13.04.2013 Views

el discurso hegemonico desde una perspectiva relacional y dialèctica

el discurso hegemonico desde una perspectiva relacional y dialèctica

el discurso hegemonico desde una perspectiva relacional y dialèctica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL DISCURSO HEGEMONICO DESDE UNA PERSPECTIVA<br />

RELACIONAL Y DIALÈCTICA<br />

Susana Morales Figueroa<br />

“El mundo andino era demasiado original, distinto y diferente al europeo d<strong>el</strong> siglo XVI para<br />

ser comprendido por hombres venidos de ultramar preocupados en enriquecerse y conseguir honores o<br />

en evang<strong>el</strong>izar a los naturales a la fuerza. Un abismo debía formarse entre <strong>el</strong> pensamiento andino y <strong>el</strong><br />

criterio español, abismo que hasta la fecha continúa separando a miembros de <strong>una</strong> misma nación.”<br />

En nuestra mirada hacia la incertidumbre d<strong>el</strong> mañana sólo nos queda pensar en la<br />

transformación o en <strong>el</strong> cambio de clima de nuestras sociedades. El mundo d<strong>el</strong> siglo XXI deberá ser muy<br />

diferente pues hay que construir un futuro viable, durable, esta noción de durabilidad debe ser la base de<br />

nuestra manera de vivir, de dirigir nuestras naciones y comunidades interactuando globalmente.<br />

En esta evolución hacia los cambios fundamentales de nuestros estilos, comportamientos la<br />

educación juega un rol muy importante. La educación es la fuerza d<strong>el</strong> futuro porque <strong>el</strong>la constituye uno<br />

de los instrumentos más poderosos para realizar un cambio. Uno de los desafíos es modificar la manera<br />

de pensar de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible<br />

que caracterizan nuestro mundo.<br />

La presente ponencia es la síntesis de un trabajo más amplio, un ensayo sobre <strong>el</strong> <strong>discurso</strong><br />

hegemónico, <strong>el</strong> cual versa sobre <strong>el</strong> análisis de problemas centrales que tienen que ver con procesos<br />

sociales y la institución educativa es la protagonista ya que ésta reformula su política y programas<br />

educativos dirigidos a un tipo de sociedad especial, pluricultural como lo es Argentina.<br />

Cuestionarnos la siguiente proposición es realmente motivador para iniciar <strong>una</strong> mirada hacia<br />

concepciones socios históricos propias d<strong>el</strong> siglo XX y continuación d<strong>el</strong> presente:<br />

Susana Morales, El <strong>discurso</strong> hegemónico... 1


¿Es <strong>el</strong> proceso de Construcción Hegemónica quien resignifica <strong>el</strong> Sentido Común dominante?<br />

Todo lo complejo y contradictorio que devienen d<strong>el</strong> postmodernismo son comprensibles<br />

r<strong>el</strong>acionalmente y lo que existe en <strong>el</strong> mundo social son r<strong>el</strong>aciones, objetos como diría Marx “objetos que<br />

existen independientemente de la conciencia y la voluntad individual; <strong>el</strong> hombre es un productor social<br />

de sus medios de subsistencia.<br />

La producción social implica ciertas r<strong>el</strong>aciones sociales cuyo carácter dependerá d<strong>el</strong> grado de<br />

desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad “. Estas r<strong>el</strong>aciones sociales a las que hace referencia<br />

Marx constituyen la estructura económica de la sociedad, sobre la cual se construye <strong>una</strong> superestructura<br />

de instituciones políticas y jurídicas, de ideas y modos de pensar, que reflejan, en última instancia, la<br />

estructura económica existente.<br />

“Pensar en términos de campo significa pensar en términos de r<strong>el</strong>aciones “(Pierre Bourdieu) En<br />

términos analíticos , un campo se define como <strong>una</strong> red o configuración de r<strong>el</strong>aciones objetivas entre<br />

posiciones , o sea su situación actual y potencial en la estructura de la distribución de las diferentes<br />

especies de poder o capital cuya posesión implica <strong>el</strong> acceso a las ganancias específicas que están en<br />

juego dentro d<strong>el</strong> campo y por sus r<strong>el</strong>aciones objetivas con las demás posiciones como la de dominación –<br />

subordinación.<br />

Un capital es <strong>el</strong> factor eficiente en un campo dado porque permite al poseedor ejercer un poder,<br />

<strong>una</strong> influencia. Quienes dominan en un determinado campo están en posición de hacerlo funcionar en su<br />

beneficio teniendo en cuenta las resistencias, las protestas, las reivindicaciones y las pretensiones<br />

“políticas “o no, de los dominados.<br />

En ciertas condiciones históricas un campo puede funcionar como aparato cuando <strong>el</strong> dominante<br />

logra aplastar o anular la resistencia y las reacciones d<strong>el</strong> dominado, cuando los movimientos se dan de<br />

arriba hacia abajo, la lucha y la dialéctica constitutivas d<strong>el</strong> campo tienden a desaparecer. Sólo puede<br />

haber historia mientras los individuos reb<strong>el</strong>en, resistan y reaccionen.<br />

El estudio de un campo y las etapas necesarias de este tipo de análisis en <strong>el</strong> presente trabajo<br />

implica analizar en primer término la posición d<strong>el</strong> campo en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> campo d<strong>el</strong> poder, así se<br />

descubrirá que <strong>el</strong> campo educativo está incluido en <strong>el</strong> campo d<strong>el</strong> poder donde ocupa <strong>una</strong> posición<br />

dominada o <strong>una</strong> fracción dominada de la clase dominante.<br />

El segundo término se hace necesario establecer <strong>una</strong> estructura objetiva de las r<strong>el</strong>aciones entre<br />

las posiciones ocupadas por los agentes o las instituciones que compiten dentro d<strong>el</strong> campo en cuestión en<br />

Susana Morales, El <strong>discurso</strong> hegemónico... 2


este caso , qué otras instituciones reproducen <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> hegemónico o participan de la construcción d<strong>el</strong><br />

sentido común dominante.<br />

Y en tercer término se analizan los habitus de los agentes , los diferentes sistemas de<br />

disposiciones que los agentes adquirieron mediante la interiorización de un tipo determinado de<br />

condiciones sociales y económicas y que encuentran , en <strong>una</strong> trayectoria definida dentro d<strong>el</strong> campo<br />

considerado , en este caso , <strong>el</strong> docente (agente) que reproduce <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> hegemónico.<br />

Los agentes son los portadores de capital y según su trayectoria y la posición que ocupan en <strong>el</strong><br />

campo en virtud de su dotación de capital (volumen y estructura) propenden a orientarse activamente, sea<br />

en la conservación de la distribución. Esto no implica que todos los poseedores de <strong>una</strong> cantidad reducida<br />

de capital sean revolucionarios, ni que los que poseen un gran capital sean conservadores.<br />

EL CONCEPTO DE SOCIOLOGÍA Y DEL SIGNIFICADO EN LA ACCIÓN<br />

SOCIAL:<br />

Según Max Weber “La sociología es <strong>una</strong> ciencia que pretende entender, interpretando la acción<br />

social y de esa manera explicar causalmente su desarrollo y efectos. “ Por “acción” debe entenderse <strong>una</strong><br />

conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, ya en un omitir o permitir) siempre que <strong>el</strong><br />

sujeto o los sujetos de la acción en donde <strong>el</strong> sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la<br />

conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo.<br />

Por sentido se entiende <strong>el</strong> sentido mentado y subjetivo de los sujetos de la acción, sea; a)<br />

existente de hecho: en un caso históricamente dado o como promedio y de un modo aproximado, en <strong>una</strong><br />

determinada masa de casos. b) como construido en un tipo ideal con actores de este carácter. No se trata<br />

de un sentido “objetivamente justo “o de un sentido verdadero metafísicamente fundado.<br />

Para comprender y explicar <strong>una</strong> acción individual es necesario contar con informaciones sobre<br />

la socialización d<strong>el</strong> individuo, nunca la acción es consecuencia mecánica de la socialización. Para<br />

comprenderla hay que d<strong>el</strong>imitar las intenciones, las motivaciones d<strong>el</strong> actor.<br />

El sociólogo admite que <strong>el</strong> actor social está animado por un deseo de optimización, adaptación a<br />

su ambiente y que actúa en <strong>el</strong> marco de limitaciones determinadas por los efectos de la socialización y la<br />

estructura de la situación. Para comprenderlo mejor propongo dos ejemplos de la realidad social<br />

argentina: excluidos e incluidos sociales.<br />

La movilidad d<strong>el</strong> capital en <strong>el</strong> contexto de la globalización genera un proceso de mundialización<br />

de los mercados, Argentina históricamente ha dependido mucho d<strong>el</strong> funcionamiento d<strong>el</strong> mercado externo<br />

(a parte d<strong>el</strong> interno), pero con la desaparición d<strong>el</strong> Keynesianismo implicó la retirada d<strong>el</strong> Estado d<strong>el</strong><br />

Susana Morales, El <strong>discurso</strong> hegemónico... 3


ámbito económico ingresando al país capital y tecnología extranjera conllevando con esto impactos y<br />

problemas coyunturales a los sectores sociales.<br />

Consecuencias macroeconómicas se traducen en los síntomas de la población. Los medios de<br />

comunicación “globalizados” muestran a los actores sociales que quedaron al margen d<strong>el</strong> proceso de la<br />

misma globalización, tanto en <strong>el</strong> plano económico como en <strong>el</strong> cultural y político. Los niv<strong>el</strong>es de pobreza<br />

aumentan indicando la cantidad de personas que carecen de bienes <strong>el</strong>ementales para desarrollar su vida<br />

con dignidad.<br />

Las protestas lideradas por los “nuevos pobres “comienzan a surgir de sectores postergados y<br />

las “acciones “llevadas a cabo como también las estrategias para ser escuchados, haciendo notar <strong>el</strong><br />

mundo (<strong>una</strong> paradoja de la globalización) que se acentuó la exclusión de los excluidos. Todo este<br />

mensaje se hace oír y ver a través de los medios de comunicación.<br />

Estos actores sociales pasaron d<strong>el</strong> estado de no ser escuchado por <strong>el</strong> Estado Argentino a<br />

convertirse en uno de los actores sociales y políticos importante d<strong>el</strong> año y consecuentemente van<br />

apareciendo nuevos líderes ya no cargados o motivados como los primeros, pues ahora se transforman en<br />

los intermediarios (mediadores) entre los excluidos y <strong>el</strong> Estado.<br />

A pesar de existir sindicatos y representaciones nacionales que reivindican los derechos d<strong>el</strong><br />

trabajador; no tienen la potencialidad y credibilidad por parte de sus afiliados (obreros) para ser<br />

escuchados. Ahora los excluidos tienen sus representantes quienes negocian y acuerdan con los sectores<br />

d<strong>el</strong> aparato estatal y de esta forma se reproduce un esquema ya conocido, mientras tanto los trabajadores<br />

participan sin cuestionamientos sobre las necesidades básicas de la población ¿tal vez con temor a llegar<br />

a ser o tocarles ser un nuevo excluido social?<br />

Este ejemplo tiene que ver con la discusión y cuestionamiento de las r<strong>el</strong>aciones sociales e<br />

históricas que construyen actualmente categorías de división y exclusión social, <strong>desde</strong> contenidos<br />

curriculares y metodológicos:<br />

Hoy, en <strong>una</strong> dinámica capitalista, <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> hegemónico resignifica <strong>el</strong> sentido común<br />

dominado por las <strong>perspectiva</strong>s neoliberales.<br />

¿Existen motivaciones e incentivos que conducen al cambio?<br />

¿Cómo asimilan estas transformaciones las minorías étnicas?<br />

La educación juega un rol muy importante, <strong>el</strong>la es la fuerza d<strong>el</strong> futuro pues es un instrumento<br />

muy poderoso para realizar un cambio. La información y comunicación son los protagonistas de la<br />

Susana Morales, El <strong>discurso</strong> hegemónico... 4


evolución tecnológica hoy, así se desarrollan nuevos espacios en las que muchas escu<strong>el</strong>as se comunican<br />

mediante redes (Internet).<br />

El compartir inquietudes y proyectos virtuales parece significar calidad y eficiencia, la cultura<br />

de la virtualidad real captura <strong>el</strong> gusto d<strong>el</strong> usuario y lo sumerge a un escenario de imágenes virtuales.<br />

Los contenidos de la Red pueden ser importantes o no, y aqu<strong>el</strong>lo que se excluye y/o omiten<br />

pueden también ser interpretados como contenidos excluidos y esta exclusión social es un contenido que<br />

no tiene existencia simbólica y no se comparte, por este motivo hay que vehiculizar identidades<br />

culturales, promoviendo transculturaciones. Por ejemplo: la medicina Mapuche en venta en farmacia de<br />

Santiago de Chile. Hay que estructurar acciones acorde a esta era global.<br />

Ante informaciones sobre violencia en las escu<strong>el</strong>as, la gravedad d<strong>el</strong> hecho despertó <strong>el</strong> asombro<br />

de miles de personas, pero la violencia juvenil entre pares como hecho social, ha ocurrido en <strong>el</strong> pasado.<br />

El silencio como actitud por parte de algunos docentes es <strong>el</strong> no encontrar respuestas al hecho, se sumerge<br />

así a <strong>una</strong> cultura d<strong>el</strong> silencio.<br />

Actualmente los niños y jóvenes de hoy tienen <strong>una</strong> gran fragilidad emotiva debido a las rápidas<br />

transformaciones económicas, sociales y tecnológicas a las que está sometido a vivir. Los modos de vida<br />

transforma la vida familiar de antes, la comunicación entre padres e hijos ya poco existe, la única salida<br />

comunicativa que encuentran es en <strong>el</strong> ambiente escolar y si la escu<strong>el</strong>a expulsa de su ámbito la educación<br />

de los sentimientos, entonces está a la deriva oscilando entre episodios de revu<strong>el</strong>tas, suicidios, abandono<br />

y cayendo <strong>el</strong> alumno en <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> alcohol, droga, etc.<br />

Todos sabemos que no hay aprendizaje sin gratificación emotiva y <strong>el</strong> descuido de la emotividad<br />

es <strong>el</strong> riesgo máximo que hoy corre un estudiante que va a la escu<strong>el</strong>a.<br />

¿Quién se ocupa de aqu<strong>el</strong>los adolescentes que ni siquiera tienen <strong>una</strong> familia estructurada y en<br />

condiciones de sostenerlos en <strong>el</strong> difícil tránsito de la adolescencia a la juventud y la vida adulta, de la<br />

heteronimia a la autonomía?<br />

La escu<strong>el</strong>a hoy no está a la altura de las responsabilidades potenciales de las familias, tampoco<br />

puede cumplir funciones para niños y jóvenes que provienen de familias desintegradas socialmente.<br />

En un contexto donde predomina la lógica d<strong>el</strong> mercado, la desinstitucionalización de la<br />

sociedad. No nos espera ni la autonomía, ni la libertad, ni la subjetivación, sino <strong>el</strong> determinismo más<br />

ciego y arbitrario de las cosas sociales, en estas condiciones los individuos no serán libres más bien son<br />

objetos de conquista d<strong>el</strong> marketing para consumir determinados productos materiales e ideológicos.<br />

Susana Morales, El <strong>discurso</strong> hegemónico... 5


Los habitus (Pierre Bourdieu) son estructuras mentales a través de las cuales los agentes<br />

aprehenden <strong>el</strong> mundo social, estas estructuras serían <strong>el</strong> producto de la interiorización de las estructuras<br />

d<strong>el</strong> mundo social.<br />

El habitus es ese principio generador y unificador que retraduce las características intrínsecas y<br />

r<strong>el</strong>acionales de <strong>una</strong> posesión en un estilo de vida unitario; entonces <strong>el</strong> espacio social funciona como un<br />

espacio simbólico, con diferentes estilos de vida, de grupos de status, que pueden ser construidos de<br />

diferentes maneras, las clases sociales diría (P. B.) “son algo a hacerse”, es decir las clases sociales están<br />

en situación de ser construidas por los agentes sociales.<br />

El capital económico y cultural también conforma la estructura d<strong>el</strong> espacio social. La lingüística<br />

representa r<strong>el</strong>aciones de poder simbólico, hay r<strong>el</strong>aciones de fuerzas, <strong>el</strong> intercambio lingüístico es un<br />

intercambio económico que se lleva a cabo entre un productor provisto de un cierto capital lingüístico y<br />

un consumidor (un mercado) apto para procurar un cierto beneficio material o simbólico.<br />

Los <strong>discurso</strong>s son también entre otros casos, signos de autoridad destinados a ser creídos y<br />

obedecidos. El lenguaje se limita a representar esta autoridad (por ej.: currículo) lo manifiesta, simboliza:<br />

<strong>una</strong> amenaza…, etc., pueden funcionar cuando se dan condiciones sociales y ajenas a la lógica d<strong>el</strong><br />

<strong>discurso</strong>.<br />

Es decir <strong>el</strong> de ser legitimado, así <strong>el</strong> poder simbólico es un poder de consagración, de rev<strong>el</strong>ación<br />

de las cosas que ya existen, sólo actúa en cuanto es pronunciado en <strong>una</strong> situación legítima y quien lo<br />

ejerce está legitimado por <strong>el</strong> grupo de cuyo poder está investido. La autoridad pedagógica, <strong>el</strong> profesor, <strong>el</strong><br />

maestro se impone, entonces <strong>el</strong> lenguaje deja de ser un instrumento de comunicación para convertirse en<br />

autoridad de poder.<br />

Así comprendemos entonces que <strong>el</strong> Sistema escolar separa a los herederos d<strong>el</strong> capital cultural<br />

heredado de aqu<strong>el</strong>los que no lo poseen, mediante <strong>una</strong> serie de operaciones de s<strong>el</strong>ección, atendiendo así a<br />

las diferencias, por ej. En la Constitución de la Provincia de Salta en su art. 15 se refiere a los pueblos<br />

indígenas y garantiza <strong>el</strong> respeto a la identidad, a la educación bilingüe e intercultural (entre otros) como<br />

también en <strong>el</strong> art. 52 habla sobre cultura.<br />

El Estado garantiza a todos los habitantes <strong>el</strong> derecho a acceder a la cultura y <strong>el</strong>imina toda forma<br />

de discriminación ideológica en la creación cultural, promoviendo manifestaciones culturales personales<br />

o colectivas y las que afirman <strong>el</strong> sentido nacional y latinoamericano.<br />

Susana Morales, El <strong>discurso</strong> hegemónico... 6


Y es aquí donde es necesario descolonizar <strong>el</strong> texto o <strong>discurso</strong> hegemónico porque los<br />

Contenidos sistematizados y provenientes de reformas neoliberales, no tienen en cuenta las situaciones<br />

antes citadas.<br />

Tenemos que interactuar frente a un mundo en constante cambios y transformaciones<br />

tecnológicas y culturales en donde la asimilación de un grupo social a otro espacio es lenta o bien sólo se<br />

materializa sin comprensión.<br />

El Sistema Educativo legitima <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> a través de la escu<strong>el</strong>a ya que ésta toma como legítima<br />

la cultura de los grupos dominantes, rechazando al mismo tiempo las culturas de otros grupos sociales.<br />

De tal forma que la escu<strong>el</strong>a legitima la arbitrariedad cultural, la acción pedagógica implica un trabajo de<br />

fijación con <strong>el</strong> objeto de producir <strong>una</strong> formación duradera, es decir en habitus, la internalización de los<br />

productos de la arbitrariedad cultural que se perpetúa aún terminada la acción pedagógica pues continúa<br />

en la práctica social.<br />

Hay que considerar la construcción d<strong>el</strong> otro porque las r<strong>el</strong>aciones de poder producen y<br />

ordenan la realidad social y disponen la manera en cómo pensar esa realidad. La función identitaria (que<br />

son las formas en que las identidades sociales de los distintos actores sociales, se construyen en <strong>el</strong><br />

<strong>discurso</strong>, cómo se los representa y qué nuevos roles se les otorga).<br />

Una función r<strong>el</strong>acional (cómo se establecen las r<strong>el</strong>aciones sociales de los distintos actores que<br />

intervienen en <strong>el</strong> sistema educativo) y <strong>una</strong> función ideacional (cómo <strong>desde</strong> <strong>el</strong> texto se contribuye a la<br />

construcción de sistemas de creencias acerca de lo educativo ya a la instalación de los conocimientos<br />

nuevos o resignificados).<br />

Debemos estar atentos frente a las fuentes bibliográficas hegemónicas ya que la hegemonía es<br />

un proceso a través d<strong>el</strong> cual <strong>el</strong> control tiene que ser continuamente renovado, recreado, porque es siempre<br />

resistido, desafiado. Así los cambios d<strong>el</strong> <strong>discurso</strong> buscan construir prácticas efectivas de naturalización<br />

de sus postulados haciendo que emerjan determinados significados en detrimento de otros.<br />

El <strong>discurso</strong> hegemónico <strong>el</strong>abora caminos para orientar o direccional tanto <strong>el</strong> sentido común<br />

como la forma en que debe interpretarse <strong>el</strong> <strong>discurso</strong>, esta noción de hegemonía implica un<br />

reconocimiento no sólo de r<strong>el</strong>aciones de dominación sino de subordinación ( mediante la búsqueda de<br />

consenso ) como parte de un proceso total .<br />

En la construcción hegemónica de la Reforma Educativa existen conceptos que se corporizan y<br />

se instalan como necesarios para <strong>el</strong> cambio en <strong>el</strong> sistema, conceptos tales como, calidad, gestión,<br />

eficiencia, eficacia, son léxicos de un marco interpretativo economicista que se incorporan como<br />

<strong>el</strong>ementos fundamentales en <strong>el</strong> proceso de construcción de sentido educativo, institución escolar y la<br />

Susana Morales, El <strong>discurso</strong> hegemónico... 7


conformación de los sujetos. Se busca fijar que <strong>el</strong> cambio es lo dado es decir se lo naturaliza, pues no se<br />

presentan como constructor. EJ:”Un marco para mejorar la calidad…”<br />

Si bien las r<strong>el</strong>aciones de poder atraviesan múltiples esferas (ej.: <strong>el</strong> carácter construido e histórico<br />

de las r<strong>el</strong>aciones de poder) tienen importancia, en términos teóricos y políticos, las r<strong>el</strong>aciones de<br />

subyugación entre razas y etnías y la de géneros.<br />

Las diferencias son un producto social, construido en <strong>el</strong> contexto de las r<strong>el</strong>aciones sociales de<br />

poder y no un hecho natural. Existen dos dimensiones fundamentales de las r<strong>el</strong>aciones de poder y<br />

desigualdad y dominación entre naciones y las de subyugación y subordinación entre razas y etnías<br />

En <strong>una</strong> era global hay que comprender las r<strong>el</strong>aciones de poder y desigualdad entre diferentes<br />

pueblos y naciones como también las r<strong>el</strong>aciones de construcción simbólica de la dominación y de la<br />

subordinación en la cual ciertos grupos y naciones se construyen como superiores y construyen a otros<br />

como inferiores.<br />

Es en este contexto donde se debe examinar las formas y los regímenes de representación y de<br />

<strong>discurso</strong> por los cuales <strong>el</strong> “ otro “ fue y continúa siendo social e históricamente construido como objeto<br />

de <strong>una</strong> mirada imperialista y colonial .<br />

Es necesario poner un énfasis en argentina sobre la condición de nación subordinada en un<br />

contexto poscolonial como también las r<strong>el</strong>aciones internas entre los diferentes grupos sociales separados<br />

por <strong>el</strong> origen nacional (inmigrantes) ¿Nuestro currículo contiene las marcas de nuestro pasado colonial,<br />

produciendo y reproduciendo, ciertas nociones sobre “raza”? ¿Cómo se dialoga sobre siglos de<br />

imperialismo global?<br />

Siempre discutiendo <strong>el</strong> carácter social e histórico de los mecanismos de dominación; así como<br />

de comprender que <strong>el</strong> prejuicio y la discriminación dependen de categorías y clasificaciones que están<br />

inscriptas en la historia y en <strong>el</strong> tejido social.<br />

Plantear la discusión y <strong>el</strong> cuestionamiento de las r<strong>el</strong>aciones sociales e históricas que construyen<br />

actualmente categorías de división y exclusión social, este deberá ser <strong>el</strong> eje central de un currículo crítico<br />

y político donde se comprenda que nuestra identidad social es producida histórica y socialmente, no sólo<br />

en las escu<strong>el</strong>as, sino en procesos pedagógicos y formativos amplios.<br />

La tarea de enseñar está comprometida en procesos formativos que culminan en la producción y<br />

reproducción de divisiones sociales que pasan por <strong>el</strong> molde de identidades sociales particulares.<br />

Susana Morales, El <strong>discurso</strong> hegemónico... 8


La pedagogía y <strong>el</strong> currículo están involucrados en complejos procesos formativos y productivos,<br />

en la producción y reproducción de las divisiones sociales por esto la educación tiene un carácter<br />

político.<br />

Las identidades sociales son creadas y perpetuadas en los procesos de formación y producción<br />

por tal razón los educadores deberán proyectar estrategias que puedan quebrar y desestabilizar esos<br />

procesos.<br />

La educación, <strong>el</strong> currículo y la pedagogía están comprometidos en <strong>una</strong> lucha alrededor de<br />

significados. El currículo corporiza un conocimiento oficial, <strong>el</strong> cual expresa <strong>el</strong> punto de vista de grupos<br />

socialmente dominantes, en términos de clase, género, raza, nación, y que son poco cuestionados por<br />

personas y grupos socialmente subordinados.<br />

El currículo y <strong>el</strong> conocimiento corporizado expresan significados que tienden a tomar legítimo<br />

<strong>el</strong> presente orden social alrededor de intereses de clases.<br />

¿Cómo descolonizar un <strong>discurso</strong> pedagógico oficial?<br />

Desestabilizar los significados y representaciones existentes de las fechas conmemorativas, los<br />

<strong>discurso</strong>s y actos escolares (éstas reflejan las <strong>perspectiva</strong>s y visiones de los grupos dominantes sobre las<br />

r<strong>el</strong>aciones sociales).<br />

Es la r<strong>el</strong>ación de estos grupos, con mirada imperial, disfrazado de un supuesto<br />

multiculturalismo desinteresado, la c<strong>el</strong>ebración focalizada en <strong>el</strong> otro, termina reforzando <strong>una</strong> r<strong>el</strong>ación<br />

neocolonialista con grupos socialmente subordinados.<br />

Descolonizar un currículo, entre otros, es reconocer su carácter crítico. Los significados y las<br />

representaciones dominantes sólo podrán ser cuestionadas si tenemos <strong>una</strong> concepción histórica y social<br />

sobre la forma cómo <strong>el</strong>los son producidos.<br />

Entendiendo como diría <strong>una</strong> gran profesora, Teresa Elena José: “El pensamiento d<strong>el</strong> docente es<br />

eminentemente crísico, ya que está en permanente crisis frente a los dilemas que le plantea la realidad, ya<br />

que la vivencia d<strong>el</strong> docente no es sólo cognitiva pedagógico – profesional, sino que es la vivencia<br />

personal afectivo, d<strong>el</strong> orden de las emociones (de las certezas) de las seguridades y allí está también la<br />

dimensión oculta irracional de lo crítico “.<br />

Entonces quien no es disconforme no entra en crisis, por lo tanto <strong>el</strong> crítico es disconforme y<br />

valiente. La Ley Federal de Educación (24.195/93) quiere formar o producir un sujeto crítico, capaz de<br />

proponer soluciones, ser creativo y constructivo.<br />

Susana Morales, El <strong>discurso</strong> hegemónico... 9


Finalizando esta ponencia asumo <strong>una</strong> postura critica analizando r<strong>el</strong>acional y dialécticamente <strong>el</strong><br />

<strong>discurso</strong> hegemónico; dando alternativas para <strong>el</strong> presente, tratando de innovar o transformar mod<strong>el</strong>os y<br />

esquemas construidos por <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> hegemónico pues está resignificando <strong>el</strong> sentido común dominante<br />

pero depende de los actores sociales descolonizarlo <strong>desde</strong> <strong>una</strong> postura crítica y epistémica.<br />

Susana Morales<br />

Susana Morales, El <strong>discurso</strong> hegemónico... 10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!