27.04.2013 Views

Programa en PDF - Fundación Juan March

Programa en PDF - Fundación Juan March

Programa en PDF - Fundación Juan March

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ENRIQUE MORERA<br />

Enrique Morera (1865-1940). Fue el más conspicuo de los I<br />

músicos del modernismo catalán, creador,junto con Santiago ¡<br />

Rusiñol de las Festes Modernistes de Sitges, <strong>en</strong> 1892. Autor<br />

prolífico de varias óperas, mucha música para la esc<strong>en</strong>a, I<br />

instrum<strong>en</strong>tal y coral, cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> su catálogo con cerca de<br />

medio c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ar de canciones. Se interesó mucho por las<br />

melodías de un populismo urbano e inspirándose <strong>en</strong> las que<br />

interpretaban <strong>en</strong> su época los pobres cantantes ambulantes<br />

y con el propósito de darles una mayor <strong>en</strong>tidad, compuso la<br />

colección de seis Canqons de carrer para canto y guitarra<br />

con textos de J. M. de Sagarra, que fueron estr<strong>en</strong>adas <strong>en</strong><br />

Gerona, <strong>en</strong> 1926, por la liederista Mercedes Plantada acom-'<br />

pañada por Regino Sainz de la Maza. Hizo también una<br />

versión para canto y piano a la que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> Clavell del<br />

baleó y L' Ore neta.<br />

JOAQUIN SALVAT<br />

Joaquín Salvat (1903-1939). Fue discípulo de Morera pero<br />

<strong>en</strong> sus composiciones (un cuarteto de cuerda, una sonata<br />

para piano y unas pocas canciones) se manifestó considerablem<strong>en</strong>te<br />

distanciado de la influ<strong>en</strong>cia de su maestro, con<br />

inclinaciones hacia la fluidez impresionista de los franceses.<br />

Muerto <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a juv<strong>en</strong>tud no llegó a definir claram<strong>en</strong>te su<br />

estilo aunque se adivina <strong>en</strong> su obra una s<strong>en</strong>sibilidad finam<strong>en</strong>te<br />

cultivada. De él son repres<strong>en</strong>tativas La Jungfrau por<br />

su int<strong>en</strong>ción evocadora, y Canqó del capvespre, sobre una<br />

poesía de J. M. de Sagarra.<br />

MANUEL BLANCAFORT<br />

Manuel Blancafort (1897). Es uno de los compositores catalanes<br />

más repres<strong>en</strong>tativos de la apertura a las corri<strong>en</strong>tes<br />

musicales europeas y sobre todo francesas que privaron <strong>en</strong><br />

los años veinte. El estr<strong>en</strong>o <strong>en</strong> París de su suite El parque de<br />

atracciones por el pianista Ricardo Viñés fue el punto de<br />

partida de su labor compositiva que, a través de varias partituras<br />

sinfónicas, dos conciertos para piano, una cantata y<br />

numerosas piezas de cámara, instrum<strong>en</strong>tales y vocales,<br />

evolucionó hacia un estilo de simplicidad y llaneza, no falto<br />

de un refinami<strong>en</strong>to poético y de unas connotaciones autóctonas<br />

que <strong>en</strong> realidad siempre han estado pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> su<br />

obra. De esta última manera expresiva son significativos<br />

ejemplos L'ora a l'alba y el luminoso Joc, donde no faltan<br />

delicadas alusiones de resonancia popular.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!