24.04.2013 Views

Osvaldo Budón: Algunos recorridos desde el material a la forma 1 ...

Osvaldo Budón: Algunos recorridos desde el material a la forma 1 ...

Osvaldo Budón: Algunos recorridos desde el material a la forma 1 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La textura de hoquetus que caracteriza <strong>el</strong> andar rítmico de Fuyante puede<br />

verse como una proyección de <strong>la</strong> manera de tocar implícita en <strong>la</strong> distribución de <strong>la</strong>s<br />

notas en <strong>la</strong> kalimba, <strong>la</strong> que requiere alternar los pulgares de ambas manos para<br />

lograr ‘grados conjuntos’.<br />

Puntos de partida<br />

También en otras de mis composiciones <strong>el</strong> hoquetus ha sido una técnica<br />

privilegiada, generadora de una práctica donde se preferencia <strong>el</strong> diseño de<br />

sonoridades de conjunto antes que <strong>el</strong> recurso a virtuosismos individuales.<br />

Estas ideas conviven en mi trabajo con un sostenido interés en explorar lo<br />

rítmico a través de configuraciones de complejidad diversa, creadas por<br />

superposición de pulsaciones diferentes, y <strong>la</strong> organización de <strong>la</strong> macro<strong>forma</strong><br />

atendiendo a sus proporciones temporales.<br />

El punto de partida de una composición su<strong>el</strong>e ser un campo de posibilidades<br />

y limitaciones sonoras d<strong>el</strong>imitado por una combinación instrumental. Ésta rara vez<br />

consiste en un conjunto preestablecido y cargado de historia en <strong>la</strong> música culta<br />

occidental, sino que, frecuentemente, constituye una <strong>forma</strong>ción más o menos<br />

original.<br />

Así, <strong>la</strong>s fuentes sonoras no son sólo un vehículo para realizar una idea<br />

preconcebida, sino que intervienen decisivamente en <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong> idea<br />

composicional.<br />

Yo, por ejemplo, me compré una quena<br />

Al desarmar una f<strong>la</strong>uta en sus tres partes –cabeza, cuerpo y pie–, aparecen,<br />

si uno quiere, tres instrumentos de viento diferentes, que pueden ejecutarse con<br />

distintas técnicas, incluyendo ser tocados como un sicu, una trompeta, o un ‘tubo de<br />

ritmo’. Cada ‘sub-instrumento’ produce un repertorio limitado de sonidos, los que<br />

están en general fuera d<strong>el</strong> temperamento igual, y contienen importantes<br />

componentes de aire y ruido.<br />

Durante algún tiempo estuve explorando <strong>la</strong>s posibilidades sonoras de <strong>la</strong>s<br />

f<strong>la</strong>utas así desarmadas y, en algún momento entre 2001 y 2002, cristalizó <strong>la</strong> música<br />

que debía escribir para estos instrumentos.<br />

...yo, por ejemplo,... recurre a nueve f<strong>la</strong>utistas que utilizan <strong>la</strong>s tres partes de <strong>la</strong> f<strong>la</strong>uta<br />

—y armados parciales por ensamble de dos partes– como instrumentos<br />

independientes.<br />

Con <strong>el</strong> <strong>material</strong> ofrecido por estas fuentes sonoras construí diversas<br />

configuraciones texturales, r<strong>el</strong>ativamente autónomas, a partir de cuya yuxtaposición<br />

y superposición se articu<strong>la</strong> <strong>la</strong> <strong>forma</strong> total.<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!