />

creencias, la disonancia es psicológicamente muy incómoda y se necesitarán cambios para crear una<br />

consonancia (acuerdo) entre los pensamientos y los actos; este cambio se produce sobre el aspecto menos<br />

resistente, generalmente sobre las cogniciones (6).<br />

Reimpreso con permiso<br />

Como este dibujo humorístico lo demuestra, los comportamientos<br />

pueden influenciar las cogniciones<br />

Un ddía<br />

a de 1997… 1997<br />

CIGAR R I LLOS<br />

NO TIENES<br />

MIEDO DE LOS<br />

RIESGOS?<br />

click<br />

ENTIENDES ENTIENDES ?<br />

Slap Slap<br />

Slap<br />

Slap<br />

Slap<br />

C CÁNCER NCER ! !<br />

PERO, POR QUÉ COMPRAS<br />

EN LA MÁQUINA?<br />

CIGAR R I LLOS<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

"¡CÁNCER, NCER,<br />

TE TE DIGO DIGO<br />

IMB IMBÉCIL, CIL,<br />

CCÁNCER!"<br />

NCER!"<br />

¡BAH!, DESPUÉS<br />

DE ALGÚN<br />

TIEMPO YA NO<br />

LE HACES CASO.<br />

PORQUE EL VENDEDOR<br />

ES TODAVÍA PEOR.


He aquí otros ejemplos de comportamientos que provocan cambios en las cogniciones. Una persona que<br />

adquiere una nueva posición social o profesional puede, al principio, no comulgar con ciertas ideas, pero el<br />

hecho mismo de llegar a esta nueva posición puede llevarle a cambiar su manera de pensar. Alguien que<br />

pasa de tener buena salud a tener mala salud, puede cambiar su opinión sobre los servicios de salud. Un<br />

fumador que deja de fumar puede darse cuenta de que se han modificado ciertas de sus percepciones referentes<br />

a fumar en público.<br />

Si no hay coacción exterior, el hecho de aprobar públicamente un cierto punto de vista (por ejemplo, el firmar<br />

una petición) puede llegar a reforzar la adhesión a este punto de vista. La observancia de un enfermo a un<br />

consejo médico es otro ejemplo (7). Un comportamiento conocido públicamente puede transformarse en<br />

una implicación personal, a pesar de que no existía anteriormente. Afirmar públicamente su intención de<br />

perder peso o de dejar de fumar se considera como una estrategia del comportamiento.<br />

Relación entre contexto y comportamiento<br />

Sin embargo, el problema no es solamente una cuestión de cognición o de comportamiento. Un<br />

comportamiento futuro se puede predecir, en gran parte, por comportamientos anteriores (4). Por ejemplo,<br />

entre los pacientes que deben volver a repetir un tratamiento, los que no habían seguido bien el primer<br />

tratamiento son mucho más susceptibles de no cumplir correctamente el segundo, comparado con aquéllos<br />

que habían cumplido bien el primero (8). Cuando se trata de influenciar un comportamiento (9), la experiencia<br />

y la observación de lo que hacen los otros parecen muchas veces más importantes que las cogniciones,<br />

como lo ha mostrado la evolución social del tabaquismo en una población (10). Otros aspectos del contexto,<br />

por ejemplo, las condiciones sociales y la política gubernamental, están estrechamente ligadas al comportamiento<br />

y a sus cambios. Las cogniciones pueden unas veces preceder al comportamiento, otras veces<br />

es el comportamiento el que precede a las cogniciones. Esta reciprocidad se vuelve a encontrar en la<br />

relación entre contexto y comportamiento.<br />

Varios estudios epidemiológicos modernos han identificado numerosos factores como determinantes<br />

ambientales del comportamiento: tipo de empleo y estatus,<br />

instrucción y nivel de educación, distribución de la riqueza en la<br />

sociedad, servicios comunitarios y servicios de salud, así como las<br />

posibilidades de acceso a estos mismos servicios (11). Diversos<br />

estudios psicológicos y culturales reconocen que la situación sociopolítica,<br />

la coacción, la exclusión, la discriminación y los tabúes<br />

juegan un papel en la elección del comportamiento (12). Es difícil<br />

definir el papel del contexto en el comportamiento y en sus<br />

cambios, porque los individuos tienen diferentes maneras de<br />

interpretar una situación dada y de reaccionar frente a ella.<br />

También eligen muchas de las situaciones que los influencian y<br />

ayudan, incluso, a crear estas situaciones sociales (13).<br />

Los determinantes ambientales del comportamiento influyen<br />

directamente en el comportamiento limitando el acceso a ciertas<br />

acciones, así como por la vía de las cogniciones, en particular, la<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

TEORIA DE LOS<br />

COMPORTAMIENTOS<br />

53


TEORIA DE LOS<br />

COMPORTAMIENTOS<br />

54<br />

percepción de las elecciones de los comportamientos que están disponibles (14). Por ejemplo, lo que se<br />

plantea hacer una madre, sin experiencia anterior y sin conocimientos, cuando su hijo tiene fiebre, está<br />

determinado en gran parte por cuestiones de posibilidades y de comunicación interpersonal. El comportamiento<br />

mismo puede influenciar al entorno. Por ejemplo, los fumadores tienden a darse coraje mutuamente y a crear<br />

o mantener un contexto favorable al tabaquismo (15). En efecto, los resultados de una investigación en<br />

gente joven muestran que los fumadores ejercen mucha presión sobre los otros fumadores de su edad para<br />

que no dejen de fumar (16).<br />

Basada en una combinación de factores cognitivos, emocionales y del comportamiento, la teoría del aprendizaje<br />

social, también llamada teoría cognitiva social, fue puesta en marcha a finales de los años 70 con el fin de describir<br />

los comportamientos. Tal teoría propone una interacción dinámica y recíproca entre tres elementos: los factores<br />

personales, el entorno y el comportamiento. En este concepto, el entorno (bajo la forma de relaciones<br />

interpersonales) moldea y mantiene el comportamiento, pero las personas pueden reaccionar y cambiar su<br />

entorno (17). La terapia individual con vistas a un cambio del comportamiento, basada en el aprendizaje social,<br />

considera la manera según la cual un individuo entiende sus acciones, cómo es premiado por ellas y cómo le<br />

da forma a su comportamiento respecto a otras acciones importantes. Sin embargo, hoy en día, se le da más<br />

importancia al papel del contexto y, en particular, al papel de la organización social y política de la sociedad, en<br />

lo relacionado con las elecciones de comportamiento y la posibilidad de cambio.<br />

Las conexiones entre comportamiento, cogniciones y contexto se pueden definir como un triángulo en el<br />

cual los tres componentes se influencian mutuamente:<br />

COMPORTAMIENTO<br />

COGNICIONES CONTEXTO<br />

Sin embargo, en el campo del comportamiento de la salud, hay que considerar el papel del estado de la<br />

salud. Éste se puede concebir para representar las funciones físicas y los efectos de la enfermedad; inclusive<br />

las estrategias de salud, para actuar, toman en cuenta el problema del estrés (carga alostática) y los fenómenos<br />

como la adicción y los efectos del tratamiento. El estado de la salud puede tener un impacto sobre todos<br />

los elementos del triángulo. Su papel es considerado como primordial dentro del modelo conceptual de los<br />

determinantes de la transición entre los comportamientos sanos y los dañosos para la salud.<br />

COMPORTAMIENTO<br />

SANO<br />

COGNICIONES<br />

ESTADO<br />

DE LA<br />

SALUD<br />

COMPORTAMIENTO<br />

MALSANO<br />

CONTEXTO<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Como es imposible medir todos los factores potencialmente importantes en un comportamiento de salud<br />

determinado, nos apoyamos en las teorías y seguiremos utilizándolas mientras nos ayuden a comprender<br />

y a mejorar la salud de los individuos en sus comunidades y en el seno de la sociedad. Waisbord (19)<br />

describe las teorías como "unos conjuntos de conceptos y de proposiciones que articulan las relaciones<br />

entre diferentes variables con el fin de explicar y de predecir situaciones y resultados. Las teorías explican<br />

la naturaleza y las causas de un problema determinado y ofrecen consejos en vistas a intervenciones prácticas".<br />

Aunque las teorías permiten que la investigación tome en cuenta un cierto número de factores, pueden no<br />

captar los elementos más importantes de la cognición o del contexto y el grado de importancia de cada elemento<br />

medido puede variar considerablemente según los individuos y las poblaciones. Una teoría tiene<br />

como papel el desarrollar unas hipótesis y unos programas de intervención que pueden ser evaluados. La<br />

evaluación debería permitir afinar la teoría o formular nuevas teorías. En general, las teorías y las estrategias<br />

ligadas al comportamiento en salud conceden una mayor importancia a la conexión entre cogniciones y comportamiento<br />

o entre contexto y comportamiento. Las medidas se incluyen en dos categorías principales. Por<br />

una parte, las medidas cuantitativas que utilizan criterios objetivos de comportamiento, observables, estados<br />

de salud definidos y eventos contextuales o escalas contables para variables subjetivas tales como las cogniciones;<br />

en fin, las relaciones entre todos estos elementos. Por otra parte, las medidas cualitativas proporcionan<br />

un informe subjetivo de las percepciones sociales y culturales, el cual indica los elementos contextuales<br />

y los cambios del entorno necesarios para facilitar unos comportamientos alternativos, en coherencia<br />

con las creencias subyacentes.<br />

Teorías cognitivas sobre el comportamiento de salud<br />

La mayoría de los modelos de cambio de comportamiento son teorías basadas en una hipótesis de voluntad,<br />

a saber, un comportamiento determinado de manera cognitiva. Por ejemplo, la teoría del Health Belief<br />

Model* y sus derivaciones está fundada sobre la base de que las actitudes y las creencias son los mayores<br />

determinantes del comportamiento en salud, y que todo comportamiento en reacción a una amenaza para<br />

la salud se basa en dos tipos principales de cogniciones: la esperanza de que una acción específica conduzca<br />

a una mejoría de la salud y el valor subjetivo que la gente otorga a una mejor salud (4). La divergencia en<br />

los comportamientos está, entonces, ligada a la adecuación de las cogniciones y a la facilidad con la cual<br />

adaptamos nuestras cogniciones a nuevas experiencias. Las teorías cognitivas han estudiado el papel de la<br />

motivación, el miedo, las falsas percepciones y los sesgos heurísticos y, para todos estos elementos, la<br />

hipótesis de base es la misma: el comportamiento preventivo resulta de la percepción de una amenaza y<br />

de la creencia de que el mejor medio de actuar es adoptar un nuevo comportamiento (20-23). Al considerar<br />

que el contexto juega también su papel, una teoría reestructurada incluye unas señales que incitan a actuar<br />

y una tendencia general a la búsqueda de una buena salud como valores culturales subjetivos (24).<br />

Los modelos de comportamiento correspondientes a etapas determinadas han sido definidos gracias el<br />

concepto de Rogers, según el cual la adopción de un nuevo comportamiento es un proceso que se difunde<br />

en la sociedad por el sesgo de los individuos, en diferentes estadio (difusión de innovaciones) (4, 19). La<br />

hipótesis de estos modelos es que se producen interacciones entre el comportamiento y las cogniciones,<br />

de tal manera que las distintas cogniciones operan en estadios diferentes. Por ejemplo, el modelo<br />

* Modelo de las convicciones sobre la salud<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

TEORIA DE LOS<br />

COMPORTAMIENTOS<br />

55


TEORIA DE LOS<br />

COMPORTAMIENTOS<br />

56<br />

transteórico de las fases de cambio se basa en el hecho de que un individuo tiene que pasar por diferentes<br />

estadios durante los cuales se va tomando conciencia progresivamente de la necesidad de este cambio<br />

antes de realizar este cambio (25). Las intervenciones basadas en los modelos por fases hacen hincapié en<br />

la identificación de una fase y dirigen las cogniciones asociadas a ella. En las teorías basadas en las fases,<br />

se considera la intención como la última fase antes de la adopción de un nuevo comportamiento. Los modelos<br />

cognitivos, generalmente, suponen que la autoeficacia (confianza en sí mismo, certeza de que se dispone<br />

de los medios para proceder a tal cambio) está en juego y que el papel específico del contexto viene a<br />

añadirse como percepción de las normas sociales y de las barreras a la acción (26).<br />

El mercadeo social es una estrategia que aplica el modelo de cambio por fases, adaptando las estrategias<br />

de la mercadotecnia comercial para determinados públicos, particularmente durante las primeras etapas de<br />

la evolución hacia el cambio cuando la persona se siente dispuesta al cambio, con el fin de influenciar el<br />

anhelo y la intención de adoptar unos comportamientos sanos (27). Las estrategias de mercadeo social<br />

suponen que la perseverancia y las perspectivas a largo plazo son necesarias para influir en el<br />

comportamiento social y que esta comunicación debe corresponder a las necesidades y a los deseos de<br />

los grupos objetivo específicos, verificados por medidas cualitativas como los grupos diana y las entrevistas<br />

en profundidad (28).<br />

Aunque el mercadeo social supone un modelo de cambio de comportamiento por fases, la educación para<br />

la salud supone un lazo más directo entre conocimiento y comportamiento. Para los que van a impulsar la<br />

moda de adoptar nuevos comportamientos y cuyos comportamientos influencian las elecciones del<br />

comportamiento de otras personas, los enfoques cognitivos que inducen la motivación tienen mucha<br />

importancia. Esta situación de principio es necesaria para que la comunidad se comprometa a efectuar<br />

cambios de política o cambios sociales (29).<br />

Teorías relativas al contexto de los comportamientos de salud<br />

Las teorías ambientales tienden a mirar más allá de la voluntad individual y rechazan en diferente grado el<br />

deseo u otras cogniciones, para basarse en la hipótesis siguiente: a pesar de que las actitudes interfieran en<br />

las reacciones de una persona a un contexto, es el entorno el que influencia las elecciones de comportamiento.<br />

Se dice que una teoría general ligada al contexto es un enfoque "ecológico", que identifica niveles de<br />

influencia múltiples y recíprocos: factores individuales e intrapersonales (biología, psicología y comportamiento),<br />

factores interpersonales, institucionales o de organizaciones, factores comunitarios o de política pública (28).<br />

Esta perspectiva confiere a los elementos cognitivos un papel relativamente pequeño en el comportamiento<br />

de salud ligado al contexto, el cual se divide en varias categorías que se exponen a continuación.<br />

Los modelos estructurales consideran que el cambio de un comportamiento individual es el resultado de unos<br />

cambios en las condiciones de organización dentro de las cuales los individuos viven y trabajan (30). El hecho de<br />

cambiar la estructura permite que el cambio se pueda realizar. La disminución del cáncer de estómago no se<br />

atribuye al hecho de que los individuos hayan cambiado su manera de comer, pero sí a la calidad y la variedad de<br />

los productos disponibles gracias a la refrigeración moderna y a las técnicas de conservación de los alimentos<br />

(31). La investigación efectuada por los sistemas de salud adhiere a un modelo estructural de comportamiento.<br />

El modelo Grounded Theory (modelo social y estructural utilizado frecuentemente para estudiar las diferencias<br />

entre los sexos en materia de salud) examina las experiencias subjetivas a través de una investigación cualitativa<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


con el fin de determinar, en una situación dada, los procesos estructurales y sociales dominantes que son<br />

responsables de la variación de comportamiento más importante. Entonces, estos mismos procesos se<br />

convierten en el centro de las acciones para facilitar el cambio de comportamiento de los individuos (32).<br />

Los modelos participativos se basan en la afirmación de que el aspecto fundamental de un cambio continuado<br />

proviene de un cambio social orquestado por la propia comunidad (33). Los estudios participativos se interesan<br />

por los programas definidos en la comunidad que recalcan la necesidad de que los diferentes sectores de la<br />

sociedad trabajen conjuntamente para obtener el cambio deseado y definido por la comunidad. El estudio de<br />

Carelia del Norte ha tenido una influencia determinante al demostrar que una comunidad puede involucrarse en<br />

un cambio social y que los profesionales de la salud, dirigentes políticos e instituciones son capaces de<br />

trabajar juntos (34).<br />

El apoyo público (advocacy) es una estrategia esencial para el cambio social: es una tentativa sistemática para<br />

obtener el apoyo político y social de la población, en favor de cambios ligados a la salud. No propone soluciones<br />

individuales, pero sí intenta obtener el apoyo necesario para realizar cambios en el entorno social, cambios<br />

que justifiquen o invaliden ciertos comportamientos, creando ciertos cambios en las condiciones sociales para<br />

que los individuos puedan adoptar un comportamiento sano (35, 36). La movilización social es una extensión<br />

de este principio de apoyo, con el fin de obtener cambios en las condiciones sociales. Subraya la necesidad<br />

de formar una coalición con el fin de provocar una toma de conciencia de la comunidad y de movilizarla para<br />

que exija una acción política en respuesta a sus necesidades, nuevamente definidas (37). Parece cada vez más<br />

importante el encontrar indicadores precisos para medir el proceso de cambio social y la eficacia de las<br />

estrategias de apoyo y de movilización social, para poder dar una mayor base empírica a las medidas sociales.<br />

Encontrar la buena combinación<br />

Las acciones asociadas al comportamiento en el área de la salud son eficaces si refuerzan la capacidad de<br />

ejercer un control sobre los determinantes de la salud. Por consiguiente, es importante identificar y poder<br />

medir estos determinantes. El campo de la promoción de la salud ha empezado con un enfoque del<br />

comportamiento puramente cognitivo, proponiendo unos cambios del comportamiento individual con el fin<br />

de lograr una población con buena salud (38). Es evidente, sin embargo, que tal enfoque ignoraba el papel<br />

del contexto. Con el paso del tiempo, esta visión se ha ido modificando y se ha reconocido el papel de unos<br />

procesos sociales y políticos más amplios que facilitan y favorecen unos comportamientos malsanos. En<br />

consecuencia, se ha dado menos importancia al papel del individuo en el proceso de cambio. Hoy en día,<br />

se considera la promoción de la salud como el proceso que modifica el entorno con el fin de favorecer<br />

elecciones sanas, utilizando una combinación de programas y de intervenciones y recalcando el mantenimiento<br />

de la salud y la prevención de enfermedades gracias a una política de educación y al apoyo ambiental (39).<br />

Las teorías y las estrategias sólo tienen valor si ayudan a alcanzar ciertos resultados. Por ejemplo, en la<br />

lucha contra el tabaco, algunas personas tratan de cambiar el contexto legislativo; unas intentan cambiar<br />

las percepciones y las motivaciones relacionados con la utilización del tabaco y otras se dedican a buscar<br />

las opciones de tratamiento más eficaces para ayudar a las personas a combatir su adicción. Todos estos<br />

enfoques parecen importantes y útiles. Sin embargo, se basan en orientaciones teóricas diferentes, todas<br />

ellas destinadas a promover cambios en el campo de la salud. No obstante, la teoría es importante para<br />

evitar malgastar recursos en actividades ineficaces o para describir, comprender o influenciar los factores<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

TEORIA DE LOS<br />

COMPORTAMIENTOS<br />

57


TEORIA DE LOS<br />

COMPORTAMIENTOS<br />

58<br />

asociados con el comportamiento en salud y a sus cambios. De esta manera, las teorías compiten entre<br />

ellas para adaptarse mejor a un problema de salud. Las teorías cognitivas de hoy conceden más importancia<br />

a los elementos contextuales, más allá de las relaciones interpersonales. Por otra parte, muchas veces, las<br />

teorías del entorno otorgan poca importancia al papel de las cogniciones.<br />

Sin embargo, por regla general, se ha demostrado que los programas y las estrategias que implican<br />

teorías basadas en fases o en el aprendizaje cognitivo social que se apoya sobre la interacción entre<br />

cogniciones y comportamiento, son útiles en las situaciones en las cuales los individuos quieren cambiar;<br />

en cambio, cuando los individuos no están especialmente motivados por el cambio o cuando realmente<br />

tienen pocas opciones, parecen ser más útiles los programas y las estrategias basados en teorías<br />

estructurales o estrategias de participación de la comunidad que hacen hincapié en la interacción entre<br />

contexto y comportamiento. El reto consiste en determinar dónde y cuándo cada una de estas teorías cobra<br />

más importancia en relación con las demás. Cuando el contexto presenta barreras al cambio, las intervenciones<br />

sobre las cogniciones no resultan suficientes y el hecho de suprimir estas barreras llega a producir un<br />

cambio solamente en el caso de que los individuos tengan una buena razón para cambiar.<br />

Es poco probable que las campañas de trote (jogging) tengan éxito en zonas donde dicha actividad pueda<br />

ser un riesgo.<br />

Por otro lado, el cambiar el entorno da resultados solamente cuando se percibe que estas nuevas actividades<br />

son beneficiosas. Por ejemplo, aunque se ofrezca el poder adquirir gratuitamente un sustituto de la<br />

nicotina a ciertos grupos con ingresos bajos, no se conseguirá ningún cambio de comportamiento si esta<br />

población objetivo no siente la necesidad de dejar de fumar.<br />

Así, las estrategias que tenemos para influenciar los comportamientos en el campo de la salud provienen<br />

de diversas orientaciones teóricas. El objetivo de una ONG consiste en dirigir sus esfuerzos a las vías más<br />

eficaces y en predecir los resultados que sus actuaciones van a producir en términos de cambios. Es fundamental<br />

que las decisiones estén basadas en la validez de las medidas con las cuales evaluamos el cambio. Se pueden<br />

encontrar distintos enfoques teóricos correspondientes a diferentes grupos y lugares determinados. Las<br />

investigaciones y las actividades de información bien estructuradas dependen de la elección de la teoría y<br />

de las bases conceptuales mejor adaptadas a la situación (40).<br />

Sin embargo, en el área de la salud, el hecho de considerar un solo aspecto del comportamiento ya no es<br />

suficiente ni viable, como lo ha demostrado la evolución de la promoción de la salud, la cual ha pasado de<br />

un enfoque individual a un enfoque basado en la sociedad.<br />

Las teorías estudian la forma como los individuos perciben y determinan sus acciones o en la cual el contexto<br />

moldea las elecciones del comportamiento de los individuos. Con el fin de poder cubrir un mayor número<br />

de posibilidades, los programas deberían incluir unas estrategias múltiples cuyo objetivo tendría que ser<br />

cambiar simultáneamente el contexto y las cogniciones.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Teorías<br />

Enfoques<br />

cognitivos<br />

Modelo de las<br />

convicciones<br />

sobre la salud<br />

(Health Belief<br />

Model)<br />

Modelos según<br />

las fases<br />

1. Teoría<br />

de la acción<br />

razonada<br />

2. Teoría del<br />

comportamiento<br />

planificado<br />

3. Modelo<br />

de cambio<br />

transteórico<br />

Enfoques<br />

contextuales<br />

“Grounded<br />

theory”<br />

Teoría de<br />

participación<br />

Modelos<br />

ecológicos<br />

Modelos<br />

estructurales<br />

Utilización y evaluación de las teorías seleccionadas sobre el cambio<br />

Estrategias<br />

de intervención<br />

Acceso a una información<br />

pertinente y bien adaptada<br />

Educación para la salud:<br />

persuasión, estrategias<br />

de transmisión<br />

de conocimientos<br />

Educación para la salud,<br />

consejos, promoción<br />

innovadora de la salud<br />

por los medios<br />

Educación para la salud,<br />

consejos,promoción<br />

de la salud, refuerzo<br />

de la confianza<br />

y de la motivación<br />

Consejos e informaciones<br />

según el grado de aceptación<br />

Mercadeo social: campañas<br />

emocionales, programas<br />

comunitarios<br />

Estrategias de comunicación<br />

Interpretación del análisis<br />

subjetivo de las coacciones<br />

y de las reglas<br />

del comportamiento<br />

Apoyo público, cabildeo<br />

(lobbying)<br />

Actividades procedentes<br />

de la colaboraciones<br />

de varios sectores<br />

Implicación de la comunidad<br />

y adopción de nuevas relaciones<br />

Movilización social,<br />

Información dirigida,<br />

Estrategias de apoyo social,<br />

Medidas, definición<br />

e información referentes<br />

al origen de las coacciones<br />

ambientales,<br />

Apoyo público y cabildeo<br />

Análisis de las coacciones<br />

de la organización<br />

que impide el cambio<br />

Actividades de apoyo público<br />

Variables<br />

del proceso<br />

Susceptibilidad percibida<br />

Severidad percibida<br />

Evaluación del probable<br />

cambio del riesgo<br />

Valor social percibido<br />

Señales de acción<br />

Beneficios del cambio<br />

percibidos y sus valores<br />

Normas sociales percibidas<br />

y su importancia<br />

Intenciones<br />

Beneficios del cambio percibidos<br />

y valor de estos beneficios<br />

Normas sociales percibidas<br />

e importancia de estas normas<br />

Control personal<br />

Comportamiento percibido<br />

Barreras percibidas<br />

Motivación<br />

Intenciones<br />

Grado de aceptación<br />

del cambio por fases: Etapa<br />

preliminar<br />

sin ambivalencia,<br />

ambivalencia, decisión,<br />

acción, mantenimiento<br />

Factores sociales<br />

y culturales<br />

Factores sociales<br />

y culturales<br />

Factores: intrapersonales,<br />

interpersonales,<br />

institucionales,<br />

de la comunidad,<br />

de los poderes públicos<br />

Factores de la<br />

organización<br />

Objetivos finales<br />

que conducen<br />

a un cambio<br />

Percepción<br />

cambiadas<br />

Percepciones<br />

cambiadas<br />

e intención<br />

de cambiar<br />

Confianza<br />

y motivación<br />

aumentada<br />

Intención<br />

de cambiar<br />

Modificación<br />

del grado<br />

de aceptación<br />

Cambios<br />

en las actitudes<br />

Intención de cambiar<br />

Opciones políticas<br />

que modifican<br />

los obstáculos<br />

sociales y culturales<br />

a un comportamiento<br />

sano<br />

Ampliación del círculo<br />

de los que toman<br />

decisiones, definición<br />

común de los<br />

problemas<br />

Modificación<br />

del entorno<br />

para facilitar<br />

un comportamiento<br />

sano<br />

Mejor posibilidad<br />

de acceso a un<br />

comportamiento<br />

sano gracias a un<br />

cambio estructural<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Evaluación<br />

Modificación<br />

de los conocimientos,<br />

actitudes, creencias<br />

y prácticas<br />

Modificación<br />

de los conocimientos,<br />

actitudes, creencias<br />

y prácticas<br />

Modificaciones<br />

de los conocimientos,<br />

actitudes, autoeficacia,<br />

motivación,<br />

intenciones<br />

y comportamiento<br />

Modificación<br />

de la intención<br />

y del comportamiento<br />

Nuevas leyes,<br />

reglamentaciones,<br />

políticas, normas sociales<br />

y culturales que favorecen<br />

unos comportamientos<br />

sanos<br />

Cambio de política,<br />

de la organización<br />

y de la reglamentación<br />

Comportamiento<br />

de la población<br />

Nuevas leyes<br />

y reglamentaciones,<br />

disminución de las<br />

coacciones ambientales<br />

que se oponen<br />

a un comportamiento sano,<br />

cambio de comportamiento<br />

de la población<br />

Nuevas reglamentaciones,<br />

estructuras, modificaciones<br />

de los hábitos,<br />

comportamiento<br />

de la población<br />

TEORIA DE LOS<br />

COMPORTAMIENTOS<br />

59


TEORIA DE LOS<br />

COMPORTAMIENTOS<br />

60<br />

Bibliografía esencial<br />

Institute of Medicine Committee on Health and Behavior. Health and behavior: The Interplay of biological, behavioral,<br />

and societal influences. Washington DC: National Academy of Sciences, 2000.<br />

http://www.nap.edu/openbook/ 0309070309/269.html<br />

Glanz K, Lewis FM, Rimer BK. Health behaviour and health education: Theory, research and practice. 2nd ed., San<br />

Francisco: Joey Bass. 1997.<br />

Bibliografía<br />

1. Myers DG. Social psychology. New York: McGraw Hill; 1993. p.116.<br />

2. Bettinghaus EP. Health promotion and the knowledge-attitude-behaviour continuum. Prev Med. 1986;15:475-91.<br />

3. Fishbein M. Social psychological analysis of smoking behaviour. En: Eiser JR. Social psychology and behavioral medicine.<br />

Chichester: John Wiley & Sons; 1982.<br />

4. Institute of Medicine. Committee on Health and Behavior. Health and behavior: the interplay of biological, behavioral,<br />

and societal influences. Washington DC: National Academy of Sciences; 2000.<br />

http://www.nap.edu/openbook/0309070309/269.html<br />

5. Wilson GT. Cognitive factors in lifestyle change: a social learning perspective. En: Davidson PO, Davidson SM, eds.<br />

Behavioral medicine: Changing health lifestyles. New York: Brunner/Mazel; 1980.<br />

6. Reich B, Adcock C. Values, attitudes and behaviour change. London: Methuen & Co., 1976.<br />

7. Noble LM. Doctor-patient communication and adherence to treatment. En: Myers LB, Midence K, eds. Adherence<br />

to treatment in medical conditions. Sydney: Harwood Academic Publishers; 1998.<br />

8. Santha T, Garg R, Frieden TR et al. Risk factors associated with default, failure and death among tuberculosis patients<br />

treated with DOTS programme in Tiruvallur District, South India, 2000. Int J Tuberc Lung Dis. 2002;6:780-8.<br />

9. Burton A, ed. What makes behavior change possible? New York: Brunner/Mazel; 1976.<br />

10. Slama K. Active smoking. Resp Epidemiol Eur. 2000;5(15):305-21.<br />

11. Evans RG, Stoddart GL. Producing health, consuming health care. En: Evans RG, Barer ML, Marmor TR, eds. Why<br />

are some people healthy and others not? Hawthorne, NY: Aldine de Gruyter; 1994.<br />

12. Rangan S, Uplekar M. Socio-cultural dimensions in tuberculosis control. En: Porter JDH, Grange JM, eds. Tuberculosis:<br />

an interdisciplinary perspective. London: Imperial College Press; 1999.<br />

13. Bandura A. Social cognitive theory: an agentic perspective. Annu Rev Psychol. 2001;52:1-26 (abstract).<br />

14. Bartley M, Blane D, Montgomery S. Health and the life course: why safety nets matter. BMJ. 1997;314:1194-6.<br />

15. Chen PH, White HR, Pandina RJ. Predictors of smoking cessation from adolescence into young adulthood. Addict<br />

Behav. 2001;26:517-29.<br />

16. Myers MC, Brown SA, Kelly JF. A cigarette smoking intervention for substance- abusing adolescents. Cogn Behav<br />

Pract. 2000;7:64-82.<br />

17. Rollnick S, Mason P, Butler C. Health behavior change. Edinburgh: Churchill Livingstone; 1999.<br />

18. Seeman TE, McEwen BS, Rowe JW et al. Allostatic load as a marker of cumulative biological risk: MacArthur studies<br />

of successful aging. Proc Natl Acad Sci USA. 2001;98:4770-5. http://www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.081072698<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


19. Waisbord S. Family tree of theories, methodologies and strategies in development communication: convergences<br />

and differences. Prepared for the Rockefeller Foundation, May 2001.<br />

http://www.comminit.com/ctheories/sld-3152.html<br />

20. Curry S, Wagner EW, Grothaus LC. Intrinsic and extrinsic motivation for smoking cessation. J Consult Clin Psych. 1990;58:310-6.<br />

21. Hale JL, Dillard JP. Fear appeals in health promotion campaigns. En: Maibach E, Parrott RL, eds. Designing health<br />

messages. Approaches for communication theory and public health practice. Thousand Oaks: Sage; 1995.<br />

22. Doll R. Prospects for prevention. BMJ. 1983;286:445-53.<br />

23. Kahneman D, Slovic P, Tversky A. Judgment under uncertainty: heuristics and biases. Cambridge: Cambridge University Press; 1982.<br />

24. Becker MH, Janz NK. Behavioral science perspectives on health hazard/health risk appraisal. Health Serv Res. 1987; 22:537-51.<br />

25. Prochaska JO, Velicer WF, Diclemente CC et al. Measuring processes of change: applications to the cessation of<br />

smoking. J Consult Clin Psych. 1988;56:520-8.<br />

26. Mesters I, Creer TL, Gerards F. Self-management and respiratory disorders: Guiding patients from health counselling<br />

and self-management perspectives. En: Kaptein AA, Creer TL, eds. Respiratory disorders and behavioral medicine.<br />

London: Martin Dunitz; 2002.<br />

27. Martin GW, Herie MA, Turner BJ et al. A social marketing model for disseminating research-based treatments to<br />

addictions treatment providers. Addiction. 1998;93:1703-15.<br />

28. National <strong>Cancer</strong> Institute [undated]. Theory at a glance. A guide for health promotion practice. NIH Publication No.<br />

95-3896, revised 1997. Research Triangle Park, NC. http://www.cancer.gov/cancerinformation/theory-at-a-glance<br />

29. Green LW, Richard L. The need to combine health education and health promotion: the case of cardiovascular disease<br />

prevention. Promot Educ. 1993;0:11-17.<br />

30. Hertzman C, Frank J, Evans RG. Heterogeneities in health status and the determinants of population health. En: Evans<br />

RG, Barer ML, Marmor TR, eds. Why are some people healthy and others not? Hawthorne, NY: Aldine de Gruyter: 1994.<br />

31. Hwang H, Dwyer J, Russell RM. Diet, Helicobacter pylori infection, food preservation and gastric cancer risk: Are<br />

there new roles for preventative factors? Nutr Rev. 1994;52:75-83 (abstract).<br />

32. e.g., Greaves L. Smoke screen. Women's smoking and social control. Halifax: Fernwood Publishing; 1996; Wuest<br />

J, Merritt-Gray M, Berman H et al. Illuminating social determinants of women's health using grounded theory.<br />

Health Care Women Int. 2002;23:794-808 (abstract).<br />

33. George MA, Green LW, Daniel M. Evolution and implications of PAR for public health. Promot Educ. 1996;3:6-10.<br />

34. Mittelmark MB, Luepker RV, Jacobs DR et al. Community-wide prevention of cardiovascular disease: education<br />

strategies of the Minnesota Healthy Heart Program. Prev Med. 1986;15:1-7.<br />

35. Chapman S. Advocacy in public health: roles and challenges. Int J Epidemiol. 2001;30:1226-32.<br />

36. Wallack L, Dorfman L, Jernigan D et al. Media advocacy and public health: power for prevention. Newbury Park: Sage; 1993.<br />

37. World Health Organization. Combating the tobacco epidemic. World health report 1999. Geneva: World Health<br />

Organization; 1999. http://www.who.int/whr2001/archives/1999/en/pdf/chapter5.pdf<br />

38. Milsum JH. Lifestyle changes for the whole person: stimulation through health hazard approach. En: Davidson PO,<br />

Davidson SM, eds. Behavioral medicine: changing health lifestyles. New York: Brunner/Mazel; 1980.<br />

39. MacDonald G. Quality indicators and health promotion effectiveness. Promot Educ. 1997;4:5-8.<br />

40. Glanz K, Lewis FM, Rimer BK. Health behavior and health education: theory, research and practice. 2nd ed. San Francisco:<br />

Joey Bass; 1997.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

TEORIA DE LOS<br />

COMPORTAMIENTOS<br />

61


Evaluación de las acciones<br />

para la prevención<br />

del cáncer<br />

4


4 Evaluación<br />

de las acciones<br />

para la prevención<br />

del cáncer<br />

Annie Anderson<br />

Leticia Fernández Garrote<br />

Rosa María Ortiz<br />

Resumen<br />

Este capítulo señala las razones por las cuales la investigación y<br />

la evaluación van a la par con la concepción de programas y<br />

describe los diferentes tipos de procedimientos de evaluación<br />

que las ONG pueden utilizar, ya sean solas o en conjunto con<br />

organismos de investigación. Se definen y se presentan ejemplos<br />

de los procedimientos de evaluación, incluidas la evaluación de<br />

necesidades y la de métodos, procedimientos, impacto y resultados.<br />

Se describe el modelo "precede-procede" teniendo en cuenta la<br />

metodología utilizada en los programas de cambios de comportamientos.<br />

Se menciona, igualmente, la importancia de la vigilancia<br />

epidemiológica y de la existencia de los registros de cáncer.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EVALUACION<br />

DE LAS ACCIONES<br />

63


EVALUACION<br />

DE LAS ACCIONES<br />

64<br />

Evaluación de las acciones<br />

para la prevención del cáncer<br />

Existen numerosos tipos de evaluación que pueden realizarse en las diferentes etapas del proceso de intervención.<br />

No es necesario que todos los procedimientos de evaluación aquí descritos sean implementados obligatoriamente<br />

por las ONG; sin embargo, este capítulo tiene el objetivo de presentar una introducción muy simple de lo que se<br />

debe hacer. El objetivo es ofrecer una guía, proponiendo un trabajo de colaboración con un grupo de organismos<br />

susceptibles de ayudar en el financiamiento, facilitar o llevar a cabo procedimientos de evaluación conjuntamente<br />

con las ONG. En el contexto de este capítulo, se hace un análisis de todos los tipos de estudios susceptibles de<br />

ser puestos en práctica y la evaluación toma en cuenta las diferentes partes o componentes de un programa.<br />

También es necesario señalar que existen variaciones considerables en la terminología utilizada para describir los<br />

diferentes procedimientos de evaluación, los que se han definido a lo largo de este capítulo.<br />

¿Por qué evaluar?<br />

En la concepción de los programas de intervención o de tamizaje, es esencial fijar las metas y los objetivos.<br />

Idealmente, la investigación y los procedimientos de evaluación tienen por objeto saber si las metas fijadas<br />

a priori se alcanzaron, cuáles son los procesos que permitieron o impidieron hacerlo, y cómo conservar,<br />

alcanzar o mejorar los resultados. Las estrategias de intervención deben concebirse al mismo tiempo que<br />

los procedimientos de evaluación, de manera que en cada etapa del proceso, se realice una evaluación pertinente<br />

con el fin de reunir elementos sólidos que permitan la continuación del trabajo. Con frecuencia existen<br />

numerosas etapas de evaluación que deben llevarse a cabo correctamente, de manera que el análisis de<br />

sus resultados asegure que la intervención produzca los efectos previstos al inicio.<br />

El análisis de los resultados a largo plazo únicamente no permite darse cuenta de los eventos que ocurren<br />

en el transcurso de la intervención.<br />

Las comunidades, los organismos que financian y los profesionales de la salud deben estar seguros de que<br />

el dinero público es bien utilizado en las intervenciones, lo cual permite alcanzar los objetivos deseados, y<br />

que esos objetivos se acompañen de una mejoría de la salud. Es esencial asegurarse de que:<br />

- las intervenciones estén sustentadas por pruebas sólidas, considerando el vínculo entre la exposición<br />

al riesgo y el desarrollo de cáncer (por ejemplo, la relación entre el cigarrillo y el cáncer de pulmón)<br />

o el efecto de los métodos de intervención (por ejemplo, las intervenciones tienen la capacidad de<br />

reducir la exposición al riesgo)<br />

- las intervenciones son costo-efectivas<br />

- no son nocivas ni están asociadas al aumento del riesgo de efectos secundarios y<br />

- se pueden implementar en la práctica.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Annie Anderson<br />

Leticia Fernández Garrote<br />

Rosa María Ortiz


Igualmente, se debe retroalimentar a las comunidades con los resultados de la intervención de forma tal<br />

que se convenzan del efecto de las acciones y de la necesidad de continuarlas.<br />

La evaluación de intervenciones complejas (por ejemplo, de comportamiento) para mejorar la salud requieren<br />

la utilización de indicadores cualitativos y cuantitativos. Se propuso una aproximación por fases para el<br />

desarrollo y la evaluación de las intervenciones (1) partiendo de una base teórica (fase preclínica), seguida<br />

de la elaboración de un modelo (fase I), de un ensayo exploratorio (fase II), de un ensayo controlado y<br />

aleatorio (fase III) y, en fin, de una implementación a largo plazo (fase IV). Los detalles relativos al desarrollo,<br />

el análisis y la interpretación de tales ensayos se describieron con gran minuciosidad (2) y señalan la<br />

complejidad de los problemas, de los métodos y de los recursos necesarios para realizar una evaluación<br />

completa.<br />

El mejor modelo de referencia para probar la eficacia de una intervención es el ensayo clínico controlado.<br />

Ese modelo se apoya en el carácter aleatorio (selección al azar de los grupos comparados) gracias al cual<br />

las intervenciones pueden ser evaluadas sin prejuicios de los participantes (conscientes o no) y la evaluación<br />

se puede realizar con un procedimiento a ciegas que reduce los sesgos en la comparación de los grupos.<br />

Desafortunadamente, numerosas intervenciones de comportamiento no pueden recurrir a estudios aleatorios<br />

(algunos participantes simplemente rechazan participar en ciertas intervenciones que los molestan), el uso<br />

del placebo puede ser difícil, en particular en los ensayos alimentarios. Los procedimientos a ciegas son en<br />

ocasiones irrealizables (por ejemplo, en las intervenciones relacionadas con la actividad física) y las<br />

características que permiten una intervención útil son a veces difíciles de definir (por ejemplo, la cantidad<br />

y la duración de los métodos de intervención).<br />

Afortunadamente, muchos otros tipos de investigación son posibles o complementarios a los ensayos<br />

controlados. Este es un punto importante que se debe considerar, porque se trata de estudiar la capacidad<br />

de extrapolar los resultados de un ensayo clínico controlado a la práctica cotidiana y al contexto en el cual<br />

se llevará a cabo una intervención.<br />

El trabajo de evaluación a nivel local es tan importante como las evaluaciones que se realizan a nivel nacional.<br />

Permite brindar información sobre el desarrollo de las intervenciones y las particularidades del contexto<br />

local de que se trate. El programa debe dirigirse prioritariamente a las necesidades locales para así evaluar<br />

los efectos locales. Además, la utilización de estándares de evaluación permite obtener una imagen más<br />

global a nivel nacional y permite, también, conocer los problemas que se van a explorar para el beneficio<br />

de la población en su conjunto.<br />

En general, los cambios en la salud (y en la enfermedad) de las poblaciones no revelan la competencia de<br />

los proyectos locales (3). La vigilancia de las modificaciones de comportamiento (por ejemplo, un cambio<br />

en el consumo de frutas y vegetales) requiere tamaños de muestras adecuados y representativos e,<br />

idealmente, de un grupo control que permita excluir los efectos que no provienen de la intervención.<br />

Igualmente, pueden utilizarse los resultados de una población dada para reforzar la necesidad de adelantar<br />

estudios complementarios más sólidos.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EVALUACION<br />

DE LAS ACCIONES<br />

65


EVALUACION<br />

DE LAS ACCIONES<br />

66<br />

Tipos de evaluación<br />

La evaluación se basa en la recolección sistemática de datos con vistas a establecer un juicio sobre los programas<br />

(4). Las vías y las modalidades para juzgar la eficacia de los programas (por ejemplo, la comunicación en<br />

materia de salud) fueron descritas en detalles por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de los Estados<br />

Unidos (5). Los problemas más importantes por resolver en la evaluación son:<br />

- ¿Se alcanzaron los objetivos del programa?<br />

- ¿Los cambios observados son consecuencia del programa?<br />

- ¿Las diferentes fases del programa se realizaron de conformidad con el protocolo?<br />

Existe toda una gama de tipos de evaluación para predecir los resultados de un programa, para medir los<br />

resultados o para ayudar a comprender por qué se observaron algunos resultados. Se pueden utilizar varios<br />

criterios, pero en los párrafos siguientes se describirán solamente los principales.<br />

Estimativo de las necesidades y evaluación o identificación<br />

del protocolo de la intervención<br />

La fase inicial en la concepción de una intervención consiste en efectuar un estimativo de las necesidades.<br />

Esto puede incluir diferentes aspectos como: la evaluación de la magnitud de la enfermedad en una población<br />

dada; la identificación de las necesidades percibidas por la población (por ejemplo, el acceso a actividades<br />

físicas, las restricciones en las ventas locales de alcohol); la identificación de las necesidades percibidas por<br />

los profesionales de la salud (por ejemplo, la infraestructura y el equipamiento médico en materia de<br />

tamizaje); y la identificación de las necesidades de información (por ejemplo, ¿tiene la población conocimientos<br />

sobre la alimentación saludable y cómo comunicar esto en la práctica a través de mensajes?).<br />

La evaluación del protocolo de una intervención se realiza cuando el objetivo del programa se conoce, pero<br />

el proceso y los medios para lograr ese objetivo aún no se han definido.<br />

Por consiguiente, la concepción de un programa debiera basarse en estrategias de intervención adecuadas<br />

a los objetivos y las necesidades locales (incluidas las referencias culturales y socioeconómicas) que hayan<br />

mostrado su eficacia y que permitan identificar los indicadores necesarios de evaluación.<br />

En esta etapa es muy corriente utilizar métodos formativos (cuadro 1), para definir un protocolo que permita<br />

que una intervención sea operacional y donde el proceso pueda ser evaluado (ver sección de evaluación del proceso).<br />

Si el programa de intervención incluye los medios de comunicación, el protocolo debe incluir una evaluación<br />

previa del material y los métodos que permitan conocer la percepción de los sujetos objeto del estudio en<br />

relación con las actividades previstas:<br />

- cuestionarios autoadministrados, con el fin de obtener respuestas individuales a la intervención propuesta<br />

- entrevistas individuales, para explorar las respuestas, las creencias y discutir los problemas subyacentes<br />

- entrevistas de grupo (grupos focales) para obtener información detallada sobre las creencias y las percepciones<br />

- prueba de puesta en escena, por ejemplo, para probar la opinión de las personas interrogadas sobre<br />

el material audiovisual<br />

- prueba de legilibilidad, para evaluar la comprensión de los textos escritos.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Objetivo<br />

Métodos<br />

Resultados<br />

Conclusiones<br />

Cuadro 1. Ejemplo de investigación formativa<br />

Investigación formativa con vistas a desarrollar programas de prevención de cáncer de piel,<br />

que toma como población objeto de estudio a los niños de la Isla multiétnica de Hawai<br />

Comprender las prácticas utilizadas, las creencias, las normas sociales<br />

y el medio ambiente en relación con el cáncer de piel.<br />

Discusión en grupo con 216 niños, 15 padres y 27 animadores turísticos;<br />

análisis cuantitativo y cualitativo de los datos recogidos.<br />

Los niños no estaban de acuerdo con vestirse de la manera propuesta<br />

(camiseta, gorra y gafas de sol) y no comprendían qué era un cáncer<br />

de piel. Los padres y los animadores estaban entusiasmados con tener<br />

un apoyo en educación y consejos útiles para mejorar los hábitos<br />

de los niños y los suyos propios.<br />

(Se debe utilizar para desarrollar las intervenciones). Se deben estimular<br />

los cambios progresivos. Es necesario proveer soportes ambientales<br />

de protección e involucrar a los padres y al personal en las acciones.<br />

Fuente: Glanz K, Carbone E, Song V. Formative research for developing targeting skin cancer prevention programs for children in multiethnic Hawaii.<br />

Health Education Research. 1999;14:155-66 (6).<br />

Evaluación del proceso<br />

La evaluación del proceso, la cual también puede describirse como seguimiento, incluye la comprensión y<br />

la vigilancia de los procesos utilizados para implementar el programa de intervención. Ésta es útil para<br />

proporcionar evidencias sobre el progreso de la evaluación del programa, para estimular los participantes,<br />

para asegurarse de que el programa funciona tal y como estaba planeado y, también, puede ayudar a<br />

comprender los resultados del impacto de la intervención (cuadro 2). La evaluación del proceso se apoya<br />

en la recolección de datos cualitativos que incluyen entrevistas estructuradas y no estructuradas con los<br />

individuos y los grupos de discusión, la observación (7), el reporte de casos y el análisis de documentos y<br />

de material visual. También se utilizan medidas cuantitativas que comprenden indicadores:<br />

- del trabajo realizado, el empleo del tiempo y los gastos;<br />

- del personal implicado (rango, cantidad);<br />

- de las preguntas realizadas y las respuestas recibidas;<br />

- de la frecuencia de los contactos y su contenido;<br />

- del número de individuos que recibieron la intervención;<br />

- del costo del programa, y<br />

- de la calidad de la intervención percibida por los usuarios.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EVALUACION<br />

DE LAS ACCIONES<br />

67


EVALUACION<br />

DE LAS ACCIONES<br />

68<br />

Cuadro 2. Ejemplo de evaluación del proceso<br />

Implementación de una intervención alimentaria en atención primaria<br />

Objetivo Estudio de factibilidad sobre la participación de los médicos de atención<br />

primaria en la implementación de una intervención alimentaria.<br />

Métodos Un grupo de médicos elaboraron una guía de autoasistencia para provocar un<br />

cambio alimentario en sus pacientes. La guía se entregaba en una consulta<br />

de rutina y los beneficiarios eran contactados tres meses más tarde para conocer<br />

si habían leído y utilizado la guía.<br />

Resultados 96% de los pacientes vieron la guía; 93% recordaba haber leído una parte de la<br />

guía y la probabilidad de leerla y discutirla aumentaba con el paso del tiempo.<br />

Conclusiones El hecho de haber involucrado a los médicos muestra el interés de la utilización<br />

de estructuras de atención primaria en la aplicación de intervenciones destinadas<br />

a cambiar la alimentación. La formación de equipos de salud y la renovación<br />

de la asesoría dietética en forma sistemática en las visitas posteriores<br />

pueden aumentar el éxito.<br />

Fuente: Lazovich D et al. Implementing a dietary intervention in primary practice-process evaluation. Am J Health Prom. 2000;15:118-25 (8).<br />

Evaluación del impacto<br />

La evaluación del impacto se refiere al efecto a corto plazo de la intervención sobre los objetivos. La definición<br />

de objetivos SMART (específicos, medibles, alcanzables, realistas y programados en el tiempo) es crucial<br />

para el desarrollo del programa y su evaluación posterior.<br />

La mayoría de los programas de intervención comunitaria son diseñados para contribuir a forjar cambios en la salud<br />

por medio de resultados indirectos, por ejemplo, un incremento en el consumo de frutas y vegetales, incremento<br />

del grado de percepción del mensaje, aumento de la accesibilidad y la disponibilidad de los productos (cuadro 3).<br />

Los métodos más frecuentes de evaluación son cuantitativos (9) y, generalmente, comprenden la recolección<br />

de información a partir de un gran número de personas, con el objetivo de obtener datos numéricos que<br />

puedan ser analizados rápidamente. Estos métodos comprenden la distribución de cuestionarios, entrevistas,<br />

datos sobre el consumo diario de alimentos y sobre los precios de venta (10).<br />

Los instrumentos de medición apropiados y confiables son esenciales y es posible consultar artículos de<br />

referencia sobre el tema (11-13). La información que resulta de una evaluación de resultados intermedios comprende:<br />

- los cambios en materia de conocimientos y actitudes,<br />

- los cambios de comportamiento inmediatos o a corto plazo, y<br />

- las políticas implementadas u otros cambios institucionales realizados.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Cuadro 3. Ejemplo de evaluación del impacto de la intervención<br />

Ensayo de intervención, controlado y aleatorio realizado en una escuela primaria<br />

con el fin de reducir los factores de riesgo de la obesidad<br />

Objetivo Evaluar la eficacia de una intervención en el medio escolar para reducir<br />

la exposición a los factores de riesgo de la obesidad.<br />

Métodos La intervención fue evaluada con la ayuda de las medidas de talla y peso,<br />

e información sobre la alimentación (recolectada durante las 24 horas),<br />

el comportamiento, el sedentarismo, los aspectos psicológicos (percepción<br />

de sí mismo, restricciones alimentarias voluntarias, percepción de su cuerpo),<br />

conocimientos y actitudes (grupos de discusión y cálculos<br />

de récord para grupos de niños).<br />

Resultados Los cambios en el consumo de vegetales, hábitos sedentarios, autoestima y peso fueron<br />

recolectados de forma similar para los grupos de intervención y el grupo control.<br />

Conclusiones El programa produjo cambios exitosos en la escuela (por ejemplo, mejoró<br />

el ambiente, favoreciendo cambios de conductas y modificando la "filosofía"<br />

de la escuela), pero hubo poco efecto sobre la conducta de los niños.<br />

Fuente: Sahota P. Randomised controlled trial of primary school based intervention to reduce risk factors for obesity. BMJ. 2001;323:1029-32 (14).<br />

Evaluación del resultado<br />

El resultado es el efecto total a largo plazo producido por la intervención en los objetivos del programa<br />

(comportamiento real ligado a la salud, por ejemplo, mantenimiento a largo plazo del comportamiento deseado)<br />

(15). La evaluación del resultado también puede considerarse como el hecho de determinar el efecto de la<br />

intervención sobre la salud y los indicadores de calidad de vida. Idealmente, en la investigación de un<br />

comportamiento relacionado con la salud, se debe utilizar un biomarcador de comportamiento independiente,<br />

preferentemente a un comportamiento observado para notar en realidad un cambio.<br />

Por razones prácticas, la utilización de un biomarcador es posible solamente en submuestras (por ejemplo,<br />

medir las dosis de cotinina en la orina en casos de tabaquismo).<br />

Una de las limitaciones de la evaluación del resultado es la imposibilidad de controlar factores externos a la<br />

intervención que pudieran influir en los resultados.<br />

Por ejemplo, las campañas nacionales realizadas al mismo tiempo o la implementación de políticas sobre<br />

el impuesto pueden tener una influencia mayor sobre el comportamiento que las acciones locales.<br />

Igualmente, otros factores, como las huelgas de personal, las condiciones meteorológicas, las epidemias<br />

de gripe o los problemas de transporte pueden tener un impacto en un periodo dado y es necesario<br />

tenerlas en cuenta a la hora de realizar la evaluación.<br />

La información obtenida de una evaluación del resultado deben incluir los cambios en (cuadro 4):<br />

- la exposición a factores de riesgo,<br />

- la morbilidad y la mortalidad,<br />

- el tamaño del tumor diagnosticado, y<br />

- la tasa de recidivas.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EVALUACION<br />

DE LAS ACCIONES<br />

69


EVALUACION<br />

DE LAS ACCIONES<br />

70<br />

Idealmente, todas las modificaciones de salud resultantes de una intervención deben evaluarse, ya sean<br />

negativas o positivas, y los posibles efectos secundarios deben tomarse en cuenta de la misma manera<br />

que los resultados sanitarios más importantes.<br />

Cuadro 4. Ejemplo de evaluación de resultado<br />

¿La prevención de enfermedades cardiovasculares en una comunidad puede influenciar<br />

la mortalidad producida por cáncer?<br />

Objetivo Examinar las tendencias a largo plazo de la mortalidad por cáncer<br />

después de un programa de intervención en Carelia del Norte.<br />

Métodos La mortalidad ajustada por edad calculada para la población masculina<br />

de 35 a 64 años en Carelia del Norte en el período 1969-1991.<br />

Resultados Durante el período de estudio de 20 años, la mortalidad por cáncer<br />

disminuyó en Carelia del Norte en 45,5% y en 32,7% en toda Finlandia.<br />

Conclusiones Los resultados refuerzan la hipótesis de que los programas de reducción<br />

del riesgo cardiovascular pueden producir cambios favorables,<br />

que reducen la mortalidad por cáncer, pero que tales cambios<br />

sólo se observan a largo plazo.<br />

Fuente: Puska P, Coronen HJ, Torppa J et al. Does community-wide prevention of cardiovascular diseases influence cancer mortality?<br />

Eur J <strong>Cancer</strong> Prev. 1993;2:457-60 (16).<br />

Organización de la evaluación<br />

El modelo de concepción "precede-procede" (17) (figura 1) para los cambios de comportamiento toma en cuenta<br />

la necesidad de proporcionarles a los individuos la comprensión, la motivación, las competencias necesarias y la<br />

necesidad de un compromiso activo en la comunidad, necesarios para mejorar su calidad de vida. Este modelo<br />

toma en cuenta factores de predisposición, de capacidad y de reforzamiento de actitudes en el seno de las comunidades<br />

y del entorno. El modelo comprende nueve fases. La primera es el diagnóstico social de las necesidades<br />

autodeterminantes, las carencias, las fuentes y las barreras en las comunidades objeto de estudio. Este diagnóstico<br />

puede establecerse gracias a una investigación formativa y a las preguntas relacionadas con la calidad de vida. Las<br />

otras fases que permiten la concepción de la implementación son las siguientes:<br />

- diagnóstico epidemiológico,<br />

- diagnóstico de comportamiento y ambiental,<br />

- diagnóstico relativo a la educación y a la organización, y<br />

- diagnóstico administrativo y político.<br />

Estos estados preliminares tienen por objetivo ayudar a la definición y la implementación de la intervención<br />

que en la retroalimentación está asociada a los procedimientos de evaluación, como lo ilustra la figura 1.<br />

El Instituto Nacional del Cáncer (NCI) (5) dio un ejemplo de los diversos elementos que intervienen en<br />

la concepción de una evaluación. Dichos elementos son los siguientes:<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


- objetivos claramente definidos;<br />

- definición de los datos que deben ser recolectados (en relación con los objetivos);<br />

- metodología (plan que permita realizar medidas adecuadas y fiables);<br />

- identificación de instrumentos para la recolección de datos;<br />

- procedimientos para la recolección de datos (protocolo);<br />

- organización de los datos (cómo preparar los datos para el análisis), y<br />

- análisis de datos (técnicas estadísticas).<br />

Los resultados de la evaluación y la vigilancia representan un medio eficaz de obtener información sobre el trabajo<br />

del personal de la salud, sobre la implicación de la comunidad en los programas de prevención, sobre los conocimientos<br />

de la comunidad en relación con el riesgo de las enfermedades y a los cambios de comportamiento.<br />

Estos datos pueden contribuir a favorecer los comportamientos beneficiosos para la salud y los programas<br />

de reducción de exposiciones a factores de riesgo. En un programa nacional, los resultados relacionados<br />

con la salud están asociados a nociones de morbilidad y mortalidad, y sólo pueden medirse eficazmente a<br />

través de la vigilancia epidemiológica.<br />

PRECEDE<br />

FASE 5<br />

Diagnóstico<br />

administrativo<br />

y de políticas<br />

PROMOCION<br />

EN SALUD<br />

Educación<br />

en salud<br />

Organización de la<br />

política de salud<br />

FASE 6<br />

Implementación<br />

PROCEDE<br />

Figura 1. Modelo de Evaluación Precede - Procede<br />

FASE 4<br />

Diagnóstico<br />

educacional<br />

y administrativo<br />

Factores<br />

condicionantes<br />

Factores de<br />

reforzamiento<br />

Factores de<br />

habilitación<br />

FASE 7<br />

Evaluación<br />

del proceso<br />

FASE 3<br />

Diagnóstico de<br />

comportamiento<br />

y ambiental<br />

Comportamiento<br />

y estilos de vida<br />

Entorno<br />

FASE 8<br />

Evaluación<br />

del pimpacto<br />

FASE 2<br />

Diagnóstico<br />

epidemiológico<br />

Salud<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

FASE 9<br />

Evaluación<br />

de la salida<br />

Fuente: Green LW, Kreuter MW. Health promotion planning: an educational and environmental approach. Mountain View, California: Mayfield; 1991.<br />

FASE 1<br />

Diagnóstico<br />

social<br />

Caliad<br />

de vida<br />

EVALUACION<br />

DE LAS ACCIONES<br />

71


EVALUACION<br />

DE LAS ACCIONES<br />

72<br />

Vigilancia sanitaria<br />

La vigilancia se ha definido como la recolección continua y sistemática de datos, su análisis y su interpretación<br />

en términos de resultados y de impacto. Esos datos están destinados a ser utilizados en la concepción, la<br />

implementación y la evaluación de la práctica sanitaria pública (18).<br />

En lo que al cáncer se refiere, una estimación confiable del número de casos nuevos (incidencia) y de las<br />

defunciones asociadas a la enfermedad (mortalidad) requieren de la existencia de un registro de cáncer. La<br />

estimación de tasas de cáncer estandarizadas por edad en el mundo permite la identificación de las regiones<br />

donde un tipo de tumor en particular resulta más prevalente y proporciona las bases para la investigación<br />

sobre las causas y la prevención del cáncer. Igualmente, los registros de cáncer pueden suministrar datos<br />

sobre la prevalencia, los métodos de diagnóstico, la distribución por etapa al momento del diagnóstico, las<br />

modalidades de tratamiento y la supervivencia (19).<br />

Un marco conceptual de acción y la vigilancia en salud pública y las acciones incluye ocho actividades<br />

centrales y cuatro actividades de apoyo medidas con indicadores (20).<br />

Aunque esas acciones están diseñadas, particularmente, en relación con las enfermedades infecciosas,<br />

también son válidas para las enfermedades no transmisibles. Las acciones relacionadas con la vigilancia son<br />

la detección, la recolección, el registro, la validación, el análisis y la retroalimentación de la información. En<br />

la vigilancia asociada a cambios de comportamiento, los indicadores incluyen el grado de conocimiento de<br />

los factores de riesgo, las actitudes, las intenciones, los comportamientos y las exposiciones.<br />

En la organización de la vigilancia sanitaria, la identificación de los datos sobre la incidencia y la mortalidad<br />

por cáncer es esencial y la importancia de los factores de riesgo relevantes debe utilizarse como retroalimentación<br />

en la concepción de los programas de intervención (21). Para cuantificar los efectos de las medidas<br />

preventivas (22) se han utilizado modelos matemáticos que toman en cuenta los índices de efectividad, el<br />

período asociado con la reducción del riesgo y la posibilidad de existencia de factores de confusión. En<br />

general, los criterios de éxito para los programas de intervención son la incidencia de cáncer, la mortalidad,<br />

los aspectos relacionados con los efectos indeseables (por ejemplo, de orden sanitario o económico) y la<br />

calidad de vida (23).<br />

Fundamentalmente, la vigilancia sanitaria debe implementarse tanto a escala política como en el desarrollo<br />

de programas; estos últimos diseñados en respuesta a los datos disponibles.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Algunos ejemplos en Latinoamérica<br />

La incorporación de la evaluación en los procesos de mejoramiento continuo de los programas de salud es una<br />

lección aprendida (24). Una de las tareas de evaluación es la evaluación de la estructura de los programas y, dentro<br />

de ella, la calidad de los recursos humanos requeridos en el establecimiento de un programa de intervención.<br />

Estas tareas de evaluación pueden realizarse como etapa previa investigativa de tipo formativa o en la evaluación<br />

del proceso. La comunicación es un tema poco tratado en el área de la salud; sin embargo, constituye un asunto<br />

de actualidad en la literatura científica. En una revisión reciente, se encontraron 21 artículos sobre programas de<br />

formación para proveedores de salud en técnicas de comunicación, pero sólo se hace referencia a su importancia<br />

en la comunicación a pacientes y en la mejoría de la atención médica; no se menciona la necesidad de estos<br />

conocimientos para que los profesionales puedan jugar un papel protagónico en la prevención del cáncer (25).<br />

En Brasil se realizaron dos estudios sobre el papel de los proveedores de salud en la prevención del cáncer. El<br />

conocimiento y las actitudes de los dentistas sobre el cáncer bucal y su prevención fueron considerados subóptimos<br />

en un estudio reciente realizado en la Universidad Federal de Pernambuco (26); además, se estudiaron las<br />

prácticas de detección precoz del cáncer de próstata entre profesores de la Facultad de Medicina de la<br />

Universidad Federal de Minas Gerais y se observaron actitudes negativas, lo que preocupa por el papel de estos<br />

profesionales como líderes de opinión frente a la población (27).<br />

En Cuba existe experiencia en la evaluación de programas de detección precoz del cáncer, como la evaluación<br />

realizada de las acciones del programa de detección precoz del cáncer de cuello uterino, entre 1980 y 1994, y la<br />

realizada al Programa de detección precoz del cáncer bucal, entre 1984 y 1990 (28-30). La satisfacción de<br />

proveedores y mujeres que no asistieron al programa de control de cáncer de cuello uterino en La Habana se<br />

evaluó en una muestra aleatoria de 400 mujeres que no asistieron al programa y de 360 médicos y enfermeras<br />

de familia. Se concluyó que los aspectos más importantes que afectaban la efectividad del programa podrían estar<br />

relacionados con la disponibilidad de recursos y la falta de habilidades de los profesionales de la salud en la comunicación<br />

con las mujeres. Se recomendó incrementar la formación de los profesionales en técnicas de educación<br />

sanitaria y el desarrollo de estrategias educativas en la población mediante los medios masivos de difusión (31).<br />

En algunos países de América Latina se han estudiado el bajo nivel educacional y el índice de analfabetismo como<br />

factores asociados al riesgo de cáncer de cuello uterino (32). Este ejemplo nos ayuda a comprender que se impone<br />

la necesidad de incrementar las herramientas de los profesionales de salud para que puedan llegar con un mensaje<br />

educativo comprensible a ciertas comunidades.<br />

Una de las evaluaciones más importante en la investigación formativa (tabla 1), que se desarrolla en la etapa de<br />

planificación de las intervenciones preventivas, es aquélla que tiene como fin informar sobre los conocimientos,<br />

actitudes y prácticas de determinados grupos de población en relación con determinado tipo de cáncer o medida<br />

preventiva. Este tipo de evaluación permite diseñar la intervención educativa haciendo énfasis en los aspectos<br />

del conocimiento o las concepciones erróneas de mayor prevalencia, tomando en cuenta las particularidades<br />

culturales del medio.<br />

Las evaluaciones que más aparecen en la literatura, en América Latina o en poblaciones latinas residentes en<br />

Estados Unidos, corresponden a este tipo. Una muestra de estos estudios son los resultados que se muestran<br />

en la tabla a continuación. Estos resultados nos permiten evaluar hasta qué punto el desconocimiento, las<br />

concepciones erróneas, el miedo y el bajo nivel educacional impiden a esas personas, en la mayoría mujeres,<br />

protegerse contra el cáncer.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EVALUACION<br />

DE LAS ACCIONES<br />

73


EVALUACION<br />

DE LAS ACCIONES<br />

74<br />

Tabla 1. Selección de estudios relacionados con conocimientos,<br />

actitudes y prácticas en relación con la prevención del cáncer,<br />

en poblaciones de mujeres latinoamericanas<br />

Autores, título, año País de<br />

procedencia<br />

de los sujetos<br />

de estudio<br />

Nancy Niurka Palmero Brisuela.<br />

Tutores: Leticia M. Fernández<br />

Garrote y Juan Jesús Lence Anta.<br />

Evaluación de la satisfacción<br />

con el Programa de control<br />

de cáncer cérvicouterino<br />

en proveedores y mujeres<br />

inasistentes. (1999) (31)<br />

Shankar S, Figueroa-Valles N.<br />

<strong>Cancer</strong> knowledge and<br />

misconceptions: a survey<br />

of immigrant Salvadorean<br />

women. (1999) (33)<br />

Lamadrid Álvarez S.<br />

Knowledge and fears among<br />

Chilean women with regard to<br />

the Papanicolaou test. (1996)<br />

(34)<br />

Agurto I, Bishop A, Sánchez G,<br />

Betancourt Z, Robles S.<br />

Perceived barriers and benefits<br />

to cervical cancer screening in<br />

Latin America. (2004) (35)<br />

Sánchez Ayendez M, Suárez-<br />

Pérez E, Vázquez MO, Vélez-<br />

Almodóvar H, Nazario CM.<br />

Knowledge and beliefs of breast<br />

cancer among elderly women<br />

in Puerto Rico. (2001) (36)<br />

Claeys P, González C, González<br />

M, Page H, Bello RE, Temmerman M.<br />

Determinants of cervical cancer<br />

screening in a poor area: results<br />

of a population-based survey in<br />

Rivas, Nicaragua. (2002) (37)<br />

Chile Papanicolau 299<br />

mujeres<br />

Venezuela,<br />

Ecuador,<br />

México,<br />

El Salvador,<br />

Perú<br />

Se evalúa el<br />

conocimiento,<br />

las actitudes y las<br />

prácticas sobre<br />

Cuba Cáncer de<br />

cuello uterino<br />

El Salvador Cáncer en<br />

general<br />

Cáncer de<br />

cuello uterino<br />

Puerto Rico Cáncer de<br />

mama<br />

Nicaragua Cáncer de<br />

cuello uterino<br />

Muestra Principales resultados<br />

400<br />

mujeres<br />

y 360<br />

médicos y<br />

enfermeras<br />

de familia<br />

843<br />

mujeres<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

¿?<br />

¿?<br />

634<br />

mujeres<br />

La efectividad del programa<br />

podría estar afectada por la<br />

disponibilidad de recursos<br />

y la falta de habilidades<br />

en la comunicación con las<br />

mujeres (no percibidas)<br />

de los profesionales.<br />

Falta de conocimientos sobre<br />

el cáncer, signos y síntomas<br />

en un alto porcentaje<br />

de las mujeres<br />

Sólo 28% conocía el propósito<br />

de esta prueba.<br />

Accesibilidad y calidad<br />

de los servicios.<br />

Desconocimiento<br />

de los riesgos y miedo<br />

a los resultados.<br />

Nivel educacional bajo,<br />

concepciones erróneas<br />

y no ser referida<br />

por el médico al tamizaje.<br />

Falta de conocimientos sobre<br />

la prevención, bajo nivel<br />

educacional, miedo.


Tabla 1. Selección de estudios relacionados con conocimientos,<br />

actitudes y prácticas en relación con la prevención del cáncer,<br />

en poblaciones de mujeres latinoamericanas (cont.)<br />

Autores, título, año País de<br />

procedencia<br />

de los sujetos<br />

de estudio<br />

Benvenuto-Andrade C, Zen B,<br />

Fonseca G, De Villa D, Cestari T.<br />

Sun exposure and sun<br />

protection habits among high-<br />

school adolescents in Porto<br />

Alegre, Brazil. (2005) (38)<br />

Maytee Robaina García.<br />

Tutores: Leticia M. Fernández<br />

Garrote y Juan Jesús Lence Anta.<br />

Conocimientos, creencias<br />

y prácticas de detección precoz<br />

del cáncer de mama en mujeres<br />

de 50 años y más. (1999) (39)<br />

Se evalúa el<br />

conocimiento,<br />

las actitudes y las<br />

prácticas sobre<br />

Brasil Exposición y<br />

protección<br />

solar<br />

Cuba Cáncer de<br />

mama<br />

Muestra Principales resultados<br />

724<br />

estudiantes<br />

409<br />

mujeres<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Es necesario el uso de<br />

métodos educativos efectivos<br />

que modifiquen las prácticas.<br />

Conocimiento deficiente<br />

de factores de riesgo,<br />

concepciones erróneas.<br />

Asociación entre el nivel<br />

de conocimiento y la edad,<br />

escolaridad, y antecedentes<br />

familiares de cáncer<br />

de mama.<br />

La identificación de los factores de riesgo más asociados con la presentación de la enfermedad es<br />

condición esencial en la planificación de programas de prevención, tanto para el desarrollo de intervenciones<br />

dirigidas a actuar directamente sobre la eliminación del factor, como es el caso de las modificaciones de los<br />

hábitos dietéticos nocivos o el hábito de fumar, como en la identificación de los grupos de población más<br />

vulnerables. En Argentina, un resultado importante fue la instauración de un programa de protección a toda<br />

la población, mediante la prohibición de la producción o importación de todas las formas de asbesto (40).<br />

El estudio del grado de asociación y la prevalencia de estos factores de riesgo debe considerarse también<br />

dentro de las evaluaciones desarrolladas en la etapa de planificación de los programas de prevención<br />

(evaluación ex ante). La eliminación de estos factores, a su vez, constituye en sí misma, objetivos y metas<br />

de los programas de prevención; por esto, la realización de estos estudios, pasado un tiempo de<br />

implementado el programa, es componente cardinal de la evaluación de los resultados (evaluación ex post).<br />

El cáncer de cuello uterino se ha estudiado profundamente. Se han evaluado los programas de tamizaje<br />

mediante el uso de la prueba de Papanicolau y, más recientemente, otros métodos de tamizaje, como la<br />

inspección visual en todas sus variantes. El virus del papiloma humano (VPH) fue reportado (41) como el<br />

factor de riesgo de mayor asociación y contribuyente como factor causal, lo que nos sitúa en un momento<br />

importante en el desarrollo de la historia natural de esta enfermedad. Se han desarrollado diversas vacunas,<br />

lo que permitirá tomar acciones preventivas masivas en un futuro no muy lejano.<br />

EVALUACION<br />

DE LAS ACCIONES<br />

75


EVALUACION<br />

DE LAS ACCIONES<br />

76<br />

Algunos de los estudios realizados en países de América Latina corroboran estos resultados (42-45).<br />

A pesar de que todos sabemos que la única forma de controlar el cáncer de forma sustancial esta<br />

determinada por la aplicación de medidas preventivas en la población, el interés y los recursos destinados<br />

a la prevención han sido escasos; quizá una excepción sean las campañas para la disminución del<br />

tabaquismo.<br />

Estas conductas escépticas o negativas frente a la prevención pueden haber estado determinadas en gran<br />

medida por lo difícil que resulta realizar estas intervenciones en una población lo suficientemente grande,<br />

que se adopten las medidas de forma permanente o, al menos, por un tiempo prolongado y que se<br />

puedan evaluar los resultados que muestren el efecto a largo plazo de estas medidas sobre los indicadores<br />

de incidencia y mortalidad en la población.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Bibliografía esencial<br />

National <strong>Cancer</strong> Institute. Making health communication programs work. Research Triangle Park, NC: National <strong>Cancer</strong><br />

Institute, 1997. http://oc.nci.nih.gov/services/ HCPW/HOME.HTM<br />

Mays N, Pope C. Qualitative research in health care. London: BMJ Publishing Group; 1997.<br />

Bibliografia<br />

1. Campbell M, Fitzpatrick R, Haines A et al. Framework for design and evaluation of complex interventions to improve<br />

health. BMJ. 2000;321:694-6.<br />

2. Altman DG, Schulz KF, Moher D et al. The revised CONSORT statement for reporting randomised trials: explanation<br />

and elaboration. Ann Intern Med. 2001;134:663-94.<br />

3. Robson C. Small-scale evaluation. London: Sage Publications; 2000.<br />

4. Federal Centre for Health Education. Evaluation as a quality assurance tool in health promotion. Research and<br />

Practice of Health Promotion Vol 6.1. Cologne: Federal Centre for Health Education; 1999.<br />

5. National <strong>Cancer</strong> Institute. Making health communication programs work. Research Triangle Park, NC: National <strong>Cancer</strong><br />

Institute; 1997. http://oc.nci.nih.gov/services/HCPW/HOME.HTM<br />

6. Glanz K, Carbone E, Song V. Formative research for developing targeted skin cancer prevention programs for children in<br />

multiethnic Hawaii. Health Educ Res. 1999;14:155-66.<br />

7. Mays N, Pope C. Qualitative research in health care. London: BMJ Publishing Group; 1997.<br />

8. Lazovich D, Curry SJ, Beresford SA et al. Implementing a dietary intervention in primary care practice -Process evaluation.<br />

Am J Health Prom. 2000;15:118-25.<br />

9. Baranowski T, Clark N, Cutter N. Evaluation of health promotion, health education and disease prevention programs.<br />

Mountain View, California: Mayfield; 1994.<br />

10. Black N, Brazier, J, Fitzpatrick R et al. Health services research methods. London: BMJ Publishing Group; 1998.<br />

11. Health Education Board for Scotland. Research Toolbox. http://www.hebs.com/retoolbox/index.cfm<br />

12. Online Evaluation Resource Library. http://www.oerl.sri.com/oerl/<br />

13. Contento IR, Randell JS, Basch CE. Review and analysis of evaluation measures used in nutrition education intervention<br />

research. J Nutr Educ Behav. 2002;34:2-25.<br />

14. Sahota P. Randomised controlled trial of primary school based intervention to reduce risk factors for obesity. BMJ.<br />

2001;323:1029-32.<br />

15. Martin P, Bateson P. Measuring behaviour. Cambridge: Cambridge University Press; 2001.<br />

16. Puska P, Korhonenn HJ, Torppa J et al. Does community-wide prevention of cardiovascular diseases influence cancer<br />

mortality? Eur J <strong>Cancer</strong> Prev. 1993;2:457-60.<br />

17. Green LW, Kreuter MW. Health promotion planning: an educational and environmental approach. Mountain View,<br />

California: Mayfield; 1991.<br />

18. Thacker SB, Berkelnan. Public health surveillance in the US. Epidemiol Rev. 1988;10:164-90.<br />

19. McNabb SJ, Chungong S, Ryan M et al. Conceptual framework of public health surveillance and action and its<br />

application in health sector reform. BMC Public Health. 2002;2:2.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EVALUACION<br />

DE LAS ACCIONES<br />

77


EVALUACION<br />

DE LAS ACCIONES<br />

78<br />

20. Stewart B, Kleihues P, eds. World cancer report. Lyon: IARC Press; 2003.<br />

21. Abed J, Reilley B, Butler MO et al. Developing a framework for comprehensive cancer prevention and control in the<br />

US: an initiative of the Centers for Disease Control and Prevention. J Public Health Manage Pract. 2000;6:67-78.<br />

22. Kaldor J, Byar DP. Quantification of the effects of preventive measures. En: Hakama M, Beral V, Cullen JW et al. eds.<br />

Evaluating the effectiveness of primary prevention of cancer. IARC Scientific Publications No. 103, Lyon: IARC Press; 1990.<br />

23. Sancho-Garnier H. In Maltoni C, Soffritti M, Davis W, eds. The scientific basis of cancer chemoprevention. Methodology<br />

of intervention trials and programs for cancer prevention. Amsterdam: Elsevier Science; 1996<br />

24. Mattessich PW. Lessons learned. What these seven studies teach us. <strong>Cancer</strong> Pract. 2001;9(Suppl 1):S78-84.<br />

25. Kennedy Sheldon L. Communication in oncology care: the effectiveness of skills training workshops for healthcare<br />

providers. Clin J Oncol Nurs. 2005;9(3):287.<br />

26. Leao JC, Goes P, Sobrinho CB, Porter S. Knowledge and clinical expertise regarding oral cancer among Brazilian dentists.<br />

Int J Oral Maxillofac Surg. 2005;34(4):436-9.<br />

27. Carneiro Miranda PS, Juste Werneck MC, Martins ME, et al. Practices of precocious diagnosis for prostate cancer among<br />

professors of the school of medicine, Minas Gerais Federal University- Brazil. Rev Assoc Med Bras. 2004;50 (3).<br />

28. Rodríguez A, Lence J, Cabezas E, Camacho R. Programa Nacional de diagnóstico precoz del cáncer cervicouterino.<br />

Qué hacer y por qué. Rev Cubana Med Gen Integral. 1994;10(3):220-4.<br />

29. Lence J, Rodríguez A, Santana JC, Fernández L. Programa de diagnóstico precoz del cáncer bucal. Resultados y<br />

perspectivas. Rev Cubana Med Gen Integral. 1994;10(3):230-4.<br />

30. Fernández L, Lence J et al. Evaluación del programa de control de cáncer del cuello de útero en Cuba. Boletín OPS.<br />

1996;121(6):577-81.<br />

31. Niurka N, Brisuela P. "Evaluación de la satisfacción con el Programa de control de cáncer cervicouterino en proveedores<br />

y mujeres inasistentes". (Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Bioestadística) Tutores:<br />

Lence J, Fernández L. Escuela Nacional de Salud Pública. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. 1999.<br />

32. Corral F, Cueva P, Yepez J, Montes E. Limited education as a risk factor in cervical cancer. Bull Pan Am Health Organ.<br />

1996;30(4):322-9.<br />

33. Shankar S, Figueroa- Valles N. <strong>Cancer</strong> knowledge and misconceptions: a survey of immigrant Salvadorean women.<br />

Ethn Dis. 1999;9(2):201-11.<br />

34. Lamadrid Álvarez S. Knowledge and fears among Chilean women with regard to the Papanicolaou test. Bull Pan Am<br />

Health Organ. 1996;30(4):354-61.<br />

35. Agurto I, Bishop A, Sánchez G, et al. Perceived barriers and benefits to cervical cancer screening in Latin America.<br />

Prev Med. 2004;39(1):91-8.<br />

36. Sánchez Ayendez M, Suárez-Pérez E, Vázquez MO, et al. Knowledge and beliefs of breast cancer among elderly<br />

women in Puerto Rico. P R Health Sci J. 2001;20(4):351-9.<br />

37. Claeys P, González C, González M, et al. Determinants of cervical cancer screening in a poor area: results of a<br />

population - based survey in Rivas, Nicaragua. Trop Med Int Health. 2002;7(11):935-41.<br />

38. Benvenuto-Andrade C, Zen B, Fonseca G, et al. Sun exposure and sun protection habits among high-school adolescents in<br />

Porto Alegre, Brazil. Photochem Photobiol. 2005;81(3):630-5.<br />

39. Robaina M "Conocimientos, creencias y prácticas de detección precoz del cáncer de mama en mujeres de 50 años<br />

y más". (Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Bioestadística). Tutores: Fernández L,<br />

Lence J. Escuela Nacional de Salud Pública. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. 1999.<br />

40. Rodríguez EJ. Asbestos banned in Argentina. Int J Occup Environ Health. 2004;10(2):202-8.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


41. Bosch FX, Muñoz N, de Sanjosé S, et al. Risk factor for cervical cancer in Colombia and Spain. Int J <strong>Cancer</strong>.<br />

1992;52(5):750-8.<br />

42. Bratti MC, Rodríguez AC, Schiffman M, et al. Description of a seven-year prospective study of human papillomavirus<br />

infection and cervical neoplasia among 10,000 Women in Guanascaste, Costa Rica. Rev Panam Salud Pública.<br />

2004;15(2):75-89<br />

43. Santos C, Muñoz N, Klug S, et al. HPV types and cofactors causing cervical cancer in Peru. Br J <strong>Cancer</strong>. 2001;85(7):966-71.<br />

44. Cámara GN, Cerqueira DM, Oliveira AP, Silva EO, Carvalho LG, Martins CR. Prevalence of human papillomavirus types<br />

in women with preneoplastic and neoplastic cervical lesions in the Federal District of Brazil. Mem Inst Oswaldo Cruz.<br />

2003;98(7):879-83. Epub<br />

45. Clifford GM, Gallus, Herrero R, et al. IARC HPV Prevalence Surveys Study Group. Worldwide distribution of human<br />

papillomavirus types in cytological normal women in the <strong>International</strong> Agency for Research on <strong>Cancer</strong> HPV prevalence<br />

surveys: a pooled analysis. Lancet 2005; 366(9490):991-8. lling and self-management perspectives. En: Kaptein AA,<br />

Creer TL, eds. Respiratory disorders and behavioral medicine. London: Martin Dunitz; 2002.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EVALUACION<br />

DE LAS ACCIONES<br />

79


Tabaco<br />

5


5 Tabaco<br />

Karen Slama<br />

Miguel Garcés<br />

Francisco López Antuñano<br />

Resumen<br />

El consumo de tabaco es la mayor fuente de enfermedad y muerte<br />

prematura. El uso de tabaco induce dependencia física, psicológica<br />

y social influenciada por las medidas de control y el cambio de las<br />

normas sociales asociadas con el uso de tabaco en el tiempo. Las<br />

ONG tienen un papel preponderante para acelerar la transición<br />

hacia una sociedad libre del humo de tabaco en las siguientes<br />

áreas de acción: conciencia y alerta pública, protección de los<br />

valores tanto de los fumadores como de los no fumadores de<br />

tabaco, prevención de la iniciación y dependencia del tabaco, y<br />

programas de cesación. Las campañas de promoción son una<br />

estrategia importante para influenciar las medidas de regulación<br />

sanitaria y legislativa a fin de lograr el apoyo del público para la<br />

aplicación de las mismas. Las campañas de promoción y la<br />

información pueden combatir la influencia y el poder de la industria<br />

tabacalera. Los programas efectivos pueden evitar que las personas<br />

se inicien o lograr que se abstengan de fumar tabaco. El control<br />

del tabaco demanda personal competente y bien adiestrado que<br />

disponga de tiempo y recursos. Si la sociedad quiere prevenir las<br />

enfermedades atribuibles al consumo de tabaco en su población,<br />

debe incluir el control del tabaco entre sus actividades prioritarias<br />

e instrumentarlas dentro de sus estructuras de recursos humanos,<br />

institucionales y financieros.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

TABACO<br />

81


TABACO<br />

82<br />

Tabaco<br />

Tabaco y cáncer: la carga de la enfermedad<br />

En los países desarrollados, las enfermedades atribuibles al uso de tabaco ocasionan, aproximadamente, el<br />

35% de las muertes de los hombres y el 13% de las mujeres entre 35 y 69 años de edad (1). El consumo<br />

actual del tabaco da cuenta del 16% de la incidencia anual de todos los cánceres y del 30% de las muertes<br />

en esos países (2). Las otras enfermedades fatales importantes causadas por el tabaco son las que afectan<br />

el sistema cardiovascular y cerebrovascular y el tracto respiratorio. Las estimaciones recientes de la<br />

Organización Mundial de la Salud (OMS) (3) atribuyen la sexta parte de todas las muertes al uso del tabaco<br />

en los países desarrollados. Para el 2020, se espera que una de cada tres muertes en los adultos del mundo<br />

se deba al efecto de fumar tabaco (4). El consumo pasivo del tabaco (conocido como exposición al humo<br />

de segunda mano, humo de tabaco en el ambiente o humo de tabaco de los otros), impide alcanzar la esperanza<br />

de vida de los no fumadores y disminuye en forma importante el nivel de vida saludable (5).<br />

La evidencia de la relación entre el uso de tabaco y el cáncer continúa su evolución, aunque hay diferencias<br />

de interpretación. Se ha documentado que el uso de tabaco está causalmente relacionado con muertes por<br />

cáncer de cavidad bucal, esófago, faringe, laringe, pulmón, páncreas y vejiga (6). Otros cánceres que se han<br />

asociado débilmente con el uso de tabaco incluyen los de estómago, riñón, hígado, cavidad nasal, nasofaringe,<br />

labio y leucemia mieloide (7). La relación entre el cáncer de cuello uterino y el uso de tabaco es difícil de<br />

determinar; no obstante, una monografía sobre los riesgos carcinogénicos del tabaco, publicada en 2002<br />

por la Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), reportó que había suficiente evidencia<br />

causal entre fumar tabaco y cánceres en esos sitios, inclusive en el cuello uterino (3).<br />

Los tienen yendo y viniendo: fuentes de ingreso a expensas de los fumadores<br />

En 2000, la Philip Morris <strong>International</strong> felicitó a la República Checa por haber economizado US$27 millones in 1999,<br />

"al haber reducido los costos de atención a la salud, ahorros en pensiones y en el costo de hospedaje para personas<br />

de la tercera edad, todo relacionado con la muerte prematura de los fumadores de tabaco".<br />

Arthur D. Little <strong>International</strong>, Inc. Philip Morris Czech Republic Study 'Public finance balance of smoking in the Czech Republic.<br />

Fuente: American Legacy Press, disponible en: http://www.americanlegacy.org<br />

Japan Tobacco <strong>International</strong> está en busca de otra fuente de ganancia de los fumadores de tabaco. Compró los<br />

derechos de mercado de una vacuna contra el cáncer de pulmón, recientemente desarrollada. Helen Wallace, del<br />

Genewatch, comentó: "Otorgar a una compañía tabacalera los derechos exclusivos de una vacuna contra el cáncer de<br />

pulmón es como encargar a Drácula de un banco de sangre".<br />

Fuente: Boseley S. Tobacco firm to profit from cancer genes. The Guardian Newspapers Limited. 27 Feb. 2002, disponible en:<br />

http://www.guardian.co.uk/business/story/0,3604,591946,00.html<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Karen Slama


El riesgo que representa la exhalación del humo de tabaco y el humo resultante de la combustión del<br />

cigarrillo que fuman los fumadores activos es menor que el que éstos aspiran directamente de la corriente<br />

principal del humo, mismo así, es un importante riesgo que debe evitarse. El grupo de trabajo convocado por<br />

la IARC consideró que es un carcinogénico del grupo 1 (ver capítulo sobre Exposición profesional).<br />

Wells (8) sugiere que los diferentes riesgos asociados con fumadores activos y pasivos indican diversas<br />

susceptibilidades: el riesgo de cáncer es tan alto para los fumadores activos que este grupo de víctimas<br />

incluye personas con susceptibilidad promedio, mientras que el de las víctimas del consumo pasivo incluye a<br />

las personas más susceptibles. El consumo pasivo se atribuye al exceso de riesgo para cánceres en<br />

numerosos sitios, pero éstos no son consistentemente los mismos de aquéllos atribuidos a fumar activamente.<br />

Los cánceres atribuidos al tabaco, tanto en fumadores activos como pasivos, son el de pulmón, hígado,<br />

cuello uterino, senos paranasales y leucemia; otros cánceres atribuidos al consumo activo no se asocian al<br />

consumo pasivo (8, 9). Los cánceres atribuidos al tabaco en fumadores pasivos, como el de cerebro,<br />

glándulas endocrinas, mama y linfomas, parecen no estar relacionados con fumadores activos (8, 10).<br />

La monografía de la IARC sostiene que hay suficiente evidencia para concluir que el consumo pasivo del<br />

humo de tabaco es causa de cáncer del pulmón en personas que nunca han fumado voluntariamente, pero<br />

que no hay suficiente evidencia para atribuirle el cáncer en otros sitios. También concluyó que es poco<br />

probable que exista una relación con el consumo pasivo, que no exista con el consumo activo (3).<br />

Los beneficios de la cesación se observan en todos los grupos de edad. Los riesgos para el sistema<br />

cardiovascular empiezan a declinar rápidamente, mientras que los riesgos para el cáncer y las enfermedades<br />

pulmonares descienden más lentamente y no alcanzan los mismos niveles que en personas que nunca han<br />

fumado (11, 12). Las personas que ya han desarrollado cáncer pueden beneficiarse si dejan de fumar (13),<br />

pero la mejor decisión es no fumar nunca y no exponerse al humo de tabaco de los otros.<br />

El costo individual para los fumadores en términos de salud-enfermedad y muerte prematura son muy altos.<br />

La mitad de los fumadores que mueren por el consumo de tabaco son de edad media y se estima que<br />

pierden alrededor de 20 a 25 años de vida, cuando se comparan con los no fumadores (1).<br />

Los costos sociales varían de acuerdo con la calidad de los sistemas de atención social y de salud. En el<br />

Reino Unido, por ejemplo, el costo del consumo de tabaco para cada autoridad de salud en una región de<br />

500.000 habitantes (con una prevalencia de fumadores del 27%) se estima en £14 millones, con un<br />

remanente adicional de £1,3 millones para las familias con niños expuestos al humo de tabaco en el<br />

ambiente (14).<br />

El costo bruto total del tratamiento de las enfermedades atribuibles al consumo de tabaco en países de alto<br />

ingreso económico se estima entre 0,1% y 1,1% del PBI, según la proporción del gasto en relación con el<br />

costo de la atención a la salud (15).<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

TABACO<br />

83


TABACO<br />

84<br />

Evolución de las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón en hombres<br />

de 35 a 54 años. Francia y Reino Unido, 1950-1998<br />

A principios del siglo XX, la prevalencia de fumadores hombres era mayor en el Reino Unido que en<br />

Francia, lo cual se refleja en las tasas de cáncer de pulmón registradas en las décadas de 1950 y 1960.<br />

En 1970, fumaron menos hombres en el Reino Unido que en Francia y esto se reflejó en el descenso de<br />

las tasas de cáncer del pulmón en el segundo país. En Francia, la tasa de hombres fumadores<br />

permaneció, al menos, 10 puntos por encima de la tasa en los hombres del Reino Unido, hasta fines de la<br />

década de 1990.<br />

Tasa anual de mortalidad por 100.000<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

1950<br />

1954<br />

1958<br />

1962<br />

1966<br />

1970<br />

1974<br />

Año<br />

Fuente: Peto R, López AD, Boreham J et al. Mortality from smoking in developed countries 1950-2000. Oxford: Oxford<br />

1978<br />

1982<br />

Hombres, Reino Unido<br />

Hombres, Francia<br />

Determinantes del comportamiento de las personas<br />

y los grupos sociales en relación con el tabaco<br />

A continuación se describen los factores de la población e individuales relacionados con el consumo de tabaco y su cesación.<br />

Factores demográficos<br />

Aparentemente, los hombres muestran mayor prevalencia total de fumadores de tabaco y fuman más cigarrillos<br />

diariamente que las mujeres (16). En Europa, la tasa de consumo de cigarrillos en mujeres aumentó después de la<br />

de los hombres. Además, la tasa pico entre las mujeres de países industrializados parece permanecer estable por más<br />

tiempo que la de los hombres (17-19). En grupos sociales en los que la tasa de fumadores todavía está creciendo o<br />

está en el pico, se encuentran tasas mucho mayores en las personas jóvenes. En los grupos sociales en los que las<br />

tasas totales de fumadores está descendiendo claramente, la tendencia de la prevalencia es semejante en la<br />

mayoría de los grupos de edad (20). En 1993, en Minnesota (Estados Unidos), la proporción de fumadores entre<br />

los médicos practicantes era menor entre los grupos de menor edad (21).<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

1986<br />

1990<br />

1994<br />

1998


Figura 1. Prevalencia del tabaquismo en Europa, 1999-2001 (*1994-1998)<br />

Reino Unido<br />

Ucrania<br />

Suiza*<br />

Suecia<br />

España^<br />

Eslovenia<br />

Eslovaquia*<br />

Federación Rusa*<br />

República de Moldavia^<br />

Portugal*<br />

Polonia<br />

Noruega<br />

Holanda<br />

Malta*<br />

Luxemburgo*<br />

Lituania^<br />

Letonia<br />

Israel*<br />

Irlanda*<br />

Islandia<br />

Hungría^<br />

Grecia^<br />

Alemania<br />

Georgia^<br />

Francia<br />

Finlandia<br />

Estonia<br />

Dinamarca<br />

República Checa<br />

Croacia<br />

Bulgaria*<br />

Bélgica^<br />

Bielorrusia<br />

Austria^<br />

Albania^<br />

0 10 20 30 40 50 60 70<br />

Porcentaje de fumadores (^= las tasas están aumentando)<br />

Fuente: OMS, Base de datos Oficina Regional de Europa. Fecha de consulta: 23/07/03<br />

Total<br />

Mujeres<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Hombres<br />

TABACO<br />

85


TABACO<br />

86<br />

Los datos muestran que las diferencias en la prevalencia de fumadores de acuerdo con el nivel educacional<br />

han cambiado con el tiempo (22-24) y la evolución del hábito de fumar tiende a concentrarse en los grupos<br />

con menores ingresos (25-27). Por lo mismo, la mayor prevalencia en el consumo de tabaco y el mayor volumen<br />

de enfermedades atribuibles al consumo de tabaco están creciendo en las personas con menores ingresos<br />

y con menor nivel de educación (28). La pobreza per se no es la causa de fumar y el pobre no fuma más<br />

que el rico; lo que sucede es que la influencia de la educación y el acceso a la información parecen predecir<br />

el consumo de tabaco (29). Las tasas de cesación están muy influenciadas por la clase social y se están<br />

acumulando evidencias de que factores como la reducción en el alerta sobre los riesgos de fumar (30), el<br />

menor apoyo social para proteger el ambiente (31) y la grave adicción a la nicotina (32) son determinantes<br />

importantes que impiden o dificultan la cesación en grupos sociales deprimidos.<br />

Normas sociales<br />

Un factor mayor de apertura del mercado femenino a los cigarrillos en los Estados Unidos fue la disminución<br />

del tabú sobre fumar cigarrillos de tabaco en público (33). Las restricciones para fumar en público parecen<br />

jugar un papel efectivo en las campañas de cesación (34). Como fumar tabaco se vuelve una opción menos<br />

aceptable socialmente, la tolerancia pública para ello parece disminuir (35-37). Esto parece reflejarse en el<br />

aumento de la preocupación de la industria tabacalera por aplicar tácticas más eficaces de mercadotecnia<br />

y también induce cambios en la opinión acerca de la importancia y la urgencia de reducir el daño a la salud<br />

atribuible al consumo de tabaco.<br />

Comportamiento relacionado con el precio, la prohibición de fumar y otros factores<br />

El consumo disminuye cuando se aumentan los impuestos (38). Varios estudios de análisis del tiempo han<br />

mostrado un impacto global en la combinación de la información ampliamente difundida acerca del tabaco,<br />

la prohibición total de la publicidad y la prohibición de fumar en lugares públicos (39). Estas medidas sociales<br />

construyen y refuerzan las decisiones para detener o no iniciar el hábito de fumar y proveen una base para<br />

las campañas de educación e intervención para fumadores. Sin embargo, las actitudes motivadas socialmente<br />

solamente pueden facilitar el comportamiento individual. Una motivación para cesar de fumar es la percepción<br />

de que los riesgos personales son mayores que los beneficios (40). Existe la hipótesis de que la variación<br />

en la proporción de la población que está lista para dejar de fumar (41) corresponde al nivel del control de<br />

tabaco (42).<br />

Resultado de las intervenciones eficaces<br />

El uso del tabaco es algo más que la libre decisión individual de fumar o no fumar. Fumar tabaco es un<br />

comportamiento social y es la preocupación, no sólo de los servicios de salud, quienes la miden en términos<br />

de costos de la atención médica y social, sino también en términos políticos, comerciales, financieros,<br />

históricos y culturales. Los productores de tabaco forman una poderosa industria que promueve activamente<br />

el consumo de sus productos y la aprobación social de fumar tabaco como un comportamiento normal y<br />

razonable asociado con un riesgo aceptable por la sociedad.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Estrategias de la industria tabacalera<br />

En los Estados Unidos, varios litigios hicieron de dominio público documentos internos de la industria<br />

tabacalera. Estos documentos revelan que las compañías tabacaleras conocían los efectos dañinos de<br />

sus productos por más de 50 años y que estaban dispuestas a conseguir niños como leales<br />

consumidores, que manipulaban el potencial adictivo de sus productos y que volcarían todo su poder<br />

para oponerse y bloquear toda iniciativa de salud que estuviera en contra de su beneficio económico.<br />

Un panfleto de la British American Tobacco dedicado a los empleados en 1994, Problemas-reclamos y<br />

respuestas sobre fumar tabaco, responde a la pregunta de si el tabaco causa cáncer del pulmón:<br />

"Todavía existe una controversia sobre fumar tabaco y salud. Aunque hay una "asociación estadística"<br />

entre fumar tabaco y cáncer del pulmón, lo cual quiere decir que es más probable que los fumadores de<br />

tabaco desarrollen cáncer de pulmón que los no fumadores, no se ha probado que fumar tabaco es<br />

realmente la causa del cáncer de pulmón… Si fumar tabaco causa cáncer del pulmón, ¿por qué la vasta<br />

mayoría de fumadores no desarrollan cáncer del pulmón? y ¿por qué los no fumadores sí lo desarrollan?<br />

Estas son preguntas a las que la ciencia no ha dado respuesta."<br />

Fuente URL: http://tobaccodocuments.org/landman/2504094459-4497.html<br />

PDF: http://tobaccodocuments.org/landman/2504094459-4497.pdf<br />

Ha sido importante negar la causalidad entre el consumo de tabaco y la enfermedad, tanto para<br />

mantener la confianza del cliente como para prevenir cargos de índole criminal, daños o fraude. Después<br />

de todo, en 1972, James Bowling, vicepresidente de la Philip Morris, dijo públicamente, "Si nuestro<br />

producto es dañino, detendremos su manufactura".<br />

Fuente: Ciresi MV, Walburn RB, Sutton TD. Decades of deceit: document discovery in the Minnesota Tobacco Litigation.<br />

William Mitchel Law Review 1999;25:477-566, página 521.<br />

Una de las mayores preocupaciones de la industria tabacalera de la respuesta del público al tabaco ha sido el<br />

desarrollo de la política de aire limpio y la escasa aprobación de la sociedad para fumar en público. Un<br />

documento interno de Philip Morris (Grupo Altria) revela estrategias corporativas para revertir el descenso en la<br />

aceptación social para fumar en Europa.<br />

Las siguientes citas son de Philip Morris Corporate Affairs, Europe 'Smoking Restrictions 3 Year Plan<br />

1994-1996':<br />

"Trabajar con los medios es determinante para mantener la aceptación social para fumar<br />

tabaco". Los europeos creen que los americanos tienden a ser fanáticos extremistas [sic] cuando se<br />

trata de problemas de salud pública. Aprovechamos la oportunidad para utilizar las fuentes de los<br />

Estados Unidos 'ETS excess stories' (despidos del trabajo por fumar, discriminación de carrera por fumar,<br />

etc.), para ayudar a desacreditar todas las iniciativas antitabaco -tanto americanas como europeas. El<br />

plan pide la utilización de grupos libertarios (por ejemplo, Social Affairs Unit, Arise) y cuando sea posible<br />

comunicar el siguiente mensaje:<br />

"Con el objeto de mantener un ambiente social favorable y promover el consumo de tabaco como<br />

un cliente aún aceptable socialmente en Europa vs. los Estados Unidos, Philip Morris desarrollará<br />

mercados apropiados, campañas de cortesía/tolerancia… Las campañas deben buscar al final…,<br />

reducir la presión de cualquier acción legal"<br />

Fuente URL: http://tobaccodocuments.org/landman/2501341376-1388.html<br />

PDF: http://tobaccodocuments.org/landman/2501341376-1388.pdf<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

TABACO<br />

87


TABACO<br />

88<br />

Algunas organizaciones podrían ser reticentes al uso de todo el arsenal para el control efectivo del<br />

tabaco, limitando sus actividades a proveer programas de educación sanitaria y prevención, probablemente<br />

para evitar cualquier semblanza de moralización o de 'marginalización' de los fumadores.<br />

No obstante, se están acumulando evidencias de que el control más efectivo del cáncer en relación<br />

con el tabaco emplea una combinación derivada de medidas que afectan el comportamiento de<br />

fumar y previenen el consumo en la población (39, 43-45). Debido a que los efectos de estas medidas<br />

son el resultado de una acción sinérgica entre múltiples factores comprehensivos -inclusive el cabildeo<br />

y la promoción activa- efectos independientes imposibles de medir, sería confuso cuantificar la eficacia,<br />

si no es por medio de: 1) las tendencias en el tiempo de la prevalencia de fumadores; 2) los cambios<br />

en los valores sociales (medidos por las actitudes y el apoyo a las acciones anti-tabaco), y 3) las<br />

tasas de mortalidad por cáncer (13, 35, 46).<br />

Las acciones de control del tabaco que dan por resultado pequeñas reducciones en el riesgo de<br />

grandes poblaciones serán más efectivas en reducir las tasas de mortalidad y discapacidad que las<br />

acciones que resulten en grandes reducciones del riesgo en poblaciones pequeñas (47).<br />

El máximo impacto total de las acciones combinadas de los gobiernos y de la sociedad civil en algunos<br />

países por conseguir un descenso sostenido en la prevalencia de fumadores de tabaco parece ser<br />

de 2% (en Estados Unidos, la tasa es cerca de 0,5%) con descenso en la tasa del consumo de tabaco<br />

(48, 49). La eficacia potencial estimada de cada uno de los métodos regularmente incluidos como<br />

actividad clave para el control del tabaco es mucho mayor, debido a que estas medidas están minimizadas<br />

en su aplicación o por las medidas en contra tomadas por los que apoyan el ambiente pro-tabaco, el<br />

progreso para la salud pública sólo puede medirse por los cambios a largo plazo. Continúa la búsqueda<br />

del progreso médico en la prevención secundaria de los cánceres por medio de técnicas para el diagnóstico<br />

temprano del cáncer. Sin embargo, las ganancias del potencial de la salud pública son mínimas con<br />

los procedimientos actuales de tamizaje del cáncer broncogénico, si se comparan con la reducción<br />

real del número de personas que consumen tabaco.<br />

Métodos y características del control efectivo del tabaco<br />

Elementos principales del control de tabaco<br />

Los elementos clave pueden agruparse de distintas maneras. Un buen número de investigaciones<br />

realizadas por economistas ha demostrado que el control del tabaco está influenciado por seis<br />

importantes características de la demanda y una característica de la oferta (50), clasificadas por la<br />

fuerza de asociación del efecto deseado del resultado (meta de la política), como se muestra en la<br />

tabla 1. Joy Townsend tiene un enfoque diferente para la evidencia y describe cinco elementos clave<br />

y su influencia relativa sobre el descenso de la prevalencia de fumadores en el Reino Unido (51).<br />

Estos elementos son: el aumento regular de impuestos, la política de aire libre de humo de tabaco,<br />

la educación sanitaria, la prohibición de publicidad y la promoción. El quinto elemento se preocupa<br />

por la cesación, no en cuanto a la disponibilidad de la terapia de reemplazo de la nicotina, sino más<br />

bien la provisión oportuna de los médicos generales del consejo breve acerca de dejar de fumar a<br />

todos sus pacientes fumadores.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Característica<br />

Impuestos<br />

Investigación<br />

Información masiva<br />

Prohibición de publicidad<br />

Aire limpio<br />

Cambios de la regulación<br />

de la terapia de reemplazo<br />

de la nicotina<br />

Control del contrabando<br />

Tabla 1. Estrategias y metas para el control del tabaco<br />

Mejora<br />

la salud<br />

Protege<br />

a los niños<br />

Meta de la política<br />

Protege a los<br />

no fumadores<br />

= fuerza del efecto<br />

Fuente: Jha P, Paccaud F, Nguyen S. Strategic priorities in tobacco control for governments and international agencies.<br />

En: Jha P, Chaloupka F, eds. Tobacco control in developing countries. Oxford: Oxford University Press; 2000. p. 449-64.<br />

Tipos de estrategias para el control del tabaco<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

-<br />

-<br />

Informa a los<br />

adultos<br />

-<br />

-<br />

Reduce<br />

desigualdades<br />

de salud<br />

El informe del General Surgeon de los Estados Unidos del 2000 (13) sugiere que las intervenciones se clasifiquen<br />

como educativas, clínicas, de regulación sanitaria, económica y social. La OMS (43) las combina de modo diferente<br />

e incluye acciones civiles dentro de los principales principios de información en salud y prohibición de publicidad,<br />

impuestos y regulación sanitaria (aire libre de humo de tabaco, contenido de los productos de tabaco y<br />

empaquetado), actividades de cesación y coaliciones para el control del tabaco para el abogamiento efectivo.<br />

El primero de los dos principios implica una acción directa del gobierno, mientras que los dos siguientes<br />

requieren acciones individuales y de las asociaciones civiles. Todos los elementos clave para el control del<br />

tabaco deben reflejarse en el espectro integral de las actividades de las asociaciones civiles.<br />

Áreas para el control del tabaco<br />

El examen de los programas de control del tabaco en países con avances en sus actividades (44, 52-56)<br />

indica que los elementos clave cubren: alerta y valores del público, protección, prevención y cesación.<br />

Aunque algunas estrategias traspasan estas áreas, ningún componente es suficiente por sí mismo (35).<br />

Un mensaje de salud<br />

Ahora sabemos cuántos cigarillos se necesitan para iniciar el cáncer de pulmón: uno.<br />

Pero no sabemos cuál (ni tú tampoco).<br />

Fuente: Campaña Nacional Australiana contra el Tabaco “Cada cigarrillo te hace daño”<br />

TABACO<br />

89


TABACO<br />

90<br />

Alerta del público y valores de la sociedad: Fundamentalmente, la capacidad de controlar el tabaco se<br />

deriva de la respuesta de la opinión pública respecto al consumo de tabaco. Si la opinión pública y las normas<br />

sociales dan poco valor al consumo de tabaco, el interés en su confrontación se va reduciendo y tanto la<br />

prevención como la cesación tendrán mayor éxito. Todas las técnicas del control del tabaco son patrones<br />

directos o indirectos hacia los marcos conceptuales (sociales y legales) que desalientan el consumo de<br />

tabaco en todos los grupos sociales. En algunos países, el valor social del consumo de tabaco es alto y no<br />

se les da crédito a las iniciativas para el control del tabaco.<br />

Protección: Como el consumo de tabaco causa un daño enorme, deben darse de inmediato los pasos necesarios<br />

para proteger igualmente a los fumadores y a los no fumadores. Se ha probado que, tanto la regulación sanitaria<br />

como la del acceso a los productos de tabaco, son procesos difíciles de llevar a la práctica. Los procesos legales<br />

por decepción de los consumidores y otros abusos de mercado por la industria tabacalera están comenzando a<br />

presentar demandas por daños y a garantizar los derechos constitucionales. En algunos países, se ha obtenido la<br />

protección del público contra la exposición involuntaria al humo de tabaco. En muchos otros países, no obstante,<br />

las leyes existentes se aplican laxamente. Otros problemas como la protección de los trabajadores involucrados<br />

en el cultivo, la cura, el procesamiento y las ventas de tabaco son importantes cuando los estándares generales<br />

de protección al trabajador no están bien establecidos. Los problemas internacionales relacionados con la protección,<br />

las prácticas comerciales, el contrabando, los subsidios de productos de tabaco y las ventas libres de impuesto<br />

pueden ser legislados nacionalmente, pero deben estar sujetos a convenios y contratos internacionales.<br />

Prevención: Es natural que en la sociedad se pasen las creencias y valores de una generación a las siguientes. Sin<br />

embargo, las creencias y valores en las sociedades fluyen en varios grados de importancia y no siempre se mantienen.<br />

La industria del tabaco tiene un registro muy exitoso que les facilita el conocimiento de los cambios en la actitud<br />

frente al hecho de fumar tabaco, sobre la edad de inicio en el consumo de tabaco y hacia la aceptación entre mujeres<br />

para fumar tabaco (57). Los principios culturales y religiosos que desalientan el consumo de tabaco se han debilitado.<br />

No obstante, la prevención todavía forma parte de la transferencia de creencias y valores entre las generaciones. En<br />

países industrializados, la prevención ocurre si la sociedad reprueba el consumo de tabaco tanto en adultos como<br />

en niños. No ha sido eficaz el intento de prevenir la incorporación del consumo de tabaco en la conducta de los niños<br />

mientras se guarda silencio acerca del consumo de tabaco entre los adultos (58).<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Cesación: Aún en la época más favorable<br />

para el consumo de tabaco, algunas<br />

personas quieren dejar de fumar. La<br />

dependencia del tabaco se debe a los<br />

efectos de la nicotina en el sistema nervioso<br />

central. Como en cualquier otra de las<br />

adicciones, la de la nicotina es una mezcla<br />

compleja de efectos farmacológicos en<br />

el cuerpo y de percepciones y atributos<br />

de la persona a los efectos del humo de<br />

tabaco y al acto de fumar. No sólo hay<br />

variación en la respuesta individual al


eto de romper una adicción, sino también en el esfuerzo requerido por la misma persona para conseguir<br />

renunciar en diferentes intentos. Aun así, hay algunas constantes en la cesación del tabaco. La cesación es<br />

un proceso frecuentemente difícil que requiere tiempo y empeño. Las tasas de recaída son altas; en los<br />

Estados Unidos, sólo cerca del 6% de las personas que tratan de dejar de fumar en cualquier momento tienen<br />

éxito por más de un mes (13). La curva de abstinencia desciende rápidamente durante el primer mes después<br />

de la cesación y baja a ritmo más lento durante los próximos meses y años (59,63). Cada intento de cesación<br />

puede ser una experiencia de aprendizaje en el camino de la renuncia eventual al tabaco.<br />

El ambiente tiene fuerte impacto en el número de personas que intentan y consiguen dejar de fumar: conforme<br />

más personas estén dejando de fumar alrededor de un fumador, mayor será la probabilidad de que éste renuncie<br />

con éxito a su hábito. Los resultados son mejores y abarcan una proporción más amplia de la población para unirse<br />

al intento (60). Está demostrada la eficacia de la atención psicológica y farmacológica (actualmente, los productos<br />

para el reemplazo de la nicotina y el bupropión; se están examinando otros fármacos) para ayudar a las personas<br />

a romper su dependencia al tabaco y los programas especializados en cesación, con base en tratamientos de eficacia<br />

probada, han mostrado consistentemente mejores tasas de cesación que los placebos (61, 62).<br />

Información faltante y argumentos para la investigación<br />

No obstante el daño que el consumo de tabaco causa, hace falta información básica. Apenas comenzamos<br />

a comprender los efectos adictivos tan poderosos de la nicotina.<br />

Sabemos muy poco sobre el papel de los aditivos o alquitranes en el refuerzo a los daños fisiológicos y psicológicos<br />

que causa el humo de tabaco. No sabemos si el público se beneficiará con la regulación de un producto que baje el<br />

contenido de nicotina o lo aumente por contenido de alquitrán. Necesitamos comprender mejor la dinámica personal,<br />

física, psicológica y social del proceso de iniciación, mantenimiento de la dependencia, cesación y recidivas.<br />

Se ha alcanzado un precario éxito en disuadir a los jóvenes para que no se inicien en el consumo de tabaco. Los<br />

enfoques combinados para reducir el consumo de tabaco en la población apenas producen, en el mejor de los<br />

casos, el descenso de unos cuantos puntos porcentuales en la prevalencia de fumadores. La mayoría de los fumadores<br />

no están motivados para dejarlo a corto plazo y se necesita mejor promoción de la salud. Cuando los fumadores<br />

solicitan ayuda, con el mejor de los tratamientos y combinando medicamentos con estrategias cognitivo-conductuales<br />

para el cambio, rara vez se consigue el 30% de éxito a largo plazo y comúnmente mucho menos.<br />

Somos casi inútiles y estamos desarmados para ayudar a los jóvenes a dejar de fumar. Con las actuales bajas tasas<br />

de cesación, se han examinado nuevas iniciativas para reducir el daño. No sabemos cuáles son los marcadores<br />

adecuados para poder estimar realmente la reducción del riesgo; no conocemos los efectos relativos sobre la salud<br />

de la reducción verificada a largo plazo en el consumo o los resultados de introducir productos nuevos, potencialmente<br />

menos dañinos sobre el comportamiento de la población y los resultados en la salud pública a largo plazo.<br />

Se necesitan investigaciones novedosas sobre los factores a nivel farmacológico, bio-conductual, médico, epidemiológico,<br />

psicológico, interpersonal, político, económico, comercial y cultural, concernientes al consumo de tabaco.<br />

Debemos desarrollar mejores métodos para medir los efectos del abogamiento y de la promoción de la salud.<br />

Se requiere urgentemente una mejor comprensión de las barreras para el cambio individual y colectivo, con<br />

el fin de diseñar mejores programas de cesación.<br />

Es necesario investigar el proceso de difusión y las políticas de salud como instrumentos de la sociedad para cambiar el<br />

comportamiento de los productores, comerciantes y consumidores, para entender la lenta respuesta a la información<br />

sobre las muertes prematuras atribuibles al consumo de tabaco y el papel de la industria tabacalera en el proceso.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

TABACO<br />

91


TABACO<br />

92<br />

Necesitamos comprender y predecir las estrategias usadas por la industria tabacalera para combatirlas con mayor eficacia,<br />

revisando tanto la legislación local e internacional, como los tratados y convenios con la industria tabacalera.<br />

Necesitamos instrumentar y reforzar, apropiada y coordinadamente, la respuesta al Convenio Marco para<br />

el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS).<br />

El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco<br />

En la Asamblea Mundial de Salud de mayo de 2003, 192 naciones aprobaron el texto del primer tratado internacional<br />

de salud, el Convenio Marco Internacional para el Control del Tabaco (CMCT). Un mínimo de 40 naciones debían<br />

ratificarlo para que éste entrara en efecto. El CMCT entró en vigor el domingo 27 de febrero de 2005, después de<br />

que Perú lo ratificó el 30 de noviembre de 2004.<br />

En marzo de 2006, 168 países habían firmado el Convenio Marco y 124 lo habían ratificado, incluso Bolivia, Brasil,<br />

Chile, Guatemala, Honduras, México, Panama y Perú.<br />

Parte II, artículo 3 del CMCT<br />

Objetivo<br />

El objetivo de este convenio y de sus protocolos es proteger a las generaciones presentes y futuras contra las<br />

devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas del consumo de tabaco y de la<br />

exposición al humo de tabaco, proporcionando un marco para las medidas de control del tabaco que habrán de<br />

aplicar las partes a nivel nacional, regional e internacional, a fin de reducir de manera continua y sustancial la<br />

prevalencia del consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco.<br />

Medidas en el CMCT para reducir la demanda de tabaco<br />

- aumento de impuestos y precio de los productos de tabaco<br />

- protección contra la exposición al humo de tabaco en el interior de lugares de trabajo, transportes públicos, interior<br />

de lugares públicos y otros lugares públicos apropiados<br />

- directrices y guías para medir, probar y regular el contenido de los productos de tabaco y sus emisiones<br />

- regulación de los paquetes y envases de los productos del tabaco sobre los contenidos y emisiones, tanto por las<br />

autoridades de salud como por el público<br />

- prohibición de mensajes en paquetes y etiquetas que promocionen productos de tabaco de manera falsa, equívoca o<br />

engañosa, o puedan inducir a error con respecto a sus características, efectos para la salud, riesgos o emisiones y<br />

prohibición de que se empleen términos o elementos descriptivos que tengan un efecto directo o indirecto para crear<br />

una falsa impresión de que el producto es menos nocivo, lo que incluye los términos de "bajo contenido de alquitrán",<br />

"ligeros", "ultraligeros", "suaves"; y el requisito de que las advertencias sobre los efectos sobre la salud sean rotativas<br />

y se localicen en no menos del 30% del área del principal anuncio de todo paquete<br />

- educación, comunicación, adiestramiento y conciencia pública acerca del consumo de tabaco y sus consecuencias<br />

- prohibición integral de la publicidad, la promoción y el subsidio del tabaco o, en caso de limitaciones jurídicas, implantar<br />

restricciones a esas actividades<br />

- medidas efectivas para la promoción de la cesación por medio del diagnóstico oportuno y el tratamiento eficaz de la<br />

adicción a la nicotina<br />

Medidas en el CMCT para reducir la oferta del tabaco<br />

- eliminar o prevenir el comercio ilícito de los productos de tabaco y el contrabando<br />

- prohibir las ventas a menores y por menores de edad, como lo determine la ley<br />

- promover otros cultivos alternativos económicamente viables para agricultores, curadores, trabajadores<br />

del campo, comerciantes y vendedores<br />

Se dispone de una copia del CMCT en el sitio: http://www.who.org<br />

Sitio web del convenio marco: www.fctc.org<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Conclusiones y recomendaciones<br />

En coordinación con las autoridades de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, y las instituciones del<br />

sector privado, las asociaciones de la sociedad civil deben planificar sus actividades para conseguir un efecto<br />

óptimo en el manejo integrado del tabaco, siguiendo algunos o todos los siguientes enfoques estratégicos.<br />

Es necesario concertar campañas para abogar por la promulgación de leyes, normas y reglamentos para<br />

conseguir que la gente disponga de la mayor información, para que se decida por proteger y preservar su<br />

salud con base en evidencias. Sería muy útil establecer una fuerza de trabajo para planificar y coordinar las<br />

actividades, comenzando por estrechar la articulación con actores clave en la sociedad. Para estimular la<br />

legislación, las sociedades de lucha contra el cáncer deben usar el cabildeo y la diseminación de la información,<br />

utilizando todos los medios de comunicación. (45). Deben facilitar el acceso y diseminar toda la información<br />

generada por la investigación, consecuencias sanitarias, sociales y económicas; así como los costos para<br />

las personas afectadas y para la sociedad del consumo de tabaco, mediante manuales, panfletos, talleres,<br />

sitios de internet y campañas populares (13).<br />

Las asociaciones de la sociedad civil tienen varias opciones para trabajar por el cambio social y medirlo por<br />

indicadores previamente establecidos, inclusive el apoyo legal al aire libre de humo de tabaco, el conocimiento<br />

sobre las consecuencias devastadoras sobre la salud, el apoyo para restricciones más fuertes sobre la<br />

industria tabacalera y el apoyo y estímulo para no iniciar el consumo de tabaco y para dejar de fumar.<br />

“El vector aquí no es una rata, una pulga o un mosquito, sino la industria tabacalera, la<br />

cual se considera más adaptable y mucho más rica que las pulgas, los piojos y los<br />

mosquitos”<br />

Fuente: F. Bass, Globalink, 6 January 1998<br />

De nuevo, la promoción es el mejor instrumento; es particularmente efectivo si representa a la mayoría<br />

de los sectores de la sociedad. Por tanto, las sociedades, asociaciones, alianzas y coaliciones pueden<br />

aumentar el impacto de las campañas de cabildeo en el gobierno (43). Las asociaciones civiles pueden<br />

usar el abogamiento para investigar y el cabildeo para mejorar la regulación de las ventas de administración<br />

de nicotina (inclusive el reemplazo de nicotina y todas las formas de tabaco), los cuales toman en cuenta<br />

los diferentes niveles de toxicidad. Las asociaciones civiles tienen un papel especialmente importante en<br />

el uso de la información contenida en los documentos internos de la industria tabacalera para evaluar su<br />

comportamiento (45).<br />

Los programas de cesación y prevención, y las campañas de educación para la salud deben relacionarse<br />

con las actividades orientadas hacia el cambio social y jurídico. Las intervenciones apoyadas por las medidas<br />

sociales y disponibles a gran escala pueden prevenir millones de muertes a nivel mundial (64). Los programas<br />

de prevención bien financiados, coherentes y de amplio alcance que combinan campañas intensivas con<br />

estrategias en escuelas y medios para alcanzar tanto a los padres de familia como a la gran sociedad, pueden<br />

influenciar las tasas de fumadores entre los niños, aunque los programas centrados en las escuelas no<br />

parecen tener más que un impacto a corto plazo (13, 65). Las campañas sociales no garantizan el éxito: pueden<br />

reducir la prevalencia de fumadores sólo si son amplias, bien financiadas y se incluyen abogamiento,<br />

intervención, política y actividades de contra-mercadeo (13, 52, 66).<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

TABACO<br />

93


TABACO<br />

94<br />

Las asociaciones civiles deben estimular activamente intervenciones oportunas por medio de profesionales<br />

de la salud para todos los fumadores que encuentren. El porcentaje de aumento en las tasas de cesación es<br />

de 2% a 8%, según la intensidad de la intervención y la población (59). El papel de otros profesionales de la<br />

salud también debe explorarse, aunque la evidencia de la efectividad sea más débil. En el Reino Unido, se ha<br />

estimado que la asesoría mínima de los médicos generales da como resultado 2% de cesación entre el 80%<br />

de la población de fumadores, lo que podría salvar 3.034 vida-años por cada región sanitaria, con un costo de<br />

£94 por vida ganada (14). El costo total de las actividades efectivas de cesación por vida salvada en el Reino<br />

Unido, dando menor valor a los años de vida salvados en el futuro que aquéllos ganados de inmediato, varió<br />

entre £212 y £873. Estos son costos menores que los de la mayoría de las intervenciones médicas.<br />

Ejemplos de estrategias de la industria del tabaco<br />

"Fumar respetando a los demás"<br />

Fuente: http://roswell.tobaccodocuments.org<br />

Pero también puede usarse la táctica de mano de hierro: provocar el dolor.<br />

Estrategia de la National Rifle Association (NRA): "Hagamos la acción de tal manera que los políticos<br />

conozcan la parte que está por debajo del agua de nuestras actividades. Identifiquemos un candidato<br />

vulnerable y concentremos en él la fuerza para hacerle perder las elecciones y, en seguida, hagámosle<br />

saber discretamente a los demás políticos que ha sido obra nuestra".<br />

Fuente: Confíe en nosotros. Somos la industria del tabaco. El documento original se encuentra en el sito: http://www.pmdocs.com<br />

¿Ningún interés porque fumen los menores de edad?<br />

De un memorando de 1978: "Ha sido fantástico el éxito de NEWPORT durante los últimos años. Nuestro<br />

perfil local muestra que esta marca de cigarrillos ha sido comprada por personas de raza negra (de todas<br />

las edades) y adultos jóvenes (usualmente en edad escolar, preuniversitarios), pero la base de nuestro<br />

negocio son los estudiantes de preparatoria (escuela media superior)".<br />

Fuente: Minnesota Trial Exhibit MN10195 en el sito: http://www.tobaccodocuments.org<br />

¿No adictiva?<br />

En 1963, Addison Yeaman, vicepresidente consejero general de la Brown & Williamson, una filial de la<br />

BAT, escribió: "…la función "tranquilizante" de la nicotina… junto con el posible efecto de la nicotina<br />

sobre la obesidad atribuye a la industria lo que puede ser, muy bien, su primer instrumento efectivo de<br />

propaganda contra aquélla de la American <strong>Cancer</strong> Society et al., que condena a los cigarrillos como<br />

causa relacionada con el cáncer del pulmón… Además, la nicotina es adictiva. Por lo tanto, estamos en<br />

el negocio de vender nicotina, una droga que causa adicción".<br />

Fuente: Suplemento de "La Industria tabacalera en sus propias palabras", en el sitio: http://www.ash.org.uk<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Sin embargo, sólo el 29% de los fumadores en el Reino Unido informaron haber recibido consejos de su médico<br />

general (59), y se han observado tasas semejantes en diferentes lugares (67, 68), aunque es posible que estén<br />

aumentando. La efectividad de las intervenciones a largo plazo aumenta conforme la intensidad aumenta y la<br />

base de la población decrece. La vigorosa instrumentación de las guías para programas de cesación intensa<br />

es efectiva hasta el 25%, en el mejor de los casos. Más aún, esos programas rara vez se instrumentan por<br />

completo (28). Además, existe una gran variedad en la calidad de la práctica clínica, aunque se disponga de un<br />

tratamiento eficaz. Podría ser útil estimular la adopción de estándares nacionales de buenas prácticas (guías<br />

clínicas para el diagnóstico y el tratamiento), en relación con los programas de cesación, y utilizar amplia variabilidad<br />

de enfoques, inclusive abogamiento, para avanzar en el uso de dichas guías, las cuales pueden cruzar<br />

las fronteras entre las diversas especialidades del cuerpo médico y otros trabajadores de salud (58). No hay<br />

evidencia de que los programas mejoren con nuevos manuales de información o con nuevos materiales de<br />

apoyo: el uso efectivo de los recursos existentes se obtiene aumentando su disponibilidad (13).<br />

Las asociaciones de la sociedad civil deben financiar, ejecutar pruebas y recolectar los resultados para divulgarlos<br />

en la sociedad y entre quienes deciden. Pueden facilitar o procurar los mejores enfoques para conseguir<br />

que los profesionales de la salud motiven a los fumadores a dejar de fumar y asegurarse de que los fumadores<br />

tengan acceso a las ayudas disponibles.<br />

El informe de un grupo de revisión del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de Estados Unidos sobre el proceso<br />

del cáncer de pulmón (28) recomendó que el consejo médico sobre cesación fuera una rutina en cualquier<br />

prueba clínica que involucre fumadores: "Existen numerosas oportunidades no exploradas entre las pruebas<br />

de intervención para investigación en tabaco que podrían conducirse, integrarse o suplementarse. Estas<br />

oportunidades, que abarcan un rango desde investigaciones en cesación hasta la colección de variables de<br />

moderación para establecer cohortes de estudios longitudinales, pueden ser costo-efectivas, únicas y oportunas".<br />

El grupo también informó que se necesitan modelos para el estudio de las causas de iniciación, mantenimiento<br />

y cesación del consumo de tabaco, con el conocimiento sobre la manera más efectiva de administración<br />

del tratamiento y de las intervenciones, el examen oportuno de las tendencias, las variables de moderadores<br />

clave y de disparidad de la población y la vulnerabilidad ante la industria tabacalera.<br />

El propósito final del control del tabaco es reducir consistentemente la mortalidad y la morbilidad por las enfermedades<br />

atribuibles al consumo de tabaco. Se pueden llevar a cabo acciones para influenciar a la gente para que<br />

no fume tabaco. Éstas pueden clasificarse globalmente en legislación y política, alerta pública y valores sociales<br />

y programas de salud colectiva, los cuales pueden ser visualizados como elementos de refuerzo mutuo.<br />

Las acciones jurídicas proveen el cimiento sobre el cual se puede construir el cambio social. La alerta al<br />

público y los valores sociales influencian el proceso que transforma la salud pública en opciones de salud<br />

individual. Los programas están diseñados para personas o grupos de personas y tanto las bases legales<br />

como los valores sociales de apoyo facilitan su éxito.<br />

El no otorgar alta prioridad al control del tabaco limita nuestra capacidad para luchar contra el cáncer. El control<br />

del tabaco no puede depender de unos cuantos voluntarios dedicados y celosos. Demanda un personal<br />

competente, bien informado que disponga de tiempo, financiamiento y recursos.<br />

En muchas organizaciones la capacidad humana e institucional para llevar a cabo los programas de control<br />

del tabaco, la investigación y el abogamiento o la promoción son extremadamente débiles. Si una sociedad<br />

de lucha contra el cáncer desea prevenir el cáncer en la población debe incluir el control del tabaco entre<br />

sus actividades prioritarias.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

TABACO<br />

95


TABACO<br />

96<br />

Control del tabaco: medidas y resultados deseados<br />

Medida Resultado Deseado<br />

Legislación y política<br />

Aumento de impuestos regulares sobre<br />

los productos de tabaco<br />

Prohibición de todas las formas de publicidad,<br />

promoción y subsidio<br />

Disminución al tabaquismo, debilitamiento<br />

a la lealtad por una marca<br />

Leyes para aire libre de humo de tabaco Protección de riesgo involuntario, aumento del valor de no fumar<br />

Regulaciones sobre contenido del producto<br />

y empaquetado<br />

Apoyo de la investigación Aumento del conocimiento básico<br />

Apoyo institucional, de recursos humanos<br />

y de recursos financieros<br />

Alerta pública y de valores<br />

Precio óptimo para desincentivar la experimentación<br />

o el consumo de productos de tabaco<br />

Protección de toxicidad adicional, aumento del conocimiento<br />

del consumidor, disminución al tabaquismo,y lealtad a la marca<br />

Recursos adecuados para la acción<br />

Campañas de promoción (advocacy) Apoyo al aire limpio, prohibición de la publicidad, aumento<br />

en los impuestos y otras leyes y políticas para el control del tabaco<br />

Información Mejor conocimiento del público sobre las causas,<br />

consecuencias y costo del consumo de tabaco<br />

Involucrar a todos los sectores de la sociedad Apoyo para no fumar o para dejar de fumar<br />

Coaliciones Más promoción efectiva, mayor acceso a los medios<br />

Vigilancia del comportamiento pasado<br />

y presente de la industria tabacalera<br />

Mayor afrenta y apoyo del público para restringir<br />

a la industria tabacalera<br />

Demandas Asegurar la responsabilidad de la industria tabacalera<br />

por su comportamiento, aumenta la información acerca<br />

de las prácticas internas de la industria<br />

Programas<br />

Programas efectivos de cesación Aumenta la cesación<br />

Programas efectivos de prevención Disminución al tabaquismo, diseminación de los valores al no fumar<br />

Medidas protectoras efectivas Menor exposición al humo de tabaco de los otros,<br />

menor exposición a las toxinas dañinas<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Tabaquismo en Latinoamérica<br />

Contexto mundial: breve revisión<br />

Para comprender mejor el perfil latinoamericano de la dependencia al tabaco y el resultante daño a<br />

la salud, se analiza inicialmente y en forma breve el contexto global de la pandemia de tabaquismo<br />

que está actualmente en desarrollo en el mundo.<br />

Magnitud de la pandemia: Prevalencia global y consumo de cigarrillos<br />

per cápita en regiones del mundo<br />

Mundialmente, hay cerca de 1.300 millones de fumadores de cigarrillos u otros productos de tabaco, de los<br />

cuales, cerca de 1.000 millones son hombres y el resto, mujeres. Debido a la declinación en la prevalencia<br />

de tabaquismo en muchos países industrializados, la carga del tabaquismo se ha desviado hacia los de<br />

menor desarrollo económico. Ya desde 1995, más fumadores vivían en los países de ingreso bajo y medio<br />

(933 millones), que en los de ingreso alto (209 millones), tendencia que se ha mantenido. Casi 50% de los<br />

hombres de los países en desarrollo y dos terceras partes de los chinos fuman, comparado con el 35% de<br />

los hombres en países desarrollados (69).<br />

En América Latina, la prevalencia global es de 31% de la población total, lo que corresponde a 160 millones<br />

de fumadores (gráfico 1). La prevalencia por subregiones y países se analiza más adelante.<br />

Las estimaciones del consumo per cápita son un componente útil en la vigilancia del tabaquismo, ya que<br />

reflejan tendencias históricas de un período más prolongado de lo que lo hacen las encuestas de prevalencia.<br />

Las limitaciones son que no indican cuáles grupos de población son los que están fumando y que pueden<br />

distorsionarse por efectos del contrabando u otras anomalías del mercado de cigarrillos.<br />

El consumo per cápita se encuentra en franco aumento en el Pacífico occidental, que incluye a China, y, en<br />

menor medida, en el Mediterráneo oriental y Asia suroriental. Sin embargo, en el resto de las regiones<br />

mundiales se encuentra en descenso, especialmente en países industrializados que se encuentran en<br />

estadios avanzados de la epidemia (ver más adelante, Modelo conceptual de la epidemia), donde los esfuerzos<br />

por el control del tabaquismo se han extendido ya por varias décadas.<br />

En las Américas, el consumo (calculado como: (producción + importación - exportación) / población > de 15 años)<br />

se ha reducido a la mitad en el intervalo de 1975 a 2000, debido principalmente a la importante disminución<br />

de la prevalencia en Estados Unidos y Canadá, acompañada también de reducciones menores en muchos<br />

países latinoamericanos. Este aspecto se desarrolla más ampliamente en una sección posterior.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Miguel Garcés<br />

Francisco López Antuñano<br />

TABACO<br />

97


TABACO<br />

98<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

1970<br />

Gráfico 1. Consumo anual per cápita de cigarrillos en regiones<br />

del mundo, período 1970 - 2000<br />

1975 1980 1985<br />

Fuente: Naciones Unidas, División de Estadísticas (2003)<br />

Año<br />

1990 1995 2000<br />

Carga de mortalidad atribuible al tabaco:<br />

países industrializados y en desarrollo<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

América<br />

Europa<br />

Pacífico occidental,<br />

incluida China<br />

Mediterráneo oriental<br />

Africa<br />

Asia suroriental<br />

La carga global de muerte causada por el tabaco, la cual aparece entre 30 a 60 años después del inicio de<br />

su consumo por la población, está incrementando más rápido en los países en desarrollo que en los desarrollados<br />

(70). En el 2000 ocurrieron en el mundo 4,83 millones de muertes prematuras a causa del tabaco, la mitad<br />

de ellas en países en desarrollo, con más de 600.000 sólo en China. Fallecieron 3,84 millones de hombres y<br />

1 millón de mujeres. En el grupo de 30 a 69 años hubo 2,69 millones de muertes y, en personas de 70<br />

y más años, 2,14 millones, lo que equivale al 12% de la mortalidad total de mayores de 30 años. En los<br />

hombres, la carga promedio de mortalidad atribuible al tabaco es de 18%, mientras que en las mujeres<br />

desciende al 5%; sin embargo, estos porcentajes varían notablemente según el país.<br />

Las principales causas de muerte en países industrializados fueron, en su orden: enfermedades cardiovasculares<br />

(1,02 millones), cáncer de pulmón (0,52 millones) y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (0,31<br />

millones). En el mundo en desarrollo, la primera causa fue enfermedad cardiovascular (0,67 millones de<br />

muertes), seguida por EPOC (0,65 millones) y cáncer de pulmón (0,33 millones). Para el 2020 se esperan<br />

9 millones de muertes anuales, de las cuales 7 millones serán en países en desarrollo. La carga de muerte<br />

según sexo y grupo de edad, así como la frecuencia de varias enfermedades, varía notablemente entre<br />

diferentes regiones geográficas, sobre todo en los países en desarrollo.<br />

Del total de personas vivas hoy, se estima que 500 millones morirán eventualmente a causa del tabaco.


Tabaquismo en Latinoamérica: visión general<br />

La región de las Américas incluye todos los países del hemisferio occidental, o sea, los de Norteamérica,<br />

México, el Caribe de habla inglesa, Centro y Sudamérica. En 2002, su población era de 854 millones (71).<br />

De acuerdo con la definición de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), que es la que se<br />

adopta en este trabajo, América Latina está conformada por los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil,<br />

Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua,<br />

Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.<br />

Desde el punto de vista epidemiológico, considerando el desarrollo social y económico y otros factores de<br />

riesgo para la salud de cada país, la región de las Américas es muy heterogénea, por lo cual, para su análisis,<br />

López et al., en su estudio sobre la carga global de la enfermedad (The global burden of disease) (72), la<br />

dividen en tres subregiones, formadas cada una por países con perfiles de salud y riesgo similares.<br />

Estas subregiones son:<br />

Subregión AMR-A: Canadá, Cuba y Estados Unidos.<br />

Subregión AMR-B: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa<br />

Rica, Dominica, República Dominicana, El Salvador, Granada, Guayana, Honduras, Jamaica, México,<br />

Panamá, Paraguay, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago,<br />

Uruguay y Venezuela.<br />

Subregión AMR-D: Bolivia, Ecuador, Guatemala, Haití, Nicaragua y Perú.<br />

En este trabajo se empleará esta clasificación para el análisis de la morbimortalidad causada por el tabaco.<br />

Modelo conceptual de la epidemia de tabaquismo:<br />

ubicación de América Latina<br />

La Organización Mundial de la Salud (grafico 2), a partir de la propuesta de López et al. (72), ha desarrollado<br />

un modelo de la epidemia de tabaquismo que contempla cuatro estadios, el cual tiene particular valor porque<br />

permite ubicar a cada país en un momento determinado de la epidemia, a partir del cual se puede prever<br />

su evolución y el daño resultante a la salud, así como correlacionarla con la pandemia global.<br />

El estadio 1 se caracteriza por una baja prevalencia (menor del 20%) de fumadores de cigarrillos, que afecta<br />

principalmente a los hombres, sin que se manifieste todavía un aparente incremento en cáncer de pulmón<br />

u otras enfermedades crónicas causadas por el tabaco. En este estadio se encuentran muchos países del<br />

África subsahariana.<br />

En el estadio 2 hay incrementos en la prevalencia de fumar que pueden llegar al 50% o más en hombres<br />

y se acompañan de incrementos tempranos en mujeres, así como una tendencia hacia empezar a fumar<br />

en edades tempranas. En este estadio se observa ya la aparición de cáncer del pulmón y otras enfermedades<br />

atribuibles al tabaquismo. Muchos países de Asia, del norte de África y Latinoamérica se encuentran en<br />

este estadio. En éstos, en general, las actividades para el control del tabaco no están bien desarrolladas,<br />

los riesgos para la salud del tabaco no son bien comprendidos y hay relativo poco apoyo político y público<br />

para la implementación de políticas efectivas para el control del tabaquismo.<br />

Durante el estadio 3 se aprecia un acentuado descenso en la prevalencia de tabaquismo en hombres y una<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

TABACO<br />

99


TABACO<br />

100<br />

declinación más gradual en mujeres y se llega a una convergencia en las prevalencias de ambos sexos.<br />

Paradójicamente, la carga de enfermedad y muerte atribuibles al tabaco continúa incrementándose. En este<br />

estadio, las muertes atribuibles al tabaquismo varían entre el 10% y el 30% del total de los decesos, tres<br />

cuartas partes de ellas en hombres. Muchos países de Europa oriental y del sur se hallan este estadio. Se<br />

aprecia el efecto que la educación en salud sobre las enfermedades causadas por el tabaco tiene en la<br />

población general, ya que la aceptación pública por fumar comienza a disminuir, particularmente entre los<br />

subgrupos de la población con mayor acceso a la educación.<br />

El estadio 4 se caracteriza por un notable descenso en la prevalencia de tabaquismo, tanto en hombres,<br />

como en mujeres. Las muertes atribuibles al tabaquismo en hombres alcanzan un nivel de 30% a 35% del<br />

total de muertes en este sexo y del 40% al 45% de las muertes en edad media. Entre las mujeres, las<br />

muertes atribuibles al tabaco suben hasta 20% a 25% del total de muertes. Los países industrializados del<br />

norte y oeste de Europa, Norteamérica y de la región del Pacífico occidental se encuentran en este estadio<br />

o están cercanos a él. Sin embargo, aun entre estos países hay importantes variaciones en la lucha contra<br />

el tabaco y el alcance de un compromiso nacional en esta tarea.<br />

Porcentaje fumadores<br />

Gráfico 2. Modelo conceptual de la epidemia de tabaquismo<br />

70<br />

Estadio 1<br />

Estadio 2 Estadio 3 Estadio 4<br />

60<br />

50<br />

40<br />

% hombres<br />

fumadores % mujeres<br />

fumadoras<br />

30<br />

30<br />

20<br />

20<br />

% muertes<br />

hombres<br />

10<br />

10<br />

% muertes<br />

mujeres<br />

0<br />

0<br />

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />

África Latinoamérica 1 Latinoamérica 2 EE. UU.<br />

subsahariana<br />

Canadá<br />

Fuente: López AD, Collishaw NE, Piha T. A descriptive model of the cigarette epidemic in developed countries. Tobacco Control. 1994;3:242-7.<br />

(En el gráfico, "Latinoamérica 1" se refiere a los países de menor desarrollo económico y "Latinoamérica 2"<br />

a los de mayor desarrollo.)<br />

Debe aclararse que no todos los países en el mundo siguen este modelo en todo su detalle; sin<br />

embargo, es útil para caracterizar la progresión de la epidemia, en la mayoría de los países, e ilustrar<br />

su desarrollo letal si no es detenido por políticas efectivas, nacionales e internacionales, de control<br />

del tabaquismo.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

40<br />

Porcentaje muertes


País<br />

Venezuela<br />

Argentina<br />

Brasil<br />

Cuba<br />

Canadá<br />

Estados Unidos<br />

Colombia<br />

Panamá<br />

México<br />

Chile<br />

Bolivia<br />

Guatemala<br />

Ecuador<br />

Rep. Dominicana<br />

Perú<br />

Uruguay<br />

El Salvador<br />

Honduras<br />

Haití<br />

Costa Rica<br />

Paraguay<br />

Jamaica<br />

Nicaragua<br />

Cuadro 1. Prevalencia de tabaquismo y consumo per cápita en Latinoamérica<br />

Población<br />

(miles)<br />

24.170<br />

37.032<br />

170.406<br />

11.199<br />

30.757<br />

283.230<br />

42.106<br />

2.856<br />

98.872<br />

15.211<br />

8.329<br />

11.385<br />

12.646<br />

8.373<br />

25.662<br />

3.337<br />

6.278<br />

6.417<br />

8.142<br />

4.024<br />

5.496<br />

2.576<br />

5.071<br />

%<br />

40,5<br />

40,4<br />

33,8<br />

37,2<br />

25,0<br />

23,6<br />

22,3<br />

38,0<br />

34,8<br />

22,2<br />

30,4<br />

27,8<br />

31,5<br />

20,7<br />

28,6<br />

23,0<br />

25,0<br />

23,5<br />

9,7<br />

17,6<br />

14,8<br />

14,6<br />

Prevalencia tabaco<br />

en adultos<br />

TOTAL Masc. Fem.<br />

Miles<br />

9.788,9<br />

14.960,9<br />

57.597,2<br />

4.166,0<br />

7.689,3<br />

66.842,3<br />

9.389,6<br />

1.085,3<br />

34.407,5<br />

3.376,8<br />

2.532,0<br />

3.165,0<br />

3.983,5<br />

17.33,2<br />

7.339,3<br />

767,5<br />

1.569,5<br />

1.508,0<br />

789,8<br />

708,2<br />

813,4<br />

376,1<br />

0,0<br />

%<br />

41,8<br />

46,8<br />

38,2<br />

48,0<br />

27,0<br />

25,7<br />

23,5<br />

56,0<br />

51,2<br />

26,0<br />

42,7<br />

37,8<br />

45,5<br />

24,3<br />

41,5<br />

31,7<br />

38,0<br />

36,0<br />

10,7<br />

28,6<br />

24,1<br />

% Médico<br />

39,2<br />

34,0<br />

29,3<br />

26,3<br />

23,0<br />

21,5<br />

21,0<br />

20,0<br />

18,4<br />

18,3<br />

18,1<br />

17,7<br />

17,4<br />

17,1<br />

15,7<br />

14,3<br />

12,0<br />

11,0<br />

8,6<br />

6,6<br />

5,5<br />

Prevalencia personal<br />

de salud<br />

15,7<br />

30,3<br />

nd<br />

25,0<br />

nd<br />

3,3<br />

21,5<br />

15,6 M, 5,2 F<br />

22,0<br />

35,4<br />

35,0<br />

26 M, 7 F<br />

nd<br />

43 M, 16.9 F<br />

27,2 M, 19,1 F<br />

27,0<br />

nd<br />

nd<br />

nd<br />

19,0<br />

35,2 M, 23,9 F<br />

Fuente: Tobacco Control Country Profiles. op. cit. Fact Sheets by Country, Region of the Americas; 2003.<br />

nd<br />

nd<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Tendencia consumo cigarrillos anuales per cápita,<br />

1970 - 2000 y cambio %<br />

Enfermería 1970 2000 Cambio %<br />

nd<br />

36,3<br />

nd<br />

29,0<br />

12,9<br />

18,3<br />

nd<br />

nd<br />

nd<br />

nd<br />

nd<br />

nd<br />

nd<br />

nd<br />

nd<br />

39,0<br />

nd<br />

nd<br />

nd<br />

nd<br />

nd<br />

nd<br />

nd<br />

1797,0<br />

1788,0<br />

1309,0<br />

nd<br />

3301,0<br />

3681,0<br />

1699,0<br />

nd<br />

1501,0<br />

1142,0<br />

nd<br />

718,0<br />

417,0<br />

919,0<br />

año 1980<br />

380<br />

1551,0<br />

1022,0<br />

1250,0<br />

158,0<br />

nd<br />

1315,0<br />

1299,0<br />

nd<br />

1.079<br />

1.418<br />

858<br />

nd<br />

1.777<br />

2.082<br />

567<br />

nd<br />

712<br />

1.240<br />

nd<br />

575<br />

271<br />

743<br />

160<br />

1.298<br />

516<br />

1.044<br />

172<br />

nd<br />

1.144<br />

565<br />

nd<br />

año 1995<br />

-38,6<br />

-19<br />

-34<br />

nd<br />

-45<br />

-42<br />

-64<br />

nd<br />

-49<br />

10<br />

nd<br />

-25<br />

-45<br />

-16<br />

-56<br />

-8<br />

año 1995<br />

-55<br />

-18<br />

año 1994<br />

-31<br />

nd<br />

año 1990<br />

-10<br />

-56<br />

nd<br />

TABACO<br />

101


TABACO<br />

102<br />

Prevalencia según país<br />

La prevalencia promedio de tabaquismo en adultos, para el conjunto de ambos sexos y según el país, varía desde<br />

un mínimo de 9,7% en Haití, hasta un máximo de 40,5% en Venezuela (cuadro 1) (73). Los cinco países de mayor<br />

prevalencia son, en su orden: Venezuela (40,5%), Argentina (40,4%), Panamá (38%), Cuba (37,2%) y México<br />

(34,8%). En todos los países, la prevalencia es siempre mayor en el sexo masculino, pero las diferencias intersexuales<br />

son muy variables. Para el sexo masculino, el rango de prevalencia va desde 10,7% en Haití, hasta 56% en<br />

Panamá, seguido por 51,2% en México. Hay seis países adicionales con prevalencias mayores al 40%, que son,<br />

en orden descendente, Cuba, Argentina, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Perú. El rango de prevalencia para el sexo<br />

femenino va desde 5,5% en Paraguay hasta 39,2% en Venezuela, seguido por 34% en Argentina. En otros seis países,<br />

la prevalencia es mayor del 20%. Éstos son, en su orden: Brasil, Cuba, Canadá, Estados Unidos, Colombia y Panamá.<br />

Prevalencia en personal de salud<br />

Sólo existen datos de prevalencia en médicos en trece países y de personal de enfermería en tres. Con base en<br />

esta información se aprecia que entre los médicos la prevalencia de tabaquismo en el conjunto de ambos sexos<br />

varía desde un mínimo de 19% en Costa Rica, hasta un máximo de 30,3% en Argentina. El análisis por sexo muestra<br />

que en los hombres la prevalencia aumenta hasta un máximo de 43% en República Dominicana, seguido por<br />

Paraguay con 35,2%, Perú con 27,2% y Guatemala con 26%. Para otros países no hay información por sexo. Para<br />

el personal de enfermería se encuentran las siguientes prevalencias: Uruguay, 39%, Argentina, 36,3% y Cuba, 29%.<br />

Lamentamos el mal ejemplo que el personal de salud da a sus pacientes.<br />

Consumo de cigarrillos per cápita<br />

En todos los países de América Latina donde existe información sobre el consumo, con la excepción de Chile, el consumo<br />

per cápita en el período 1970-2000 se encuentra en descenso (hay cinco países para los cuales no hay datos, que son<br />

Bolivia, Costa Rica, Cuba, Nicaragua y Panamá). La reducción en el consumo varía desde 8 puntos porcentuales en<br />

Uruguay, hasta 56 en Perú; sin embargo, debe notarse que los niveles de consumo son sumamente variables en estos<br />

países, pues en el año 2000 van desde un mínimo de 160 en Perú, hasta un máximo de 1.418 en Argentina, seguido<br />

por 1.240 en Chile, 1.144 en Paraguay y 1.044 en Honduras. El resto de los países tienen niveles menores de 1.000.<br />

Tabaquismo en jóvenes de 13 a 15 años: Prevalencia, exposición a humo<br />

de tabaco ambiental, actitudes, accesibilidad y educación<br />

La información de esta sección proviene en su totalidad de la Encuesta Global de Tabaquismo en Jóvenes<br />

efectuada a nivel mundial por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los<br />

Estados Unidos y la Organización Panamericana de la Salud (cuadro 2) (74). La encuesta se efectuó en su<br />

mayor parte en diversos sitios de cada país de América Latina, pero en cuatro de ellos se obtuvieron muestras<br />

nacionales representativas (Costa Rica, El Salvador, Panamá y República Dominicana). Para el análisis que<br />

continúa, se han utilizado estas muestras nacionales y se han seleccionado sitios que corresponden a las<br />

capitales de cada país, con dos excepciones, que son Venezuela y Brasil, por no existir esta información.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


País<br />

Argentina - B. Aires (F>M)<br />

Bolivia - La Paz<br />

Brasil - Curitiba (F>M)<br />

Canadá<br />

Chile - Santiago (F>M)<br />

Colombia - Bogotá<br />

Costa Rica - Nacional<br />

Cuba - La Habana<br />

Ecuador - Quito<br />

El Salvador - Nacional<br />

Estados Unidos<br />

Guatemala - Guatemala<br />

Haití<br />

Honduras - Tegucigalpa<br />

Jamaica<br />

México - Ciudad de México<br />

Nicaragua - Managua<br />

Panamá - Nacional<br />

Paraguay - Asunción<br />

Perú - Lima<br />

Rep. Dominic. - Nacional<br />

Uruguay - Montevideo<br />

Venezuela - Lara<br />

Cuadro 2. Prevalencia de tabaquismo en jóvenes de 13 a 15 años, exposición<br />

a humo de tabaco ambiental, actitudes, accesibilidad y educación<br />

Año Número Prevalencia fumadores<br />

cigarrillos<br />

De vida Presente Otro prod.<br />

Desean<br />

iniciar<br />

fumar<br />

año<br />

siguiente<br />

Acceso<br />

en<br />

tiendas<br />

sin<br />

rechazo<br />

x edad<br />

Humo tabaco ambiental (hta)<br />

Fuman Exposición Desean<br />

otros a hta en se prohiba<br />

en casa lugares en lugares<br />

públicos públicos<br />

Cesación<br />

Trató<br />

de cesar<br />

el año<br />

pasado<br />

Vio<br />

anuncios<br />

Periódicos<br />

o revistas<br />

últimos<br />

30 días<br />

(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)<br />

2003 1.617 60 30,2 8,7 25,1 93 8,7 87,6 67,5 51,6 89,5<br />

2000<br />

2002<br />

0<br />

2003<br />

2001<br />

2002<br />

2004<br />

2001<br />

2003<br />

0<br />

2002<br />

0<br />

2003<br />

0<br />

2003<br />

2003<br />

2002<br />

2003<br />

2000<br />

2004<br />

2001<br />

2003<br />

4.639<br />

1.378<br />

0<br />

2.165<br />

3.599<br />

3.214<br />

2.175<br />

2.755<br />

2.283<br />

0<br />

1.767<br />

0<br />

1.818<br />

0<br />

2.099<br />

1.479<br />

2.017<br />

1.907<br />

1.647<br />

5.873<br />

1.849<br />

2.049<br />

55,5<br />

46,3<br />

0<br />

65,9<br />

61,6<br />

43,5<br />

24,5<br />

52,1<br />

34,8<br />

0<br />

48,3<br />

0<br />

49,2<br />

0<br />

53<br />

52<br />

31,6<br />

36,8<br />

55,9<br />

24,4<br />

52,4<br />

22,8<br />

27,1<br />

14,5<br />

0<br />

33,9<br />

28,2<br />

17,2<br />

9,3<br />

18,1<br />

14,2<br />

0<br />

14,9<br />

0<br />

16,5<br />

0<br />

20,2<br />

24,2<br />

12,5<br />

18<br />

20,2<br />

8,2<br />

24,1<br />

Resultados de la Encuesta Global de Tabaquismo en jóvenes, CDC/PAHO.<br />

8,3<br />

11,5<br />

4,3<br />

0<br />

5,5<br />

5,6<br />

6,1<br />

5,9<br />

9,7<br />

8,4<br />

0<br />

6,3<br />

0<br />

10,2<br />

0<br />

7,4<br />

9,7<br />

10,2<br />

12<br />

6,8<br />

12,3<br />

10,4<br />

9,5<br />

28<br />

18<br />

0<br />

43,8<br />

22,9<br />

18,7<br />

9,1<br />

16,7<br />

11,5<br />

0<br />

15,2<br />

0<br />

25,4<br />

0<br />

25,1<br />

19,8<br />

13,2<br />

22,7<br />

24,4<br />

14<br />

23<br />

13,3<br />

81,5<br />

86,2<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

0<br />

83,9<br />

73<br />

70,2<br />

68,4<br />

65,8<br />

84,1<br />

0<br />

81<br />

0<br />

86,8<br />

0<br />

61,8<br />

74,9<br />

76,9<br />

88,6<br />

74,2<br />

63,9<br />

77,7<br />

81,3<br />

11,5<br />

4,3<br />

0<br />

5,5<br />

5,6<br />

6,1<br />

5,9<br />

9,7<br />

8,4<br />

0<br />

6,3<br />

0<br />

10,2<br />

0<br />

7,4<br />

9,7<br />

10,2<br />

12<br />

6,8<br />

12,3<br />

10,4<br />

9,5<br />

61<br />

61,2<br />

0<br />

67,6<br />

56,3<br />

51,5<br />

62,8<br />

52,6<br />

39,3<br />

0<br />

49,8<br />

0<br />

43<br />

0<br />

56,4<br />

52,7<br />

48,6<br />

64,3<br />

45,2<br />

42,4<br />

80<br />

50,7<br />

79,4<br />

83,6<br />

0<br />

72,5<br />

80,3<br />

81,5<br />

83,7<br />

80,7<br />

87,8<br />

0<br />

77,7<br />

0<br />

81<br />

0<br />

46,9<br />

82,9<br />

80,3<br />

78,2<br />

88,1<br />

84,4<br />

74,2<br />

85,3<br />

66,9<br />

61<br />

0<br />

64,8<br />

69,8<br />

59,4<br />

57,4<br />

65,6<br />

74<br />

0<br />

66,5<br />

0<br />

67,5<br />

0<br />

56,2<br />

67,8<br />

68,6<br />

62,2<br />

63,4<br />

61,2<br />

63,6<br />

63,3<br />

82<br />

70,7<br />

0<br />

69,3<br />

80,6<br />

81,7<br />

64,3<br />

76,3<br />

88,3<br />

0<br />

80,2<br />

0<br />

75,2<br />

0<br />

73,1<br />

74,3<br />

65,6<br />

89,5<br />

84<br />

70,7<br />

87,3<br />

72,6<br />

Educación<br />

Escolar<br />

Sobre<br />

peligros<br />

de fumar<br />

último año<br />

(%)<br />

35<br />

51<br />

55,9<br />

0<br />

44,3<br />

31,3<br />

46,5<br />

86,9<br />

45,8<br />

59,9<br />

0<br />

49,6<br />

0<br />

60,8<br />

0<br />

46,8<br />

64,2<br />

65,7<br />

70<br />

44,4<br />

55,7<br />

36,9<br />

43,2<br />

TABACO<br />

103


TABACO<br />

104<br />

Prevalencia<br />

El rango de prevalencia de fumadores activos, durante el mes previo a la encuesta, va desde 8,2% en República<br />

Dominicana, hasta 33,9% en Chile. Argentina está en segundo lugar, con prevalencia de 30,2%, y le siguen<br />

Colombia, Bolivia, Nicaragua, Uruguay, México y Perú, con prevalencias entre 28% y 20,2%. Santiago de Chile y<br />

Buenos Aires son los únicos sitios donde la prevalencia es mayor en mujeres que en hombres.<br />

Deseos de empezar a fumar<br />

El 43,8% de los estudiantes de Santiago de Chile manifestaron su deseo de empezar a fumar en el siguiente<br />

año y la mayoría de éstos eran del sexo femenino, fenómeno que también se repitió en otros países de la<br />

región, donde el deseo de empezar varió entre 9,1% en La Habana, Cuba, hasta 28% en la Paz, Bolivia.<br />

Acceso a cigarrillos en tiendas<br />

En todos los países la gran mayoría de los estudiantes manifestó que compraban cigarrillos en tiendas sin ser rechazados<br />

por su edad. El nivel más alto lo tuvo Buenos Aires, con 93% y, el más bajo, Ciudad de México, con 61,8%.<br />

Exposición a humo de tabaco ambiental<br />

Buenos Aires, Montevideo, La Habana y Santiago de Chile fueron las ciudades con mayores niveles de<br />

exposición a humo de tabaco en las residencias estudiantiles, con niveles de 69,6%, 64,6%, 61,4% y<br />

60,3% respectivamente. Los menores niveles se presentaron en Centroamérica (con la excepción de<br />

Nicaragua), desde 16% en El Salvador, hasta 37% en Ciudad de Guatemala, y en Lima, Perú con 31,1%.<br />

En relación con la exposición a humo de tabaco en lugares públicos, el porcentaje fue mucho más alto. Varió<br />

desde un mínimo de 39,3% en El Salvador, hasta un máximo de 87,6% en Argentina, seguido por Santiago<br />

de Chile con 67,6%, Asunción, Paraguay, con 64,3%, La Habana con 62,8% y Curitiba, Brasil, con 61,2%.<br />

Intento de cesación<br />

El menor nivel de intento de cesación lo tuvo Buenos Aires, con 51,6%. En la mayoría de los otros países,<br />

entre el 60% y el 70% de los estudiantes trataron de cesar durante el año previo a la encuesta.<br />

Carga de muerte atribuible al tabaco en América Latina<br />

El tabaquismo se ha asociado causalmente con aumento de la mortalidad y morbilidad por diversas afecciones.<br />

Esta carga de enfermedad y muerte está en incremento en muchas regiones del mundo; sin embargo, sus manifestaciones<br />

más graves sólo se ven en la actualidad en los países con mayor historia de consumo de tabaco -que<br />

son los más industrializados-, pues deben pasar varias décadas antes de que éstas ocurran a nivel de la población (70).<br />

En la diversidad de América Latina se encuentran algunos países que están en un estadio avanzado de la epidemia<br />

y tienen manifestaciones importantes de daño a la salud, pero la mayoría no pasa del estadio 2 y, por tanto, las<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


manifestaciones no son tan significativas. Sin embargo, de continuar la tendencia actual en el consumo de tabaco,<br />

la situación alcanzará, en pocas décadas, el nivel de los países más industrializados, provocando un daño humano<br />

y costos de atención que tendrían un grave impacto en las poblaciones y economías nacionales.<br />

Ezzati y López (70) han calculado el riesgo de muerte por tabaquismo en diversas regiones del mundo,<br />

utilizando la mortalidad por cáncer de pulmón como un marcador indirecto del riesgo acumulado del uso de<br />

tabaco. La metodología para este cálculo se encuentra en la publicación de referencia.<br />

El gráfico 3 muestra la distribución porcentual de causas de mortalidad atribuibles al tabaco en países en<br />

desarrollo y desarrollados (70). Obsérvese cómo en los primeros la proporción de mortalidad cardiovascular y<br />

por cáncer de pulmón es menor que en los desarrollados, a expensas de un aumento en el porcentaje de<br />

muertes por enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cáncer de las vías aéreas y el tracto digestivo superiores.<br />

Gráfico 3. Distribución de mortalidad por causas atribuibles al tabaco<br />

Cardiovascular<br />

27,8 %<br />

Países en desarrollo<br />

(Total 2,41 millones)<br />

Cáncer de pulmón<br />

13,6 %<br />

EPOC<br />

27,2 %<br />

Cardiovascular<br />

42,1%<br />

Países desarrollados<br />

(Total 2,43 millones)<br />

En el gráfico 4 se muestra la mortalidad en números absolutos para regiones y subregiones mundiales (70).<br />

Se aprecia que la muerte en la región de las Américas varía sustancialmente entre sus subregiones, de<br />

manera que en la subregión AMR-A, donde se encuentran Canadá, Estados Unidos y Cuba, el número de<br />

defunciones es alrededor de 630.000; en la AMR-B, donde se encuentra la mayoría de los países de<br />

América Latina, las muertes suman alrededor de 220.000; y, finalmente, en AMR-D, formada sólo por cinco<br />

países, todos de escaso desarrollo económico y equidad, el número de muertes es cercano a los 15.000.<br />

Esto da un total de muertes para la región de las Américas de 895.000; sin embargo, para los países de<br />

América Latina únicamente se estima alrededor de 260.000.<br />

Se considera que en la subregión AMR-A, la epidemia se encuentra en estadio 3 (Cuba) y 4 (Estados Unidos<br />

y Canadá), mientras que para las subregiones AMR-B y D, ésta no sobrepasa el estadio 2. Obsérvese el<br />

efecto que esto tiene, tanto en la mortalidad total, como en la distribución porcentual de las muertes según<br />

la edad. En AMR-B y D la mortalidad está más concentrada en el grupo de 30 a 69 años, que en AMR-A.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Cáncer de pulmón<br />

21,4 %<br />

EPOC<br />

12,8 %<br />

EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica<br />

Fuente: Ezzati M. López A.D. Regional, disease specific patterns of smoking attributable mortality in 2000. Tobacco Control. 2004;13:388-95. BMJ Publishing group Ltd.<br />

TABACO<br />

105


TABACO<br />

106<br />

Subregión<br />

Gráfico 4. Mortalidad en adultos mayores de 30 años causada por tabaquismo,<br />

según subregión epidemiológica, año 2000, hombres y mujeres por edad<br />

EUR-A<br />

AMR-A<br />

EUR-C<br />

EUR-B<br />

WPR-A<br />

SEAR-D<br />

WPR-B<br />

AMR-B<br />

SEAR-B<br />

EMR-D<br />

AFR-B<br />

EMBR-B<br />

AFR-D<br />

AMR-D<br />

0<br />

200<br />

400<br />

600<br />

Mortalidad (en miles)<br />

Hombres 30-69<br />

Hombres 70+<br />

Mujeres 30-69<br />

Mujeres 70+<br />

1000<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

800<br />

Países<br />

desarrollados<br />

Países<br />

en desarrollo<br />

Regiones de América:<br />

A. Canadá, Cuba, Estados Unidos<br />

B. Antigua y Barbuda, Argentina,<br />

Bahamas, Barbados, Belice,<br />

Brasil, Chile, Colombia, Costa<br />

Rica, Dominica, República<br />

Dominicana, El Salvador,<br />

Granada, Guyana, Honduras,<br />

Jamaica, México, Panama,<br />

Paraguay, Saint Kitts y Nevis,<br />

Santa Lucía, San Vicente y<br />

Granadinas, Surinam, Trinidad<br />

y Tobago, Uruguay, Venezuela<br />

D. Bolivia, Ecuador, Guatemala,<br />

Haití, Nicaragua, Perú<br />

AFR: Reg. de África<br />

EMR: Reg. del este<br />

del mediterráneo<br />

EUR: Reg. de Europa<br />

SEAR: Reg. del suroeste de Asia<br />

WPR: Reg. del oeste del Pacifico<br />

Fuente: Ezzati M. López A.D. Regional, disease specific patterns of smoking attributable mortality in 2000. Tobacco Control. 2004;13:388-95. BMJ Publishing group Ltd.<br />

Al analizar la fracción de mortalidad atribuible al tabaco en mayores de 30 años, según región, subregión y sexo (gráfico<br />

5), se observa que para AMR-A la fracción atribuible en mayores de 30 años (70) es del 36%. Sin embargo, al hacer el<br />

análisis sobre la mortalidad total, se encuentra que la fracción para hombres es del 28% y para mujeres del 21%. En<br />

AMR- B, la fracción global sobre la mortalidad total es de 9% a 11%. En hombres es de 15% y en mujeres, de 6%.<br />

En AMR-D la fracción global oscila entre 2% y 4%. En hombres es alrededor de 3% y en mujeres, de 2% o menos.<br />

Subregión<br />

Gráfico 5. Fracción de mortalidad total en adultos mayores de 30 años, atribuible<br />

al tabaco, según grupos de edad, sexo y regiones epidemiológicas<br />

A<br />

EUR-A<br />

AMR-A<br />

EUR-C<br />

EUR-B<br />

WPR-A<br />

SEAR-D<br />

WPR-B<br />

AMR-B<br />

SEAR-B<br />

EMR-D<br />

AFR-B<br />

EMBR-B<br />

AFR-D<br />

AMR-D<br />

0<br />

30-69<br />

70+<br />

Países<br />

desarrollados<br />

Países<br />

en desarrollo<br />

5 10 15 20 15 20 25<br />

Proporción del total de la mortalidad (hombres adultos)<br />

Subregión<br />

EUR-A<br />

AMR-A<br />

EUR-C<br />

EUR-B<br />

WPR-A<br />

SEAR-D<br />

WPR-B<br />

AMR-B<br />

SEAR-B<br />

EMR-D<br />

AFR-B<br />

EMBR-B<br />

AFR-D<br />

AMR-D<br />

B<br />

0<br />

30-69<br />

70+<br />

Países<br />

desarrollados<br />

Países<br />

en desarrollo<br />

5 10 15 20 25<br />

Proporción del total de la mortalidad (mujeres adultas)<br />

Fuente: Ezzati M. López A.D. Regional, disease specific patterns of smoking attributable mortality in 2000. Tobacco Control. 2004;13:388-95. BMJ Publishing group Ltd.


Al comparar el consumo de tabaco per cápita y las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón se observa<br />

una pendiente con coeficiente de regresión de 0,910 (IC95% 1,097-1,797; p=0,000; CD 0,827). Ésta se<br />

obtuvo usando 28 años de tiempo de exposición. Este resultado podría interpretarse como que a mayor<br />

consumo de tabaco, mayores tasas de mortalidad por los años de exposición (gráfico 6).<br />

Gráfico 6. Análisis de regresión lineal de las tasas crudas de mortalidad<br />

por cáncer de pulmón y consumo previo de tabaco en mexicanos<br />

de 35 a 64 años de edad (1980-1997)<br />

Tasa cruda de mortalidad por cáncer de pulmón<br />

por 10 5 habitantes<br />

11,0<br />

10,5<br />

10,0<br />

9,5<br />

9,0<br />

95<br />

96<br />

94<br />

97<br />

93 82<br />

81<br />

80<br />

91<br />

8,5<br />

0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4<br />

Consumo previo de tabaco (Kg/año) per cápita (tiempo de incubación: 28 años)<br />

En México, la mejoría en el diagnóstico, la transición demográfica y el incremento del consumo de tabaco<br />

son, probablemente, los principales factores a los que se atribuye la tasa de mortalidad por cáncer. No obstante,<br />

otras variables asociadas con el estilo de vida, como urbanización, actividad física, la ingestión de carotenoides<br />

y otros componentes dietéticos y tóxicos, como el alcohol, podrían también influenciar las tasas de mortalidad.<br />

A pesar de que el cáncer relacionado con el tabaco es un problema de salud pública con un pobre<br />

pronóstico, y de que está aumentando en forma considerable, el mayor factor de riesgo (el tabaco) puede<br />

eliminarse con educación, promoción de la salud, regulación de la publicidad y políticas fiscales saludables<br />

(75).<br />

El modelo propuesto por López et al (72) aclara que durante ciertos períodos de evolución de la epidemia<br />

de tabaquismo se espera que la mortalidad atribuible al tabaco se eleve al mismo tiempo que la prevalencia<br />

de fumadores disminuye. Esto se debe a que la mortalidad actual está estrechamente relacionada con los<br />

niveles previos de consumo y no lo está con los niveles actuales.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

92<br />

90<br />

84<br />

83<br />

89<br />

87<br />

8886 85<br />

Fuente: Tovar-Guzmán VJ, Barquera S, López-Antuñano FJ. Tendencias de mortalidad por cánceres atribuibles al tabaco en México.<br />

Salud Publica Mex 2002;44 supl 1:S20-S28.<br />

R 2 =0.83<br />

TABACO<br />

107


TABACO<br />

108<br />

Industria del tabaco<br />

Las estrictas medidas de control del tabaquismo en Estados Unidos y otros países de alto desarrollo económico<br />

y social han hecho que el consumo de cigarrillos en éstos disminuya en forma importante, por lo que la<br />

industria tabacalera ha fijado sus metas ahora en incrementar la venta hacia países en desarrollo y otros<br />

con alta prevalencia de fumadores, especialmente en Asia y América Latina, donde las medidas de control<br />

aún son laxas y, en general, poco efectivas. Los principales grupos de población hacia los que la industria<br />

trabaja en estos momentos son los adolescentes -para aumentar el número de fumadores- y las mujeres,<br />

que es un mercado aún muy abierto al consumo.<br />

El mercado del tabaco (71) en las Américas, fuera de los Estados Unidos y Canadá, está dominado casi<br />

completamente por la British American Tobacco (BAT) y, en menor proporción, por Philip Morris<br />

<strong>International</strong> (PMI). En 1999 BAT controlaba 60% del mercado en América Latina y PMI la mayor parte del<br />

resto. En algunos países BAT llega a monopolizar el 100% del mercado.<br />

A pesar de los serios retos a la credibilidad que la industria tabacalera enfrenta en Canadá y los Estados<br />

Unidos, ésta aún goza de amplio acceso e influencia para muchos de los gobiernos de Latinoamérica y el<br />

Caribe. Persiste aún una fuerte percepción a través de la región, de que la industria del tabaco es crítica<br />

para las economías nacionales y que las medidas de control del tabaquismo dañarán la economía. Aún más,<br />

en algunos países las compañías tabacaleras son consideradas buenos socios corporativos y muchos<br />

gobiernos han firmado acuerdos con ellas para implementar en las escuelas el inefectivo programa de las<br />

tabacaleras sobre "prevención del tabaquismo en jóvenes". A pesar de décadas de evidencia que muestran<br />

que las restricciones promocionales voluntarias hechas por la industria son inefectivas, éstas aún tienen<br />

influencia para convencer a muchos gobiernos sobre la pertinencia de las mismas. Es importante dar a<br />

conocer a los gobiernos los costos que sobre las naciones tiene el tabaquismo, tanto en sus aspectos<br />

humanos, por la carga de enfermedad y muerte que produce, como por el daño a la economía nacional,<br />

pues los costos de atención a la salud y por pérdida de productividad laboral son mucho mayores que el<br />

beneficio económico de la industria; además de que el cultivo de tabaco daña gravemente la ecología.<br />

Para contrarrestar la influencia de las tabacaleras, es muy importante el apoyo al gobierno que pueda brindar<br />

la sociedad civil, a través del trabajo coordinado de ONG de salud, universidades, ligas contra el cáncer y<br />

otras instituciones nacionales e internacionales. En los países que carecen de una presión fuerte ejercida<br />

por la sociedad civil, la industria encuentra más fácil mantener un medio de regulaciones débiles e inefectivas.<br />

El cuadro 3 ofrece datos sobre la producción de tabaco en las Américas (76).<br />

Se destaca que los impuestos totales a los cigarrillos en América Latina varían entre el 42% en El Salvador,<br />

hasta un máximo de 75% en Brasil y Costa Rica. Estas cargas tributarias son sumamente bajas y favorecen<br />

la venta de cigarrillos a precios reducidos, con lo que se favorece el acceso a los mismos por parte de adolescentes<br />

y grupos de población de bajos ingresos. El incremento al precio de los cigarrillos en América<br />

Latina, vía incremento de los impuestos, se considera la medida más efectiva para reducir el consumo. Un<br />

aumento de 10% del precio reduce el consumo en 4% a 6%.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Cuadro 3. Cultivo, comercio, manufactura e impuestos al tabaco<br />

País Cultivo de tabaco Comercio de tabaco Manufactura<br />

Argentina<br />

Bolivia<br />

Brasil<br />

Canadá<br />

Chile<br />

Colombia<br />

Costa Rica<br />

Cuba<br />

Ecuador<br />

El Salvador<br />

Estados Unidos<br />

Guatemala<br />

Haití<br />

Honduras<br />

Jamaica<br />

México<br />

Nicaragua<br />

Panamá<br />

Paraguay<br />

Perú<br />

Rep. Dominicana<br />

Uruguay<br />

Venezuela<br />

Tierra<br />

para<br />

cultivo.<br />

Hectáreas<br />

57.300<br />

1.060<br />

309.989<br />

25.000<br />

3.508<br />

18.250<br />

108<br />

45.785<br />

1.725<br />

600<br />

191.176<br />

8.374<br />

400<br />

11.214<br />

1.175<br />

22.674<br />

1.395<br />

1.100<br />

7.000<br />

13.500<br />

13.250<br />

830<br />

6.000<br />

Fuente: WHO. The Tobacco Atlas<br />

Tierra<br />

agricola<br />

dedicada<br />

a tabaco.<br />

Porcentaje<br />

0,18<br />

0,05<br />

0,45<br />

0,06<br />

0,16<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,85<br />

0,02<br />

0,1<br />

0,15<br />

0,43<br />

0,05<br />

0,47<br />

0,44<br />

0,06<br />

0,05<br />

0,17<br />

0,2<br />

0,06<br />

1,28<br />

0,06<br />

0,23<br />

Tabaco<br />

producido.<br />

Tons.<br />

métricas<br />

114.156<br />

975<br />

578.451<br />

71.000<br />

10.521<br />

33.216<br />

200<br />

30.562<br />

3.461<br />

1.100<br />

477.630<br />

18.630<br />

550<br />

4.318<br />

1.800<br />

45.205<br />

2.000<br />

1.800<br />

11.000<br />

17.231<br />

17.229<br />

2.800<br />

11.288<br />

Cigarrillos<br />

exportados.<br />

Millones<br />

2.400<br />

700<br />

1.600<br />

230<br />

5.500<br />

100<br />

100<br />

148.261<br />

1.900<br />

236<br />

40<br />

20<br />

2.500<br />

40<br />

22.950<br />

250<br />

Cigarrillos<br />

importados.<br />

Millones<br />

2.400<br />

396<br />

135<br />

13.260<br />

15.064<br />

600<br />

20<br />

1.780<br />

5<br />

100<br />

2.500<br />

10<br />

40<br />

50<br />

Hojas<br />

de tabaco<br />

exportadas.<br />

Tons.<br />

métricas<br />

72.580<br />

343.029<br />

23.075<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

915<br />

10.217<br />

960<br />

6.400<br />

883<br />

84<br />

190.538<br />

9.043<br />

2.547<br />

130<br />

10.509<br />

1.273<br />

152<br />

4.625<br />

144<br />

14.640<br />

74<br />

186<br />

Hojas<br />

de tabaco<br />

importadas.<br />

Tons.<br />

métricas<br />

6.803<br />

530<br />

2.647<br />

3.297<br />

1.837<br />

3.331<br />

890<br />

4.000<br />

246<br />

448<br />

241.062<br />

643<br />

660<br />

3.205<br />

450<br />

8.623<br />

775<br />

2<br />

5.500<br />

628<br />

8.954<br />

10.507<br />

Número de<br />

trabajadores.<br />

Núm. abs.<br />

4.650<br />

197<br />

18.807<br />

4.600<br />

535<br />

1.243<br />

576<br />

44.970<br />

361<br />

0<br />

27.300<br />

556<br />

350<br />

750<br />

5.122<br />

177<br />

250<br />

470<br />

1.480<br />

396<br />

2.581<br />

Cigarrillos<br />

fabricados.<br />

Millones<br />

39.800<br />

175.000<br />

58.000<br />

16.000<br />

716.500<br />

46.500<br />

Impuesto<br />

como<br />

proporción<br />

del precio<br />

del<br />

cigarrillo.<br />

Porcentaje<br />

70<br />

61<br />

75<br />

51<br />

70<br />

45<br />

75<br />

57<br />

42<br />

24<br />

42<br />

60<br />

60<br />

50<br />

TABACO<br />

109


TABACO<br />

110<br />

Conclusión<br />

Convenio Marco para el Control del Tabaco<br />

La entrada en vigor del Convenio Marco para el Control del Tabaco pone de manifiesto la voluntad de los<br />

gobiernos de reducir la mortalidad y la morbilidad derivadas del tabaquismo. El doctor Lee Jong-Wook,<br />

director general de la OMS, pidió a todos los países que pasen a ser partes del tratado y que apliquen las<br />

diversas medidas que harán que el consumo de tabaco sea cada vez menos atractivo para la población, lo<br />

que puede evitar la muerte de miles de personas (77).<br />

Con la entrada en vigor del convenio, los Estados Miembro deberán convertir sus disposiciones generales en<br />

leyes y reglamentos nacionales. Por ejemplo, tendrán un plazo de tres años, a partir de la entrada en vigor del<br />

tratado en el país, para adoptar medidas que garanticen que los paquetes de tabaco llevan duras advertencias<br />

sanitarias o un período de cinco años para establecer la prohibición total de la publicidad, la promoción y el patrocinio<br />

del tabaco, entre otras cosas. Muchos países han puesto ya en marcha ese tipo de medidas. La diferencia es<br />

que ahora, los países miembros del convenio podrán implementar esas y otras medidas, especialmente las<br />

relacionadas con las fronteras, de forma coordinada y normalizada. Esto reducirá las escapatorias de que<br />

dispone la industria tabacalera, que actualmente encuentra mecanismos para eludir las leyes nacionales.<br />

El objetivo del Convenio Marco para el Control del Tabaco y de sus protocolos es proteger a las generaciones<br />

presentes y futuras contra las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas<br />

del consumo de tabaco y de la exposición al humo de tabaco, proporcionando un marco para las medidas<br />

de control del tabaco que habrán de aplicar las partes a nivel nacional, regional e internacional, a fin de reducir<br />

de manera continua y sustancial la prevalencia del consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco.<br />

El Convenio entró en vigor el 27 de febrero de 2005, después de haber sido ratificado por los cuerpos legislativos<br />

de 40 países. Hasta marzo de 2006, 168 países del mundo lo habían firmado y 124 se habían convertido en países<br />

miembros del Convenio, al depositarlo en las Naciones Unidas, después de ser ratificados por sus Congresos<br />

Nacionales. En la región de las Américas, quince países son formalmente países miembro, al haber cumplido con<br />

todos los requerimientos legales nacionales e internacionales; éstos son: Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá,<br />

Chile, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Perú, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, y Uruguay.<br />

Los países latinoamericanos están invitados a participar en la Alianza del Convenio Marco, conformada por cerca<br />

de 200 organizaciones que representan cerca de 80 países alrededor del mundo. Ésta fue creada para apoyar el<br />

desarrollo, la ratificación y la implementación del Convenio. El sitio web de la Alianza provee la información necesaria<br />

sobre las características y el progreso de la implementación del Convenio en el mundo. http://www.fctc.org/<br />

La generación de conocimiento para actuar en consecuencia y el desarrollo de recursos humanos para el control del<br />

tabaco son estrategias fundamentales para poder instrumentar con eficiencia, eficacia y equidad el CMCT-OMS,<br />

cuya responsabilidad es primordialmente de las organizaciones de la sociedad civil para colaborar decididamente en:<br />

- la creación del mecanismo efectivo de información que examine y analice críticamente cómo progresa<br />

la instrumentación oportuna de los principios, los objetivos y las recomendaciones del CMCT-OMS<br />

en todos los países del continente americano,<br />

- la identificación y eliminación de factores que impidan o dificulten el cumplimiento de los compromisos<br />

adquiridos por las partes que ratificaron el CMCT,<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


- el registro y la difusión de las evidencias que faciliten el entendimiento de los problemas comunes a<br />

las partes y la mejor valoración de las soluciones disponibles, entre las partes del tratado con la OMS,<br />

- el análisis profundo del CMCT y de las estrategias multisectoriales para el manejo integrado y efectivo<br />

contra la oferta, la demanda y el consumo de tabaco.<br />

Las acciones para el manejo integrado de la oferta, demanda y consumo de tabaco deben contar con bases firmes en:<br />

- la legislación integral y la regulación sanitaria del tabaco<br />

- los reportes y las resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud y de los cuerpos directivos de<br />

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud OMS, que reconocen la<br />

magnitud y gravedad del problema y anuncian las directivas de acción a nivel regional y local<br />

- la iniciativa libre de tabaco de la OMS (WHO Tobacco-Free Initiative, TFI) en coordinación con el<br />

programa regional de la OPS/OMS en la prevención y el control del consumo de tabaco previendo<br />

recursos técnicos y gerenciales<br />

- la presencia activa de comisiones nacionales, estatales y municipales con asociaciones médicas<br />

de educación, culturales, deportivas y de desarrollo humano, con secretarios de Estado, gobernadores,<br />

presidentes municipales y OSCs<br />

- el conocimiento de la epidemiología de la adicción a la nicotina, del cultivo, la producción y comercialización<br />

y del consumo de los productos de tabaco y la cesación de fumar<br />

- el registro y la réplica de los resultados de las intervenciones efectivas para la prevención/reducción/<br />

eliminación de la oferta, demanda y consumo de tabaco.<br />

Recomendaciones para la acción con base en la evidencia<br />

No obstante la gravedad de los daños que causa el consumo de tabaco las personas responsables de diseñar<br />

las políticas de salud han sido lentas y hasta indolentes para instrumentar la política de ambiente libre de<br />

humo de tabaco. La experiencia de algunas jurisdicciones que han actuado en el combate al consumo del<br />

tabaco muestra sólida evidencia en relación a las políticas de intervención polisectoriales y programas efectivos,<br />

suficientemente amplios para tener efecto en los cambios de comportamientos de la población afectada.<br />

Entre los elementos que reducen el consumo de tabaco se encuentran:<br />

- en reconocimiento de que el problema es una prioridad para la salud pública con impacto en múltiples<br />

sectores de la sociedad<br />

- las inversiones importantes en recursos humanos, financieros y de infraestructura para instrumentar<br />

programas y políticas para el manejo integrado del tabaco<br />

- las políticas de intervención como la restricción y la prohibición total de la publicidad y de la promoción<br />

del tabaco, mensajes de salud, mensajes con imágenes de alerta en las cajetillas de cigarrillos<br />

- las restricciones, la prohibición de fumar en interiores y el aumento de la carga fiscal y del precio de los cigarrillos<br />

- las intervenciones programáticas en el Sistema Nacional de Salud y de políticas para ayudar a los<br />

fumadores a dejar de fumar y para la prevención de la iniciación en los niños y jóvenes<br />

- la cobertura en el seguro de salud y reembolso del Estado para los programas de cesación y la<br />

instrumentación de programas en escuelas y en la sociedad,<br />

- los programas de educación para la salud.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

TABACO<br />

111


TABACO<br />

112<br />

Las acciones para el control del tabaco deben originarse en el marco conceptual de la promoción de la salud,<br />

con énfasis en estrategias multilaterales necesarias para mejorar la salud colectiva: por medio de políticas<br />

públicas de salud ambiental sostenible, acción social, desarrollo de capacidades individuales y reorientación<br />

de los servicios esenciales de salud.<br />

Las acciones deben ser suficientemente amplias para que afecten a la población en todas sus características<br />

de sexo, edad, educación, localización geográfica, cultura, etnia, condiciones socioeconómicas e ingreso-gasto.<br />

La única característica causal de la epidemia de tabaco es que se extiende por la propulsión del fuerte interés<br />

en el poderío económico y político de la industria tabacalera, situación única en la salud colectiva de los<br />

seres humanos. Las compañías tabacaleras promueven agresiva y perversamente sus productos usando<br />

estrategias bien estructuradas y con técnicas eficaces de mercadeo las que, sin inversiones significantes<br />

en programas de salud pública ni campañas a favor de la salud, aseguran la demanda sostén para los productos<br />

de tabaco. Las estrategias de promoción son especialmente efectivas entre los niños y los adolescentes,<br />

en los que la industria del tabaco confía a fin de reemplazar a aquellos clientes que dejen de fumar o que<br />

mueren prematuramente como víctimas del consumo de productos de tabaco. Las compañías tabacaleras<br />

son vectores que producen epidemias de adicción a la nicotina, enfermedades graves, sufrimiento y muerte<br />

prematura. La estrategia mas efectiva contra los vectores de enfermedades es la reducción de las fuentes<br />

de producción de los mismos.<br />

Por consiguiente, las estrategias de intervención con mayor rendimiento deben sustentarse en iniciativas<br />

para reformar la Ley General de Salud hasta conseguir la legislación integral y la estricta regulación de los<br />

productos de tabaco como riesgo sanitario. Como la industria tabacalera aplica estrategias variadas como<br />

promoción y publicidad de marcas registradas de cigarrillos, influencia en el control de precios e impuestos,<br />

empaquetado y distribución para ventas de sus productos, los programas de salud pública deben aplicar<br />

estrategias efectivas que contrarresten el acceso de la población a los productos de tabaco.<br />

Pionero<br />

El 1º de marzo de 2006, Uruguay adopta medidas para disponer de áreas cerradas de uso público libres<br />

de humo de tabaco. Uruguay es el primer país de América latina, y el quinto en el mundo, en proteger su<br />

población del humo del tabaco en los lugares públicos.<br />

Contrariamente al preconcepto sobre una supuesta "cultura del cigarrillo" entre los latinos, las medidas<br />

se están cumpliendo con un alto nivel de acatamiento espontáneo por parte de la población.<br />

El Programa Nacional de Control del Cáncer (pronaccan@msp.gub.uy) y la Comisión Honoraria de Lucha<br />

contra el Cáncer (http://www.urucan.org.uy) están dispuestos a compartir su experiencia con otras<br />

instituciones latinoamericanas públicas y no gubernamentales para que se adopten medidas similares en<br />

el continente.<br />

Esta propuesta se enfoca a la construcción de capacidades sostenibles para el manejo integrado de la oferta,<br />

la demanda y el consumo de tabaco junto con las estrategias de las diversas áreas programáticas de la<br />

OMS. Estas prioridades están en línea con las resoluciones y metas de la OMS que permiten aplicar medidas<br />

más efectivas en la promoción de la salud, con base a evidencias.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Bibliografía esencial<br />

Jha P, Chaloupka FJ. Curbing the epidemic: Governments and the economics of tobacco control. Washington, D.C.:<br />

World Bank; 1999.<br />

World Health Organization. Combating the tobacco epidemic. En: World Health report 1999. Geneva: World Health<br />

Organization; 1999.<br />

Bibliografía<br />

1. Peto R, López AD, Boreham J et al. Mortality from smoking in developed countries 1950-2000. Oxford: Oxford<br />

University Press; 1994. Update to 1995 of analyses of mortality from smoking in 15 European <strong>Union</strong> countries, 1998.<br />

2. Parkin DM, Pisani P, López AD et al. At least one in seven cases of cancer is caused by smoking. Global estimates<br />

for 1985. Int J <strong>Cancer</strong>. 1994;59:494-504.<br />

3. <strong>International</strong> Agency for Research on <strong>Cancer</strong>. IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans. Vol<br />

83. Tobacco smoke and involuntary smoking. Lyon: IARC Press; 2002.<br />

4. Murray CJL, López AD, eds. The global burden of disease. Boston: Harvard School of Public Health; 1996.<br />

5. Yach D. The importance of tobacco control to 'Health for All in the 21st Century'. En: Abedian I, van der Merwe R,<br />

Wilkins N, Jha P, eds. The economics of tobacco control. Towards an optimal policy mix. Cape Town: Applied Fiscal<br />

Research Centre, University of Cape Town; 1998.<br />

6. Dreyer L, Winther JF, Pukkala E et al. Tobacco smoking. APMIS 1997;105(Suppl.76):9-47. (También, Tverdal A, Thelle D,<br />

Stensvold I et al. Mortality in relation to smoking history: 13 years' follow-up of 68,000 Norwegian men and women<br />

35-49 years. J Clin Epidemiol. 1993;46:475-87.)<br />

7. Doll R. <strong>Cancer</strong>s weakly related to smoking. Br Med Bull. 1996;52:35-49.<br />

8. Wells AJ. An estimate of adult mortality in the United States from passive smoking. Environ Int. 1988;14:249-65.<br />

9. Burns D. Environmental tobacco smoke: the price of scientific certainty. J Natl <strong>Cancer</strong> Inst. 1992;84:1387-8.<br />

10. Australian Health and Medical Research Council. The health effects of passive smoking. Canberra: Commonwealth<br />

of Australia; 1997.<br />

11. Fielding JE. Smoking: health effects and control. New Engl J Med. 1985;313:491-8.<br />

12. Hirsch A, Slama K, Alberisio A et al. Smoking cessation methods: recommendations for health professionals.<br />

Advisory Group of the European School of Oncology. Eur J <strong>Cancer</strong>. 1994;30A:253-63.<br />

13. Department of Health and Human Services. Reducing tobacco use: a report of the Surgeon General. Atlanta, Georgia:<br />

Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic<br />

Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health; 2000.<br />

14. Buck D, Godfrey C, Parrott S et al. Cost effectiveness of smoking cessation interventions. York: Centre for Health<br />

Economics, University of York; 1997.<br />

15. Lightwood J, Collins D, Lapsley H et al. Estimating the costs of tobacco use.En: Jha P, Chaloupka F, eds. Tobacco control<br />

in developing countries. Oxford: Oxford University Press; 2000. p. 63-103.<br />

16. World Health Organization. Tobacco or health: a global status report. Geneva: World Health Organization; 1997.<br />

17. Slama K. Active smoking. Resp Epidemiol Eur. 2000;5:305-21.<br />

18. Joossens L, Sasco A. Some like it 'light'. Women and smoking in the European <strong>Union</strong>. European Report 1999.<br />

Luxembourg: European Network for Smoking Prevention, Europe <strong>Against</strong> <strong>Cancer</strong>; 1999.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

TABACO<br />

113


TABACO<br />

114<br />

19. Johnson RA, Gerstein DR. Initiation of use of alcohol, cigarettes, marijuana, cocaine, and other substances in US birth<br />

cohorts since 1919. Am J Public Health. 1998;88:27-33.<br />

20. Statistics Sweden. Tobacco consumption 1970-1994 in the Member States of the European <strong>Union</strong> and in Norway<br />

and Iceland. Solna: Statistics Sweden; 1995.<br />

21. Hensrudd DD, Sprafka JM. The smoking habits of Minnesota physicians. Am J Public Health. 1993;83:415-7.<br />

22. Bobak M, Jha P, Nguyen S et al. eds. Tobacco control in developing countries. Oxford: Oxford University Press; 2000. p. 41-61.<br />

23. Escobedo LG, Peddicord JP. Smoking prevalence in US birth cohorts: the influence of gender and education. Am J<br />

Public Health. 1996;86:231-6.<br />

24. Lund KE, Rönneberg A, Hafstad A. The social and demographic diffusion of the tobacco epidemic in Norway. En:<br />

Slama K, ed. Tobacco and health. New York: Plenum; 1995. p. 565-70,.<br />

25. Flint AJ, Novotny TE. Poverty status and cigarette smoking prevalence and cessation in the United States, 1983-1993;<br />

the independent risk of being poor. Tobacco Control. 1997;6:14-8.<br />

26. Marsh A, McKay S. Poor smokers. London: Policy Studies Institute; 1994.<br />

27. Tillgren P, Haglund BJA, Lundberg M et al. The sociodemographic pattern of tobacco cessation in the 1980s:<br />

results from a panel study of living condition surveys in Sweden. J Epidemiol Commun Health. 1996;50:625-30.<br />

28. National <strong>Cancer</strong> Institute. Report of the lung cancer progress review group. Research Triangle Park, North Carolina:<br />

National <strong>Cancer</strong> Institute; 2001.<br />

29. Kenkel D, Chen L. Consumer information and tobacco use. En: Jha P, Chaloupka F, eds. Tobacco control in developing<br />

countries. Oxford: Oxford University Press; 2000. p. 177-214.<br />

30. Hansen WB, Malotte CK. Perceived personal immunity: the development of beliefs about susceptibility to the consequences<br />

of smoking. Prev Med. 1986;15:363-72.<br />

31. McGinnis JM, Williams-Russo P, Knickman JR. The case for more active policy attention to health promotion. Health<br />

Affairs. 2002;21:78-93.<br />

32. Richardson K, Crosier A. Smoking and health inequalities. Factsheet from ASH and the Health Development Agency.<br />

Disponible en: http://www.ash.org.uk/html/policy/inequalitiesfacts.pdf.<br />

33. Brandt AM. Recruiting women smokers: the engineering of consent. JMWA 1996;51:63-6.<br />

34. Chapman S, Borland R, Scollo M et al. The impact of smoke-free workplaces on declining cigarette consumption in<br />

Australia and the United States. Am J Public Health. 1999;89:1018-23.<br />

35. National Academy of Sciences Consultant Panel. Health and behavior: the interplay of biological, behavioral, and<br />

societal influences. Washington, D.C.: National Academy of Sciences; 2000.<br />

36. Poland BD, Cohen JE, Ashley MJ et al. Heterogeneity among smokers and non-smokers in attitudes and behaviour<br />

regarding smoking and smoking restrictions. Tobacco Control. 2000;9:364-71.<br />

37. Slama K. What would be too high a price to pay? Addiction. 1997;92:522-3.<br />

38. Townsend J. The role of taxation policy in tobacco control. En: Abedian I, van der Merwe R, Wilkins N et al. eds. The economics<br />

of tobacco control. Towards an optimal policy mix. Cape Town: Applied Fiscal Research Centre, University of Cape Town; 1998.<br />

39. Jha P, Chaloupka FJ. Curbing the epidemic: governments and the economics of tobacco control. Washington, D.C.: World Bank; 1999.<br />

40. Marsh A. Smoking and illness: What smokers really believe. Health Trends. 1985;15:7-12.<br />

41. Etter JF, Perneger TV, Ronchi A. Distributions of smokers by stage: international comparison and association with<br />

smoking prevalence. Prev Med. 1997;26:580-5.<br />

42. Fagerström K, Boyle P, Kunze M et al. The anti-smoking climate in EU countries and Poland. Lung <strong>Cancer</strong>. 2001;32:1-5.<br />

43. World Health Organization. Combating the tobacco epidemic. En: World health report 1999. Geneva: World Health Organization; 1999.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


44. Centers for Disease Control and Prevention. Task Force on Community Prevention Services. Strategies for reducing<br />

exposure to environmental tobacco smoke, increasing tobacco-use, cessation, and reducing initiation in communities<br />

and health-care systems. A report on recommendations. Morb Mortal Wkly Rep. 2000;49(RR-12).<br />

45. Chapman S. Advocacy in public health: roles and challenges. Int J Epidemiol. 2001;30:1226-32.<br />

46. Thun MJ. Mixed progress against lung cancer. Tobacco Control. 1998;7:223-6.<br />

47. Department of Health and Human Services. Surgeon General's report. Reducing the health consequences of smoking:<br />

25 years of progress. DHHS Publication No. (CDC) 89-8411. Washington, D.C.: Government Printing Office; 1989.<br />

48. Giovino GA. Epidemiology of tobacco use in the United States. Oncogene. 2002;21:7326-40.<br />

49. Chollat-Traquet C. Evaluating tobacco control activities. Geneva: World Health Organization; 1996.<br />

50. Jha P, Paccaud F, Nguyen S. Strategic priorities in tobacco control for governments and international agencies.<br />

En: Jha P, Chaloupka F, eds. Tobacco control in developing countries. Oxford: Oxford University Press; 2000. p. 449-64.<br />

51. Townsend J. Policies to halve smoking deaths. Addiction. 1993;88:43-52.<br />

52. California Tobacco Education and Research Oversight Committee. Toward a tobacco-free California: Strategies for<br />

the 21st century, 2000-2003. Sacramento: California Tobacco Education and Research Oversight Committee; 2000.<br />

53. Health Canada. Tobacco control. A blueprint to protect the health of Canadians. Ottawa: Ministry of National Health<br />

and Welfare; 1995. Cat. H49-100/1995.<br />

54. Ireland Joint Oireachtas Committee. A national anti-smoking strategy. Dublin: Parliament of Ireland; 1999.<br />

55. Expert Panel on the Renewal of the Ontario Tobacco Strategy. Actions will speak louder than words. Getting serious<br />

about tobacco control in Ontario. A report to the Minister of Health. Windsor: Expert Panel on the Renewal of the<br />

Ontario Tobacco Strategy; 1999:<br />

56. Tan AS, Arulanandam S, Chng CY et al. Overview of legislation and tobacco control in Singapore. Int J Tuberc Lung<br />

Dis. 2000;4:1002-8.<br />

57. Moyer DB. The tobacco almanac. A reference book of facts, figures, and quotations about tobacco. Washington,<br />

D.C.: Government Printing Office; 1998.<br />

58. Raw M, McNeill A, West R. Smoking cessation guidelines for health professionals. Thorax. 1998;53:S5.<br />

59. Department of Health and Human Services. Surgeon General's report. Preventing tobacco use among young people.<br />

Washington, D.C.: Department of Health and Human Services, Public Health Service, Centers for Disease Control<br />

and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health; 1994.<br />

60. Schelling TC. Addictive drugs: the cigarette experience. Science. 1992;255:430-3.<br />

61. Fiore MC, Bailey WC, Cohen SJ et al. Treating tobacco use and dependence. Clinical practice guideline. Rockville,<br />

Maryland: Department of Health and Human Services, Public Health Service; 2000.<br />

62. Slama K. Behavioural approaches to cessation. En: Lu R, Mackay J, Niu S, Peto R, eds. Tobacco: the growing epidemic.<br />

London: Springer-Verlag; 2000.<br />

63. Department of Health and Human Services. Surgeon General's report. The health benefits of smoking cessation.<br />

Washington, D.C.: Health and Human Services, Public Health Service, Centers for Disease Control, Center for Chronic<br />

Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health. DHHS Publication No. (CDC) 90-8416, 1990.<br />

64. Burns DM, Lee L, Vaughn JW et al. Rates of smoking initiation among adolescents and young adults, 1907-1981.<br />

Tobacco Control. 1995;4:S2-8.<br />

65. Soldz S, Clark TW, Stewart E et al. Decreased youth tobacco use in Massachussetts 1996 to 1999: evidence of tobacco<br />

control effectiveness. Tobacco Control. 2002;11(Suppl.2):14-9.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

TABACO<br />

115


TABACO<br />

116<br />

66. Massachussetts Department of Health, Tobacco Control Program. Tobacco control in Massachussetts: making smoking<br />

history. Tobacco Control. 2002;11(suppl.2)<br />

67. Slama K. The effect of doctors' advice. En: Slama K, ed. Tobacco and health. New York: Plenum Press; 1995.<br />

68. Ward J, Sanson-Fisher R. Accuracy of patient recall of opportunistic smoking cessation advice in general practice.<br />

Tobacco Control. 1996;5:110-3.<br />

69. Thun MJ, da Costa e Silva VL. Introduction and Overview of Global Tobacco Surveillance. En: Tobacco Control Country<br />

Profiles, 2003. 12th World Conference on Tobacco or Health.<br />

70. Ezzati M. López A.D. Regional, disease specific patterns of smoking attributable mortality in 2000. Tobacco Control.<br />

2004;13:388-95. BMJ Publishing group Ltd.<br />

71. Selin H et al. Regional Summary for the Region of the Americas. WHO, Tobacco Free Initiative, PAHO. En: Tobacco<br />

Control Country Profiles, 12th Conference on Tobacco or Health, 2003.<br />

72. López AD, Collishaw NE, Piha T. A descriptive model of the cigarette epidemic in developed countries. Tobacco Control.<br />

1994;3:242-7.<br />

73. Tobacco Control Country Profiles. op. cit. Fact Sheets by Country, Region of the Americas; 2003.<br />

74. Global Youth Tobacco Survey, CDC/PAHO. 2000-2004. Fact Sheets, Region of the Americas, 2000-2004.<br />

75. Tovar-Guzmán VJ, Barquera S, López-Antuñano FJ. Tendencias de mortalidad por cánceres atribuibles al tabaco en México.<br />

Salud Publica Mex 2002;44 supl 1:S20-S28.<br />

76. World Health Organization. The Tobacco Atlas. Geneva: World Health Organization.<br />

77. AMS 56.1 El Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco. Resolución de la<br />

56ª Asamblea Mundial de la Salud. 21 de mayo de 2003. Ginebra Suiza. The Framework Convention Alliance for<br />

Tobacco Control. http://www.fctc.org/<br />

Bibliografía América Latina<br />

- Aguinaga S, Shantenstein S. La rentabilidad a costa de la gente. Washington, D.C.: Organización Panamericana de<br />

la Salud, Programa Salud Mental, Unidad de tabaco, alcohol y otras drogas; 2002.<br />

- Emerson E. Enseñanzas de las campañas en favor de ambientes libres de humo de tabaco en California. Washington,<br />

D.C.: Sección de Control del Consumo de Tabaco del Departamento de Servicios de Salud de California; 2001.<br />

- Costa H, Fuente H. Tabaco y pobreza un círculo vicioso. Brasilia: Ministerio de Salud, Organización Panamericana<br />

de la Salud; 2004.<br />

- Yürekli A, de Beyer J. Análisis económico de la demanda de tabaco. Washington, D.C.: Organización Panamericana<br />

de la Salud, Banco Mundial; 2004.<br />

- Ciecierski CU, Chaloupka FJ. Datos para el análisis económico del control del tabaco. Washington, D.C.: Organización<br />

Panamericana de la Salud, Banco Mundial; 2005.<br />

- Merriman D. Comprender, medir y combatir el contrabando de tabaco. Washington, D.C.: Organización Panamericana<br />

de la Salud, Banco Mundial; 2005.<br />

- Yürekli A. Diseño y administración de los impuestos al tabaco. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la<br />

Salud, Banco Mundial; 2004.<br />

- Sefrin JR. Planificación estratégica para desarrollar un movimiento por el control del tabaco. Washington, D.C.: American<br />

<strong>Cancer</strong> Society, UICC, Organización Panamericana de la Salud; 2004.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


- American <strong>Cancer</strong> Society, UICC y Organización Panamericana de la Salud/OMS. Edición: Engaging Doctors in Tobacco<br />

Control Implicar a los médicos en el control del tabaco. Guía Complementaria Biblioteca sede OPS, catalogación en<br />

la fuente Washington D.C., 2004.<br />

- Seffrin JR. Concientizar al público sobre los peligros del humo de tabaco de los demás. Washington, D.C.: American<br />

<strong>Cancer</strong> Society, UICC, Organización Panamericana de la Salud; 2004.<br />

- Waller M, Mannonen P, Vartianien ER. Déjalo y gana. Washington, D.C.: Unidad de Tabaco, Alcohol y Drogas, Programa<br />

de Salud Mental; 2002.<br />

- Andullo P. Tabaco y pobreza, un círculo vicioso difícil de quebrar. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2004.<br />

- Valdés N, SánchezS. El tabaco y las adolescentes: tendencias actuales. Washington, D.C.: Organización Panamericana<br />

de la Salud; 1999.<br />

- Poitevin Paz R, Guzmán de Dardon C. Encuesta sobre tabaco y alcohol. Guatemala: Dirección General de Servicios<br />

de Salud, División de Programación, Departamento de Estadística; 1982.<br />

- Satcher D. Efectos en la salud de la exposición del humo de tabaco ambiental. Monografía No. 10. Instituto Nacional<br />

de Salud; 1999. Publicación No. 99-4645<br />

- Organización Mundial de la Salud. Convenio marco de la OMS para el control del tabaco. Ginebra, Suiza: Organización<br />

Mundial de la Salud; 2003. 28. Guindon GE, Boisclair D. Tendencia pasadas, presentes y futuras del consumo de<br />

tabaco. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2004.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

TABACO<br />

117


Dieta<br />

6


6 Dieta<br />

Annie Anderson<br />

Ricardo Uauy<br />

Isabelle Romieu<br />

Agradecemos a<br />

Dora Loria<br />

Resumen<br />

La alimentación y la nutrición determinan en parte el riesgo de enfermar y morir<br />

por enfermedades crónicas no transmisibles, categoría que incluye el cáncer, las<br />

enfermedades cardiovasculares y la diabetes. Se estima que la dieta, la nutrición<br />

y otros factores alimentarios dan cuenta de cerca de 30% de la carga de enfermedad<br />

por cáncer en los países industrializados. Existen diversas recomendaciones para<br />

reducir este riesgo dadas por organizaciones internacionales y nacionales vinculadas<br />

con la prevención del cáncer y otras enfermedades crónicas. Estas guías establecen<br />

que la alimentación debe ser variada y rica en productos vegetales, por lo menos,<br />

con cinco porciones de verduras y frutas por día, se debe mantener un índice de<br />

masa corporal entre 18,5 y 25 kg/m2 y adoptar un estilo de vida activa, que incluya<br />

actividad física, por lo menos, 30 minutos al día.<br />

La evidencia actual basada en estudios de intervención sobre conducta alimentaria<br />

sugiere que es poco probable que la educación por sí sola aporte cambios en el<br />

comportamiento alimentario y que las intervenciones integrales tienen mayor<br />

posibilidad de ser efectivas, ya que pueden tener impacto sobre toda la población.<br />

Los programas que incluyen a todos los miembros de una comunidad ofrecen,<br />

teóricamente, el mejor método para lograr cambios alimentarios en una población,<br />

lo cual no excluye realizar a la vez intervenciones a nivel individual.<br />

Estas intervenciones deben incluir lo siguiente:<br />

Establecer un contacto directo entre los educadores y el público, inclusive los<br />

consumidores.<br />

Identificar los factores críticos que determinan el mayor riesgo de cáncer y la<br />

implementación de programas o políticas públicas que faciliten los cambios deseados.<br />

Establecer objetivos y metas concretas para lograr los cambios deseados en el<br />

comportamiento alimentario.<br />

Utilizar métodos personalizados y proveer retroalimentación sobre el progreso<br />

que los individuos o grupos hayan logrado, idealmente suministrando sugerencias<br />

sobre cómo mejorar la eficacia.<br />

Orientar actividades alrededor de las prácticas de la alimentación para una mejor<br />

salud (por ejemplo, comprar y cocinar verduras y, luego, degustar lo preparado).<br />

Identificar y tomar en cuenta las preferencias en el aspecto y el sabor de los<br />

platos que se recomiendan.<br />

Los esfuerzos realizados con el fin de cambiar los hábitos dietéticos deben tener<br />

en cuenta el efecto de las promociones publicitarias y de mercadeo de la industria<br />

de alimentos e incluir regulaciones o incentivos. Las estrategias deben ser<br />

multisectoriales y comprometer a todos los sectores relacionados con la producción,<br />

el procesamiento, la preservación y el consumo de los alimentos (alianzas<br />

público/privada) siempre que haya intereses y valores compartidos.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DIETA<br />

119


DIETA<br />

120<br />

Dieta<br />

Evidencias científicas sobre el papel etiológico<br />

de la alimentación en la aparición de ciertos tumores<br />

Los alimentos y la dieta se consideran los principales factores relacionados con el comportamiento que<br />

influyen en la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, en particular, el cáncer, las enfermedades<br />

cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares (1). Diversos aspectos de la alimentación se han<br />

considerado potencialmente peligrosos para la salud humana, incluso los avances biotecnológicos como la<br />

irradiación o las modificaciones genéticas de los alimentos, con escasa pruebas hasta el momento que<br />

sustente las hipótesis de un posible riesgo. Se ha descrito un cierto número de sustancias carcinogénicas<br />

que pueden estar presentes en los alimentos y aumentar el riesgo de padecer la enfermedad. Entre los<br />

carcinógenos potenciales más importantes en la dieta occidental, se encuentran las nitrosaminas, las<br />

aminas heterocíclicas y los hidrocarburos policíclicos aromáticos.<br />

Ejemplos de sustancias carcinógenas en los alimentos<br />

El grupo EPIC (Estudio Europeo Prospectivo sobre Cáncer, Dieta y Salud) ha compilado información detallada<br />

sobre la concentración de estas sustancias en los alimentos (2). Sin embargo, la mayor contribución al riesgo<br />

de cáncer no proviene de la ingestión de los carcinógenos sino del aumento del riesgo asociado a la obesidad<br />

y a los cambios dietéticos propios de la vida occidental: alimentación rica en calorías (proveniente de<br />

grasas y azúcar) y pobre en frutas y verduras.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Annie Anderson<br />

Ricardo Uauy<br />

Isabel Romieu<br />

- Hidrocarburos policíclicos aromáticos en alimentos ahumados o asados<br />

- Aflatoxinas en aráquidos (maní o cacahuates) o en el maíz (almacenados en condiciones de humedad)<br />

- Compuestos N-nitrosos (nitrosaminas) provenientes de nitritos (sal) y aminas de los aminoácidos<br />

- Acetaldehídos derivados del etanol propio de las bebidas alcohólicas<br />

- Acrilamida en alimentos, ricos en carbohidratos, fritos o cocinados en el horno a temperaturas altas


La pirámide alimentaria<br />

Recientemente, la pirámide alimentaria tradicional ha sido modificada conservando la forma triangular<br />

pero incluyendo el ejercicio físico como ingrediente clave de una vida saludable. La nueva pirámide<br />

está "cortada" en seis porciones verticales, que representa una categoría de alimentos (cereales,<br />

vegetales, frutas, aceites, lácteos y carnes, pescado y frutas secas). Para resaltar la importancia del<br />

ejercicio físico, la pirámide tiene sobre su lado izquierdo, un hombre subiendo unos peldaños. El<br />

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos ha puesto a disposición un sistema que permite<br />

conocer, por medio de 12 pirámides, los requerimientos nutricionales de cada persona de manera<br />

individualizada según su edad, sexo y actividad física (www.mypyramid.gov). Es recomendable que los<br />

diversos países latinoamericanos adopten y adapten estas pirámides con las modificaciones necesarias<br />

teniendo en cuenta la disponibilidad de alimentos, los patrones de consumo, los métodos de cocción y las<br />

diferencias en los hábitos alimentarios respecto a los de Estados Unidos, puesto que los hábitos<br />

alimentarios y las actividades son muy particulares y regionales.<br />

Los temas relacionados con desnutrición energético-proteica, deficiencias de micronutrientes y el<br />

sobrepeso requieren atención prioritaria mediante la prevención y las campañas de promoción de la salud.<br />

Realice 30 minutos (o más)<br />

de actividad física<br />

moderada a vigorosa<br />

Limite la cantidad de grasa<br />

y azúcar adicional a menos<br />

de 265 calorías por día<br />

Cereales Vegetales Frutas Lácteos<br />

La mitad de los<br />

cereales que<br />

coma deberían<br />

ser integrales.<br />

Varíe su<br />

selección de<br />

verduras.<br />

Coma verduras<br />

de color verde<br />

oscuro, color<br />

naranja y<br />

almidones todas<br />

las semanas.<br />

Para tener más<br />

fibra, coma la<br />

fruta entera o<br />

cortada en vez<br />

de jugo.<br />

Tome leche o<br />

yogurt sin grasa<br />

o con bajo<br />

contenido de<br />

grasa<br />

Carne y<br />

Legumbres<br />

Elija los cortes<br />

de carne que<br />

tengan menos<br />

grasa. Los<br />

frijoles secos<br />

(como frijoles<br />

secos, de soja o<br />

pinto) también<br />

son una fuente<br />

de proteínas.<br />

Fuente: Pirámide alimenticia, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (United States Department of Agriculture - USDA), 2005.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Aceites<br />

Para reducir<br />

el riesgo de<br />

enfermedades<br />

cardiacas, coma<br />

alimentos con<br />

bajo contenido<br />

de grasas<br />

saturadas,<br />

transgrasas y<br />

colesterol<br />

DIETA<br />

121


DIETA<br />

122<br />

Se estima que los factores alimentarios están relacionados hasta 30% en la aparición de tumores en los<br />

países industrializados. Las estimaciones más recientes muestran un efecto ligeramente menor; sin<br />

embargo, la alimentación representa un factor relevante en la etiología de esta enfermedad y la dieta aparece<br />

en el segundo lugar, después del tabaco, en la lista de causas evitables del cáncer, en los países desarrollados.<br />

La influencia de la dieta y la nutrición es específica para el tipo y el sitio de los tumores malignos. Por ejemplo,<br />

los tumores del sistema hematopoyético (como las leucemias) probablemente no dependen de la alimentación<br />

en forma significativa, mientras que los tumores más frecuentes, como los de mama, colon y recto, están<br />

influenciados fuertemente por la alimentación y la nutrición (3). La incidencia y la mortalidad por cáncer en<br />

las distintas partes del mundo presentan una variación importante, en parte relacionada con los patrones<br />

alimentarios y los diferentes estilos de vida. En general, las incidencias son globalmente más elevadas en<br />

los países más industrializados. La etiología del cáncer y el papel de los alimentos fueron re examinados en<br />

el World <strong>Cancer</strong> Research Fund (4) por el Departamento de Salud del Reino Unido (5) y recientemente resumidas<br />

por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para los Alimentos y la Agricultura (FAO)<br />

(1). El tipo de evidencia que se usa para evaluar la relación entre la alimentación y el cáncer va desde las<br />

comparaciones de prevalencia de cáncer entre países, los datos sobre poblaciones emigrantes, los estudios<br />

de casos y controles, y los seguimientos de cohortes, hasta los ensayos clínicos aleatorios controlados en<br />

algunos casos. Existe consenso en que estos últimos no pueden usarse como prueba esencial en la mayoría<br />

de los cánceres para llegar a conclusiones respecto al efecto de factores complejos como la alimentación,<br />

que comprende una amplia gama de sustancias bioactivas. Más aún, si se tomara el modelo de las pruebas<br />

aleatorias controladas como única evidencia válida, las personas deberían someterse a dietas controladas<br />

por largos periodos, en algunos casos desde la infancia, y ser controladas por 30 a 50 años para poder realizar<br />

una evaluación sobre el efecto de la dieta en la<br />

presentación de cáncer.<br />

Los estudios sobre la relación entre dieta y<br />

cáncer han ido evolucionando y tomando en<br />

cuenta de mejor forma los sesgos propios de<br />

los estudios observacionales y aun los correspondientes<br />

a los estudios de cohorte. Por esto,<br />

se han observado diferencias notables en la<br />

manera de ver esta relación según la localización<br />

tumoral. Por ejemplo, los datos actuales de<br />

países industrializados sugieren que el tumor<br />

de mama está asociado a la obesidad y a un<br />

consumo de alcohol moderado y no, como se<br />

pensaba en el pasado, que dependía del consumo<br />

de grasa saturada. Las pruebas son<br />

menos claras en cuanto al rol protector de las<br />

frutas y verduras. En América Latina, los datos<br />

sugieren que el consumo de carbohidratos de<br />

absorción rápida (azúcar) incrementa el riesgo<br />

de cáncer mamario (6).<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Ejemplos de estudios en América Latina<br />

1. Dieta y cáncer de mama<br />

Se ha observado en mujeres mexicanas que el consumo de carbohidratos, y, en particular carbohidratos de<br />

absorción rápida, se asocia con un incremento significativo del riesgo de cáncer mamario. En mujeres con un<br />

consumo alto de fibra, el impacto del consumo de azúcar se vio aminorado (6). Estos datos fueron<br />

corroborados en un estudio posterior que reveló también una importante disminución en el riesgo de cáncer de<br />

mama en mujeres con un nivel de consumo alto de folatos y vitamina B12 (7). Con base en estos resultados,<br />

se recomendó a las mujeres mexicanas una dieta baja en azúcares refinadas, refrescos y pan blanco, y rica en<br />

fibra, frutas y verduras.<br />

2. Consumo de mate y cáncer<br />

En ciertas regiones del Cono Sur (Argentina, sur de Brasil y Uruguay), algunos estudios epidemiológicos han<br />

asociado el consumo elevado de mate caliente con el aumento del riesgo para ciertos cánceres de la vía aérea y<br />

digestiva, entre los que se destaca especialmente, el cáncer de esófago (8). Como conseguencia de los diversos<br />

estudios, la Agencia Internacional de Investigaciones en <strong>Cancer</strong> ha clasificado al consumo de mate caliente, y no<br />

al mate en sí mismo, como probablemente carcinógeno para humanos (Grupo2A ).<br />

En el caso de los tumores colorrectales, el sobrepeso, la obesidad y el consumo elevado de alcohol y carnes<br />

rojas pueden favorecerlos en forma importante, mientras que el consumo alto de verduras, ácido fólico y<br />

calcio aparece como factor protector (1). Se han realizados algunos estudios aleatorios controlados de<br />

intervención alimentaria, principalmente para evitar la recidiva de adenomas. Sin embargo, los resultados<br />

(incidencia de recidivas de los adenomas) no han sido los esperados (9). Esto ha llevado a reexaminar el<br />

verdadero papel de la alimentación en las distintas etapas de la enfermedad, la importancia de tal o cual<br />

ingrediente de un modo específico o general y los diferentes momentos de la vida en los que un cambio<br />

en la dieta podría tener mayor influencia en prevenir o retrasar el desarrollo del tumor.<br />

Existe gran cantidad de evidencia sobre el papel del sobrepeso y la obesidad (incluso el aumento de peso en la<br />

edad adulta) junto a una escasa actividad física, como factor importante en el desarrollo de diversos cánceres (10,<br />

11). Los resultados de los estudios observacionales sugieren que el aumento del consumo de energía, el límite en<br />

el consumo de alcohol y el consumo suficiente y equilibrado de frutas y verduras, ayuda a reducir la incidencia<br />

general de cáncer (1, 4, 5). El tipo de dieta recomendada para una buena salud es similar a la dieta de los países<br />

mediterráneos y asiáticos. Estos patrones alimentarios incluyen una serie de sustancias protectoras, con un alto<br />

contenido de antioxidantes provenientes de verduras, frutas y del aceite de oliva, y de algunos alimentos ricos en<br />

vitaminas A y C (12). La evidencia del papel etiológico de distintas dietas y hábitos alimenticios (por ejemplo, un<br />

consumo elevado de carnes rojas, alimentos perecederos mal conservados, aditivos, plaguicidas y cocción a<br />

temperaturas elevadas) en el aumento del riesgo general de cáncer parecen menos claros, si bien la relación entre<br />

un bajo consumo de fibra en la dieta y un alto riesgo de cáncer colorrectal parece estar respaldada (13, 14).<br />

Algunos consumidores sostienen que los suplementos alimenticios constituyen un camino más fácil para<br />

obtener una nutrición óptima, que los cambios en el patrón dietético. Sin embargo, la OMS y el World<br />

<strong>Cancer</strong> Research Fund (4) concuerdan en que los suplementos "no son necesarios y no contribuyen a reducir<br />

el riesgo de cáncer" y, además, que es improbable que sean capaces de sustituir el amplio espectro de<br />

componentes biológicamente activos presentes y aún por identificar en verduras y frutas (15). Más aun, las<br />

relaciones epidemiológicas observadas frente a niveles plasmáticos de caroteno o ácido ascórbico no han<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DIETA<br />

123


DIETA<br />

124<br />

sido confirmadas al proveer estos nutrientes en forma aislada. La evidencia sugiere que son los alimentos<br />

ricos en estos nutrientes los que tienen el efecto benéfico, pero no los nutrientes en forma aislada.<br />

Las recomendaciones de la American <strong>Cancer</strong> Society (ACS) para reducir el cáncer por medio de la dieta<br />

sugieren (16):<br />

- seguir una dieta variada, rica en productos de origen vegetal (que incluya, por lo menos, cinco porciones<br />

de fruta o verdura por día);<br />

- mantener un peso satisfactorio a través del curso de la vida (índice de masa corporal entre 18,5 y<br />

25 kg/m2 para los adultos);<br />

- adoptar un estilo de vida físicamente activo (actividad moderada por 30 minutos o más, cinco días<br />

por semana para los adultos y 60 minutos o más durante cinco días por semana para niños y adolescentes).<br />

Factores culturales e individuales<br />

en el comportamiento alimentario<br />

Los factores individuales y ambientales que definen la conducta alimentaria y la adoptada frente a la actividad<br />

física son difíciles de modificar. Se han realizado múltiples esfuerzos y numerosas estrategias de intervención<br />

para lograr dichos cambios, inclusive políticas nacionales, acciones a nivel individual y de apoyo familiar o<br />

de trabajo con la comunidad. Estas acciones para inducir cambios a cualquiera de estos niveles son, a su<br />

vez, afectadas por programas en los otros niveles y por las políticas públicas en términos generales. Por<br />

ejemplo, el aumento de la disponibilidad de refrigeración ayudó a reducir el riesgo de tumores de estómago<br />

(probablemente al disminuir el consumo de alimentos preservados mediante el salado y permitir que las<br />

familias dispongan de frutas y verduras frescas, que aportan vitamina C y otros factores protectores en<br />

forma sostenida) (4). Sin embargo, la mejoría de la refrigeración en el hogar no ocurrió por regalar heladeras<br />

a la gente sino, más bien, por el mejoramiento de la condición socio-económica de la comunidad que les<br />

permitió comprar heladeras. Este tipo de cambios en la evolución del cáncer refuerza la importancia del contexto<br />

económico y social, tanto respecto al desarrollo económico y social como a las desigualdades en el acceso<br />

a la salud dentro de los países.<br />

Además, cualquier intervención o programa debe tomar en consideración el contexto social de la alimentación,<br />

el papel que la dieta juega en afianzar la identidad cultural de una población, los placeres asociados a los<br />

alimentos (que van desde los festejos familiares hasta la satisfacción del apetito) y su rol en la vida cotidiana,<br />

en la que constituyen verdaderos ritos y costumbres de los pueblos (17). Más aún, las intervenciones<br />

alimentarias presuponen que existe acceso a los alimentos saludables, además de una mayor conciencia<br />

sobre la salud, los riesgos de enfermedad y cómo evitarlos en la práctica.<br />

Posibles enfoques para modificar el comportamiento<br />

alimentario a la luz de las recomendaciones actuales<br />

Las actuales recomendaciones alimentarias están destinadas a poblaciones en su conjunto y los individuos<br />

que las componen, más que a los subgrupos dentro de la población que tienen un mayor riesgo de desarrollar<br />

cáncer, es decir, los denominados 'en riesgo' (4). Como es el caso para todos los cambios en el comportamiento,<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


ningún método único es efectivo para modificar los hábitos de una población; es necesario emplear una<br />

serie de estrategias dirigidas a distintos grupos de población y a individuos en particular. En el siglo pasado,<br />

la promoción de cambios alimentarios se concentró en la difusión de la información. Teóricamente se<br />

individualizaron cinco niveles fundamentales para actuar sobre los estilos de vida: intrapersonal (individual),<br />

interpersonal, institucional u organizativo, comunitario y a nivel general de políticas públicas (18). Así, las acciones<br />

de intervención sobre la población que tienen en consideración factores psicológicos individuales y<br />

perspectivas sociales (circunstancias de vida) brindan un escenario apropiado para actuar (ver el capítulo<br />

Comportamiento y cambios en la salud).<br />

Las intervenciones que modifican la conducta alimenticia con el fin de lograr una reducción efectiva del riesgo<br />

de cáncer deben sostenerse a largo plazo, promoviendo la permanencia de los cambios alimenticios por un<br />

periodo relativamente prolongado. En general, es poco frecuente que los programas de intervención incluyan<br />

dentro de sus objetivos mantener los cambios y, menos aún, que prevean la evaluación de la persistencia<br />

de los cambios favorables en la conducta alimentaria una vez concluido el periodo de acción intensa de toda<br />

intervención. Las intervenciones sobre la dieta dirigidas a una disminución del riesgo de cáncer pueden ocasionar<br />

otros cambios favorables en la salud. La dieta aconsejada para prevenir las cardiopatías es pobre en grasas<br />

(en particular, pobre en grasas saturadas) y relativamente rica en hidratos de carbono complejos, frutas y<br />

verduras, y es parecida a la dieta recomendada para prevenir el cáncer. Los primeros trabajos sobre la eficacia<br />

de las intervenciones alimentarias se enfocaron en la reducción de los factores de riesgo cardiovasculares<br />

como indicadores de cambios en la dieta (por ejemplo, disminución del colesterol en suero como consecuencia<br />

de un menor consumo de grasas saturadas). En la próxima sección presentaremos ejemplos de algunos<br />

aspectos de la discusión a través de los estudios resumidos.<br />

Estrategias para lograr modificaciones dietéticas<br />

dirigidas a la comunidad<br />

Los programas de intervención se concentran habitualmente sobre una población geográfica en particular<br />

(por ejemplo, una región, un pueblo o una zona rural) y operan dentro de contextos diversos como escuelas,<br />

lugares de trabajo, negocios o mercados locales e iglesias, e incluyen la colaboración y el acuerdo entre<br />

sectores públicos, privados y del voluntariado. Tales programas tienen en cuenta las innovaciones locales,<br />

los cambios en los estilos de vida y de la actividad física, y pueden ser dirigidos por personal de la salud o<br />

no serlo. Una acción comunitaria global debe incluir todos los elementos de intervención en la comunidad<br />

y, además, tener el apoyo y el soporte económico de programas y políticas más amplias a nivel nacional.<br />

Por ejemplo, para mejorar la calidad de la dieta que se consume, se puede favorecer el consumo de verduras<br />

y frutas de acuerdo con las guías alimentarias, a través de una política de precios de venta al consumidor.<br />

Otro ejemplo es el establecimiento de regulaciones sobre la publicidad de los alimentos, especialmente la<br />

propaganda agresiva dirigida a los niños y las políticas nacionales sobre el establecimiento de los menús en<br />

las escuelas públicas. Estas iniciativas nacionales facilitan el acceso a las opciones saludables e invitan a<br />

elegir alimentos saludables ya que son, además en este caso, los de precio más conveniente.<br />

Ambos enfoques incluyen un elemento de "educación" respecto a la elección de alimentos apropiados, pero<br />

no hay pruebas de que esta estrategia de aumentar el nivel de conciencia lleve a cambiar el comportamiento<br />

alimentario en forma sostenible. La evidencia concreta sobre la eficacia o la efectividad de los programas<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DIETA<br />

125


DIETA<br />

126<br />

que pretenden cambiar la dieta como resultado de intervenciones globales en la comunidad es muy limitada.<br />

Varios programas (por ejemplo, en Minesota y Pawtucket, en Estados Unidos) no lograron establecer cambios<br />

significativos en el tipo de dieta ni en la cantidad de alimentos ingeridos (19). El proyecto guiado por Pekka<br />

Puska en Finlandia, en la provincia de Carelia del Norte (20), es un ejemplo interesante de éxito de una<br />

intervención en una comunidad; se lograron cambios importantes en el tabaquismo y en el consumo de<br />

grasa saturada, y mejoraron el consumo de verduras y frutas y las actitudes de los ciudadanos sobre las<br />

opciones saludables. Estos cambios en la conducta alimentaria se asociaron con reducciones significativas<br />

en la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares y cáncer (21). A pesar de esto, es difícil llegar a la<br />

conclusión de que los cambios en el comportamiento y sus efectos sobre la salud se deban solamente a<br />

la eficacia del programa de intervención. En la población control, también se presentaron cambios similares,<br />

presumiblemente debido a la "contaminación" o extensión de las actividades de prevención a través de la<br />

difusión no planificada; por ejemplo, por medio de las organizaciones nacionales actuantes en distintas partes<br />

del país. Además, ciertas tendencias temporales (cambios económicos y sociales) pueden haber facilitado<br />

el impacto de la intervención y esto podría no replicarse fácilmente en otro lugar. Si bien el estudio de<br />

Carelia del Norte es un importante modelo de cambio, es necesario adoptar cierta cautela en la interpretación<br />

de los resultados y en la posible transferencia de los mismos a otras regiones. El proyecto de Carelia del<br />

Norte se apoyó de manera importante en las organizaciones de la comunidad (como las ONG, las escuelas<br />

y los servicios de salud) para influir sobre las políticas sociales. Puska (22) también puso en evidencia la<br />

necesidad de abordar aspectos más generales que las intervenciones públicas para el éxito del programa.<br />

Esto incluyó: la colaboración intersectorial (por ejemplo, políticas agrarias y sanitarias), el establecimiento<br />

de una única agencia para coordinar los esfuerzos, asegurar la participación de la industria en la producción<br />

de alimentos saludables y una serie de políticas reguladoras como el etiquetado de los alimentos y las políticas<br />

de precios. Las estrategias de comunicación que hacen uso de la teoría de innovación-difusión (promoción<br />

del conocimiento, persuasión, decisión y confirmación) también se consideraron una parte importante para<br />

lograr cambios efectivos en la conducta. Otros programas comunitarios no han tenido éxito en lograr cambiar<br />

los hábitos alimentarios; es necesario trabajar más sobre cómo mejorar el diseño y la evaluación de nuevos<br />

proyectos a nivel de la comunidad (23, 24).<br />

Abordajes a nivel individual para las modificaciones alimentarias<br />

Numerosas intervenciones, realizadas con el objetivo prioritario de modificar el comportamiento individual,<br />

han tenido un efecto modesto sobre el estilo de vida. Las acciones de intervención generalmente son más<br />

exitosas en modificar hábitos alimentarios en poblaciones en alto riesgo o en las ya afectadas por enfermedades,<br />

que en las poblaciones sanas (25).<br />

Resultados de intervenciones eficaces<br />

La mayoría de los estudios de intervención tiene resultados a corto plazo que indican que un cambio<br />

eficaz es posible, pero los efectos a largo plazo no son siempre claros o predecibles o, por lo menos,<br />

no lo son hasta el momento.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Evitar la obesidad<br />

Los individuos con mayor riesgo de transformarse en obesos son los que ya tienen sobrepeso. Los Instituos<br />

Nacionales de la Salud de los Estados Unidos (NIH) (26) hizo una revisión de 86 estudios aleatorios controlados<br />

sobre la alimentación y la pérdida de peso, y concluyó que existe evidencia sólida y consistente de que por<br />

medio de una dieta de bajo contenido calórico puede lograrse en 3 a 12 meses una disminución promedio<br />

del 8% del peso inicial y que esta pérdida provoca una disminución significativa de la grasa abdominal. En<br />

términos de iniciativas colectivas, se han realizado muchos esfuerzos para que el público tenga conciencia<br />

de los problemas de salud asociados a la obesidad, de las causas y el manejo de la enfermedad.<br />

Sin embargo, pese a la amplia cobertura de los medios, las tasas de obesidad, por lo menos en Europa,<br />

Estados Unidos y Latinoamérica, están en continuo aumento; son pocas las pruebas exitosas en los programas<br />

de prevención. Se reconoce ampliamente que las escuelas son el lugar óptimo para las acciones de intervención,<br />

pero son pocos los datos que demuestran la eficacia de las campañas en el ámbito escolar.<br />

Un estudio realizado en Singapur (27) demostró una disminución en la prevalencia de obesidad de 16,6% a<br />

14,6% de 1992 al 2000, entre estudiantes de 11 a 12 años y una disminución similar, del 15,5% al 13,1%,<br />

entre estudiantes de 15 a 16 años en un período de 8 años. En una revisión de intervenciones para la<br />

prevención de la obesidad en niños, sólo un estudio (Planet Health) mostró una disminución neta del grupo<br />

sobre el que se intervino (y sólo en las niñas) respecto del control (28). Esta intervención preveía un aumento<br />

de la actividad física y una educación alimentaria (29).<br />

Un estudio más reciente en el ámbito escolar informó efectos favorables de la intervención sobre el índice<br />

de masa corporal en niños pero no en las niñas (30). Los expertos concluyeron que los datos sobre la eficacia<br />

de las intervenciones tienen limitaciones y que se requieren estudios bien diseñados que examinen la<br />

costo-efectividad de un amplio tipo de intervenciones. Luego de un estudio realizado en escuelas urbanas<br />

y rurales chilenas, que mostró una prevalencia de obesidad y de sobrepeso, y consumo bajo de frutas y verdura<br />

y lácteos y un consumo alto de productos industrializados, se implementó un programa de intervención<br />

nutricional con material interactivo (una guía para profesores y para estudiantes) (31).<br />

Aumento de consumo de frutas y verduras<br />

Dos informes de intervenciones dirigidas a aumentar el consumo de frutas y verduras (25, 32) dieron resultados<br />

similares. En Estados Unidos, la Agency for Healthcare Research and Quality, agencia que investiga la atención<br />

de la salud y su calidad, realizó una revisión de 104 artículos (provenientes de 92 estudios independientes).<br />

Se concluyó que las intervenciones en la dieta enfocadas a aumentar el consumo de frutas y verduras, con<br />

mayor efecto sobre las frutas, lograron una disminución neta en el consumo de grasas totales y de grasas<br />

saturadas, con respecto a los controles (25). El aumento promedio del consumo de fruta y verdura fue de<br />

0,6 porciones por día. Por otro lado, los Instituos Nacionales de la Salud de los Estados Unidos (NIH) y el<br />

Instituto Nacional de Cáncer (NCI) de Estados Unidos informaron que las intervenciones sobre el comportamiento<br />

y los servicios de alimentación en las escuelas básicas tuvieron un efecto positivo sobre la ingestión de frutas<br />

y verduras por parte de los alumnos (29). Los estudios demostraron que es posible lograr cambios en la alimentación<br />

escolar y reforzar los hábitos dietéticos saludables enseñados en las aulas. El aumento promedio fue de<br />

0,62 porciones por día y se logró un aumento de 1,68 porciones por día en el mejor de los casos.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DIETA<br />

127


DIETA<br />

128<br />

Las acciones de intervención en los adultos en lugares de trabajo, iglesias, hogares o en los ambientes sociales<br />

fueron factibles y se lograron cambios en la disponibilidad y el consumo de frutas y verduras. El aumento promedio<br />

fue de 0,48 porciones por día y el caso más alto fue de 0,85. Tanto las intervenciones en las escuelas como las<br />

realizadas sobre adultos lograron mejores resultados en el consumo de frutas que en el de verduras.<br />

Los análisis de los resultados adelantados por la Agency for Healthcare Research and Quality (25) indicaron<br />

que las intervenciones fueron más efectivas en lograr un aumento de la cantidad de fruta consumida por<br />

los niños y de verduras en el caso de los adultos. Es más, las intervenciones en poblaciones con mayor<br />

riesgo de enfermar mostraron con mayor frecuencia aumentos estadísticamente significativos en el consumo<br />

de frutas y verduras, con respecto a los encontrados con acciones sobre la población en general. Por ejemplo,<br />

los seis estudios realizados en poblaciones en riesgo fueron efectivos, mientras que sólo 8 de 14 estudios<br />

en la población general mostraron efectos significativos sobre la cantidad de fruta consumida. Una diferencia<br />

ligeramente menor (5 de 7 estudios sobre poblaciones en alto riesgo y 5 de 14 estudios sobre población<br />

general) mostraron un aumento en el consumo de verduras.<br />

Una alimentación saludable y variada<br />

Las revisiones hechas por Roe et al. (33) sobre alimentación saludable mostraron que los estudios de mejor<br />

calidad en su diseño, en los cuales se midieron los efectos sobre la dieta, lograron algún resultado favorable.<br />

El impacto logrado con mayor frecuencia fue el cambio en la ingestión de grasa; la revisión crítica de los<br />

datos demostró una disminución entre 1% y 4% de las calorías provenientes de grasa, en las intervenciones<br />

a largo plazo sobre población en general. De forma similar, los estudios de mejor calidad llevados a cabo en<br />

las escuelas, lugares de trabajo y en los consultorios médicos demostraron una reducción en los niveles de<br />

colesterol plasmático de 2% a 10%. La mayoría de los estudios de intervención en la población general no<br />

mostraron efectos sobre la colesterolemia. Las mayores reducciones en la grasa ingerida (10% a 16% de<br />

la energía total) y del colesterol plasmático (7% a 10%) se lograron en individuos muy motivados que formaban<br />

parte de programas más intensivos. El programa de Carelia del Norte, en Finlandia (20), obtuvo cambios<br />

significativos en la alimentación, incluso un aumento del consumo de leche descremada y de aceite vegetal<br />

y una disminución del consumo de manteca, con una disminución de las enfermedades coronarias.<br />

Además, el consumo de verduras aumentó de 20 kg por persona por año en 1970, a 66 kg en 1994, con<br />

aumentos similares también para las frutas.<br />

A la fecha, no existen datos publicados sobre este tipo de intervenciones en poblaciones latinoamericanas.<br />

Métodos y características de las intervenciones eficaces<br />

No se conoce un solo programa de intervención (sea de población o individual) que por sí solo pueda cambiar<br />

el comportamiento alimentario. Se considera que la educación sanitaria es necesaria, pero no suficiente por<br />

sí sola, para asegurar el éxito de las intervenciones. A continuación se hace una descripción detallada de<br />

los métodos y las características de las acciones efectivas de intervención.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Evitar la obesidad<br />

Los Instituos Nacionales de la Salud de los Estados Unidos (NIH) (26) recomendaron para lograr una reducción<br />

de peso, disminuir la ingestión de grasas para disminuir las calorías. Además, recomendó una dieta planificada<br />

de modo individual con un déficit energético de 500 a 1.000 kcal por día. También estableció que una<br />

combinación de la reducción en calorías con un aumento en la actividad física resultaba en una mayor pérdida<br />

de peso (10).<br />

Junto a esta combinación debe realizarse una terapia de comportamiento que tenga en cuenta la disposición<br />

del individuo a poner en práctica el programa de pérdida de peso y que desarrolle sus motivaciones para<br />

promover su cumplimiento.<br />

Características alimentarias por considerar para bajar de peso<br />

Cantidad total de energía ingerida<br />

Cantidad de nutrientes<br />

Composición de macronutrientes<br />

Gusto de los alimentos<br />

Composición de la comida<br />

Los resultados actuales sobre la eficacia de los programas de control de peso (la prevención del aumento<br />

o la promoción de su disminución) con el objetivo de prevenir la obesidad (34, 35), ponen de manifiesto<br />

cambios que involucran a la familia del paciente asociados con:<br />

- apoyo de personal formado en un grupo de trabajo,<br />

- técnicas de modificación de los hábitos y<br />

- desarrollo de actividades físicas.<br />

Para lograr mantener el peso, la literatura sugiere utilizar, cuando sea posible, modalidades a largo plazo que<br />

permitan un mayor contacto entre el paciente y el médico (35).<br />

En Singapur, el programa de prevención de la obesidad en niños (27) se basó en el concepto de "en forma y en<br />

línea" (fit and trim) dirigido a corregir la alimentación y el estado físico por medio de un método multidisciplinario<br />

que incluía los estudiantes con sobrepeso, sus padres, sus docentes y el personal escolar. Se incluyó la educación<br />

alimentaria en el programa escolar y se controlaron los alimentos y bebidas vendidas en las escuelas.<br />

Una revisión crítica de las intervenciones dirigidas a la prevención del aumento de peso en personas de todos<br />

los pesos y edades (36) reveló sólo un estudio (un ensayo controlado y aleatorio) que logró resultados significativos<br />

sobre el peso. Esta intervención (37) incluía un programa por correspondencia y varios métodos para el cambio<br />

de comportamiento, que incluía una clara definición de las metas, la autovigilancia y un enfoque personalizado<br />

frente a las contingencias que ocurrieran. Pese a que se han sugerido varias acciones de intervención para la<br />

prevención de la obesidad, las pruebas de su eficacia sobre la población son débiles, porque demostraron poco<br />

efecto y por no haber sido bien evaluadas. Tales vacíos indican la necesidad de perfeccionar el diseño y la<br />

evaluación de las intervenciones sobre la población en forma global, especialmente aquéllas dirigidas a modificar<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DIETA<br />

129


DIETA<br />

130<br />

los ambientes "obesogénicos". El modelo ANGELO para entender los ambientes obesogénicos, descritos por<br />

Swinburn et al. (38), subraya la importancia de los aspectos materiales (lo que hay disponible), económicos<br />

(los costos), políticos (las regulaciones) y socioculturales (actitudes y creencias) para establecer las prioridades<br />

para la investigación y en las intervenciones.<br />

Aumentar la ingestión de frutas y verduras<br />

Muchas iniciativas locales y comunitarias en gran escala se lanzaron para incentivar el consumo de frutas y<br />

verduras en, por lo menos, "cinco porciones por día". Estas incluyen, en Estados Unidos, un acuerdo<br />

público-privado de gran escala entre la Produce for Better Health Foundation y los Instituos Nacionales de<br />

la Salud de los Estados Unidos (NIH) (32). Los principales aspectos de los programas fueron los de difundir<br />

el mensaje de las cinco porciones diarias a través de campañas de publicidad y de promoción novedosas<br />

(incluyendo la publicidad de la industria y la creación de relaciones con los puntos de difusión de la información<br />

para brindar nuevos estímulos) y los de desarrollar el programa en una amplia variedad de puestos de<br />

trabajo, escuelas y comunidades. Pueden verse ejemplos en el recuadro siguiente.<br />

Mayor<br />

compromiso<br />

Acción en<br />

el ambiente<br />

Colaboraciones Comprometer<br />

a la industria<br />

Ejemplos del programa de trabajo de intervención<br />

de "cinco porciones por día" en Estados Unidos<br />

Actividad Escuelas Lugares de trabajo Comunidades WIC* e Iglesias<br />

En el lugar<br />

Compromiso de los padres Actividades y materiales<br />

dirigidos a la familia<br />

Comedores estudiantiles Cambios en el campo<br />

nutricional<br />

Comunicaciones Educación sobre qué<br />

alimentos comprar<br />

Medios<br />

Colaboradores<br />

de la comunidad<br />

Diversos<br />

Actividad en clases<br />

Campaña comercial<br />

en la escuela<br />

Diócesis, consejeros<br />

pedagógicos, comisiones<br />

ciudadanas para control<br />

en las escuelas<br />

Mercadeo social con las<br />

escuelas, supermercados, etc.<br />

Lanzamiento del evento<br />

Comités consultores<br />

de empleados<br />

Boletines informativos Promoción de compras<br />

alimentos saludables<br />

Medios, manuales<br />

de autoayuda, guía<br />

de recursos disponibles<br />

Centros sanitarios,<br />

pequeñas empresas,<br />

empleadores<br />

del sector público<br />

Regalos<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Apoyo del sacerdote y la iglesia<br />

Asesores en salud, educadores<br />

de igual nivel social<br />

Sesiones educativas<br />

*WIC (Women infance and children), programa especial de alimentación suplementaria para las mujeres, adolescentes y niños<br />

Coaliciones comunitarias<br />

Material impreso<br />

y recordatorios visuales<br />

Lugares para el programa,<br />

administradores locales<br />

de la salud, servicios<br />

cooperativos anexos<br />

Correspondencia personalizada


Los investigadores de los Instituos Nacionales de la Salud de los Estados Unidos (NIH) (32) encontraron que<br />

los mejores indicadores para predecir la capacidad de cambiar la dieta son la toma de conciencia de la<br />

recomendación de comer cinco o más porciones de vegetales, los gustos y la capacidad individual para<br />

lograr comer frutas y verduras en diversas situaciones.<br />

La Agency for Healthcare Research and Quality (25) también encontró la ayuda proveniente de los componentes<br />

sociales (por ejemplo, la familia o los educadores) asociada a mayores aumentos en el consumo de frutas<br />

y verduras. Por ejemplo, los cinco estudios que incluyeron un componente de apoyo social demostraron un<br />

aumento estadísticamente significativo en la ingestión de frutas y verduras, mientras que en sólo 9 de 17<br />

estudios en los cuales no hubo apoyo social se obtuvieron resultados semejantes (ver recuadro siguiente) (39).<br />

Estrategias para el apoyo social en los programas de cambios alimentarios<br />

Ayuda Ejemplos<br />

En las parejas<br />

En familia<br />

Identificar acciones personales de la pareja; acordar ayuda práctica<br />

Actividades grupales, interacciones familiares que influyan en el consumo de alimentos<br />

En grupo Controlarse el peso mutuamente, conformar grupos de autoayuda<br />

Los estudios tendientes a fijar objetivos y actividades en la dieta (por ejemplo, preparación de la comida, probar,<br />

comer) produjeron aumentos significativos del consumo de frutas y verduras con mayor frecuencia; sin embargo,<br />

el aumento no fue mayor que el medido en los estudios en los cuales no se aplicaban dichas técnicas.<br />

Una alimentación saludable y variada<br />

Si bien las intervenciones sobre el patrón de consumo alimentario difieren en los distintos ambientes (escuelas,<br />

universidades, lugares de trabajo, centros de asistencia sanitaria, comunidades, bares y supermercados), todas tienen<br />

en común aspectos educacionales destinados a aumentar la toma de conciencia sobre la elección apropiada de<br />

los alimentos. La necesidad de mejorar la disponibilidad y variedad de alimentos, afrontando también el costo y la<br />

aceptabilidad de una dieta saludable. En general, los métodos actuales toman en consideración teorías de<br />

comportamiento, de motivación y educativas. La intervención en la comunidad de Carelia del Norte en Finlandia<br />

(20), incluía teorías de innovación-difusión y de mercadeo social para delinear programas de cambios en el estilo<br />

de vida a nivel de la comunidad, inclusive acciones sobre la alimentación colectiva y una educación alimentaria dirigida<br />

particularmente a los servicios de protección de la salud de madre y el niño.<br />

Roe et al. (33) sugirieron que para lograr intervenciones más eficaces para promover una dieta sana en las escuelas,<br />

los lugares de trabajo, los centros sanitarios y la comunidad debían concentrarse en modificar sólo la alimentación<br />

y la actividad física. Las intervenciones más efectivas en estos ambientes se basan en la teoría de cambios de<br />

comportamiento que pueden, por ejemplo, estimular la formulación de objetivos claros. Otras características<br />

asociadas a la eficacia incluían algunos contactos personales individuales o en pequeños grupos, la participación<br />

familiar y un régimen personalizado. En fin, las intervenciones eficaces se caracterizaron también por la promoción<br />

de cambios en el ámbito local (por ejemplo, en el sector de servicios de alimentación colectiva) y por múltiples<br />

contactos por periodos largos.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DIETA<br />

131


DIETA<br />

132<br />

Áreas en que falta información y temas que requieren de más investigación<br />

Este informe se ha concentrado en el cambio de comportamiento alimentario. Es necesario definir el impacto<br />

de estos cambios sobre el perfil de la salud y la enfermedad, pero se necesita el seguimiento de los cambios<br />

por varias décadas para recolectar suficientes datos; más aún, los estudios aleatorios controlados sobre<br />

dieta y actividad física no son tan fáciles de llevar a cabo como los estudios de drogas. Se requiere un trabajo<br />

considerable sobre el diseño y la evaluación de acciones de intervención complejas y uno de los mayores<br />

desafíos es planificar, identificar, documentar y reproducir los programas de intervención (40). Medir el<br />

impacto de las acciones de intervención sobre la comunidad es complicado. Es difícil identificar indicadores<br />

específicos y pueden necesitarse muchos años para obtener resultados en la población.<br />

Evitar la obesidad<br />

Con el objeto de estimar los aspectos preventivos, se requieren evaluaciones a largo plazo de los programas<br />

que incluyan los siguientes elementos (1):<br />

- Mantener una actividad física regular durante toda la vida<br />

- Minimizar el consumo de alimentos con alto contenido en grasas y azúcares<br />

- Mantener una dieta rica en verduras, legumbres, frutas y cereales integrales<br />

- Minimizar el consumo de bebidas altamente energéticas<br />

- Evitar porciones demasiado abundantes y ricas en calorías<br />

- Promover la lactancia materna como alimentación óptima de los niños<br />

- Promover la alimentación equilibrada de la madre y del niño para evitar un retraso del crecimiento y el desarrollo<br />

Teóricamente, la manera de difundir estos mensajes debe incluir un abordaje de la comunidad, que permita<br />

también la evaluación de métodos individuales, e indicadores colectivos. El balance costo/beneficio de cada<br />

método debe evaluarse plenamente.<br />

El prevenir el aumento de peso en la edad adulta, evitar el sobrepeso, evitar la obesidad y mantener el peso<br />

actual (por ejemplo, evitar el aumento de peso si el índice de masa corporal está entre 18,5 y 25 kg/m2 )<br />

deben considerarse junto al tratamiento del sobrepeso y de la obesidad. Es necesario evaluar el efecto de<br />

estos enfoques a lo largo del curso de la vida (en ambientes escolares, en los cuidados prenatales, en lugares<br />

de trabajo y actividades después de la jubilación) para desarrollar abordajes globales.<br />

Aumentar la cantidad ingerida de frutas y verduras<br />

El seguimiento de los programas de intervención, en general, es demasiado corto para poder determinar si<br />

los cambios alimentarios favorables se mantienen en el tiempo. Existe la necesidad de identificar intervenciones<br />

eficaces para incrementar el consumo de verduras. Como en todas las intervenciones alimentarias, hay que<br />

estar atento y evitar que los cambios en la dieta no ocasionen un aumento en la ingestión calórica total<br />

como ocurriría, por ejemplo, si las cinco porciones por día se agregan a la dieta en lugar de sustituir<br />

componentes alimentarios menos saludables, como las bebidas azucaradas o los almidones refinados.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


La alimentación en general<br />

Los mejores ejemplos de cambios alimentarios globales provienen de la experiencia de los países del norte<br />

de Europa (41). Éstos sirven para recordarnos que la promoción de cambios en el régimen alimentario no<br />

se logra sólo con programas de educación sanitaria y acciones individuales, sino que es necesaria la participación<br />

de la comunidad, el compromiso de las industrias y la actuación y el seguimiento de estrategias por parte<br />

de políticas nacionales. Es difícil evaluar la capacidad de transferencia de las estrategias aplicadas de un país a otro.<br />

Puska (22) menciona que la industria alimenticia cumple un papel importante por su influencia en la elección<br />

de alimentos sanos, en los estilos de vida y en los productos que se comercializan internacionalmente. La<br />

industria puede tener un impacto negativo o contribuir en forma positiva desarrollando alimentos más saludables;<br />

por ejemplo, con intención positiva, generar productos con bajo contenido en grasas o comidas listas para<br />

el consumo basadas en frutas y verduras o, con intención negativa, promover el consumo excesivo de<br />

alimentos altamente energéticos y bebidas azucaradas (42) (ver recuadro siguiente).<br />

Promoción por parte de la industria alimenticia de alimentos<br />

ricos en calorías y bebidas azucaradas<br />

Uso del abordaje "relación calidad-precio"<br />

- Porciones abundantes de alimentos ricos en calorías<br />

- Ofertas de compra "gratuitas" ("lleve dos, pague uno")<br />

- Tarjetas/sistemas de fidelidad<br />

Promociones<br />

- Patrocinar deportes, manifestaciones de actividades de niños exploradores (scouts)<br />

- Canjear bonos de industrias alimenticias por instrumentos musicales, equipos de deportes, computadoras<br />

- Usar una imagen conocida para la publicidad, por ejemplo, personajes de Disney<br />

- Regalos en los paquetes de cereales para desayuno<br />

- Publicidad televisiva durante las horas de programas infantiles<br />

Instalación en las escuelas de equipos de refrigeración y distribuidores automáticos de productos<br />

ricos en azúcar (bebidas) o pasabocas basados en grasas dulces y saladas<br />

Los mensajes públicos adecuados, el uso de etiquetas con la composición de los alimentos y de paneles<br />

publicitarios sobre la nutrición (43) también pueden constituir una forma útil de colaboración entre la industria<br />

y los demás sectores. Limitar el impacto de la industria alimenticia en definir los hábitos dietéticos puede<br />

requerir medidas fiscales como la introducción de impuestos a los alimentos con alto contenido en azúcares<br />

(44) o grasas, o establecer restricciones publicitarias. Es necesario evaluar estos enfoques en términos de<br />

la eficacia para ayudar a los consumidores a seleccionar una alimentación equilibrada y sana.<br />

Son necesarias las evaluaciones de la eficacia de los diversos procesos, su impacto en la elección de los alimentos y sobre<br />

su consumo, los resultados sobre la salud a largo plazo y la relación costo-efectividad. Muchas intervenciones son<br />

polivalentes y es difícil distinguir el efecto de las partes individuales del efecto de la suma de todas las acciones.<br />

Los efectos sobre la salud ligados al consumo de alimentos genéticamente modificados (y otras nuevas<br />

tecnologías), queda aún como un área de investigación importante para el futuro.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DIETA<br />

133


DIETA<br />

134<br />

Afiches en materia de nutrición: el ejemplo del logo para el sodio<br />

(Heart Foundation de Nueva Zelanda)<br />

http://www.heartfoundation.org.nz<br />

- Los productores de alimentos cuyos productos satisfacen las normas nutricionales establecidas están<br />

autorizados a exponer sobre sus etiquetas el logo: "Elige el producto tildado" (pick the tick).<br />

- El logo es usado por el 59% de los compradores para elegir alimentos saludables.<br />

- Se estimula a las compañías agroalimentarias a reformular los productos cuando no cumplen con las reglas<br />

y a desarrollar nuevos productos específicamente para satisfacer dichos criterios.<br />

- Entre julio de 1998 y junio de 1999, el logo estimuló a las compañías alimenticias a suprimir 33 toneladas<br />

de sal, aproximadamente, reformulando y formulando 23 tipos de panes, cereales para el desayuno y<br />

margarinas (43).<br />

- Los cereales para el desayuno mostraron una reducción en el contenido de sodio de 378 mg por cada<br />

100 g de producto (61%), aproximadamente. El contenido de sodio en el pan disminuyó 123 mg por<br />

100 g (26%) y en la margarina, de 53 mg por cada 100 g (11%).<br />

- El logo "Elige el producto tildado" es considerado por la industria alimenticia un buen medio para la<br />

comercialización de productos alimenticios y constituye un incentivo para mejorar el valor nutricional de<br />

los alimentos.<br />

- El logo sobre los productos aprobados no sólo sirve como una "marca de alimento sano" para los<br />

consumidores, sino que puede influenciar la formulación de productos sin tener que sacrificar gusto o<br />

calidad.<br />

- Los alimentos individuales que se promueven con este logo tienen que insertarse en el ámbito de una dieta<br />

sana y equilibrada, y no pueden por sí solos ofrecer todas las propiedades nutricionales requeridas.<br />

Conclusiones y recomendaciones<br />

Las intervenciones descritas en esta publicación son relevantes en el contexto de la prevención del<br />

cáncer y, también, en relación con otras enfermedades crónicas, como la enfermedad coronaria y<br />

los accidentes cerebrovasculares. En el momento de organizar las actividades y de evaluar los resultados<br />

de las intervenciones en la dieta, es importante considerar la salud global y las causas de<br />

muerte y discapacidad por cualquier causa como parte del resultado.<br />

Si se considera al modelo de Carelia en Finlandia como base para un cambio alimentario, es evidente<br />

que se necesita acción en tres niveles diferentes. El primer nivel representa la política nacional y<br />

la legislación, como se ilustra en el recuadro correspondiente.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Política y legislación para favorecer una alimentación equilibrada<br />

Métodos Resultados Esperados<br />

Legislación y normas<br />

Impuestos sobre los alimentos que contienen<br />

pocos elementos nutritivos, por ejemplo,<br />

bebidas dulces no alcohólicas<br />

Restricciones sobre la publicidad, la promoción<br />

y el patrocinio (especialmente hacia los jóvenes)<br />

Información sobre el contenido nutricional<br />

de los alimentos<br />

Cambiar el centro de atención del producto dirigiéndolo<br />

hacia su contenido nutricional más que hacia la imagen<br />

Estandarización del formato de la etiqueta que indica<br />

el contenido de grasas, fibras, fruta y verduras<br />

para que el usuario pueda reconocer los alimentos<br />

que ayudan a lograr una dieta saludable, por ejemplo,<br />

un ícono para los alimentos sanos<br />

Reivindicaciones en materia de nutrición Mejor comprensión de la relación entre alimentación<br />

y salud<br />

Principios nutritivos estándar para las dietas<br />

escolares<br />

Cambiar los valores de la sociedad<br />

Aumento del precio de las bebidas azucaradas,<br />

para desestimular su compra en todos<br />

los grupos de población<br />

Etiquetas en los alimentos Estandarización del formato que informa<br />

los ingredientes y las cantidades por unidad y por peso<br />

Garantizar los aportes nutricionales para los niños<br />

Campañas de promoción (advocacy) Mensajes nutricionales coherentes promulgados<br />

por organizaciones y personalidades respetadas<br />

Campañas de información Mejor conocimiento del público a través de los<br />

medios masivos para alcanzar una dieta apropiada<br />

Apoyo para el catering publico y privado Establecer estándares mínimos para los elementos<br />

nutricionales esenciales en la elección del menú<br />

ONG, coaliciones Estrategias de incitación más eficaces,<br />

acceso más amplio a los medios<br />

El segundo nivel está formado por programas de la sociedad aplicados por instituciones privadas, públicas<br />

y de voluntariado, que tienen objetivos de amplio alcance, como la promoción de la salud y las políticas locales<br />

de precios. Los programas pueden ser aplicados en un amplio espectro de situaciones, incluso escuelas,<br />

servicios sanitarios, autoridades locales, etc.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DIETA<br />

135


DIETA<br />

136<br />

Programas para promover cambios en la dieta y lograr un equilibrio energético<br />

Métodos y Ejemplos Ejemplos de los resultados esperados<br />

Programas "cinco porciones diarias" Apoyo privado, público y del voluntariado para que las<br />

frutas y verduras sean culturalmente aceptables y estén<br />

disponibles a precios accesibles<br />

Prevención de la obesidad Esfuerzos de la comunidad para promover ambientes sanos<br />

y motivar un aumento de la actividad física<br />

Alimentación sana y equilibrada Reconocimiento y apoyo comunitario para la elección de<br />

una dieta sana y equilibrada a lo largo de toda la vida<br />

En el tercer nivel se encuentran las intervenciones dirigidas a cambiar los comportamientos individuales,<br />

donde se deberían tomar en consideración las siguientes recomendaciones:<br />

- identificar e individualizar grupos de alto riesgo (que puede ser la población entera),<br />

- contacto personal entre educadores y consumidores,<br />

- identificar e implementar el apoyo social para los cambios,<br />

- definición de objetivos para el comportamiento alimentario,<br />

- personalización y retorno de la información sobre las acciones,<br />

- actividades que impliquen la alimentación (por ejemplo: cocinar, degustar),<br />

- identificar las preferencias en el gusto (por ejemplo, ayudar a los niños a desarrollar el gusto por las<br />

verduras en forma temprana).<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Bibliografía esencial<br />

World <strong>Cancer</strong> Research Fund and American Institute for <strong>Cancer</strong> Research. Fund, Nutrition and the Prevention of<br />

<strong>Cancer</strong>: a global perspective. Washington, D.C. and London; 1997. Disponible en: http://www.wcrf.org/publications<br />

Puska P, Tuomilehto J, Nissinen A, Vartiainen E. The North Karelia project. 20 year results and experiences. Helsinki:<br />

National Public Health Institute; 1995.<br />

Agency for Healthcare Research and Quality. Efficacy of interventions to modify dietary behaviour related to cancer risk;<br />

2001. Disponible en: http://www.ahrq.gov/clinic/epcsums/dietsumm.htm<br />

Bibliografía<br />

1. World Health Organization/Food and Agriculture Organization of the United Nations. Expert consultation. Diet, nutrition<br />

and the prevention of chronic diseases, 2003. Disponible en:<br />

http://www.who.int/hpr/NPH/docs/who_fao_expert_report.pdf y<br />

http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/accalim/pdf/mex2003.pdf.<br />

2. Jakszyn P, Ibañez R, Pera G, Agudo A, García-Closas R, Amiano P, González CA. Food content of potential carcinogens.<br />

Barcelona: Instituto Catalán de Oncología; 2004.<br />

3. Loker K, Pomerleau P, Causer L, McKee M. Low fruit and vegetable consumption. En: Ezzati M, López AD, Rodgers<br />

A, Murray CJL. Comparative quantification of health risks. Global and regional burden of diseases attributable to<br />

selected major risk factors. Geneva: World Health Organization; 2004. p.I:597-728.<br />

4. World <strong>Cancer</strong> Research Fund & American Institute for <strong>Cancer</strong> Research. Food, nutrition and the prevention of cancer:<br />

a global perspective. Washington, D.C. and London; 1997.<br />

Disponible en: http://www.wcrf.org/research/research_pdfs/ hk_summary.pdf.<br />

5. Department of Health. Nutritional aspects of the development of cancer (Report of the working group on diet and<br />

cancer of the Committee on Medical Aspects of Food and Nutrition Policy). London: Her Majesty's Stationery Office; 1998.<br />

6. Romieu I, Lazcano-Ponce E, Sánchez-Zamorano LM, Willett W, Hernández-Ávila M. Carbohydrates and the risk of<br />

breast cancer among Mexican women. <strong>Cancer</strong> Epidemiol Biomarkers Prev. 2004;13:1283-9.<br />

7. Lajous M, Lazcano E, Hernández M, Willett W, Romieu I. Folate, vitamin B6 and vitamin B12 intake and the risk of<br />

breast cancer among Mexican women. <strong>Cancer</strong> Epidemiol Biomarkers Prev. 2005, en prensa,<br />

8. Castellsague, X, Muñoz N, De Stefani E et al. Influence of mate drinking, hot beverages and diet on esophageal cancer<br />

risk in South America. Int J <strong>Cancer</strong>. 2000;88:658-64.<br />

9. Byers T. Diet, colorectal adenomas and colorectal cancer. N Engl J Med. 2000;342:1206-7.<br />

10. <strong>International</strong> Agency for Research on <strong>Cancer</strong>. IARC handbooks of cancer prevention, Vol 6, Weight control and physical<br />

activity. Lyon: IARC Press; 2000.<br />

11. McTiernan A, Ulrich C, Slate S et al. Physical activity and cancer aetiology. Associations and mechanisms. <strong>Cancer</strong><br />

Causes Control. 1998;9:487-509.<br />

12. Simopoulos AP. The Mediterranean diets: what is so special about the diet of Greece? J Nutr. 2001;131:3065S-73S.<br />

13. Bingham SA, Day NE, Luben R et al. Dietary fiber in food and protection against colorectal cancer in EPIC: an observational<br />

study. Lancet. 2003;361:1496-501.<br />

14. Peters U, Sinha R, Chatterjee N et al. Dietary fiber and colorectal adenoma in a colorectal cancer early detection<br />

programme. Lancet. 2003;361:1491-5.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DIETA<br />

137


DIETA<br />

138<br />

15. <strong>International</strong> Agency for Research on <strong>Cancer</strong>. IARC handbooks of cancer prevention, Vol 8, Fruit and vegetables.<br />

Lyon: IARC Press; 2003.<br />

16. Byers T, Nestle M, McTiernan A et al. American <strong>Cancer</strong> Society guidelines on nutrition and physical activity for cancer<br />

prevention. CA <strong>Cancer</strong> J Clin. 2002;52:92-119.<br />

17. Fieldhouse P. Food and nutrition customs and culture. London: Chapman & Hall; 1995.<br />

18. National Institute of Health. Theory at a glance: a guide for health promotion practice. Bethesda, Maryland: National<br />

Institutes of Health; 2001. Disponible en: http://oc.nci.nih.gov/services/Theory_at_glance/HOME.html<br />

19. Shea S, Basch CE. A review of five major community based cardiovascular disease prevention programmes. Am J<br />

Health Promot. 1990;4:279-87.<br />

20. Puska P, Tuomilehto J, Nissinen A et al. The North Karelia project. 20 year results and experiences. Helsinki: National<br />

Public Health Institute; 1995.<br />

21. Puska P, Korhonenn HJ, Torppa J et al. Does community-wide prevention of cardiovascular diseases influence cancer<br />

mortality? Eur J <strong>Cancer</strong> Prev. 1993;2:457-60.<br />

22. Puska P. The North Karelia project: from community intervention to national activity in lowering cholesterol levels and<br />

CHD risk. Helsinki: National Public Health Institute; 1999.<br />

Disponible en: www.cvhpinstitute.org/daniel/readings/ northkareliacap.PDF<br />

23. Glanz K. Behavioural research contributions and needs in cancer prevention and control: dietary change. Prev Med.<br />

1997;26:S43-55.<br />

24. Bowen DJ, Beresford SA. Dietary interventions to prevent disease. Annu Rev Public Health. 2002;23:255-86.<br />

25. Agency for Healthcare Research and Quality. Efficacy of interventions to modify dietary behaviour related to cancer risk;<br />

2001. Disponible en: www.ahrq.gov/clinic/epcsums/dietsumm.htm<br />

26. National Institutes of Health. Clinical guidelines on the identification, evaluation and treatment of overweight and<br />

obesity in adults. NIH publication No 98-4083. Bethesda, Maryland: National Institutes of Health; 1998.<br />

Disponible en: www.nhlbi.nih.gov/guidelines/obesity/sum_clin.htm<br />

27. Toh CM. School based intervention has reduced obesity in Singapore. BMJ. 2002;324:427.<br />

28. Campbell K, Waters E, O'Meara S, Kelly S et al. Interventions for preventing obesity in children. Obes Rev. 2001;2:149-57.<br />

29. Gortmaker SL, Peterson K, Wiecha J et al. Reducing obesity via Arch Pediatric Adds Med. A school-based interdisciplinary<br />

intervention among youth: Planet Health. 1999;153 409-18.<br />

30. Sallis JF, McKenzie TL, Conway TL et al. Environmental interventions for eating and physical activity: a randomized<br />

controlled trial in middle schools. Am J Prev Med. 2003; 23 (3): 2099-17.<br />

31. Olivares S, Zacarías I, Andrade M, Kain J, Lera L, Vio F, Moron C. Nutrition education in Chilean primary schools.<br />

Food Nutr Bull. 2005;(Suppl.2):S179-85.<br />

32. National Institutes of Health/National <strong>Cancer</strong> Institute. 5 a day for better health program. Washington, D.C.; 2002.<br />

Disponible en: www.cancercontrol.cancer.gov/ 5ad_exec.html<br />

33. Roe L, Hunt P, Bradshaw H et al. Health promotion interventions to promote healthy eating in the general population: a<br />

review. London: Health Education Authority; 1997.<br />

Disponible en: www.hda-online.org.uk/html/research/ effectivenessreviews/ereview6.html#action<br />

34. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Obesity in Scotland. Integrating prevention with weight management.<br />

Edinburgh: Royal College of Physicians; 1996. Disponible en: http://www.sign.ac.uk/guidelines<br />

35. World Health Organization. Obesity. Preventing and managing the global epidemic. Geneva: World Health Organization;<br />

1997.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


36. Hardeman W, Griffin S, Johnston M et al. Interventions to prevent weight gain: a systematic review of psychological<br />

models and behaviour change methods. Int J Obesity. 2000;24:131-43.<br />

37. Jeffrey RW, French SA. Preventing weight gain in adults: design, methods and one year results from the Pound of<br />

Prevention study. Int J Obesity. 1997;21:457-64.<br />

38. Swinburn B, Egger G, Raza F. Dissecting obesogenic environments: the development and application of a framework<br />

for identifying and prioritising environmental interventions for obesity. Prev Med. 1999;29:563-70.<br />

39. Anderson AS. How to implement dietary changes to prevent the development of metabolic syndrome. Br J Nutr.<br />

2000;83(Suppl.1):S165-8.<br />

40. Campbell M, Fitzpatrick R, Haines A et al. Framework for design and evaluation of complex interventions to improve<br />

health. BMJ. 2000;321:694-6.<br />

41. Roos G, Anderson AS, Lean MEJEMPLO: Dietary interventions in Finland, Norway and Sweden.Policy and implementation.<br />

J Hum Nutr Dietetics. 2002;15:99-110.<br />

42. Hastings G, Stead M, McDermott L et al. Review of the research into the effects of food promotion to children; 2003.<br />

Disponible en: www.foodstandards.gov.uk/news/newsarchive/promote<br />

43. Young L, Swinburn B. Impact of the Pick the Tick food information programme on the salt content of food in New<br />

Zealand. Health Prom Int. 2002;17:13-9.<br />

44. Jacobson M, Brownell KD. Small taxes on soft drinks and snack foods to promote health. Am J Public Health. 2000;90:854-7.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DIETA<br />

139


Actividad física<br />

7


7 Actividad física<br />

Mikael Fogelholm<br />

Agradecemos<br />

la traducción de<br />

Nadine Llombart-Bosch<br />

Resumen<br />

Se ha demostrado que la actividad física permite reducir el riesgo<br />

de cáncer de colon y de cáncer de mama. La acción preventiva de<br />

la actividad física parece estar ligada en parte a la pérdida de<br />

peso, pero parece que una actividad física intensa ejerce también<br />

efectos protectores por otros mecanismos.<br />

Para conseguir tal efecto preventivo, se recomienda practicar una<br />

actividad física moderada (como caminar a buen ritmo) a razón<br />

de unos 60 minutos al día, con un mínimo de 30 minutos. Se<br />

puede fraccionar esta práctica diaria en cuatro periodos de quince<br />

minutos cada uno. Para conseguir un aumento de la actividad física,<br />

se requiere combinar políticas destinadas al conjunto de la población<br />

y estrategias enfocadas a personas de alto riesgo. En cuanto al<br />

público en general y a la comunidad, es importante desarrollar<br />

factores que favorezcan la práctica del ejercicio físico. Los programas<br />

de salud deben tener como prioridad acondicionar el entorno con<br />

el fin de mejorar la seguridad y el acceso a un mayor número de<br />

instalaciones para todas las categorías de la población. Estos<br />

programas deben implicar a las ONG, en colaboración con las<br />

estructuras públicas municipales encargadas de la salud, de la<br />

planificación urbana, de los transportes, de la educación, de los<br />

deportes, de la seguridad, etc. En cuanto a las personas, a estas<br />

estrategias de intervención se deben integrar técnicas de cambios<br />

de comportamiento con el fin de aumentar la eficacia de tales<br />

medidas.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

ACTIVIDAD FISICA<br />

141


ACTIVIDAD FISICA<br />

142<br />

Actividad física<br />

Actividad física y cáncer: evidencia científica<br />

En varios estudios de cohortes y de estudios de casos y controles se ha evaluado la relación entre la actividad<br />

física y el riesgo de padecer diferentes tipos de cáncer (1). Los resultados muestran que, en comparación<br />

con el sedentarismo acentuado, la actividad física intensa permite reducir cerca del 20% la probabilidad de<br />

padecer un cáncer de colon o de mama. Parece ser, también, que el ejercicio físico puede prevenir el cáncer<br />

de endometrio. Sin embargo, los resultados son menos evidentes si se comparan con los de cáncer de<br />

colon y de mama. Los estudios referentes a la relación entre ejercicio físico y cáncer de recto, de ovario,<br />

próstata, pulmón y testículo, no muestran ninguna correlación clara.<br />

En los estudios citados, la actividad física intensa se define como un ejercicio de categoría superior (tercil,<br />

cuartil o quintil). El hecho de que existan diferentes modos de evaluación del ejercicio físico y diferentes<br />

categorías de referencia hace que sea muy difícil determinar la existencia de una dosis mínima de eficacia.<br />

Thune y Furerg (2) sugieren en su revisión que, para obtener un efecto de prevención, se necesita una actividad<br />

física semanal de unas 20 a 25 horas de gasto metabólico, lo que equivale semanalmente a unas dos horas<br />

y media de ejercicio vigoroso (que llegue a un jadeo fuerte con sudoración -ejercicios como jogging o aeróbicos)<br />

o a unas 4 a 6 horas de ejercicio moderado (que produzca un ligero aumento del ritmo respiratorio<br />

con sudoración, como caminar rápidamente).<br />

Probablemente, la actividad física ejerce un efecto de prevención del cáncer por el control del peso. Varios<br />

estudios transversales muestran que las personas que practican una actividad física tienen un índice de<br />

masa corporal (IMC) más bajo y que la proporción de grasa, la cintura, la cantidad de grasa visceral y la relación<br />

cintura/cadera son menores que en las personas sedentarias (3). Además, los estudios de observación revelan<br />

que una actividad física intensa o aumentada se asocia con un mejor control ponderal, tanto antes de la<br />

pérdida de peso (como medida de prevención primaria) como después (4).<br />

Sin embargo, parece que ciertos efectos de la actividad física son independientes de la obesidad. Uno de estos<br />

posibles mecanismos sería la modificación del medio hormonal (4). Muchos trabajos indican que una actividad física<br />

intensa (de 1 a 2 horas) reduce la tasa de insulina plasmática y aumenta la concentración de globulina unida a la<br />

testosterona (Sex Hormone Binding Globuline, SHBG), así como los niveles de testosterona total y libre. En un tiempo<br />

prolongado, el aumento de la actividad física reduce la tasa de insulina sanguínea en ayunas, aunque son menos<br />

conocidos los efectos a largo plazo sobre la SHBG, los andrógenos y los estrógenos. El ejercicio también aumenta<br />

de manera importante la concentración absoluta del factor de crecimiento insulínico de tipo I (IGF -1) y de<br />

las proteínas de enlace (IGFBP-1), pero tampoco se conocen muy bien los efectos a largo plazo del ejercicio físico<br />

regular. Se ha demostrado, igualmente, que una actividad física moderada mejora las funciones inmunitarias (5), lo<br />

que representa otra posibilidad del efecto preventivo de la actividad física frente al desarrollo de algunos cánceres.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Mikael Fogelholm


Resultados de las intervenciones de promoción<br />

de actividades físicas<br />

Si bien se utiliza la actividad física en las estrategias de prevención contra el cáncer, ésta también interviene<br />

como medio para luchar contra la obesidad. Sin embargo, como este capítulo trata de la prevención del cáncer,<br />

nos limitaremos a describir los estudios a gran escala que han tenido como objetivo el desarrollo de la<br />

práctica de una actividad física para el público en general y, por consiguiente, la prevención del aumento<br />

de peso.<br />

Únicamente cinco experiencias, objeto de múltiples publicaciones, merecen considerarse (6-15). De los<br />

cuatro estudios que conllevan una evaluación de la actividad física, dos de ellos (12, 15) no revelan ningún<br />

resultado significativo; solamente en uno de ellos se percibe una cierta tendencia al aumento de la actividad<br />

física (12). En el estudio Minnesota Heart Health, los habitantes de las comunidades implicadas informaron<br />

(por autocuestionario) un ligero aumento de su actividad física al final del seguimiento (9). El proyecto<br />

Stanford Five-City produjo un aumento de la actividad física en el grupo de intervención -resultado constatado<br />

en la encuesta de tipo transversal pero no en el estudio de cohorte (6, 13).<br />

Aunque en la mayoría de las intervenciones se han obtenido resultados positivos en cuanto al ejercicio físico,<br />

los efectos de estas experiencias sobre la modificación del peso corporal de los participantes han sido<br />

decepcionantes. Tres de estos programas no han revelado ningún efecto sobre el índice de masa corporal<br />

(10, 12, 15). En uno de estos estudios, no se notó ninguna modificación de la prevalencia de sobrepeso<br />

(IMC>25 kg/m2) (14). No obstante, en el proyecto Stanford Five-City, el aumento del IMC ha sido menor<br />

en los grupos de intervención que en los grupos de control, si bien no se ha podido observar este efecto<br />

que en un estudio transversal (8).<br />

Métodos y características de las intervenciones<br />

Las intervenciones llevadas a cabo en las poblaciones estaban principalmente enfocadas hacia la educación<br />

para la salud. La hipótesis era que una mejoría de los conocimientos, de las competencias y de las actitudes<br />

positivas llevarían a un cambio del comportamiento y a unas modificaciones de las variables asociadas con<br />

la enfermedad. La educación sanitaria se basó en la difusión de información por los medios de comunicación<br />

(cadenas locales de radio y de televisión, prensa, documentos impresos, etc.), por grupos afines y profesionales<br />

de la salud. Un solo programa hizo modificaciones en el medio ambiente, construyendo senderos<br />

de paseo y circuitos deportivos (15). Las intervenciones de todas estas experiencias iban dirigidas a un<br />

público amplio, no seleccionado, pero incluían también ciertas acciones destinadas a grupos determinados.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

ACTIVIDAD FISICA<br />

143


ACTIVIDAD FISICA<br />

144<br />

La carrera Terry Fox en Cuba<br />

La carrera Terry Fox* en Cuba (1998 a 2005) aumenta cada año su poder de convocatoria<br />

gracias a la alianza estratégica entre el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y<br />

Recreación y el Programa Nacional de Control de Cáncer del Ministerio de Salud Pública,<br />

constituidos en un comité de coordinación junto con los ministerios de Cultura, Educación y de<br />

Relaciones Exteriores y la Embajada de Canadá.<br />

En su última edición, contó con la participaron de 1'963.956 personas de todas las edades -<br />

caminando, corriendo, en patines, en bicicletas o en sillas de ruedas, algunos acompañados por<br />

sus mascotas- y se desarrolló al unísono en los 169 municipios del país, incluidas las zonas<br />

montañosas y más apartadas (3.679 carreras). Cada salida fue presidida por grandes<br />

personajes del deporte nacional, y por destacadas personalidades canadienses y cubanas. La<br />

campaña mediática puesta en marcha durante la Semana Cuba contra el Cáncer que antecede<br />

a la carrera, da a conocer las actividades adelantadas de lucha contra el cáncer, entre las que<br />

se destacan la recaudación de fondos para investigaciones, la donación de obras de artistas<br />

plásticos, los concursos infantiles, los conciertos y otras iniciativas dirigidas a educar a la<br />

población en los estilos de vida saludable y en hacer énfasis de la necesidad de la práctica de<br />

la actividad física para el bienestar y la salud.<br />

El impacto que se ha logrado desde la primera versión no sólo se evidencia por el número<br />

creciente de participantes (600 vs. 1'963 956), la cantidad de voluntarios de la estructura de<br />

apoyo organizativo (cientos vs. miles) y las donaciones, sino también por la información<br />

obtenida a través de sondeos de opinión y entrevistas a líderes comunitarios y de la embajada,<br />

que reflejan cómo, a partir de los valores legados por el joven canadiense Terry Fox, Cuba ha<br />

logrado ser, después de Canadá -dentro del grupo de más de sesenta países incorporados a la<br />

iniciativa- el país que más población ha incorporado y que forma en este ejemplo, no sólo a los<br />

cubanos sino, también, a los miles de estudiantes latinoamericanos que estudian en la Escuela<br />

Latinoamericana de Medicina y en la Escuela Internacional de Deportes y Educación Física.<br />

* Maratón de la esperanza Terry Fox<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Informaciones insuficientes<br />

Los estudios mencionados en esta breve revisión sirven de testimonio de la dificultad de demostrar los efectos<br />

de la actividad física sobre la pérdida de peso en los intentos de intervenciones controladas o no. Los<br />

problemas que surgieron en la realización de los programas enfocados a desarrollar la actividad física en la<br />

población pueden tener varias explicaciones:<br />

- que se le atribuye demasiada importancia a los ejercicios físicos tradicionales en comparación con<br />

las actividades cotidianas asociadas al estilo de vida<br />

- la prioridad de estos estudios era reducir la mortalidad y la morbilidad asociadas a las enfermedades<br />

cardiovasculares y el aumento de la actividad física era tan sólo un componente menor<br />

- estas experiencias tenían un ámbito demasiado general y, quizá, se hayan excluido importantes<br />

subgrupos; de allí la necesidad de crear programas dirigidos a personas de alto riesgo (personas<br />

con sobrepeso o niños de padres obesos)<br />

- todas las experiencias ponían mucha énfasis en la educación<br />

Es evidente que no se han aprovechado ciertas posibilidades de modificación del medio ambiente para facilitar<br />

y desarrollar la actividad física (16). Se puede tratar, entre otras cosas, de mejorar la accesibilidad y la seguridad<br />

de las instalaciones deportivas con el fin de que sean utilizables por todo tipo de personas, lo mismo que<br />

los senderos de paseos y las pistas ciclísticas, se puede también construir más escaleras en los edificios públicos<br />

y en los lugares de trabajo. Las nuevas experiencias deberían identificar y modificar los lugares frecuentados<br />

diariamente por una parte significativa de la población. Las futuras intervenciones deberían identificar las<br />

acciones cotidianas que pueden generar una actividad física y utilizar los enfoques basados en la teoría de<br />

los comportamientos, para mejorar la eficacia de las intervenciones sobre la actividad física y su continuidad<br />

a largo plazo (17).<br />

Conclusiones y recomendaciones<br />

La importancia del papel jugado por la actividad física en la etiología de ciertos tipos de cáncer es cada vez<br />

más evidente. Por lo tanto, el favorecer el ejercicio físico diario permitiría reducir el riesgo de esta enfermedad.<br />

La prevalencia creciente de la obesidad (y su papel en la aparición del cáncer) resalta la necesidad urgente<br />

de llevar a cabo estrategias y acciones para favorecer el aumento de la actividad física en el seno de las<br />

poblaciones.<br />

Se recomienda la práctica de una actividad física moderada (como caminar a buen ritmo) a razón de 30 a<br />

60 minutos cada día. Esta práctica diaria se puede fraccionar, por ejemplo, en periodos de quince minutos.<br />

Estas recomendaciones están detalladas en el diagrama piramidal adjunto.<br />

Los resultados de las experiencias orientadas a aumentar los niveles de la actividad física sugieren que hay<br />

que actuar sobre todas las formas de actividad (desde el subir escaleras hasta la práctica de un deporte) y<br />

que hay que dedicarse especialmente a los grupos de riesgo (por ejemplo, los niños de padres obesos). Es<br />

poco probable que los enfoques basados exclusivamente en la educación sean suficientes para motivar<br />

un cambio de comportamiento. Es necesario identificar ambientes que favorezcan la actividad física y<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

ACTIVIDAD FISICA<br />

145


ACTIVIDAD FISICA<br />

146<br />

desarrollar programas que incluyan intervenciones basadas en modelos teóricos de psicología social, más<br />

susceptibles de interferir sobre los comportamientos. Los promotores de estas estrategias (por ejemplo,<br />

las ONG) deben colaborar con los diferentes sectores municipales que se encuentren implicados (los servicios<br />

encargados de la salud, de la planificación urbana, de los transportes, de la educación, de los deportes etc.).<br />

Además, las estrategias deben incluir, a su vez, medidas destinadas al conjunto de la población y medidas<br />

dirigidas a personas de alto riesgo.<br />

Actividades físicas benéficas para la salud: un modelo de buena práctica<br />

1-2<br />

veces<br />

por semana<br />

Otras actividades<br />

deportivas<br />

Entrenamiento<br />

del sistema<br />

cardiorrespiratorio, por ejemplo,<br />

sesiones de acondicionamiento<br />

físico, tenis, fútbol, golf, esquí<br />

2 veces por semana<br />

Entrenamiento<br />

de fuerza y flexibilidad<br />

5 a 7 veces por semana<br />

30 minutos de ejercicio físico moderado<br />

Por ejemplo, andar a buen ritmo, natación, bicicleta, senderismo<br />

o bien:<br />

3 a 5 veces por semana<br />

20 a 60 minutos de ejercicio físico intenso<br />

Por ejemplo, correr, ciclismo, esquí de fondo<br />

Todos los días<br />

Aumentar ciertas actividades como: aparcar el coche un poco más lejos de casa,<br />

subir por la escalera en vez de hacerlo por el ascensor, ir andando al trabajo,<br />

realizar tareas domésticas, no utilizar el control remoto, jugar con los hijos,<br />

pasear el perro…<br />

Limitar<br />

La televisión, los videojuegos o juegos de computador,<br />

los ratos sentados prolongados<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Bibliografía<br />

1. <strong>International</strong> Agency for Research on <strong>Cancer</strong>. IARC handbooks of cancer prevention, Vol 6, Weight control and physical<br />

activity. Lyon: IARC Press; 2002.<br />

2. Thune I, Furberg A-S. Physical activity and cancer risk: dose-response and cancer, all sites and site-specific. Med Sci<br />

Sports Exerc. 2001;33:S530-50.<br />

3. Jebb SA, Moore MS. Contribution of a sedentary lifestyle and inactivity to the etiology of overweight and obesity:<br />

Current evidence and research issues. Med Sci Sports Exerc. 1999;11:S534-41.<br />

4. Fogelholm M, Kukkonen-Harjula K. Does physical activity prevent weight gain -a systematic review. Obes Rev. 2000;1:95-111.<br />

5. Nieman DC, Pedersen BK. Exercise and immune function. Recent developments. Sports Med 1999;27:73-80.<br />

6. Fortmann SP, Winkleby MA, Flora JA et al. Effect of long-term community health education on blood pressure and<br />

hypertension control. The Stanford Five-City Project. Am J Epidemiol. 1990;132:629-46.<br />

7. Murray DM, Kurth C, Mullis R et al. Cholesterol reduction through low-intensity interventions, results from the Minnesota<br />

Heart Health Program. Prev Med. 1990;19:181-9.<br />

8. Taylor CB, Fortmann SP, Flora J et al. Effect of long term community health education on body mass index, the<br />

Stanford Five City Project. Am J Epidemiol. 1991;134:235-49.<br />

9. Kelder SH, Perry CL, Klepp K-I. Community wide youth exercise promotion, long-term outcomes of the Minnesota<br />

Heart Health Program and the Class of 1989 Study. J Sch Health. 1993;63:218-23.<br />

10. Jeffery RW, Gray CW, French SA et al. Evaluation of weight reduction in a community intervention for cardiovascular<br />

disease risk, changes in body mass index in the Minnesota Heart Health Program. Int J Obes Relat Metab Disord. 1995;19:30-9.<br />

11. Luepker RV, Murray DM, Jacobs DR Jr et al. Community education for cardiovascular disease prevention, risk factor<br />

changes in the Minnesota Heart Health Program. Am J Public Health. 1994;84:1383-93.<br />

12. Brownson RC, Chang JC, Davis JR et al. Physical activity on the job and cancer in Missouri. Am J Public Health.<br />

1991;81:639-42.<br />

13. Young DR, Haskell WL, Taylor CB et al. Effects of community health education on physical activity knowledge, attitudes,<br />

and behavior. Am J Epidemiol. 1996;144:264-74.<br />

14. Wiesemann A, Metz J, Nuessel E et al. Four years of practice-based and exercise supported behavioural medicine<br />

in one community of the German CINDI area. Countrywide Integrated Non-communicable Diseases Intervention.<br />

Int J Sports Med. 1997;18:308-15.<br />

15. Tudor-Smith C, Nutbeam D, Moore L et al. Effects of the Heartbeat Wales programme over five years on behavioural<br />

risks for cardiovascular disease, quasi experimental comparison of results from Wales and a matched reference area.<br />

BMJ. 1998;316:818-22.<br />

16. King AC. How to promote physical activity in a community, research experiences from the US highlighting different<br />

community approaches. Patient Educ Couns. 1998;33:S3-12.<br />

17. Dishman RK, Buckworth J. Increasing physical activity: a quantitative synthesis. Med Sci Sports Exerc. 1996;28:706-19.<br />

Bibliografía latinoamericana<br />

Romero T et al. Desarrollo de conductas protectoras para el control del cáncer con metodologías por etapas: una<br />

evaluación de eficacia. Psicología y Salud. Instituto de Investigaciones Psicológicas. Universidad Veracruzana. Volumen<br />

13, número 1. Enero-Junio de 2003.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

ACTIVIDAD FISICA<br />

147


Alcohol<br />

8


8 Alcohol<br />

Richard Müller<br />

Guilherme Luis Guimaraes<br />

Borges<br />

Agradecemos<br />

la traducción de<br />

Isabel Izarzugaza<br />

Resumen<br />

La relación entre el consumo de alcohol y ciertos tipos de cáncer<br />

es algo bien conocido. En general, se pueden distinguir dos tipos<br />

de métodos para disminuir el consumo del alcohol: la reducción<br />

de la oferta y la reducción de la demanda. Se encuentra disponible<br />

una abundante literatura sobre la disminución de la oferta que<br />

incluye políticas de precios, restricción de edad, densidad de<br />

lugares de venta (expendios) y el horario de venta, que demuestran<br />

ser métodos eficaces. La evidencia de la eficacia de la reducción<br />

de demanda es menos convincente. Hay poca evidencia de que el<br />

efecto de la educación escolar sobre el alcohol sea sustancialmente<br />

duradero. Las campañas en los medios de comunicación son<br />

generalmente insuficientes para cambiar la conducta. Sin embargo,<br />

las intervenciones en la comunidad son un enfoque prometedor.<br />

También hay suficiente evidencia de la efectividad de las intervenciones<br />

breves en la atención primaria.<br />

El papel de las ONG en la prevención es crucial: no actúan solamente<br />

como grupos de presión sino que también tienen un papel en la<br />

preparación de normas para un público más amplio.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

ALCOHOL<br />

149


ALCOHOL<br />

150<br />

Alcohol<br />

Alcohol y cáncer: evidencia científica de la etiología<br />

de la enfermedad<br />

La relación entre el consumo de alcohol y el cáncer se ha establecido hace tiempo en la literatura científica. La<br />

relación entre el consumo de alcohol y el cáncer del tracto aero-digestivo superior (cavidad oral, faringe, laringe,<br />

esófago) está ampliamente demostrada y fuera de toda duda. También hay evidencia de una relación entre el<br />

consumo de alcohol y el cáncer de hígado, y parece probable la relación entre la ingestión de alcohol y el cáncer de<br />

mama y el de recto. No es convincente la evidencia de la relación entre beber alcohol y el cáncer de la vejiga<br />

urinaria, y no se han demostrado nexos con el cáncer de estómago, páncreas, próstata o riñón (1, 2).<br />

Tracto aero-digestivo superior<br />

Los estudios de cohorte demuestran un riesgo relativo de dos a cinco veces mayor en el cáncer de la cavidad<br />

oral y el de faringe para quienes beben alcohol en exceso que para los bebedores moderados. El riesgo relativo<br />

del cáncer de esófago varía entre 2 y 5 según el estudio y para el cáncer de laringe el riesgo está entre 1,4 y<br />

5,4 (3). Generalmente, se acepta que un consumo excesivo de alcohol combinado con el consumo de tabaco<br />

aumenta los riesgos para desarrollar estos tipos de cáncer de una manera aditiva o multiplicativa (4).<br />

Hígado<br />

De acuerdo con diferentes estudios, los riesgos relativos del cáncer de hígado que se atribuyen al consumo<br />

del alcohol varían entre 1,0 y 35,0 (1). Es bien conocido que los bebedores exagerados de alcohol tienen un<br />

riesgo mayor de desarrollar cirrosis hepática, que en sí misma, es un factor de riesgo de cáncer de hígado.<br />

Mama<br />

El consumo de alcohol durante un extenso período se ha asociado en numerosos estudios con un riesgo pequeño<br />

de cáncer de mama en las mujeres (5), aunque persiste la controversia sobre la interpretación de estos estudios.<br />

Un nuevo análisis de los datos individuales de 53 estudios epidemiológicos realizados en varios países, aporta<br />

nueva evidencia sustancial que sugiere que para las mujeres que beben diariamente más de 10 g de alcohol (un<br />

vaso de vino, cerveza, cócteles o licor estándar) el riesgo de cáncer de mama es elevado en comparación con las<br />

abstemias (6). Puesto que el cáncer de mama es una causa de muerte frecuente entre las mujeres, incluso este<br />

pequeño riesgo es importante desde el punto de vista de la salud pública.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Richard Müller<br />

Guilherme Luis Guimaraes<br />

Borges


Colon y recto<br />

La literatura científica revela una débil asociación positiva entre beber alcohol (especialmente cerveza) y el cáncer<br />

colorrectal (7). Sin embargo, los resultados de los estudios disponibles no son homogéneos.<br />

Factores individuales y de la población en la conducta<br />

relacionada con el alcohol<br />

Normas sociales y consumo de alcohol en las sociedades occidentales<br />

El consumo del alcohol está profundamente arraigado en la mayoría de las culturas occidentales. Las normas<br />

culturales y sociales perfilan los patrones del modo de beber de una sociedad, definiendo para quién la cantidad<br />

y las situaciones en las que beber alcohol es un acto social con sentido. Las normas determinan cómo se integra<br />

la bebida en la vida diaria. Por ejemplo, se sabe que el consumo de alcohol prevalece entre los hombres más<br />

que entre las mujeres y que el consumo excesivo en las mujeres está sancionado más que en los hombres.<br />

La mayoría de las personas jóvenes en muchos países tienen su primer contacto con el alcohol a una edad<br />

muy temprana, generalmente en una celebración en familia. Por eso, en la mayoría de las sociedades occidentales,<br />

aprender a beber es una tarea corriente en el desarrollo juvenil. De acuerdo con sus normas sociales y culturales<br />

respecto al alcohol, a cada sociedad se le puede asignar un riesgo potencial en la aparición del daño relacionado<br />

con el alcohol. Los problemas asociados con beber alcohol varían no sólo con el consumo de alcohol per cápita,<br />

sino también con el patrón de beber, tal como "beber para emborracharse" (8).<br />

En algunos países occidentales, como Francia e Italia, el consumo de alcohol en los últimos años se ha<br />

estabilizado o ha disminuido. En otros países europeos como Estonia, Finlandia, Irlanda, Polonia y España,<br />

el consumo está aumentando (9). Las tendencias principales en el patrón de bebida de la gente joven son<br />

las de una experimentación mayor con el alcohol entre los menores y de un aumento en las actividades de<br />

alto riesgo como "el beber para emborracharse". Entre los adolescentes, existen relaciones claras entre el<br />

consumo de alcohol, el tabaco y las drogas ilícitas.<br />

Se ha planteado una serie de problemas sobre la promoción del alcohol a la gente joven. Jackson et al. (10)<br />

reportaron que "en los últimos años se ha visto un aumento del valor que la cultura de la juventud concede<br />

a las etiquetas de marca y a los símbolos, y un alejamiento de las prácticas de vida saludables. La respuesta<br />

de la industria del alcohol a estas tendencias ha sido la de diseñar bebidas alcohólicas que atraigan a la<br />

gente joven utilizando estrategias de mercado precisas y bien informadas".<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

ALCOHOL<br />

151


ALCOHOL<br />

152<br />

La controversia sobre los riesgos y beneficios del consumo del alcohol<br />

Así como se tiene evidencia de que el consumo de alcohol puede proporcionar algunos beneficios sociales<br />

y a la salud, éstos están sobrepasados por los efectos negativos que el alcohol tiene sobre la salud física y<br />

mental (5, 11). El alcohol causa el 4% del conjunto mundial de enfermedades, medido como años de vida<br />

con incapacidad y el 3,2% de las defunciones en el año 2000 (12). Los efectos fisiológicos y psicológicos<br />

del alcohol han sido bien descriptos en el contexto de otras enfermedades, incluidas las del hígado, el tracto<br />

digestivo, el sistema nervioso central y el sistema cardiovascular. La ingestión de alcohol contribuye al<br />

aumento de riesgo de la hipertensión y de la obesidad (13). Se tiene que reconocer que no hay necesidad<br />

fisiológica de tomar alcohol y que éste crea adicción. La ingestión de alcohol afecta la absorción de otros<br />

nutrientes y tiene un valor calórico de 7 kcal/g, más las calorías derivadas de los azúcares presentes en la<br />

bebida (de manera natural o debido a endulzamientos adicionales). Aunque el riesgo de cáncer aumenta con<br />

una ingestión diaria de más de 10 g (un vaso estándar), esta cantidad ingerida puede tener un efecto protector<br />

sobre el corazón. De cualquier modo, no hay evidencia que sugiera que el beneficio potencial es suficiente<br />

como para promocionar la ingestión de alcohol en las personas actualmente abstemias y, por ello, "no se<br />

recomienda el aumento de la ingestión como una medida comunitaria para la prevención de las enfermedades<br />

cardiovasculares" (14).<br />

Una revisión hecha por Wollin y Jones (15) demostró que algunos de los efectos protectores de las bebidas<br />

alcohólicas se pueden atribuir al contenido de alcohol y otros componentes bioactivos (sobre todo, fenólicos)<br />

que se encuentran en el vino (o, simplemente, en el jugo de uva). Los autores también señalaron que "el<br />

consumo solamente de vino tinto, no inhibirá el desarrollo de enfermedades cardiovasculares".<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Métodos y características de control efectivo del alcohol<br />

En general, se puede decir que hay dos estrategias principales para la prevención del consumo del alcohol:<br />

medidas orientadas a la oferta y medidas orientadas a la demanda. Obviamente, estas medidas pueden<br />

tener como objetivo reducir los riesgos agudos y a largo plazo asociados con la bebida, y los accidentes y<br />

la violencia. Como los riesgos agudos no tienen que ver con la prevención del cáncer, no se discuten aquí.<br />

Medidas orientadas a la oferta<br />

Las normas y valores de la conducta diaria son bastante resistentes a las tentativas de cambio por medio<br />

de la educación y la información. Esto puede ser cierto, especialmente, en los patrones de bebida. Por ello,<br />

son de particular importancia las políticas orientadas a la oferta del alcohol.<br />

La política del precio: Generalmente, se considera que el cambio de precio de las bebidas alcohólicas es<br />

un componente importante de la política para reducir el consumo. Su efectividad relativa se expresa en el<br />

precio y en la elasticidad de los ingresos de la demanda de las bebidas y depende de los posibles efectos<br />

sustitutivos. Casi todos los valores de la elasticidad de los precios son mayores que cero y negativos, lo<br />

cual indica que los cambios en el precio afectan el consumo en una dirección consistente con las teorías<br />

económicas (16). La elasticidad de los valores varía según el tipo de bebida y la forma como estas bebidas<br />

están arraigadas en la cultura. En los países de habla inglesa, por ejemplo, generalmente se encuentra que<br />

la demanda de cerveza ha tenido menos elasticidad en el precio que la demanda de vinos y licores (16). La<br />

evidencia empírica sugiere que el impuesto de las bebidas alcohólicas es un nivelador potencial útil para la<br />

salud pública (9), ya que tanto los que beben en pequeñas cantidades como quienes lo hacen en exceso<br />

son influenciados por los cambios de precios en las bebidas alcohólicas.<br />

La densidad de los puntos de venta: Las regiones con una mayor densidad de puntos de venta y con mayores tasas<br />

de puntos de venta por persona, tienden a tener mayores ventas de alcohol y, probablemente, un mayor consumo (17).<br />

Horas de venta: Los estudios sobre cambios en las horas de venta o sobre la apertura de días de venta,<br />

para las tiendas que venden alcohol, han demostrado que el aumento del consumo está asociado con el<br />

aumento de número de horas y el descenso del consumo con la supresión de algunos días de venta (16).<br />

Restricciones de la edad: La mayoría de los países tienen normativas sobre la edad mínima necesaria para<br />

la compra de alcohol. Sin embargo, a menudo estas medidas no se hacen respetar rigurosamente. La investigación<br />

sobre los efectos del aumento y descenso de la edad mínima legal para consumir alcohol en<br />

Estados Unidos demuestra claramente un efecto en el número de accidentes de tráfico relacionados con<br />

el alcohol en el grupo de edad afectado. Además, algunos estudios encontraron que un incremento en la<br />

edad mínima legal de consumo de alcohol daba lugar a un descenso en el consumo de alcohol entre los<br />

grupos de edad afectados por la ley. El impacto de tales medidas a largo plazo no está claro. O'Malley y<br />

Wagenaar (18) publicaron que, en áreas de América del Norte en donde se había subido la edad legal por<br />

lo menos en un año, el consumo de alcohol fue más bajo a largo plazo.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

ALCOHOL<br />

153


ALCOHOL<br />

154<br />

Medidas orientadas a la demanda<br />

Educación escolar: Los programas de educación escolar sobre el alcohol son la propuesta más corriente<br />

de prevención. Se pueden distinguir tres fases en la evolución de tales programas en los 30 últimos años.<br />

En la primera fase, del principio de los años 60 a principios de los años 70, los programas se enfocaron<br />

fundamentalmente en facilitar información sobre el alcohol. Durante la segunda fase, de principios de los<br />

70 a principios de los 80, predominaron los programas llamados "afectivos", que se centraron en el desarrollo<br />

personal incluyendo la toma de decisiones y la aclaración de los valores. En la tercera fase, de la mitad de<br />

los 80 a la actualidad, ha predominado el modelo de la influencia social en el que se desarrollan habilidades<br />

sociales y de resistencia. En general, la educación sobre el alcohol que pretende influenciar la manera de<br />

beber tiene limitaciones metodológicas y puede tener un efecto pequeño (19, 20).<br />

Efectividad de los programas escolares para prevenir el consumo de alcohol<br />

Concepto de intervención<br />

Diseminación de la información No efectiva<br />

Educación afectiva No efectiva<br />

Influencias sociales<br />

- Inoculación psicológica<br />

- Corrigiendo las expectativas normativas<br />

- Resistencia a formación en habilidades<br />

Efectividad*<br />

Ligeramente efectiva<br />

IInfluencia social integrada / realzar la competencia Ligeramente efectiva<br />

*La efectividad de la intervención cuando esta se utiliza aisladamente. Si la intervención es parte de un enfoque en conjunto, la efectividad puede aumentar.<br />

Intervenciones basadas en la familia: Sin ninguna duda los padres tienen mucha influencia en el consumo<br />

que sus hijos hacen de diferentes sustancias, a través de factores genéticos y sociales, como ser padres<br />

bebedores y el estilo educativo. Hay evidencia de que las intervenciones basadas en la familia pueden reducir<br />

el abuso del alcohol o los factores de riesgo del consumo de sustancias (21).<br />

Acción comunitaria: Las acciones comunitarias son actuaciones basadas en la comunidad para influenciar<br />

el modo en el que la gente bebe o piensa sobre el alcohol. La mayoría de los programas basados en la<br />

comunidad combinan medios de llegar a los individuos en el área de cobertura y cambios en la política del<br />

medio ambiente. Los programas para la prevención del consumo de alcohol basados en la comunidad no<br />

tienen un impacto sustancial en sus objetivos aunque se puede obtener algún efecto (5). Los programas<br />

basados en la comunidad tienden a reducir la conducción de vehículos con exceso de alcohol y los accidentes<br />

en particular.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Campañas en los medios de comunicación: La mayoría de la investigación sobre los efectos de las campañas<br />

en los medios de comunicación contienen defectos metodológicos. Existen pocos estudios controlados<br />

sobre la efectividad de las campañas públicas sobre el consumo de alcohol. La investigación sugiere que<br />

las campañas no tienen impacto en lo que se manifiesta sobre lo que se bebe; sin embargo, se han publicado<br />

efectos restringidos a las creencias y actitudes. Cuando a las campañas se añadieron intervenciones<br />

interpersonales y enfoques de política, puede que hayan contribuido al cambio en la conducta (16).<br />

Intervenciones breves: En la mayoría de las sociedades occidentales, una proporción grande de personas<br />

beben más que el límite de alcohol recomendado que es de 20 gramos de alcohol, o dos bebidas estándar,<br />

al día para los hombres y 10 gramos de alcohol, o una bebida estándar, al día para las mujeres (22). Es importante<br />

identificar a las personas que están "en riesgo". Se han probado y validado un número de instrumentos para<br />

el diagnóstico temprano de bebedores "en riesgo" en marcos clínicos y centros de salud y se ha encontrado<br />

que tienen una sensibilidad y una especificidad altas. Si los resultados del diagnóstico temprano y la valoración<br />

indican que un paciente está en riesgo, una intervención breve por el profesional de salud puede reducir<br />

significativamente el consumo del alcohol y los problemas asociados (23). Un número importante de estudios<br />

indican que las intervenciones breves son un medio efectivo para reducir los problemas de consumo del<br />

alcohol y abuso del alcohol de una persona (24). Existen varios protocolos de intervenciones cortas pero<br />

todos, esencialmente, consisten en facilitar las consultas y dar consejo. Es interesante saber que la investigación<br />

sugiere que una simple consulta es tan efectiva como un breve consejo (25).<br />

Etiquetas de advertencia en los envases de las bebidas: El impacto de etiquetar los envases de las bebidas<br />

con advertencias sobre los efectos del alcohol en la salud se ha valorado en varios estados de Estados<br />

Unidos, con resultados diversos. La mayor parte de la evidencia sugiere que no hay cambio en la percepción<br />

del riesgo ni en la conducta, aunque las mujeres embarazadas demostraron un descenso en lo que<br />

declaraban beber siete meses después de la introducción de las etiquetas con advertencias (26).<br />

Restricciones en los anuncios: La globalización de los medios de comunicación y los mercados está<br />

condicionando seriamente las percepciones, preferencias y conducta de la gente joven. Muchos jóvenes<br />

hoy en día tienen mayores oportunidades y disponen de más ingresos, pero probablemente son más vulnerables<br />

a las técnicas de venta y de mercado. Los resultados de la investigación sobre los efectos de los anuncios<br />

de alcohol son mixtos y no son completamente concluyentes. De cualquier manera, el alcohol es un producto<br />

que se anuncia ampliamente y los temas predominantes son riqueza, prestigio y éxito. Esto puede tener<br />

efectos a largo plazo en las actitudes y la conducta que empíricamente son difíciles de medir. Las investigaciones<br />

recientes sugieren que las restricciones sobre los anuncios tienen algún impacto (5).<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

ALCOHOL<br />

155


ALCOHOL<br />

156<br />

La información que falta y los temas de investigación<br />

Una amplia evidencia científica demuestra que ciertas estrategias preventivas son efectivas y pueden<br />

compensar los gastos sociales y de salud. La efectividad a largo plazo de estos servicios debe ser monitorizada.<br />

Sorprende que se hayan publicado pocos estudios de costo-beneficio o de costo-efectividad basados en<br />

métodos cuantitativos formales, en el área de la prevención. Es aún más llamativo los pocos estudios que<br />

se han llevado a cabo sobre la implementación de la prevención, con el resultado de que tenemos bastante<br />

buen conocimiento sobre cómo prevenir los problemas relacionados con el alcohol pero somos incapaces<br />

de llevar a cabo las correspondientes estrategias.<br />

Código europeo contra el cáncer<br />

Si bebes alcohol, tanto si es cerveza, vino o licores, modera tu consumo a dos bebidas al día si eres<br />

un hombre o una bebida por día si eres una mujer.<br />

Fuente: http://www.cancercode.org/ (22)<br />

Conclusiones y recomendaciones<br />

Las ONG deberían actuar principalmente como "grupos de presión o de petición legislativa". Como abogados,<br />

efectivos e informados, tienen que jugar un papel al fijar la agenda y en el desarrollo del mensaje. Las ONG<br />

pueden también ayudar a crear una red de personas y organizaciones para compartir ideas, información y<br />

recursos para promocionar objetivos preventivos comunes. También, pueden funcionar como un foro para<br />

enfocar la salud de manera multidisciplinaria que no solamente incluya miembros establecidos de profesiones<br />

sanitarias oficiales. Sus acciones se pueden presentar en varios niveles: micro-políticas (programas regionales,<br />

acercarse a una jurisdicción regional para que acepten una ley), macro-política (cambiar las estrategias del<br />

gobierno, vigilar la conducta de la industria) y planteando normas (como "empresariado moral").<br />

La industria del alcohol ha creado organizaciones para compensar los asuntos que pudieran ir en detrimento<br />

de sus negocios. Tratan de influenciar la política sobre el tabaco y el alcohol de las organizaciones nacionales<br />

e internacionales. Las ONG independientes tienen un papel específico para salvaguardar las políticas eficaces<br />

del alcohol y vigilar el comportamiento de la industria. Las ONG deben informar y movilizar la sociedad civil<br />

en los problemas relacionados con el alcohol y el tabaco, hacer presión para la realización de una política<br />

efectiva a nivel gubernamental y exponer las acciones perjudiciales de la industria. Se necesita una gran<br />

vigilancia y seguimiento eficaz del funcionamiento de la industria.<br />

De acuerdo con las recomendaciones actuales de la Fundación Mundial de la Investigación del Cáncer<br />

(World <strong>Cancer</strong> Research Fund), el consumo del alcohol no es recomendable. Hay un consenso general para<br />

la gente que bebe alcohol entre la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, la Organización<br />

Mundial de la Salud, el Código Europeo contra el Cáncer y la Fundación Mundial de la Investigación del<br />

Cáncer y muchas otras organizaciones, de que la ingestión de alcohol debe estar limitada a nada más que<br />

dos bebidas estándar por día para los hombres y una bebida estándar por día para las mujeres.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Sin embargo, el concepto de una unidad estándar es una sobre-simplificación. La medida de "una unidad"<br />

de alcohol varía según el país y consiste en 8, 10 o 12 gramos. También varía de acuerdo con la medida<br />

"estándar" que se utilice: por ejemplo, un vaso de vino puede contener 114 a 432 ml, aunque una medida<br />

de licor se ha estandarizado ahora en toda Europa en 25 o 35 ml. Además, muchas cervezas se venden en<br />

latas o en botellas de volúmenes diferentes. La fuerza de una bebida (contenido de alcohol por el volumen)<br />

se debe considerar cuando se estima la ingestión de alcohol o el número de unidades de 10 gramos (27).<br />

Volumen en diferentes bebidas (expresado en ml) para 10 g de alcohol<br />

* Gaseosa con alcohol<br />

Cálculo del contenido de alcohol de una bebida<br />

% de alcohol por volumen (APV) x peso del alcohol (0,78)= gramos de alcohol por 100 ml<br />

Ejemplo para vino tinto:<br />

13% (APV) x 0,78 = 10,14 gramos de alcohol por vaso de 100 ml<br />

Cálculo del número de unidades de 10 gramos de alcohol por envase<br />

% APV<br />

1.000<br />

Ejemplo para vino tinto:<br />

13% (APV) x botella de 750 ml<br />

13 x 750<br />

1.000<br />

x volumen (ml)<br />

= 9,8 unidades de alcohol<br />

Fuente: Medical Council on Alcohol (27)<br />

Cooler *<br />

211-253 ml<br />

Vino tinto<br />

93-115 ml<br />

Cerveza/Sidra<br />

316-422 ml<br />

Espirituosas<br />

32-35 ml<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

ALCOHOL<br />

157


ALCOHOL<br />

158<br />

Nivel actual, impacto y políticas<br />

sobre el consumo de alcohol<br />

en las Américas<br />

El volumen y el patrón de consumo<br />

de las bebidas alcohólicas en las Américas<br />

Según D. Jernigan (28), las regiones en desarrollo, como muchos países de América, son las áreas de mayor<br />

crecimiento para las industrias transnacionales productoras de bebidas alcohólicas, ya que los mercados de<br />

los países desarrollados se encuentran saturados y maduros en cuanto a los niveles de producción y consumo.<br />

Los mercados de América han visto un gran crecimiento en la disponibilidad de una serie de bebidas (como<br />

la cerveza y los destilados). Estos países han visto también cambios importantes en los tipos de bebidas<br />

consumidas, cambiando del uso de bebidas tradicionales (muchas de ellas fermentadas y de baja gradación<br />

alcohólica) en ocasiones circunscritas (como las fiestas tradicionales de cada país o comunidad) hacia el<br />

consumo de bebidas industrializadas producidas a escala global (como el vodka, por ejemplo) que se<br />

consumen en múltiples ocasiones sin un propósito social específico (como la cerveza), que se comercializan<br />

y se promocionan como parte de un estilo de vida urbano y cosmopolita. Algunos de los países de América<br />

son ya grandes exportadores de cerveza (como México que es uno de los diez principales productoresexportadores<br />

de cerveza) o de vinos de mesa (como Chile y Argentina que están entre los diez principales<br />

productores-exportadores de vino).<br />

Así, el panorama actual del consumo de alcohol de la región está formado por un nivel de volumen total de<br />

alcohol (consumo per cápita) alto para la región de América del Norte y medio para las otras regiones (29).<br />

La OMS divide el continente americano en tres regiones: AMR-A (tres países, Estados Unidos, Canadá y<br />

Cuba), AMR-B (26 países, entre ellos. Argentina, Brasil, México) y AMR-D (6 países, entre ellos, Perú y<br />

Nicaragua). La región AMR-B es la más afectada por el consumo de alcohol. Un análisis reciente del consumo<br />

de alcohol en las tres áreas que conforman la región de las Américas según la Organización Mundial de la<br />

Salud, mostró que el consumo de alcohol en las Américas fue en promedio 50% mayor que el promedio<br />

mundial, que en 1996 fue de alrededor de 5,7 litros (30). Aunado a lo anterior, se ha demostrado que no<br />

sólo es importante el volumen total de alcohol consumido en una sociedad, sino también los llamados<br />

patrones de consumo. Un ejemplo de cómo puede variar el patrón de consumo mientras el consumo total<br />

se mantiene igual, se puede ver en un sujeto que puede consumir una copa de vino todos los días y al final<br />

de la semana habrá sumado un consumo de siete copas y otro sujeto que puede consumir las siete copas<br />

en una sola ocasión, por ejemplo, el viernes por la noche. Otra persona puede reportar que consume habitualmente<br />

dos copas de vino, una vez a la semana, pero una vez al mes toma cinco o más copas de destilados<br />

en una sola ocasión (variabilidad). Los patrones de consumo irregulares de elevadas cantidades son extremadamente<br />

prevalentes en la región y producen efectos sobre la salud particularmente nocivos (30).<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Guilherme Luiz Guimaraes<br />

Borges


Ejemplos de cómo este consumo intoxicante es muy prevalente y se aprende temprano en la niñez se pueden<br />

observar en las poblaciones de dos grandes países de América, como Brasil (31) y México (32). Estos dos<br />

estudios de caso son ilustrativos para probar que no sólo el volumen total de consumo de alcohol es importante<br />

sino también la manera como se consume tiene repercusiones adicionales en la salud. Aunque son posibles<br />

muchas definiciones de bebedores en riesgo, se ha estimado que el 15,5% de la población de Brasil cae<br />

en esta categoría, al igual que el 9,7% de la población de Costa Rica, el 23% de la población de México, el<br />

35,6% en Paraguay y el 15,5% en los Estados Unidos (33). En general, el consumo es más frecuente en<br />

hombres que en mujeres en toda la región de las Américas y se incrementa con la edad. Algunos países<br />

reportan el inicio en el consumo a edades muy jóvenes y, en general, se ha reportado para varios países un<br />

incremento en el consumo de los jóvenes.<br />

El impacto del consumo de las bebidas alcohólicas<br />

en las Américas<br />

Desde 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) introdujo el concepto de número de años de vida<br />

perdidos por muerte y discapacidad (DALY, por sus siglas en inglés) para capturar estos aspectos del impacto<br />

de los factores de riesgo en las poblaciones. Ya en este trabajo de 1996 (34), que utilizó estadísticas sanitarias<br />

de varios países alrededor de 1990, se comprobó que el consumo de alcohol era responsable del 3,5% del<br />

total de los DALY a escala mundial, cifra similar a la contribución de factores como el sexo inseguro y por<br />

encima del tabaco. Esta cifra, que para muchos fue una sorpresa, produjo un gran interés en el estudio del<br />

impacto del consumo de alcohol en varias sociedades, con una metodología similar al estudio original de la<br />

OMS, pero tratando de obtener datos más homogéneos y actualizados sobre el problema (35). Este<br />

acercamiento tiene repercusiones directas sobre las políticas de salud a escala global (30) y ya se ha reportado<br />

un ejercicio similar en el continente americano (36). Estos tres trabajos son la base del breve panorama que<br />

presentamos a continuación sobre el impacto del consumo de bebidas alcohólicas sobre el perfil sanitario<br />

de la región.<br />

De acuerdo con las fuentes más actuales, se ha estimado que el consumo de alcohol es responsable<br />

(proporción atribuible) del 19% del cáncer de boca y orofaríngeo, 29% del cáncer de esófago, 25% del cáncer<br />

de hígado y 7% del cáncer de mama en las mujeres (37). Todavía a escala global, el ejercicio más actualizado<br />

de la OMS determinó que la contribución del consumo de alcohol al peso de la enfermedad fue de 3,2%<br />

de la mortalidad global y 4,0% de los DALY. En términos de la mortalidad, la mitad del peso se encuentra<br />

relacionada con causas agudas, accidentes intencionales y no intencionales. Las neoplasias malignas le<br />

siguen, con el 20% del total del peso de la mortalidad. Los hombres tienen alrededor de cinco veces más DALY<br />

atribuidos al alcohol que las mujeres. Todavía en las regiones en desarrollo, en la población masculina el<br />

alcohol es responsable del 28% de los cánceres de boca y orofaringe, 42% del cáncer de esófago y 32%<br />

del cáncer de hígado; para las mujeres, estos porcentajes, en el mismo orden, fueron 10%, 16% y 11%.<br />

En forma más específica, el 14,0% de todos los cánceres en el total del continente americano se atribuye<br />

al consumo de alcohol. En esta región, el 7,5% del total de las muertes en la población masculina y el 1,4%<br />

de las muertes femeninas se atribuyen al alcohol.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

ALCOHOL<br />

159


ALCOHOL<br />

160<br />

Las políticas hacia el consumo de las bebidas alcohólicas<br />

en las Américas<br />

Una serie de autores han planteado recientemente los elementos para la conceptualización y evaluación de<br />

las políticas públicas hacia el alcohol reseñadas por Room (37) y con una aplicación reciente a la situación<br />

del continente americano (36). En forma resumida, las políticas hacia el alcohol se pueden separar entre<br />

aquéllas relacionadas con el tratamiento hacia los trastornos por uso del alcohol y las encaminadas hacia<br />

programas preventivos y de políticas públicas para reducir los problemas relacionados con el alcohol. En<br />

cuanto a las primeras, se ha mostrado que las personas que obtienen ayuda a tiempo tienen mejores<br />

pronósticos, la intensidad y duración del tratamiento son secundarios, las alternativas ambulatorias son<br />

igual de buenas que las de internación y no hay evidencias de que alguna alternativa terapéutica, inclusive las<br />

farmacológicas, tengan efectividad mayor que otras. Con respecto al segundo punto, el problema radica en<br />

que las alternativas atractivas políticamente para atacar y reducir el problema no son las mejores. Entre las<br />

estrategias populares se encuentran la prohibición total, los programas de educación en las escuelas, los<br />

programas de actividades alternativas (como fomento del deporte) y los mensajes difundidos por los<br />

medios masivos de comunicación (con muy pocas excepciones). Las estrategias que han mostrado más<br />

efectividad, muchas veces, no son las más populares políticamente, entre ellas, las prohibiciones específicas<br />

(medidas administrativas para evitar el manejar en estado de intoxicación), las leyes para establecer edades<br />

mínimas para la compra y el consumo público de alcohol, medidas de reducción de daños (entrenamiento<br />

de servidores de alcohol en lugares públicos) y, especialmente, medidas de regulación del mercado<br />

(impuestos, control de precios, limitación de locales para venta de alcohol, etc.).<br />

En muy pocos lugares del mundo se han aplicado de forma consistente y sostenida políticas públicas hacia<br />

el consumo de alcohol. La región de las Américas no es una excepción. Un análisis de la situación por parte<br />

de Monteiro (28) ha puesto de manifiesto la diversidad de políticas (y la ausencia de ellas) en varios países<br />

del continente. Por ejemplo, hay varios países en la región que no tienen una definición explícita de lo que<br />

es una bebida alcohólica (en términos de la cantidad de alcohol puro por volumen) y en los países que tienen<br />

esta definición explícita, ésta varía desde 0,5% hasta 9%. Sólo en cuatro países de la región existe un<br />

monopolio estatal para la producción y/o venta de alcohol, y la edad mínima para comprar alcohol varía<br />

desde los 16 hasta los 21 años. Muchos países no tienen ningún sistema para la restricción de bebidas alcohólicas<br />

(en términos de días y horas permitidas para la venta) y muy pocos tienen un sistema para determinar la<br />

densidad permitida de lugares para la venta de alcohol. Algunos países no aplican impuestos para la venta<br />

de bebidas alcohólicas y estos varían del 5% hasta un 35% en los países que lo aplican. En general, se está<br />

de acuerdo en que el precio de las bebidas alcohólicas en la región es muy barato y no guarda relación con<br />

precios de otros bienes alimenticios. Los límites para definir niveles de alcohol en la sangre permitidos varían<br />

desde el 0,0% hasta 0,08% y sólo dos países en el área reportan programas operantes de control aleatorio<br />

de los niveles de alcohol en la sangre de los conductores de vehículos automotores. Sólo en un país se aplican<br />

medidas para retirar la licencia de manejo de los conductores que reiteradamente manejan en estado de ebriedad.<br />

Aún con todas estas limitaciones en la promulgación y la ejecución de las políticas públicas hacia el consumo<br />

y el control del alcohol en la región, Babor y Caetano (36) realizaron recientemente un ejercicio para determinar<br />

cuáles podrían ser las mejores políticas públicas al respecto en el continente. Dichos autores encontraron<br />

que las estrategias y las intervenciones con la cantidad más grande de evidencia empírica a través de todos<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


los países en las Américas son los niveles bajos de alcohol en la sangre permitidos para conducir, los<br />

controles al por menor en la disponibilidad del alcohol (horarios de venta), los límites de edad permitida para<br />

la compra del alcohol y los precios relativamente altos del alcohol. Las políticas eficaces que, sin embargo,<br />

tienen menor cantidad de evidencia y raramente son puestas en práctica son la vigilancia aleatoria, el monitoreo<br />

del nivel de alcohol en la sangre en los conductores, controles sobre la propaganda y restricciones de la<br />

disponibilidad en términos de puestos y locales para la venta de alcohol. Los mismos autores concluyen que<br />

las lesiones no intencionales sobresalen como la categoría más prevenible de la carga de la enfermedad en<br />

los países en vías de desarrollo de la América Central y de Sudamérica. Dado el costo bajo a moderado de<br />

muchas de las políticas recomendadas, es posible que las comunidades y los estados de la región reduzcan<br />

sustancialmente la carga del alcohol (36).<br />

La situación imperante de falta de apoyo institucional y político para la formulación y ejecución de políticas<br />

públicas sobre el consumo de alcohol en las Américas puede, sin embargo, estar a punto de cambiar<br />

sustancialmente. Recientemente, un grupo muy diverso de personas involucradas en el estudio y la implementación<br />

de políticas en la región se reunió en la ciudad de Brasilia, Brasil, para la I Conferencia Panamericana sobre<br />

Políticas Públicas y Abuso del Alcohol. Después de tres días de trabajo, estos expertos en el campo de la<br />

salud pública pidieron incrementar las acciones para una reducción del consumo del alcohol y de sus efectos<br />

dañinos para la salud pública en las Américas y aprobó la llamada "Declaración de Brasilia sobre las políticas<br />

públicas en alcohol" (38).<br />

Esta declaración, después de reconocer los efectos del consumo de alcohol en una serie de padecimientos<br />

y problemas sociales, recomienda que:<br />

"1. La prevención y reducción de los daños relacionados con el consumo de alcohol sean considerados<br />

una prioridad para la acción en la salud pública en todos los países de las Américas.<br />

2. Las estrategias regionales y nacionales sean desarrolladas incorporando enfoques basados en evidencias<br />

culturalmente apropiadas para reducir el daño relacionado con el consumo de alcohol.<br />

3. Estas estrategias deben apoyarse en mejores sistemas de información y en estudios científicos adicionales<br />

sobre el impacto del alcohol y de los efectos de las políticas en los contextos nacionales y culturales de<br />

los países de las Américas.<br />

4. Se establezca una red regional de contrapartes nacionales, nominada por los Estados Miembros<br />

de las Américas, con la cooperación técnica y el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud,<br />

para trabajar en la reducción del consumo de alcohol y de los daños relacionados.<br />

5. Las políticas de alcohol cuya efectividad haya sido comprobada por la investigación científica sean<br />

implementadas y evaluadas en todos los países de las Américas.<br />

6. Las áreas prioritarias de acción necesitan incluir: las ocasiones de consumo excesivo, el consumo<br />

de alcohol en la población general, las mujeres (incluyendo las mujeres embarazadas), los indígenas,<br />

los jóvenes, otros grupos vulnerables, la violencia, las lesiones intencionales y no intencionales, el<br />

consumo por menores de edad y los trastornos por el uso del alcohol."<br />

Como se puede ver, esta declaración es sumamente amplia y ambiciosa, y de producir los efectos políticos<br />

deseados, puede significar un momento de cambio en las políticas públicas de nuestro continente sobre el<br />

consumo de alcohol.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

ALCOHOL<br />

161


ALCOHOL<br />

162<br />

Bibliografía<br />

1. World <strong>Cancer</strong> Research Fund. Food, nutrition and the prevention of cancer: a1. World <strong>Cancer</strong> Research Fund. Food,<br />

nutrition and the prevention of cancer: a global perspective. Washington DC: American Institute for <strong>Cancer</strong> Research; 1997.<br />

2. Hill C, Doyon F, Sancho-Garnier H. Epidemiology of cancers. Paris: Flammarion; 1997 (en Francés).<br />

3. Institut National de la Santé et de la Recherche. Alcohol: effects on health. Collective expertise. Paris, 2001.<br />

4. Tuyns AJ, Estève J, Raymond L et al. <strong>Cancer</strong> of the larynx/hypopharynx, tobacco and alcohol: IACR <strong>International</strong><br />

case-control study in Turin and Varese (Italy), Zaragoza and Navarra (Spain), Geneva (Switzerland), and Calvados (France).<br />

Int J <strong>Cancer</strong>. 1988;41:483.<br />

5. Department of Health and Human Services. 10th special report to the US Congress on alcohol and health. Highlights<br />

from current research. Washington DC: Public Health Service, National Institutes of Health, National Institute on<br />

Alcohol Abuse and Alcoholism, 2000.<br />

6. Hamajima N et al. Alcohol, tobacco and breast cancer -Collaborative reanalysis of individual data from 53 epidemiological<br />

studies, including 58,515 women with breast cancer and 95,067 women without the disease. Br J <strong>Cancer</strong>. 2002;87:1234-45.<br />

7. Longnecker MP, Orza MJ, Adams ME et al. A meta-analysis of alcoholic beverage consumption in relation to risk of<br />

colorectal cancer. <strong>Cancer</strong> Causes Control. 1990;1:59-68.<br />

8. Rehm J, Gmel G. Average volume of alcohol consumption patterns of drinking and mortality among young Europeans<br />

in 1999. Letter. Addiction 2002;97:95-109.<br />

9. World Health Organization. http://data.euro.who.int/alcohol/<br />

10. Jackson MC et al. Marketing alcohol to young people: implications for industry regulation and research policy.<br />

Addiction. 2000;95(suppl.4):S597-608.<br />

11. Edwards G, Anderson P, Babor TF et al. Alcohol policy and the public good. Oxford: Oxford University Press; 1994.<br />

12. World Health Organization. The world health report 2002. Geneva, 2002.<br />

13. World Health Organization/Food and Agriculture Organization of the United Nations. Expert consultation. Diet, nutrition and<br />

the prevention of chronic diseases. http://www.who.int/hpr/NPH/docs/who_fao_expert_report.pdf<br />

14. Marmot M. Alcohol and coronary heart disease. Int J Epidemiol. 2001;30:724-9.<br />

15. Wollin S, Jones PJH. Alcohol, red wine and cardiovascular disease. J Nutr. 2001;131:1401-4.<br />

http://www.nutrition.org/cgi/content/full/131/5/1401.<br />

16. Ornstein SI, Levy D. Price and income elasticities and the demand for alcoholic beverages. En: Galanter M, ed.<br />

Recent developments in alcoholism. New York: Plenum; 1983. p.203-345.<br />

17. Gruenewald PJ, Ponicki WB, Holder HD. The relationship of outlet densities to alcohol consumption: a time series<br />

cross-sectional analysis. Alcoholism Clin Exp Res. 1993;17:38-47.<br />

18. O'Malley PM, Wagenaar AC. Effects of minimum drinking age laws on alcohol use, related behaviors and traffic<br />

crash involvement among American youth: 1976-1987. J Stud Alcohol. 1991;52:478-91.<br />

19. Foxcroft DR, Lister-Sharp D, Lowe G. Alcohol misuse prevention for young people: a systematic review reveals<br />

methodological concerns and lack of reliable evidence of effectiveness. Addiction. 1997;92:531-7.<br />

20. Hurry J, McGurk H. An evaluation of primary prevention programs for schools. Addict Res. 1997;5:23-8.<br />

21. Kumpfer KL, Molgaard V, Spoth R. The strengthening families program for the prevention of delinquency and drug<br />

use. En: Peters RD, McMahon RJ, eds. Preventing childhood disorders, substance abuse, and delinquency. Thousand<br />

Oaks: Sage; 1996.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


22. Boyle P, Autier P, Bartelink H et al. European code against cancer and scientific justification: third version. Ann Oncol.<br />

2003;14:973-1005.<br />

23. Wilk AI, Jensen NM, Havighurst TC. Meta-analysis of randomized controlled trials addressing brief interventions in<br />

heavy alcohol drinkers. J Gen Intern Med. 1997;12:274-83.<br />

24. Kahan M, Wilson L, Becker L. Effectiveness of physician-based interventions with problem drinkers: a review. Can<br />

Med Assoc J. 1995;152:851-9.<br />

25. World Health Organization. Brief intervention study group. A cross-national trial of brief interventions with heavy<br />

drinkers. Am J Public Health. 1996;86:948-55.<br />

26. Hankin JR, Sloan JJ, Firestone IJ et al. A time series analysis of the impact of the alcohol warning label on antenatal<br />

drinking. Alcoholism Clin Exp Res. 1993;17:284-9.<br />

27. Medical Council on Alcohol, 2003. http://www.medicouncilalcol.demon.co.uk/handbook/hb_facts.htm<br />

28. http://www.paho.org/English/DD/PIN/alcohol_agenda.htm<br />

29. Rehm J, Rehn N, Room R, Monteiro M, Gmel G, Jernigan D, Frick U. The global distribution of average volume of<br />

alcohol consumption and patterns of drinking. Eur Addict Res. 2003;9(4):147-56<br />

30. Rehm J, Monteiro M. Alcohol consumption and burden of disease in the Americas: implications for alcohol policy;<br />

Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Journal of Public Health, Volume 18, Números 4-5, Octubre/Noviembre<br />

2005, pp. 241-248(8)<br />

31. Carlini-Cotrim B. Country profile on alcohol in Brazil. En: Leanne Riley, Mac Marshakk: Alcohol and Public Health in<br />

8 Developing Countries. Geneva: World Health Organization; 1999. p.13-35.<br />

32. Medina-Mora ME. Country profile on alcohol in Mexico. En: Leanne Riley and Mac Marshakk: Alcohol and Public<br />

Health in 8 Developing Countries. Geneva: World Health Organization; 1999. p.75-94.<br />

33. http://www.who.int/substance_abuse/publications/en/GlobalAlcohol_overview.pdf<br />

34. Murray CJL, López AD. The global burden of disease: a comprehensive assessment of mortality and disability from<br />

diseases, injuries and risk factors in 1990 and projected to 2020. Cambridge, MA: Harvard University Press; 1996.<br />

35. Rehm J, Room R, Monteiro M, Gmel G, Graham K, Rehn N et al. Alcohol as a risk factor for burden of disease. En:<br />

WHO, ed. Comparative quantification of health risks: global and regional burden of disease due to selected major<br />

risk factors. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 2000.<br />

36. Babor TF, Caetano R. Evidence-based alcohol policy in the Americas: strengths, weaknesses, and future challenges.<br />

Rev Panam Salud Publica. 2005;18(4-5):327-37.<br />

37. Room R, Babor T, Rehm J. Alcohol and public health. Lancet. 2005;365(9458):519-30.<br />

38. http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/Declaracion_Alcohol.doc.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

ALCOHOL<br />

163


Exposición<br />

profesional<br />

9


9 Exposición profesional<br />

Franco Merletti<br />

Dario Mirabelli<br />

Antonio Llombart-Bosch<br />

Victor Wünsch Filho<br />

Victor Tovar<br />

Agradecemos a<br />

Marta Vilensky<br />

Benedetto Terracini<br />

Héctor Nieto<br />

Dora Loria<br />

Resumen<br />

En Latinoamérica y el Caribe son pocas las estimaciones confiables<br />

del impacto de las exposiciones laborales sobre el cáncer, y la<br />

prevalencia de exposiciones a substancias cancerígenas laborales<br />

puede presentar variaciones dentro de un mismo país y entre los<br />

diversos países. La proporción de muertes por cáncer por exposiciones<br />

ocupacionales en los países de la región podría aumentar debido<br />

al continuo proceso de industrialización y a la falta de controles.<br />

Es difícil evaluar los efectos que pueden lograrse con intervenciones<br />

por la larga latencia entre el momento de la exposición y la aparición<br />

de la enfermedad, los cambios de la incidencia y la mortalidad en<br />

el tiempo y las dificultades en evaluar las exposiciones.<br />

Actualmente, solo cinco sustancias cancerígenas, el asbesto y<br />

algunas aminas aromáticas, (beta-naftilamina, bencidina, 4<br />

amino-bifenilo y 4-nitrobifenilo) están prohibidas en la Unión<br />

Europea; sin embargo, una lista mayor de carcinógenos químicos<br />

están etiquetados como tales y con restricciones en su uso.<br />

A pesar de la tendencia general de disminución de los niveles de<br />

exposición, las normativas no siempre se aplican de modo apropiado<br />

y raramente la legislatura se ocupa de las exposiciones de los<br />

trabajadores. Las ONG pueden ayudar a combatir las exposiciones<br />

ocupacionales ejerciendo presión sobre los gobiernos nacionales<br />

para garantizar la salud y la seguridad en los lugares de trabajo,<br />

y con acciones sobre los organismos internacionales para que en<br />

todos los acuerdos comerciales y en las inversiones se incorporen<br />

reglas para la protección de los trabajadores. Las ONG pueden<br />

estimular la investigación sobre los cancerígenos en los ambientes<br />

de trabajo y colaborar con los sindicatos para incrementar los<br />

conocimientos y la conciencia de los trabajadores sobre estas sustancias<br />

y las medidas de prevención específicas que se deben adoptar.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EXPOSICION<br />

PROFESIONAL<br />

165


EXPOSICION<br />

PROFESIONAL<br />

166<br />

Exposición profesional<br />

El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por largos períodos de latencia. Por eso se supone que<br />

muchos tumores malignos, diagnosticados en personas con edades avanzadas, pudieron tener su origen<br />

en el período de vida productivo y el proceso patológico, por lo menos en parte de los casos, puede haber<br />

sido activado por exposiciones a sustancias cancerígenas ocurridas en los locales de trabajo o por la interacción<br />

de esas sustancias con otros factores de riesgo.<br />

Las estimaciones de la fracción atribuible a las exposiciones a sustancias cancerígenas en los ambientes<br />

de trabajo sobre el total de la incidencia y mortalidad por cáncer son controversiales, y muestran una variabilidad<br />

acentuada. Pearce et al. relacionaron estudios que encontraron fracciones a más de 40% (1). Tales discrepancias<br />

pueden ser el efecto de criterios y suposiciones aplicadas para considerar determinados cánceres como de<br />

origen ocupacional, de distorsiones en los datos usados para el análisis de los periodos históricos examinados,<br />

de las características sociales y culturales de las poblaciones estudiadas, del sexo, etc.<br />

Las estimaciones de Doll y Peto (2) del efecto de la ocupación sobre el cáncer en la población de los<br />

Estados Unidos continúan siendo las más aceptadas por la comunidad científica. Considerando todos los<br />

tipos de tumores, estos autores concluyeron que 4% de la incidencia sería la consecuencia de exposiciones<br />

ocupacionales, con variaciones entre 2% y 8%. Es razonable pensar que dicha fracción etiológica sería similar<br />

en otros países industrializados. Por medio de revisiones bibliográficas se calcula que entre 2% y 24% de<br />

los tumores de vejiga en los hombres se deben a exposiciones ocupacionales (3). Para los tumores de pulmón,<br />

las estimaciones resultantes del empleo de una matriz de exposición ocupacional tuvieron un rango de 6%<br />

a 35%. La fracción de riesgo atribuible al cáncer de pulmón entre los residentes de una gran ciudad industrial<br />

italiana fue del 10% (4).<br />

El estudio de las exposiciones laborales a sustancias cancerígenas es una preocupación desde hace algunas<br />

décadas en los países desarrollados y sólo recientemente se tornó una preocupación en los países del<br />

Tercer Mundo. Dichos estudios tuvieron, generalmente, oposiciones por parte de las industrias. En los años<br />

70 y en los países desarrollados, como consecuencia de las reivindicaciones y exigencias de la población y<br />

de los trabajadores de aplicar medidas para el control y la protección de la contaminación, se dictaron legislaciones<br />

específicas para la exposición a sustancias cancerígenas en los locales de trabajo. Sin embargo, no siempre<br />

se aplica correctamente la reglamentación y los trabajadores no siempre disponen, como sería de esperar,<br />

del derecho a un recurso jurídico completo. Las restricciones impuestas en los países desarrollados influenciaron<br />

la política de las corporaciones multinacionales durante las décadas del 80 y el 90, de transferir parte de sus<br />

líneas de producción a países donde no había presiones intensas e inmediatas de protección de los trabajadores<br />

y comunidades (5, 6).<br />

En Latinoamérica y el Caribe son pocas las estimaciones confiables del impacto de las exposiciones laborales<br />

sobre el cáncer, con escasas informaciones sobre el nivel de exposición a sustancias cancerígenas en los<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Franco Merletti<br />

Dario Mirabelli<br />

Antonio Llombart-Bosch<br />

Victor Wünsch Filho<br />

Victor Tovar


locales de trabajo y del número de trabajadores involucrados. Se especula que los efectos de las exposiciones<br />

a sustancias cancerígenas en los ambientes de trabajo en las regiones con industrialización más reciente<br />

serían mucho mayores, pues las instancias gubernamentales para el control sobre los ambientes laborales<br />

serían menos eficaces. En los países latinoamericanos, el trabajo aparece escasamente como un determinante<br />

de los procesos de salud/enfermedad en los programas sanitarios y es pobre la formación en epidemiología<br />

ocupacional. Además, las condiciones generalmente más precarias del ambiente de trabajo determinarían<br />

exposiciones más intensas, con mayor número de trabajadores expuestos, jornadas laborales más extensas,<br />

trabajadores desinformados, etc. (7).<br />

En estos países los estudios sobre cáncer ocupacional son difíciles debido a la limitada voluntad de las<br />

empresas a poner en disposición los listados de los trabajadores, la escasez de archivos de mortalidad<br />

nominales en los registros públicos (o el difícil acceso a los mismos), los pocos registros de cáncer y la poca<br />

información sobre el uso de las sustancias y de la exposición individual a las mismas. Sin embargo, algunos<br />

estudios epidemiológicos muestran que el riesgo de presentación de cáncer de origen ocupacional en las<br />

poblaciones de trabajadores de Latinoamérica y el Caribe es, por lo menos, igual al observado en estudios<br />

realizados en los países europeos y en Norteamérica (8-11).<br />

La prevalencia de exposiciones laborales a sustancias cancerígenas puede presentar variaciones dentro de<br />

un mismo país y entre los diversos países de América Latina. Aunque las muertes por cáncer debido a la<br />

exposición ocupacional pueden representar apenas una pequeña proporción de todas las muertes por cáncer<br />

en los países de la región, esa proporción podría aumentar debido al reciente y continuo proceso de industrialización<br />

en curso en muchos de estos países y a la falta de control en la transferencia de tecnología y en<br />

la reglamentación deficiente o ausente para controlar exposiciones a sustancias nocivas.<br />

Niveles de humo ambiental de tabaco en lugares públicos<br />

En un estudio realizado en varias capitales de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica,<br />

Paraguay, Perú y Uruguay) y cuyo objetivo fue medir los niveles de humo ambiental de tabaco en lugares<br />

públicos, concretamente en instituciones de salud, escuelas, oficinas públicas, aeropuertos y<br />

restaurantes-bares y cuyo cálculo se realizó midiendo la concentración de nicotina, se detectó nicotina<br />

en 94% de los lugares evaluados. Los niveles encontrados en los hospitales variaron en distintos<br />

hospitales y dentro de un mismo hospital, pero se detectó nicotina en el 95% de las localizaciones. Los<br />

mayores niveles se encontraron en los hospitales de Argentina (mediana de concentración de 1,33<br />

ug/m3). Las escuelas secundarias mostraron los niveles más bajos del estudio, a pesar de lo cual se<br />

detectó nicotina en 78%. Las oficinas públicas presentaron concentraciones intermedias; las más altas<br />

se encontraron en Argentina y Uruguay.<br />

La mediana de concentración en los restaurantes fue de 1,24 ug/m3, incluidas las zonas para no<br />

fumadores. La detección de nicotina en dichas zonas apoya resultados previos que muestran que las<br />

áreas de no fumadores no protegen de la exposición al humo de tabaco ambiental. Por otro lado, en los<br />

bares fue en donde se encontraron las mayores concentraciones del estudio (mediana de 3,65 ug/m3).<br />

Fuente: Valdéz Salgado R, Lazcano Ponce EC, Hernández Avila M. Primer informe sobre el combate al tabaquismo. México ante el Convenio Marco<br />

para el Control del Tabaco. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública; 2005.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EXPOSICION<br />

PROFESIONAL<br />

167


EXPOSICION<br />

PROFESIONAL<br />

168<br />

Tabla 1. Agentes, grupos de agentes y mezclas para las cuales puede haber<br />

exposición laboral y hay evidencia suficiente de carcinogenicidad<br />

para el hombre. (<strong>Cancer</strong>ígenos del grupo 1)<br />

Agentes y grupos de agentes 1<br />

- Aflatoxinas, presentes en la naturaleza<br />

- 4-aminobifenilo<br />

- Arsénico y sus compuestos<br />

- Asbestos<br />

- Azatioprina<br />

- Benceno<br />

- Bencidina<br />

- Berilio y sus compuestos<br />

- bis-(clorometil)-éter y cloro-metil-metil-éter<br />

- 1,4 butanodiol-dimetanesulfonato<br />

(busulfán, milerán)<br />

- Cadmio y sus compuestos<br />

- Clorambucil<br />

- 1-(2-cloroetil)-3-(4-metilcicloexil)-1-nitroso-urea<br />

(metil-CCNU, semustina)<br />

- Cromo (VI) (compuestos de)<br />

- Ciclosporina<br />

- Ciclosfosfamida<br />

- Óxido de etileno<br />

- Etopóxido en combinación con cisplatino<br />

y bleomicina<br />

- Virus de la hepatitis B (infección crónica por)<br />

- Virus de la hepatitis C (infección crónica por)<br />

- Virus de la inmunodeficiencia humana adquirida<br />

tipo I (infección por)<br />

- Melfalán<br />

- 8-metoxipsoralen (metoxsaleno) asociado<br />

a radiación ultravioleta tipo A<br />

- MOPP (y otras quimioterapias combinadas,<br />

incluso agentes alquilantes)<br />

Mezclas 2<br />

- Alquitranes de hulla<br />

- Aceites minerales, no refinados o sólo parcialmente<br />

- Aceites de esquisto<br />

- Hollines<br />

- Humo de tabaco<br />

- Polvo de madera<br />

- Gas mostaza<br />

- 2-nafitlamina<br />

- Neutrones<br />

- Níquel (compuestos de)<br />

- Fósforo-32 como fosfato<br />

- Plutonio-239 y sus productos de desintegración<br />

(puede contener plutonio 240 y otros isótopos),<br />

en aerosol<br />

- Radioisótopos de vida corta, incluyendo el yodo<br />

131, derivada de accidentes en los reactores<br />

atómicos y detonaciones de armas nucleares<br />

(exposición durante la infancia)<br />

- Radionúclidos con emisión de partículas α,<br />

depositados internamente<br />

- Radionúclidos con emisión de partículas β,<br />

depositados internamente<br />

- Radio 224 y sus productos de desintegración<br />

- Radio 226 y sus productos de desintegración<br />

- Radio 228 y sus productos de desintegración<br />

- Radón 222 y sus productos de desintegración<br />

- Radiaciones X y gamma<br />

- Radiaciones solares<br />

- Sílice cristalino (inhalado en forma de cuarzo<br />

o de cristobalita de fuentes laborales)<br />

- Talco que contenga fibras asbestiformes<br />

- Tamoxifeno<br />

- Tetracloro-2,3,7,8 dibenzo-para-dioxina<br />

- Tiotepa<br />

- Treosulfán<br />

- Cloruro de vinilo<br />

1. Los agentes biológicos han sido omitidos, excepto los virus VIH, VHB, VHC. Se han omitido también las hormonas utilizadas a título terapéutico,<br />

aunque pueda existir exposición a estos agentes durante su producción. Las sustancias anticancerosas o inmunosupresoras han sido conservadas.<br />

La erionita y el torio IV han sido excluidos.<br />

2. Se ha incluido el humo de tabaco, dado su importancia en el aire ambiente en los lugares de trabajo.<br />

Fuente: IARC. Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Evidencias científicas sobre la relación entre exposición<br />

profesional y la etiología del cáncer<br />

Se estima que anualmente ocurren cerca de 840.000 casos nuevos de tumores malignos en Latinoamérica<br />

y el Caribe (12). Pero es difícil estimar la proporción de casos resultantes por exposiciones laborales.<br />

Asumiendo como válida la proporción de 4% de los casos como resultante de exposiciones laborales (2),<br />

cerca de 34.000 casos de cáncer por año en esta región podrían deberse a esta causa.<br />

Exposición laboral a las sustancias cancerígenas<br />

En las tablas 1 y 2 se encuentran las listas de los agentes, grupos de agentes y mezclas químicas cuya<br />

capacidad de causar cáncer para los humanos está sustentada por pruebas suficientes de acuerdo con la<br />

Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC). Es difícil evaluar el riesgo de una población<br />

expuesta a los agentes enumerados en el grupo 1 de la IARC, porque se desconoce el número exacto de<br />

trabajadores expuestos a un compuesto determinado y generalmente son limitados los datos sobre la<br />

distribución de los trabajadores en las diversas exposiciones. Existe acuerdo científico en que, a diferencia<br />

de lo que ocurre con otros tóxicos, para iniciar un proceso cancerígeno no se requiere un nivel mínimo de<br />

exposición. Es importante mencionar que, de acuerdo con las sucesivas evaluaciones realizadas por la IARC<br />

un cierto número de agentes y mezclas no presentan evidencia suficiente de carcinogénesis en el hombre<br />

hasta la fecha, pero el conjunto de las evidencias ha resultado en su clasificación como 'probablemente<br />

carcinógeno para humanos' (grupo 2A) (13).<br />

Tabla 2. Circunstancias de exposición laboral para las cuales hay evidencia<br />

suficiente de carcinogenicidad en el hombre (Carcinógeno del grupo 1)<br />

- Aluminio (producción)<br />

- Auramina (fabricación)<br />

- Calzado (fabricación y reparación)<br />

- Carbón (gasificación)<br />

- Carbón de coque (producción)<br />

- Carpintería (fabricación) y ebanistería<br />

- Hematita (extracción subterránea<br />

con exposición concomitante al radón)<br />

Fuente: IARC. Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer<br />

- Fundición de hierro y acero<br />

- Isopropanol, manufactura<br />

(método con ácido fuerte)<br />

- Magenta, manufactura<br />

- Pintores (exposición laboral)<br />

- Caucho (industria)<br />

- Nieblas de ácidos minerales fuertes que contienen<br />

ácido sulfúrico (exposición laboral)<br />

El CAREX (Carcinogen Exposure) es un sistema internacional de información sobre la exposición laboral a<br />

agentes cancerígenos conocidos o supuestos (grupo 1 y grupo 2A), creado con la ayuda del programa<br />

"Europa contra el Cáncer" de la Unión Europea. Ha permitido obtener estimaciones del número de trabajadores<br />

expuestos, distribuidos por sectores industriales y por agentes cancerígenos. Incluye datos de 139 agentes<br />

evaluados por la IARC y 55 sectores industriales clasificados según la Clasificación Internacional Industrial<br />

Estándar, CITI (<strong>International</strong> Standard Industry Classification), revisión 2, y ha evaluado la exposición a estos<br />

agentes, desde 1990 hasta 1993, en los quince estados miembros de la Unión Europea (14).<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EXPOSICION<br />

PROFESIONAL<br />

169


EXPOSICION<br />

PROFESIONAL<br />

170<br />

Recientemente, se publicó una actualización de las estimaciones de prevalencia de exposición a cancerígenos<br />

en Italia, para el período 2000-2003, utilizando los datos del CAREX (15). Ese mismo sistema, con el nombre<br />

TICAREX, fue utilizado para evaluar la prevalencia de la exposición ocupacional en Costa Rica (ver recuadro<br />

correspondiente) (16). En general, en los países de la región las informaciones son fragmentadas y se refieren<br />

a grupos ocupacionales particulares o a sustancias cancerígenas específicas.<br />

Todo intento de estimar la importancia numérica del problema de los tumores de origen profesional exige<br />

prudencia, incluso si se dispone de las evaluaciones de las exposiciones, como son las procedentes de<br />

CAREX. La comunidad científica, por regla general, está de acuerdo en que se trata de un campo lleno de<br />

incertidumbres numéricas aunque pleno de evidencias.<br />

Es difícil establecer estimaciones porque dependen de:<br />

- la proporción de la población expuesta y<br />

- la magnitud del riesgo entre las personas expuestas.<br />

Infortunadamente, estos dos datos son difíciles de medir, como ya lo hemos dicho anteriormente, según<br />

situaciones específicas como son el lugar, el espacio y el tiempo.<br />

Debe considerarse que las estimaciones de las proporciones de individuos expuestos deben ajustarse y<br />

modificarse según la realidad de cada país.<br />

Un ejemplo de las diferencias que se pueden encontrar en la proporción de expuestos en diversos países,<br />

puede verse en un trabajo sobre exposición al sílice cristalino realizado en Brasil, en el cual se encontró,<br />

por medio del uso de matrices de ocupación, que la proporción de expuestos era distante de la encontrada<br />

en Costa Rica (17, 18)<br />

La exposición ocupacional a riesgos se ha documentado en varios países en desarrollo. Un ejemplo es la<br />

industria del cemento en Brasil. En este país, se ha encontrado exposición a benceno y sus derivados en<br />

las industrias metalúrgica, petroquímica y del calzado. En Chile, se ha estudiado la exposición a sílice, cobre,<br />

arsénico, oro y plata en la industria de la minería. Otros peligros potenciales, pero escasamente estudiados,<br />

son la radiación ionizante y los químicos orgánicos, incluso un gran número de pesticidas que son ampliamente<br />

utilizados en la región. Aunque existe la necesidad de estudios más detallados de la exposición laboral y su<br />

impacto en el cáncer, hay ya suficiente información para los productos como el asbesto y sílice para apoyar<br />

medidas preventivas de nivel primario.<br />

TICAREX: exposición ocupacional a cancerígenos en Costa Rica<br />

El sistema CAREX, con el nombre TICAREX, fue usado para evaluar la prevalencia de la exposición<br />

ocupacional en Costa Rica. Se consideraron 27 agentes cancerígenos y 7 grupos de plaguicidas (16). Los<br />

agentes cancerígenos con mayor número de individuos expuestos fueron: radiación solar (ver capítulo de<br />

Radiaciones ultravioleta); emisiones de diesel; paraquat y diquat; humo de tabaco ambiental;<br />

compuestos de cromo hexavalente; benceno; macozeb, maneb y zineb; clorotalonil; polvo de la madera;<br />

cuarzo (sílice cristalino); benomil; plomo y sus compuestos inorgánicos; tetracloroetileno y los<br />

hidrocarburos policíclicos aromáticos.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Riesgo y exposición profesional: algunos ejemplos<br />

En la industria de refinado de níquel parece ser que las modificaciones introducidas en los procesos de<br />

fabricación han reducido sorprendentemente el riesgo de cáncer de senos maxilares y de cáncer de<br />

pulmón (19, 20), aunque no se haya podido descubrir nunca la naturaleza exacta del agente cancerígeno<br />

en cuestión. Diferentes compuestos del níquel estarían presentes en el ambiente de los talleres, pero el<br />

riesgo de cáncer se encontraría asociado a las primeras etapas del proceso de refinado, lo que conllevaría<br />

una fuerte exposición al polvo del mineral, relativamente en estado bruto. Los datos referentes a las<br />

modificaciones del proceso que han contribuido a reducir el riesgo de cáncer son poco explícitos (20).<br />

La utilización de insecticidas y de fungicidas que contienen arsénico fue abandonada en muchos países<br />

al principio de la década de los 70, gracias a una reglamentación estricta que limita la presencia de residuos<br />

de arsénico en las aguas superficiales y las capas freáticas destinadas al abastecimiento de agua potable<br />

para los humanos y para los alimentos destinados a animales. Algunos países han prohibido totalmente estos<br />

residuos de arsénico. Diversos estudios de población tipo caso-control, referentes al cáncer de pulmón,<br />

mostraron un exceso de riesgo en los agricultores expuestos potencialmente a pesticidas arsenicales (21).<br />

La utilización de materiales y productos con amianto ha sido prohibida recientemente en numerosos<br />

países europeos. En Estados Unidos, la exposición al amianto en el lugar de trabajo está rigurosamente<br />

reglamentada y la industria del amianto se ha trasladado fuera de ese país. Se ha observado que la<br />

producción de amianto en todo el mundo disminuyó a partir de los años 80; contrariamente, en algunos<br />

países subdesarrollados las cantidades de minerales y el consumo de amianto han aumentado (7). En la<br />

mayoría de los países de América Latina y el Caribe, no hay una reglamentación con impedimentos para<br />

la explotación y el uso industrial del amianto. En Brasil hay diferencias en la reglamentación entre los<br />

diferentes estados y está en curso una intensa movilización de la sociedad civil que propone el destierro<br />

total del amianto. En México, aunque la importación del amianto ha disminuido, el uso de productos<br />

industriales que contienen asbesto se triplicó en los últimos 30 años y, por tanto, aumentó la<br />

presentación de mesoteliomas de pleura (22). En Argentina, la explotación mineral, la importación y la<br />

producción de artefactos con amianto han sido desterradas (23).<br />

Los modelos ajustados a edad-período-cohorte dejan entrever una regresión de la epidemia de<br />

mesoteliomas malignos en los Estados Unidos y en la Unión Europea, si bien ello no se producirá antes<br />

de finales de los años 2010-2020 (24, 25). Ningún modelo parecido nos permite aún evaluar la<br />

disminución en el tiempo de los cánceres de pulmón ligados al amianto. Actualmente, los estudios casocontrol<br />

llevados a cabo en diferentes regiones de Italia, Reino Unido, Suecia, Finlandia y Noruega, indican<br />

que los tumores de pulmón ligados al amianto representarían entre el 5,7% y el 19% de los cánceres en<br />

los hombres (26). Esto no sorprende, ya que el 20% a 25% de los hombres nacidos en las cohortes<br />

situadas entre 1920 y 1949 estuvieron expuestos al amianto en su ambiente laboral (27). Las cohortes<br />

más expuestas (nacidas en Francia en los años 1940-49 y 1950-59) son aún demasiado jóvenes para<br />

establecer definitivamente las consecuencias de estas exposiciones.<br />

Por lo tanto, actualmente es imposible determinar cualquier disminución de la incidencia, y a posteriori<br />

de la mortalidad, de los cánceres asociados al amianto. De hecho, los tumores asociados al amianto en el<br />

mundo pueden aumentar todavía más, a causa del gran desarrollo de actividades industriales en países<br />

que no cumplen ninguna restricción legal relativa a la utilización del amianto y no adoptan ninguna<br />

medida de protección frente a estas exposiciones (6). Dada la circunstancia de que el uso del amianto<br />

está todavía presente en la mayoría de los países, puede suponerse un número creciente de casos de<br />

mesotelioma y cánceres de pulmón por esta causa en la región de América Latina y el Caribe.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EXPOSICION<br />

PROFESIONAL<br />

171


EXPOSICION<br />

PROFESIONAL<br />

172<br />

Riesgo y exposición profesional: algunos ejemplos (cont.)<br />

El efecto del mejoramiento de las condiciones en ambientes laborales del riesgo de tumores de vejiga se<br />

estudió en una fábrica norteamericana de producción de bencidina en la que, en 1995, se desarrolló un<br />

proceso cerrado de producción de sulfato de bencidina. Entre la población expuesta que había trabajado<br />

en cualquier momento anterior a 1955, se observaron 155 casos y ningún caso entre los que trabajaron<br />

después de 1955. Sin embargo, la evidencia de este estudio es limitada porque el cáncer de vejiga de<br />

origen laboral puede tener más de 20 años de latencia (28).<br />

En Gran Bretaña se abandonaron la producción y la utilización de la beta-naftilamina, el 4-amino-bifenilo<br />

y la bencidina de principios a fines de los años 60 y en 1967 fueron prohibidas por el Carcinogenic<br />

Substances Act (ley sobre las sustancias carcinógenas). Estados Unidos, Japón y algunos países<br />

europeos siguieron el ejemplo de Gran Bretaña en el transcurso de los años 70. Por regla general, la<br />

utilización de estas sustancias para la producción de agentes colorantes fue suprimida algunos años más<br />

tarde, pero todavía sigue vigente en otros países como India, Brasil, China y países del este de Europa<br />

(29). Los estudios caso-control parecen indicar una disminución de los cánceres de vejiga en las fábricas<br />

productoras de agentes colorantes, así como en la industria donde se utilizan estos colorantes como, por<br />

ejemplo, en la textil. Esta disminución sería factible si los agentes colorantes sustitutos no fuesen<br />

cancerígenos y si, además, se discontinuase la producción de estos agentes prohibidos en los países en<br />

vías de desarrollo, así como la reimportación de sus derivados en los países desarrollados.<br />

El riesgo de cáncer de vejiga en la industria del caucho y de fabricación de cables se atribuía a la<br />

presencia de algunos antioxidantes basados en la alfa-naftilamina con rastros de beta-naftilamina. Su<br />

utilización se interrumpió en 1949. El seguimiento de las cohortes de la industria británica del caucho no<br />

ha revelado una mortalidad excesiva por cáncer de vejiga entre los obreros que empezaron a trabajar<br />

después de 1949 (29, 30). La evidencia de erradicación del riesgo se ve limitada por el largo periodo de<br />

latencia de los tumores de vejiga y por la baja sensibilidad de la mortalidad como indicador de su<br />

presentación. La producción y la utilización de la alfa-naftilamina y del fenil-beta-naftilamina se<br />

interrumpieron a finales de los años 80 en los Estados Unidos y en la Unión Europea por temor a su<br />

contaminación por la beta-naftilamina. En estos países se siguen produciendo otros sustitutos basados<br />

en mezclas de aril-parafenilenodiaminas y se sabe que estos sustitutos están contaminados con ortotoluidina<br />

y difenilenodiamina y que sus derivados pueden estar contaminados por el 4-aminobifenilo. La<br />

exposición de los trabajadores a las aminas aromáticas carcinógenas no ha podido erradicarse<br />

totalmente y este hecho podría explicar el aumento, sostenido en el mundo entero, del mayor riesgo de<br />

cáncer de vejiga en la industria del caucho (31-34), así como en algunas fábricas químicas (35). Un<br />

estudio de cohorte conducido en Brasil reveló que el riesgo de muerte por cáncer en trabajadores de la<br />

industria del caucho es más evidente en las pequeñas y medianas empresas que en las grandes (36).<br />

Los aceites modernos de engrase y de corte son producidos a base de aceites minerales procedentes<br />

del petróleo más que del carbón. Estos aceites minerales se someten a un gran refinamiento (37) a lo<br />

largo de un proceso que reduce su contenido en hidrocarburos aromáticos policíclicos. Los aceites más<br />

recientes para las máquinas son sintéticos y no se hacen a base de aceites minerales. El riesgo de<br />

cáncer cutáneo entre los trabajadores de las industrias mecánicas y textiles observado en los años 50<br />

(38) ha desaparecido en general de la literatura de la medicina del trabajo. La erradicación del riesgo de<br />

cáncer de otros órganos es mucho menos evidente. Se vuelve a encontrar una elevada tasa de<br />

mortalidad del cáncer de laringe, de recto, de vejiga y, a menor escala, de colon, de próstata y de los<br />

senos faciales, en los trabajadores de la industria mecánica donde estos están en contacto con aceites<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Riesgo y exposición profesional: algunos ejemplos (cont.)<br />

de corte y de engrase (39). Además, ciertos procesos de refinamiento de los aceites minerales contienen<br />

cantidades importantes de extractos minerales aromáticos, ricos en hidrocarburos policíclicos<br />

aromáticos. Desde los años 1950, estos extractos son muy utilizados como aceite de dilución en la<br />

industria del caucho, lo que podría explicar el aumento del riesgo de cáncer de pulmón detectado<br />

actualmente en este sector (31-33). La pavimentación de las calles con capas asfálticas y la industria de<br />

la construcción en general, disponen desde hace poco tiempo de asfaltos con un bajo contenido en<br />

hidrocarburos aromáticos policíclicos. Éstos han reducido algunas exposiciones pero los datos<br />

epidemiológicos aún no manifiestan claramente una disminución subsiguiente del riesgo de cáncer (40, 41).<br />

El benceno es un factor cancerígeno probado que induce leucemias, si bien su relación con los<br />

mielomas múltiples y los linfomas no Hodgkin es menos clara (42, 43). Estas evaluaciones se basan en<br />

los niveles de las exposiciones de los años 1950 y 1960. Los niveles de exposición menores en la<br />

industria petroquímica no se asociaron a un aumento de la mortalidad por leucemia, mieloma múltiple y<br />

linfoma en este sector industrial (44, 45). Sin embargo, otros estudios muestran todavía un aumento de la<br />

mortalidad por leucemias y linfomas en los trabajadores expuestos al benceno (46). No obstante, debe<br />

tenerse en cuenta que estos estudios se realizaron en ambientes con niveles de exposición relativamente<br />

superiores, como parecen indicar los casos detectados de anemia aplástica.<br />

El humo de tabaco en el ambiente o humo pasivo es, por orden de frecuencia, la segunda forma más<br />

extendida de exposición a sustancias carcinógenas, según los estimativos del sistema CAREX (14). Sin<br />

embargo, se mostró menos expresivo en Costa Rica de acuerdo con las estimaciones del TICAREX (16).<br />

Además, se ha probado la interacción entre tabaquismo y exposiciones ocupacionales, principalmente<br />

con el amianto (47, 48). La restricción del tabaquismo en el lugar de trabajo es positiva, tanto para los<br />

fumadores activos como para los fumadores pasivos, y los lugares de trabajo representan, en efecto,<br />

lugares propicios para llevar a cabo campañas de lucha contra el tabaquismo (49).<br />

La sílice cristalina es el más reciente cancerígeno ocupacional clasificado por la IARC como<br />

definitivamente cancerígeno para los humanos (grupo 1) (50). La prevalencia de exposición ocupacional a<br />

la sílice en Costa Rica parece similar a la observada en algunos países de la Unión Europea; sin embargo,<br />

en Brasil la exposición ocupacional a la sílice es más expresiva (17). Un estudio de casos y controles en<br />

cáncer de pulmón en la zona metropolitana de Sao Paulo reveló un alto riesgo para los trabajadores<br />

empleados en la industria cerámica, en la que es potencial la exposición al sílice aumentando el riesgo<br />

de acuerdo con el tiempo de exposición (9).<br />

Estudios sobre la eficacia de las intervenciones<br />

No existe ninguna revisión sistemática sobre los resultados de las distintas intervenciones destinadas a controlar las<br />

exposiciones asociadas a los riesgos profesionales. Existe un estudio reciente relativo a la industria del caucho (31) el<br />

cual muestra que, a pesar de la evolución de la tecnología y de la química, en general, persisten los mism os riesgos<br />

de tumores observados anteriormente. Este trabajo tiene el mérito de revelar las numerosas y variadas dificultades<br />

que hay que afrontar para llegar a probar la eficacia de cualquier acción de prevención en los cánceres profesionales:<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EXPOSICION<br />

PROFESIONAL<br />

173


EXPOSICION<br />

PROFESIONAL<br />

174<br />

- El largo período de latencia de la mayoría de los tumores en el hombre hace casi imposible sacar conclusiones<br />

de las observaciones obtenidas al poco tiempo de un determinado cambio: los trabajadores que<br />

empiezan su trabajo después de efectuarse un cambio no están expuestos al mismo riesgo de<br />

padecer de cáncer que aquéllos expuestos desde antes de la intervención.<br />

- Las observaciones seguidas a largo plazo son difíciles de realizar y su evaluación es complicada, a<br />

causa de los cambiantes patrones de la mortalidad o de la incidencia de dicha enfermedad y a posibles<br />

interacciones complejas con otras exposiciones.<br />

- A menudo, las características de la exposición son poco conocidas y están mal consignadas, por<br />

lo que es difícil evaluar la relación cuantitativa entre exposición y enfermedad. A veces, la naturaleza<br />

misma de la exposición no es bien comprendida, por lo que no se puede llegar a eliminar al agente<br />

cancerígeno del ambiente de trabajo pero sí sustituirlo por otros tan peligrosos como el sustituido.<br />

Los estudios epidemiológicos basados en la población o industriales, presentan grandes limitaciones en lo<br />

que se refiere a la evaluación de la exposición. Esta circunstancia motiva importantes dudas y grandes<br />

controversias referentes a la interpretación de las evidencias epidemiológicas.<br />

Con la reserva de las incertidumbres mencionadas previamente, puede decirse que la exposición de los<br />

trabajadores a carcinógenos en los países industrializados no está tan controlada como podría estar.<br />

Algunos riesgos ocupacionales difusos o exposiciones a cancerígenos parecen haber desaparecido o<br />

disminuido mucho en los medios industriales de Europa y de los Estados Unidos (38). Cuando la exposición<br />

ocupacional concierne a mezclas complejas y no a agentes químicos simples, sólo se logra una eliminación<br />

parcial del riesgo (51).<br />

La aplicación de la reglamentación de etiquetado y embalaje de los cancerígenos puede desempeñar un papel<br />

importante en materia de prevención. No obstante, su papel también es limitado, principalmente, porque algunos<br />

carcinógenos pueden provenir de productos de descomposición o de combustiones de estas sustancias o son<br />

ellos mismos trazas contaminantes en cantidades mínimas que escapan a la reglamentación.<br />

Un problema grave es el mantenimiento de los procesos de producción que reconocidamente conducen a la<br />

exposición a cancerígenos. Esto se agrava en los países en desarrollo, ya que con frecuencia carecen de experiencia<br />

en cuanto a la gestión de riesgos industriales y carecen de capacidad para aplicar políticas de control (6).<br />

Intervenciones eficaces: métodos y características<br />

La evidencia de la escasa eficacia de las intervenciones destinadas a controlar los riesgos de la exposición<br />

profesional a cancerígenos nos obliga a plantear las siguientes cuestiones: ¿a quién incumbe hacerse cargo<br />

de estas evaluaciones y cuál es la naturaleza de las mismas?, ¿son pruebas que indican el beneficio de la<br />

intervención o bien pruebas que señalan el peligro de la exposición? Las exposiciones profesionales pueden<br />

sufrirlas personas que no tienen la posibilidad de elegir ni tienen la libertad o la responsabilidad de aceptar<br />

o de rechazar estas exposiciones y que, casi siempre, no tienen los conocimientos básicos necesarios referentes<br />

al tema. Por consiguiente, debe ser el empleador, asesorado por equipos de técnicos, quien debe demostrar<br />

la seguridad del proceso de producción. La comprobación de una eventual nocividad de la exposición debe<br />

ser suficiente para exigir una intervención destinada a eliminar dicha exposición y todo esto debería estar<br />

bajo el control de la estructura pública.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


La prevención primaria, en lo que concierne a la exposición a cancerígenos en el lugar de trabajo, se basa<br />

en la aplicación, en el orden indicado, de las siguientes medidas básicas de higiene y seguridad en el trabajo:<br />

Eliminar la sustancia nociva (o el proceso) si es posible. En caso de no ser posible, sustituir por sustancias<br />

que no aumenten el riesgo.<br />

En caso de no poder eliminar la sustancia o proceso:<br />

a) implementar procesos totalmente cerrados para evitar la exposición;<br />

b) limitar la exposición mediante la reducción de las cantidades utilizadas, sistemas localizados de<br />

aspiración, adecuados medios de protección de los trabajadores, procedimientos correctos de limpieza, etc.<br />

Y siempre tener en cuenta que es fundamental para una eficaz prevención la información que debe darse<br />

a los trabajadores sobre todo lo referente a los riesgos.<br />

Estas medidas aspiran a reducir o, en una situación ideal, a eliminar, simultáneamente, el número de<br />

trabajadores potencialmente expuestos y su nivel de exposición. La reducción de las exposiciones es más<br />

eficaz cuando se realiza en el momento de la puesta en marcha de las industrias y de sus procesos de fabricación,<br />

y si va dirigida tanto a la protección de los trabajadores como a la de las comunidades vecinas. Por ejemplo,<br />

la eliminación de la exposición al humo de tabaco en el lugar de trabajo necesita intervenciones de prevención<br />

asociadas a políticas antitabaco y programas personalizados.<br />

A nivel local y nacional, esta prevención primaria implica la aprobación de reglamentaciones que faciliten la<br />

adopción o la aplicación de medidas preventivas. El Reino Unido fue el primer país que prohibió la producción<br />

de ciertos compuestos químicos por su carácter cancerígeno, con la aprobación de la Reglamentación de<br />

las Sustancias Carcinogénicas (Carcinogenic Substances Regulations) en 1967, la cual proscribía la<br />

beta-naftilamina, la benzidina, el 4-aminobifenilo y el 4-nitrobifenilo.<br />

Sin embargo, hasta el presente, aparte del asbesto (amianto), los cuatro agentes señalados por el Reino Unido<br />

son los únicos agentes cancerígenos cuya producción y utilización están prohibidos en la Unión Europea. No<br />

obstante, esta directiva (Directiva 90/394/CEE) incluye la clasificación y el rotulado de las sustancias químicas<br />

carcinógenas. Este rotulado va acompañado de un cierto número de restricciones en cuanto a la utilización de<br />

dichos compuestos. En los países de América Latina y el Caribe la legislación sobre la exposición a cancerígenos<br />

en los ambientes de trabajo está limitada a algunas pocas sustancias. Éste es el caso del amianto, que está<br />

prohibido en Argentina, Uruguay, Chile y El Salvador. En Brasil, hay severas restricciones de producción y uso<br />

del benceno, pero aún no hay legislación federal restrictiva sobre la mineración, producción y uso del amianto.<br />

En Brasil, estudios han identificado que también existe un aumento real del riesgo de cáncer en empresas pequeñas,<br />

como en una industria del caucho (36) y en talleres de reparación de automóviles (52). Muchas empresas pequeñas<br />

en Latinoamérica y el Caribe tienen poco capital e insuficiente estructura organizativa para implementar políticas<br />

de control de la exposición. Debe ser una continua preocupación de las instancias gubernamentales mantener<br />

programas de vigilancia en estos ambientes de trabajo que garanticen la salud de los trabajadores.<br />

La información a los trabajadores sobre los riesgos de exposición es un tema crucial. Se trata de un condicionante<br />

esencial sin el cual no pueden verificarse, por ellos mismos, la aplicación de las medidas apropiadas.<br />

La normativa de la Unión Europea sobre cancerígenos en ambientes de trabajo requiere que se dé a los<br />

trabajadores expuestos información e instrucciones sobre la conducta que deben adoptar en caso de<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EXPOSICION<br />

PROFESIONAL<br />

175


EXPOSICION<br />

PROFESIONAL<br />

176<br />

accidentes y emergencias. En América Latina la reglamentación referente a los cancerígenos en los lugares<br />

de trabajo es, en algunos casos, muy confusa y dispersa, con leyes federales, estatales y municipales,<br />

comunicados y normas reguladoras ministeriales, particularmente de los Ministerios de Trabajo y de Salud.<br />

Se requiere implementar procedimientos claros para informar correctamente a los trabajadores sobre los<br />

riesgos y la adecuada protección.<br />

Otro punto esencial es la verificación de la aplicación de la ley por parte de los servicios públicos, especializados<br />

en la inspección de los lugares de trabajo.<br />

La identificación de personas que tienen una susceptibilidad específica ante algún tipo de exposición determinada<br />

puede ser motivo de discriminación (53, 54). Actualmente se realizan debates éticos sobre este punto, pero<br />

la inclusión de detalles de los mismos excede los objetivos de este documento.<br />

El aumento en el reconocimiento de la salud y la seguridad ocupacional por los<br />

gobiernos de América Latina y el Caribe, así como por organizaciones<br />

internacionales, forma parte importante de la salud pública.<br />

Las personas invierten una tercera parte del día o más en su trabajo, de tal manera que las condiciones<br />

laborales necesariamente tienen un fuerte efecto en su salud.<br />

Aunque la salud y la seguridad ocupacional tienen un impacto directo en más de 200 millones de<br />

trabajadores y sus familias en la región, la situación está lejos de ser adecuada, debido principalmente a<br />

tres factores. Primero, existe una carencia general de conciencia con respecto a la importancia de la<br />

seguridad y el ambiente saludable de trabajo. Segundo, los datos de accidentes, enfermedades y muertes<br />

ocupacionales tienden a subestimar la magnitud del problema. Finalmente, la región carece de la<br />

capacidad y la infraestructura ocupacional necesarias para desarrollar y sostener un ambiente de trabajo<br />

seguro y saludable. La insuficiencia de la región para implementar o reforzar leyes de seguridad apropiadas<br />

se traduce en pérdidas de la producción, salarios perdidos, gastos médicos, discapacidades y muertes.<br />

En la región, el reconocimiento de las enfermedades ocupacionales es, además, complicado por la<br />

carencia de entrenamiento de los proveedores de atención a la salud en medicina ocupacional.<br />

Se comenta que los trabajadores en América Latina y el Caribe contribuyen en mayor proporción a la<br />

totalidad de accidentes y muertes que en otras regiones del mundo. Existen varios factores que<br />

representan un efecto negativo en la seguridad en la región: la estructura del mercado laboral, la<br />

disponibilidad de recursos, los sindicatos, el nivel de exposición y el perfil de riesgo, y la presencia de<br />

grupos vulnerables en la fuerza laboral.<br />

La salud y la seguridad ocupacional en América Latina y el Caribe se encuentran aún en la infancia y<br />

existen pocos expertos disponibles, escaso equipo de seguridad y seguimiento, pocos inspectores y una<br />

reducida fuerza en comparación con las naciones desarrolladas. Los estimativos muestran que<br />

solamente 5% de la investigación en salud ocupacional en el mundo se desarrolla en países en vías de<br />

desarrollo, lo cual claramente demuestra un grave desequilibrio entre la participación de la población, la<br />

seriedad del problema y los recursos disponibles en estos países.<br />

Además, existe un subregistro importante de las enfermedades ocupacionales en la región, lo cual se debe,<br />

principalmente, a la restricción de los sistemas de recolección de datos a los lugares de empleo formal.<br />

En Latinoamérica, las industrias pequeñas son de particular importancia, especialmente las<br />

maquiladoras. Estas industrias utilizan sustancias que no están bien controladas; algunas veces, los<br />

trabajadores se exponen a riesgos que exceden, por mucho, los estándares recomendados.<br />

Fuente: www.iadb.org<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Reglamentación sobre la exposición a cancerígenos<br />

El amianto y ciertas aminas aromáticas fueron prohibidos en algunos países mucho después que se<br />

conociera su peligrosidad. El exceso de casos de cáncer de vejiga causados por la exposición a las<br />

aminas aromáticas se había sugerido por parte de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) en 1921, casi<br />

50 años antes de que el Reino Unido adoptara, en 1967, la reglamentación que prohibía su utilización (UK<br />

Carcinogenic Substances Regulations). Lo mismo pasó con los altos riesgos debidos a la exposición al<br />

amianto, que se conocían más de 40 años antes de que la Unión Europea prohibiese la utilización de toda<br />

forma de amianto (55), inclusive el crisotilo (56). Varias fábricas que utilizan sustancias carcinógenas<br />

ubicadas en países que adoptaron la reglamentación han sido trasladadas a otros países en vías de<br />

desarrollo, muchas veces sin restricciones por parte del país de origen ni de las organizaciones<br />

responsables de su control (6). Por regla general, muy pocos países latinoamericanos han adoptado leyes<br />

prohibiendo los compuestos cancerígenos. Incluso, algunas naciones han intentado bloquear estos<br />

adelantos (aunque son muy limitados) en nombre de la defensa de los intereses industriales nacionales.<br />

También han recurrido a organismos internacionales, como la Organización Mundial del Comercio,<br />

invocando la libertad de los mercados (57).<br />

La tendencia general a la reducción de los niveles umbrales de las sustancias químicas en general,<br />

incluidos los cancerígenos (58), nos hace deducir que los grados de exposición muy elevados en que se<br />

encontraban antes (59) han disminuido en el transcurso de las últimas décadas en los países más<br />

industrializados. No obstante, estos progresos son lentos. Además, la puesta en marcha de las<br />

estrategias de prevención ha encontrado dificultades, incluso la oposición abierta, por parte de las<br />

industrias implicadas (60-62). En general, las autoridades sanitarias han mostrado una cierta laxitud al<br />

aplicar la reglamentación y también, con frecuencia, las denuncias de los trabajadores ante los tribunales<br />

no han prosperado.<br />

Informaciones insuficientes<br />

Disponemos de escasa información sobre la producción y la utilización de los carcinógenos utilizados en los<br />

medios industriales. El Convenio Nº 139/74 de la Organización Mundial del Trabajo (OIT) sobre "Prevención<br />

y control de los riesgos profesionales causados por sustancias o agentes carcinógenos", adoptado en 1974,<br />

recomienda la elaboración de registros de aquellos trabajadores expuestos laboralmente a cancerígenos.<br />

En los años 2002 y 2003, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo en Argentina, actuó para dar cumplimiento<br />

a dicha resolución de la OIT. Así, dispuso el funcionamiento de un 'Registro de Sustancias y Agentes<br />

Carcinógenos' (63) que incluye, fundamentalmente, una actualización de listados de dichas sustancias y<br />

agentes, y de los empleadores que los produzcan, importen o utilicen; quienes, también, deben conservar<br />

las historias clínicas de los trabajadores potencialmente expuestos por un periodo de 40 años luego del<br />

cese de la actividad laboral de los mismos. Ejemplos como éste deberían difundirse en todo el resto del<br />

continente puesto que estos registros (si son construidos y mantenidos con criterios científicos y rigurosos)<br />

podrían ser útiles en la vigilancia epidemiológica y (a través de estudios bien diseñados y epidemiólogos<br />

capacitados) permitirían establecer vínculos entre los datos de mortalidad y de incidencia. Además, si los<br />

datos sobre el número de expuestos fueren cuantitativos, la eficacia sería aún mayor.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EXPOSICION<br />

PROFESIONAL<br />

177


EXPOSICION<br />

PROFESIONAL<br />

178<br />

Los amplios estudios efectuados sobre las exposiciones laborales en la industria, tales como los realizados<br />

a mitad de los años 1970 y de los años 80 por parte del Instituto Nacional de Seguridad de la Salud del<br />

Trabajo de los Estados Unidos (NIOSH) (64), no se han repetido en los años 90. En Europa, tampoco se ha<br />

planteado la puesta al día del estudio CAREX. Para América Latina y el Caribe, poco se conoce sobre la<br />

prevalencia de la exposición ocupacional a carcinógenos y ésta es, tal vez, la principal tarea que debe<br />

enfrentarse para obtener una base de conocimiento para que las acciones de vigilancia en salud se puedan<br />

implementar de forma eficiente en los países de esta región.<br />

También, se requiere un sistema de información sobre las cantidades de sustancias químicas, incluidos los<br />

agentes cancerígenos, producidas o importadas cada año en los países de América Latina y el Caribe. Una<br />

reglamentación referente a los cancerígenos presentes en los lugares de trabajo requiere un registro<br />

sistemático del tipo y el grado de exposición para cada industria, documento que está destinado a evaluar<br />

los riesgos. La puesta en marcha de esta medida permitiría obtener los datos necesarios para el seguimiento<br />

en el tiempo de las distintas tendencias de las exposiciones y permitiría evaluar la eficacia de las intervenciones<br />

preventivas, incluso de las políticas de prevención. Este seguimiento necesitaría, sin embargo, esfuerzos<br />

coordinados para la recolección y el análisis de los datos, bajo la dirección de las autoridades públicas o de<br />

organismos de investigación.<br />

El número de sustancias químicas con propiedades carcinógenas que conocemos está muy alejado del<br />

número de sustancias utilizadas en la industria. La mayoría de ellas nunca ha sido sometida a pruebas o no<br />

se ha evaluado de una manera adecuada. Existe una tendencia mayor a realizar estudios epidemiológicos<br />

relativos a sustancias ya conocidas, descuidando el estudio de las nuevas. Incluso, rara vez se analizan los<br />

compuestos cuyos datos procedentes de la experimentación animal hacen sospechar que poseen capacidad<br />

carcinógena.<br />

El interés de la mayoría de los laboratorios es invertir en campos más prometedores, como es la genética.<br />

Actualmente, existen más posibilidades de recibir financiamiento dedicándose a investigaciones<br />

epidemiológicas ya en marcha que arriesgándose en estos nuevos campos, lo cual explicaría las carencias<br />

en estos conocimientos. La inversión de tales tendencias precisa que los organismos de financiamiento,<br />

que intervienen en los programas de salud pública, modifiquen sus prioridades y estrategias. La epidemiología<br />

molecular, juntamente con los experimentos a largo plazo en animales de laboratorio, podría contribuir a la<br />

identificación de nuevas sustancias carcinógenas, disminuyendo el período de latencia necesario para<br />

observar los efectos de una exposición. Esto permitiría, también, reducir el número de observaciones necesarias<br />

para detectar aumentos significativos de resultados específicos y suministrar sugerencias sobre los mecanismos<br />

implicados. No obstante, no existe consenso en cuanto a la interpretación de los resultados relativos a<br />

indicadores moleculares en ausencia de las pruebas epidemiológicas. La identificación de efectos genotóxicos<br />

en la especie humana debe ser suficiente para tomar medidas de prevención.<br />

Existen en curso algunos estudios experimentales, como los de uso de la tomografía helicoidal para la<br />

identificación de tumores de pulmón para el diagnóstico temprano de tumores causados por exposiciones<br />

laborales en trabajadores. Sin embargo, especialmente teniendo en cuenta las realidades socioeconómicas<br />

de los países latinoamericanos, el alto costo de estas técnicas y su discutida especificidad hacen que la<br />

aplicación de estos métodos no sea aún recomendable.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Conclusiones y recomendaciones<br />

Una reglamentación relacionada con el etiquetaje y embalaje de las sustancias peligrosas es una necesidad<br />

en los países latinoamericanos y caribeños. Lo ideal sería una etiquetaje uniforme para la comercialización<br />

local y para el comercio entre países.<br />

Los conocimientos científicos deberían traducirse sin demora en intervenciones adecuadas. Igualmente, se<br />

deberían desanimar, con medidas estrictas, todas las transferencias de actividades de riesgo hacia países<br />

con niveles de protección inadecuados.<br />

Las investigaciones en estos campos deberían ser financiadas con más fondos públicos e inscribirse dentro<br />

de un conjunto de esfuerzos internacionales coordinados y centrados en:<br />

la identificación de los riesgos (sustancias carcinógenas), gracias a estudios experimentales sistemáticos y a<br />

estudios epidemiológicos de las exposiciones ocupacionales;<br />

la evaluación de los mismos con:<br />

- estudios de cohortes y estudios caso-control;<br />

- investigaciones de modelos para la extrapolación cuantitativa de los datos experimentales al hombre;<br />

- la descripción de las exposiciones mediante:<br />

a. el incremento sistemático de la prevalencia en cada país y de su tendencia temporal;<br />

b. el registro sistemático de los posibles trabajadores expuestos;<br />

c. el relevo sistemático de los usos secundarios de estas sustancias, de los materiales<br />

industriales derivados de las mismas, de su disposición y destino final para analizar<br />

la posible contaminación fuera del ambiente laboral).<br />

Implementación de políticas de ambientes libres de humo<br />

La implementación de políticas de ambientes libres de humo en las oficinas de gobierno será útil para<br />

expandir los ambientes libres de humo a otros lugares de trabajo. El refuerzo de la prohibición de fumar<br />

en los hospitales debería ser un requisito para la acreditación de las instituciones sanitarias. Los niveles<br />

de nicotina encontrados en los bares y restaurantes suponen un riesgo para la salud de los trabajadores<br />

que están continuamente expuestos a humo de tabaco ambiental. Hay que tomar las medidas necesarias<br />

para lograr que todos los centros de trabajo estén libres de humo.<br />

Con respecto a las acciones especificas del estado, es necesario fortalecer los programas de vigilancia en<br />

salud sobre la exposición a cancerígenos en los ambientes laborales en los países donde existe alguna<br />

reglamentación e implementar legislaciones donde no las hay. Deberían considerarse, en primer término,<br />

los carcinógenos definitivamente probados para los humanos (grupo 1) de acuerdo con la clasificación de<br />

la IARC y, eventualmente, los del grupo 2A y 2B. Es recomendable consultar las revisiones sistemáticas que<br />

realiza la IARC sobre todos los agentes encontrados en los medios laborales, particularmente agentes físicos<br />

y biológicos, y las circunstancias que ocasionan su exposición (13). Estas listas pueden servir de referencia<br />

para propuestas de intervención primaria.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EXPOSICION<br />

PROFESIONAL<br />

179


EXPOSICION<br />

PROFESIONAL<br />

180<br />

Además, se debería establecer un riguroso control para que, en las industrias donde se hayan identificado<br />

circunstancias que generan mayor número de casos de cáncer, se apliquen formas de producción que<br />

excluyan la utilización de cancerígenos conocidos y se apliquen estrategias para ejercer efectivamente el<br />

control de la exposición.<br />

En el contexto general del cáncer de origen laboral, las organizaciones de los trabajadores, los ámbitos<br />

académicos y las ONG tienen un rol en numerosos campos, como:<br />

- presionar a los organismos internacionales, como la Organización Mundial de Comercio (OMC),<br />

con el fin de lograr que estos organismos den una importancia suficiente a la protección de los trabajadores<br />

y del ambiente;<br />

- financiar la investigación experimental y epidemiológica dedicada a los cancerígenos presentes en<br />

los lugares de trabajo;<br />

- promocionar y financiar estudios sobre la amplitud y el grado de exposición frente los cancerígenos;<br />

- participar en la difusión de las informaciones sobre los resultados de las intervenciones de prevención<br />

que se pongan en marcha;<br />

- responsabilizar a las organizaciones públicas nacionales encargadas de la salud y de la seguridad<br />

en el trabajo para el cumplimiento de las leyes o la promoción de las más estrictas normas de protección;<br />

- promover el debate público y profesional sobre la protección de los trabajadores;<br />

- cooperar con los sindicatos con el fin de mejorar la información y la sensibilización de los trabajadores<br />

en relación con los cancerígenos presentes en los lugares de trabajo y en el conocimiento de la<br />

existencia de medidas de protección.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Bibliografía<br />

1. Pearce N, Boffetta P, Kogevinas M. <strong>Cancer</strong>. Introduction. En: Encyclopaedia of Occupational Health and Safety, 4<br />

ed., vol. 1. Geneva: <strong>International</strong> Labour Office; 1998.<br />

2. Doll R, Peto R. The causes of cancer: quantitative estimations of avoidable risks of cancer in the United States today.<br />

New York: Oxford University Press; 1981.<br />

3. Vineis P, Simonato L. Proportion of lung and bladder cancers in males resulting from occupation: a systematic approach.<br />

Arch Environ Health. 1991;46:6-15.<br />

4. Merletti F, Richiardi L, Boffetta P. Proportion of lung cancer attributable to occupation. Epidemiol Prev. 1999;23:327-<br />

32. (en Italiano)<br />

5. Castleman BI, Navarro V. <strong>International</strong> mobility of hazardous products, industries and wastes. An Rev Public Health.<br />

1987;8:1-19.<br />

6. Jeyaratnam J. Transfer of hazardous industries. En: Pearce N, Matos E, Vainio H et al. (eds). Occupational cancer in<br />

developing countries. Lyon: IARC Press; 1994. p.23-9.<br />

7. Kogevinas M, Boffetta P, Pearce N. Chapter 5. Occupational exposure to carcinogens in developing countries. En:<br />

Pearce N, Matos E, Vainio H, Boffetta P, Kogevinas M (eds.). Occupational cancer in developing countries. IARC<br />

Scientific Publications No 129. Lyon: IARC Press; 1994. p.63-91.<br />

8. Iscovich J, Castelletto R, Esteve J, Muñoz N, Colanzi R, Coronel A, Deamezola I, Tassi V, Asrlan A. Tobacco smoking,<br />

occupational exposure and bladder cancer in Argentina. Int J <strong>Cancer</strong>. 1987;40:734-40.<br />

9. Wünsch Filho V, Moncau JEC, Mirabelli P, Boffetta P. Occupational risk factors of lung cancer in São Paulo, Brazil.<br />

Scandinavian Journal of Work, Environment and Health. 1998;24:118-24.<br />

10. Pezzotto SM, Poletto L. Occupation and histopathology of lung cancer: a case-control study in Rosario, Argentina.<br />

American Journal of Industrial Medicine. 1999;36:437-43.<br />

11. Matos El, Vilensky M, Mirabelli D, Boffetta P. Occupational exposures and lung cancer in Buenos Aires, Argentina.<br />

J Occup Environ Med. 2000;42:653-9.<br />

12. Parkin DM, Bray F, Ferlay J, Pisani P. Global cancer statistics, 2002. CA <strong>Cancer</strong> J Clin. 2005;55:74-108.<br />

13. IARC. <strong>International</strong> Agency for Research on <strong>Cancer</strong> http://monographs.iarc.fr/monoeval/grlist.html<br />

14. Kauppinen T, Toikkanen J, Pedersen D et al. Occupational exposure to carcinogens in the European <strong>Union</strong>. Occup<br />

Environ Med. 2000;57:10-8.<br />

15. Mirabelli D, Kauppinen T. Occupational exposures to carcinogens in Italy: an update of CAREX database. Int J Occup<br />

Environ Health. 2005;11:53-63.<br />

16. Partanen T, Chaves J, Wesseling C, Chaverri F, Monge P, Ruepert C et al. Workplace carcinogen and pesticide exposures<br />

in Costa Rica. Int J Occup Environ Health. 2003;9:104-11.<br />

17. Ribeiro FSN. Exposição ocupacional à sílica no Brasil: tendência temporal, 1985 a 2001. São Paulo, 2004. [Tese de<br />

Doutorado - Faculdade de Saúde Pública da USP].<br />

18. Ribeiro FSR, Camargo EA, Wünsch-Filho V. Delineamento e validação de matriz de exposição ocupacional à sílica.<br />

Revista de Saúde Pública. 2005;39:18-26.<br />

19. Doll R, Mathews JD, Morgan LG. <strong>Cancer</strong>s of the lung and nasal sinuses in nickel workers: a reassessment of the<br />

period of risk. Br J Ind Med. 1977;34:102-5.<br />

20. Peto J, Cuckle H, Doll R et al. Respiratory cancer mortality of Welsh nickel refinery workers. En: Sunderman FW<br />

Jr. (ed.). Nickel in the human environment, IARC Scientific Publications No. 53. Lyon: IARC Press; 1984. p.37-46.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EXPOSICION<br />

PROFESIONAL<br />

181


EXPOSICION<br />

PROFESIONAL<br />

182<br />

21. Ronco G, Ciccone G, Mirabelli D et al. Occupation and lung cancer in two industrialized areas of northern Italy. Int<br />

J <strong>Cancer</strong>. 1988;41:354-8.<br />

22. Aguilar-Madrid G, Juarez-Perez CA, Markowitz S, Hernandez-Avila M, Sanchez Roman FR, Vazquez Grameix JH. Globalization<br />

and the transfer of hazardous industry: asbestos in Mexico, 1979-2000. Int J Occup Environ Health 2003, 9:272-79<br />

23. Rodríguez EJ. Asbestos banned in Argentina. Int J Occup Environ Health. 2004;10:2002-8.<br />

24. Peto J, Decarli A, La Vecchia C et al. The European mesothelioma epidemic. Br J <strong>Cancer</strong>. 1999;79:666-72.<br />

25. Price B. Analysis of current trends in United States mesothelioma incidence. Am J Epidemiol. 1997;145:211-8.<br />

26. Albin M, Magnani C, Krstev S et al. Asbestos and cancer: an overview of current trends in Europe. Environ Health<br />

Perspect. 1999;107(suppl.2):289-98.<br />

27. Goldberg M, Banaei A, Goldberg S et al. Past occupational exposure to asbestos among men in France. Scand J<br />

Work Environ Health. 2000;26:52-61.<br />

28. Ferber KH, Hill WJ, Cobb DA. An assessment of the effect of improved working conditions on bladder tumor incidence<br />

in a benzidine manufacturing facility. Am Ind Hyg Assoc J. 1976;37:61-8<br />

29. IARC. <strong>International</strong> Agency for Research on <strong>Cancer</strong>. IARC monographs on the evaluation of carcinogenic risk of chemicals<br />

to man, Vol 29, Some industrial chemicals and dyestuffs. Lyon: IARC Press; 1982. p.153-4.<br />

30. Parkes HG, Veys CA, Waterhouse JAH et al. <strong>Cancer</strong> mortality in the British rubber industry. Br J Ind Med. 1982;39:209-20.<br />

31. Kogevinas M, Sala M, Boffetta P et al. <strong>Cancer</strong> risk in the rubber industry: a review of the recent epidemiological<br />

evidence. Occup Environ Med. 1998;55:1-12.<br />

32. Mundt KA, Weiland SK, Bucher AM et al. An occupational cohort mortality study of women in the German rubber<br />

industry: 1976 to 1991. J Occup Environ Med. 1999;41:807-12.<br />

33. Straif K, Weiland SK, Werner B et al. Workplace risk factors in the German rubber industry: part 2. Mortality from<br />

non-respiratory cancers. Occup Environ Med. 1998;55:325-32.<br />

34. Straughan JK, Sorahan T. Cohort mortality and cancer incidence survey of recent entrants (1982-91) to the United<br />

Kingdom rubber industry: Preliminary findings. Occup Environ Med. 2000;57:574-6.<br />

35. Sorahan T, Hamilton L, Jackson JR. A further cohort study of workers employed at a factory manufacturing chemicals<br />

for the rubber industry, with special reference to the chemicals 2-mercaptobenzothiazole (MBT), aniline, phenyl-beta-naphthylamine<br />

and o-toluidine. Occup Environ Med. 2000;57:106-15.<br />

36. Neves H, Moncau JEC, Kaufamann PR, Wünsch Filho V. Mortalidade por câncer em trabalhadores da indústria da<br />

borracha na Região Metropolitana de São Paulo. Revista de Saúde Pública 2006;40:271-9.<br />

37. IARC. <strong>International</strong> Agency for Research on <strong>Cancer</strong>. IARC monographs on the evaluation of carcinogenic risk of chemicals<br />

to man, Vol 33, Polynuclear aromatic hydrocarbons, Part 2: Carbon blacks, mineral oils (lubricant base oils and derived<br />

products) and some nitroarenes. Lyon: IARC Press; 1984. p.95-6.<br />

38. Cruiskshank CND, Squire JR. Skin cancer in the engineering industry from the use of mineral oil. Br J Ind Med. 1950;7:1-11.<br />

39. Tolbert PE. Oils and cancer. <strong>Cancer</strong> Causes Control. 1997;8:386-405.<br />

40. Boffetta P, Burstyn I, Partanen T et al. <strong>Cancer</strong> mortality among European asphalt workers: an international epidemiological<br />

study. II: Exposure to bitumen fume and other agents. Am J Ind Med. 2003;43:28-39.<br />

41. Melius J. Asphalt -a continuing challenge. Am J Ind Med. 2003;43:235-6.<br />

42. Rinsky RA, Smith AB, Hornung R et al. Benzene and leukemia, an epidemiologic risk assessment. N Eng J Med. 1987;316:1044-50.<br />

43. Savitz DA, Andrews KW. Review of the epidemiologic evidence on benzene and lymphatic and haematopoietic cancers.<br />

Am J Ind Med. 1997;31:287-95.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


44. Raabe GK, Wong O. Leukemia mortality by cell type in petroleum workers with potential exposure to benzene.<br />

Environ Health Perspect. 1996;194 (suppl.6):1381-92.<br />

45. Wong O, Raabe GK. Non-Hodgkin's lymphoma and exposure to benzene in a multinational cohort of more than<br />

308,000 petroleum workers, 1937 to 1996. J Occup Environ Med. 2000;42:554-68.<br />

46. Hayes RB, Yin S, Rothman N et al. Benzene and lymphohematopoietic malignancies in China. J Toxicol Environ Health.<br />

2000;61:419-32.<br />

47. Erren TC, Jacobsen M, Piekarski C. Synergy between asbestos and smoking on lung cancer risk. Epidemiology.<br />

1999;10:405-11.<br />

48. Lee PN. Relation between exposure to asbestos and smoking jointly and the risk of lung cancer. Occup Environ Med.<br />

2001;58:145-53.<br />

49. Heloma A, Jaakkola MS, Kahkonen E et al. The short-term impact of national smoke-free workplace legislation on<br />

passive smoking and tobacco use. Am J Public Health. 2001;91:1416-8.<br />

50. IARC. <strong>International</strong> Agency for Research on <strong>Cancer</strong>. Silica, some silicates, coal dusts and para-aramid fibrils. Lyon:<br />

IARCPress; 1997. (IARC Monographs on the evaluation of carcinogenic risks to humans, vol. 68).<br />

51. Evanoff BA, Gustavsson P, Hogstedt C. Mortality and incidence of cancer in a cohort of Swedish chimney swe eps:<br />

an extended follow-up study. Br J Ind Med. 1993;50:450-9.<br />

52. Andreotti M, Rodrigues AN, Cardoso LMN, Figueiredo RAO, Eluf Neto J, Wünsch Filho V. Ocupação e câncer de<br />

cavidade oral e orofaringe. Cadernos de Saúde Pública 2006;22:543-52.<br />

53. Burke W, Atkins D, Gwinn M et al. Genetic test evaluation: information needs of clinicians, policy makers, and the<br />

public. Am J Epidemiol. 2002;156:311-8.<br />

54. Vineis P, Schulte P, McMichael AJ. Misconceptions about the use of genetic tests in populations. Lancet. 2001;357:709-12.<br />

55. Doll R. Mortality from lung cancer in asbestos workers. Br J Ind Med. 1955;12:81-6.<br />

56. European Commission. Directive 1999/77/EC. Off J 1999; L207:18-20.<br />

57. WTO. World Trade Organization. http://www.wto.org/english/tratop_e/dispu_e/distab_e.htm<br />

58. Ziem GE, Castleman BJ. Threshold limit values: historical perspectives and current practice. J Occup Med. 1989;31:910-8.<br />

59. Stewart A, Witts LJ. Chronic carbon tetrachloride intoxication. Br J Ind Med. 1944;1:11-9.<br />

60. Carter LJ. Dispute over cancer risk quantification. Science. 1979;203:1324-5.<br />

61. Infante PF. Benzene and leukemia: the 0.1 ppm ACGIH proposed threshold limit value for benzene. Appl Occup<br />

Environ Hyg. 1992;7:253-62.<br />

62. Occupational Safety and Health Agency. http://www.osha.gov<br />

63. www.srt.gov.ar/nvaweb/normativa/normas.asp<br />

64. Greife A, Young R, Carroll M et al. National Institute for Occupational Safety and Health general industry occupational<br />

exposure databases: their structure, capabilities, and limitations. Appl Occup Environ Hyg. 1995;10:264-9.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EXPOSICION<br />

PROFESIONAL<br />

183


Radiaciones<br />

ultravioleta<br />

10


10 Radiaciones ultravioleta<br />

Hélène Sancho-Garnier<br />

Christine Defez<br />

Anne Stoebner-Delbarre<br />

Dora Loria<br />

Enrique Barrios<br />

Agradecemos a<br />

Fernando Stengel<br />

Ruben Piacentini<br />

Resumen<br />

Los programas de prevención que se han implementado para<br />

reducir la exposición solar han aumentado la conciencia de las<br />

poblaciones a las que estaban dirigidos pero las actitudes, en<br />

cambio, se han modificado menos de lo esperado.<br />

En Australia, país en donde se implementaron las campañas de<br />

prevención de mayores dimensiones, se observó una disminución<br />

de la incidencia después de 15 años de la intervención en la<br />

población. Las campañas de identificación temprana (por tamizaje<br />

o por diagnóstico precoz) también contribuyeron a la sensibilización<br />

de la población y al mejoramiento de la capacidad de los profesionales<br />

en materia de diagnóstico. Esto trajo como consecuencia una<br />

disminución de la gravedad de los cuadros clínicos de los melanomas<br />

en el momento del diagnóstico, con el consiguiente aumento del<br />

tiempo medio de supervivencia de los pacientes.<br />

Sin embargo, no se ha demostrado completamente que los programas<br />

masivos de tamizaje sean eficaces. Los efectos benéficos se pueden<br />

obtener más rápidamente si se implementa el diagnóstico precoz<br />

gracias a la información del público y a la formación de los profesionales.<br />

A largo plazo, se podría reducir la incidencia por la puesta<br />

en marcha de programas que incluyan intervenciones globales<br />

dirigidas específicamente a niños y adolescentes.<br />

En particular, en Latinoamérica, en donde coexisten poblaciones<br />

fenotípicamente tan diversas, es importante la labor que pueden<br />

hacer los registros de cáncer para conocer la incidencia de este<br />

tipo de cáncer y contar con una herramienta que mida la eficacia<br />

de los programas de intervención en las poblaciones en las que<br />

se implementen tales medidas.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

RADIACIONES<br />

ULTRAVIOLETA<br />

185


RADIACIONES<br />

ULTRAVIOLETA<br />

186<br />

Radiaciones ultravioleta<br />

Radiaciones ultravioleta y cáncer:<br />

carga de la enfermedad y factores de riesgo<br />

Entre los diversos factores de riesgo identificados para el cáncer de piel, la exposición a las radiaciones<br />

ultravioleta (UV) es el principal (1). Otros factores de riesgo son las radiaciones ionizantes y ciertos<br />

compuestos químicos (arsénico, alquitrán y aceites minerales) generalmente encontrados en exposiciones<br />

ocupacionales (ver el capítulo sobre Exposiciones ocupacionales). Estos factores ambientales interactúan<br />

con los diversos fenotipos cutáneos (ver recuadro correspondiente) y dan origen a diferentes niveles de<br />

riesgo.<br />

Los dos tipos principales de tumores de piel son el carcinoma y el melanoma. Los carcinomas basocelulares<br />

y espinocelulares son los más frecuentes. Los melanomas son mucho menos frecuentes, pero su evolución<br />

puede ser de mucho peor pronóstico.<br />

En las poblaciones europeas, la incidencia de tumores cutáneos ha ido aumentando drásticamente en los<br />

últimos 50 años (figura 1).<br />

En Latinoamérica, según los últimos datos de 11 registros de tumores (provenientes de 9 países), el rango<br />

de las tasas de incidencia de melanoma, estandarizadas por la población estándar mundial, es de 0,4 a 6,2<br />

por 100.000 individuos, mientras que la variación de las tasas de incidencia de los tumores de piel de tipo<br />

diferente al melanoma entre los distintos países es mucho mayor: 0,4 a 169,5 por 100.000 individuos (2).<br />

Fenotipos cutáneos<br />

Tipo Quemaduras Bronceado Color de Cabello Color de Ojos<br />

I Siempre Nunca Rojo o Rubio Claro<br />

II Siempre Ligero Rubio o Castaño claro Claro<br />

III A veces Siempre Rubio o Castaño Cualquiera<br />

IV, V Raramente Siempre Castaño o Negro Marrón o Negro<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Hélène Sancho-Garnier<br />

Christine Defez<br />

Anne Stoebner-Delbarre<br />

Dora Loria<br />

Enrique Barrios


Figura 1. Incidencia de tumores cutáneos para los países Europeos<br />

TAE (Tasa ajustada por edad)<br />

TAE (Tasa ajustada por edad)<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Hombres<br />

1973 1980 1985 1990 1995 2000<br />

Años<br />

Mujeres<br />

1973 1980 1985 1990 1995 2000<br />

Años<br />

Finlandia Noruega Suecia Escocia Francia España Dinamarca ex RDA<br />

La relación entre exposición a radiaciones UV, fenotipo cutáneo y cáncer de piel puede resumirse del siguiente modo (3-6):<br />

El riesgo para carcinoma basocelular es mayor para las personas con fenotipo cutáneo claro (riesgo relativo=2 a 3),<br />

con poca capacidad de broncearse, y para aquéllas expuestas intensamente a radiaciones UV durante la infancia.<br />

Los individuos más susceptibles a los carcinomas espinocelulares son aquellos con fenotipos para los<br />

cuales es muy difícil broncearse y que presentan un nivel bajo de pigmentación, particularmente los<br />

pelirrojos y de piel clara. Debe también tenerse en cuenta que la duración a la exposición en toda<br />

la vida juega un papel importante (5). El riesgo relativo varía de 3 a 7, según la asociación entre estos<br />

factores.<br />

En el caso de individuos con fenotipo cutáneo sensible (piel clara y con dificultad de bronceado),<br />

existen fundadas demostraciones del rol causal de las radiaciones UV en el desarrollo de melanomas.<br />

El riesgo aumenta con la exposición a los rayos solares durante la infancia (el riesgo relativo va de 3 a 5) (6).<br />

Los tumores cutáneos se pueden diagnosticar precozmente por un simple examen visual. El número de<br />

defunciones relacionadas con melanoma es proporcional al estadio de desarrollo del tumor, particularmente<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

RADIACIONES<br />

ULTRAVIOLETA<br />

187


RADIACIONES<br />

ULTRAVIOLETA<br />

188<br />

al espesor de la lesión. En efecto, la tasa de supervivencia a 5 años es mayor del 95% para lesiones de<br />

menos de 0,75 mm de espesor, 44% para lesiones de más de 4 mm, 30% para el melanoma nodular (gran<br />

espesor) y 10% para el melanoma metastático (7).<br />

Los otros tipos de tumores cutáneos raramente llevan a la muerte, pero también en estos casos, el<br />

diagnóstico temprano puede reducir la morbilidad y los costos asociados. Los carcinomas basocelulares<br />

crecen lentamente, pero un diagnóstico tardío puede traducirse en formas muy extensas para las cuales es<br />

prácticamente imposible realizar el tratamiento (8). Los carcinomas espinocelulares son fácilmente detectables<br />

gracias a la presencia de lesiones precursoras, como las queratosis actínicas. El desarrollo de estos carcinomas<br />

es progresivo y, en ausencia de tratamiento, aproximadamente en 2% de los casos aparecen las metástasis (9).<br />

Radiaciones UV y ozono<br />

La cantidad de radiaciones UV que llegan a la superficie terrestre varía de acuerdo con el ángulo del<br />

cénit, la columna de ozono, la contaminación atmosférica (fase gaseosa y particulada), la época del año y<br />

la nubosidad. En el sur del continente americano, los rayos solares llegan en forma angular, es decir,<br />

recorren mayor camino por la atmósfera que en su recorrido sobre la línea del Ecuador, y gran parte son<br />

absorbidos. El agua, la arena y la nieve reflejan los rayos UV y pueden intensificarlos; las variaciones<br />

sistemáticas de cualquiera de estos factores pueden modificar la radiación.<br />

Los resultados completos de un importante estudio, llamado Intersun, diseñado para cuantificar la<br />

relación entre las radiaciones solares ambientales y la aparición de efectos sobre la salud, aún no están<br />

disponibles (51).<br />

La radiación que llega a la superficie terrestre depende, entonces, no sólo del grosor de la capa de ozono<br />

sino de la cantidad de radiación que penetra por este escudo protector. Ésta es especialmente alta en<br />

primavera en la zona sur del continente americano, cercana al estrecho de Magallanes.<br />

Volviendo al tema del ozono, hace ya diversas décadas se ha observado una disminución de su<br />

concentración en la atmósfera. Por una parte, se observó una disminución global, cerca del 4% cada<br />

década, no uniforme ni en el planeta ni a lo largo del año, con una pronunciada disminución, sobre el<br />

continente antártico y zonas vecinas. Esta disminución, que comienza a fines de invierno y se prolonga<br />

durante la primavera, se denominó "agujero de ozono". Finalizada la primavera, las concentraciones de<br />

ozono vuelven a sus valores normales (52). El agujero de ozono, que se presenta en el extremo sur del<br />

continente americano, se produce como resultado de dos factores naturales: a) la formación del vórtice<br />

polar antártico (región de la estratosfera rodeada de intensos vientos) y b) la presencia de determinado<br />

tipo de nubes, y uno antropogénico (los compuestos halocarbonados, en particular, los<br />

clorofluorocarbonos). Después de la gradual eliminación de los clorofluorocarbonos (Protocolo de<br />

Montreal 1987), los niveles de contaminación no han aumentado, pero algunos cambios en la atmósfera<br />

han facilitado reacciones químicas que permiten que sustancias contaminantes destruyan al ozono y es<br />

muy probable que aún continúe la tendencia a la disminución de la capa de ozono.<br />

No hay uniformidad de criterios sobre una posible asociación entre la existencia del "agujero" y un<br />

aumento de cáncer de piel en la zona. De todos modos, la cantidad de energía diaria acumulada que<br />

llega a la tierra luego de atravesar la capa de ozono y las nubes en lugares australes del continente<br />

(como en Ushuaia), no se acerca siquiera a la cantidad de UV que llega a lugares más centrales y más<br />

poblados (como Buenos Aires) durante el verano ni a la que llega a San Diego (53).<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Programas para reducir la exposición a los rayos solares<br />

Esta revisión se basa en el análisis de 27 estudios de prevención publicados entre 1982 y 2002, de los cuales<br />

12 fueron ensayos aleatorios controlados, 5 no aleatorios pero que incluían un grupo control y 10 sin un<br />

grupo control. Los programas de protección frente a los rayos solares se han aplicado en forma amplia<br />

(ciudad, región, país) y en comunidades restringidas (escuelas, ámbito profesional) o en poblaciones<br />

específicas (por ejemplo, viajeros y madres de recién nacidos). El objetivo de todos los programas fue<br />

cambiar la conciencia, las actitudes, las intenciones y los comportamientos de una determinada población<br />

con respecto a la exposición a los rayos solares.<br />

Los métodos de acción comprendieron esencialmente la difusión de la información a través de los medios<br />

de comunicación (radio, televisión y periódicos) o la distribución de otras herramientas como historietas,<br />

CD-ROM, videos, folletos, diapositivas y, también, artículos promocionales para la protección solar (10-31).<br />

En algunos programas se distribuyeron dispositivos para la protección frente al sol como parasoles o<br />

sombrillas, sombreros, pantallas y trajes de baño de una sola pieza (14, 17, 21, 23, 32). Dentro de un<br />

programa dirigido a profesionales, se organizaron sesiones formativas bajo la forma de conferencias de 30<br />

a 45 minutos (33) o de sesiones de educación sanitaria de 3 horas (34).<br />

Se han encontrado diferencias entre los diversos estudios, tanto en los instrumentos usados como en los métodos<br />

de evaluación. La mayoría se basó en cuestionarios autoadministrados o entrevistas telefónicas para evaluar los<br />

conocimientos, las actitudes y los comportamientos. Las escalas de evaluación usadas fueron validadas por 9<br />

autores (12, 23, 25, 26, 30, 32, 33, 35, 36). Otros estudios han evaluado la incidencia de nevos y de efélides<br />

después del inicio del programa. En un estudio sobre la protección frente a los rayos solares realizado en una<br />

escuela, el comportamiento real de protección se observó visualmente y, por lo tanto, se valoró.<br />

El impacto de los programas se midió inmediatamente después del programa mismo o después de un período<br />

relativamente largo. La mitad de los estudios incluyeron un período de evaluación de 2 a 4 meses, y el período<br />

más largo fue de 4 años.<br />

Hay ropas y ropas…<br />

No todos los tejidos ofrecen la misma protección. Las fibras sintéticas protegen más que las<br />

naturales. La protección contra la radiación UV depende del espacio entre las fibras y de la densidad<br />

de la trama. La protección disminuye cuando la vestimenta está mojada, tiene colores livianos o está<br />

arrugada. En la actualidad, se encuentran disponibles tejidos químicamente tratados. La manera<br />

como se cuantifican internacionalmente las prendas por sus beneficios protectores es mediante la<br />

unidad UPF (ultraviolet protection factor), que indica cuántas veces más dicha prenda protege a la<br />

piel de un eritema respecto a cuando la piel está desnuda, es decir, es el factor multiplicativo de<br />

tiempo de exposición que puede tener una persona usando la prenda, contra la exposición sin ella,<br />

por ejemplo, una UPF 50 permite que sólo 1/50 de la radiación UV pase a través de la prenda.<br />

Es importante que se avance en la difusión de la fabricación de prendas confeccionadas con estos<br />

tejidos y que se establezcan las condiciones para que estén al alcance de toda la población, sin<br />

limitaciones por niveles socioeconómicos.<br />

El favorecer esta nueva herramienta de protección es también una acción en la que las ONG pueden<br />

ejercer su influencia.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

RADIACIONES<br />

ULTRAVIOLETA<br />

189


RADIACIONES<br />

ULTRAVIOLETA<br />

190<br />

Impacto de los programas de protección frente a los rayos solares<br />

Aumento del conocimiento: Todos los estudios han observado, inmediatamente después de programas de 1 a 28<br />

semanas de duración, un aumento notable del conocimiento, tanto entre los niños como entre los adultos. El único<br />

estudio efectuado en una guardería infantil mostró un aumento significativo en el conocimiento y en la comprensión<br />

de los mensajes, en las 2 a 7 semanas posteriores al programa (29). También algunos estudios realizados en escuelas<br />

primarias han mostrado un aumento del conocimiento (20, 22, 26). Hornung et al. (26) observaron la ventaja de un<br />

programa con un CD-ROM interactivo respecto al uso de programas tradicionales, pero este último grupo mostró<br />

diferencias mínimas respecto del grupo sobre el que no se había realizado ninguna intervención.<br />

También los estudios realizados entre jóvenes en los primeros años de las escuelas secundarias mostraron un aumento<br />

de los conocimientos (11, 12). Hughes et al. (11) registraron mayor puntaje para las mujeres que para los hombres. En<br />

dicho estudio no se vieron diferencias significativas entre los distintos tipos de intervención. Entre los estudiantes de<br />

escuelas secundarias superiores (30) el aumento del conocimiento se correlacionó significativamente con el hecho de<br />

tomar precauciones contra los efectos negativos de la luz solar y al uso más frecuente de cremas con protección solar.<br />

En los estudios hechos con personal de centros recreativos de la isla de Oahu en Hawai (35) y con empleados<br />

de una compañía australiana de electricidad que trabajaban al aire libre (33), se observó que el grupo en el<br />

que se realizó la intervención adquirió, de un modo notable, más conocimientos que el grupo control, a 3<br />

meses y 1 año después de la intervención.<br />

Cambios en las actitudes y en las opiniones: Con respecto a los cambios en las actitudes, los resultados<br />

son heterogéneos. Dos estudios, al finalizar el período de evaluación, no mostraron efecto alguno del<br />

programa sobre el comportamiento (26, 33); otros seis obtuvieron resultados variables (11, 12, 20, 22, 30,<br />

35), entre los cuales el resultado más importante consistió en la reducción del placer frente al bronceado.<br />

Otro estudio (20) mostró, cuatro meses después de la finalización del programa de intervención, una notable<br />

disminución de la frecuencia con la cual niños de 9 años deseaban broncearse. Un cambio similar en las<br />

actitudes se observó en el grupo de intervención de otro estudio en niños de 11 años (22).<br />

Otra actitud medida fue la percepción de los daños cutáneos menores como consecuencia de la exposición solar. Dos<br />

meses después de un programa de intervención en jóvenes de los primeros años de la escuela secundaria, los mismos<br />

se mostraron más concientes de los efectos de las quemaduras solares y de la necesidad de protegerse (12).<br />

Aumento de la intención de protección frente a los rayos solares: El análisis efectuado del impacto que<br />

los programas de prevención han tenido sobre la intención de protegerse de los rayos solares por parte de<br />

los participantes, ha evidenciado resultados contradictorios. Al finalizar el período de evaluación, en cinco<br />

estudios no se observaron cambios respecto a la intención de protegerse (11, 13, 20, 26, 29) mientras que<br />

otros tres mostraron un aumento en dicha intención (21, 22, 35).<br />

En un estudio realizado en una ciudad australiana (37), un tercio de la población entrevistada afirmó haber visto<br />

por televisión un programa, que era parte de una acción de intervención en prevención, sobre los peligros de las<br />

radiaciones solares y la necesidad de evitar las lesiones causadas por ellas. El conocimiento por parte de estas<br />

personas fue significativamente mayor que el de los individuos que no habían seguido el programa. Debe subrayarse<br />

el hecho de que más de la mitad de los entrevistados afirmó haber estado al corriente del hecho de que la<br />

protección frente a los rayos solares es necesaria, pero menos de un tercio mencionó que los nevos se deben<br />

mantener bajo control. Casi el 75% de la población afirmó que el programa de prevención fue relevante.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Indice solar UV<br />

El índice solar UV describe la cantidad de radiación solar UV que llega a la superficie terrestre al cabo<br />

de una hora durante el mediodía solar. Es un valor que se obtiene integrando diversas mediciones de<br />

estaciones satelitales. Los resultados de este cálculo, que se expresan en hectojulios por metro<br />

cuadrado (hJ/m²), van de cero a 20: cuanto más elevado es el índice, mayor es el daño potencial. Los<br />

valores obtenidos son válidos solamente para cielo claro y sin nubes. Uno de los factores más<br />

importantes que influyen en los niveles de radiación UV es la cubierta de nubes. Los días nublados, en<br />

forma parcial o variable, hacen muy poco para reducir la exposición solar. No obstante, los días de<br />

lluvia o muy nublados reducen la exposición, en algunos casos hasta en 50% o más.<br />

La hora de exposición pico es el mediodía solar, es decir, cuando el sol se halla más alto sobre el<br />

horizonte. La radiación solar máxima, en días de cielo claro, se produce unas 4 horas alrededor del<br />

mediodía solar. Este mediodía solar se da entre las 11 y las 14 horas, según el lugar geográfico. Si se<br />

toma sol antes o después del mediodía solar, la exposición a la radiación UV se reduce<br />

proporcionalmente.<br />

Se aconseja buscar información sobre el índice UV para el sitio específico del que interesa conocer la<br />

radiación. Los pronósticos del índice UV pueden encontrarse en algunos informativos meteorológicos.<br />

Una página con información del índice UV en diferentes lugares de América Latina es<br />

http://www.conae.gov.ar/uv/uv.html. En general, para muchas ciudades puede encontrarse en:<br />

www.weather.com<br />

En general, las categorías de exposición de acuerdo con los valores de radiación UV se definieron como:<br />

Fuente: Intersun (51)<br />

Categoría de Exposición Valores de Indice UV<br />

Baja < 2<br />

Moderada 3 a 5<br />

Elevada 6 a 7<br />

Muy elevada 8 a 10<br />

Aumento de la protección frente a los rayos solares: Ninguno de los estudios que incluyeron un grupo control evaluó<br />

el efecto de los programas de prevención sobre la sucesiva exposición a los rayos solares. En un estudio observacional<br />

(22) se evaluó el uso por parte de los destinatarios de la intervención, tanto de cremas protectoras como de<br />

otras medidas preventivas (sombreros, ropa adecuada y sombrillas). En el mismo, también se evaluó la reducción a<br />

la exposición a los rayos solares y a las quemaduras. En otro estudio (37), el 60% de las personas entrevistadas afirmó<br />

haber tomado mayores precauciones respecto de la exposición a los rayos solares después de la transmisión de<br />

un programa televisivo. Los entrevistados también afirmaron haber prestado mayor atención a su propia piel, haber<br />

consultado a los médicos y haber alertado a otras personas sobre el peligro de los tumores cutáneos.<br />

El impacto de otros programas de intervención fue, en cambio, controvertido. Bolognia et al. (21), por ejemplo,<br />

en los seis meses posteriores a la intervención, pusieron en evidencia un aumento en el uso de cremas<br />

solares acompañado por una disminución en la exposición al sol, pero no mostraron cambios en el uso de<br />

sombreros, sombrillas o ropa protectora. Otro estudio (32) puso en evidencia un efecto paradójico: los niños<br />

que participaron en un programa de prevención, después del mismo, se expusieron al sol en mayor medida!<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

RADIACIONES<br />

ULTRAVIOLETA<br />

191


RADIACIONES<br />

ULTRAVIOLETA<br />

192<br />

Efecto sobre el número de efélides y de nevos: Un estudio dirigido a escolares de 6 años de edad, fue<br />

el único en el que se evaluó el impacto del programa respecto a la aparición de nevos benignos y de efélides<br />

en los 4 años sucesivos a la intervención. No mostró diferencias significativas entre el grupo control y aquél<br />

sobre el que se dirigió la intervención (el programa consistía en la distribución de trajes de baño enterizos<br />

y en módulos formativos específicos realizados directamente por los docentes) (32).<br />

Protectores o pantallas solares<br />

Los fotoprotectores contienen sustancias químicas, físicas o ambas, capaces de absorber o reflejar las<br />

radiaciones. Actúan frente a las radiaciones ultravioleta B (UVB), ultravioleta A (UVA) e infrarrojas (IR).<br />

Protección UVB. El factor de protección solar o índice de protección indica el número de veces que el<br />

fotoprotector aumenta la capacidad de defensa natural de la piel frente al eritema solar (enrojecimiento).<br />

La industria cosmética utiliza diferentes metodologías para determinar el factor de protección solar; así,<br />

se encuentran diferentes índices no comparables entre sí: el FDA o americano, vigente en Estados<br />

Unidos, y el COLIPA o método europeo. La OMS recomienda utilizar en todo caso una protección -><br />

20.<br />

Actualmente, en América Latina las cremas fotoprotectoras de FPS 20 no se encuentran fácilmente,<br />

siendo las más comercializadas las de FPS 15 o 30. De no tener a disposición una de FPS 20,<br />

recomendamos utilizar las de mayor grado de protección, por ejemplo, una de FPS 30.<br />

Protección UVA. En comparación con el factor de protección solar o índice de protección, que sólo hace<br />

referencia al UVB, los métodos de evaluación que hacen referencia al UVA están lejos de una<br />

armonización.<br />

Para elegir un fotoprotector hay que tener en cuenta una serie de factores, por ejemplo:<br />

Intensidad de luz solar (Lugar y hora)<br />

A quién va dirigido: niños o adultos<br />

Fototipo<br />

Es importante recordar que las pantallas solares permiten a los individuos evitar las quemaduras<br />

causadas por los rayos del sol. En ningún caso permiten prolongar la exposición, particularmente para<br />

las personas que no se broncean fácilmente. Debe tomarse conciencia de lo engañoso que puede ser el<br />

uso de palabras como "bronceado seguro", "pantalla solar" o "bronceador con filtro".<br />

Programas para reforzar la detección temprana del cáncer de piel<br />

Esta revisión se basa en un análisis de 13 estudios publicados entre 1990 y 2002: tres en Australia, tres en<br />

Gran Bretaña, dos en Estados Unidos, dos en Italia y uno en Canadá, Francia y Suiza. El objetivo principal<br />

de todos los programas fue la identificación del tumor de piel lo antes posible, particularmente, el melanoma<br />

maligno. El efecto de la detección temprana se midió en términos del aumento del conocimiento, la sensibilidad<br />

y la especificidad del autoexamen y del diagnóstico médico, el número de tumores cutáneos encontrados,<br />

la estadificación de los tumores diagnosticados, la tasa de mortalidad y los costos.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Para reforzar la detección temprana es posible utilizar dos estrategias:<br />

- Examen sistemático a todos los individuos de una población en buenas condiciones de salud,<br />

realizado por profesionales: estrategia de tamizaje (5 estudios), y<br />

- Aumentar la toma de conciencia de los individuos y de los profesionales de la salud respecto<br />

de los síntomas tempranos (o síntomas precoces) y realizar consecuentemente un diagnóstico<br />

lo más rápido posible (estrategia del diagnóstico temprano o precoz) (8 estudios).<br />

Ambas estrategias utilizan la misma prueba de detección, un examen visual y completo del cuerpo, y difieren<br />

en el tamaño y el tipo de población blanco. El tamizaje se dirige a toda la población, independientemente de<br />

la existencia de lesiones de piel, mientras que el diagnóstico temprano se dirige solamente a los individuos<br />

que ya presentan anomalías cutáneas. Las ventajas y costos de estas dos estrategias son diferentes.<br />

La detección temprana se optimizó con:<br />

la formación y la sensibilización de profesionales sanitarios (médicos y enfermeras de primeros<br />

auxilios, enfermeras y médicos de familia y dermatólogos) y la difusión de la información a través<br />

de los medios (36-47). El entrenamiento duró entre 2 y 40 horas;<br />

la difusión de la información por medio de una campaña televisiva (37);<br />

la educación de la población en el autoexamen de varios modos, por ejemplo, con fotografías asociadas<br />

al examen visual (48), y<br />

el establecimiento de un centro de detección (49).<br />

Se determinaron el número de tumores identificados y su espesor, la capacidad de predecir, la sensibilidad de la prueba<br />

y la tasa de mortalidad por medio de los registros de tumores o por medio de datos elaborados con base en una<br />

muestra representativa obtenida de laboratorios de anatomía patológica en colaboración con profesionales de la salud.<br />

Tanto el conocimiento como la capacidad diagnóstica se evaluaron a través de cuestionarios autoadministrados.<br />

Impacto de los programas de detección temprana<br />

(tamizaje y diagnóstico temprano)<br />

Aumento del auto-examen de la piel: En un estudio (37), el 55% de los participantes se autoexaminó la<br />

piel después del inicio del programa para detectar eventuales lesiones y el 28%, efectivamente, las encontró.<br />

Además, el 60% de los entrevistados afirmó haber observado escrupulosamente su piel o consultado un<br />

médico.<br />

Mejora del desempeño de los profesionales de la salud: Los dos estudios que involucran formación<br />

profesional pusieron de manifiesto un aumento significativo del conocimiento. McCormick et al. (37) calcularon<br />

entre las enfermeras un índice global de conocimiento respecto a la prevención, el diagnóstico temprano y<br />

las habilidades educativas. Katris et al. (43) evaluaron el desempeño de enfermeros que habían sido formados<br />

en el diagnóstico temprano de lesiones sospechosas de malignidad. El 94,8% de las lesiones identificadas<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

RADIACIONES<br />

ULTRAVIOLETA<br />

193


RADIACIONES<br />

ULTRAVIOLETA<br />

194<br />

como malignas por los cirujanos fueron identificadas por las enfermeras, y además, no hubo casos de melanoma<br />

no identificados. La sensibilidad del examen clínico efectuado por enfermeras correctamente entrenadas<br />

resultó del 95% y la especificidad del 84%. En el mismo estudio, la reducción del trabajo de los cirujanos<br />

se estimó en cerca del 70%.<br />

Mikkilineni et al. (46), en la evaluación del efecto de un curso de formación dirigido a trabajadores de primeros<br />

auxilios, encontraron una mejoría en el conocimiento y un aumento en la habilidad para distinguir entre<br />

diversos tipos de lesiones y formular un diagnóstico preciso de tumor cutáneo. El entrenamiento también<br />

reforzó la confianza de los profesionales respecto de sus diagnósticos.<br />

Un estudio hecho en Francia, en el ámbito de 17 aseguradoras nacionales, puso en evidencia un claro<br />

aumento de la sensibilidad y la especificidad del diagnóstico clínico efectuado por médicos formados<br />

adecuadamente respecto de los sin formación ad hoc (50).<br />

Edmondson et al. (48) observaron que el fotografiar al paciente durante el examen clínico resultaba en un aumento<br />

del número de lesiones diagnosticadas y un efecto tranquilizador en el 59% de las personas examinadas.<br />

Aumento del número de tumores cutáneos identificados, disminución del espesor de los melanomas<br />

y de la tasa de mortalidad: La difusión mediática de información sobre prevención puede aumentar el<br />

número de pacientes revisados cada día por los médicos de familia y los médicos clínicos hospitalarios en<br />

búsqueda de lesiones cutáneas (42). También puede aumentar el número de biopsias enviadas a los<br />

laboratorios de anatomía patológica: 20% adicional en el estudio de Theobald et al. (37).<br />

En seis estudios se encontró un notable aumento en el número de melanomas diagnosticados y una tendencia a<br />

la disminución del espesor tumoral en el período posterior a una campaña de prevención (37, 39, 40, 42, 44, 47).<br />

En otros dos estudios se observó una reducción significativa del espesor promedio de los melanomas (37, 47).<br />

Otros autores subdividieron el espesor en dos categorías: MacKie y Hole (45) observaron un mayor número de<br />

melanomas de espesor menor de 1,5 mm, y Theobals et al. (37) registraron un número mayor de melanomas de<br />

menos de 0,75 mm en los 2 años posteriores al programa. Sin embargo, Bonerandi et al. (39) encontraron un<br />

aumento en el número de tumores de espesor menor de 1 mm y una disminución del número de tumores de<br />

entre 1 y 3 mm, aunque estos resultados no fueron estadísticamente significativos.<br />

El aumento del número de melanomas cutáneos diagnosticados durante los meses inmediatamente posteriores<br />

a una campaña varió entre 116% y 143% (37, 40) y, con el transcurso del tiempo, se notó una rápida reducción.<br />

A los dos meses después de dos campañas de tamizaje, un estudio duplicó el número de melanomas diagnosticados<br />

mientras que el aumento no superó el 20% durante el año sucesivo (40). También, el efecto sobre el espesor<br />

pareció desaparecer con el tiempo: Theobald et al. (37) encontraron una disminución significativa del espesor<br />

en el curso del primer año pero, en el período posterior, la disminución no fue significativa.<br />

Solo dos estudios consideraron el impacto de los programas sobre el pronóstico. Graham-Brown et al. (42)<br />

no encontraron diferencias importantes en el pronóstico de tumores como consecuencia de un programa<br />

de detección temprana. MacKie et al. (45) notaron, en Escocia, una disminución de la tasa de mortalidad por<br />

melanoma entre las mujeres después de un entrenamiento “ad hoc” de los médicos de familia y de una<br />

campaña de grandes dimensiones realizada por los medios masivos dentro de un programa de detección<br />

temprana. Un estudio realizado en Italia, en la región del Trentino, estimó que, entre 1977 y 1985, se salvaron<br />

22 vidas (74 muertes esperadas y 52 observadas) luego de un programa de tamizaje que incluyó una campaña<br />

de educación sobre el diagnóstico temprano dirigida a los médicos y a la población en general (41).<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Estrategia para la prevención de melanomas<br />

"Una estrategia para la prevención de melanoma en los individuos con alto riesgo puede tener como<br />

objetivo la identificación de un grupo de individuos que presenten tres o más factores de riesgo (como el<br />

número de nevos, cabello rubio o castaño claro, quemaduras solares previas y una historia familiar de<br />

cáncer de piel). Sin embargo, sólo el 24% de los casos de melanoma se identifican en este 9% de la<br />

población; por lo tanto, se puede afirmar que un abordaje dirigido lograría identificar a los individuos con<br />

alto riesgo pero sería poco eficaz respecto de los melanomas a nivel de la población. En efecto, el 74%<br />

de los casos se presentan en el 58% de la población que presenta no más de un factor de riesgo. Una<br />

estrategia de prevención dirigida a toda la comunidad debería tener como objetivo hacer de la protección<br />

frente a los rayos solares una norma social, de modo que, toda la población esté menos expuesta al<br />

riesgo".<br />

Fuente: Organización Mundial de la Salud. (Reporte de la Salud en el Mundo 2002)<br />

Información faltante y temas de investigación<br />

No se evaluó la calidad de la mayoría de estos programas de prevención primaria del cáncer de piel (ver<br />

capítulo sobre Evaluación de las actividades de prevención de tumores). A pesar de esto, y como sucedió<br />

con otros modelos de prevención, estas iniciativas mejoraron el conocimiento de los factores determinantes<br />

del cáncer de piel y las actitudes de protección. La incidencia del melanoma cutáneo en las áreas en donde<br />

se organizaron programas intensivos (Australia, Escandinavia y Reino Unido) está disminuyendo en las<br />

cohortes más jóvenes, particularmente entre las mujeres. Las tasas de incidencia, sin embargo, están<br />

influenciadas por dos fenómenos contradictorios: un incremento debido al aumento de lesiones encontradas<br />

por las actividades de diagnóstico temprano, y en particular de tamizaje, y una disminución debida a la<br />

prevención primaria. De todos modos, aún son necesarias campañas eficaces de prevención, globales y de<br />

larga duración, que incluyan, además de una adecuada difusión de la información y de los programas de<br />

educación, la formación de los profesionales de la salud e iniciativas políticas respecto de los medios<br />

masivos de comunicación. Estas campañas deben incluir protocolos de evaluación.<br />

El costo de los programas de intervención no se midió ni en los programas dirigidos a aumentar la conciencia<br />

sobre los síntomas tempranos ni en las campañas de tamizaje. Tampoco se evaluaron los números de los<br />

resultados falsos negativos y falsos positivos, que hacen aumentar el número de consultas y de biopsias y<br />

el costo de tratamientos innecesarios (identificación de tumores que no hubieran sido invasores o<br />

metastáticos), aunque se han realizado algunas tentativas (39, 41).<br />

En cuanto a la investigación epidemiológica, el estudio de las recientes migraciones a determinadas áreas<br />

geográficas, por razones económicas o sociales, de poblaciones con fenotipos distintos de los de las<br />

poblaciones originarias de la zona, merece ser estimulado.<br />

En la investigación biológica, se necesitan nuevas herramientas para identificar a los individuos con alto riesgo,<br />

con base en el fenotipo o en el genotipo. Otros campos de investigación importantes implican el<br />

conocimiento más profundo de los efectos biológicos de los tiempos y de las dosis, de los mecanismos de<br />

la fotoprotección natural y de cómo estos mecanismos se pueden modificar.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

RADIACIONES<br />

ULTRAVIOLETA<br />

195


RADIACIONES<br />

ULTRAVIOLETA<br />

196<br />

Programas de prevención<br />

En diversos países de América Latina existen campañas, generalmente anuales y de un día o una<br />

semana de duración, que incentivan la toma de conciencia sobre los posibles riesgos de las exposiciones<br />

intensivas a la radiación UV y la detección temprana de lesiones. Las mismas se realizan desde el ámbito<br />

público o privado (asociaciones de profesionales, ONG, etc.). Los resultados de las acciones no siempre<br />

se han evaluado y no permiten comparaciones. Se recomienda la búsqueda en internet para los diversos<br />

países, por ejemplo, bajo las siguientes palabras clave: campañas de cáncer de piel, semana del cáncer<br />

de piel y semana del lunar.<br />

Conclusiones y recomendaciones para las ONG<br />

Las evidencias resumidas en esta revisión indican que se podrían lograr impactos más rápidos y eficaces por<br />

medio del refuerzo de la conciencia sobre el diagnóstico temprano. Con base en la experiencia australiana, la incidencia<br />

del cáncer de piel podría reducirse por medio de intervenciones globales, dirigidas especialmente a niños<br />

y adolescentes. Se necesitan estrategias a largo plazo para cambiar las costumbres individuales de exposición al<br />

sol y para borrar la actual percepción social que asocia el bronceado con la buena salud. Para implementar estrategias<br />

educativas de gran alcance, es necesaria la cooperación de organizaciones médicas, gubernamentales y no<br />

gubernamentales. Es importante capacitar a paramédicos, docentes, salvavidas, profesores de deportes, etc. en<br />

relación con la piel y el sol, y realizar campañas de prevención en colaboración con dermatólogos.<br />

Recomendaciones esenciales<br />

Demasiado sol es peligroso, independientemente de la edad y el color de la piel, pero:<br />

Para pieles de alto riesgo (que no se broncean o lo hacen con mucha dificultad):<br />

1. Los bebés no deben ser expuestos nunca a los rayos UV y los niños deben ser protegidos adecuadamente.<br />

2. Las personas con la piel clara o los cabellos rojizos son particularmente sensibles y deben usar una protección<br />

adecuada (ver el recuadro sobre pantallas solares).<br />

3. Las pantallas solares protegen de las quemaduras pero no permiten exposiciones más prolongadas al sol.<br />

4. Algunas personas no logran broncearse aunque utilicen una pantalla solar y deben aceptar esto.<br />

Para los que se broncean:<br />

5. La exposición debería ajustarse de acuerdo con el índice de radiación solar difundido por las previsiones del<br />

tiempo y debería evitarse el período de mayor radiación. Una posibilidad interesante para que cada persona<br />

evalúe su exposición al sol es hacerlo a través de la sombra que proyecta su cuerpo: mientras menor sea ésta,<br />

mayor es el riesgo.<br />

6. Haber adquirido un bronceado no provee una protección completa para exposiciones posteriores.<br />

7. Las mejores protecciones son la sombra y las vestimentas de trama compacta. Las nubes no son una buena<br />

pantalla.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Recomendaciones esenciales (cont.)<br />

Conocimiento esencial:<br />

8. El sol quema más a la piel cuanto mayor es la altitud. El reflejo de las radiaciones UV sobre la arena, el agua<br />

y la nieve aumentan la intensidad de la exposición.<br />

9. Las radiaciones artificiales también son peligrosas y, por lo tanto, su uso debería controlarse con atención.<br />

10. Algunas drogas y perfumes pueden producir efectos secundarios (por ejemplo, alergias, quemaduras) con<br />

la exposición a radiaciones UV; por lo tanto, antes de utilizar estos productos concomitantemente con una<br />

exposición a radiaciones UV, sería oportuno consultar a un médico.<br />

Las siguientes acciones pueden ser promovidas por las ONG:<br />

Conciencia sobre el diagnóstico temprano<br />

- educar a los individuos sobre el autoexamen de la piel (síntomas tempranos);<br />

- entrenar en el diagnóstico temprano a los médicos de familia, enfermeras y todos los profesionales<br />

de la salud que examinan la piel;<br />

- estimular a otros profesionales, como peluqueros, esteticistas e instructores de gimnasia para que<br />

aconsejen a sus clientes que consulten a un médico;<br />

- dar herramientas para la educación y el entrenamiento de grupos seleccionados;<br />

- realizar campañas de prevención en colaboración con los dermatólogos.<br />

Reducción de la exposición a los rayos solares<br />

El evitar el exceso de exposición a los rayos solares durante la infancia produce mayores efectos en la<br />

reducción del riesgo que la protección en la edad adulta.<br />

Las ONG pueden difundir informaciones válidas y adaptadas a los grupos seleccionados (grupos blanco o<br />

diana) sobre:<br />

- los riesgos por exposición a las radiaciones UV;<br />

- cuáles son las poblaciones de alto riesgo (por ejemplo, niños y personas con piel delicada, individuos<br />

con exposición ocupacional);<br />

- la existencia de variaciones en la intensidad de las radiaciones UV con base en la región geográfica,<br />

la altitud, la estación, la hora del día y la duración de la exposición; y<br />

- el uso de los distintos medios de protección (por ejemplo, parasoles o sombrillas, sombreros, ropa<br />

especial, pantallas solares y anteojos de sol).<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

RADIACIONES<br />

ULTRAVIOLETA<br />

197


RADIACIONES<br />

ULTRAVIOLETA<br />

198<br />

Las ONG deberían favorecer la educación en las escuelas suministrando instrumentos pedagógicos adecuados<br />

y promoviendo la protección de la colectividad a través de la demanda, a quienes corresponda, de:<br />

- existencia de áreas sombreadas en la planta baja de las escuelas, de los lugares de trabajo y en los<br />

sitios públicos al aire libre (playas, piscinas, estadios);<br />

- precios bajos y accesibles para los dispositivos de protección, fundamentalmente las cremas con<br />

factores adecuados de protección;<br />

- legislación para establecer estándares para los aparatos que usan radiaciones UV artificiales, principalmente<br />

los usados para el bronceado (lámparas y camas solares) y los controles de cumplimiento de las mismas.<br />

Indice UV<br />

>10 I, II<br />

III<br />

IV, V<br />

7 - 9 I, II<br />

III<br />

IV, V<br />

4 - 6 I, II<br />

III<br />

IV, V<br />

1 - 3 I, II<br />

III<br />

* que contienen filtros anti-UVB y anti-UVA<br />

Financiamientos<br />

Indice de las radiaciones UV, tipo de piel y protección<br />

Fenotipo Protección<br />

Anteojos<br />

de sol *<br />

Si<br />

Si<br />

Si<br />

Si<br />

Si<br />

Si<br />

Si<br />

Si<br />

Si<br />

Si<br />

Las ONG podrían colaborar en el financiamiento de:<br />

Sombrero Camiseta Parasol Pantallas<br />

solares *<br />

E V I T A R E X P O S I C I Ó N<br />

Si<br />

Si<br />

Si<br />

40<br />

Si<br />

Si<br />

-<br />

30<br />

Si<br />

Si<br />

Si<br />

40 - 50<br />

Si<br />

Si<br />

-<br />

30<br />

Si<br />

-<br />

-<br />

20<br />

Si<br />

Si<br />

-<br />

30<br />

Si<br />

-<br />

-<br />

20<br />

-<br />

-<br />

-<br />

20<br />

Si<br />

-<br />

-<br />

20<br />

-<br />

-<br />

-<br />

20<br />

- campañas de comunicación bien organizadas que incluyan protocolos de evaluación, tanto para la<br />

prevención primaria como para el diagnóstico temprano;<br />

- proyectos de investigación científica sobre los determinantes del comportamiento, los mecanismos<br />

de carcinogénesis de las radiaciones, el papel de los factores genéticos y el papel de la producción de melanina.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Formación<br />

Financiación<br />

Campañas repetidas por medios masivos<br />

Coordinación de los recursos financieros<br />

Vigilancia Epidemiológica<br />

Investigación<br />

Medidas y resultados esperados en prevención del cáncer de piel<br />

Desarrollar herramientas educativas<br />

(pautas, programas escolares)<br />

Programas de diagnóstico temprano para los<br />

profesionales (médicos de familia, enfermeras)<br />

Información y Comunicación<br />

Difundir información basada en la evidencia<br />

sobre efectos sobre la salud del UV,<br />

uso del índice UV<br />

Evaluación del impacto<br />

Grupos “de presión” (lobby)<br />

Convocar medios, políticos, formadores<br />

de opinión<br />

Profesionales de la salud<br />

Industrias cosméticas y de la moda<br />

Aumento del conocimiento y la conciencia individual<br />

de los jóvenes sobre el peligro de las lesiones<br />

cutáneas.<br />

Aumento del rendimiento profesional,<br />

Reducción de la mortalidad<br />

Aumento de la eficacia de la prevención<br />

Modificación de las actitudes<br />

y del comportamiento<br />

Disminución de la incidencia del cáncer de piel<br />

Provisión de espacios a la sombra en industrias lugares<br />

públicos, legislación sobre precios de accesorios<br />

protectores y solarios; protección de trabajadores<br />

al aire libre<br />

Estimular los consejos y el diagnóstico temprano<br />

Evaluar la publicidad de cremas, anteojos<br />

y bronceadores. Leyes para la utilización<br />

de aparatos para el bronceado<br />

Modificación del comportamiento individual<br />

y colectivo, aumento del diagnóstico temprano<br />

Modificación del comportamiento y desarrollo<br />

de la cultura de creación de herramientas educativas<br />

Reducción de la incidencia y mortalidad<br />

Aumento del conocimiento sobre los grupos de alto<br />

riesgo, sobre los mecanismos de carcinogénesis<br />

por UV y sobre los posibles cambios de<br />

comportamientos<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

RADIACIONES<br />

ULTRAVIOLETA<br />

199


RADIACIONES<br />

ULTRAVIOLETA<br />

200<br />

Bibliografía esencial<br />

Marks R. An overview of skin cancers. Incidence and causation. <strong>Cancer</strong> 1995:75:60712.<br />

Lowe JB, Balanda KP, Stanton WR et al. Evaluation of a three-year school-based intervention to increase adolescent<br />

sun protection. Health Educ Behav 1999;26:396-408.<br />

Glanz K, Maddock JE, Lew RA et al. A randomized trial of the Hawaii Sunsmart program's impact on outdoor recreation<br />

staff. J Am Acad Dermatol 2001;44:973-8.<br />

Theobald T, Marks R, Hill D et al. 'Goodbye sunshine': Effects of a television program about melanoma on beliefs,<br />

behavior and melanoma thickness. J Am Acad Dermatol 1991;25:717-23.<br />

MacKie RM, Bray CA, Hole D et al. Incidence of and survival from malignant melanoma in Scotland: An epidemiological<br />

study. Lancet 2002;360:587-91.<br />

Cristofolini M, Bianchi R, Boi S et al. Analysis of the cost-effectiveness ratio of the health campaign for the early diagnosis<br />

of cutaneous melanoma in Trentino, Italy. <strong>Cancer</strong> 1993;71:370-4.Dermatol Venereol 1992;119:105-9 (en Francés).<br />

Bibliografía<br />

1. <strong>International</strong> Agency for Research on <strong>Cancer</strong>. IARC monographs on the evaluation of carcinogenic risks to humans,<br />

Vol 55, Solar and ultraviolet radiation. Lyon: IARCPress, 1992, pp 73-138.<br />

2. <strong>International</strong> Agency for Research on <strong>Cancer</strong>. <strong>Cancer</strong> Incidence in Five Continents, Vol VIII, Parkin DM. y col. (eds)<br />

IARC Sc Publ 155, <strong>International</strong> Agency for Research on <strong>Cancer</strong>, Lyon. 2002<br />

3. Kricker A, Armstrong BK, English DR et al. Pigmentary and cutaneous risk factors for non-melanocytic skin cancer.<br />

A case-control study. Int J <strong>Cancer</strong>. 1991;48:650-62.<br />

4. Zanetti R, Rosso S, Martinez C et al. The multicentre south European study 'Helios'. I: Skin characteristics and sunburns<br />

in basal cell and squamous cell carcinomas of the skin. Br J <strong>Cancer</strong>. 1996;73:1440-6.<br />

5. Rosso S, Zanetti R, Martínez C et al. The multicentre south European study 'Helios'. II: Different sun exposure patterns<br />

in the aetiology of basal cell and squamous cell carcinomas of the skin. Br J <strong>Cancer</strong>. 1996;73:1447-54.<br />

6. Muir C, Sancho-Garnier H, Lé M et al. Epidemiological data. En: Doré JF, Muir CS, Clerc F (eds). Soleil et mélanome.<br />

Analyse des risques de cancers cutanés. Moyens de prévention. [Sun and melanoma. Analysis of the risks for cutaneous<br />

cancers. means of prevention.]. Paris: Institut National de la Science et de la Recherche Médicale; 1990. p.52-89. (in French)<br />

7. Marks R. An overview of skin cancers. Incidence and causation. <strong>Cancer</strong>. 1995;75:607-12.<br />

8. Dandurand M, Guillot B. Cutaneous carcinomas: current treatment. Objectifs Peau 1993;1:174-9. (in French)<br />

9. Epstein E, Epstein N, Bragg K et al. Metastases from squamous cell carcinomas of the skin. Arch Dermatol. 1968;97:245-51.<br />

10 Putnam GL, Yanagisako KL. Skin cancer comic book: evaluation of a public educational vehicle. <strong>Cancer</strong> Detect Prev.<br />

1982;5:349-56<br />

11. Hugues BR, Altman DG, Newton JA. Melanoma and skin cancer: evaluation of a health education programme for<br />

secondary schools. Br J Dermatol. 1993;128:412-7.<br />

12. Lowe JB, Balanda KP, Stanton WR et al. Evaluation of a three-year schoolbased intervention to increase adolescent<br />

sun protection. Health Educ Behav. 1999;26:396-408.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


13. Dey P, Collins S, Will S et al. Randomised controlled trial assessing effectiveness of health education leaflets in reducing<br />

incidence of sunburn. BMJ. 1995;311:1062-3.<br />

14. Geller AC, Sayers L, Koh HK et al. The new Moms project: educating mothers about sun protection in newborn nurseries.<br />

Pediatr Dermatol. 1999;16:198-200.<br />

15. Boutwell WB. The under cover skin cancer prevention project: a community based program in four Texas cities. <strong>Cancer</strong>.<br />

1995;75:657-60.<br />

16. Cameron IH, McGuire C. 'Are you dying to get a suntan?' The pre and post campaign survey results. Health Educ<br />

J. 1990;49:166-70.<br />

17. Miller DR, Geller AC, Wood MC et al. The Falmouth safe skin project: evaluation of a community program to promote<br />

sun protection in youth. Health Educ Behav. 1999;26:369-84.<br />

18. Bastuji-Garin S, Grob JJ, Grognard C et al. Melanoma prevention: evaluation of a health education campaign for primary<br />

schools. Arch Dermatol. 1999;135:936-40.<br />

19. Boldeman C, Jansson B, Holm LE. Primary prevention of malignant melanoma in a Swedish urban preschool sector.<br />

J <strong>Cancer</strong> Educ. 1991;6:247-53.<br />

20. Barankin B, Liu K, Howard J et al. Effects of a sun protection program targeting elementary school children and their<br />

parents. J Cutan Med Surg. 2001;5:2-7<br />

21. Bolognia JL, Berwick M, Fine JA et al. Sun protection in newborns: a comparison of educational methods. Am J<br />

Dis Childh. 1991;145:1125-9.<br />

22. Buller MK, Loescher LJ, Buller DB. 'Sunshine and skin health': a curriculum for skin cancer prevention education. J<br />

<strong>Cancer</strong> Educ. 1994;9:155-62.<br />

23. Crane LA, Schneider LS, Yohn JJ et al. 'Block the sun, not the fun': evaluation of a skin cancer prevention program<br />

for child care centers. Am J Prev Med. 1999;17:31-7.<br />

24. Gooderham MJ, Guenther L. Sun and the skin: evaluation of a sun awareness program for elementary school students.<br />

J Cutan Med Surg. 1999;3:230-5.<br />

25. Hewitt M, Denman S, Hayes L et al. Evaluation of 'Sun-safe': a health education resource for primary schools. Health<br />

Educ Res. 2001;16:623-33.<br />

26. Hornung RL, Lennon PA, Garrett JM et al. Interactive computer technology for skin cancer prevention targeting children.<br />

Am J Prev Med. 2000;18:69-76.<br />

27. Thornton CM, Piacquadio DJ. Promoting sun awareness: evaluation of an educational children's book. Pediatrics.<br />

1996;98:52-5.<br />

28. Kamin CS, O'Neill PN, Ahearn MJ. Developing and evaluating a cancer prevention teaching module for secondary<br />

education: project safety (sun awareness for educating today's youth). J <strong>Cancer</strong> Educ. 1993;8:313-8.<br />

29. Loescher LJ, Emerson J, Taylor A et al. Educating preschoolers about sun safety. Am J Public Health. 1995;85:939-43.<br />

30. Mermelstein RJ, Riesenberg LA. Changing knowledge and attitudes about skin cancer risk factors in adolescents.<br />

Health Psychol. 1992;11:371-6.<br />

31. Smith BJ, Ferguson C, McKenzie J et al. Impacts from repeated mass media campaigns to promote sun protection<br />

in Australia. Health Promot Int. 2002;17:51-60.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

RADIACIONES<br />

ULTRAVIOLETA<br />

201


RADIACIONES<br />

ULTRAVIOLETA<br />

202<br />

32. Milne E, English DR, Cross D et al. Evaluation of an intervention to reduce sun exposure in children. Am J Epidemiol.<br />

1999;150:164-73.<br />

33. Girgis A, Sanson-Fisher RW, Watson A. A workplace intervention for increasing outdoor workers' use of solar protection.<br />

Am J Public Health. 1994;84:77-81.<br />

34. Lombard D, Neubauer TE, Canfield D et al. Behavioral community intervention to reduce the risk of skin cancer. J<br />

Appl Behav Anal. 1991;24:677-86.<br />

35. Glanz K, Maddock JE, Lew RA et al. A randomized trial of the Hawaii Sunsmart program's impact on outdoor recreation<br />

staff. J Am Acad Dermatol. 2001;44:973-8.<br />

36. McCormick LK, Mâsse LC, Cummings SS et al. Evaluation of a skin cancer prevention module for nurses: change<br />

in knowledge, self-efficacy and attitudes. Am J Health Promot. 1999;13:282-9.<br />

37. Theobald T, Marks R, Hill D et al. 'Goodbye sunshine': effects of a television program about melanoma on beliefs,<br />

behavior and melanoma thickness. J Am Acad Dermatol. 1991;25:717-23.<br />

38. Aitken JF, Elwood JM, Lowe JB et al. A randomized trial of population screening for melanoma. J Med Screen. 2002;9:33-7.<br />

39. Bonerandi JJ, Grob JJ, Cnudde N et al. Early detection campaign for melanoma in the Provence-Alpes-Côte d'Azur<br />

region and Corsica in 1989. Ann References Dermatol Venereol. 1992;119:105-9- (in French)<br />

40. Bulliard JL, Raymond L, Schuler G et al. Prevention of cutaneous melanoma: an epidemiological evaluation of the<br />

Swiss campaign. Rev Epidémiol Santé Publ. 1992;40:431-8.<br />

41. Cristofolini M, Bianchi R, Boi S et al. Analysis of the cost-effectiveness ratio of the health campaign for the early<br />

diagnosis of cutaneous melanoma in Trentino, Italy. <strong>Cancer</strong>. 1993;71:370-4.<br />

42. Graham-Brown RAC, Osborne JE, London SP et al. The initial effects on workload and outcome of a public<br />

education campaign on early diagnosis and treatment of malignant melanoma in Leicestershire. Br J Dermatol.<br />

1990;122:53-9.<br />

43. Katris P, Donovan RJ, Gray BN. Nurses screening for skin cancer: an observation study. Aust N Z J Public Health.<br />

1998;22:381-3.<br />

44. MacKie RM, Hole D. Audit of public education campaign to encourage earlier detection of malignant melanoma.<br />

BMJ. 1992;304:1012-5.<br />

45. MacKie RM, Bray CA, Hole D et al. Incidence of and survival from malignant melanoma in Scotland: an epidemiological<br />

study. Lancet. 2002;360:587-91.<br />

46. Mikkilineni R, Weinstock MA, Goldstein MG et al. The impact of the basic skin cancer triage curriculum on providers'<br />

skills, confidence and knowledge in skin cancer control. Prev Med. 2002;34:144-52.<br />

47. Rossi CR, Vecchiato A, Bezze G et al. Early detection of melanoma: an educational campaign in Padova, Italy. Melanoma<br />

Res. 2000;10:181-7.<br />

48. Edmondson PC, Curley RK, Robinson RA et al. Screening for malignant melanoma using instant photography. J Med<br />

Screen. 1999;6:42-6.<br />

49. Engelberg D, Gallagher RP, Rivers JK. Follow-up and evaluation of skin cancer screening in British Columbia. J Am<br />

Acad Dermatol. 1999;41:37-42.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


50. Stoebner-Delbarre A, Kuntz C, Thézenas S et al. and the EPI-CES Group. Evaluation of the efficacy of a training<br />

programme for early diagnosis of skin cancers: results of a multicentre trial in health examination centres. Journées<br />

Dermatologiques, Paris, 4-8 December 2001 (in French).<br />

51. World Health Organization. Global solar UV index. A practical guide. Intersun, WHO's global UV index project. Geneva:<br />

World Health Organization; 2003. (http://www.who.int/uv).<br />

52. Díaz S, Deferrari G, Booth CR, Martinioni D, Otero A. Solar irridiances over Ushuaia (54.49 S, 68.19 W) and San Diego<br />

(32.45 N, 117.11 W) geographical and seasonal variation. J of Atmospheric and solar-terrestrial physics. 2001;69:309-20.<br />

53. Díaz S, Booth R, Martinioni D, Deferrari G, Oberto A. Effect of the "Ozone Hole" on irridiance in Antartic and Sub-<br />

Antartic regions in: understanding ozone and UV-B Radiation: past accomplishments and future opportunities.<br />

Proceedings of the workshop organized by the Inter-American Institute for Global Change Research (IAI) and National<br />

Aeronautics and Space Administration (NASA). Sahai, in Y.(ed.), 2000.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

RADIACIONES<br />

ULTRAVIOLETA<br />

203


Infecciones<br />

11


11 Infecciones<br />

Xavier Bosch<br />

Silvia Franceschi<br />

René Lambert<br />

Josepa Ribes<br />

Paola Pisani<br />

Carlos Santos<br />

Catterina Ferreccio<br />

Lisseth Ruiz de Campos<br />

Hélène Sancho-Garnier<br />

Resumen<br />

Por lo menos, 15% de todos los nuevos casos de cáncer alrededor<br />

del mundo pueden atribuirse a infecciones con virus, bacterias o<br />

parásitos. Más de 75% de estos casos se presentan en países en<br />

desarrollo. La mayor carga relacionada con infecciones se debe al<br />

cáncer primario de hígado, al cáncer de estómago y al cáncer de<br />

cuello uterino. De estos tres, el cáncer primario de hígado es el<br />

que se puede prevenir más fácilmente; su incidencia se puede<br />

reducir de forma drástica al inmunizar a los niños contra el virus<br />

de la hepatitis B y prevenir la transmisión del virus de la hepatitis C.<br />

En los países occidentales, el control de la morbilidad y de la<br />

mortalidad del cáncer de cuello uterino se ha logrado por medio<br />

de tamizajes citológicos frecuentes. Se están evaluando<br />

procedimientos alternativos para una detección temprana más<br />

económica y más práctica en los países en desarrollo. Las vacunas<br />

contra el virus del papiloma humano presagian una nueva era en<br />

la que se cambiará toda la estrategia temprana de prevención y<br />

detección.<br />

La prevención del cáncer de estómago asociado a Helicobacter<br />

pylori es diferente de la de los otros dos tipos de cánceres. Su<br />

incidencia se puede modular efectivamente al mejorar la higiene<br />

en la niñez y los hábitos alimentarios durante toda la vida. Los<br />

tipos de cáncer asociados con el sida se pueden eliminar al<br />

prevenir y tratar la infección con el virus de inmunodeficiencia<br />

humana (HIV), aun si este es sólo un cofactor que crea las condiciones<br />

para la inducción de la transformación maligna por otro virus, por<br />

ejemplo, el virus herpes 8 del sarcoma de Kaposi.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

INFECCIONES<br />

205


INFECCIONES<br />

206<br />

Infecciones<br />

Se han establecido vínculos causales entre ciertos agentes infecciosos y el cáncer en sitios definidos. La<br />

evidencia de las asociaciones ha sido revisada por grupos internacionales de expertos como parte del<br />

programa de evaluación de los riesgos carcinogénicos en humanos (1-5), de la Agencia Internacional de<br />

Investigaciones sobre el Cáncer (IARC). Por lo tanto, estos vínculos causales ya están establecidos y se<br />

remite al lector a una de las varias extensas revisiones para una discusión más completa. En este capítulo,<br />

enfocamos las opciones para su prevención. En diferentes partes del mundo se ha estimado la proporción de<br />

tipos de cáncer atribuibles a infecciones crónicas (6-7) y se ha usado la incidencia del cáncer y la mortalidad<br />

en el 2000 para estimar las proporciones atribuibles a las diferentes infecciones.<br />

Los resultados se presentan en la tabla 1.<br />

Sitio y tipo<br />

del cáncer<br />

Carcinoma<br />

hepatocelular<br />

Estómago:<br />

carcinoma;<br />

linfoma MALT<br />

Cuello uterino,<br />

vulva y otros aparatos<br />

genitales externos<br />

Sarcoma de Kaposi<br />

en sida ***<br />

Linfoma no Hodgkin<br />

en sida<br />

Linfoma de Burkitt<br />

y otros linfomas<br />

Carcinoma nasofaríngeo,<br />

indiferenciado<br />

Tabla 1. Agentes infecciosos que aumentan el riesgo<br />

de cáncer en países de diferente nivel económico<br />

Agentes<br />

causantes<br />

de infecciones<br />

VHB, VHC<br />

H. pylori<br />

VPH 16, 18,<br />

31, 33<br />

VIH-VSKH8<br />

VIH-VEB<br />

VEB<br />

VEB<br />

Incidencia anual *<br />

Economías de los países<br />

en desarrollo/avanzados<br />

106.000<br />

333.000<br />

100.000<br />

8.600<br />

2.200<br />

264.000<br />

5.000<br />

457.000<br />

543.000<br />

385.000<br />

330.000<br />

33.000<br />

558.000<br />

41.000<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

F. Xavier Bosch<br />

Silvia Franceschi<br />

René Lambert<br />

Josepa Ribes<br />

Paola Pisani<br />

MALT: tejido linfoide asociado a mucosas (Mucosa Associated Lymphomas Tissue); VHB: virus de la hepatitis B; VHC: virus de la hepatitis C;<br />

H. pylori: Helicobacter pylori;<br />

VPH: virus del papiloma humano; VIH: virus de inmunodeficiencia humana; VSKH8: virus del sarcoma de Kaposi; VEB: virus de Epstein-Barr.<br />

* Fuente de rangos de incidencia: Ferlay et al. (8):<br />

** % evitables en países en desarrollo/desarrollados.<br />

*** Fuente: UNAIDS (9)<br />

Carlos Santos<br />

Catterina Ferreccio<br />

Lisseth Ruiz de Campos<br />

Hélène Sancho-Garnier<br />

(%) Proporción<br />

de casos<br />

evitables<br />

45/85 **<br />

50<br />

100<br />

100<br />

100<br />

¿?<br />

¿?


Los virus de la hepatitis y el cáncer<br />

Evidencia científica de la etiología<br />

Desde 1970 existe evidencia sólida que establece que la infección crónica por el virus de la hepatitis B (VHB)<br />

induce carcinoma hepatocelular (1). La incidencia del carcinoma hepatocelular no es uniforme y existen países<br />

de alta y baja incidencia. Los países de baja tasa de incidencia ajustada por e edad (ASR*100<br />

por 100.000 habitantes) se hallan en el sudeste asiático y en el oeste y el sur de África (8).<br />

Existen diferencias entre los países latinoamericanos respecto a la incidencia de cáncer hepatocelular; así,<br />

en Chile es muy baja y la tasa de mortalidad ajustada por edad es de 4 a 5 por 100.000 habitantes con leve<br />

tendencia al alza. Por el contrario, Perú tiene la mayor incidencia en todo el continente americano, ASR=7,2<br />

en mujeres y 6,2 en hombres (8), y Lima es la ciudad con la incidencia más elevada de Latinoamérica.<br />

Luego de la identificación del virus de la hepatitis C (VHC) en 1989, se acumuló rápidamente evidencia que señalaba<br />

que este virus era responsable también de una proporción sustancial de nuevos casos de hepatocarcinoma.<br />

Alrededor del mundo, del 75% al 80% de casos de cáncer de hígado se relacionan con infección persistente<br />

por el virus de la hepatitis. En Perú y en Chile, las tasas ajustadas de hepatitis B son muy bajas (menor de<br />

0,3% en 2003, Ministerio de Salud de Chile).<br />

Probablemente, como ocurre en regiones de alta prevalencia, la transmisión de la hepatitis B en el Perú sea<br />

vertical (10). La posibilidad de que una madre portadora de antígeno australiano transmita la infección a su<br />

hijo es del 80% al 90% y la infección ocurre generalmente el mes después del parto (11). Cuando la infección<br />

es neonatal, 98% evoluciona al estado de portador crónico con la posibilidad de sufrir de hepatitis crónica<br />

activa o cáncer hepatocelular. Cuando la infección se presenta en un adulto, 90% desarrolla hepatitis aguda<br />

y sólo 10% queda como portador (12).<br />

La infección por VHC es mucho menos común que la infección crónica por VHB, pero tiene mayor tendencia<br />

a inducir infección crónica y, por lo tanto, cirrosis y cáncer. En 80% de los casos, la infección persistente se<br />

desarrolla en pacientes reinfectados. Sin embargo, en un estudio peruano (13), la infección por VHC no parece<br />

representar un importante factor de riesgo para el desarrollo de carcinoma hepático por su baja prevalencia<br />

en casos y controles (0,73%).<br />

Métodos y características de intervenciones efectivas<br />

Una vacuna profiláctica segura, de eficacia comprobada contra el VHB, ha estado accesible desde finales<br />

de los 80. Fue la primera vacuna contra el cáncer humano, y la vacunación es el medio más efectivo para<br />

prevenir la transmisión del VHB. Cuando se administra apropiadamente, la vacuna induce protección en un<br />

95% de los individuos. La evidencia de que la inmunización masiva es seguida por una disminución en la<br />

incidencia del cáncer de hígado, se ha reportado en Taiwán (14) y en la República de Corea (15). La<br />

Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial han concluido que la vacunación contra el VHB<br />

es una de las intervenciones más costo-efectivas para reducir la morbilidad y que, para 1996, cerca de 80<br />

*ASR age-standardised rate / TAE tasa ajustada por edad<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

INFECCIONES<br />

207


INFECCIONES<br />

208<br />

países habían incluido la vacunación contra el VHB en sus programas nacionales de inmunización (16-18).<br />

Es claro que la relativamente lenta introducción de la vacuna de VHB se debe a su costo, como puede verse<br />

a partir de los perfiles económicos de los países que están a la vanguardia en la planificación y logros de<br />

altos rangos de cobertura.<br />

En Latinoamérica sería recomendable extender los programas de vacunación contra la hepatitis B a la población<br />

en general, e iniciar campañas de vacunación en la población en riesgo (trabajadores de salud, pacientes en<br />

hemodiálisis, drogadictos, trabajadoras sexuales, etc.). Se recomienda, además, administrar gammaglobulina<br />

hiperinmune específica a los recién nacidos de madres positivas para AgHB (inmunización pasiva) y, luego,<br />

vacunarlos contra hepatitis B (13).<br />

No existe una vacuna profiláctica contra el VHC. Se están llevando a cabo investigaciones en este sentido,<br />

pero se ven complicadas por la habilidad de este virus para mutar. Actualmente, la prevención contra este<br />

virus se basa en evitar la transmisión de la infección a través de la sangre. Por lo tanto, debe concentrarse<br />

en todas las prácticas de salud, como intervenciones médicas y dentales, y debe incluir la seguridad en los<br />

productos derivados de la sangre, proveyendo agujas y jeringas desechables a los drogadictos e incrementando<br />

entre los adolescentes y adultos jóvenes la conciencia de la necesidad de tomar precauciones durante el<br />

acto sexual (19).<br />

Las asociaciones con otros factores de riesgo aumentan los riesgos para el cáncer de hígado relacionado<br />

con las infecciones por VHB y VHC. Estos factores incluyen comer alimentos contaminados con aflatoxinas<br />

y el consumo de alcohol. El control de la contaminación de las comidas con aflatoxinas puede reducir el<br />

riesgo para el cáncer de hígado asociado con la infección por VHB, y una reducción en el consumo de bebidas<br />

alcohólicas puede reducir los riesgos asociados con la infección por VHC.<br />

Prevención del cáncer primario de hígado (hepatocarcinoma)<br />

- Inmunizar a niños contra el VHB.<br />

- Incrementar la seguridad de los productos sanguíneos, derivados plasmáticos, órganos<br />

y tejidos trasplantados y la donación de esperma mediante tamizaje viral de estos productos.<br />

- Mejorar la seguridad en los procesos de esterilización de equipos médicos, quirúrgicos<br />

y dentales.<br />

- Educar a los profesionales de la medicina no tradicional y la medicina tradicional (acupuntura,<br />

cicatrización, circuncisión), y a personas que realizan tatuajes, piercing corporal, etc.<br />

- Reducir la exposición de profesionales de la salud a través de la educación.<br />

- Establecer programas educativos y de utilización de jeringas estériles para usuarios<br />

de drogas intravenosas.<br />

- Informar y aconsejar a adolescentes y jóvenes sobre actividades sexuales de alto riesgo<br />

y sobre inyecciones no estériles.<br />

- Tamizaje de VHC en mujeres embarazadas.<br />

- Informar y aconsejar sobre los riesgos del consumo de alcohol y no considerar como normal<br />

su consumo abusivo.<br />

- Evitar la contaminación de productos alimenticios por aflotoxinas a través de controles.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Los virus del papiloma y cáncer<br />

Evidencia científica de la etiología de la enfermedad<br />

El cáncer de cuello uterino es la primera o segunda causa de muerte relacionada con neoplasia maligna<br />

entre las mujeres de los países en desarrollo. Se estima que, en el año 2000, se presentaron cerca de<br />

medio millón de casos nuevos de cáncer de cuello uterino en el mundo, de los cuales, el 80% correspondía<br />

al mundo en desarrollo (a América Latina le corresponde aproximadamente 15%), el cual paradójicamente<br />

tiene acceso a solamente el 5% de los recursos mundiales.para combatir el cáncer (8).<br />

Los estudios actuales indican que todos los tipos de cáncer de cuello uterino son causados por algún tipo<br />

de virus del papiloma humano (VPH) (20). Se sabe que cerca de 40 tipos distintos del VPH infectan el tracto<br />

genital y que, al menos, 15 de ellos están asociados con progresión a cáncer invasivo de cuello uterino; se<br />

les conoce como "oncogénicos" o de "alto riesgo". La intensa investigación de los últimos 10 años ha resultado<br />

en la identificación de los tipos más carcinogénicos (3), los cuales son responsables del 60% al 80% del<br />

cáncer invasivo de cuello uterino.<br />

La distribución de los tipos de VPH en Latinoamérica es similar en países como Perú, Brasil, Colombia y<br />

Paraguay. Muñoz et al. analizaron la información de 11 estudios de casos y controles, de 1.918 casos y 1.928<br />

controles, y evidenciaron que el riesgo asociado con la presencia de VPH es de 158,2, aunque la distribución<br />

de los tipos más frecuentes de VPH en los controles fue la misma que en los carcinomas (21). En cortes<br />

transversales, la prevalencia de la infección en la población general va del 15% al 20% (22, 23). Sin embargo,<br />

se ha estimado que cerca del 50% de las mujeres se infectan con VPH genital en los dos años que siguen<br />

al inicio de su vida sexual (24, 25). Asimismo, se estima que el riesgo acumulado de contraer una infección<br />

genital por VPH es de 80% (25). La persistencia de la infección parece ser necesaria para desarrollar cáncer.<br />

Los mecanismos de la persistencia de la infección también se han develado (21). El potencial para la<br />

prevención primaria es, por lo tanto, muy bueno.<br />

Muchos tipos de VPH están asociados con displasia cervical benigna, lo cual complica el desarrollo de vacunas<br />

profilácticas de amplio espectro. Sin embargo, recientemente se han anunciado resultados promisorios<br />

(26). En un ensayo clínico fase III, una vacuna VPH16 resultó exitosa en el 100% en prevenir infecciones<br />

persistentes y lesiones premalignas (24). En el último ensayo con la utilización de una vacuna cuatrivalente<br />

VPH 6,11,16,18, se demostró la eficacia sobre CIN2* y 3, ACS** y cánceres invasivos, después de un seguimiento<br />

de 2 años (27).<br />

Es necesario señalar que el virus del papiloma humano se ha asociado también con neoplasias de otras<br />

localizaciones genitales y extragenitales, como cáncer de vulva, vagina, región anal, pene, laringe, pulmón,<br />

mucosa oral, lengua, nasofaringe y conjuntiva (28). En la vulva, los carcinomas epidermoides de patrón<br />

histológico basaloide o verrucoso son positivos para VPH en 75% a 100% (29); asimismo, el 91% de los<br />

cánceres de vagina se asocian con VPH y el tipo 16 es el más prevalente (30). Existen informes controversiales<br />

en relación con el papel del VPH en el cáncer de próstata, endometrio y ovario.<br />

* CIN Cervical Intraepithelial Neoplasia (ver glosario)<br />

**ACS Adenocarcinoma in situ<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

INFECCIONES<br />

209


INFECCIONES<br />

210<br />

Vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH)<br />

La identificación definitiva de ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH) como agentes etiológicos<br />

en la carcinogénesis en el cuello uterino llevó a un rápido desarrollo de vacunas contra el VPH y sus<br />

correspondientes pruebas en poblaciones humanas con resultados excelentes.<br />

Hoy en día, las vacunas contra el VPH de tipo subunidad monovalentes (tipo 16), bivalentes (tipos 16 y<br />

18) y cuatrivalentes (tipos 6, 11, 16 y 18) se han desarrollado y han pasado las fases I y II de los ensayos.<br />

Se ha encontrado que todas estas vacunas son fuertemente inmunogénicas y dan importantes<br />

respuestas de tipo inmune humoral y de tipo celular con títulos mayores que los de las infecciones<br />

adquiridas de manera natural.<br />

Estas vacunas también han demostrado ser muy eficaces en prevenir infecciones persistentes de tipo<br />

específico como también anormalidades asociadas con la citología cervical y las lesiones precancerosas.<br />

Además, estas vacunas han sido seguras y bien toleradas en humanos. Se están realizando numerosos<br />

ensayos internacionales de fase III. Estas vacunas estarán disponibles en el 2007.<br />

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) llevó a cabo una serie de actividades con el fin de<br />

prepararse y preparar a sus Estados Miembro para las oportunidades que esta vacuna puede brindar,<br />

como:<br />

- comprometer a ambos suministradores de la vacuna VPH en un diálogo técnico continuo;<br />

- reunir a las contrapartes pertinentes internas involucradas en el tema de la introducción<br />

de la vacuna contra el VPH e iniciar el desarrollo de un plan de trabajo conjunto;<br />

- trabajar con las autoridades nacionales reguladoras para reforzar que facilite los ensayos<br />

clínicos y las licencias de la vacuna;<br />

- iniciar esfuerzos para apoyar un mejor conocimiento de las vacunas contra el VPH por medio<br />

de publicaciones y presentaciones orales, y<br />

- explorar vías y mecanismos para constituir asociaciones efectivas con organizaciones<br />

y agencias externas.<br />

Fuente: OPS, Partnering for HPV vaccine introduction - http://www.paho.org/English/AD/FCH/IM/HPVMtg-FinalReportOct2005.pdf<br />

Métodos y características de intervenciones efectivas<br />

La infección por VPH es muy común: en cualquier momento, del 5% al 40% de los adultos, mujeres y hombres,<br />

son portadores de VPH. Excepto para las verrugas genitales (causadas principalmente por el tipo 6 y 11 de<br />

bajo riesgo), la infección es asintomática. No hay evidencia alguna de que los métodos anticonceptivos de<br />

barrera, especialmente los condones, protejan contra la infección por VPH. La aparente falla del uso del condón<br />

para prevenir la infección con VPH puede deberse a razones anatómicas (es decir, la infección por VPH en<br />

áreas genitales no protegidas por el condón) y de comportamiento. Se ha descubierto que la circuncisión<br />

se ha asociado con un riesgo menor por infección del pene con el VPH y cáncer cervical (31).<br />

Una estrategia alternativa para prevenir el cáncer de cuello uterino puede ser la intervención contra factores<br />

conocidos que facilitan la persistencia de la infección por VPH o el progreso de una infección a lesiones<br />

neoplásicas de cuello uterino. Estos factores incluyen la inmunosupresión (3), tener más de un niño (32), el<br />

uso de anticonceptivos orales a largo plazo (33), el consumo de cigarrillos (34) y otras enfermedades de<br />

transmisión sexual (infección con virus herpes simple 2 o Chlamydia trachomatis) (35, 36).<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Sin embargo, las vacunas contra el VPH ofrecen la mejor esperanza para controlar la infección. Una vacuna<br />

profiláctica tendría que administrarse a la mujer antes de que se haya infectado. Idealmente, la vacuna<br />

debería darse a los niños. Sin embargo, los ensayos actuales están siendo conducidos con mujeres jóvenes<br />

para permitir la valoración de la eficacia de la vacuna en un tiempo razonable (aproximadamente, 5 años).<br />

A pesar de existir diferencias regionales en la distribución de los tipos más frecuentes de VPH de alto riesgo,<br />

una vacuna que incluya los tipos 16 y 18 podría, potencialmente, prevenir el 71% de los cánceres de cuello<br />

uterino de todo el mundo; asimismo, una vacuna que contenga los siete tipos más comunes podría prevenir<br />

cerca del 87% de los cánceres, con pequeñas variaciones regionales (37).<br />

Información faltante y tópicos de investigación<br />

Persisten muchos desafíos antes del desarrollo de una vacuna profiláctica efectiva y eficiente contra el cáncer<br />

de cuello uterino.<br />

No está claro cuáles elementos del sistema inmunológico humano son importantes para prevenir o resolver<br />

las infecciones por VPH.<br />

La demostración de la efectividad de una vacuna contra el VPH en la prevención del cáncer de cuello uterino<br />

en una población de alto riesgo tomará muchos años. Por consiguiente, los ensayos se deben iniciar tan<br />

pronto como sea posible; sin embargo, tales estudios son costosos y, probablemente, no serían financiados<br />

por la industria farmacéutica en los países en desarrollo.<br />

Aunque la seguridad y la eficacia son esenciales, se deben considerar las formas de reducir costos y<br />

ampliar la cobertura de la vacuna. Esto incluye la formulación de una vacuna oral estable que no requiera<br />

una cadena fría costosa y que pueda producirse en los países en desarrollo.<br />

Paralelamente, se está evaluando el valor de las pruebas para VPH combinadas con la citología, con el objeto<br />

de mejorar la exactitud y la costo-efectividad del tamizaje. Sin embargo, en este momento las pruebas para<br />

VPH no parecen ser un reemplazo efectivo de la citología con fines de tamizaje en países en desarrollo (ver<br />

capítulo detección temprana), hasta que se cuente con una técnica más sólida, reproducible, menos sofisticada<br />

y más barata (38).<br />

En los países desarrollados, los programas de alta calidad de tamizaje por citología y tratamiento de lesiones<br />

preinvasivas han disminuido exitosamente la incidencia y la mortalidad de la enfermedad. Estos programas<br />

son costosos en la mayoría de las áreas de alto riesgo y, en varios escenarios, se están evaluando procedimientos<br />

alternativos de tamizaje basados en técnicas más simples (39). Se esperan resultados en un futuro no lejano.<br />

El tamizaje masivo requiere de extensos recursos humanos y materiales, así como el acceso al diagnóstico<br />

y el tratamiento para todo individuo con resultados positivos (ver capítulo detección temprana). El acceso<br />

restringido a una parte de la población es de poca eficacia.<br />

En conclusión, la prevención primaria del cáncer de cuello uterino podría lograrse en el futuro mediante<br />

campañas masivas de vacunación contra el VPH. En el presente, el medio más efectivo es la detección y<br />

el tratamiento de las lesiones precancerosas. Deben evaluarse y promoverse los programas de tamizaje<br />

adaptados a poblaciones de alto riesgo.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

INFECCIONES<br />

211


INFECCIONES<br />

212<br />

Helicobacter pylori y cáncer<br />

Se ha postulado que Helicobacter pylori participa en la génesis de cáncer en varias localizaciones del tracto gastrointestinal,<br />

pero sólo su papel en el cáncer de estómago se considera seriamente. Mientras que en Europa el cáncer gástrico es<br />

una neoplasia infrecuente, prácticamente en toda Latinoamérica es muy importante. Es el cáncer que produce más<br />

muertes en Chile y Perú. La tasa de incidencia para cáncer de estómago en Lima es de 20 por 100.000 y la de mortalidad<br />

es de 16 por 100.000, y se ha observado una disminución de la incidencia de 30% en varones y de 9% en mujeres a<br />

lo largo de los últimos treinta años (40). El linfoma primario no Hodgkin del estómago representa el 6,4% de los tumores<br />

gástricos (41). Actualmente se acepta la participación de H. pylori en el progreso del linfoma gástrico.<br />

Evidencia científica de la etiología de la enfermedad<br />

La bacteria H. pylori, que coloniza el estómago humano, se aisló por primera vez en 1982. La infección es ubicua<br />

y parece ser común alrededor del mundo (2). La prevalencia de la infección causada por H. pylori en países<br />

latinoamericanos es alta; oscila entre 30% y 90%, con un promedio de 60%, según las condiciones socioeconómicas<br />

de una población dada (41). Un reciente estudio de población efectuado en Chile muestra que la tasa media<br />

de infección por H. pylori es de 73% a 76% en hombres y de 70% en mujeres, con una importante variación<br />

regional de las tasas de infección que se relacionaron con las tasas de cáncer gástrico (42). En la mayoría de los<br />

casos, se adquiere a temprana edad a través de la contaminación oral y persiste sin ninguna o poca presencia de<br />

síntomas. Su transmisión es favorecida por el bajo estatus económico aunque, en la población peruana, las tasas<br />

de infección en los diversos niveles socioeconómicos son similares, con excepción de las mujeres de nivel alto,<br />

las cuales presentan una tasa de infección estadísticamente inferior (44).<br />

Los trastornos gástricos comunes que se desarrollan en las personas infectadas incluyen gastritis crónica,<br />

úlcera del duodeno y, en menor cantidad de individuos, cáncer gástrico o linfoma del tejido linfoide de células<br />

B asociado a mucosas, conocido como MALT. La bacteria se clasifica como carcinógeno humano (2).<br />

Se ha demostrado de forma inequívoca que H. pylori es la principal causa de gastritis. La evidencia<br />

epidemiológica directa que relaciona a H. pylori con el cáncer gástrico resulta mucho menos clara. Muchos<br />

de los estudios epidemiológicos han mostrado asociaciones poco sólidas e inconsistentes. Esto, junto al<br />

hecho de que sólo una pequeña proporción de individuos con gastritis secundaria a H. pylori progresa<br />

finalmente a cáncer gástrico, sugiere que el papel de los cofactores es muy importante. Estos cofactores<br />

podrían depender del huésped o estar relacionados con el ambiente o con el propio Helicobacter. Entre los<br />

relacionados con el huésped, la susceptibilidad genética podría ser uno de los determinantes de la evolución<br />

de la infección por H. pylori, al modular la respuesta inmunitaria y los mecanismos de defensa del huésped.<br />

Es probable que los factores dietéticos también sean uno de los principales cofactores ambientales (41).<br />

El consumo habitual de una dieta rica en sal y nitratos refuerza la progresión de las alteraciones de la mucosa<br />

gástrica y la formación de carcinógenos (nitrosaminas) in situ. Por el contrario, la ingestión generosa de<br />

frutas y vegetales se asocia con una reducción del riesgo para cáncer gástrico (44).<br />

También, existe la posibilidad de que algunas cepas de la bacteria sean más eficientes que otras en inducir<br />

atrofia, la cual es esencial para el desarrollo del cáncer gástrico. Las cepas virulentas que se han asociado<br />

fuertemente con la úlcera péptica y el cáncer son aquéllas que conllevan variantes genéticos (45-47). La hipótesis<br />

de que sólo algunas variantes de la bacteria son relevantes para la transformación maligna podría explicar los<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


patrones geográficos inconsistentes de asociación entre la frecuencia de la infección y la incidencia del<br />

cáncer gástrico (48-49). En Perú, en los últimos años, se ha observado un significativo descenso de la prevalencia<br />

de H. pylori en los niveles socioeconómicos medio y alto, mientras que en los estratos bajos la prevalencia<br />

se mantiene alta (41). Varios estudios han sugerido una correlación global entre la declinación de<br />

la incidencia del cáncer de estómago y la de la infección por H. pylori (49-50).<br />

Métodos y características de intervenciones efectivas<br />

Podrían concebirse dos tipos de intervención para erradicar la infección: la detección de H. pylori y el tratamiento<br />

con antibióticos o vacunación. La primera opción parece ser la menos factible, porque requeriría el tratamiento de<br />

una amplia proporción de la población de todas las edades. Un análisis simulado en Australia concluyó que tal programa<br />

(tamizaje y tratamiento) probablemente daría menos resultado que el obtenido naturalmente con una disminución<br />

no planificada de la incidencia en 15 años. El impacto médico de H. pylori en la población general en Latinoamérica<br />

es suficientemente grande para justificar intervenciones de salud pública. La Conferencia del Consenso<br />

Latinoamericano en Infección por el Helicobacter pylori (52) recomienda tratar a los pacientes con úlcera duodenal<br />

o gástrica activa, o con historia de enfermedad ulcerosa, en quienes se haya demostrado que están infectados con<br />

H. pylori. Señala, además, como indicaciones de tratamiento "en debate":<br />

- pacientes con dispepsia funcional,<br />

- pacientes con historia familiar de cáncer gástrico,<br />

- pacientes con reflujo gastroesofágico que requiera uso prolongado de inhibidores de la bomba de protones y<br />

- gastritis grave diagnosticada por histología.<br />

La erradicación de la infección, restringida a personas de mayor edad para hacer una intervención más<br />

costo-efectiva, se ha cuestionado debido a que, por la edad, la mayor parte del daño que eventualmente<br />

lleva a la malignidad ya se ha producido. Dado que el daño es irreversible, es improbable que la intervención<br />

en esa etapa tenga algún efecto significativo en la incidencia del cáncer gástrico (53). Si sólo algunas variantes<br />

genéticas de la bacteria son patógenas, las características del huésped humano podrían ser críticas para<br />

la evolución patológica de la infección (47). La dilucidación de estos aspectos puede llevar a la identificación<br />

de pequeños subgrupos de individuos susceptibles que hospedan los tipos genéticos virulentos, quienes se<br />

beneficiarían de un tratamiento antibiótico.<br />

Al considerar las intervenciones para erradicar H. pylori, debe tenerse en cuenta que la bacteria es un parásito altamente<br />

evolucionado. Se ha adaptado a un nicho ecológico especial, el estómago humano, a lo largo de milenios y ha<br />

evolucionado conjuntamente con la especie humana. La bacteria ha adquirido mecanismos aún poco<br />

conocidos, para evadir la respuesta inmunitaria normal en su contra (54). Se están desarrollando vacunas profilácticas<br />

para prevenir la infección por H. pylori y vacunas terapéuticas para inducir la regresión de las lesiones, que podrían<br />

constituir una importante herramienta para prevenir y tratar todas las enfermedades relacionadas con la infección,<br />

inclusive el cáncer gástrico (43). Se ha probado la efectividad de la vacuna en modelos animales experimentales,<br />

pero ninguna que haya sido probada en humanos está todavía disponible. En los países de Latinoamérica con alta<br />

incidencia de la infección, la población objetivo para la vacunación deben ser los lactantes y niños (52).<br />

Se ha propuesto la prevención del cáncer gástrico con sustancias químicas mediante la adición de -caroteno,<br />

retinol, -tocoferol y vitamina C. En dos estudios conducidos en Europa, ni el -tocoferol ni el -caroteno tuvieron<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

INFECCIONES<br />

213


INFECCIONES<br />

214<br />

ningún efecto en la aparición de neoplasias gástricas. Sin embargo, la frecuencia de carcinoma gástrico ha<br />

ido decayendo en forma notable en poblaciones de alto riesgo por varias décadas (53).<br />

La dieta mejorada con más fruta, menos sal y mejor conservación de los alimentos, particularmente para<br />

los niños, ha resultado en una demora y una declinación total en la tasa de infección, la cual ciertamente<br />

ha contribuido a la incidencia decreciente de cáncer gástrico.<br />

En conclusión, un programa activo de prevención se justificaría sólo en países en los que el riesgo de cáncer<br />

de estómago es todavía alto. Debe darse prioridad a la conservación de los alimentos, en estructuras industrializadas<br />

(cadena fría, sal) y en los hogares (refrigeradores); también a la información y a la educación sobre una dieta<br />

balanceada y prácticas higiénicas en la preparación de los alimentos. En las áreas con tasas muy altas de infección<br />

puede ser costo-efectivo tratar de erradicar la infección combinando el tratamiento antibiótico con una campaña<br />

de educación. La baja incidencia de MALT no justifica un programa planificado de prevención de amplia escala,<br />

la detección temprana puede llevar a un tratamiento exitoso por la erradicación de la bacteria.<br />

VIH y cáncer<br />

Evidencia científica de la etiología de la enfermedad<br />

El cáncer es una complicación importante del sida. El reconocimiento de un incremento significativo en la<br />

incidencia del sarcoma de Kaposi y del linfoma no Hodgkin en los Estados Unidos fue un gran paso hacia<br />

el reconocimiento de la epidemia de sida antes de que el agente causal hubiera sido identificado. El sarcoma<br />

de Kaposi es una condición definida en el diagnóstico del sida en personas infectadas con el virus de inmunodeficiencia<br />

humana (VIH), cuyo riesgo para desarrollar alta malignidad es cien veces mayor que la de la<br />

población en general (55). La inmunosupresión por el VIH es el factor que aumenta el virus 8 del herpes,<br />

ahora llamado virus del herpes asociado al sarcoma de Kaposi, el cual es el agente causante de todos los<br />

sarcomas de Kaposi relacionados con el sida, clásico o esporádico.<br />

El segundo tipo más común de cáncer en individuos infectados con el VIH es el linfoma no Hodgkin y,<br />

particularmente, la forma extraganglionar. Estos tumores tienden a desarrollarse en el sida avanzado y son<br />

una causa común de muerte en esos pacientes. Otros tumores que ocurren comúnmente en pacientes de<br />

sida son la enfermedad de Hodgkin, el cáncer del cuello uterino, el cáncer anorrectal y el de hígado.<br />

En Latinoamérica, las neoplasias malignas más frecuentemente asociadas a sida son el sarcoma de Kaposi, 38% a<br />

55%, y el linfoma no Hodgkin, 25% a 28% (56). El cáncer de cuello uterino ocupa el tercer lugar en una de las series.<br />

La inmunosupresión parece ser el cofactor que aumenta su acción.<br />

Métodos y características de intervenciones efectivas<br />

La prevención primaria se basa en la prevención de la infección con VIH, al garantizar la calidad de los<br />

productos sanguíneos y derivados del plasma, la esterilización de equipo médico, de cirugía y dental, los<br />

programas educacionales para prevenir la iniciación del uso de droga intravenosas o las prácticas sexuales<br />

de alto riesgo y mediante programas de intercambio para uso de equipo de inyección para drogadictos.<br />

La prevención está también ligada al tratamiento del sida. En los países ricos, la incidencia de ambos, sarcoma<br />

de Kaposi y linfoma no-Hodgkin en individuos infectados con sida, cayeron dramáticamente cuando la terapia<br />

antirretroviral se volvió ampliamente accesible (57).<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Virus de Epstein-Barr y cáncer<br />

Evidencia científica para la etiología de la enfermedad<br />

Los casos de linfoma de Burkitt ocurridos en África y cerca de 70% de los casos de enfermedad de Hodgkin<br />

en niños están asociados con la infección del virus Epstein-Barr (VEB) (7).<br />

La inmunosupresión es un componente importante en la activación del VEB, ya que el riesgo excesivo para<br />

el linfoma no Hodgkin también se ve en personas que han recibido trasplantes. La infección por VEB es<br />

inocua y, en la mayoría de los individuos infectados, ocurre durante la niñez. En la gran mayoría de la población,<br />

la infección es persistente pero latente y puede ser de curso asintomático. El VEB es también una causa<br />

importante de cáncer indiferenciado de la nasofaringe entre grupos étnicos particulares, como en la población<br />

del sur de China y los inuit (o esquimales), pero también en algunas comunidades del norte de África (5).<br />

Para estos casos, un cofactor relevante es la predisposición genética que le permite al virus, el cual normalmente<br />

infecta los linfocitos B, infectar células epiteliales. Otro cofactor para los tumores nasofaríngeos es<br />

la presencia de precursores de nitrosaminas carcinogénicas en la dieta durante la niñez, debido a la<br />

conservación por medio de la sal (en China) o a una larga cocción (norte de África) (58).<br />

Por lo tanto, bajo condiciones particulares como la inmunosupresión, la predisposición o una dieta específica<br />

en la infancia, el VEB puede conducir a una transformación maligna. Sin embargo, ésta es una complicación<br />

rara de la infección. La poca comprensión del equilibrio entre la infección persistente y la respuesta inmune<br />

complica el desarrollo de vacunas contra el VEB.<br />

Métodos y características de intervenciones efectivas<br />

No se ha demostrado que los cambios en la dieta ni la reducción de la inmunosupresión sean medios efectivos<br />

de prevención primaria. Sin embargo, se ha observado, que los emigrantes de países con alto riesgo<br />

a otro con bajo riesgo muestran una clara disminución en la incidencia de tales tumores; en la segunda<br />

generación, el riesgo es tan bajo como el del país adoptado. De igual manera, las personas jóvenes de un<br />

país de bajo riesgo que se trasladan a uno de alto riesgo aumentan su riesgo. No se ha evaluado una vacuna<br />

contra el VEB en humanos.<br />

Conclusiones y recomendaciones<br />

- Difundir la información sobre los vínculos entre las infecciones y el cáncer.<br />

- Promover programas para inmunizar los niños contra el VHB y hacer obligatoria la vacunación en<br />

países con alto riesgo.<br />

- Apoyar la investigación sobre el desarrollo de otras vacunas, particularmente contra el VPH.<br />

- Recomendar la utilización de productos de sangre seguros, derivados de plasma, órganos, tejidos<br />

y semen mediante tamizaje viral de estos productos.<br />

- Procurar la aprobación para los estándares de esterilización de equipo médico, de cirugía y dental.<br />

- Proveer información sobre los riesgos de la acupuntura y la circuncisión, y los asociados con los tatuajes,<br />

la perforación del cuerpo y la cicatrización, y hacer recomendaciones sobre su legislación y control.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

INFECCIONES<br />

215


INFECCIONES<br />

216<br />

- Proveer información sobre la exposición ocupacional a la infección con productos contaminados<br />

con sangre por medio de la educación de los profesionales de la salud.<br />

- Procurar la aprobación de los programas para el intercambio de jeringas y otro equipo de inyección<br />

para los drogadictos.<br />

- Organizar la asesoría para adolescentes y adultos jóvenes sobre las prácticas sexuales de alto riesgo<br />

y la drogadicción.<br />

- Organizar la asesoría y educación sobre el uso del alcohol y dietas no saludables.<br />

- Recomendar el control de la contaminación y la composición de alimentos y uso de las cadenas<br />

de frío (nivel industrial) y de los refrigeradores (nivel individual).<br />

- Promover la prevención y el tratamiento de la infección por VIH.<br />

- Promover dietas saludables (ver capítulo sobre Dieta).<br />

Otro tipo de virus relacionado con el cáncer<br />

El virus linfotrópico humano de células T (tipo I y, posiblemente, tipo II) causa un tipo raro de malignidad<br />

hematopoyética, linfoma/leucemia de células T adultas, la cual ocurre sólo en áreas donde esta infección<br />

viral es altamente prevalente. La higiene perinatal y sexual, y las prácticas médicas seguras evitan la<br />

transmisión del virus, y son las únicas opciones para su prevención.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Bibliografía<br />

1. <strong>International</strong> Agency for Research on <strong>Cancer</strong>. IARC monographs on the evaluation of carcinogenic risk to humans,<br />

Vol 59, Hepatitis viruses. Lyon: IARC Press; 1995.<br />

2. <strong>International</strong> Agency for Research on <strong>Cancer</strong>. IARC monographs on the evaluation of carcinogenic risks to humans,<br />

Vol 61, Schistosomes, liver flukes and Helicobacter pylori. Lyon: IARC Press; 1994.<br />

3. <strong>International</strong> Agency for Research on <strong>Cancer</strong>. IARC monographs on the evaluation of carcinogenic risks to humans,<br />

Vol 64, Human papillomaviruses, Lyon: IARC Press; 1995.<br />

4. <strong>International</strong> Agency for Research on <strong>Cancer</strong>. IARC monographs on the evaluation of carcinogenic risks to humans,<br />

Vol 67, Human immunodeficiency viruses and human T-cell lymphotropic viruses, Lyon: IARC Press; 1996.<br />

5. <strong>International</strong> Agency for Research on <strong>Cancer</strong>. IARC monographs on the evaluation of carcinogenic risks to humans,<br />

Vol 70, Epstein-Barr virus and Kaposi sarcoma herpes virus/human herpes virus 8, Lyon: IARC Press; 1997.<br />

6. Pisani P, Parkin DM, Muñoz N et al. <strong>Cancer</strong> and infection: estimates of the attributable fraction in 1990. <strong>Cancer</strong><br />

Epidemiol Biomarkers Prev. 1997;6:387-400.<br />

7. Parkin DM, Pisani P, Muñoz N et al. The global health burden of infection associated cancers. En: Weiss RA, Beral V,<br />

Newton R (eds). <strong>Cancer</strong> surveys, Vol 33, Infections and human cancer. Cold Spring Harbor, NY: CSH Press; 1998.<br />

8. Ferlay, Bray F, Parkin DM et al. GLOBOCAN 2002, IARC <strong>Cancer</strong> Base No 5, Lyon: <strong>International</strong> Agency for Research on <strong>Cancer</strong>.<br />

http://www-dep.iarc.fr/globocan/methods.htm - http://caonline.amcancersoc.org/cgi/content/full/55/2/74#TBL1<br />

9. UNAIDS (2000) Report on the global HIV/AIDS epidemic. www.who.org<br />

10. Labrecque D. Neoplasias of the liver. En: Kapliwitz Neil (eds.) Liver and Biliary Diseases. Baltimore: Williams & Wilkins;<br />

1992. p.347-63.<br />

11. Leuschner I, Harás D, Schmidt D. The association of hepatocellular carcinoma with hepatitis B virus infection in childhood.<br />

<strong>Cancer</strong>. 1998;62:2363-9.<br />

12. Farfán G. Epidemiología de la hepatitis viral en el Perú. Revista Peruana de Epidemiología. 1990;3(2):43-55.<br />

13. Ruiz E, Almonte M, Pizarro R et al. Infección con virus de la hepatitis B y hepatitis C como factores de riesgo para<br />

hepatocarcinoma en el Perú: estudio de casos y controles. Rev Gastroenter Perú. 1998,(18):199-212.<br />

14. Chang M et al. Hepatitis B vaccination of infants in Taiwan and incidence of HCC in children age 6-14. N Engl J Med.<br />

1997;336:1855-9.<br />

15. Lee MS, Kim DH, Kim H et al. Hepatitis vaccination and reduced risk of primary liver cancer among male adults: a<br />

cohort study in Korea. Int J Epidemiol. 1998;27:316-9.<br />

16. World Health Organization. WHO Expanded Programme on Immunization. www.who.org. Geneva: World Health<br />

Organization.<br />

17. Namgyal P, Impact of hepatitis B immunization, Europe and worldwide. J Hepatol. 2003;39(Suppl. 1):S77-82.<br />

18. Vryheid RE, Kane MA, Muller N et al. Infant and adolescent hepatitis B immunization up to 1999: a global overview.<br />

Vaccine. 2000;19:1026-37.<br />

19. Alter MJ. Prevention of spread of hepatitis C. Heptatology. 2002;36(5 Suppl. 1):S93-8.<br />

20. zur Hausen H. Papilloma virus infections: a major cause of human cancers. Biochem Biophys Acta. 1996;1288:F55-78.<br />

21. Muñoz N, Bosch FX, de Sanjosé S et al. Epidemiology classification of human papillomavirus types associated with<br />

cervical cancer. N Eng J Med. 2003:348:518-27.<br />

22. Santos C, Muñoz N, Kleng S et al. HPV types and cofactors causing cervical cancer in Peru. British Journal of <strong>Cancer</strong>.<br />

2001;85(7):966-71.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

INFECCIONES<br />

217


INFECCIONES<br />

218<br />

23. Matos E, Loria D, Amestoy G et al. Prevalence of human papillomavirus (HPV) infection among women in Concordia,<br />

Argentina: a population-based study. Sexually Transmisible Diseases. Sex Transm Dis. 2003;30(8):593-9.<br />

24. Koutsky LA, Aula KA, Wheeler CM et al. Proof of principle study investigators: a controlled trial of a human papillomavirus<br />

type 16 vaccine. N Engl J Med. 2002;347:1645-51.<br />

25. Kjaer SK, Chackerian B, van den Brule AJ et al. High-risk human papillomavirus is sexually transmitted: evidence from<br />

a follow-up study of virgins starting sexual activity (intercourse). <strong>Cancer</strong> Epidemiol Biomarkers Prev. 2001;10:101-6.<br />

26. Franceschi S. Strategies to reduce the risk of virus-related cancers. Ann Oncol. 2000;11:1091-6.<br />

27. Villa L, Costa R, Petta C et al. Prophylactic quadrivalent human papillomavirus (type 6, 11, 16, and 18) L1 like particle<br />

vaccine in young women: a randomised double-blind placebo-controlled multicentre phase II efficacy trial. Lancet<br />

Oncology. 2005;6:271-8.<br />

28. Rodríguez W, Guerrero L, Amorín E et al. Papillomavirus humano (PVH): asociado a carcinoma epidermoide multifocal<br />

de tráquea y pulmón en una paciente con papilomatosis laringotraqueal crónica. Diagnóstico. Vol. 37 N° 1 Enero<br />

Febrero ´98. Papillomavirus Humano, 19-36.<br />

29. Crum CP. Carcinoma of the vulva: epidemiology and pathogenesis (review). Obstet Gynecol. 1992;79:448-54.<br />

30. Ikenberg H, Runge M, Goppinger A, Pfleiderer A. Human papillomavirus DNA in invasive carcinoma of the vagina.<br />

Obstet Gynecol. 1990;76:432-8.<br />

31. Castellsagué X, Bosch FX, Muñoz N et al. Male circumcision, penile human papilloma virus infection and cervical cancer<br />

in females partners. N Engl J Med. 2002;346:1105-12.<br />

32. Muñoz N, Franceschi S, Bosetti C et al. Rol de pariedad y virus del papiloma humano en cáncer cervical: el estudio<br />

de control de caso multicéntrico del IARC. Lancet. 2002;359:1093-101.<br />

33. Skegg D. Oral contraceptives, parity, and cervical cancer (commentary). Lancet. 2002;359:1080-1.<br />

34. Plummer M, Herrero R, Franceschi S et al. Smoking and cervical cancer: Pooled analysis of a multicentric study. Submitted.<br />

35. Smith J, Muñoz N, Bosetti C et al. Chlamidiae trachomatis as an HPV cofactor in the etiology of invasive cervical cancer:<br />

A pooled analysis of seven countries. Proceedings of the 19th international papilloma virus conference, 1-7 September<br />

2001, Florianopolis, Brazil, Abstract No O-135 p. 170.<br />

36. Smith JS, Herrero R, Bosetti C et al. Herpes simplex virus-2 as a human papilloma virus cofactor in the etiology of<br />

invasive cervical cancer. J Natl <strong>Cancer</strong> Inst.<br />

37. Muñoz N, Bosch F, Castellasagué X et al. <strong>Against</strong> which human papillomavirus type shall we vaccinate and screen?<br />

The international perspective. Int J <strong>Cancer</strong>. 2004;111:278-85.<br />

38. Sankaranarayanan R, Chatterji R, Shastri S et al. Accuracy of human papillomavirus testing in primary screening of<br />

cervical neoplasia: results from a multicenter study in India. Int J <strong>Cancer</strong>. 2004;112:341-7.<br />

39. Basu P, Sankaranarayanan R, Mandal R et al. Evaluation of down staging in the detection of cervical neoplasia in<br />

Kolkata, India. Int J <strong>Cancer</strong>. 2002;100:92-6.<br />

40. Centro de Investigación en Cáncer "Maes Héller". Registro de Cáncer de Lima Metropolitana, 1994-1997. Medicina<br />

y desarrollo S.A. 2005, Vol III.<br />

41. Ramírez-Ramos A, Gilman R. Helicobacter pylori en el Perú. Lima, Perú: Editorial Imprenta Santa Ana; 2003.<br />

42. Rollan A, Ferreccio C, Harris P et al. World Congres of Gastroenterology 2005: "Early Helicobacter pylori infection is<br />

related to gastric cancer risk in Chile, a high-risk area: A population-based study" ; Montreal, Canada 2005.<br />

43. Ramírez-Ramos A, Gilman R, Recavarren S et al. Contribución al estudio de la epidemiología del Helicobacter pylori<br />

en el Perú. Análisis de 3005 casos. Revista de Gastroenterología del Perú. 1999;19:208-15.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


44. <strong>International</strong> Agency for Research on <strong>Cancer</strong>. IARC handbooks on cancer prevention. Vol 8, Fruit and vegetables.<br />

Lyon: IARC Press; 2003.<br />

45. Figueiredo C, Machado JC, Pharoah P et al. Helicobacter pylori and interleukin 1 genotyping: an opportunity to identify<br />

high-risk individuals for gastric carcinoma. J Natl <strong>Cancer</strong> Inst. 2002;94:1680-7.<br />

46. Covacci A, Telford JL, Del Giudic G et al. Helicobacter pylori virulence and genetic geography. Science. 1999;284:1328-33.<br />

47. Van Doorn LJ, Figueiredo C, Sanna R et al. Clinical relevance of the CagA, vacA, and iceA status of Helicobacter pylori.<br />

Gastroenterology. 1998;115:58-66.<br />

48. Holcombe C. Helicobacter pylori: the African enigma. Gut. 1992;33:429-31.<br />

49. Miwa H, Go MF, Sato N. H. pylori and gastric cancer: the Asian enigma. Am J Gastroenterol. 2002;97:1106-12.<br />

50. Haruma K. Trend toward a reduced prevalence of Helicobacter pylori infection, chronic gastritis, and gastric cancer<br />

in Japan. Gastroenterol Clin North Am. 2000;29:623-31.<br />

51. Banatvala N, Mayo K, Megraud F et al. The cohort effect and Helicobacter pylori. J Infect Dis. 1993;168:219-21.<br />

52. Coelho L, Leon-Barua R, Quigley E. Latin-American Consensus Conference on H. pylori infection. Latin-American<br />

Association of Gastroenterological Societies affiliated with the Inter-American Association of Gastroenterology (AIGE).<br />

Am J Gastroenterol. 2000;95(10):2688-91.<br />

53. Lambert R, Guilloux A, Oshima A et al. Incidence and mortality from stomach cancer in Japan, Slovenia and the USA.<br />

Int J <strong>Cancer</strong>. 2002;97:811-8.<br />

54. Lee A. Prevención de la infección por Helicobacter pylori: posibles candidatos para la vacuna. En: Pajares J, Correa P,<br />

Pérez G (eds). Infección por H. pylori en lesiones gastroduodenales. La segunda década. Barcelona, España: Prous Science;<br />

1998. p.301-14.<br />

55. Rabkin CS, Yellin F. <strong>Cancer</strong> incidence in a population with a high prevalence of infection with human immunodeficiency<br />

virus type 1. J Natl <strong>Cancer</strong> Inst. 1994;86:1711-6.<br />

56. Krygier G. Tumores asociados al SIDA. En: Musé I, Viola A, Sabini G (eds.) Aspectos prácticos de la clínica oncológica.<br />

Montevideo: Ed. Sudamericana; 2004. p.527-34.<br />

57. Grulich AE, Li Y, McDonald AM et al. Decreasing rates of Kaposi's sarcoma and non-Hodgkin's lymphoma in the era<br />

of potent combination anti-retroviral therapy. AIDS. 2001;15:629-33.<br />

58. Jeannel D, Hubert A, de Vathaire F et al. Diet, living conditions and nasopharyngeal carcinoma in Tunisia, a case-control<br />

study. Int J <strong>Cancer</strong>. 1990;46:421-5.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

INFECCIONES<br />

219


Detección temprana<br />

12


12<br />

Detección temprana<br />

Hélène Sancho-Garnier<br />

Nereo Segnan<br />

Paola Armaroli<br />

Lisseth Ruiz de Campos<br />

Agradecemos a<br />

Carlos Santos<br />

Rolando Camacho<br />

Graciela Sabini<br />

Sergio Koifman<br />

Resumen<br />

Cualquier intervención de salud pública, y particularmente aquéllas<br />

que implican una acción médica (detección, tratamiento preventivo,<br />

etc.), debe ser evaluada cuidadosamente en cuanto a ventajas y<br />

desventajas, antes de su implementación en la población. El<br />

imperativo ético para todas las intervenciones médicas es asegurar<br />

que cualquier beneficio potencial sea mayor que el daño. Esto es<br />

particularmente verdadero para los programas de tamizaje porque<br />

los participantes son personas sanas. Así, un programa debería,<br />

por lo menos, permitir la demostración de un beneficio global<br />

para la comunidad y de un riesgo mínimo de daño o desventaja<br />

para algunos individuos. Puesto que el tamizaje es iniciado por un<br />

sistema de salud, los individuos invitados a participar deben ser<br />

informados, antes de cualquier prueba, sobre los efectos adversos<br />

potenciales y sobre los beneficios potenciales. También, se les<br />

debe asegurar una calidad óptima de asistencia, la cual sólo la<br />

puede proveer un programa organizado, respetando al mismo<br />

tiempo sus derechos y libertad.<br />

Hay suficiente evidencia sobre la efectividad del tamizaje para el<br />

cáncer de mama, cuello uterino y colo-rectal.<br />

Aún no existe evidencia que el tamizaje de base poblacional para<br />

cáncer de próstata, cabeza y cuello o melanoma de piel, reduzca<br />

las tasas de mortalidad debida a cáncer de esas localizaciones.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DETECCION TEMPRANA<br />

221


DETECCION TEMPRANA<br />

222<br />

Detección temprana<br />

Este capítulo repasa los principios y condiciones que deben ser satisfechos en la implementación de un programa<br />

de detección temprana para el cáncer y las localizaciones de cáncer que puedan ser afectadas por tales programas.<br />

Principio e indicaciones<br />

La detección temprana del cáncer se basa en el concepto de que el tratamiento es más efectivo cuando la enfermedad<br />

se diagnostica en las primeras fases de su historia natural, al inicio de los síntomas o, si es posible, antes del desarrollo de<br />

los síntomas cuando está localizada en el órgano de origen, sin invasión de los tejidos vecinos ni a distancia.<br />

En consecuencia, existen dos estrategias para la detección temprana del cáncer:<br />

1) el diagnóstico temprano, basado en el reconocimiento por el público o los profesionales de la salud de<br />

los síntomas y signos tempranos de cáncer, y su rápido tratamiento;<br />

2) el tamizaje, que consiste en identificar, dentro de una población sin síntomas, lesiones precancerosas o<br />

cánceres no reconocidos, por medio de pruebas que se pueden aplicar con facilidad a toda la población;<br />

debe garantizarse que todas las lesiones detectadas serán tratadas.<br />

Ambos enfoques implican costos para el individuo (en términos de tiempo consumido, distancias recorridas, posibles<br />

gastos en efectivo para la detección/diagnóstico) y para los servicios de salud (recursos humanos, subsidios para la<br />

detección/diagnóstico, tratamiento, seguimiento), y pueden asociarse con daños no deseados (yatrogenia).<br />

Es importante establecer que los beneficios de la detección temprana como política de salud pública pesan<br />

más que las complicaciones y los efectos perjudiciales ocasionados sin su práctica.<br />

La decisión de implementar la detección temprana como parte de un programa de control del cáncer debe<br />

basarse en la evidencia científica, en la magnitud del problema cáncer, la eficacia y costo-efectividad de la estrategia<br />

elegida, los requerimientos en recursos humanos y el nivel de desarrollo de los servicios de salud en un contexto<br />

determinado. El proceso completo puede implicar gastos sustanciales y desviar los recursos de otras actividades<br />

de atención en salud; esto es particularmente importante en los países de bajo nivel económico.<br />

Es muy importante recordar que estas estrategias de detección temprana pueden reducir la mortalidad por<br />

cáncer solamente si están integradas a una estrategia global que incluye el diagnóstico, el tratamiento de<br />

la afección detectada y el seguimiento de los pacientes a largo plazo. Estas acciones necesitan integrarse a<br />

niveles apropiados de los servicios de salud para garantizar el seguimiento requerido de la detección temprana. Es<br />

posible que se requieran algunas inversiones específicas adicionales en la infraestructura de los servicios de<br />

salud para responder al incremento de casos que resultan de la detección temprana.<br />

En la tabla 1 se resumen los tipos de cáncer para los cuales el diagnóstico temprano es una prioridad (esta lista podría<br />

ser modificada según las características y magnitud del problema cáncer en cada país) y aquellos pocos tipos de cáncer<br />

en los cuales los programas de tamizaje pudieran ser apropiados si se dispone de los recursos necesarios.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Hélène Sancho-Garnier<br />

Nereo Segnan<br />

Paola Armaroli<br />

Lisseth Ruiz de Campos


Sitio del cáncer<br />

Cavidad oral<br />

Esófago<br />

Estómago<br />

Colon y recto<br />

Hígado<br />

Pulmón<br />

Melanoma de piel<br />

Otros cánceres de piel<br />

Mama<br />

Cuello uterino<br />

Ovario<br />

Vejiga urinaria<br />

Próstata<br />

Tabla 1. Políticas recomendadas para la detección temprana<br />

de algunos cánceres<br />

El diagnóstico temprano<br />

El diagnóstico temprano es el reconocimiento (por el público o por profesionales de la salud) de síntomas<br />

y signos tempranos de cáncer para facilitar un tratamiento más efectivo y más simple. La educación fructífera<br />

que conduce al diagnóstico temprano puede llevar a un mejoramiento sustancial de la mortalidad y de la<br />

calidad de vida de las personas que sufrirán tumores malignos.<br />

Medios de intervención<br />

Recomendación<br />

Diagnóstico Temprano<br />

* Sólo en lugares con altos recursos<br />

** Sólo en lugares con altos recursos, si se usa mamografía<br />

Fuente: OMS guidelines: WHO Self-Assessment Tool for National <strong>Cancer</strong> Planning. OMS, disponible en 2006 en www.who.int<br />

Si<br />

No<br />

Si<br />

Si<br />

No<br />

No<br />

Si<br />

Si<br />

Si<br />

Si<br />

Si<br />

Si<br />

Si<br />

Conciencia en la población: La población debe ser instruida para que comprenda que el cáncer, cuando<br />

es diagnosticado tempranamente, tiene muchas más posibilidades de responder a un tratamiento efectivo.<br />

Es preciso que conozcan la posible importancia de las masas abultadas, ulceraciones, cambios del hábito<br />

intestinal, tos persistente y sangrado por orificios corporales, así como la importancia de buscar atención médica<br />

inmediata si se presenta alguno de estos síntomas. Pueden requerirse esfuerzos sustanciales en muchas<br />

culturas para disipar los mitos, los temores y la impotencia que tienden a acompañar cualquier consideración<br />

sobre el cáncer.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Tamizaje<br />

No<br />

No<br />

No<br />

Sí*<br />

No<br />

No<br />

No<br />

No<br />

Sí**<br />

Si<br />

No<br />

No<br />

No<br />

DETECCION TEMPRANA<br />

223


DETECCION TEMPRANA<br />

224<br />

Entrenamiento de profesionales de la salud: La educación profesional de los trabajadores de atención<br />

primaria de salud es esencial para promover el diagnóstico temprano. Estos trabajadores, que constituyen<br />

la primera línea de contacto de los posibles pacientes con cáncer con el sistema de salud, requieren ser<br />

entrenados sistemáticamente para estar alerta frente a primeros signos y síntomas de cáncer pues, tal vez, su<br />

entrenamiento inicial sólo les haya expuesto a casos de cánceres avanzados y, con frecuencia, intratables.<br />

Condiciones de eficacia<br />

Acceso a profesionales de la salud entrenados: Es necesario mejorar el acceso de la población a profesionales<br />

de la salud entrenados, competentes para realizar los exámenes necesarios, y disponer de personal femenino<br />

para atender a las mujeres. Esto debe funcionar en los centros de atención primaria de salud. No debe ser<br />

necesario, para una persona preocupada por algún síntoma de cáncer, trasladarse hacia un centro de salud<br />

regional para una primera consulta.<br />

Facilidades para el diagnóstico y el tratamiento, y acceso a ambos: Es de vital importancia que cada<br />

caso sospechoso de cáncer sea remitido inmediatamente para su diagnóstico y tratamiento apropiados, y<br />

que las instituciones que tengan el personal y las instalaciones necesarias para proveer un tratamiento efectivo,<br />

estén bien identificadas y sean asequibles para los pacientes. Puede ser necesario adoptar medidas especiales<br />

para asegurarse de que los pacientes remitidos por lesiones sospechosas, realmente concurran a consulta<br />

para el diagnóstico y el manejo de las alteraciones sospechadas, al mismo tiempo que deben realizarse<br />

todos los esfuerzos para evitar barreras financieras que dificulten el diagnóstico y el tratamiento.<br />

Evaluación<br />

El éxito del programa esta determinado por el número de casos que hayan sido diagnosticados en estadios<br />

menos avanzados (por ejemplo, el cambio en la dimensión mayor del cáncer de mama, de 5 cm a 3 cm o<br />

menos). Posteriormente, debe poder demostrarse mejoría en la supervivencia de las pacientes cuyos cánceres<br />

hayan sido detectados más tempranamente.<br />

Tamizaje<br />

El objetivo del tamizaje para cáncer es reducir la mortalidad por la enfermedad y, si es posible, también la<br />

incidencia, al identificar individuos con lesiones presintomáticas que pudieran requerir tratamiento. El tratamiento<br />

adecuado en el momento de la detección debe resultar en una alta tasa de curación.<br />

El imperativo ético en el tamizaje es garantizar que los beneficios potenciales sobrepasen el daño. Se<br />

requiere una organización estricta para que los recursos accesibles puedan permitir la entrega de un programa<br />

equitativo y de alta calidad para toda la población, en vez de un programa de calidad incierta que sea accesible<br />

sólo para ciertas clases de la sociedad.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Planificación de un programa de tamizaje<br />

La estructura conceptual clásica para la implementación de un programa de tamizaje fue propuesta por Wilson y<br />

Jungner (1) para la Organización Mundial para la Salud (OMS).<br />

La efectividad del procedimiento de rastreo puede variar en diferentes poblaciones. De allí que los programas<br />

deben ser adaptados a las condiciones locales en el marco de la evidencia científica y las recomendaciones disponibles.<br />

De acuerdo con los principios de la OMS y las recomendaciones actualizadas (2-4), los principales aspectos<br />

que deberían ser investigados, antes de que un programa de tamizaje sea implementado, son:<br />

1. la carga relativa del cáncer en la población<br />

2. el promedio de los estadios del cáncer al presentarse el paciente para el diagnóstico<br />

3. la evidencia científica de la eficacia y efectividad del programa de tamizaje<br />

4. la posibilidad de realizar la prueba de tamizaje con la calidad requerida, para toda la población objetivo<br />

5. el acceso de la población objetivo al diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento requerido<br />

6. el costo-beneficio del tamizaje en la situación específica del país<br />

Frecuencia del sitio de cáncer<br />

¿Los sitios de cáncer para los cuales se ha planificado el tamizaje son lo suficientemente comunes en la<br />

población como para justificar el gasto del programa? Esto implica analizar el número de casos de cáncer<br />

diagnosticado cada año por edad en dicha población. Enumerar simplemente el número de cánceres vistos<br />

en los hospitales es insuficiente.<br />

El estadio al diagnóstico<br />

¿Aún hay casos que se detectan en estadio avanzado? Si es el caso, ¡consultar nuevamente el párrafo de<br />

diagnóstico temprano!<br />

La evidencia<br />

¿Existe evidencia proveniente de la investigación de que los programas de tamizaje son capaces de reducir<br />

la mortalidad por cáncer?<br />

El valor agregado del programa de tamizaje debe demostrarse en estudios científicos. Los diseños de estudio<br />

caen en una jerarquía de persuasión, en la cual los ensayos aleatorios controlados ocupan el primer lugar.<br />

En la actualidad, esta evidencia sólo está disponible para el cáncer de mama, cuello de útero, cáncer colorrectal<br />

y, posiblemente, para el cáncer bucal (solamente un estudio en India) (5) y el cáncer de estómago (una<br />

evidencia muy indirecta en Japón).<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DETECCION TEMPRANA<br />

225


DETECCION TEMPRANA<br />

226<br />

Selección del examen<br />

La prueba de tamizaje debe ser realizable, aceptable, sensible, específica y segura, ya que será practicada<br />

a millones de individuos sanos. Su costo debe ser asumido por el sistema de salud del país.<br />

Con una prueba de baja sensibilidad se perderán casos y se obtendrá un gran número de resultados falsos negativos,<br />

de tal forma que reduce el número de beneficiarios o, incluso, genera retraso en el diagnóstico y el tratamiento.<br />

Una prueba de baja especificidad resulta en una alta tasa de resultados falsos positivos, que necesitan pruebas<br />

adicionales para excluir la presencia de cáncer.<br />

Si el examen es demasiado complicado o no es aceptado fácilmente por la población, la tasa de participación disminuye<br />

y la efectividad del programa se verá limitada.<br />

El control de calidad es indispensable y debe incluir entrenamiento de profesionales, revisión del equipo y<br />

evaluación de los lectores, así como estándares para el procedimiento y el reporte de los resultados, tiempo<br />

y modo de retornar información a las personas que se sometan al rastreo y a los médicos, un tope para la<br />

tasa de resultados positivos y archivos de resultados, según el tipo de exámenes (radiología, citología, biología).<br />

Estos aspectos son relevantes y, a veces, difíciles de implementar en ciertos países, por lo que hay que<br />

prestarles especial atención.<br />

Características de una prueba<br />

La sensibilidad de una prueba (por ej. del test de Papanicolaou para detectar mujeres con alteraciones<br />

severas en cuello de útero) es la proporción de individuos clasificados como positivos por el estándar de<br />

oro (´gold standard´, la mejor prueba conocida hasta ese momento) que se identifican correctamente por<br />

medio de dicha prueba:<br />

Sensibilidad = a/(a + c)<br />

La especificidad de una prueba es la proporción de individuos clasificados como negativos por el estándar<br />

de oro que se identifican correctamente por medio de dicha prueba:<br />

Especificidad = d/(b + d)<br />

Valor predictivo positivo: es la probabilidad de que un individuo identificado como positivo por la prueba<br />

en estudio sea realmente positivo (según el estándar de oro):<br />

Valor predictivo positivo = a/(a + b)<br />

Valor predictivo negativo: es la probabilidad de que un individuo identificado como negativo por la prueba<br />

en estudio realmente no tenga la característica que se está estudiando (según el estándar de oro):<br />

Valor predictivo negativo = d/(c + d)<br />

Los valores predictivos dependen de la prevalencia de la enfermedad en la población<br />

Estandar de oro<br />

POSITIVO NEGATIVO<br />

Prueba en POSITIVO a b<br />

estudio NEGATIVO c d<br />

a: verdaderos positivos; b: falsos positivos<br />

c: falsos negativos; d: verdaderos negativos<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


La frecuencia del tamizaje<br />

Una decisión importante en la planificación del tamizaje es establecer la frecuencia con la cual deben ser<br />

convocadas a volver a participar en el mismo, aquellas personas cuyas pruebas resultaron negativas. En el<br />

pasado, la norma era sólo recomendar que se hiciera una vez al año. Sin embargo, se ha ido reconociendo<br />

cada vez más que la frecuencia con que se deben repetir los exámenes depende de la historia natural de<br />

la enfermedad así como de los recursos disponibles en el país.<br />

En la actualidad, la norma internacional para la pesquisa del cáncer de cuello uterino es la realización de una<br />

prueba cada 3 años en las edades de 25 a 50 años, y cada 5 años hasta la edad de 65; tres pruebas en el<br />

curso de la vida de la mujer en las edades de 35, 45 y 55 producirán la mitad del beneficio (6).<br />

Para el cáncer de mama, no hay evidencia suficiente para tomar una decisión, aunque en el tamizaje por<br />

mamografía, una cada 2 años podría ser lo óptimo (7). Para establecer la frecuencia recomendada del tamizaje<br />

en otros tipos de cáncer se requieren más investigaciones.<br />

La población objetivo<br />

Rara vez se justifica el tamizaje en sujetos de todas las edades; por ejemplo, actualmente el tamizaje para<br />

cáncer de cuello uterino se recomienda para mujeres de 35 años y, cuando los recursos lo permiten, de 25<br />

a 65 años (6). Para el cáncer de mama, sólo existe suficiente evidencia de su eficacia para mujeres entre<br />

50 y 69 años (7). La pesquisa que se concentra solamente en los "grupos de alto riesgo" rara vez está<br />

justificada, pues los grupos de riesgo identificados usualmente representan sólo una pequeña proporción<br />

de los casos de cáncer en un país.<br />

Ventajas y desventajas de un programa de tamizaje<br />

Su eficacia para reducir la mortalidad o la incidencia de cáncer es una condición necesaria, pero no suficiente,<br />

para la implementación de un programa de tamizaje. El equilibrio entre el beneficio esperado y el daño<br />

potencial debe evaluarse cuidadosamente.<br />

Ventajas: Cuando se implementa un programa de tamizaje, debe considerarse el hecho de que los resultados<br />

cuantitativos obtenidos en dichos ensayos (por ejemplo: 'un 30% de reducción en la mortalidad de cáncer<br />

de mama') no pueden ser reproducibles en el manejo rutinario: el efecto observado será menor (8). La<br />

magnitud del beneficio depende de la participación de la población blanco, de la calidad del programa y de<br />

las actividades “oportunistas” del tamizaje (el practicar el tamizaje fuera del un programa organizado). Si<br />

individuos en alto riesgo no atienden al tamizaje, el beneficio para la población será bajo. Es fundamental<br />

insistir en las condiciones de accesibilidad a los tratamientos. Si las personas con pruebas positivas no se<br />

investigan rápidamente para verificar la presencia de lesiones, el retraso obviará u omitirá el beneficio<br />

potencial del programa.<br />

Por otra parte, el tamizaje aumenta la percepción del riesgo en la población, a medida que los cánceres<br />

sintomáticos sean identificados en etapas tempranas. La detección de las lesiones en el límite de la<br />

malignidad y de lesiones tempranas favorece el desarrollo de más herramientas de diagnóstico exacto,<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DETECCION TEMPRANA<br />

227


DETECCION TEMPRANA<br />

228<br />

como la guía estereotáxica para las lesiones de mama, la remoción endoscópica de pólipos del colon y<br />

recto, y el control de calidad en radiología, patología y citología. El tamizaje también lleva a terapias menos<br />

invasivas.<br />

Desventajas: Ninguna prueba está exenta de producir daño. "Por cada persona a quien se le detecte la<br />

enfermedad a través del tamizaje, hay muchas más que están expuestas a los daños potenciales. Si el<br />

número de personas para la prueba de tamizaje es de 5.000, las que se asisten al tamizaje deben considerar<br />

el argumento ético de que los amplios beneficios para un individuo justifican la suma de los daños a los<br />

4.999 que están expuestos. Por lo tanto, esto sustenta que el escrutinio moral depende de la naturaleza del daño" (8).<br />

Los tipos y las tasas de los efectos adversos que ocurren en las personas detectadas pueden modificar<br />

completamente la aceptación de un programa de tamizaje. Los resultados falsos negativos podrían dar una<br />

falsa sensación de seguridad. Los resultados falsos positivos implican exámenes adicionales para excluir la<br />

presencia de cáncer. Los exámenes de seguimiento pueden ser incómodos, caros y, en algunos casos,<br />

potencialmente dañinos. Aún más, como no todas las lesiones detectadas se vuelven enfermedades letales,<br />

el tamizaje podría llevar a un tratamiento excesivo. Probablemente, se presentarán consecuencias psicológicas,<br />

como ansiedad, y también, pérdida de confianza en la ciencia médica.<br />

Los participantes potenciales deben ser informados sobre las ventajas y desventajas del tamizaje en una<br />

forma honesta y balanceada. Los individuos deben participar en el tamizaje con base en la comprensión real<br />

de los daños y los beneficios. La participación debe ser voluntaria, con la opción de poder retirarse en cualquier<br />

momento.<br />

Oportunidad de costo<br />

La implementación de un programa de tamizaje depende totalmente de la accesibilidad de un fondo permanente.<br />

El presupuesto debe incluir gastos para exámenes, diagnóstico y tratamiento, así como también organización,<br />

comunicación, entrenamiento, recopilación de información, garantía de la calidad y evaluación. El costo del<br />

tamizaje debe ser balanceado en relación con el gasto de la atención médica como un todo, incluyendo el<br />

tiempo invertido en el diagnóstico y tratamiento (9). Si los exámenes de diagnóstico y tratamiento no pueden<br />

ofrecerse a los individuos con resultados positivos, ya sea por problemas técnicos o económicos, las metas<br />

del tamizaje se invalidan y su reputación en la población se deteriora.<br />

El costo del tamizaje para el cáncer puede ser tan alto como el costo de la salud anual promedio por habitante<br />

o aún más alto, especialmente, en países en desarrollo. Los recursos para la atención en salud son limitados<br />

y el tamizaje para el cáncer compite con otras intervenciones; las que son más costo-efectivas deben<br />

considerarse prioritariamente (por ejemplo, prevención primaria del cáncer de pulmón). El costo de los<br />

procedimientos médicos puede variar ampliamente en diferentes países. Se han desarrollado estándares<br />

para los análisis de una adecuada costo-efectividad (9), pero pocos estudios son accesibles porque las<br />

oportunidades para estimar el costo "real" generalmente son limitadas.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Recomendaciones para la realización del tamizaje<br />

El tamizaje con base en la población puede recomendarse sólo si:<br />

- conduce a evitar una buena proporción de casos nuevos de cáncer por la detección y curación de lesiones<br />

premalignas; su eficacia es medida por una disminución en la tasa de incidencia del cáncer específico, o<br />

- resulta una disminución en la tasa de mortalidad del cáncer que se está rastreando, debido a una mayor<br />

capacidad para curar la enfermedad en los casos detectados, y<br />

- los efectos adversos se mantienen en el mínimo y las ventajas y desventajas están balanceadas, tomando en<br />

cuenta los costos médicos, sociales y económicos.<br />

¿Para qué tipos de cáncer funciona el tamizaje?<br />

La efectividad del tamizaje para el cáncer de mama, de cuello uterino y el colorrectal está bien documentada,<br />

pero no existe evidencia de que el tamizaje con base en la población para cáncer de próstata, de cabeza y<br />

cuello o el melanoma de piel, reduzca el número de muertes por estos tipos de cáncer.<br />

En América Latina, a pesar de ser el cáncer de mama y el de cuello uterino los causantes del 40%, aproximadamente,<br />

de todos los casos nuevos de cáncer para todas las regiones, su riesgo es diferente en cada<br />

una de ellas. En los países del Cono Sur se presentan tasas muy elevadas de cáncer de mama, mientras<br />

que en el Pacífico norte y el Caribe las tasas elevadas se deben, fundamentalmente, al cáncer de cuello<br />

uterino, con la excepción de Cuba que tiene un comportamiento similar a los países del Cono Sur (véase el<br />

capítulo de Epidemiología).<br />

Cáncer de mama<br />

Mientras que en América Central y el Caribe las tasas de incidencia del cáncer de mama y de cuello uterino<br />

tienen valores relativamente similares (próximos a 30 casos por 100.000), en Sudamérica, en conjunto, las<br />

tasas de incidencia del cáncer de mama, con valores superiores a los 40 casos por 100.000, superan por<br />

mucho a las correspondientes al cáncer de cuello uterino. En Argentina, el cáncer de mama es el más<br />

frecuente entre las mujeres, con una tasa de casi 74 casos por 100.000, en tanto que Brasil y Colombia<br />

exhiben tasas considerablemente menores (46 y 30 casos por 100.000, respectivamente). En Brasil, el cáncer<br />

de mama es también, actualmente, el cáncer más frecuente en mujeres.<br />

Los métodos de tamizaje para el cáncer de mama son: la mamografía, la palpación clínica y la autopalpación.<br />

A pesar de la reciente controversia sobre la calidad de los ensayos, se ha concluido que existe suficiente<br />

evidencia (7) de que el tamizaje mediante mamografía cada 2 años en las mujeres de 50 a 69 años es un<br />

medio para reducir la mortalidad por cáncer de mama. Pero la importancia de la reducción de la mortalidad<br />

varía de una población a otra, de casi nada al 30%. La evidencia es todavía más limitada para la eficacia en<br />

mujeres de 40 a 49 años tamizadas por mamografía (sin riesgo familiar) (10). La eficacia al tamizar mujeres<br />

mayores (69 a 74 años) es apoyada por los resultados de un ensayo en dos condados de Suecia, donde se<br />

observó una reducción significativa del 32% en la mortalidad (11).<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DETECCION TEMPRANA<br />

229


DETECCION TEMPRANA<br />

230<br />

Solamente en un ensayo canadiense (12), la palpación clínica por un profesional de la salud ha reducido la mortalidad<br />

en la misma proporción que la mamografía. Esta prueba es muy económica y podría utilizarse como método de<br />

diagnóstico temprano en muchos países donde la mamografía no se puede utilizar en la población.<br />

La autopalpación se ha estudiado en varios ensayos aleatorios controlados (13) sin demostrar ningún efecto<br />

benéfico.<br />

Las estimaciones del costo del tamizaje de cáncer de mama varían ampliamente, según muchos parámetros,<br />

como el sistema de salud, la información demográfica y económica, y las modalidades de tamizaje (14).<br />

Cada país debe estimar su propio estudio costo-efectividad al escoger un programa de detección temprana.<br />

Cáncer de cuello uterino<br />

El cáncer de cuello uterino, aunque con algunas diferencias geográficas, exhibe tasas elevadas (superiores<br />

a los 25 casos por 100.000) en toda América Latina y el Caribe. En la región del Caribe el cáncer de cuello<br />

uterino parece ser la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. No obstante, esta situación parece<br />

deberse a las elevadas tasas de incidencia (87 casos por 100.000) y de mortalidad (48 casos por 100.000)<br />

exhibidas por Haití. Si este país es excluido en los cálculos de las tasas de la región del Caribe, el cáncer<br />

de cuello uterino ocupa el cuarto lugar en los sitios de mortalidad por cáncer. Argentina exhibe los valores<br />

más bajos; Brasil, valores intermedios, y Colombia, los más elevados (véase capítulo de Epidemiología).<br />

Aunque el impacto del tamizaje citológico nunca ha sido probado por estudios aleatorios controlados, dicha<br />

tecnología ha demostrado su capacidad para reducir la incidencia y la mortalidad por cáncer de cuello uterino<br />

en países desarrollados (6). No ocurre lo mismo en países en desarrollo. La detección por citología en<br />

Latinoamérica, desde un punto de vista de salud pública, debe enfocarse en un grupo de edad que le dé el<br />

mayor costo-efectividad, es decir, mujeres de 25 a 50 años, y debe tener un adecuado control de calidad.<br />

Aunque en los últimos treinta años se han implementado programas de tamizaje basados en la citología en<br />

algunos países en desarrollo, particularmente en América Latina y el Caribe, éstos han sido, hablando de<br />

manera general, incapaces de disminuir significativamente la mortalidad por cáncer de cuello uterino. Esto<br />

se debe a varios factores, como el rendimiento no óptimo de la citología, la falta de control de calidad y, lo<br />

que es muy importante, la falta de manejo de las pacientes con citología positiva (15). En Perú, un estudio<br />

patrocinado por la Alianza para la Prevención de Cáncer Cervical, encontró que solamente 23% de las mujeres<br />

con citología positiva tuvieron un diagnóstico adecuado y el tratamiento cuando se requería (16).<br />

En seis estudios transversales en países en desarrollo (17), se encontró que la sensibilidad de la citología<br />

variaba entre 44% y 78%, lo cual deja mucho que desear. Además, la citología no es una opción viable en<br />

muchos lugares de Latinoamérica en un futuro cercano, debido a la falta de recursos para afrontar los requerimientos<br />

de personal entrenado, equipo, infraestructura de laboratorio y logística.<br />

La citología de base líquida es más sensible que la convencional, como se ha demostrado en Costa Rica<br />

(18) y Perú (16), pero es más cara y requiere equipamiento adicional, por lo cual no es adecuada para<br />

muchos lugares de bajos recursos (17). Aunque las pruebas para el VPH son promisorias y, eventualmente,<br />

se podrían aplicar en lugares de bajos recursos, son mucho más caras que otras pruebas de tamizaje. Para<br />

ser útiles en el tamizaje primario en estas condiciones, tendría que llegar a ser una técnica más confiable,<br />

menos sofisticada y más barata (19).<br />

Todas estas dificultades han estimulado la búsqueda vigorosa de enfoques alternativos que contemplan la<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


combinación de métodos de tamizaje con la filosofía de "ver y tratar" y el incremento del intervalo entre<br />

exámenes. La inspección visual del cuello uterino con ácido acético al 3%-5% (IVA) ha demostrado ser<br />

tanto o más sensible que la citología clásica, pero mucho menos específica y equivalente la prueba para el<br />

VPH en la detección de NIC 2-3 en un estudio hindú (20). Este método, sencillo y muy barato, tiene como<br />

principal defecto su relativa pobre especificidad pero, por otro lado, al ofrecer un resultado inmediato permite<br />

aplicar tratamiento en la misma sesión a los casos positivos. Este enfoque de "ver y tratar" fue investigado por<br />

primera vez en un país en desarrollo en 1992 (21), con buenos resultados, pero aguarda todavía su consagración<br />

en el trabajo de campo o uso rutinario en la "vida real".<br />

El intervalo del tamizaje debe aumentarse a tres años. Un estudio de la IARC, de 1986, demostró que no<br />

se pierde significativamente la capacidad de controlar el cáncer de cuello uterino al tamizar cada tres años.<br />

Cáncer de colon y recto<br />

En hombres, en las tres regiones (Centroamérica, el Caribe y Sudamérica), los cuatro cánceres más frecuentes<br />

son: el de próstata, el de pulmón, el de estómago y el de colon y recto; no obstante, se identifican diferencias<br />

geográficas en la importancia relativa de estos tipos de cáncer. En relación con la mortalidad, las tasas elevadas<br />

de Argentina, Uruguay y Cuba reflejan la alta mortalidad por cáncer de pulmón y colon y recto (véase capítulo<br />

de Epidemiología).<br />

Existe suficiente evidencia para recomendar la implementación de un tamizaje masivo bien organizado para<br />

el cáncer colorrectal por medio del examen de sangre oculta, al menos, cada dos años, en personas<br />

asintomáticas mayores de 50 años de edad y sin riesgo familiar (22, 23). La prueba debe repetirse cada 2<br />

años para lograr mejorar la sensibilidad del programa, puesto que la sensibilidad de una sola prueba de sangre<br />

oculta en la heces es baja. La rehidratación aumenta la sensibilidad pero disminuye la especificidad, lo que<br />

lleva a colonoscopias inútiles, por lo que no se recomienda. En estudios recientes también se ha mostrado<br />

una asociación entre el tamizaje para el cáncer colorrectal y una incidencia decreciente de la enfermedad<br />

(24), lo que brinda apoyo a la hipótesis de que la remoción de pólipos identificados en el tamizaje previene<br />

el cáncer colorrectal.<br />

La magnitud y la duración de la protección provista por el tamizaje con el sigmoidoscopio flexible están bajo<br />

investigación (25, 26). La endoscopia con el sigmoidoscopio flexible ha mostrado ser una prueba de tamizaje<br />

aceptable y segura. En el presente, hay escasa información accesible sobre el impacto, el costo y los efectos<br />

secundarios de la colonoscopia usada para el tamizaje.<br />

Actualmente, la implementación de un programa de tamizaje de cáncer colorrectal se recomienda solamente<br />

en países de recursos elevados (tabla 1).<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DETECCION TEMPRANA<br />

231


DETECCION TEMPRANA<br />

232<br />

Información faltante y temas de investigación<br />

El tamizaje con base en la población para el cáncer en sitios que no hayan sido descritos anteriormente<br />

no se recomienda hasta que sus beneficios para la salud hayan sido demostrados. Las pruebas de tamizaje<br />

que actualmente están siendo probadas son: antígenos prostáticos específicos para cáncer de próstata;<br />

prueba inmunológica de sangre oculta en la heces, endoscopias con sigmoidoscopio flexible y colonoscopio<br />

flexible para cáncer colorrectal; inspección visual con ácido acético; citología de base líquida,<br />

y prueba para detectar el virus del papiloma humano para el cáncer de cuello uterino. Actualmente, el<br />

cáncer bucal y el cáncer del estómago se pueden considerar como buenos candidatos a ensayos de<br />

tamizaje.<br />

Organización<br />

Los programas de detección requieren un grado de organización tal que garantice que una amplia proporción<br />

de la población objetivo sea estudiada, que las pruebas sean realizadas de manera eficiente y que exista un<br />

seguimiento adecuado de los individuos cuyas pruebas resulten positivas, para que el diagnóstico pueda<br />

confirmarse rápidamente y se inicie el tratamiento apropiado. Sólo los programas organizados tienden a ser<br />

exitosos. Los países que promueven la detección del cáncer sólo como parte de la práctica médica de rutina<br />

o simplemente estimulan a la población a realizarse pruebas específicas a intervalos regulares, no tienen<br />

muchas posibilidades de lograr el potencial total de la detección temprana.<br />

Recursos necesarios<br />

Pasos importantes en la implementación de un programa<br />

nacional de detección temprana<br />

1- Determinar si tal programa es de prioridad en salud pública<br />

2- Determinar si existen los recursos humanos y financieros<br />

3- Describir la organización en un protocolo adecuado<br />

4- Conducir un programa piloto para evaluar el protocolo<br />

5- Diseñar los sistemas de control de calidad y seguimiento para la evaluación de indicadores<br />

de efectos, costos y calidad<br />

6- Solucionar los problemas de financiamiento, organización y evaluación<br />

7- Extender el programa a toda la población blanco, cuando sea exitoso<br />

El programa de detección debe ser adaptado al sistema de salud del país. Debe mantenerse una estrecha<br />

unión entre la organización del tamizaje y el sistema curativo, de manera que las personas con resultados<br />

positivos puedan ser atendidas y tratadas sin retraso y que las mismas medidas, de la más alta calidad posible,<br />

sean usadas en todo el territorio cubierto por el programa.<br />

Existen varios requisitos que deben tomarse en cuenta, antes de implementar un programa de detección<br />

temprana:<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Educadores: El éxito de la detección dependerá de que la población de interés (blanco) y el personal de la<br />

salud comprendan la naturaleza del cáncer y que éste pueda ser curado.<br />

Motivadores: Debe encontrarse algún mecanismo para atraer a la población de interés en el programa. En<br />

un programa organizado será necesario emplear personal que reclute activamente a la población blanco<br />

potencial. Los métodos que usen dependen de la cultura y la educación de la población.<br />

Además, las personas que no son atendidas tienden a pertenecer a las clases sociales más bajas, lo que<br />

equivale a diferencias de acceso (véase capítulo sobre Desigualdades sociales y cáncer). La invitación debe<br />

ser activa para aumentar la cobertura, mejorar la efectividad del costo y reducir las diferencias.<br />

Investigadores: Hay que contratar profesionales de la salud (médicos y paramédicos) para realizar los<br />

exámenes y, como es poco probable que los integrantes de la población blanco viajen largas distancias para<br />

el programa, tendrían que ser contratados en centros de nivel primario de atención.<br />

Las lesiones detectadas en el tamizaje usualmente son distintas a las sintomáticas y el personal involucrado<br />

en el diagnóstico requiere entrenamiento específico. El entrenamiento para la comunicación de beneficios y<br />

riesgos, apoyo psicológico y el proceso de detección debe prestarse a todo el personal involucrado.<br />

Instalaciones y equipamiento: Se prefiere que los exámenes del programa se practiquen en privado. Por<br />

lo tanto, se debe contar, al menos, con locales dedicados a los exámenes, con una camilla y vestidores<br />

contiguos. El equipamiento necesario depende de los exámenes que se realicen. El examen físico de las<br />

mamas no requiere más de lo que se ha señalado, pero las instalaciones requeridas para la mamografía tienen<br />

mayores requisitos. Para la toma de la citología del cuello uterino se requiere como mínimo una buena<br />

iluminación, espéculos y medios para esterilización, espátulas, láminas, fijadores y mecanismos para el<br />

transporte al laboratorio; en el laboratorio se requiere tinciones, microscopios y tecnólogos en citología<br />

entrenados, con mecanismos para informar los resultados rápidamente a la mujer o al personal de atención<br />

primaria de salud.<br />

Remisión: Deben crearse mecanismos para seguir aquellas personas cuyas pruebas resultaron anómalas<br />

y asegurarse de que asistan a una institución apropiada para el diagnóstico y, posiblemente, para el tratamiento.<br />

Si el sujeto debe ser controlado, esto puede significar emplear algún trabajador de salud de la comunidad<br />

con este propósito.<br />

Diagnóstico: Debe disponerse de instalaciones accesibles a los individuos con resultados positivos, para<br />

completar el diagnóstico de la anomalía detectada o determinar inmediatamente si se trata de un falso positivo.<br />

Estas instalaciones varían según el sitio de cáncer para el cual se ha diseñado la detección. Por ejemplo,<br />

para el cáncer de mama, puede requerirse citología por aspiración con aguja fina o biopsia excisional, que<br />

requerirá como mínimo a un cirujano y un patólogo entrenado en citología experimentados. Para el tamizaje<br />

del cáncer de cuello uterino se requieren otros recursos, los cuales se explican ampliamente más adelante.<br />

Tratamiento: Los servicios para el tratamiento -también accesibles y con precios alcanzables- deben estar<br />

disponibles para aquellos individuos con diagnóstico de cáncer o lesión precancerosa. No se justifica el programa<br />

de detección en caso contrario.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DETECCION TEMPRANA<br />

233


DETECCION TEMPRANA<br />

234<br />

Seguimiento: El seguimiento debe ser responsabilidad del centro de salud del nivel primario de atención.<br />

Comienza cuando una persona es remitida para diagnóstico, para asegurarse de que llegue a la institución<br />

de salud, reciba los exámenes para completar el diagnóstico y se le realice el tratamiento adecuado. Para<br />

quienes sean tratadas, el seguimiento continúa para asegurarse de que no haya complicaciones en el<br />

tratamiento o que no sea necesario ningún otro tratamiento.<br />

Mecanismos para invitar nuevamente a las personas que ya han entrado en el programa: Aunque<br />

ocasionalmente pueda decidirse ofrecer una sola prueba en la vida del individuo, para la mayoría de los<br />

cánceres sólo se logrará un beneficio completo con el tamizaje si las pruebas se repiten a intervalos apropiados.<br />

El programa debe establecer directivas sobre la frecuencia con que se realizará la prueba, con base en la<br />

evidencia científica disponible para los diferentes cánceres, y hacer las coordinaciones para asegurarse de<br />

que se les recuerde a los participantes cuándo les corresponde repetir la misma.<br />

Sistema de comunicación: Podría planearse la promoción a través de los medios de comunicación, preferiblemente<br />

en intervalos regulares, para reforzar el mensaje. Los periódicos, las revistas, la televisión y la radio<br />

pueden divulgar la información promoviendo el programa. Los patrocinadores deben enfocarse en la promoción<br />

y el apoyo de las actividades de las ONG. Estas estrategias no se excluyen mutuamente y deben adaptarse a<br />

la situación local. La información dada a los individuos sobre las ventajas y desventajas de la detección debe<br />

ser honesta y balanceada, y debe motivarse una decisión informada para participar en el programa.<br />

Fondos para el control de la calidad: El control de la calidad es necesario en todos los aspectos de un<br />

programa de detección. Aunque con frecuencia se tienen en cuenta los fondos para asegurar la calidad de<br />

las pruebas utilizadas, especialmente para el tamizaje en los laboratorios, el control de la calidad también<br />

es necesario en su administración, en el reclutamiento de la población, en el aseguramiento de que aquellos<br />

casos con resultados positivos asistan para completar el diagnóstico y el tratamiento correspondiente.<br />

Seguimiento y evaluación: Un sistema de seguimiento para la evaluación del impacto de un programa<br />

debería permitir la identificación de fuentes de error, como cobertura insuficiente, alta tasa de personas<br />

citadas varias veces, especificidad baja o sensibilidad baja del proceso de detección y falta de seguimiento<br />

después de un resultado positivo. La información requerida para el seguimiento y la evaluación del programa es:<br />

- listados de la población invitada (blanco) y listado de participantes<br />

- tasa de participación<br />

- tasa de llamado (después de una prueba positiva)<br />

- tasa de detección del cáncer<br />

- estadios de los cánceres detectados<br />

- tasa de los intervalos de los cánceres<br />

- reducciones en mortalidad e incidencia<br />

- años de supervivencia<br />

- porcentaje de tratamiento conservador<br />

- calidad de vida<br />

- años ajustados de vida de incapacidad<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Los efectos secundarios y los costos también deberían ser reportados, inclusive aquéllos por:<br />

- prolongación de la enfermedad,<br />

- casos falsos positivos,<br />

- casos falsos negativos,<br />

- tratamiento excesivo por lesiones indolentes o en el límite de la malignidad, y<br />

- ansiedad y otros efectos psicológicos.<br />

¿Cómo elegir entre programas de diagnóstico temprano<br />

o de tamizaje?<br />

Estimar la carga relativa del cáncer elegido en la población<br />

La incidencia, la supervivencia y la mortalidad relacionadas con los distintos tipos de cáncer difieren de un<br />

país a otro (ver capítulo Epidemiología) y estos indicadores determinan las prioridades de un país. Por ejemplo,<br />

si la tasa de supervivencia por estadios de un cáncer es menor en la población blanco que en otras poblaciones<br />

con las mismas características demográficas, el tratamiento debería ser mejorado antes de introducir el<br />

tamizaje. Si la tasa de supervivencia por estadios es comparable pero la supervivencia total es menor, debería<br />

hacerse un intento para reducir el número de cánceres existentes en estadio avanzado antes de introducir<br />

el tamizaje. Tales intervenciones son probablemente más costo-efectivas que el tamizaje. Estas consideraciones<br />

son particularmente importantes en América Latina, donde el diagnóstico tardío constituye uno de los pilares<br />

de la alta mortalidad por cáncer.<br />

Los programas de detección temprana deben adecuarse a las condiciones locales y deben adoptarse políticas<br />

coherentes explícitamente. La incidencia del cáncer y la estructura de edad difieren según los países, así<br />

como las prioridades de salud pública y los sistemas de salud, y la accesibilidad a las pruebas y los cuidados<br />

médicos. El tamaño de la población blanco, los medios necesarios para ofrecer una cobertura adecuada, los<br />

costos inferidos y los beneficios y riesgos esperados, son argumentos que deberían considerarse en la<br />

toma de decisión sobre el tipo de detección. La decisión final depende de la proporción costo-beneficio en<br />

comparación con otras necesidades de salud relacionadas.<br />

Estudiar el estadio de diagnóstico<br />

Si la mayoría de los cánceres comunes (por ejemplo, cuello uterino, mama, boca, piel) están en una etapa<br />

avanzada en el momento de la presentación (es decir, en el estadio III o IV), es necesario promover medidas<br />

para el diagnóstico temprano y la remisión de los casos. El diagnóstico temprano, la remisión y el tratamiento<br />

de estos cánceres son de mucha mayor importancia para el pronóstico que cualquier intento de tratar la<br />

enfermedad en estadios tardíos. Aun en los casos en que los posibles resultados finales no se puedan cambiar,<br />

al menos, el tratamiento será más sencillo y la calidad de vida mejor. El número de personas con cánceres<br />

sintomáticos es mucho menor que el que tendría que incluirse en los programas de tamizaje dirigidos a<br />

personas asintomáticas. Por lo tanto, al planificar cómo utilizar de manera óptima los recursos relativamente<br />

escasos, debe reconocerse que inicialmente será mucho más costo-efectivo concentrarse en el diagnóstico<br />

temprano que en el tamizaje.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DETECCION TEMPRANA<br />

235


DETECCION TEMPRANA<br />

236<br />

Analizar los recursos<br />

Es poco probable que el tamizaje tenga éxito, a menos que se base en un programa efectivo de educación,<br />

garantice el tratamiento efectivo de los casos detectados, logre una tasa elevada de participación de la<br />

población blanco (que incluye una alta proporción de personas realmente sanas, no sólo de los pacientes)<br />

y que cuente con un estricto control de la calidad de la prueba (para evitar falsos positivos y falsos negativos).<br />

La OMS no recomienda que los países en desarrollo implementen programas de tamizaje para el cáncer de<br />

mama o de colon, pero sí que dediquen todos sus recursos a programas de tamizaje del cáncer de cuello<br />

uterino (4).<br />

El Global Summit Early Detection Panel (27) propone una actuación según las etapas siguientes:<br />

1. Motivar a las mujeres a pedir acceso equitativo a la salud.<br />

2. Facilitar las infraestructuras para el diagnóstico y el tratamiento.<br />

3. Desarrollar programas de diagnóstico temprano a través de la educación de las mujeres y el personal de salud.<br />

4. Al final, cuando los recursos lo permiten, incluir un programa de tamizaje piloto y, si tiene éxito, extenderlo<br />

a toda la población objetivo.<br />

Conclusiones y recomendaciones<br />

Las ONG pueden actuar en cuatro áreas:<br />

Cabildeo (“lobbying”) para :<br />

implementar los programas de detección temprana con base en la población para los sitios de cáncer más<br />

frecuentes<br />

solicitar el control de la calidad (acreditación y auditoría), recursos institucionales y evaluación<br />

organizar los programas de tamizaje cuando estén justificados<br />

crear conciencia pública y, de allí, el rango de participación<br />

- al dar acceso a los medios de comunicación a la información sobre riesgos y beneficios<br />

- impulso a las campañas de información y elaboración de boletines de datos<br />

- ayudarle a los profesionales para que lleven a cabo el control de la calidad y la evaluación de impacto<br />

(regional y nacional)<br />

- mediante la organización de sesiones de entrenamiento sobre procedimientos de pruebas, interpretación,<br />

recolección de información y análisis estadístico<br />

- apoyar la investigación para diseñar estrategias más eficientes y económicas para países con bajos<br />

ingresos<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Medidas y resultados esperados para la detección<br />

temprana del cáncer<br />

Medida Resultado Esperado<br />

Legislación y política<br />

Implementar el programa de detección<br />

Reducir la incidencia y la mortalidad<br />

temprana organizado y comprobado<br />

Proveer recursos adecuados Una organización más eficiente<br />

y accesible<br />

Acciones para asegurar la calidad:<br />

acreditación, lineamientos, auditoría<br />

Entrenamiento<br />

Organizar la capacitación de profesionales<br />

de la salud y otros involucrados<br />

Mejorar la seguridad, los resultados,<br />

la calidad y la efectividad<br />

Información y comunicación<br />

Campañas de promoción e información Despertar la conciencia pública y profesional,<br />

incrementar la participación<br />

Proveer información (por ejemplo, panfletos,<br />

Apropiación de los individuos<br />

reuniones, visitas, sitios web)<br />

Investigación<br />

Investigar el comportamiento y los costos,<br />

ayudar al desarrollo de nuevas pruebas de tamizaje,<br />

enfoques innovadores<br />

Asegurar la equidad y calidad<br />

Mejorar la efectividad,<br />

el balance costo- beneficio<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DETECCION TEMPRANA<br />

237


DETECCION TEMPRANA<br />

DEL CANCER<br />

238<br />

Bibliografía esencial<br />

IARC handbooks on cancer prevention. Vol 10. Cervix cancer screening. Lyon: IARC Press; 2005.<br />

IARC handbooks on cancer prevention. Vol 7. Breast cancer screening. Lyon: IARC Press; 2002.<br />

Towler BP, Irwig L, Glasziou P et al. Rastreo para cancer colorectal usando el test de sangre oculta en heces, Hemocultivo.<br />

Cochrane Database Syst Rev. 2003;1.<br />

Bibliografía<br />

1. Wilson JMG, Jungner G. Principios y práctica del rastreo por enfermedad. Documentos de salud pública 34. Ginebra:<br />

Organización Mundial para la Salud; 1968.<br />

2. Lynge E et al. Recomendaciones sobre el rastreo del cáncer en la Unión Europea, Comité de Asesoría sobre la<br />

Prevención del Cáncer. Eur J Cáncer. 2000;36:1473-8.<br />

3. Concejo de Europa. Recomendación del Concejo sobre el rastreo del cáncer. COM (2003) 230 final de 5/5/2003/<br />

0093 (CNS). Bruselas.<br />

4. Strong K, Wald N, Miller A, Alwan A on behalf of the WHO consultation group. Current concepts in screening for<br />

non communicable disease: WHO consultation group report on methodology for non communicable disease screening.<br />

J Med Screen. 2005;12:12-9.<br />

5. Sankaranayan R, Ramadas K, Thomas G et al. Effect of screening on oral cancer mortality in Kerala, India: a cluster-randomised<br />

controlled trial. Lancet. 2005;365:1927-33.<br />

6. IARC handbooks on cancer prevention. Vol 10. Cervix cancer screening. Lyon: IARC Press; 2005.<br />

7. IARC handbooks on cancer prevention. Vol 7. Breast cancer screening. Lyon: IARC Press; 2002.<br />

8. Curry SJ, Byers T, Hewitt M, eds. Alcanzando el potencial de la prevención del cáncer y detección temprana.<br />

Washington, D.C.: National Academies Press; 2003. www.nap.edu<br />

9. Gold MR, Siegel JE, Russell JB et al. eds. Efectividad de costo en salud y medicina. Nueva Cork: Oxford University<br />

Press; 1996.<br />

10. Salzmann P, Kerlikowske K, Phillips K. Efectividad de costo de los lineamientos de mamografía en el rastreo extensible<br />

al incluir mujeres de 40-49 años de edad. Ann Intern Med. 1997;127:955-65.<br />

11. Nyström L, Anderson I, Bjurstam N et al. Long-term effects of mammography screening: updates of the Swedish<br />

randomised trials. Lancet. 2002;359:909-19.<br />

12. Miller AB, Baines CJ, Wall C. Canadian National Breast Screening study-2: 13 year results of a randomised trial in women<br />

age 50-59 years. J Natl <strong>Cancer</strong> Inst. 2000;92:1490-9.<br />

13. Thomas DB, Gao DL, Ray RM et al. Randomised trial of breast self examination in Shangai: final results. J Natl <strong>Cancer</strong><br />

Inst. 2002;94:1445-57.<br />

14. Wan H, Karesen R, Hervik A et al. Rastreo de mamografía en Noruega: resultados de las primeras rondas de rastreo en<br />

4 estados y efectividad de costo de un rastreo modelado a nivel nacional. Control de Causas de Cáncer. 2001;12:39-45.<br />

15. Gage JC, Ferreccio C, Gonzáles M, Arroyo R, Huivin M, Robles SC. Follow up care of women with an abnormal<br />

cytology in a low-resource setting. <strong>Cancer</strong> Detect Prev. 2003;27:466-71.<br />

16. Robles SC, White F, Peruga A. Trends in cervical cancer mortality in the Americas. Bull Pan Am Health Organ.<br />

1996;30:290-301.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


17. Sankaranarayanan R, Gaffikin L, Sellors J, Robles S. A critical assessment of screening methods for cervical neoplasia.<br />

Int J Ginecol Obstetr. 2005;89:S4-12.<br />

18. Hertchinson ML, Zahniser DJ, Sherman ME et al. Utility of liquid-based cytology for cervical carcinoma screening:<br />

results of a population-based study conducted in a region of Costa Rica with a high-incidente of cervical carcinoma.<br />

<strong>Cancer</strong>. 1999;87:48-55.<br />

19. Sankaranarayanan R, Chartterji R, Shastri S et al. Accuracy of human papillomavirus testing in primary screening of<br />

cervical neoplasia: results from a multicenter study in India. Int J <strong>Cancer</strong> 2004;112;341-7.<br />

20. Sankaranarayanan R, Nene B, Dinshaw K et al. A cluster randomized controlled trial of visual cytology and HPV screening<br />

for cancer of the cervix in rural India. Int J <strong>Cancer</strong>. 2005 (en prensa).<br />

21. Santos C, Galdós R, Álvarez M et al. One-session management of cervical intraepithelial neoplasia: a solution for<br />

developing countries. Gynecol Oncol. 1996;61:11-5.<br />

22. Scholefield JH, Moss SM. Rastreo de sangre oculta en heces fecales para el cáncer colo-rectal. J Med Screen.<br />

2002;9:54-5.<br />

23. Towler BP, Irwig L, Glasziou P et al. Rastreo para cáncer colorrectal usando el test de sangre oculta en heces fecales,<br />

Hemocultivo. Cochrane Database Syst Rev. 2003;1<br />

24. Mandel JS, Church TR, Bond JH et al. El efecto del rastreo de sangre oculta en heces fecales sobre la incidencia<br />

en cáncer colo-rectal. N Engl J Med. 2000;343:1603-7.<br />

25. Segnan N, Senore C, Andreoni B et al. Descubrimientos de referencia del ensayo controlado al azar del multicentro<br />

italiano de sigmoidoscopio de un solo uso, SCORE. J Natl <strong>Cancer</strong> Inst. 2002;94:1763-72.<br />

26. Investigadores británicos del ensayo de rastreo en sigmoidoscopio flexible. El rastreo por sigmoidoscopio sencillo para<br />

prevenir cáncer colorrectal: descubrimientos de línea básica del ensayo al azar del multicentro británico. Lancet. 2002;359:1291-300.<br />

27. Anderson BO et al. for the Global Summit Breast Initiative. Breast <strong>Cancer</strong> in limited resource countries: health care<br />

system and public policy. Breast J. 2006;12-1:S54-69.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DETECCION TEMPRANA<br />

DEL CANCER<br />

239


Recomendaciones<br />

13


13<br />

Recomendaciones<br />

Estrategias, información básica y métodos<br />

Las asociaciones de lucha contra el cáncer juegan un papel preponderante en el proceso de toma de decisiones<br />

por parte de los poderes públicos, para la organización de programas de lucha contra el cáncer. Su primera<br />

tarea consiste en poner en contacto a todos los participantes implicados, a las autoridades gubernamentales<br />

y al sector privado, para llegar a formar grandes alianzas con el objetivo de elaborar programas basados en las<br />

mejores evidencias científicas disponibles. Sin embargo, antes de poner en marcha estos programas, se<br />

tendrá que examinar las posibilidades de actuaciones, los datos disponibles y los métodos a seguir.<br />

Estrategias<br />

La organización de un programa global de lucha contra el cáncer es un proceso complejo y difícil. El análisis<br />

de las posibilidades de actuación necesita un importante trabajo preliminar. Los Centers for Disease Control<br />

and Prevention (CDC), centro norteamericano de prevención y lucha contra las enfermedades, ha puesto a<br />

punto un modelo que puede servir para la organización de programas nacionales (1). Este modelo incluye<br />

la creación de una infraestructura, la movilización de distintos apoyos, la creación de asociaciones y la<br />

elaboración de un protocolo de evaluación. La UICC también contribuyó a ayudar las ONG en el proceso de<br />

elaboración de un plan de cáncer con la guía "Recursos para la planificación de un programa nacional de<br />

control del cáncer para las organizaciones no gubernamentales" (2). Incluso un programa perfecto, basado<br />

en los datos científicos evidentes, puede resultar ineficaz si no se ha establecido previamente una infraestructura<br />

adecuada y si los recursos necesarios para su puesta en marcha no están disponibles.<br />

Información básica indispensable<br />

Los programas de prevención del cáncer deben estar basados en los datos epidemiológicos descriptivos (incidencia,<br />

mortalidad), los factores de riesgo y la historia natural del cáncer. Éstos varían según los países; por lo tanto, es<br />

necesario determinar las prioridades específicas de cada país y ser cuidadosos en las extrapolaciones de un país<br />

a otro. Para definir las prioridades de un programa conviene, también, tener en cuenta la información relativa de<br />

los socios potenciales y su voluntad de colaborar, las actuaciones en marcha, las evaluaciones existentes y los<br />

recursos humanos y económicos, así como las debilidades en materia de información, de conocimientos, etc.<br />

La recolección de datos debe ser un proceso continuo, estrechamente ligado a las metas y a los objetivos<br />

del programa. Solamente con la puesta en marcha de un buen sistema de vigilancia podremos medir el<br />

resultado del programa. Además, la evolución de los datos en el transcurso del tiempo obliga a redefinir<br />

regularmente nuevos objetivos y a implementar nuevas intervenciones.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Andreas Biedermann<br />

Hélène Sancho-Garnier<br />

Maria Stella de Sabata<br />

Ignacio Miguel Musé<br />

RECOMENDACIONES<br />

241


RECOMENDACIONES<br />

242<br />

Programas globales<br />

Programas de lucha contra el cáncer integrados dentro de un programa global de prevención de<br />

enfermedades crónicas: La experiencia muestra que la opinión pública es favorable a la introducción de un<br />

plan global de lucha contra el cáncer, estrategia que es sostenida activamente por la Unión Internacional<br />

Contra el Cáncer (2) y por la Organización Mundial de la Salud (3). Sería deseable que estos programas formaran<br />

parte de una iniciativa nacional relativa al conjunto de las enfermedades crónicas relacionadas porque:<br />

- numerosos factores de riesgo no se relacionan exclusivamente con el cáncer sino que, además,<br />

pueden causar otras enfermedades. Esto ocurre con el tabaco, la nutrición, la falta de ejercicio físico<br />

y la obesidad; también es verdad para el alcohol y para numerosos agentes infecciosos, productos<br />

del medio ambiente o profesionales.<br />

- en numerosos países ya existen programas, como los de lucha contra el tabaquismo y el alcoholismo.<br />

Desde luego no sería acertado cambiar su estructura pero, en cambio, los diferentes participantes<br />

podrían reunirse en una iniciativa global bien coordinada, lo que podría llevar a una amplia coalición<br />

y al logro de efectos sinérgicos, y acentuar así el impacto político y social.<br />

Este enfoque permite, igualmente, aplicar un programa "sin reticencias" cuando no se está seguro de la<br />

importancia de un determinado factor de riesgo, como ocurre con la nutrición en relación con el desarrollo<br />

del cáncer. En efecto, aunque se compruebe que un factor de riesgo tiene menos importancia de lo previsto<br />

en cuanto al cáncer, se puede continuar el programa para prevenir otras enfermedades.<br />

Características de un programa global de prevención del cáncer: El calificativo "global" significa que los programas<br />

cubren diversas actividades y estrategias. Se apoyan en una unión amplia y en un enfoque intersectorial con la intervención<br />

de colaboradores que no pertenecen al área de la salud. Estos programas se basan en recursos humanos<br />

y económicos suficientes y en una infraestructura adecuada, y se llevan a cabo durante un período largo.<br />

Numerosos ejemplos muestran que la probabilidad de un cambio de comportamiento es mayor si se trata<br />

de un programa global. Esto ha sido verdad para los programas de lucha contra el tabaquismo en Estados<br />

Unidos, Canadá o el norte de Europa; igualmente, ha sido cierto para el programa de nutrición desarrollado<br />

en Carelia del Norte (Finlandia) o para el de protección contra los rayos UV en Australia. Numerosos estudios<br />

demuestran que el impacto general es mayor que la suma de los efectos derivados de actuaciones individuales.<br />

Un primer modo de acción en el enfoque global consiste en actuar sobre el individuo e influenciar su<br />

comportamiento a través de sus conocimientos. Esto abarca campañas de información e iniciativas educativas.<br />

Los folletos y la información telefónica gratuita, entre otros, apoyan estas iniciativas. Una segunda estrategia<br />

concierne al medio ambiente. El comportamiento puede estar influenciado por cambios contextuales. Los<br />

cambios del medio ambiente pueden ser el resultado de leyes o de reglamentos relativos a la utilización, a<br />

los riesgos de exposición, la publicidad, la promoción, etc. Diversas medidas económicas pueden influenciar<br />

en el consumo. Las campañas en los medios de comunicación pueden propiciar una cooperación entre los<br />

líderes de la sociedad civil, del mundo laboral y de las instituciones religiosas, interlocutores que comparten<br />

el objetivo de cambiar las condiciones del ambiente con el fin de favorecer unas conductas más sanas dentro<br />

de diversos contextos.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Participación<br />

La aplicación de programas globales debe apoyarse en grandes coaliciones que incluyan participantes de diversos<br />

sectores de la sociedad. La eficacia de estos programas necesita una verdadera participación de los cooperantes. Los<br />

objetivos y las prioridades de las actuaciones deben definirse de acuerdo con todas las partes interesadas, igual que<br />

las responsabilidades y los respectivos papeles por implementar. Además, las actividades preexistentes deben integrarse<br />

en las nuevas iniciativas. Sin embargo, es importante que cada integrante conserve su propia identidad. Esto<br />

es particularmente importante para las ONG; deben conservar la libertad de actuación e, incluso, estar en desacuerdo<br />

con las políticas gubernamentales, así como poder influenciar a los políticos o a los miembros del gobierno.<br />

La importancia de las acciones de promoción y de cabildeo<br />

Una de las principales responsabilidades de las organizaciones de lucha contra el cáncer es la información.<br />

No obstante, la información por sí sola no es capaz de cambiar los comportamientos sociales y, además,<br />

las campañas de información son muy costosas. Por lo tanto, una gran parte de los recursos de las ONG<br />

deben dedicarse a actividades de promoción o de cabildeo.<br />

Esto es particularmente cierto cuando se trata de formar coaliciones con el fin de reclamar programas globales<br />

a escala nacional y también es válido para actuaciones más específicas. Los objetivos consisten en atraer<br />

a personas con poder de decisión y a miembros importantes de la sociedad para apoyar las actividades de<br />

prevención y que ellos, a su vez, las extiendan a su propia esfera. Estas personas tienen a menudo una gran<br />

autoridad y una influencia muy importante. Tienen la posibilidad de difundir mensajes, de convencer al público,<br />

de modificar sus comportamientos y de favorecer el cambio de ciertas condiciones del ambiente.<br />

Algunos ejemplos de actividades de promoción son los siguientes:<br />

- Estimular a los políticos para que cambien las leyes y las reglamentaciones y asegurarse de que se apliquen las leyes<br />

- Atraer la atención de los medios de comunicación para garantizar la cobertura en temas de prevención<br />

- Convencer a los directores de empresas para que mejoren las condiciones de trabajo<br />

- Comprometer a personajes célebres para que sirvan de modelo y de portavoz<br />

El entablar relaciones con los políticos, los medios de comunicación u otras personas importantes puede<br />

ser un proceso largo y parecer infructuoso en un primer momento; sin embargo, al final puede resultar favorable<br />

en el aspecto de costo/beneficio. Esto ocurre cuando, por ejemplo, las actividades están destinadas a crear<br />

un aumento importante de los impuestos del tabaco o cuando se busca la financiación de un programa global<br />

de lucha contra el cáncer. También es el caso cuando los medios de comunicación se interesan espontáneamente,<br />

por lo tanto gratuitamente, en actividades de prevención y así se pueden sustituir las costosas campañas<br />

publicitarias.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

RECOMENDACIONES<br />

243


RECOMENDACIONES<br />

244<br />

Nueve normas para lograr el éxito de una comunicación en materia de promoción<br />

1. Tener objetivos claros y medibles: "realmente, no se puede nunca decir lo que se ha llevado a cabo,<br />

incluso si se ha cumplido lo que sea, a menos que se tengan metas específicas y cuantificables que<br />

permitan medir los resultados".<br />

2. Definir a quién se quiere dirigir y cómo; por ejemplo: "si quiere dirigirse a los peces, no utilice publicidad<br />

sobre el cielo".<br />

3. Crear mensajes contundentes, que lleguen al público seleccionado previamente: "la gente está muy<br />

ocupada y tiene miedo a los cambios. Si se quiere lograr su atención y ganar su apoyo, es necesario<br />

solicitarles dentro del contexto de su sistema de creencias y de valores establecidos".<br />

4. Comenzar por una organización sistemática, luego reexaminarla y revisarla si es necesario: "por pereza,<br />

la gente recurre directamente a la táctica". Cuando el gobierno estadounidense lanzó su campaña contra<br />

las drogas ilícitas "Sencillamente contesta no", nadie se preocupó por saber a quién escuchaban los<br />

adolescentes y cuáles eran sus modelos.<br />

5. Precisar correctamente al público qué es lo que debe hacer, cómo y por qué se ha organizado bien el<br />

programa, se han creado mensajes eficaces y se ha captado su atención,tienen la información y saben<br />

que algo se debe hacer. No es el momento de dar instrucciones imprecisas como: "Detengan el<br />

recalentamiento del planeta", "Salven los océanos" o "Justicia para todos". La gente no sabe en absoluto<br />

cómo poner en práctica estos mensajes.<br />

6. Insistir en las razones por las cuales se deben llevar a cabo las actividades ahora: "Su tintorería cierra<br />

a las 7 horas, la tierra acabará cuando se ponga el sol". Nos estresamos con la primera información pero<br />

nos olvidaremos de la segunda antes de finalizar esta página.<br />

7. Adaptar la estrategia y la táctica a la población diana: "Los políticos responden más aún a las demandas,<br />

cuanto más se repiten".<br />

8. Establecer un presupuesto suficiente: "El dinero no es lo esencial en una guerra, pero si falta, seguro<br />

que se pierde".<br />

9. Confiar en los expertos cuando sea necesario: "Cuando se trata de temas realmente importantes, no debe<br />

despreciarse ningún consejo cualificado".<br />

Fuente : Now Hear This publicado por Fenton Communication.<br />

http:/www.fenton.com/resources/nht_report.asp<br />

Intervenciones basadas en las teorías del comportamiento y en un buen<br />

conocimiento de la población objetivo<br />

Los estudios indican que cuando las intervenciones se basan en una teoría cognitiva o ambiental, tienen<br />

más posibilidades de ser eficaces. Por consiguiente, se recomienda que los programas y las campañas se<br />

enmarquen en un cuadro teórico coherente. También es importante tener presente las diferencias de cultura<br />

y de idioma de las poblaciones diana. Se recomienda realizar previamente una prueba de los métodos y de<br />

los mensajes.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Definir las prioridades para la prevención del cáncer<br />

Aún en el marco de un programa nacional de prevención del cáncer, se deben definir claramente las prioridades,<br />

lo que se puede hacer:<br />

- considerando las necesidades,<br />

- eligiendo entre diferentes campos de actividad y sus contextos pertinentes,<br />

- seleccionando poblaciones diana específicas o limitando las actividades a ciertas regiones<br />

geográficas.<br />

Definir las prioridades en relación con las necesidades<br />

Para definir las necesidades se debe valorar la importancia del problema (incidencia, mortalidad, supervivencia,<br />

etc.), los factores de riesgo, las exposiciones a esos factores, las partes atribuibles y evitables de los cánceres<br />

debidos a estos factores y las tendencias temporales y geográficas de estos indicadores. Para Europa, en<br />

su conjunto, se han definido prioridades relativas a los factores de riesgo (véase el Código Europeo Contra<br />

el Cáncer) (4). Sin embargo, es importante recalcar que el orden de los factores de riesgo para los países<br />

europeos no es necesariamente el correcto para los países de América Latina y, más aún, dentro de un<br />

mismo país pueden presentarse diferencias de prioridades. El estudio previo de la situación local es fundamental.<br />

En el mundo entero, la primera de las prioridades debe ser la lucha contra el tabaquismo y la puesta en marcha<br />

de un programa global de control del uso del tabaco. Está científicamente demostrado que los programas<br />

antitabaco pueden reducir considerablemente la prevalencia del tabaquismo y mejorar la salud de la población.<br />

Un programa global de lucha contra el tabaquismo comprende actuaciones que buscan sensibilizar al público<br />

y obtener su apoyo para prevenir el tabaquismo ambiental, para evitar la aparición de nuevos fumadores y<br />

para estimular el abandono del hábito, todo esto a través de actos individuales, colectivos y legislativos. La<br />

tabla 1 indica, con algunos ejemplos, los tipos de actuaciones en las cuales se pueden involucrar las ONG.<br />

Las opciones de acción pueden estar agrupadas en función de los principales ámbitos de la lucha contra el<br />

tabaquismo: toma de conciencia, protección, prevención y abandono del hábito. Se proponen actividades<br />

específicas como ejemplos, pero esto no significa que deban elegirse en lugar de otras opciones. En cambio,<br />

éstas implican la necesidad de un marco institucional adecuado, un apoyo financiero y la necesidad de una<br />

formación según las necesidades.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

RECOMENDACIONES<br />

245


RECOMENDACIONES<br />

246<br />

Ambito<br />

Toma de<br />

conciencia<br />

y apoyo<br />

público<br />

Protección<br />

Prevención<br />

(obstáculos<br />

para evitar<br />

el empezar<br />

a fumar)<br />

Abandono<br />

del<br />

tabaquismo<br />

Tabla 1. Actuaciones de las ONG en la lucha contra el tabaquismo<br />

Actividades<br />

Estrategias<br />

de promoción<br />

y coalición<br />

Campañas<br />

de información<br />

Promoción<br />

de la salud<br />

Ejemplos<br />

Actividades de colaboración incluyendo declaraciones públicas, manifestaciones,<br />

cabildeo, conferencias de prensa, vigilancia de la industria tabacalera, etc.<br />

Carteles, folletos, sitios en internet, sobre todos los aspectos del conocimiento:<br />

efectos sobre la salud, manipulaciones de la industria del tabaco, mejores maneras<br />

para dejar de fumar, factores que favorecen la iniciación al tabaquismo, etc.<br />

Reforzar las zonas de no fumadores en todos los servicios y centros<br />

oncológicos, campañas para eliminar el cigarrillo como accesorio<br />

de moda en las revistas, etc.<br />

Actuaciones<br />

judiciales<br />

Informar al público sobre los pleitos actuales y las razones de los mismos.<br />

Investigación Encuestas de la opinión pública en favor de nuevas leyes sobre tabaquismo, etc<br />

Estrategias<br />

de promoción<br />

y coalición<br />

Campañas<br />

de información<br />

Programas<br />

específicos<br />

Actuaciones<br />

judiciales<br />

Investigación<br />

Estrategias<br />

de incitación<br />

Campañas<br />

de información<br />

Promoción<br />

de la salud<br />

Programas<br />

específicos<br />

Investigación<br />

Estrategias<br />

de promoción<br />

y coalición<br />

Campañas<br />

de información<br />

Programas<br />

específicos<br />

Estimular la puesta en marcha de una política de espacios sin humo dentro<br />

de los lugares públicos, campañas en los medios de comunicación<br />

para obtener el apoyo del público.<br />

Hechos concretos consecuentes a la exposición al tabaco, sobre el<br />

feto, los bebés, los niños, adolescentes, hombres y mujeres.<br />

Clubes de no fumadores para nuevos padres con posibilidad de actuación<br />

para dejar de fumar.<br />

Sanciones legales por no respetar las leyes sobre tabaquismo como,<br />

por ejemplo, publicidad indirecta.<br />

Análisis de las barreras que impiden una política de salud.<br />

Con la ayuda de los medios de comunicación, informar al público<br />

de las estrategias adoptadas por la industria del tabaco hacia los jóvenes.<br />

Papel de los padres fumadores, de los modelos, de los semejantes<br />

en la toma de decisión de los jóvenes.<br />

Patrocinar los clubes deportivos para los jóvenes, donde esté prohibido fumar.<br />

Programas antitabaco en comunidades: padres y profesores que dejan<br />

de fumar, carteles hecho por jóvenes, ayuda a los que dejan de fumar, etc.<br />

Cómo favorecer el apoyo de sus semejantes para no empezar a fumar.<br />

Hacer presión para subir el precio del tabaco.<br />

Listados y difusión de los medios y de las instituciones de ayuda<br />

para dejar de fumar.<br />

Difusión de la estrategia del "consejo mínimo" dentro de los diversos<br />

contextos de las estructuras de la salud.<br />

Investigación Programas innovadores de apoyo para los amigos de los adolescentes<br />

que quieren dejar de fumar…<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


La nutrición, la falta de actividad física, el peso y el consumo de alcohol son considerados como puntos<br />

importantes en la prevención del cáncer y conviene poner en marcha programas que integren estos cuatro<br />

elementos de manera equilibrada. Los datos actuales subrayan la importancia de los enfoques que intentan<br />

cambiar el medio ambiente. Las estrategias que se apoyan únicamente en enfoques cognitivos (información)<br />

individuales, no son capaces de lograr un impacto suficiente sobre los comportamientos.<br />

Tabla 2. Actuaciones de las ONG para promover una alimentación sana, evitar<br />

la obesidad, realizar actividad física y reducir el consumo de alcohol<br />

Ambito<br />

Toma de<br />

conciencia<br />

del público<br />

Actividades Ejemplos<br />

Estrategias<br />

de incitación<br />

Información<br />

y actividades<br />

de promoción<br />

de la salud<br />

Actuaciones<br />

judiciales<br />

La epidemia de la obesidad<br />

“La lucha contra la epidemia de la obesidad necesitará la participación de todos los sectores de la<br />

sociedad y precisará inversiones consecuentes, principalmente en educación pública y medio ambiente<br />

comunitario promoviendo el caminar y otras actividades físicas, programas escolares y profesionales que<br />

impliquen al menos una hora de actividad física casi diaria; se deberían promocionar los sistemas de<br />

transporte que favorezcan el caminar y la utilización de bicicletas”<br />

Fuente: <strong>International</strong> Agency for Research on <strong>Cancer</strong>, IARC Handbook of cancer prevention, Vol 8, Weight Control and Phisical activity. Lyon/IARC Press, 2002<br />

El alcohol está incluido dentro de este grupo. En general, el objetivo primordial de las campañas para reducir el consumo<br />

excesivo de alcohol es combatir el abuso para reducir el número de accidentes y la violencia; en cuanto al cáncer, el fin<br />

principal es reducir la cantidad de alcohol consumido. La tabla 2 nos da una visión general de estas medidas.<br />

Esta tabla muestra ejemplos de actuaciones propuestas para las ONG, que preconizan la selección apropiada<br />

de alimentos y un consumo de alcohol compatible con una actuación preventiva del cáncer. Estas actuaciones<br />

deben estar acompañadas de una actividad física moderada susceptible de evitar la obesidad. Estos tipos<br />

de actuaciones no pueden, por sí solas, modificar los comportamientos en materia de salud, pero complementan<br />

las actividades de los sectores públicos y privados, así como las actuaciones desarrolladas en el<br />

ámbito político (para tener más detalles veánse los capítulos de Dieta, Alcohol y Actividad física).<br />

Disponibilidad de una información coherente en los lugares de venta<br />

y en las etiquetas, señalización en los expositores de las tiendas.<br />

Mensajes coherentes, claros y específicos y recomendaciones procedentes<br />

de agencias independientes de la industria alimenticia.<br />

Formación de profesionales de la salud, incluido el personal médico durante<br />

sus estudios o después.<br />

Carteles, folletos, sitios en internet sobre todos los aspectos del conocimiento:<br />

beneficios de una alimentación sana, de una actividad física suficiente<br />

y de la prevención de la obesidad.<br />

Ayudar al desarrollo y la puesta en marcha de una educación práctica<br />

sobre la alimentación en las escuelas y colectividades.<br />

Desmentir eficazmente las afirmaciones tramposas de la publicidad<br />

de productos alimenticios.<br />

Investigación Análisis de la eficacia de una buena comunicación, papel de los mensajes<br />

positivos, estudios de las posibles confusiones para el consumidor.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

RECOMENDACIONES<br />

247


RECOMENDACIONES<br />

248<br />

Tabla 2. Actuaciones de las ONG para promover una alimentación sana, evitar<br />

la obesidad, realizar actividad física y reducir el consumo de alcohol (cont.)<br />

Ambito<br />

Comportamiento<br />

alimentario<br />

Reducir<br />

el consumo<br />

de alcohol<br />

Prevención<br />

de la obesidad<br />

Aumento de la<br />

actividad física<br />

Actividades Ejemplos<br />

Estrategias<br />

de promoción<br />

y coalición<br />

Información<br />

y promoción<br />

para la salud<br />

Estrategias<br />

de promoción<br />

y coalición<br />

Información<br />

y promoción<br />

para la salud<br />

Actuaciones<br />

judiciales<br />

Estrategias<br />

de promoción<br />

y coalición<br />

Información<br />

y promoción<br />

para la salud<br />

Estrategias<br />

de promoción<br />

y coalición<br />

Información<br />

y promoción<br />

para la salud<br />

Ejercer presión para establecer los estándares de nutrición de modo que se<br />

realice un aporte mínimo de frutas y legumbres en los comedores escolares<br />

y en otros lugares de alimentación colectiva.<br />

Estimular a los medios de comunicación para que los mensajes de una buena<br />

alimentación sean una prioridad en las editoriales; difundir una política<br />

de iniciación a través de personalidades conocidas.<br />

Campañas para reglamentar la publicidad en favor de productos altamente<br />

calóricos y de consumo rápido, en particular, los que son para niños.<br />

Promoción de frutas y legumbres en las prescripciones médicas de regímenes,<br />

en los cursos escolares, en la formación de profesores, en los comedores<br />

y en diversos puntos de venta.<br />

Investigación Identificar los métodos eficaces de incrementar el consumo de frutas y legumbres<br />

entre los niños; identificar las barreras culturales y las posibilidades de cambio.<br />

Lograr políticas para bajar el consumo de alcohol de acuerdo<br />

con los productores, especialmente para los jóvenes.<br />

Incluir el tema dentro de los programas escolares, favorecer el aprendizaje<br />

de resistencia a las presiones exteriores procedentes de la publicidad<br />

y de los modelos peligrosos.<br />

Lograr la aplicación de sanciones legales ante el no respeto de las leyes<br />

y de los reglamentos (precios, reducción de ventas, etc.).<br />

Investigación Estudiar cómo modificar la norma de aceptación por la sociedad,<br />

de los que consumen en exceso.<br />

Buscar todas las posibilidades de aumentar la actividad física<br />

(en cualquier situación) y restringir la compra de productos hipercalóricos.<br />

Difundir información sobre los productos hipercalóricos, demasiado dulces,<br />

demasiado acondicionados, de poco valor nutricional.<br />

Indicar al público los valores estándar relativos al sobrepeso y a la obesidad.<br />

Prevención de la obesidad dentro de las actividades escolares.<br />

Investigación Identificar las mejores posibilidades para evitar el aumento de peso<br />

(a todas las edades y cualquiera que sea el peso).<br />

Buscar la cooperación de personalidades para que sirvan de modelo,<br />

de las autoridades locales, regionales o nacionales y de cooperadores<br />

desde la base hasta la cima.<br />

Buscar la obtención de reglamentos sobre un estándar mínimo de actividad<br />

física en las escuelas, con los medios necesarios.<br />

Promover la realización de ejercicio dentro de las prescripciones médicas<br />

de dietas.<br />

Desarrollar actividades de grupo para adolescentes, como danzas, paseos,<br />

excursiones, etc.<br />

Difundir los lugares donde existen equipamientos para diferentes tipos<br />

de actividad física a precios asequibles, parques con paseos pedestres,<br />

con disponibilidad de bicicletas, aptos para todas las edades.<br />

Investigación Estudiar las preferencias de los consumidores en términos<br />

de alimentación, actividad física, transporte.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Importancia de la detección temprana en la población<br />

La detección temprana tiene por objetivo detectar el cáncer cuando está todavía localizado en el órgano de<br />

origen o, si es posible, en un estadio precanceroso.<br />

Existen dos posibilidades para llegar a este resultado: el diagnóstico precoz y el tamizaje. El diagnóstico precoz<br />

es el reconocimiento (por el público o por profesionales de la salud) de síntomas o signos tempranos de<br />

cáncer para un tratamiento más efectivo y más simple.<br />

El tamizaje consiste en la identificación del cáncer (o de una lesión precancerosa), no reconocido aún por<br />

el paciente, por medio de pruebas que se pueden aplicar con facilidad a toda la población de interés.<br />

La detección temprana es solamente una parte de una estrategia más amplia de control del cáncer que<br />

incluye el diagnóstico, el tratamiento de las lesiones detectadas y el seguimiento de los pacientes.<br />

Cualquiera de los dos enfoques puede ser un método eficaz para reducir la mortalidad y la incidencia de los<br />

cánceres, cuando se realizan dentro del marco de un programa organizado que ofrece un control de calidad<br />

a todos los niveles y una información satisfactoria sobre los riesgos y los beneficios.<br />

Se debe disponer de recursos para garantizar una organización adecuada. La puesta en marcha de un programa de detección<br />

temprana es, por lo tanto, una decisión que debe tomarse a nivel nacional o regional y que depende de la importancia del<br />

problema causado por la enfermedad y de los recursos disponibles en materia de salud. En el momento actual, se puede<br />

recomendar el diagnóstico precoz para muchos cánceres como los de la cabeza y cuello, piel, mama, útero, próstata, colon<br />

y recto, etc. El tamizaje solamente se puede recomendar para el cáncer de cuello uterino, el cáncer de mama y el cáncer<br />

de colon, cuando está justificado por un estudio del balance entre beneficios y perjuicios ocasionados por esta práctica.<br />

La tabla 3 muestra las medidas que se pueden tomar y los resultados esperados.<br />

Ambitos<br />

Información y<br />

comunicación<br />

Legislación<br />

y medidas<br />

de salud<br />

pública<br />

Formación<br />

Investigación<br />

Tabla 3. Actuaciones de las ONG para favorecer la puesta en marcha<br />

de programas de detección temprana en la población<br />

Medidas Resultados Esperados<br />

Campañas de información sin desinformación<br />

y acceso a la información<br />

(folletos, sitios en internet).<br />

Exigir un protocolo que asegure la calidad:<br />

guía de práctica, habilitación, auditoría<br />

externa, sistema de evaluación.<br />

Aumento de la toma de conciencia<br />

de los profesionales y del público, crecimiento<br />

de la participación y de la observación.<br />

Facilitación de la participación. Aumento del poder de decisión de cada uno.<br />

Garantizar la cadena completa de la detección Reducción de la mortalidad y, quizá,<br />

hasta el seguimiento después del tratamiento. de la incidencia.<br />

Trabajar para lograr poner en marcha<br />

Organización eficiente y equitativa.<br />

programas organizados con los recursos<br />

adecuados y gratuitos para el público.<br />

Reducción de efectos nocivos.<br />

Profesionales de la salud y todas<br />

las categorías de colaboradores.<br />

De los comportamientos, del equilibrio costo/<br />

beneficio, de nuevas pruebas de detección.<br />

De estrategias innovadoras y adaptadas<br />

a los contextos económicos y socioculturales.<br />

Reducción de efectos nocivos.<br />

Evaluación de la accesibilidad, de la calidad<br />

y de la eficacia, mejoría de los resultados.<br />

Grantizar la calidad: mínimos efectos nocivos<br />

y beneficios máximos.<br />

Mejorar la eficacia de la comunicación,<br />

de la puesta en marcha de programas,<br />

mejoría de la relación: costo/beneficio.<br />

Aumentar los beneficios y disminuir los costos.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

RECOMENDACIONES<br />

249


RECOMENDACIONES<br />

250<br />

Otros factores de riesgo de cáncer<br />

Considerando los otros factores de riesgo, los cánceres asociados a las infecciones ocupan un sitio particularmente<br />

importante en Latinoamérica. Estas infecciones se asocian, en particular, con el cáncer de hígado (virus de la hepatitis),<br />

de estómago (Helicobacter pylori) y de cuello uterino (virus del papiloma humano). La incidencia del cáncer de hígado<br />

se puede reducir de forma drástica al inmunizar a los niños contra el virus de la hepatitis B y previniendo la transmisión<br />

del virus de la hepatitis C. El control de la incidencia y la mortalidad del cáncer de cuello uterino está relacionado con<br />

el tamizaje por medio de pruebas de citología en muchos países. Las vacunas contra el virus del papiloma humano<br />

hacen presagiar una nueva posibilidad de prevención y se espera que se pueda extender a todos los países todavía<br />

con alta incidencia. La desaparición progresiva del cáncer de estómago observada en los países de nivel económico<br />

alto, debido en gran medida a la mejora de la higiene alimentaria, tendría que aplicarse a los demás países. Por fin,<br />

los cánceres asociados con el VIH pueden eliminarse al prevenir y tratar la infección misma.<br />

La tabla 4 muestra las medidas que se pueden tomar.<br />

Ambitos<br />

Información<br />

y comunicación<br />

Legislación<br />

y medidas de<br />

salud pública<br />

Formación<br />

Investigación<br />

Tabla 4. Actuaciones de las ONG para controlar la difusión<br />

y los efectos de las infecciones<br />

Actuaciones<br />

Difundir la información sobre los vínculos entre las infecciones y el cáncer.<br />

Proveer información sobre los riesgos de la acupuntura y la circuncisión y aquéllos asociados con los<br />

tatuajes, perforación del cuerpo por escarificacón tribal y recomendar para su legislación y controles.<br />

Proveer información sobre la exposición ocupacional a la infección con productos contaminados<br />

con sangre por medio de educar a profesionales de la salud.<br />

Organizar asesorías para adolescentes y adultos jóvenes sobre las prácticas sexuales de alto riesgo<br />

y la adicción de drogas intravenosas.<br />

Organizar asesorías y educación sobre el uso del alcohol y dietas no saludables.<br />

Promover la prevención y el tratamiento de la infección por VIH.<br />

Promover programas para inmunizar los niños contra el VHB, haciendo obligatoria la vacuna<br />

en las poblaciones de países de alto riesgo.<br />

Promover la detección de las mujeres embarazadas positivas para VHB, VHC o VIH.<br />

Recomendar el control de calidad de los productos sanguíneos, derivados de plasma, órganos, tejidos<br />

y semen, mediante el tamizaje viral de estos productos.<br />

Procurar la aprobación para los estándares de esterilización de equipo médico, de cirugía y dental.<br />

Procurar la aprobación de los programas para el intercambio de jeringas y otros equipos de inyección<br />

para los usuarios de drogas por vía intravenosa.<br />

Recomendar el control de la contaminación y la composición de alimentos y el uso de la cadena de frío<br />

(nivel industrial) y de los refrigeradores (nivel individual).<br />

Educar a los profesionales de la salud y educadores sobre los diferentes riesgos y los medios de prevención.<br />

Apoyar la investigación sobre el desarrollo de otras vacunas, particularmente contra el VPH.<br />

Los carcinógenos vinculados a la exposición profesional pueden tener importancia en ciertos países o en<br />

grupos específicos. Por esta razón, es importante tener en cuenta los datos nacionales, e incluso los locales,<br />

en el momento de definir las prioridades.<br />

La protección frente a la exposición a los rayos UV también debe ser objeto de un programa, en particular<br />

en los países donde la exposición solar y la sensibilidad cutánea se asocian para acrecentar el riesgo. No<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


obstante, la prioridad debe centrarse en el diagnóstico precoz de los cánceres cutáneos para lograr un<br />

impacto más rápido sobre la morbilidad y la mortalidad. Los carcinógenos ambientales, sean causados por<br />

la contaminación ambiental o de origen natural, tienen diferentes procedencias. La vigilancia epidemiológica<br />

permite detectar picos de exposición específica, especialmente dentro del contexto industrial, y debe<br />

mantenerse para poder desarrollar las intervenciones adecuadas.<br />

Definir las prioridades relativas a actuaciones y contextos<br />

Cambiar las leyes y los reglamentos y hacer cabildeo<br />

En el tema de la lucha contra el tabaco, se ha demostrado que el precio, la prohibición de la propaganda, la<br />

reglamentación de los espacios sin humo, la reglamentación referente a los envoltorios y el contenido de<br />

los componentes, y los pleitos en marcha tienen todos efectos mensurables sobre el consumo. Para el alcohol<br />

está demostrado que los precios, las restricciones de venta basadas en la edad, la reducción de los puntos<br />

y del horario de venta, las restricciones en la publicidad y las etiquetas contribuyen a disminuir el consumo.<br />

Las leyes y reglamentaciones también han contribuido ampliamente a reducir la exposición ocupacional y<br />

ambiental. Las experiencias son definitivamente menos numerosas en lo que concierne a la nutrición y la<br />

actividad física, si bien encontramos ciertos ejemplos como la mejoría de la alimentación en los comedores<br />

escolares y la asignación de lugares seguros para la actividad física.<br />

Existen, igualmente, indicadores que demuestran que el cabildeo ejercido por las ONG ayuda a cambiar las<br />

leyes y las reglamentaciones. Por lo tanto, el cabildeo y las intervenciones de promoción deberían figurar<br />

como prioridad entre las actuaciones de las ONG.<br />

La información: útil pero no suficiente<br />

En la lucha contra el tabaco, si las actividades de información al público sobre los riesgos para la salud asociados<br />

a este consumo quedan aisladas, tienen poca posibilidad de cambiar los comportamientos. Del mismo modo,<br />

las informaciones con respecto a los efectos del consumo de alcohol tienen un impacto limitado en las creencias<br />

y actitudes frente a las costumbres, y no pueden por sí solas provocar cambios en el comportamiento.<br />

En cuanto a las intervenciones que se refieren a la prevención de la obesidad o de las infecciones, los resultados<br />

no son más que modestos. Por consiguiente, se recomienda no comprometerse en costosas campañas de<br />

información al público fuera de un plan global, pero sí colaborar con actuaciones globales referentes al conjunto<br />

de los problemas de salud asociados a uno u otro factor. Sin embargo, las ONG pueden buscar y utilizar<br />

medios de mayor difusión y los que ofrezcan una mejor relación costo/efectividad (televisión, folletos, internet,<br />

etc.) para propagar informaciones básicas para el público.<br />

Contexto médico<br />

Se ha demostrado que una breve intervención por parte de los profesionales de la salud en favor de dejar de fumar<br />

tiene un efecto potencial significativo y de probada eficacia en materia de costos. Estas breves intervenciones permiten,<br />

igualmente, reducir el consumo de alcohol. Las pruebas son menos evidentes cuando se trata de promover una<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

RECOMENDACIONES<br />

251


RECOMENDACIONES<br />

252<br />

mejor alimentación, la reducción de peso o un aumento de la actividad física. Las intervenciones en estos temas<br />

tienden a ser más efectivas cuando van dirigidas a grupos de riesgo. Los programas de lucha contra el aumento<br />

de peso tienen una máxima eficacia si los llevan a cabo personal calificado y si se desarrollan en el seno de un<br />

grupo, mediante técnicas dedicadas a modificar los comportamientos alimentarios y el sedentarismo.<br />

El contexto médico es muy importante en lo que concierne al programa de vacunas, al diagnóstico precoz<br />

y el tamizaje. La decisión de poner en marcha una campaña de detección temprana en una población se<br />

debe tomar después de discutirla con los profesionales de salud pública. Por consiguiente, la decisión<br />

depende del equilibrio entre los beneficios y los riesgos evaluados por estos profesionales. La calidad de<br />

las pruebas de tamizaje y de los exámenes diagnósticos depende, en gran parte, del médico.<br />

En la medida en que ciertas intervenciones pueden resultar eficaces a un costo tolerable, se recomienda<br />

establecer una estrecha colaboración entre la comunidad médica, las asociaciones y las autoridades de<br />

salud pública; ésta deberá mantenerse en todos los programas. Un aspecto importante de esta colaboración<br />

consiste en permitir que los profesionales de la salud establezcan un diálogo con sus pacientes sobre una<br />

base de conocimientos y de decisiones compartidas, asegurándose de que los pacientes comprendan<br />

plenamente los beneficios y los riesgos de la intervención propuesta.<br />

En este sentido se entiende que los organismos de conducción política de la salud y las ONG deben promover<br />

acciones tendientes a sustituir el modelo imperante mayoritariamente en la región, fundamentalmente asistencial,<br />

privilegiando las intervenciones educacionales tendientes a la promoción de salud, la prevención y<br />

la detección temprana, a través de la elaboración y la aplicación de pautas específicas dirigidas al equipo de<br />

salud, a nivel de los centros de atención primaria. Sin desconocer que estos cambios de conducta enfrentan<br />

serias dificultades por cuanto requieren superar obstáculos de organización, conflictos de intereses y políticas<br />

a largo plazo, es claro que son la vía más económica y eficiente para enfrentar la creciente problemática del<br />

cáncer en los países en desarrollo.<br />

Lugar de trabajo<br />

En el lugar del trabajo, la exposición a un cierto número de carcinógenos constituye un riesgo de salud<br />

importante para algunas categorías de trabajadores y los organismos de lucha contra el cáncer deberían<br />

tenerlo en cuenta. Además, y a una escala mucho más amplia, los lugares de trabajo constituyen un entorno<br />

propicio para impulsar actividades orientadas a la promoción de la salud.<br />

La legislación sobre el tabaquismo en los lugares de trabajo reduce el riesgo de exposición involuntaria al<br />

humo del cigarrillo y el riesgo de incendios. Constituye, también, un apoyo para los numerosos fumadores<br />

que quieren dejar de fumar. Las estrategias referentes al consumo de alcohol basadas en la participación<br />

de los trabajadores reducen la tasa de despidos y permiten a las empresas obtener beneficios significativos.<br />

También llevan a una reducción de los costos de salud, de los casos de incapacidad de trabajo asociados a<br />

la enfermedad y a una reducción sustancial de los accidentes en el lugar del trabajo o fuera de él (5).<br />

Los programas nutricionales aplicados en los lugares de trabajo contribuyen a una ligera mejoría del comportamiento<br />

alimentario de los trabajadores. Los programas más amplios, que comprenden autoevaluaciones y consejos de<br />

comportamiento, tienen más éxito que los simples programas de información. Sin embargo, parece que todo<br />

cambio hacia actitudes alimentarias más sanas no dura más que el tiempo de la intervención en sí, lo que nos<br />

indica que sería muy deseable ejercer una política de salud permanente en el lugar de trabajo (5).<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Escuelas<br />

Salvo las actividades destinadas a controlar el uso de tabaco dentro de las escuelas, que se inscriben dentro<br />

de un esfuerzo global, los hechos tienden a probar que los programas aislados para evitar que los jóvenes<br />

comiencen a fumar no tienen más que un impacto a corto plazo. Las intervenciones multidisciplinarias parecen<br />

tener cierta eficacia sobre los alumnos con sobrepeso cuando se asocian a los padres, los profesores y a<br />

su entorno escolar.<br />

En el caso de la prevención del alcoholismo, se observan resultados mínimos cuando se elige una intervención<br />

basada en las influencias sociales sola o combinada con aproximaciones basadas en la valoración de la<br />

competencia social.<br />

Un cierto número de estudios sobre la protección solar, llevados a cabo en niños desde su más tierna infancia<br />

hasta el fin de la adolescencia, mostraron un aumento de los conocimientos y un cambio de actitud, pero<br />

rara vez las intervenciones han conducido a un cambio duradero de comportamiento.<br />

Los programas para adolescentes sobre las prácticas sexuales de alto riesgo y las drogas intravenosas tienen<br />

un cierto efecto si son permanentes y están basados en una pedagogía activa.<br />

Por consiguiente, se puede concluir que las intervenciones en el medio escolar deberían formar parte de<br />

programas más amplios que involucren a los padres y a las colectividades en su conjunto; no deberían<br />

basarse únicamente en una aproximación cognitiva, sino que deberían también tener como objetivo cambiar<br />

el entorno. Tendríamos que tratar las cuestiones de salud en el seno de un concepto mayor de promoción<br />

de salud para las escuelas; de este modo, los miembros de la comunidad escolar deben trabajar juntos para<br />

ofrecer a los alumnos experiencias y estructuras integradas para promover y, a la vez, proteger su salud.<br />

Una enseñanza de tipo formal o informal, un medio escolar seguro y sano, servicios de salud apropiados y<br />

la participación de la familia y de la comunidad son los elementos importantes para un proyecto de promoción<br />

de la salud en las escuelas.<br />

Comunidades<br />

Las intervenciones basadas en la comunidad parecen tener cierta eficacia en cuanto a la reducción del consumo<br />

de alcohol. Para el tabaquismo, se ha demostrado que, para que las intervenciones sean eficaces, deben<br />

ser de mucha envergadura, tener subvenciones suficientes e incluir facetas múltiples.<br />

Se debe subrayar, otra vez, la importancia de los programas globales, que asocian esfuerzos para cambiar<br />

un contexto mayor (leyes, reglamentaciones, consecuencias económicas, campañas nacionales de información)<br />

a las actividades locales.<br />

Definir las prioridades según los grupos objetivo<br />

y las regiones geográficas<br />

En caso de presupuestos restringidos, una estrategia interesante para generar intervenciones más eficaces<br />

a bajo costo consiste en no actuar sobre poblaciones enteras sino sobre las poblaciones de alto riesgo. Esta<br />

selección reduce el número de personas que se deben contactar y, entonces, las actuaciones y el discurso<br />

pueden adaptarse al grupo objetivo.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

RECOMENDACIONES<br />

253


RECOMENDACIONES<br />

254<br />

Presentamos a continuación algunos ejemplos de actuaciones y de grupos diana:<br />

- Proteger a los trabajadores expuestos a carcinógenos y vacunar contra el VHB a los trabadores<br />

expuestos a la infección, en particular, a los profesionales de salud.<br />

- Aumentar la tasa de participación de los grupos socialmente y económicamente desfavorecidos en<br />

los programas existentes, programas como los de detección temprana de cáncer de cuello uterino.<br />

- Promover la protección contra los rayos UV y el diagnóstico precoz del cáncer cutáneo para las personas<br />

que presentan tipos de piel de alto riesgo o que tienen exposición profesional.<br />

- Complementar los programas educativos para los adolescentes explicando los riesgos asociados<br />

con los estilos de vida (vida sexual, consumo de drogas, tatuajes).<br />

Estrategias para poblaciones de alto riesgo<br />

Este enfoque busca reducir los efectos negativos de una actividad sobre una parte de la población que no lo<br />

demanda y que tampoco se va a beneficiar directamente.<br />

La estrategia implica la identificación de un pequeño grupo que presenta un problema específico entre la<br />

población considerada como normal que no necesitaría, por lo tanto, ninguna intervención particular. Tal actitud<br />

es razonable si el riesgo específico se encuentra estrictamente limitado a una minoría identificable.<br />

Preocuparse por el bienestar de unos individuos puede aportarles un beneficio; preocuparse por la salud de una<br />

población es otra cuestión. Estamos en una situación donde un riesgo menor interesa a varias personas las cuales<br />

en la estrategia de población de alto riesgo, serían consideradas como normales. El resultado es el descubrimiento<br />

de varios casos, mientras que cada individuo de la población no tiene más que un riesgo desdeñable. Una estrategia<br />

de prevención relativa a la población en general sólo es útil cuando el riesgo está muy extendido en esta población.<br />

Fuente:Rose G. The strategy of preventive medicine. Oxford University Press; 1992.<br />

Otra estrategia interesante podría ser limitar el programa a un área geográfica. Esto puede realizarse como<br />

un proyecto piloto. En caso de éxito, la intervención puede generalizarse después y, si su eficacia se comprueba,<br />

se pueden obtener subvenciones más fácilmente. Es útil recalcar que limitar una actividad a un pequeño<br />

grupo diana o a una zona geográfica determinada no significa que se deba seleccionar a los individuos<br />

utilizando únicamente aproximaciones cognitivas. Un buen proyecto puede, igualmente, tener como objetivo<br />

cambiar un entorno local como, por ejemplo, aumentar las zonas seguras para la actividad física.<br />

Conclusiones<br />

La prevención es fácil si se desarrolla en conjunto con un cambio social general. La reducción del cáncer de estómago<br />

es un buen ejemplo; a medida que los europeos han mejorado su nivel económico, han ido comprando refrigeradores<br />

y utilizando las cadenas de frío para la alimentación industrial y, por lo tanto, han cambiado su alimentación:<br />

más carnes frescas en lugar de carnes saladas o ahumadas, más frutas y legumbres frescas. Todos estos cambios<br />

han permitido una disminución de la incidencia del cáncer de estómago. De este modo se hizo la prevención sin<br />

ninguna intervención específica. Por el contrario, la generalización del tabaquismo es también una consecuencia<br />

de la riqueza y, como lo sabemos todos, la lucha contra el tabaquismo es larga y difícil.<br />

Infortunadamente, los nuevos desafíos engendrados por el sedentarismo, y un consumo elevado de grasas<br />

y azúcares son similares a los de la epidemia del tabaquismo. Estos comportamientos no son sanos pero<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


están frecuentemente estimulados por intereses económicos poderosos. La publicidad en la televisión, los<br />

expositores de productos alimenticios en los supermercados, nuestra forma de trabajar, la manera de construir<br />

las carreteras y los edificios, todos estos factores contribuyen a un estilo de vida de alto riesgo para la salud.<br />

Los mensajes de prevención son, por lo tanto, lanzados en un océano de informaciones, cuando la mayoría<br />

de ellos van en contra de los primeros. Es un desafío que la promoción de la salud debe afrontar hoy en día.<br />

Para ganar el combate, los programas nacionales de lucha contra el cáncer deben ser poderosos y costo-eficaces.<br />

Para ello, se deben formar coaliciones amplias que impliquen socios que proceden de todos los sectores de<br />

la sociedad. Las autoridades pertenecientes a la política, a la economía y a la sociedad en su conjunto deben<br />

trabajar los unos con los otros para promover un ambiente y un estilo de vida favorables a la salud.<br />

A las organizaciones de lucha contra el cáncer les corresponde construir estas coaliciones y promover el<br />

desarrollo de programas nacionales de prevención del cáncer. En una fase preliminar, ellas deberían poder<br />

ofrecer diversos recursos: el conocimiento, las infraestructuras y los presupuestos para comprometer el<br />

proceso de actividades. Una vez que los programas nacionales de prevención estén bien establecidos, se<br />

debe presionar a los poderes públicos para que se hagan cargo de su financiación. Las ONG podrán entonces<br />

dedicarse a otras tareas, asumir nuevos papeles y suplir otras necesidades.<br />

Para elegir los campos de acción de un programa nacional de lucha contra el cáncer, hay que tener en cuenta<br />

los datos epidemiológicos nacionales, los factores de riesgo y los programas de salud pública en marcha.<br />

Si se consideran los problemas de enfermedades y las fracciones imputables a los diferentes factores de<br />

riesgo en toda Latinoamérica, la mayoría de los recursos de prevención primaria deberían destinarse a la<br />

lucha contra el tabaquismo, las infecciones relacionadas con el cáncer y, después, a los programas dedicados<br />

a los problemas de nutrición, sedentarismo, peso y alcoholismo.<br />

Es posible que estos temas ya estén cubiertos por actividades en marcha organizadas por otras estructuras.<br />

Es una razón más para que los programas nacionales de lucha contra el cáncer estén organizados en el seno<br />

de grandes coaliciones. Las ONG implicadas en este proceso deben admitir compartir su protagonismo. De<br />

todas formas, el hecho de dar un espacio específico a cada organización debe garantizar unas relaciones<br />

satisfactorias. Estos espacios pueden estar enfocados hacia ciertos grupos diana como jóvenes o personas<br />

de edad, o hacia contextos específicos como la comunidad médica o los lugares de trabajo. Éste es el caso<br />

típico de una situación con doble beneficio, en la que la coalición determina efectos sinérgicos y cada organización<br />

involucrada gana su propia promoción y autoestima.<br />

Por otro lado, en un programa nacional de control del cáncer, se debe prestar particular atención a las acciones,<br />

por un lado, para la prevención de los cánceres debidos a exposiciones profesionales y, por otro lado, a la<br />

detección temprana, eligiendo entre los programas de tamizaje y de diagnóstico precoz. Esto constituye un<br />

desafío particularmente importante en Latinoamérica, por sus proyecciones prácticas y éticas. Se debe<br />

prestar atención especial para evitar dilapidar esfuerzos en programas de tamizaje, cuando ello implique<br />

restricciones que luego repercutan en las posibilidades de diagnóstico y de tratamiento.<br />

Generalmente, existen muchas debilidades en estos temas, lo que hace necesario las actuaciones de las<br />

ONG; por consiguiente, tienen buenas oportunidades de visibilidad y pueden satisfacer de esta manera su<br />

legítima necesidad de dar una buena imagen al público.<br />

Una vez que se definan los campos de acción, es primordial que las intervenciones lleven a una mejoría de<br />

los resultados en materia de salud. Este informe contiene, de modo resumido los conocimientos actuales<br />

sobre intervenciones eficaces en la prevención del cáncer. La elección de intervenciones que han demostrado<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

RECOMENDACIONES<br />

255


RECOMENDACIONES<br />

256<br />

su eficacia constituye una estrategia que aumenta las posibilidades de éxito. Sin embargo, cambiar los<br />

comportamientos es una tarea compleja. El comportamiento está influido por numerosos factores, personales,<br />

sociales, económicos y culturales. Estos factores difieren según los países, los grupos diana y, también,<br />

según las comunidades. La elección de intervenciones que han funcionado bien en un país o dentro de un<br />

contexto específico no es una garantía de éxito. Por esta razón, las intervenciones y los programas deben<br />

adaptarse al medio local y deben evaluarse sistemáticamente para asegurarse de que las intervenciones<br />

funcionan y de que se alcanzan los objetivos del programa.<br />

La medición de los resultados implica un buen sistema de vigilancia que permita también la recolección de<br />

los datos necesarios para poner en práctica futuros programas. !No debemos dejar de crear nuestras propias<br />

evaluaciones! Además, es importante que los resultados se publiquen. Para nosotros es la única manera<br />

de enriquecer mutuamente nuestros conocimientos y de mejorar así, aún más, la eficacia de nuestros<br />

programas, incluida la reducción de los costos.<br />

La puesta en marcha de programas globales de lucha contra el cáncer a escala nacional representa un gran<br />

desafío que necesita la aplicación del mejor conocimiento disponible. La colaboración internacional en este<br />

sentido es importante y se recomienda altamente utilizar todos los conocimientos disponibles en esta materia.<br />

Colaboración y servicios<br />

Los siguientes organismos proponen su colaboración para la organización de programas<br />

nacionales de lucha contra el cáncer:<br />

Unión Internacional Contra el Cáncer<br />

http://www.uicc.org<br />

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC)<br />

http://www.cdc.gov/cancer/<br />

Organización Mundial de la Salud<br />

http://www.who.int/cancer/<br />

Organización Panamericana de la Salud<br />

http://www.paho.org<br />

Asociación Española Contra el Cáncer<br />

http://www.todocancer.com<br />

La American <strong>Cancer</strong> Society tiene, igualmente, un cierto número de propuestas educativas.<br />

http://www.cancer.org<br />

La UICC se siente orgullosa, por una parte, de coordinar los esfuerzos para que los diferentes<br />

organizadores de programas puedan intercambiar sus ideas y sus conocimientos y, por otra parte, de<br />

organizar talleres de formación para el personal.<br />

Gracias por llamar al Departamento de Prevención y Detección Precoz de la UICC : +41 22 809 18 11<br />

E-mail: nccp@uicc.org<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Bibliografía esencial<br />

1. Centers for Disease Control and Prevention. Guidance for comprehensive cancer control planning. Vol 1. Guidelines,<br />

Atlanta: Centers for Disease Control and Prevention; 2002.<br />

2. UICC. Recursos para la planificación de un programa nacional de control del cáncer para las organizaciones no<br />

gubernamentales; 2006. Disponible en: www.uicc.org<br />

3. World Health Organisation. National cancer control programmes, policies and managerial guidelines, 2nd ed. Geneva:<br />

World Health Organisation: 2002.<br />

4. Europe <strong>Against</strong> <strong>Cancer</strong>. European Code against cancer, 3rd version; 2003. Disponible en: www.cancercode.org<br />

5. <strong>International</strong> <strong>Union</strong> for Health Promotion and Education. The evidence of health promotion effectiveness, shaping<br />

public health in a new Europe. Part 2. Evidence book. Brussels: European Commission; 2000.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

RECOMENDACIONES<br />

257


GLOSARIO<br />

258<br />

Glosario<br />

"Advocacy": es un anglicismo usado para referirse de modo global al activismo organizado.<br />

Ajuste: Conjunto de técnicas que se emplean para controlar el efecto indeseable de ciertas variables sobre<br />

los resultados. Se dice también ajustar, controlar, estandarizar. Ver estandarización.<br />

ASR (Age standardized rate): Véase Tasa estandarizada por la edad.<br />

Cabildeo: Hacer gestiones en algún organismo o individuo para conseguir una cosa.<br />

Campaña: Acción puntual de salud organizada por estructuras formales o no formales, o incluso por la<br />

comunidad, para gestionar atención en salud para la población.<br />

<strong>Cancer</strong>igeno o carcinógeno: Se dice de un compuesto químico, de un virus o radiación que puede actuar en una<br />

de las etapas del proceso de carcinogenesis, proceso de transformación de las células normales a tumorales.<br />

CIN: véase NIC<br />

CIS (carcinoma in situ): las células cancerosas son localizadas en el epitelio sin invasión del estroma.<br />

Actualmente clasificado como lesión de Alto Grado (CIN3 o H-SIL)<br />

Detección temprana o precoz: incluye el diagnóstico precoz o temprano de cáncer al inicio de los síntomas<br />

y el tamizaje que permite identificar cánceres o lesión precancerosas dentro de una población sin síntomas.<br />

Diagnóstico temprano: reconocimiento de los síntomas y signos de cáncer conduciendo a una confirmación<br />

rápida del diagnóstico y a un tratamiento más frecuente curativo.<br />

Especificidad: Indicador de validez de una prueba diagnóstica o de tamizaje. Capacidad de la prueba de<br />

detectar como sanos a los que verdaderamente lo están. Se estima como el porcentaje de personas<br />

realmente sanas con una prueba negativa dentro de la población sana.<br />

Estandarización: Procesos que permiten eliminar la influencia de una variable que modifica una comparación de<br />

tasas de incidencia o de mortalidad como, por ejemplo la edad, se habla entonces de tasas ajustadas por edad.<br />

Factor de riesgo: Factor que puede aumentar o disminuir la ocurrencia de una enfermedad. La exposición<br />

a estos factores puede ser de tipo ambiental o un hábito de vida o factor hereditario.<br />

Fototipo: Capacidad de adaptación al sol que tiene cada persona desde que nace. Cuanto más baja sea esta capacidad,<br />

menos se contrarrestarán los efectos de las radiaciones ultravioleta en la piel. Existe una clasificación de los fototipos, ideada<br />

por Fitzpatrick que va de I a VI, siendo el primero el de máxima sensibilidad y el último el que corresponde a la raza negra.<br />

HIV (Human Immunodeficiency Virus): ver VIH<br />

HPV (Human Papilloma Virus): ver PVH<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Incidencia: Nuevos casos de una enfermedad que aparecen dentro de una población determinada durante<br />

un periodo dado. Véase tasa de incidencia.<br />

Mortalidad: Muertos debidos a una enfermedad en una población determinada, durante un periodo dado.<br />

Véase tasa de mortalidad.<br />

NIC (CIN): Neoplasia intraepithelial cervical, clasificación según el grado de severidad de las atipias celulares<br />

precursores del cáncer invasivo que se encuentran en las pruebas de citología cervical (véase PAP). NIC-1<br />

= displasia leve; NIC-2 = displasia moderada; NIC-3 = displasia severa y CIS. Véase SIL.<br />

OR (Odd Ratio): Desigualdad relativa o Razón de ventajas. Estimación del exceso de enfermedad en los<br />

expuestos a un factor en comparación a los que no han sido expuestos a este factor, en los estudios de<br />

casos y controles. Es una estimación del riesgo relativo (véase RR) bajo ciertas condiciones.<br />

PAP o prueba de Papanicolaou: Toma de una muestra de células del cuello uterino con una espátula o un<br />

cepillo, y su análisis al microscopio previa coloración.<br />

Población estándar mundial: La población mundial distribuida por edad y sexo que se utiliza como estándar<br />

cuando se quiere comparar tasas entre países del mundo entero.<br />

Prevalencia: Todos los casos de una enfermedad en una población determinada y en un momento dado.<br />

Véase tasa de prevalencia.<br />

Prevención primaria: Conjunto de medidas o actividades para prevenir la aparición de enfermedades o<br />

accidentes. Comprende:<br />

- la supresión o disminución de la exposición a un factor de riesgo,<br />

- la supresión de los efectos de una exposición (ej: vacuna...),<br />

- el tratamiento de las consecuencias de una exposición antes de su transformación en una enfermedad<br />

grave (ej: NIC en el cuello uterino...).<br />

Prevención secundaria: Conjunto de medidas o actividades para disminuir las consecuencias más graves<br />

(mortalidad...) de una enfermedad. Comprende:<br />

- la detección temprana (diagnóstico precoz y tamizaje),<br />

- los tratamientos curativos,<br />

- el seguimiento<br />

Prevención terciara: Conjunto de medidas o actividades para conseguir una reinserción del paciente a su<br />

vida habitual y a su ambiente social.<br />

PVH: Papilloma Virus Humano. La infección por PVH puede documentarse en más del 95% de los casos<br />

de cáncer del cuello uterino. Se han identificado más de 100 tipos de PVH, 10 de ellos son frecuentemente<br />

asociados con el CIN de alto grado y el cáncer invasor. Los tipos 16 y 18 se encuentran en el 70% de los<br />

casos del cáncer invasor.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

GLOSARIO<br />

259


GLOSARIO<br />

260<br />

Razón estandarizada de incidencia (REI o SIR Standardized Incidence Ratio): razón del número de casos<br />

observados en la población sobre el número de casos esperados que son estimados usando las tasas de<br />

una población estándar en cada grupo de la variable de estandardización (generalmente la edad).<br />

Razón estandarizada de mortalidad (REM o SMR): Razón del número de muertes observadas en la<br />

población sobre el número de muertes esperadas que son estimadas usando las tasas de una población<br />

estándar en cada grupo de la variable de standardización (generalmente la edad).<br />

Riesgo relativo (RR): Medida del exceso de enfermedad entre los expuestos a un factor en comparación<br />

a los que no han sido expuestos en los casos de cohorte. Se calcula como la razón entre la incidencia en los<br />

expuestos y la incidencia en los no expuestos.<br />

Screening: Véase tamizaje (cribado).<br />

Sensibilidad: Indicador de validez de una prueba diagnóstica o de tamizaje. Capacidad de la prueba de<br />

detectar como enfermos a los que verdaderamente lo están. Se estima como el porcentaje de personas<br />

realmente enfermas con una prueba positiva dentro de los enfermos.<br />

SIL (Squamous intraepithelial lesions): Lesión escamosa intraepitelial. Nuevo sistema de clasificación<br />

(Bethesda 1991) de las lesiones precursores del cáncer del cuello uterino. La denominación de "SIL" substituye<br />

a la denominación previa de CIN (NIC), clasificando estas lesiones en dos grados: LSIL (low SIL) incluyendo<br />

condiloma y NIC-1, HSIL (High SIL) que incluyen NIC-2, NIC-3 y CIS. (Véase NIC).<br />

Tamizaje (pesquisaje o cribado o screening): proceso de identificación dentro de una población, de personas<br />

con alta probabilidad de presentar una enfermedad para detectar temprano los verdaderos casos y tratarlos<br />

a una fase de mayor posibilidad de curación.<br />

Tasa de incidencia: Proporción de nuevos casos de una enfermedad que aparecen en una población determinada<br />

durante un periodo determinado. Se expresa generalmente como número de nuevos casos por 100000<br />

habitantes en un año.<br />

Tasa de letalidad: Proporción de casos de una afección cuya evolución es mortal dentro de un plazo específico<br />

de tiempo. Se expresa como el cociente del número de muertos debido a la enfermedad sobre el número<br />

de enfermos durante un periodo determinado.<br />

Tasa de mortalidad: Proporción de muertes debido a una enfermedad en una población determinada<br />

durante un periodo determinado. Se expresa generalmente como número de fallecimientos por 100000<br />

habitantes en un año.<br />

Tasa de prevalencia: proporción de casos de una enfermedad que existen dentro de una población determinada<br />

a un momento dado. Se expresa generalmente como número de casos por 100000 habitantes.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Tasa estandardizada por edad (ASR: Age Standardized Rate o TAE: Tasa Ajustada por Edad):<br />

Proporción teórica de casos (o de muertos) en la población estimados utilizando la estructura de edad de<br />

una población estándar. Se estima aplicando las tasas de incidencia (o de mortalidad) por edad de la población<br />

estudiada a una población estándar (mundo o por continente). Este procedimiento permite comparar las<br />

tasas entre países de diferentes estructuras de edad pero no representa valores reales.<br />

Valor predictivo positivo: Proporción de verdaderos enfermos cuando la prueba aplicada a toda la población<br />

estudiada es positiva. Este indicador depende de la sensibilidad de la prueba y de la prevalencia de la<br />

enfermedad en la población diana.<br />

Valor predictivo negativo: Proporción de verdaderos sanos cuando la prueba aplicada a toda la población<br />

estudiada es negativa. Este indicador depende de la especificidad de la prueba y de la prevalencia de la<br />

enfermedad en la población diana.<br />

VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana, HIV en inglés): retrovirus causante de la enfermedad<br />

denominada SIDA (AIDS) o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Los enfermos de SIDA tienen un alto<br />

riesgo de Linfomas.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

GLOSARIO<br />

261


AUTORES Y<br />

COLABORADORES<br />

262<br />

Autores y colaboradores de la versión europea<br />

Prof. Annie Anderson<br />

Centre for Public Health Nutrition Research<br />

Department of Medicine Ninewells<br />

Hospital and Medical School<br />

University of Dundee<br />

Dundee DD1 9SY, Escocia<br />

Reino Unido<br />

Dra. Paola Armaroli<br />

CPO Piemonte e<br />

ASO S. Giovannni Battista<br />

Via San Francesco da Paola, 31<br />

10123 Torino<br />

Italia<br />

Lic. Brigitte Baschung<br />

Nationale Krebspräventionsprogramme<br />

Krebsliga Schweiz<br />

Effingerstrasse 40<br />

3001 Berna<br />

Suiza<br />

Dr. Volker Beck<br />

Deutsche Krebsgesellschaft<br />

Steinlestrasse 6<br />

60596 Francfort del Meno<br />

Alemania<br />

Dr. Andreas Biedermann<br />

Oncosuisse y Krebsliga Schweiz<br />

Effingerstrasse 40<br />

3001 Berna<br />

Suiza<br />

Dr. F. Xavier Bosch<br />

Institut Català d'Oncologia<br />

Servei d'Epidemiologia i Registre del Càncer<br />

Avenida Gran Via s/n km 2,7<br />

08907 L'Hospitalet de Llobregat<br />

Barcelona<br />

España<br />

Prof. Franco Cavalli<br />

Instituto Oncologico della<br />

Svizzera Italiana (IOSI)<br />

Ospedale San Giovanni<br />

6500 Bellinzona<br />

Suiza<br />

Dra. Christine Defez<br />

Epidaure, Département d'épidémiologie<br />

et de prévention du CRLC Val d'Aurelle<br />

37298 Montpellier, Cedex 5<br />

Francia<br />

Prof. Gianfranco Domenighetti<br />

Dipartimento della Sanità e della Socialità<br />

Via Orico 5<br />

6500 Bellinzona<br />

Suiza<br />

Dr. Mikael Fogelholm<br />

UKK-instituutti<br />

POB 30<br />

33501 Tampere<br />

Finlandia<br />

Dra. Silvia Franceschi<br />

<strong>International</strong> Agency for Research on <strong>Cancer</strong><br />

150, cours Albert Thomas<br />

69372 Lyon, Cedex 08<br />

Francia<br />

Dr. René Lambert<br />

<strong>International</strong> Agency for Research on <strong>Cancer</strong><br />

150, cours Albert Thomas<br />

69372 Lyon, Cedex 08<br />

Francia<br />

Dr. Fabio Levi<br />

Registre vaudois des tumeurs<br />

CHUV-Falaises 1<br />

1011 Lausana<br />

Suiza<br />

Prof. Elsebeth Lynge<br />

Institut for Folkesundhedsvidenzkab Københavns<br />

Universitet<br />

Blegdamsvej 3<br />

2200 Copenhague<br />

Dinamarca<br />

Prof. Ulrike Maschewsky-Schneider<br />

Technische Universität Berlin<br />

Institut für Gesundheitswissenschaften<br />

TEL 11-2, Ernst-Reuter-Platz 7<br />

10587 Berlín<br />

Alemania<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Dr. Franco Merletti<br />

Unità di Epidemiologica dei Tumori<br />

Università di Torino e<br />

Centro di Prevenzione Oncologica<br />

Via Santena 7<br />

10126 Torino<br />

Italia<br />

Dr. Anthony Miller<br />

Box 992, 272 King Street<br />

Niagara on the Lake<br />

Ontario, L0S 1J0<br />

Canadá<br />

Dr. Dario Mirabelli<br />

Unità di Epidemiologia dei Tumori<br />

Università di Torino e<br />

Centro di Prevenzione Oncologica<br />

Via Santena 7<br />

10126 Torino<br />

Italia<br />

Dr. Philippe Mourouga<br />

Ligue Nationale Contre le <strong>Cancer</strong><br />

14, rue Corvisart<br />

75013 Paris<br />

Francia<br />

Dr. Richard Müller<br />

Institut Suisse de prévention<br />

de l'alcoolisme et autres toxicomanies<br />

Avenue Ruchoment 14, CP 870<br />

1003 Lausana<br />

Suiza<br />

Dra. Paola Pisani<br />

<strong>International</strong> Agency for Research on <strong>Cancer</strong><br />

150, cours Albert Thomas<br />

69372 Lyon, Cedex 08<br />

Francia<br />

Dra. Josepa Ribes<br />

Institut Català d'Oncologia<br />

Servei d'Epidemiologia i Registre del Càncer<br />

Gran Via, s/n km 2,7<br />

08907 Hospitalet de Llobregat<br />

Barcelona<br />

España<br />

Prof. Hélène Sancho-Garnier<br />

Epidaure, Département d'épidémiologie<br />

et de prévention du CRLC Val d'Aurelle<br />

37298 Montpellier, Cedex 5<br />

Francia<br />

Dr. Nereo Segnan<br />

CPO Piemonte e ASO S.Giovannni Battista<br />

Via San Francesco da Paola, 31<br />

10123 Torino<br />

Italia<br />

Dra. Karen Slama<br />

<strong>Union</strong> <strong>International</strong>e Contre la Tuberculose<br />

et les Maladies Respiratoires<br />

68 Boulevard Saint-Michel<br />

75006 Paris<br />

Francia<br />

Dr. Bertino Somaini<br />

Schweizerische Stiftung für Gesundheitsförderung<br />

Dufourstrasse 30<br />

Postfach 311<br />

3005 Berna 6<br />

Suiza<br />

Dra. Anne Stoebner-Delbarre<br />

Epidaure, Département d'épidémiologie<br />

et de prévention du CRLC Val d'Aurelle<br />

37298 Montpellier, Cedex 5<br />

Francia<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

AUTORES Y<br />

COLABORADORES<br />

263


AUTORES Y<br />

COLABORADORES<br />

264<br />

Autores y colaboradores de la versión latinoamericana<br />

Dra. Sandhi María Barreto<br />

Faculdade de Medicina<br />

Universidade Federal de Minas Gerais<br />

Consultora Ministério da Saúde do Brasil<br />

Minas Gerais<br />

Brasil<br />

Dr. Enrique Barrios<br />

Registro Nacional de Cáncer<br />

Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer<br />

Brandzen 1961 Ap. 1201<br />

11200 Montevideo<br />

Uruguay<br />

Dr. Rolando Camacho Rodríguez<br />

Grupo Nacional de Oncología<br />

Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología<br />

Calle 29 y E, Vedado<br />

10400 La Habana<br />

Cuba<br />

Dra. María Paula Curado<br />

Registro de <strong>Cancer</strong> de Base Populacional de Goiania<br />

rua 239nº181 Setor Universitário<br />

Goiania - Goias 74085010<br />

Brasil<br />

Lic. Maria Stella de Sabata<br />

Departamento de prevención<br />

y detección temprana del cáncer<br />

Unión Internacional Contra el Cáncer<br />

62, route de Frontenex<br />

1207 Ginebra<br />

Suiza<br />

Dra. Leticia Fernández Garrote<br />

Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología<br />

Calle 29 y F, Vedado<br />

10400 La Habana<br />

Cuba<br />

Dra. Catterina Ferreccio Readi<br />

Pontificia Universidad Católica de Chile<br />

Marcoleta 434<br />

Casilla 114-D<br />

8330073 Santiago<br />

Chile<br />

Dra. Yaima Galán Álvarez<br />

Oficina Central Registro Nacional del Cáncer<br />

Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología<br />

Calle 29 y F, Vedado<br />

10400 La Habana<br />

Cuba<br />

Dr. Miguel Angel Garcés<br />

Instituto Multidisciplinario para la Salud<br />

6a. avenida 3-69, noveno nivel<br />

Edificio Clínicas Centro Médico I<br />

Zona 10, Guatemala<br />

Guatemala<br />

Dr. Guilherme Luiz Guimaraes Borges<br />

Instituto Nacional de Psiquiatría y<br />

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco<br />

Calzada México Xochimilco No 101<br />

Colonia San Lorenzo Huipulco<br />

14370 México D.F.<br />

México<br />

Dra. Isabel Izarzugaza Lizarraga<br />

Departamento de Sanidad<br />

Servicio de Registros e Información Sanitaria<br />

Donostia - San Sebastián<br />

01010 Vitoria Gasteiz<br />

España<br />

Dr. Sergio Koifman<br />

Departamento de Epidemiología e Metodos<br />

Quantitativos em Saúde<br />

Escola Nacional de Saude Publica/ FIOCRUZ<br />

Avenida Leopoldo Bulhoes 1480<br />

sala 827, Manguinhos<br />

Rio de Janeiro, RJ CEP 21041-210<br />

Brasil<br />

Dr. Juan J. Lence Anta<br />

Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología<br />

Calle 29 y F, Vedado<br />

10400 La Habana<br />

Cuba<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Lic. Nadine Llombart-Bosch<br />

Asociación Española Contra el Cáncer<br />

Junta Provincial Asociada de Valencia<br />

Plaza Polo de Bernabe nº 9<br />

46010 Valencia<br />

España<br />

Dr. Antonio Llombart-Bosch<br />

Departamento de Patología<br />

Universidad de Valencia<br />

Facultad de Medicina y Odontología<br />

Avenida Blasco Ibáñez 17<br />

46010 Valencia<br />

España<br />

Dr. Francisco Javier López Antuñano<br />

Alianza contra el Tabaco, A.C.<br />

Calle de Monterrey No. 150 - 206<br />

Colonia Roma Sur<br />

06700 México, D.F. Delegación Cuauhtémoc<br />

México<br />

Dra. Dora Loria<br />

Área Investigación<br />

Instituto de Oncología Angel H. Roffo<br />

Universidad de Buenos Aires<br />

Avenida San Martín 5481<br />

1417 Buenos Aires<br />

Argentina<br />

Dr. John Alberto Marulanda<br />

Liga Colombiana Contra el Cáncer<br />

Carrera 5 No. 57-47<br />

Bogotá, D.C.<br />

Colombia<br />

Dra. Inês Echenique Mattos<br />

Departamento de Epidemiologia<br />

Escola Nacional de Saúde Pública<br />

Fundação Oswaldo Cruz<br />

rua Leopoldo Bulhões 1480 - sala 817<br />

21041-210 Manguinhos<br />

Rio de Janeiro<br />

Brasil<br />

Dr. Ignacio Miguel Musé Sevrini<br />

Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer<br />

Brandzen 1961, Piso 12<br />

11200 Montevideo<br />

Uruguay<br />

Dr. Hector Alberto Nieto<br />

Superintendencia de Riesgos del Trabajo<br />

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social<br />

Bartolomé Mitre 751 Piso 6ª<br />

Buenos Aires<br />

Argentina<br />

Dra. Rosa María Ortiz Reyes<br />

Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología<br />

Calle 29 y F, Vedado<br />

10400 La Habana<br />

Cuba<br />

Dr. Ruben Piacentini<br />

Instituto de Física Rosario<br />

CONICET - UNR<br />

27 de febrero 210 bis<br />

2000 Rosario, Provincia de Santa Fe<br />

Argentina<br />

Dra. Marion Piñeros Petersen<br />

Instituto Nacional de <strong>Cancer</strong>ología<br />

Calle 1 N° 9-85<br />

17158 Bogotá, D.C.<br />

Colombia<br />

Prof. Isabelle Romieu<br />

Departamento de Epidemiología Ambiental<br />

Instituto Nacional de Salud Pública<br />

Avenida Universidad 655<br />

Colonia Santa María Ahuacatitlan<br />

Cuernavaca, Morelos 62508<br />

México<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

AUTORES Y<br />

COLABORADORES<br />

265


AUTORES Y<br />

COLABORADORES<br />

266<br />

Dra. Lisseth Ruiz de Campos<br />

Programa de Prevención y Control<br />

de Cáncer Cervico Uterino<br />

Hospital Nacional Rosales e<br />

Instituto del Cáncer de El Salvador<br />

1a. Calle Poniente y 33 Avenida Norte<br />

San Salvador<br />

El Salvador<br />

Dra. Graciela Sabini<br />

Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”<br />

Facultad de Medicina<br />

Avenida Italia s/n<br />

11600 Montevideo<br />

Uruguay<br />

Prof. Hélène Sancho-Garnier<br />

Epidaure, Département d'épidémiologie<br />

et de prévention du CRLC Val d'Aurelle<br />

37298 Montpellier, Cedex 5<br />

Francia<br />

Dr. Carlos Santos<br />

Departamento de Investigación<br />

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas<br />

"Dr. Eduardo Cáceres Graziani"<br />

Avenida Angamos Este 2520<br />

Surquillo, Lima 34<br />

Perú<br />

Dra. Amanda Sica<br />

Área de Capacitación Técnico-Profesional<br />

Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer<br />

Brandzen 1961, Piso 12<br />

11200 Montevideo<br />

Uruguay<br />

Dr. Fernando M. Stengel<br />

Dermatología<br />

Instituto Universitario Cemic<br />

Córdoba 1184<br />

C1055AAO Buenos Aires<br />

Argentina<br />

Prof. Benedetto Terracini<br />

Università di Torino<br />

Servizio di Epidemiologia dei Tumori<br />

Via Santena 7<br />

10126 Torino<br />

Italia<br />

Dr. Víctor José Tovar Guzmán<br />

Dirección General de Enseñanza y Calidad<br />

Servicios de Salud de Sonora<br />

José Miró y Calzada de los Angeles<br />

Colonia Las Quintas<br />

83241 Hermosillo, Sonora<br />

México<br />

Dr. Ricardo Uauy<br />

Public Health Nutrition<br />

London School of Hygiene and Tropical Medicine<br />

INTA, Universidad de Chile<br />

Casilla 138-11, Macul<br />

5540 Santiago<br />

Chile<br />

Lic. Marta Vilensky<br />

Área Investigación<br />

Instituto de Oncologia Angel H. Roffo<br />

Universidad de Buenos Aires<br />

Avenida San Martín 5481<br />

1417 Buenos Aires<br />

Argentina<br />

Dr. Victor Wünsch Filho<br />

Universidade de São Paulo<br />

Faculdade de Saúde Pública<br />

Departamento de Epidemiologia<br />

Avenida Dr. Arnaldo, 715, sala 10<br />

01246-904 São Paulo<br />

Brasil<br />

Lic. Nicolás Zengarini<br />

Área Investigación<br />

Instituto de Oncología Angel H. Roffo<br />

Universidad de Buenos Aires<br />

Avenida San Martín 5481<br />

1417 Buenos Aires<br />

Argentina<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina


Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC)<br />

La Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) se dedica exclusivamente a todos los aspectos de la lucha<br />

mundial contra el cáncer. Sus objetivos son mejorar el conocimiento médico y científico en la investigación,<br />

diagnostico, tratamiento y prevención del cáncer, y promover todos los demás aspectos de la lucha contra<br />

el cáncer en el mundo entero. Un énfasis particular es otorgado a la educación pública y profesional.<br />

Fundada en 1933, la UICC es una organización independiente no-gubernamental que cuenta con más de<br />

270 organizaciones miembro en 80 países. Sus miembros son ligas y sociedades voluntarias contra el cáncer,<br />

centros de investigación y tratamiento de cáncer y, en algunos países, Ministerios de Salud. La UICC es<br />

una organización sin fines de lucro que no tiene ninguna afiliación política ni religiosa. La UICC crea y lleva<br />

a cabo programas alrededor del mundo en colaboración con cientos de expertos que trabajan de manera<br />

voluntaria. El trabajo de la UICC se divide en las siguientes direcciones estratégicas: Prevención y<br />

Detección Temprana del Cáncer, Control del Tabaquismo, Transferencia de Conocimientos y, Fortalecimiento<br />

de la Capacidad Organizacional.<br />

La UICC es gobernada por sus miembros a través de una Asamblea General, la cual se reúne cada 2 años.<br />

Los miembros de una selecta Junta Directiva son los responsables de la estructura e implementación de<br />

sus programas.<br />

La UICC organiza un Congreso Mundial Contra el Cáncer cada dos años, así como simposios anuales, talleres<br />

y cursos de capacitación.<br />

La UICC publica el <strong>International</strong> Journal of <strong>Cancer</strong> (30 números anuales), UICC News (bimestral), Bloom, la<br />

revista de Reach to Recovery <strong>International</strong> (bianual), un Calendario Internacional de Conferencias de Cáncer<br />

(bianual), reportes técnicos, libros de texto, y manuales.<br />

La sede de la UICC está en Ginebra, Suiza.<br />

Para mayor información por favor visite el sitio Web de la UICC www.uicc.org o comuníquese con:<br />

Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC)<br />

62, route de Frontenex<br />

1207 Ginebra<br />

Suiza<br />

Tel:+41 22 809 18 11<br />

Fax:+41 22 809 18 10<br />

info@uicc.org<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

U I C C<br />

267

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!