25.04.2013 Views

Marcos de guerra. Las vidas lloradas. - Centro de Estudios sobre la ...

Marcos de guerra. Las vidas lloradas. - Centro de Estudios sobre la ...

Marcos de guerra. Las vidas lloradas. - Centro de Estudios sobre la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

David Gómez Reseña: <strong>Marcos</strong> <strong>de</strong> <strong>guerra</strong>. <strong>Las</strong> <strong>vidas</strong> <strong>lloradas</strong><br />

rarse—, sin esas condiciones sostenedoras, y <strong>de</strong> que<br />

esas condiciones son una responsabilidad política y<br />

ética. Todos estamos sometidos unos a otros, todos<br />

somos vulnerables a <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción por los <strong>de</strong>más —<br />

salvo en <strong>la</strong> fantasía militarista— y, en consecuencia,<br />

todos estamos necesitados <strong>de</strong> protección mediante<br />

acuerdos multi<strong>la</strong>terales basados en el reconocimiento<br />

<strong>de</strong> esa precariedad compartida.<br />

Lo que Butler sostiene a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los cinco<br />

capítulos que conforman <strong>Marcos</strong> <strong>de</strong> <strong>guerra</strong>, es que<br />

<strong>la</strong> <strong>guerra</strong> está enmarcada/manipu<strong>la</strong>da para contro<strong>la</strong>r<br />

y potenciar el afecto con re<strong>la</strong>ción a una distribución<br />

<strong>de</strong>sigual y políticamente inducida <strong>de</strong> <strong>la</strong> precariedad<br />

—“precaridad” [precarity] (46)— que compromete<br />

el estatus ontológico <strong>de</strong> ciertas pob<strong>la</strong>ciones mo<strong>de</strong>lándo<strong>la</strong>s<br />

como <strong>de</strong>structibles y no merecedoras <strong>de</strong> ser<br />

<strong>lloradas</strong>, en lugar <strong>de</strong> cómo pob<strong>la</strong>ciones vivas necesitadas<br />

<strong>de</strong> protección contra <strong>la</strong> violencia ilegítima<br />

estatal, el hambre o <strong>la</strong> enfermedad.<br />

El primer capítulo comienza con una reflexión<br />

acerca <strong>de</strong> ese “cisma” (77) en nuestra valoración<br />

moral. Lo explica Butler: nuestra capacidad <strong>de</strong> respuesta<br />

no es tanto un acto espontáneo o un encuentro<br />

primario como “una manera <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a lo<br />

que está ante nosotros con los recursos que están<br />

a nuestro disposición” (79). Luego <strong>la</strong> cuestión es<br />

cómo reabordar <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> este impasse afectivo<br />

tomando en consi<strong>de</strong>ración los marcos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

cuales ciertas <strong>vidas</strong> no son percibibles en su precariedad.<br />

La crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong>be empezar, en su<br />

opinión, por <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> <strong>la</strong> (no)representabilidad,<br />

y aquí, <strong>sobre</strong> todo, por el papel <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

dominantes en <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l afecto.<br />

En efecto, prosigue Butler, el “p<strong>la</strong>n interpretativo<br />

tácito” (81) por el que <strong>la</strong> <strong>guerra</strong> sostiene sus prácticas<br />

disponiéndonos para sentir indignación frente a<br />

una expresión <strong>de</strong> violencia e indiferencia justificada<br />

frente a otra, funciona fundamentalmente a través <strong>de</strong><br />

los sentidos, que son mo<strong>de</strong><strong>la</strong>dos por <strong>la</strong>s distintas formas<br />

mediáticas regu<strong>la</strong>ndo lo que pue<strong>de</strong> mostrarse y<br />

escucharse en <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong>l campo público <strong>de</strong><br />

lo visual. Y es que nuestra capacidad para articu<strong>la</strong>r<br />

un tipo u otro <strong>de</strong> respuesta moral <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> lo<br />

que Butler <strong>de</strong>nomina “condiciones <strong>de</strong> receptividad”<br />

(246); éstas incluyen no sólo mis recursos privados<br />

sino también los distintos marcos mediante los cuales<br />

el mundo es dado y el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> apariencia<br />

circunscrito.<br />

Muertes anónimas y sin “rostro” (Butler, 2006:<br />

169) pueb<strong>la</strong>n el envés <strong>de</strong> sombras <strong>de</strong> nuestra receptividad<br />

mediada: imágenes <strong>de</strong> lo que es menos<br />

que humano, o <strong>de</strong> lo inhumano emboscado y, a veces,<br />

imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustracción <strong>de</strong> toda imagen, <strong>de</strong><br />

todo nombre, <strong>de</strong> toda narrativa. En el primer caso,<br />

<strong>la</strong> irrepresentabilidad funciona por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia<br />

representación, mostrando el modo en que “lo<br />

abyecto” se oculta, amenazante; en el segundo, <strong>sobre</strong><br />

<strong>la</strong> base <strong>de</strong> un “borramiento radical” (ibi<strong>de</strong>m:<br />

183); resume Butler: don<strong>de</strong> nunca hubo una vida,<br />

no pue<strong>de</strong> haber ninguna muerte. La tarea por venir<br />

consiste, en consecuencia, en establecer modos públicos<br />

<strong>de</strong> mirar y escuchar que <strong>de</strong>spierten al sentido<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> precariedad <strong>de</strong>l “otro” “ofreciendo matrices<br />

interpretativas para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>guerra</strong> que<br />

cuestionen y se opongan a <strong>la</strong>s interpretaciones dominantes”<br />

(82).<br />

Los marcos mediante los cuales aprehen<strong>de</strong>mos<br />

o no conseguimos aprehen<strong>de</strong>r ciertas <strong>vidas</strong> como<br />

perdidas o dañadas —susceptibles <strong>de</strong> dañarse o per<strong>de</strong>rse—<br />

operan generando ontologías específicas <strong>de</strong><br />

sujeto. Los sujetos se constituyen mediante normas<br />

<strong>de</strong> inteligibilidad, socialmente instauradas y mantenidas<br />

mediante prácticas regu<strong>la</strong>das <strong>de</strong> repetición e<br />

imitación, que “producen y cambian” (17) los signos<br />

que <strong>la</strong>s personas han <strong>de</strong> darse a sí mismas para<br />

tomar carta <strong>de</strong> naturaleza ontológica. Es por esa,<br />

que Butler l<strong>la</strong>ma “función <strong>de</strong> su ‘iterabilidad’ y heterogeneidad”<br />

(ibí<strong>de</strong>m) que se hace posible poner<br />

al <strong>de</strong>scubierto <strong>la</strong> “astucia” que produce el efecto <strong>de</strong><br />

“sustancia” en el proceso <strong>de</strong> significación subjetiva.<br />

El marco que preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar cómo y qué se ve<br />

ha <strong>de</strong> “circu<strong>la</strong>r” a fin <strong>de</strong> establecer su hegemonía;<br />

esta circu<strong>la</strong>ción —por fuera <strong>de</strong> los contextos <strong>de</strong>limitados<br />

como condiciones <strong>de</strong> producción— saca<br />

a relucir <strong>la</strong> estructura reiterable e históricamente<br />

contingente <strong>de</strong>l marco revelándolo como engañoso<br />

y p<strong>la</strong>usible. Ello abre el camino a “interpretaciones<br />

insurgentes” (94).<br />

La divulgación <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> Guantánamo; <strong>la</strong><br />

circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> fotos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>guerra</strong>; <strong>la</strong> imagen digital<br />

fuera <strong>de</strong> los muros <strong>de</strong> Abu Ghraib… Para Butler,<br />

el movimiento <strong>de</strong>l texto o <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen fuera<br />

<strong>de</strong> su confinamiento constituye una especie <strong>de</strong> evasión:<br />

ofrece <strong>la</strong>s condiciones necesarias para un tipo<br />

diferente <strong>de</strong> respuesta moral. La poesía carce<strong>la</strong>ria,<br />

recuperada y publicada; <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> fotos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>guerra</strong> por entre el marco visual producido por<br />

626 Política y Sociedad, 2011, Vol. 48 Núm. 3: 625-627

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!