19.04.2013 Views

68. La enfermera ante la ley de voluntad anticipada. - Asociación ...

68. La enfermera ante la ley de voluntad anticipada. - Asociación ...

68. La enfermera ante la ley de voluntad anticipada. - Asociación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En el hospital ISSSTE Regional <strong>de</strong> León el procedimiento es: aplicar al paciente en etapa<br />

terminal a dosis respuesta una sedación efectiva, se dan casos específicamente que se le<br />

administra fentanilo por vía intratecal, (<strong>La</strong> administración por vía intratecal se realiza por<br />

medio <strong>de</strong> un tubo <strong>de</strong>lgado y b<strong>la</strong>ndo (catéter) directamente al espacio intratecal (el lugar<br />

don<strong>de</strong> fluye el líquido que se encuentra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> médu<strong>la</strong> espinal). El medicamento<br />

está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una bomba, que pue<strong>de</strong> ser externa (en este caso suele llevarse en el cinturón)<br />

o imp<strong>la</strong>ntable (para ello se usa una bomba programable que proporciona al paciente más<br />

autonomía). <strong>La</strong>s bombas imp<strong>la</strong>ntables se colocan por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel medi<strong>ante</strong> cirugía.<br />

.<strong>La</strong> médu<strong>la</strong> espinal es como una carretera por <strong>la</strong> cual circu<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s señales <strong>de</strong>l dolor hacia el<br />

cerebro, el lugar don<strong>de</strong> el cuerpo percibe realmente <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> dolor. Como <strong>la</strong><br />

medicación se administra directamente a <strong>la</strong> zona por don<strong>de</strong> viajan <strong>la</strong>s señales <strong>de</strong>l dolor, <strong>la</strong><br />

vía intratecal pue<strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r eficazmente el dolor con dosis mucho menores que <strong>la</strong>s<br />

necesarias por vía oral (ésto, para el caso <strong>de</strong> fármacos analgésicos). Esto habitualmente<br />

reduce los efectos secundarios sistémicos asociados con muchas medicaciones<br />

orales.a<strong>de</strong>más los familiares hospitalizan al enfermo para tener una monitorización<br />

continua y aliviar o atenuar el estado <strong>de</strong> crisis a causa <strong>de</strong>l dolor tan intenso.<br />

<strong>La</strong> re<strong>la</strong>ción paciente-profesional interviene en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l morir, ya que este último posee<br />

los conocimientos técnicos y será quien preste el apoyo necesario para ayudar al paciente.<br />

Esta re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>be ser empática, mostrando apoyo, soporte, animándolo a que hable<br />

libremente, formu<strong>la</strong>ndo preguntas abiertas y m<strong>ante</strong>niendo una escucha activa (Norma <strong>de</strong><br />

Enfermería, 1999). Existen investigaciones que seña<strong>la</strong>n que <strong>la</strong> reacción que puedan<br />

presentar los pacientes crónicos <strong>ante</strong> su enfermedad va a estar en gran medida <strong>de</strong>terminada<br />

por <strong>la</strong> actitud que adopte el equipo <strong>de</strong> salud (Baeza & Peralta 1998).<br />

Estos mismos autores han expresado que <strong>la</strong>s expectativas positivas y negativas <strong>de</strong> un<br />

médico pue<strong>de</strong>n transmitirse espontáneamente a su paciente a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunicaciones<br />

verbales y no verbales.<br />

Por otra parte, <strong>la</strong> espiritualidad permite soportar el dolor y el sufrimiento, dándole un<br />

sentido a <strong>la</strong> vida y generando un motor <strong>de</strong> esperanza que en muchos casos esta basada en <strong>la</strong><br />

fe religiosa. A su vez autores como Gimenes, Quiroz y Shayer (1992) seña<strong>la</strong>n que existe<br />

una re<strong>la</strong>ción positiva entre <strong>la</strong> esperanza y el afrontamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad terminal, más<br />

aún si se encuentra en el proceso <strong>de</strong> morir.<br />

En <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l morir se integran a<strong>de</strong>más cuidados que se sustentan en principios éticos,<br />

morales y humanos inherentes a <strong>la</strong> dignidad humana, <strong>la</strong> cual es compartida por toda <strong>la</strong><br />

especie. Ellos se basan en que el ser es único, insustituible, inabarcable, irrepetible,<br />

susceptible <strong>de</strong> ser amado y capaz <strong>de</strong> amar, que es consciente y autoconsciente, goza <strong>de</strong><br />

libertad, auto<strong>de</strong>terminación y gobierna en cierto modo al mundo y por lo mismo, es<br />

éticamente responsable. El grado <strong>de</strong> dignidad <strong>de</strong> cada ser humano no se mi<strong>de</strong> por su nivel<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!