04.05.2013 Views

cuarenta años de pesca de arrastre en garrucha

cuarenta años de pesca de arrastre en garrucha

cuarenta años de pesca de arrastre en garrucha

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SECCIÓN HISTORIA<br />

CUARENTA AÑOS DE PESCA DE ARRASTRE<br />

EN GARRUCHA: ORIGEN Y DESARROLLO (1958-1998)<br />

MANUEL LEÓN GONZÁLEZ<br />

Periodista<br />

Hay un tiempo <strong>en</strong> la historia reci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Garrucha <strong>en</strong> el que el jov<strong>en</strong><br />

municipio traspasa los umbrales <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> subsist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> postguerra y<br />

<strong>en</strong>fila el camino <strong>de</strong> la prosperidad. Se sacu<strong>de</strong> la nostalgia <strong>de</strong> la bonanza minera<br />

y se embarca <strong>en</strong> un crecimi<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido que propicia, <strong>en</strong> pocos <strong>años</strong>, un<br />

lavado <strong>de</strong> cara g<strong>en</strong>eralizado <strong>en</strong> todos sus ór<strong>de</strong>nes: laboral, sociológico, cultural<br />

y arquitectónico. Ese punto <strong>de</strong> inflexión ti<strong>en</strong>e que ver con su vocación g<strong>en</strong>ética,<br />

la <strong>pesca</strong>, y coinci<strong>de</strong> con el tránsito <strong>de</strong> la pesquería artesanal a la industria <strong>de</strong>l<br />

<strong>arrastre</strong>, <strong>en</strong> el pórtico <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los ses<strong>en</strong>ta. Es opinión casi g<strong>en</strong>eralizada<br />

<strong>en</strong>tre los habitantes que protagonizaron y asistieron a esa transformación que<br />

la implantación paulatina <strong>de</strong> las vacas (barcos <strong>de</strong> <strong>arrastre</strong>) <strong>en</strong> el puerto <strong>de</strong><br />

Garrucha, junto con el alborear <strong>de</strong>l turismo, dinamizaron un pueblo cuyas<br />

familias vivían hasta <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong>tre p<strong>en</strong>urias, estrecheces y la sangría <strong>de</strong> la<br />

emigración a Francia, Cataluña o Mallorca. Las capturas <strong>de</strong> marisco, fueron <strong>en</strong><br />

aum<strong>en</strong>to así como el precio <strong>en</strong> lonja. Subió la r<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> los <strong>pesca</strong>dores, se<br />

impulsó el pequeño comercio, las empresas <strong>de</strong> la construcción com<strong>en</strong>zaron a<br />

edificar casas nuevas, tras <strong>años</strong> <strong>de</strong> carestía <strong>en</strong> los que se v<strong>en</strong>dían hasta las<br />

colañas y los retretes <strong>de</strong> los pozos domésticos como estiércol. Decía una letrilla<br />

<strong>de</strong> carnaval <strong>de</strong> la época: “hoy no comemos porque retretes ya no t<strong>en</strong>emos”.<br />

Bi<strong>en</strong> es cierto que este li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>l sector <strong>arrastre</strong>ro no provocó <strong>en</strong> el<br />

puerto una extirpación <strong>de</strong> las barcas <strong>de</strong>dicadas a las artes m<strong>en</strong>ores, que aún<br />

subsist<strong>en</strong>, g<strong>en</strong>erando también riqueza <strong>en</strong> la localidad, pero nunca hubiera<br />

alcanzado el caché <strong>de</strong> pueblo pujante <strong>en</strong> la provincia si no llega a ser por esa<br />

flota <strong>de</strong> <strong>arrastre</strong> y el fulgor <strong>de</strong> la gamba roja. La coyuntura <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los<br />

nov<strong>en</strong>ta, sin embargo, no está si<strong>en</strong>do <strong>de</strong>masiado halagüeña para el sector,<br />

acuciado por una crisis <strong>de</strong> capturas <strong>en</strong> los cala<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> crustáceos y un incierto


porv<strong>en</strong>ir. La <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Garrucha <strong>de</strong> su puerto es insoslayable y muchos<br />

coinci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rar que <strong>en</strong> épocas <strong>de</strong> pingües b<strong>en</strong>eficios el pueblo<br />

<strong>de</strong>sperdició la oportunidad <strong>de</strong> crear un tejido industrial <strong>de</strong> tipo conservero,<br />

industria <strong>de</strong> salazones o <strong>de</strong> manipulado que mitigase los efectos <strong>de</strong> la<br />

ev<strong>en</strong>tualidad <strong>de</strong> la <strong>pesca</strong> y asegurase el porv<strong>en</strong>ir <strong>de</strong> la villa con industrias<br />

alternativas. Muchos coinci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> señalar que los sectores repres<strong>en</strong>tativos <strong>de</strong>l<br />

pueblo se durmieron <strong>en</strong> los laureles <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to propicio para el <strong>de</strong>spegue<br />

económico y la diversificación <strong>de</strong> los recursos. Bi<strong>en</strong> es cierto también que la<br />

limitación <strong>de</strong> no poseer un término municipal asignado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong>l<br />

municipio hasta 1994 ha ral<strong>en</strong>tizado la expansión urbanística y económica <strong>de</strong>l<br />

municipio.<br />

ANTECEDENTES<br />

La rada <strong>de</strong> La Garrucha adquiere su i<strong>de</strong>ntidad como pueblo<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Vera, a mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, al socaire <strong>de</strong>l espl<strong>en</strong>dor<br />

minero, pero se perpetúa como núcleo <strong>de</strong> población a lo largo <strong>de</strong> la historia por<br />

la fi<strong>de</strong>lidad callada <strong>de</strong> los <strong>pesca</strong>dores a su playa. La primera base docum<strong>en</strong>tal<br />

<strong>de</strong> Garrucha como <strong>en</strong>clave pesquero la proporciona un informe <strong>de</strong> Ramiro<br />

Núñez <strong>de</strong> Guzmán, que por <strong>en</strong>cargo <strong>de</strong>l emperador Carlos V, visita <strong>en</strong> 1526 las<br />

fortalezas <strong>de</strong> la costa, apareci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> ese informe que “<strong>en</strong> Garrucha fa<strong>en</strong>an<br />

200 jábegas y barcas, las cuales dan trabajo a unos 300 <strong>pesca</strong>dores» 1 . Durante<br />

los siglos XVI, XVII y XVIII Vera y Mojácar pleitean febrilm<strong>en</strong>te por la<br />

administración <strong>de</strong> la torre <strong>de</strong> la Garrucha, <strong>de</strong>bido a los gran<strong>de</strong>s b<strong>en</strong>eficios que<br />

g<strong>en</strong>era la v<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l <strong>pesca</strong>do a través <strong>de</strong>l cobro <strong>de</strong>l impuesto <strong>de</strong>l tigüal a los<br />

arrieros 2 . La villa se resiste a <strong>de</strong>saparecer tras el <strong>en</strong>vite <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> la minería<br />

y la emigración <strong>de</strong>l comercio local a finales <strong>de</strong>l siglo XIX, y lo consigue gracias<br />

al pundonor <strong>de</strong> los <strong>pesca</strong>dores que sigu<strong>en</strong> botando y varando sus barcos <strong>en</strong><br />

mar abierta, fieles a sus ancestros, aún sin ap<strong>en</strong>as recursos para la<br />

subsist<strong>en</strong>cia.<br />

La flota pesquera <strong>de</strong> Garrucha está compuesta <strong>en</strong> los <strong>años</strong> <strong>cuar<strong>en</strong>ta</strong> y<br />

cincu<strong>en</strong>ta por someras embarcaciones que se <strong>de</strong>dican a la <strong>pesca</strong> <strong>de</strong>l palangre<br />

<strong>de</strong> fondo y <strong>de</strong> superficie (marrajera), a las nasas, al sardinal, al boliche o a la


traíña, una vez superado el escollo <strong>de</strong> la car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> puerto, que tras iniciarse<br />

<strong>en</strong> 1931, no fue terminado hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Guerra Civil.<br />

Más atrás aún <strong>en</strong> el tiempo queda la <strong>pesca</strong> <strong>en</strong> jábega tirando <strong>de</strong> la tralla,<br />

los típicos laú<strong>de</strong>s o la <strong>pesca</strong> a la andana. La actividad pesquera <strong>en</strong> Garrucha se<br />

articula <strong>en</strong> torno a la Cofradía <strong>de</strong> Pescadores, constituida como Pósito <strong>de</strong><br />

Pescadores <strong>en</strong> 1920 bajo la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Ayudante <strong>de</strong> Marina Joaquín<br />

Escobar <strong>en</strong> la Caseta <strong>de</strong> Salvam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Náufragos. Asist<strong>en</strong> 210 socios <strong>de</strong><br />

número y 26 socios protectores. En el acta fundacional se acuerda la imposición<br />

<strong>de</strong> cuota, la elección <strong>de</strong> Junta Directiva, <strong>en</strong>cabezada por Antonio Cervantes<br />

Gerez y un reglam<strong>en</strong>to para la “v<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> la <strong>pesca</strong>”. También se<br />

acuerda la creación <strong>de</strong> la plaza <strong>de</strong> subastador, remunerado mediante sueldo fijo<br />

o a porc<strong>en</strong>taje, y la plaza <strong>de</strong> escribi<strong>en</strong>te. La Asamblea autorizó a la Junta <strong>de</strong><br />

Gobierno para alquilar un local que sirviera <strong>de</strong> domicilio social <strong>de</strong>l Pósito <strong>de</strong><br />

Pescadores. Esta primera se<strong>de</strong> se sitúa <strong>en</strong> el Paseo <strong>de</strong> la Marina, <strong>en</strong> una zona<br />

que se <strong>de</strong>nominaba “el Perejil” y que coinci<strong>de</strong> con lo que hoy es el restaurante<br />

“Andalucía”, <strong>en</strong> el Paseo <strong>de</strong> Joaquín Garrigues. De ahí, tras la Guerra Civil, la<br />

se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Pósito pasa a la <strong>en</strong>tonces Caseta <strong>de</strong> Salvam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Náufragos y, con<br />

los <strong>años</strong>, se transforma <strong>en</strong> Cofradía <strong>de</strong> Pescadores con nuevo estatutos,<br />

aunque el edificio conserva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> “El Pósito”, a<br />

pesar <strong>de</strong> que <strong>en</strong> el verano <strong>de</strong> 1966 la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Cofradía se traslada a su<br />

actual emplazami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> la Av<strong>en</strong>ida <strong>de</strong>l G<strong>en</strong>eralísimo. A finales <strong>de</strong> los <strong>años</strong><br />

<strong>cuar<strong>en</strong>ta</strong>, los <strong>pesca</strong>dores garrucheros continúan fa<strong>en</strong>ando con artes m<strong>en</strong>ores,<br />

ganándose el jornal con la captura <strong>de</strong> la melva, el jurel, la caballa, la sardina o<br />

el boquerón. Los hay que emigran a otros mares a la <strong>pesca</strong> <strong>de</strong> la almadraba. La<br />

gamba sólo se ve <strong>en</strong> esa época <strong>en</strong>ganchada <strong>en</strong> la boca <strong>de</strong> alguna brótola o<br />

<strong>pesca</strong>da. Se <strong>pesca</strong>n también gallos, golondrinas, mujos, a tierra o “a la fonera”,<br />

a la salida <strong>de</strong> los cantos. Ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n sus artes <strong>de</strong> traíña sobre la tierra <strong>de</strong>l Malecón<br />

y restañan los p<strong>años</strong> <strong>en</strong> los tinteros. Mi<strong>en</strong>tras tanto, comi<strong>en</strong>zan a amarrarse a<br />

la dárs<strong>en</strong>a las primeras vacas y vaquetas, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Tarragona y Alicante,<br />

patroneadas, curiosam<strong>en</strong>te, por garrucheros emigrados a otros puertos. Estas<br />

embarcaciones pioneras no pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas como protagonistas <strong>de</strong> la


historia <strong>de</strong>l <strong>arrastre</strong> <strong>en</strong> Garrucha, puesto que no adquier<strong>en</strong> las bases <strong>en</strong> este<br />

puerto. Su pres<strong>en</strong>cia es mom<strong>en</strong>tánea y acu<strong>de</strong>n a este refugio con vocación<br />

exploratoria. La flota local <strong>de</strong> bajura no ve, <strong>en</strong> un principio, con bu<strong>en</strong>os ojos la<br />

llegada <strong>de</strong> esas naves interinas <strong>en</strong> el cercano litoral, puesto que pi<strong>en</strong>san que la<br />

fa<strong>en</strong>a <strong>de</strong> <strong>arrastre</strong> esquilma los cala<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> pijotas <strong>de</strong> los palangreros y <strong>de</strong> las<br />

mamparras. Los garrucheros protestan por esta circunstancia ante la Ayudantía<br />

<strong>de</strong> Marina y las autorida<strong>de</strong>s pesqueras, si<strong>en</strong>do algunas vacas son multadas por<br />

la Autoridad Portuaria. De esta guisa fa<strong>en</strong>a <strong>en</strong> 1947 el Juan Gerez, <strong>de</strong> Antonio<br />

Gerez Galindo “el Viuda”, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Tarragona. Después llegaron la Ana<br />

Mari, <strong>de</strong> Alfonsé, con base <strong>en</strong> Tarragona, patroneada por Lazarito; la Angelita,<br />

<strong>de</strong>nominada popularm<strong>en</strong>te como “el Bigoteras”, mandada por Pedro “el<br />

Paginé”, que se inc<strong>en</strong>dió acci<strong>de</strong>ntalm<strong>en</strong>te un día <strong>de</strong> San Antón <strong>de</strong> 1949 y el<br />

“Francisco T<strong>en</strong><strong>de</strong>ro” <strong>de</strong> Santa Pola. Fueron los primeros escarceos que se<br />

hacían al <strong>arrastre</strong> fr<strong>en</strong>te a la playa <strong>de</strong> Garrucha, ante el malestar <strong>de</strong> los<br />

armadores locales. La primitiva <strong>pesca</strong> <strong>de</strong> <strong>arrastre</strong> <strong>en</strong> el mediterráneo español<br />

requería <strong>de</strong> dos embarcaciones tirando cada una <strong>de</strong> un chicote <strong>de</strong>l arte,<br />

primero a vela y <strong>de</strong>spués a motor <strong>de</strong> escasa pot<strong>en</strong>cia. Por similitud con el arado<br />

campesino adoptó <strong>en</strong> Garrucha el término <strong>de</strong> “vacas” que se ha perpetuado.<br />

Cada nave iba comandada por un patrón, maquinista, cocinero y siete u ocho<br />

marineros (<strong>en</strong> las traíñas se embarcaban hasta 25 ó 30 <strong>pesca</strong>dores). Ahora,<br />

<strong>de</strong>bido a la crisis, el número <strong>de</strong> tripulantes ha <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dido a la mitad.<br />

DESARROLLO DE LA INDUSTRIA<br />

En la asamblea que celebra la Cofradía <strong>de</strong> Pescadores, bajo la<br />

presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Antonio Gerez Clem<strong>en</strong>te, el 4 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1958 se habla por<br />

primera vez <strong>de</strong> la compra <strong>de</strong> un barco <strong>de</strong> <strong>arrastre</strong> <strong>de</strong> 80 caballos <strong>de</strong> pot<strong>en</strong>cia,<br />

“al creerse que pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> una <strong>pesca</strong> productiva”. Un mes <strong>de</strong>spués el<br />

armador Pedro López Soto pres<strong>en</strong>ta un escrito solicitando 25.000 pesetas para<br />

la compra <strong>de</strong> una maquinilla y puertas para su embarcación Amanecer <strong>de</strong><br />

Mayo, que <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>dicarla a la <strong>pesca</strong> <strong>de</strong> <strong>arrastre</strong>. Poco a poco los armadores<br />

van conv<strong>en</strong>ciéndose <strong>de</strong> las ganancias que <strong>de</strong>para la <strong>pesca</strong> a la vaca, aunque<br />

aún hay bastante recelo ante una técnica nueva que no dominan. Llegan


escritos <strong>de</strong> las Cofradías <strong>de</strong> Castellón y Alicante anunciando la v<strong>en</strong>ta <strong>de</strong><br />

embarcaciones <strong>arrastre</strong>ras. En el tránsito <strong>de</strong> 1959 a 1960 el Amanecer <strong>de</strong> Mayo<br />

se convierte <strong>en</strong> la primera embarcación <strong>de</strong> <strong>arrastre</strong> que fa<strong>en</strong>a con bases <strong>en</strong> el<br />

puerto <strong>de</strong> Garrucha. Es una traíña adaptada como vaca, propiedad <strong>de</strong> “los<br />

Sordos”, saga <strong>de</strong> <strong>pesca</strong>dores que llegaron a Garrucha al amparo <strong>de</strong>l puerto,<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Carboneras mediada la década <strong>de</strong> los <strong>cuar<strong>en</strong>ta</strong>. Navegaban <strong>en</strong><br />

dos traíñas: San Antonio y Nuevo Clavel, esta última reconvertida también <strong>en</strong><br />

vaca <strong>años</strong> más tar<strong>de</strong>. El Amanacer <strong>de</strong> Mayo lo construyeron <strong>en</strong> los astilleros <strong>de</strong><br />

Santa Lucía, <strong>en</strong> Cartag<strong>en</strong>a, <strong>en</strong> 1949. Pesaba 26 toneladas y medía 15.5 metros<br />

<strong>de</strong> eslora. En un principio, los armadores <strong>de</strong>l barco, ante su inexperi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el<br />

<strong>arrastre</strong>, buscaron la ayuda como práctico <strong>de</strong> Martín “el <strong>de</strong> Lucía, garruchero<br />

resi<strong>de</strong>nte <strong>en</strong> Almería con pericia <strong>en</strong> este tipo <strong>de</strong> <strong>pesca</strong>.<br />

El Amanecer ha sido fundador <strong>de</strong> una dinastía con continuidad <strong>en</strong> el II<br />

Amanecer <strong>de</strong> Mayo y <strong>en</strong> el Nuevo Amanecer que navegan <strong>en</strong> la actualidad. Tras<br />

treinta <strong>años</strong> haciéndose a la mar latina, la nave pionera <strong>de</strong>l <strong>arrastre</strong> <strong>en</strong><br />

Garrucha fue fletada <strong>en</strong> la dárs<strong>en</strong>a <strong>de</strong>l puerto, junto a la caseta <strong>de</strong> la Guardia<br />

<strong>de</strong>l Mar y sirvió como reclamo turístico. Acabó sus días quemado <strong>en</strong> unas fallas<br />

celebradas <strong>en</strong> el puerto a comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta. En 1960, el<br />

maestro nacional y <strong>de</strong>legado local <strong>de</strong>l Instituto Social <strong>de</strong> la Marina, Miguel<br />

Corteza <strong>de</strong>l Rey Rodríguez, se <strong>de</strong>splazó a Tarragona y adquirió el primer barco<br />

g<strong>en</strong>uinam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>arrastre</strong> que tuvo base <strong>en</strong> el puerto <strong>de</strong> Garrucha, la Mariví<br />

Oteiza. La nave, cuyo nombre <strong>en</strong> el puerto catalán era María B<strong>en</strong>aijes, era<br />

propiedad <strong>de</strong> un armador conocido como “el Chapao”. Una vez <strong>en</strong> Garrucha<br />

adoptó el nombre <strong>de</strong> Mariví Oteiza, ya que así se llamaba la esposa <strong>de</strong> Joaquín<br />

Otam<strong>en</strong>di, el hombre que puso el dinero para comprar el barco, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a<br />

la popular familia <strong>de</strong> los Otam<strong>en</strong>di <strong>de</strong> Madrid. Fue construido <strong>en</strong> 1946 y poseía<br />

un motor <strong>de</strong> nov<strong>en</strong>ta caballos marca Seffle. En esos primeros <strong>años</strong>, el nuevo<br />

barco llegado a Garrucha g<strong>en</strong>eró recelo <strong>en</strong>tre los <strong>pesca</strong>dores <strong>de</strong> mamparra, que<br />

no cong<strong>en</strong>iaban con la <strong>pesca</strong> <strong>de</strong> <strong>arrastre</strong>. El patrón era Juan Cervantes “el <strong>de</strong><br />

Joseillo” La Mariví sufría continuos contratiempos y averías <strong>en</strong> el motor, por lo<br />

que su propietario <strong>de</strong>cidió v<strong>en</strong><strong>de</strong>rlo <strong>en</strong> 1967 al armador Luis Galindo Mulero.


Durante una década fue patroneado por su hijo Diego Galindo hasta que fue<br />

rev<strong>en</strong>dido al armador Francisco León Casquet, <strong>pesca</strong>ndo ya con un motor <strong>de</strong><br />

200 caballos. A mediados <strong>de</strong> los nov<strong>en</strong>ta, <strong>de</strong> nuevo cambió <strong>de</strong> dueño, si<strong>en</strong>do<br />

adquirido por los hermanos Andrés y Miguel “Mindanao”, <strong>de</strong> tradición traiñera.<br />

En fechas reci<strong>en</strong>tes sucumbió la vieja Mariví <strong>en</strong> aguas <strong>de</strong>l Cabo <strong>de</strong> Gata, víctima<br />

<strong>de</strong> un inc<strong>en</strong>dio por cortocircuito, embarrancando <strong>en</strong> las piedras. Acabó así la<br />

trayectoria <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los barcos más emblemáticos <strong>de</strong> la <strong>pesca</strong> <strong>de</strong> <strong>arrastre</strong><br />

garuchera. La Cofradía <strong>de</strong> Pescadores <strong>de</strong> Garrucha estaba presidida a finales <strong>de</strong><br />

los cincu<strong>en</strong>ta por el Patrón Mayor, Antonio Jerez Clem<strong>en</strong>te “el Matías”. En esa<br />

época, el cargo era honorífico, no implicaba cobro <strong>de</strong> sueldo, y el <strong>de</strong>signado<br />

continuaba embarcándose como un <strong>pesca</strong>dor más. En 1966, sin embargo, se<br />

acuerda, ante la solicitud <strong>de</strong>l Patrón Mayor <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar el cargo, que el Patrón<br />

Mayor no se embarque y cobre un sueldo como liberado <strong>de</strong> 6.000 pesetas al<br />

mes. La lista <strong>de</strong> Patrones Mayores <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la guerra la principia Vic<strong>en</strong>te<br />

García “el Bo<strong>de</strong>ga” y la continúan Juan Soler Belmonte, Juan Antonio González<br />

Albarracín, Francisco León García, Pascual Haro Jerez, Pedro López Soto,<br />

Antonio Gerez Clem<strong>en</strong>te, Juan Cervantes Barceló y el actual Juan Cervantes<br />

Flores. La elección <strong>de</strong> Antonio Gerez como Patrón Mayor <strong>de</strong> la Cofradía <strong>en</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1957 coinci<strong>de</strong> con las primeras sesiones <strong>de</strong> cabildo y asambleas<br />

g<strong>en</strong>erales <strong>en</strong> las cuales se principia a hablar <strong>de</strong> la <strong>pesca</strong> <strong>de</strong> <strong>arrastre</strong> como una<br />

posibilidad <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> los periodos <strong>de</strong> carestía pesquera que asolaban a la flota.<br />

Juan Gerez, como Presi<strong>de</strong>nte, y los compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la Junta Rectora, Jurados,<br />

Asesores, sección Social y sección sindical inauguran <strong>en</strong> ese año una época <strong>de</strong><br />

estabilidad <strong>en</strong> los cargos directivos, tras dos décadas anteriores <strong>de</strong> continuos<br />

cambios <strong>en</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Patronía. Antonio Gerez se mant<strong>en</strong>drá como<br />

Patrón Mayor hasta 1972, asesorado siempre por el Secretario Luis Haro Flores.<br />

La primera papeleta que ti<strong>en</strong>e que solv<strong>en</strong>tar el nuevo Patrón, y que da muestra<br />

<strong>de</strong> la miseria que aún embargaba a la población, es la <strong>de</strong> satisfacer la solicitud<br />

que le hace la Hermana Superiora <strong>de</strong> las Hijas <strong>de</strong> la Caridad <strong>de</strong>l “Colegio Virg<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>l Carm<strong>en</strong>” para que la Cofradía anticipe el dinero <strong>de</strong>l pan que consum<strong>en</strong><br />

<strong>cuar<strong>en</strong>ta</strong> niñas <strong>de</strong>l colegio.


Uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates <strong>de</strong> la época es el <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scanso dominical. Por<br />

aquellas fechas se <strong>pesca</strong>ba los siete días <strong>de</strong> la semana, con libertad <strong>de</strong> horario<br />

para <strong>pesca</strong>r a lo largo <strong>de</strong> las 24 horas. Se habla <strong>en</strong>tonces <strong>de</strong> parar un día a la<br />

semana o tres días <strong>de</strong> cada veintiuno, pero prohibi<strong>en</strong>do a las embarcaciones <strong>de</strong><br />

Carboneras v<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>pesca</strong>do <strong>en</strong> Garrucha el día <strong>de</strong> paro. En una asamblea<br />

g<strong>en</strong>eral mant<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el Cine <strong>de</strong> invierno, se acuerda “hacer fiesta” <strong>de</strong>l sábado<br />

por la tar<strong>de</strong> hasta el domingo a las cuatro <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> y <strong>de</strong>clarar como horario<br />

<strong>de</strong> fa<strong>en</strong>a la franja <strong>de</strong> las cuatro <strong>de</strong> la mañana a las diez <strong>de</strong> la noche. Se incluye<br />

la salvedad que si se pier<strong>de</strong>n días por mal tiempo sí se autoriza a <strong>pesca</strong>r el<br />

domingo. Posteriorm<strong>en</strong>te se acuerda <strong>de</strong> nuevo no parar el domingo ni <strong>en</strong> traíña<br />

ni <strong>en</strong> vaca, con el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Ayudante <strong>de</strong> Marina, Mariano Ller<strong>en</strong>a.<br />

Hasta 1968 <strong>en</strong> que se <strong>de</strong>clara festivo el domingo y con posterioridad el sábado,<br />

inaugurando el gremio <strong>de</strong> la mar “la semana inglesa”, con el hándicap <strong>de</strong> que<br />

<strong>en</strong> este sector, día que no se trabaja día que no se gana dinero. El horario <strong>de</strong><br />

<strong>pesca</strong> permitido se fue rebajando, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 24 horas iniciales, se pasó al<br />

intervalo compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre las 4,30 <strong>de</strong> la mañana a las nueve <strong>de</strong> la noche.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te se aprobó la salida a partir <strong>de</strong> las cinco y la llegada también se<br />

a<strong>de</strong>lantó.<br />

En tiempos <strong>en</strong> los que los relojes y <strong>de</strong>spertadores escaseaban se hacía<br />

imprescindible la figura <strong>de</strong>l ser<strong>en</strong>o o guardián nocturno. Antonio López Rosa ha<br />

<strong>de</strong>sempeñado esta función con abnegación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1955 hasta su jubilación.<br />

Despertaba diariam<strong>en</strong>te a 150 hombres <strong>de</strong> la mar, transeúntes que se alojaban<br />

<strong>en</strong> las fondas <strong>de</strong> “La Campana” o “Las Posa<strong>de</strong>ras”. Con su reloj marca<br />

“Dogmani”, su traje gris y su gorra <strong>de</strong> plato, a la cinco <strong>de</strong> la mañana <strong>en</strong>c<strong>en</strong>día<br />

los 19 interruptores <strong>de</strong>l pueblo y se pateaba Garrucha <strong>de</strong> puerta <strong>en</strong> puerta, sin<br />

luces y con mucho barro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la v<strong>en</strong>ta La Gurulla hasta la ti<strong>en</strong>da <strong>de</strong> Diego <strong>de</strong><br />

Haro. En 1954, las actas <strong>de</strong> la Cofradía reflejan los primeros com<strong>en</strong>tarios <strong>de</strong>l<br />

Cabildo sobre la conviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> gestionar vivi<strong>en</strong>das para <strong>pesca</strong>dores. Va a ser<br />

uno <strong>de</strong> los caballos <strong>de</strong> batalla estelares <strong>de</strong>l colectivo hasta su consecución <strong>en</strong><br />

1972, tras casi veinte <strong>años</strong> <strong>de</strong> embates con las administraciones. En 1958, el<br />

alcal<strong>de</strong>, Emilio Mol<strong>de</strong>nhauer Gea, emite un informe sobre la disposición <strong>de</strong><br />

solares municipales para las vivi<strong>en</strong>das <strong>de</strong>l Instituto Social <strong>de</strong> la Marina. Se


edactan reivindicaciones al Delegado Provincial <strong>de</strong>l Sindicato para la<br />

construcción <strong>de</strong> 50 vivi<strong>en</strong>das sociales. Un año más tar<strong>de</strong> el Cabildo da cu<strong>en</strong>ta<br />

<strong>de</strong> los solares cedidos por el Ayuntami<strong>en</strong>to a la Cofradía para la construcción <strong>de</strong><br />

“Vivi<strong>en</strong>das <strong>de</strong> <strong>pesca</strong>dores”.<br />

En 1963 se retoman <strong>de</strong> nuevo los trámites a través <strong>de</strong> la Obra Sindical<br />

<strong>de</strong>l Hogar <strong>en</strong> el solar “La cimbra”, que fue cedido al Ayuntami<strong>en</strong>to por Francisco<br />

Gea Perona. Se suce<strong>de</strong>n nuevos escritos sobre la imperiosa necesidad <strong>de</strong> iniciar<br />

la construcción <strong>de</strong> las vivi<strong>en</strong>das, junto a oficios <strong>de</strong>l Ayuntami<strong>en</strong>to. Por fin <strong>en</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 1966 se acuerda la construcción <strong>de</strong> 32 vivi<strong>en</strong>das sociales <strong>de</strong> 70 metros<br />

<strong>de</strong> superficie, financiadas por el Instituto Social <strong>de</strong> la Vivi<strong>en</strong>da, motivo <strong>de</strong><br />

alegría para todo el gremio <strong>de</strong> la mar. Los trámites, sin embargo, se ral<strong>en</strong>tizan.<br />

En 1969 la Cofradía solicita al Ayuntami<strong>en</strong>to otros 3.000 metros para vivi<strong>en</strong>das,<br />

junto a los ya cedidos, porque se consi<strong>de</strong>ra que 32 no son sufici<strong>en</strong>tes. En 1970<br />

comi<strong>en</strong>za, por fin la construcción <strong>de</strong> los pisos <strong>de</strong> los <strong>pesca</strong>dores y <strong>en</strong> 1972<br />

termina la primera fase, junto a las vivi<strong>en</strong>das <strong>de</strong> cáritas <strong>en</strong> la calle Virg<strong>en</strong> <strong>de</strong>l<br />

Carm<strong>en</strong>. Se daba por zanjada una <strong>de</strong> las reivindicaciones históricas <strong>de</strong>l sector<br />

que propició el acceso a un hogar digno por parte <strong>de</strong> muchas familias<br />

<strong>pesca</strong>doras. Pero sin duda alguna, la reivindicación nuclear mant<strong>en</strong>ida por la<br />

Cofradía <strong>de</strong> Pescadores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la inmediata postguerra es la construcción <strong>de</strong><br />

una lonja <strong>en</strong> el puerto para la v<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l <strong>pesca</strong>do y un vara<strong>de</strong>ro. El proceso<br />

hasta conseguir esta ansiada infraestructura <strong>en</strong> Garrucha es toda una travesía<br />

<strong>en</strong> el <strong>de</strong>sierto. Si se miraba hacia el vecino puerto <strong>de</strong> Águilas, Garrucha siempre<br />

lam<strong>en</strong>taba la ignominia <strong>de</strong> que era objeto por los gobernantes <strong>de</strong> turno.<br />

Aunque la otra cara <strong>de</strong> la moneda la constituía el núcleo <strong>de</strong> Carboneras, con<br />

tanta tradición marinera como Garrucha, pero sin una sóla inversión <strong>en</strong> su<br />

haber hasta épocas muy reci<strong>en</strong>tes. En 1958, el Ing<strong>en</strong>iero Director <strong>de</strong> Obras <strong>de</strong>l<br />

Puerto propone a la Cofradía un gesto <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimi<strong>en</strong>to para el Capitán<br />

G<strong>en</strong>eral, don Javier <strong>de</strong> M<strong>en</strong>dizábal por su interés <strong>en</strong> solucionar los trámites <strong>de</strong><br />

la lonja. Sin embargo, el proyecto sufre un retraso consi<strong>de</strong>rable al t<strong>en</strong>er que<br />

actualizar el presupuesto <strong>de</strong> construcción que se había estimado dos <strong>años</strong> antes<br />

y que quedaba <strong>de</strong>sfasado. Por aquella época la Cofradía compra una báscula


automática marca “mobba” <strong>de</strong> doble esfera y 500 kilos <strong>de</strong> peso soportado por<br />

valor <strong>de</strong> 25.000 pesetas, don<strong>de</strong> se han pesado toneladas y toneladas <strong>de</strong><br />

<strong>pesca</strong>do y marisco durante todos estos <strong>años</strong>. En un acta <strong>de</strong> 1959 se informa a<br />

la Junta Rectora <strong>de</strong> la llegada a Garrucha <strong>de</strong> unos infantes <strong>de</strong> Marina que<br />

durante quince días se <strong>de</strong>dican a ahuy<strong>en</strong>tar a los <strong>de</strong>lfines <strong>de</strong> la costa, porque<br />

su pres<strong>en</strong>cia era contínua <strong>en</strong> el cercano litoral. Dada la carestía que asolaba a<br />

la Cofradía <strong>en</strong> las vísperas <strong>de</strong> la irrupción <strong>de</strong> la <strong>pesca</strong> <strong>de</strong> <strong>arrastre</strong>, el Patrón<br />

Mayor expone <strong>en</strong> una asamblea sus quejas por el alto recibo <strong>de</strong> electricidad <strong>de</strong><br />

la iluminación <strong>de</strong>l puerto y propone que se coloque el interruptor <strong>en</strong> la Caseta<br />

<strong>de</strong> los Guardiamarinas. En el verano <strong>de</strong> 1959, la Cofradía anuncia que <strong>en</strong> unos<br />

meses quedará hecha la rampa <strong>de</strong> cem<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l vara<strong>de</strong>ro y colocación <strong>de</strong>l carro,<br />

varando provisionalm<strong>en</strong>te con anguileras. Al mismo tiempo se redactan los<br />

planos <strong>de</strong> la lonja. Como medio <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er ingresos, la Cofradía alquila las<br />

Escuelas Nacionales <strong>de</strong> su propiedad durante las vacaciones <strong>de</strong> verano. Como<br />

dato curioso, <strong>en</strong> la misma sesión se acuerda hacer un regalo al jov<strong>en</strong> Pedro<br />

López Rosa, hijo <strong>de</strong> remit<strong>en</strong>te y <strong>pesca</strong>dor, que canta misa como sacerdote. En<br />

febrero <strong>de</strong> 1960 se adjudica el proyecto modificado <strong>de</strong> la lonja por 318.000<br />

pesetas y el Patrón Mayor viaja a Madrid para ultimar los <strong>de</strong>talles.<br />

Por fin <strong>en</strong> 1962 se inaugura la anhelada <strong>pesca</strong><strong>de</strong>ría y la iluminación<br />

exterior <strong>en</strong> un multitudinario acto, tras veinte <strong>años</strong> <strong>de</strong> rogativas, plegarias y<br />

jaculatorias a la administración. Hasta esa fecha la v<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l género siempre se<br />

había hecho a la intemperie. En un principio, antes <strong>de</strong> la guerra, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la<br />

Caseta <strong>de</strong> Salvam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Náufragos, <strong>de</strong>spués se traslado a la misma playa<br />

junto al espigón <strong>de</strong> poni<strong>en</strong>te y por último <strong>en</strong> el mismo espacio que hoy ocupa el<br />

edificio <strong>de</strong> la lonja. Se veían tinas, capachos <strong>de</strong> esparto para liar las agujas, los<br />

atunes gordos, jureletes, que posteriorm<strong>en</strong>te se llevaban a los seca<strong>de</strong>ros a la<br />

intemperie que había <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l cem<strong>en</strong>terio y <strong>en</strong> la recta <strong>de</strong> “La Gurulla”. El<br />

<strong>pesca</strong>do se agrietaba <strong>de</strong>splegado al sol, y se v<strong>en</strong>día como harina, para las<br />

bestias <strong>de</strong>l campo o se echaba <strong>en</strong> sacos y se llevaba a los almac<strong>en</strong>es <strong>de</strong><br />

salazones que proliferaban por todo el Malecón. Los arrieros <strong>de</strong> esa época pre-<br />

<strong>arrastre</strong> eran, <strong>en</strong>tre otros, Juan “el Zarache” y Pedro López. En octubre <strong>de</strong>


1963, la Dirección <strong>de</strong> Puertos <strong>de</strong> Motril informa a la Cofradía que ha salido a<br />

subasta la obra “rampa <strong>de</strong>l vara<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Garrucha” por 862.000 pesetas y se<br />

acuerda solicitar el arreglo <strong>de</strong> la explanada <strong>de</strong> la flamante lonja que,<br />

extrañam<strong>en</strong>te, ya estaba <strong>de</strong>fectuosa. Fechas <strong>de</strong>spués se recibe un escrito <strong>de</strong>l<br />

Jefe Nacional <strong>de</strong>l Sindicato <strong>de</strong> Pesca don<strong>de</strong> se comunica la redacción <strong>de</strong>l<br />

proyecto “Casetas para servicios <strong>de</strong> los <strong>pesca</strong>dores <strong>en</strong> el puerto <strong>de</strong> Garrucha”<br />

por 400.000 pesetas. Son las primitivas casetas, hoy <strong>de</strong>saparecidas, adosadas a<br />

la anterior lonja y al originario bar “El Almejero”. Van cristalizando proyectos<br />

que parecían irrealizables y que revolucionan la industria pesquera, coincidi<strong>en</strong>do<br />

con el as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las capturas <strong>de</strong> gamba roja. Aun queda p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, no<br />

obstante, el vara<strong>de</strong>ro y la habilitación <strong>de</strong> una nueva se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Cofradía, que se<br />

había quedado m<strong>en</strong>guada <strong>en</strong> el viejo Pósito. El vara<strong>de</strong>ro completo comi<strong>en</strong>za a<br />

funcionar <strong>en</strong> septiembre <strong>de</strong> 1967, con parte <strong>de</strong> la inversión financiada por los<br />

propios <strong>pesca</strong>dores. El barco que estr<strong>en</strong>a la instalación es Juan Palomo. En<br />

1960 la Cofradía negocia la posibilidad <strong>de</strong> crear una sección <strong>de</strong> pertrechos para<br />

artículos <strong>de</strong> <strong>pesca</strong>, botas <strong>de</strong> agua y trajes, pero se <strong>de</strong>sestima por falta <strong>de</strong><br />

recursos. Otras <strong>de</strong> las gestiones que se llevan a cabo <strong>en</strong> la época versan sobre<br />

la instalación <strong>de</strong> un tanque subterráneo y caseta <strong>de</strong> gas-oil <strong>en</strong> el puerto. Se<br />

negocia con la compañía Campsa la instalación <strong>de</strong> un surtidor móvil provisional,<br />

pero la empresa lo <strong>de</strong>sestima porque cree que es <strong>de</strong>masiado caro, aunque <strong>en</strong><br />

breve tiempo instala el tanque que aún subsiste. Hasta ese mom<strong>en</strong>to el gas-oil<br />

se disp<strong>en</strong>saba <strong>en</strong> bidones <strong>en</strong> el surtidor <strong>de</strong> la antigua calle “Calvo Sotelo”,<br />

at<strong>en</strong>dido por Bartolomé Galán, “Balme”, antiguo carabinero. En 1964 la<br />

Cofradía inci<strong>de</strong> <strong>en</strong> la necesidad <strong>de</strong> contar con una cámara frigorífica <strong>en</strong> el<br />

muelle para la conservación <strong>de</strong> carnadas y una máquina turbo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

hielo para la lonja, aunque más tar<strong>de</strong> se <strong>de</strong>siste <strong>de</strong> adquirir la máquina porque<br />

no es r<strong>en</strong>table, al no alcanzarse las 30 toneladas <strong>de</strong> producción. Es más<br />

productivo el hielo que se v<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> la fábrica <strong>de</strong>l Malecón, propiedad <strong>de</strong> José<br />

Gallardo y Juan Visiedo, antes <strong>de</strong> Francisco León “Escurrela”. La Cofradía<br />

adapta más tar<strong>de</strong> una cámara frigorífica <strong>en</strong> la Calle Hernán Cortés, junto a<br />

Telégrafos, para conservar las agujas y otros pelágicos, con un presupuesto <strong>de</strong><br />

169.000 pesetas, cobrándose cinco pesetas por caja.


El Pósito <strong>de</strong> Pescadores compartía antes las funciones administrativas<br />

con las <strong>de</strong> un pequeño bar o ambigú, separados por un biombo. Tras el<br />

fallecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l tío Andrés “el Betordo”, su mujer, la tía El<strong>en</strong>a <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> reg<strong>en</strong>tar<br />

el negocio propiedad <strong>de</strong> la Cofradía, y la concesión <strong>de</strong>l bar se somete a<br />

concurso público, adjudicándose <strong>en</strong> 1958, según informe <strong>de</strong>l Jefe Provincial <strong>de</strong>l<br />

Sindicato <strong>de</strong> Pesca, <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> Cristóbal Cervantes Cano, que continuó<br />

prestigiando el establecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> base a sus populares caracoles. En 1963 la<br />

Cofradía int<strong>en</strong>ta adquirir <strong>en</strong> propiedad el edificio social <strong>de</strong>l Pósito, que fue se<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> Salvam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Náufragos , con el fin <strong>de</strong> ampliarlo e instalar<br />

el “Hogar <strong>de</strong>l Pescador”, pero el int<strong>en</strong>to es infructuoso. En 1964, la Cofradía<br />

recibe un escrito <strong>de</strong> cesión <strong>de</strong>l Ayuntami<strong>en</strong>to, firmado por el alcal<strong>de</strong>, Juan<br />

Visiedo Rodríguez, <strong>de</strong> un solar <strong>de</strong> 338 metros para un nuevo edificio social,<br />

compuesto <strong>de</strong> oficinas, salón <strong>de</strong> actos, ambulatorio <strong>de</strong>l seguro <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermedad,<br />

escuela <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación marítima y comedor escolar. Un año <strong>de</strong>spués se<br />

adjudican las obras y se formaliza la escritura pública. En <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 1966<br />

finalizan las obras y el 16 <strong>de</strong> julio, día <strong>de</strong> la Virg<strong>en</strong> <strong>de</strong>l Carm<strong>en</strong>, se inaugura el<br />

nuevo edificio social y Casa <strong>de</strong>l Mar que se manti<strong>en</strong>e hasta hoy. Mi<strong>en</strong>tras,<br />

prosigu<strong>en</strong> los int<strong>en</strong>tos para crear el “Hogar <strong>de</strong>l Pescador” y reflotar la Junta<br />

Local <strong>de</strong> Salvam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Náufragos, <strong>de</strong> gran tradición <strong>en</strong> la localidad durante el<br />

siglo pasado. Todos los <strong>pesca</strong>dores se constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> socios <strong>de</strong> la <strong>en</strong>tidad y la<br />

Autoridad Marítima como Presi<strong>de</strong>nte Honorífico. Pero no fructifica el int<strong>en</strong>to. En<br />

la actualidad, la titularidad <strong>de</strong>l viejo Pósito es <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Costas, aunque<br />

la Cofradía reg<strong>en</strong>ta el uso a perpetuidad mediante cesión administrativa. La<br />

Cofradía poseía la propiedad <strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong>l “Hospital” (lo que hoy son las<br />

Terrazas <strong>de</strong> Garrucha) hasta 1950 <strong>en</strong> que lo permuta por un inmueble situado<br />

<strong>en</strong> la calle Hernán Cortés, valorado <strong>en</strong> 50.000 pesetas, propiedad <strong>de</strong> Don<br />

Mariano Pérez Ug<strong>en</strong>a, militar <strong>de</strong> alta graduación. En 1963, la Cofradía arregla el<br />

edificio con el fin <strong>de</strong> utilizarlo como comedor escolar, aunque termina<br />

arr<strong>en</strong>dándolo para vivi<strong>en</strong>da y c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Telégrafos hasta que fue <strong>de</strong>molido,<br />

conservándose hoy como solar. El Pósito y más tar<strong>de</strong> Cofradía <strong>de</strong> <strong>pesca</strong>dores<br />

ha v<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>sempeñando durante todos estos <strong>años</strong> un papel <strong>de</strong> socorro para


los <strong>pesca</strong>dores <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> contratiempos laborales. Como contraprestación a<br />

la cesión <strong>de</strong>l 3% <strong>de</strong> las capturas por cada embarcación, los <strong>pesca</strong>dores han<br />

visto cubiertas diversas necesida<strong>de</strong>s. En las actas y asambleas <strong>de</strong>l Cabildo se<br />

recog<strong>en</strong> a<strong>de</strong>lantos <strong>de</strong> fondos para paliar contratiempos laborales como la rotura<br />

<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s y calam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes gremios artesanales: palangreros,<br />

traineras o almejeros, adquisición <strong>de</strong> ropa y botas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la fábrica <strong>de</strong><br />

“calzados Giménez” <strong>de</strong> Vera, artes <strong>de</strong> golondrinera, bonitolera, melveras,<br />

marrajera o re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sardinal, palangres que se rompían o se perdían <strong>en</strong> la<br />

fa<strong>en</strong>a diaria <strong>de</strong> la <strong>pesca</strong>, etc. Las primeras vacas pi<strong>de</strong>n también anticipos<br />

económicos para la transformación <strong>de</strong> la embarcación a la <strong>pesca</strong> <strong>de</strong> <strong>arrastre</strong>,<br />

para lo que es necesaria la maquinilla, las puertas, el cable y las malletas. La<br />

Cofradía cumple también <strong>en</strong> esa época una función social y humanitaria para el<br />

<strong>pesca</strong>dor y su familia a través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada “Cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> B<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia”,<br />

don<strong>de</strong> se satisfac<strong>en</strong> <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> diversa índole como donativos a viudas, a la<br />

Hermandad <strong>de</strong> la Virg<strong>en</strong> <strong>de</strong> las Angustias, reparación <strong>de</strong>l panteón <strong>de</strong>l Ayudante<br />

<strong>de</strong> Marina don Joaquín Escobar, donativo a la campaña <strong>de</strong> Navidad <strong>de</strong> Acción<br />

Católica, ayuda económica a la Junta Directiva <strong>de</strong>l Apostolado <strong>de</strong> la Oración <strong>de</strong><br />

la parroquia <strong>de</strong> Garrucha para la reparación <strong>de</strong> la Capilla <strong>de</strong>l Sagrado Corazón<br />

<strong>de</strong> Jesús. Algunos <strong>pesca</strong>dores realizan <strong>en</strong> esas fechas cursillos espirituales<br />

influidos por la prepon<strong>de</strong>rancia religiosa <strong>de</strong> la época y por la llegada <strong>de</strong><br />

misioneros. Se cubre la asist<strong>en</strong>cia médica sanitaria que se solía prestar <strong>en</strong> el<br />

sanatorio <strong>de</strong> Cartag<strong>en</strong>a. El cabildo <strong>de</strong>bate sobre si se <strong>de</strong>be incluir <strong>en</strong> esta<br />

cu<strong>en</strong>ta las extracciones <strong>de</strong> muelas. En 1960, la Junta Rectora apercibe a los<br />

<strong>pesca</strong>dores <strong>de</strong> Villaricos, que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>de</strong> la Cofradía <strong>de</strong> Garrucha, “porque no<br />

contribuye a la <strong>en</strong>tidad con el porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> las v<strong>en</strong>tas que se embolsan”,<br />

proponi<strong>en</strong>do su baja <strong>de</strong> la Cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> B<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia y Montepío a los <strong>pesca</strong>dores<br />

villariqueños que no aport<strong>en</strong> las cuotas. En ese período se acuerda ayudar <strong>en</strong><br />

los estudios a los hijos <strong>de</strong> los <strong>pesca</strong>dores que estudian bachillerato <strong>en</strong> el<br />

Instituto Laboral <strong>en</strong> Vera y que <strong>de</strong>muestr<strong>en</strong> aprovechami<strong>en</strong>to académico, así<br />

como al comedor escolar. En 1967 se constituye la sección <strong>de</strong> Socorros Mútuos<br />

para ayuda a <strong>pesca</strong>dores <strong>en</strong>fermos. Durante <strong>años</strong> las embarcaciones<br />

garrucheras socorr<strong>en</strong> a las hermanitas <strong>de</strong> los pobres <strong>de</strong>l Asilo <strong>de</strong> Vera, que


acu<strong>de</strong>n al muelle para ll<strong>en</strong>ar los cubos <strong>de</strong> <strong>pesca</strong>do para los ancianos<br />

necesitados.<br />

El tránsito a la <strong>pesca</strong> <strong>de</strong> <strong>arrastre</strong> <strong>de</strong> la flota garruchera se explica no sólo<br />

por la irrupción <strong>de</strong> la gamba que capturan y comercializan a bu<strong>en</strong> precio las<br />

primeras vacas, sino también por la crisis que embarga a las pesquería<br />

tradicionales. En <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 1960 se celebra una asamblea <strong>en</strong> la que se acuerda<br />

r<strong>en</strong>ovar la flota <strong>de</strong> veinte <strong>años</strong> <strong>de</strong> antigüedad, pidi<strong>en</strong>do 5.000 pesetas por<br />

tonelada al Gobierno. Se acuerda solicitar para ello, la mediación <strong>de</strong>l garruchero<br />

Ambrosio López, recién nombrado Subsecretario <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo. El<br />

cura-párroco, D. Serafín Sáez Pérez, ali<strong>en</strong>ta a los <strong>pesca</strong>dores para que se<br />

acojan a los b<strong>en</strong>eficios que conce<strong>de</strong> el Estado <strong>en</strong> la Ley <strong>de</strong> R<strong>en</strong>ovación <strong>de</strong> la<br />

Flota Pesquera. El Patrón Mayor lee un informe <strong>de</strong> la mala pesquera que se<br />

pa<strong>de</strong>ce y que las <strong>de</strong>udas <strong>de</strong> los armadores con la Cofradía no se amortizan. El<br />

cabildo <strong>en</strong>vía <strong>en</strong> agosto <strong>de</strong> 1963 un escrito a la Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Pesca para<br />

comunicar “el angustioso problema <strong>de</strong> los <strong>pesca</strong>dores <strong>de</strong> bajura <strong>en</strong> los meses<br />

<strong>de</strong> invierno”. El organismo nacional respon<strong>de</strong> a la Cofradía Garrucha que<br />

construyan embarcaciones <strong>en</strong> régim<strong>en</strong> <strong>de</strong> cooperativa. Sin embargo, numerosos<br />

armadores, ante el precio que va adquiri<strong>en</strong>do la gamba <strong>en</strong> la lonja, solicitan a la<br />

Cofradía la financiación <strong>de</strong> cable para <strong>pesca</strong>r al <strong>arrastre</strong> el próximo invierno,<br />

produciéndose <strong>en</strong>tonces la transformación más diáfana <strong>de</strong> la flota. Más<br />

a<strong>de</strong>lante se habla <strong>de</strong> la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> constituir una cooperativa <strong>de</strong><br />

<strong>pesca</strong>dores, ya que el b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong>l exportador quedaría para los socios; la<br />

Cofradía dirige un escrito a la Unión Nacional <strong>de</strong> Cooperativas <strong>en</strong> Barbate, pero<br />

la i<strong>de</strong>a no prospera. Los barcos ajustan las ganancias <strong>de</strong> la <strong>pesca</strong> “a partes”,<br />

igual a la marrajera que al <strong>arrastre</strong>. Primero se <strong>de</strong>tra<strong>en</strong> los gastos g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong><br />

la semana: gas-oil y el costo o comida <strong>de</strong> a bordo. Después se hac<strong>en</strong> dos<br />

partes al 50%: monte mayor y monte m<strong>en</strong>or, la primera para el armador o<br />

dueño <strong>de</strong>l barco y la segunda se la repart<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre el patrón, maquinista,<br />

marineros y re<strong>de</strong>ro. Los gastos e inversiones <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> averías <strong>en</strong> el motor,<br />

vara<strong>de</strong>ro, artes nuevos, malletas o cable son afrontados individualm<strong>en</strong>te por el<br />

armador. Los <strong>arrastre</strong>ros <strong>de</strong> la época son consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> que hay que preservar


los frutos <strong>de</strong> esa pesquera que empezaba a proporcionar pingües b<strong>en</strong>eficios. A<br />

pesar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la gamba, hay especies que antes abundaban y<br />

que van <strong>de</strong>sapareci<strong>en</strong>do, es el caso <strong>de</strong> la golondrina, la melva, la caballa, los<br />

estorninos o el boquerón. En marzo <strong>de</strong> 1966, la Cofradía aprueba <strong>de</strong>cretar una<br />

veda <strong>de</strong> <strong>arrastre</strong> <strong>en</strong> el Distrito Marítimo para los meses <strong>de</strong> verano que es el<br />

período <strong>de</strong> cría y reproducción <strong>de</strong> la gamba, a pesar <strong>de</strong> que ese invierno se<br />

habían estado capturando unos set<strong>en</strong>ta u och<strong>en</strong>ta kilos <strong>de</strong> media diarios <strong>de</strong><br />

gamba por barco (ahora se <strong>pesca</strong>n 20-25). La medida rige <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 15 <strong>de</strong> junio<br />

al 15 <strong>de</strong> septiembre para el litoral compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre Cabo <strong>de</strong> Gata hasta el<br />

Calón, con vigilancia, para evitar que otros barcos puedan fa<strong>en</strong>ar intrusam<strong>en</strong>te.<br />

Se aprueba un listado <strong>de</strong> barcos vigilantes sobre fondos y tam<strong>años</strong> para hacer<br />

respetar la ley a las embarcaciones foráneas, a instancias <strong>de</strong>l Comandante<br />

Militar <strong>de</strong> Marina <strong>de</strong> Almería, con una asignación <strong>de</strong> 2.000 pesetas por jornada.<br />

Mi<strong>en</strong>tras la nueva flota garruchera se <strong>de</strong>dica a capturar agujas a la marrajera<br />

<strong>en</strong> aguas cercanas o <strong>en</strong> mares <strong>de</strong> Alicante. Más a<strong>de</strong>lante se pi<strong>de</strong> que la veda<br />

concluya el 15 <strong>de</strong> agosto, porque <strong>de</strong>sci<strong>en</strong><strong>de</strong>n las capturas <strong>de</strong> pelágicos. Dos<br />

<strong>años</strong> <strong>de</strong>spués se pi<strong>de</strong> <strong>de</strong> nuevo la veda <strong>de</strong> <strong>arrastre</strong>, pero la Dirección G<strong>en</strong>eral<br />

<strong>de</strong> Pesca no acepta la petición <strong>de</strong> la Cofradía <strong>de</strong> Garrucha. El sindicato Nacional<br />

<strong>de</strong> Pesca propone al Cabido la instalación <strong>de</strong>l parques <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> almejas,<br />

mejillones y otros moluscos, pero la i<strong>de</strong>a no cristaliza <strong>en</strong> el sector.<br />

Hay barcos que abogan por la veda <strong>de</strong> <strong>arrastre</strong> y otros que no porque se<br />

han <strong>de</strong>spr<strong>en</strong>dido ya <strong>de</strong> los artes <strong>de</strong> marrajera. En los primeros <strong>años</strong> set<strong>en</strong>ta<br />

continuaron los periodos <strong>de</strong> vedas, oficiales o voluntarias. Embarcaciones como<br />

la Carm<strong>en</strong> Soriano, los barcos <strong>de</strong> los Matías, Santa Marta Virg<strong>en</strong> o Teresa<br />

Taburo emigraban a <strong>pesca</strong>r a la marrajera. Otras como la Virg<strong>en</strong> <strong>de</strong>l Río,<br />

Amanecer <strong>de</strong> Mayo o Maríví Oteiza se <strong>de</strong>splazaron <strong>en</strong> el verano <strong>de</strong> 1972 a<br />

<strong>pesca</strong>r gamba a Mallorca, mi<strong>en</strong>tras que el Costa Luminosa se marchó a<br />

Barcelona. A Larache o Algeciras se fueron el Francisco y Rosa, el Francisco y<br />

Jaime y el Lufran. Era una vida dura para los <strong>pesca</strong>dores, varios meses alejados<br />

<strong>de</strong> sus familias, pero la escasa <strong>pesca</strong> <strong>en</strong> Garrucha obligaba a este sacrificio.<br />

Hasta 1974 se estuvieron alternando las pesquerías <strong>de</strong> <strong>arrastre</strong> y marrajera, lo


cual proporcionaba <strong>de</strong>scanso a los cala<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> crustáceos. A partir <strong>de</strong> esa<br />

fecha, las capturas se consolidan y los barcos garrucheros optan por quedarse a<br />

<strong>pesca</strong>r <strong>en</strong> su puerto todo el año. Durante algunos meses al año se establece<br />

también la veda “por tierra”, <strong>en</strong> la que se prohibe a las vacas <strong>pesca</strong>r varios<br />

meses al año <strong>en</strong> fondos por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las 50 brazas (una braza equivale a 1,6<br />

metros). Se <strong>de</strong>cretaba la veda <strong>en</strong> mayo y se volvía a abrir <strong>en</strong> octubre. En estos<br />

cantos se <strong>pesca</strong> pulpo, salmonete, tapaculo, calamar, besugo, caramel, rape,<br />

sardina, rubio, boga etc.<br />

Des<strong>de</strong> hace varios <strong>años</strong>, esta modalidad <strong>de</strong> parada biológica ha<br />

cambiado y ahora se hace <strong>en</strong> meses alternativos. Los días <strong>de</strong> otoño <strong>en</strong> que se<br />

abría la veda se recuerdan como jornadas <strong>de</strong> ricas y variadas capturas <strong>en</strong> el<br />

puerto garruchero. “Al cantillo”, hasta 100-120 brazas <strong>de</strong> profundidad se <strong>pesca</strong><br />

la brótola, la <strong>pesca</strong>dilla y otros cotizados <strong>pesca</strong>dos. La ansiada gamba roja se<br />

<strong>pesca</strong> a partir <strong>de</strong> las 200 brazas hastas las 400, variando estas cifras según los<br />

cala<strong>de</strong>ros. La caída <strong>de</strong> las célebres bombas <strong>de</strong> Palomares <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 1966<br />

afectó <strong>de</strong> una o <strong>de</strong> otra manera a diversos sectores <strong>de</strong> la comarca. La flota<br />

garruchera también tuvo relación con este espectacular suceso. En diciembre<br />

<strong>de</strong> ese año, el Patrón Mayor viaja a Madrid acompañado <strong>de</strong>l Gobernador Civil, a<br />

resolver la in<strong>de</strong>mnización que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> conce<strong>de</strong>r los americanos por las pérdidas<br />

ocasionadas <strong>en</strong> esta zona pesquera durante la búsqueda <strong>de</strong>l artefacto que cayó<br />

<strong>en</strong> altamar. Durante ese tiempo a los barcos garrucheros le fue vetado fa<strong>en</strong>ar<br />

<strong>en</strong> las inmediaciones. Se <strong>en</strong>trevistaron con el embajador <strong>de</strong> los Estados Unidos,<br />

qui<strong>en</strong> les aseguró que el gobierno americano estaba por la labor <strong>de</strong> comp<strong>en</strong>sar<br />

a las embarcaciones locales. Un año más tar<strong>de</strong>, los armadores cobran la<br />

in<strong>de</strong>mnización prometida, aunque sigue la prohibición, durante un tiempo, <strong>de</strong><br />

<strong>pesca</strong>r <strong>en</strong> una zona acotada don<strong>de</strong> cayó la bomba <strong>de</strong>scubierta por el <strong>pesca</strong>dor<br />

aguileño Francisco Simó, tras varios meses <strong>de</strong> rastreo Los primeros barcos <strong>de</strong><br />

<strong>arrastre</strong> <strong>pesca</strong>n <strong>en</strong> los mismos cantos que fa<strong>en</strong>aban al palangre: Canto Nuevo,<br />

el Berín y el canto <strong>de</strong> la Garrucha, valiéndose <strong>de</strong> las marcas tradicionales <strong>de</strong>l<br />

perfil litoral.


Con los <strong>años</strong> fueron experim<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> fondos más profundos, <strong>en</strong> una<br />

labor <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje diario, puesto que aún no había sondas que marcaran el<br />

fondo. Algunos perdían artes y malletas <strong>en</strong> el escarpado fondo marino. Otros<br />

hacían “la cometa”, que consistía <strong>en</strong> susp<strong>en</strong><strong>de</strong>r el arte cuando caían “<strong>en</strong> el<br />

seco”, <strong>en</strong> los ramos o agarra<strong>de</strong>ros, por don<strong>de</strong> no se pue<strong>de</strong> <strong>pesca</strong>r porque se<br />

<strong>de</strong>stroza la red. Otros cala<strong>de</strong>ros tradicionales <strong>de</strong> palangre como “la Terraila” o<br />

la “rambla Martínez” no son válidos para arrastrar por la gran cantidad <strong>de</strong><br />

piedras exist<strong>en</strong>tes.<br />

Las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> artes utilizados para el <strong>arrastre</strong> van<br />

perfeccionándose con los <strong>años</strong>. De las primeras y pesadas “rateras”,<br />

“charlestones” e “italianos”, con tr<strong>en</strong>zas <strong>de</strong> 50 mm. <strong>de</strong> esparto cocido se pasa a<br />

los huelvanos, más perfeccionados <strong>en</strong> los cortes y <strong>en</strong> el diseño, con tr<strong>en</strong>zas<br />

forradas <strong>de</strong> nylon <strong>de</strong> 26 mm. Medían <strong>de</strong> 40 a 90 metros <strong>de</strong> longitud, según el<br />

motor <strong>de</strong>l barco. La revolución llega <strong>en</strong> la década <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta con el arte<br />

“francés”, más mo<strong>de</strong>rno y ligero, que junto a la gamba captura más <strong>pesca</strong>do <strong>de</strong><br />

aire (pijota, bacalaílla, brotola) porque abre más la red. Desaparec<strong>en</strong> los<br />

calones y se le incorporan tirantas y plomos con polipropil<strong>en</strong>o. En la actualidad<br />

se utiliza el arte “cuadrado”, una variedad <strong>de</strong>l francés pero con dos piezas más<br />

<strong>de</strong> red por <strong>en</strong>medio, adaptándose a motores más pot<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> 700 y 800<br />

caballos, lejos ya los <strong>de</strong> 90 ó 100 caballos. El arte <strong>de</strong> <strong>arrastre</strong> se compone <strong>de</strong><br />

las sigui<strong>en</strong>tes partes: paño alto, paño bajo, fisca, golerón, cornalones y copo,<br />

don<strong>de</strong> queda atrapado el <strong>pesca</strong>do y el marisco a través <strong>de</strong> una trampilla. Al<br />

calón se <strong>en</strong>ganchan las malletas, las puertas y el cable. Los primeros re<strong>de</strong>ros <strong>de</strong><br />

<strong>arrastre</strong> fueron Manuel León, Miguel García y Juan Berbel.<br />

El horario <strong>de</strong> v<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l <strong>pesca</strong>do no ha cambiado <strong>de</strong>masiado. En 1959<br />

(aún no había lonja) se acuerda empezar a las 6.30 <strong>de</strong> la mañana, <strong>de</strong>jando la<br />

v<strong>en</strong>ta por kilos, más <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ida para el último tramo. El subastador <strong>de</strong> la<br />

época es Miguel Rodríguez Cervantes, relevado <strong>en</strong> 1978 hasta la fecha por<br />

Gregorio Jerez. En 1964 se acuerda que <strong>en</strong> la subasta <strong>de</strong>l <strong>pesca</strong>do se aclare<br />

antes la baja que lleva, no admitiéndose <strong>de</strong>spués baja alguna para que no haya


abusos <strong>de</strong> los compradores. En 1966 se acuerda que la hora <strong>de</strong> la subasta por<br />

la tar<strong>de</strong> empiece a las cinco. Otro acuerdo hace refer<strong>en</strong>cia a la instalación <strong>de</strong><br />

una valla metálica junto a la báscula para evitar aglomeraciones <strong>de</strong> personal. Se<br />

solicita un cuadro eléctrico <strong>en</strong> la lonja para evitar que haya dudas sobre qué<br />

comprador remata primero <strong>en</strong> la subasta, pero no se llega a instalar. Sobre la<br />

v<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> marrajera se acuerda que las agujas se comercialic<strong>en</strong> limpias, sin<br />

cabeza, pero que los <strong>de</strong>sperdicios no se tir<strong>en</strong> al mar, ante las quejas <strong>de</strong>l<br />

Ayudante <strong>de</strong> Marina, “porque sal<strong>en</strong> a la playa las tripas <strong>de</strong> las tintoreras<br />

causando malestar a los bañistas”.<br />

La gamba comi<strong>en</strong>za a v<strong>en</strong><strong>de</strong>rse <strong>en</strong> exclusiva <strong>en</strong> 1960 al remit<strong>en</strong>te Juan<br />

Visiedo Rodríguez, al precio <strong>de</strong> 36 pesetas el kilo, mediante un contrato<br />

contraído con la Cofradía, <strong>de</strong>spués aum<strong>en</strong>tó a 60 pesetas. En 1965, ante las<br />

peticiones <strong>de</strong> otros remit<strong>en</strong>tes como «El Junzas» o «La Simona» <strong>en</strong> la<br />

Ayudantía <strong>de</strong> Marina, se liberalizó la v<strong>en</strong>ta, transformándose <strong>en</strong> subasta<br />

pública. Diversos compradores <strong>de</strong> Vera y Huércal-Overa obti<strong>en</strong><strong>en</strong> lic<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la<br />

Cofradía y el precio <strong>de</strong> la gamba aum<strong>en</strong>ta consi<strong>de</strong>rablem<strong>en</strong>te para regocijo <strong>de</strong><br />

la flota local. El marisco garruchero viaja hasta los mercados <strong>de</strong> Murcia,<br />

Alicante, Val<strong>en</strong>cia y Barcelona, don<strong>de</strong> la gamba autóctona es sólo <strong>de</strong><br />

temporada. Se empieza a consumir también <strong>en</strong> los primitivos restaurantes <strong>de</strong><br />

Garrucha con la llegada <strong>de</strong> los primeros alemanes <strong>en</strong> los vuelos charter<br />

gestionados por un jov<strong>en</strong> catalán llamado José María Rosell. Fueron bu<strong>en</strong>os<br />

<strong>años</strong> <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> gamba la década <strong>de</strong> los set<strong>en</strong>ta, pero <strong>en</strong> los och<strong>en</strong>ta el<br />

precio se disparó, consi<strong>de</strong>rándose como la época dorada <strong>de</strong> la <strong>pesca</strong> <strong>de</strong> <strong>arrastre</strong><br />

<strong>en</strong> Garrucha, con artes más perfeccionados y barcos más pot<strong>en</strong>tes. Hasta 1992<br />

se ha mant<strong>en</strong>ido esa t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia alcista <strong>en</strong> la facturación y número <strong>de</strong> kilos. El<br />

último lustro, sin embargo, está presidido por una crisis persist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los<br />

cala<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> gamba roja, como nunca se había conocido.


EMBARCACIONES<br />

Tras el «Amanecer <strong>de</strong> Mayo» y la «Mariví Oteiza», primeras naves<br />

<strong>arrastre</strong>ras con asi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Garrucha, comi<strong>en</strong>zan a incorporarse <strong>en</strong> cascada a<br />

partir <strong>de</strong> 1962, las primeras vacas y vaquetas, fruto <strong>de</strong> la reconversión <strong>de</strong><br />

palangreros o traineras al <strong>arrastre</strong>, adquiridas por los armadores locales <strong>en</strong><br />

puertos catalanes, val<strong>en</strong>cianos o alicantinos, o capitaneadas por foráneos que<br />

establec<strong>en</strong> sus bases <strong>en</strong> el puerto garruchero. Llega el “Elvira y José”, motor<br />

Bolin<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> José García Comí “el Catalán”, un lobo <strong>de</strong> mar que <strong>pesca</strong>ba con<br />

todo tipo <strong>de</strong> vi<strong>en</strong>tos y que llevaba varios garrucheros <strong>en</strong>rolados, aunque<br />

emigraría pronto <strong>de</strong> Garrucha; «La India”, viejo barco con motor 120 volum, <strong>de</strong><br />

los hermanos Gerez Clem<strong>en</strong>te, acabo sus días <strong>de</strong>sguazado <strong>en</strong> Águilas tras <strong>años</strong><br />

<strong>de</strong> bu<strong>en</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to; “La Santa Marta Virg<strong>en</strong>”, un 180 volum construido <strong>en</strong><br />

Barcelona <strong>en</strong> 1949, lo compró Juan Visiedo para <strong>pesca</strong>r <strong>en</strong> Garrucha y <strong>de</strong>spués<br />

pasó a manos <strong>de</strong> Andrés Carrión, un industrial madrileño afincado <strong>en</strong> el pueblo.<br />

Actuaron <strong>de</strong> patrones Pascual Haro y Gaspar Giménez, <strong>en</strong>tre otros; “Diego y<br />

Ana”, era una vaqueta con motor birlán, que primero fue traíña, propiedad <strong>de</strong>l<br />

tío Juan Miguel “Pintao Salmolía”. Otras traineras y marrajeras también se<br />

reconviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> vaquetas: el “Villa <strong>de</strong> Garrucha”, <strong>de</strong> Luis López Giménez, el<br />

“Francisco y Mariana” <strong>de</strong> José y Bartolomé Caparrós Cervantes y “El compadre”,<br />

<strong>de</strong> los Hermanos Haro Flores; la “Carm<strong>en</strong> Soriano”, <strong>de</strong> Francisco Pérez<br />

Rodríguez, con Luis “el <strong>de</strong> la Cana” y Frasquito León como patrones, era un<br />

barco muy gran<strong>de</strong> con motor 120 cabezuelo, “el motor <strong>de</strong> los pobres”. Pescó a<br />

la marrajera <strong>en</strong> puertos alicantinos durante las épocas <strong>de</strong> veda. Acabó<br />

hundiéndose <strong>en</strong> el puerto <strong>de</strong> Almería; la “Virg<strong>en</strong> <strong>de</strong>l Río”, motor bolin<strong>de</strong>r,<br />

adquirida <strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia por el verat<strong>en</strong>se Miguel Jiménez Bolea, industrial <strong>de</strong> la<br />

fábrica <strong>de</strong> zapatos <strong>de</strong> Vera. Actuaba <strong>de</strong> Patrón Miguel Cervantes Núñez. Más<br />

tar<strong>de</strong> pasó a manos <strong>de</strong> José López y terminó sirvi<strong>en</strong>do <strong>de</strong> tonelaje para la<br />

construcción <strong>de</strong> un nuevo barco; “Juan Andreu”, construido <strong>en</strong> Tarragona,<br />

pescó primero al sardinal. Lo compró Luis Galindo Mulero al tío “Caracol”; el<br />

“Plus Ultra”, era un barco pequeño, propiedad <strong>de</strong>l armador alincantino afincado<br />

<strong>en</strong> Garrucha,Trinitario Aureliano; “El nuevo clavel”, <strong>de</strong> los hermanos Sordos,


pescó primero a la traíña y con el resurgir <strong>de</strong> la gamba pasó a ser una vaca, lo<br />

v<strong>en</strong>dieron a Cartag<strong>en</strong>a y pescó también <strong>en</strong> Almería y Mazarrón.; el “Dolores”,<br />

motor lava, matrícula <strong>de</strong> Tarragona, <strong>de</strong> Vic<strong>en</strong>te Aguiló Prats. Fue patroneado<br />

por Juan Cervantes; el “Ramón y Luisa”, <strong>de</strong> Ramón López; el “Gavilán <strong>de</strong> los<br />

Mares”, <strong>de</strong> los hermanos Gea Cervantes, “los Chaveas”; “Pepito el Ratat”,<br />

propiedad <strong>de</strong> Francisco Pérez Rodríguez y patroneado por Pascual Haro;<br />

“Teresa Taburo”, ha sido el barco más viejo <strong>de</strong> la flota <strong>arrastre</strong>ra <strong>de</strong> Garrucha.<br />

Construido <strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia, motor Wain, lo compró <strong>en</strong> Santa Pola el verat<strong>en</strong>se<br />

Francisco Jiménez, con Juan el Aznar <strong>de</strong> patrón. Posteriorm<strong>en</strong>te lo compraron<br />

los hermanos Gea Cervantes y hasta hace escasos <strong>años</strong> ha estado fa<strong>en</strong>ando;<br />

“Canillas”, <strong>de</strong>l armador Manuel López Segura, fue adquirido <strong>en</strong> Málaga, <strong>en</strong>trada<br />

ya la década <strong>de</strong> los set<strong>en</strong>ta; “Cristo <strong>de</strong>l gran po<strong>de</strong>r”, <strong>de</strong> Juan Campoy León,<br />

pescó pocos <strong>años</strong> <strong>en</strong> Garrucha, actuaron como patrones José López y Trinitario<br />

Aureliano; “El Junzas”, <strong>de</strong> Francisco Pérez Rodríguez, construido <strong>en</strong> 1973 con<br />

70 toneladas <strong>de</strong> peso y capitaneado por Juan “el Aznar”; “Francisco y Jaime”,<br />

adquirido por Juan Visiedo Rodríguez, pasó <strong>de</strong>spués a manos <strong>de</strong> Andrés Carrión<br />

y <strong>en</strong> la actualidad aún navega patroneado por Juan Cervantes Barceló;<br />

“Fortunata”, una nave catalana construida <strong>en</strong> San Carlos <strong>de</strong> la Rápita,<br />

propiedad <strong>de</strong>l armador Bruno Bort Castell. Pescó muy pocos <strong>años</strong> <strong>en</strong> Garrucha,<br />

con Juan Rosa <strong>de</strong> patrón; “Juan Palomo”, fue el barco que estr<strong>en</strong>ó el vara<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> Garrucha, construido <strong>en</strong> Torrevieja <strong>en</strong> 1973 por Juan Cervantes Núñez; “La<br />

Chuta”, comprada por un garruchero que trabajaban <strong>de</strong> guardamarina <strong>en</strong> el<br />

puerto <strong>de</strong> Algeciras, José Gerez “el Verdura”. Después pasó a ser <strong>de</strong> Juan<br />

Visiedo Rodríguez, con Antonio Cayuela <strong>de</strong> patrón y más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> Andrés<br />

Carrión. Fue uno <strong>de</strong> los barcos más populares <strong>de</strong> la localidad al permanecer<br />

varios <strong>años</strong> embarrancado <strong>en</strong> la playa <strong>de</strong> la Estación <strong>de</strong> Servicio. Medía 19<br />

metros <strong>de</strong> eslora, 6 <strong>de</strong> manga, motor lava, con 8 tripulantes a bordo. La<br />

compraron <strong>en</strong> Alicante, <strong>en</strong>contrándose ya <strong>en</strong> muy mal estado hasta que se fue<br />

a pique y el patrón lo <strong>de</strong>jó embarrancar, con los <strong>años</strong>, las olas le iban<br />

carcomi<strong>en</strong>do la ma<strong>de</strong>ra hasta que fue <strong>de</strong>sguazada <strong>de</strong>l todo; “Mar y Cielo”, <strong>de</strong><br />

paso breve por Garrucha, era propiedad <strong>de</strong> José Llaurado Guardia y procedía <strong>de</strong><br />

Tarragona. Al fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l barco ejerció Juan Manuel Soler “el Pichino”; “Teresa


Payay”, construido <strong>en</strong> Altea, <strong>de</strong> veinte toneladas, propiedad <strong>de</strong> Juan Cervantes<br />

Núñez; “San Pedro”, propiedad <strong>de</strong> Nicolás Caparrós Gerez, procedía <strong>de</strong> Santa<br />

Pola, fue dirigido <strong>en</strong> Garrucha por Juan Cayuela y Luis “el Mellizo”; “Miguel<br />

Ramón”, lo compró el armador catalán Vic<strong>en</strong>te Aguiló Prat <strong>en</strong> Almería. Le<br />

llamaban “la tonta” porque se averiaba mucho; “Los tres hermanos”, construido<br />

<strong>en</strong> Villajoyosa por el armador Francisco Martínez Fem<strong>en</strong>ía y mandado por Juan<br />

Soler. Era concocido como «el Grajo», por el color negro <strong>de</strong> su pintura. El barco<br />

pegó un porrazo <strong>en</strong> el Muelle, cuando se atracaban los barcos <strong>en</strong> posición<br />

vertical a la Lonja y no horizontal como ahora. El patrón al llegar a puerto, <strong>en</strong><br />

vez <strong>de</strong> embragar le dio avante, chocó con el muro <strong>de</strong>l puerto y lo condujeron<br />

rápidam<strong>en</strong>te al vara<strong>de</strong>ro porque hacía aguas. Tras marcharse <strong>de</strong> Garrucha,<br />

estuvo <strong>pesca</strong>ndo un tiempo <strong>en</strong> Málaga. De los set<strong>en</strong>ta es también el “Stella<br />

Mari I”, con motor Jume Monktell, propiedad <strong>de</strong> Juan Tomás, fue patroneado<br />

sucesivam<strong>en</strong>te por José Rosa y Juan <strong>de</strong> Lázaro, mi<strong>en</strong>tras que el “Stella Mari<br />

III”, <strong>de</strong> Vic<strong>en</strong>te Samper Bellver, tuvo a Juan el Aznar como patrón. Ambos<br />

barcos procedían <strong>de</strong> Barcelona y allí volvieron tras unos cuantos <strong>años</strong> <strong>en</strong><br />

Garrucha; “Siglo XX” , construido <strong>en</strong> Villajoyosa <strong>en</strong> 1953, fue comprado por<br />

Juan Visiedo Rodríguez, <strong>de</strong>spués pasó a ser <strong>de</strong> Andrés Carrión, con Francisco<br />

León como patrón, y por último, hasta hace unos <strong>años</strong> fue propiedad <strong>de</strong> Gaspar<br />

Giménez. Ha sido uno <strong>de</strong> los barcos que más <strong>años</strong> ha permanecido <strong>en</strong> el puerto<br />

<strong>de</strong> Garrucha.<br />

Estuvo varios <strong>años</strong> a flote y semi<strong>de</strong>sguazado <strong>en</strong> el puerto <strong>de</strong> Garrucha,<br />

hasta que lo hundieron <strong>en</strong> el golfo <strong>de</strong> Cabo <strong>de</strong> gata; “Vaello Marcet”, <strong>de</strong> Manuel<br />

López Segura, construido <strong>en</strong> Villajoyosa con un motor Baudoin. Dejó el puerto<br />

<strong>de</strong> Garrucha hace unos pocos <strong>años</strong>; “Bautista y Vic<strong>en</strong>ta”, 120 caballo volund, <strong>de</strong><br />

Luis Haro Flores, actuaban <strong>de</strong> patrones Francisco y José Haro. Fue v<strong>en</strong>dida a un<br />

armador <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Málaga; “Cabo Toix”, <strong>de</strong> 71 toneladas llegó a Garrucha<br />

<strong>en</strong> 1973, adquirida por Andrés Carrión Alcañiz con Javier Fu<strong>en</strong>tes como patrón;<br />

“Costa Luminosa”, su anterior nombre era “Rosa <strong>de</strong>l Sec”. Fue adquirido por los<br />

hermanos Jerez Clem<strong>en</strong>te; “Evaristo y Paquita”, v<strong>en</strong>dido por el armador<br />

Evaristo Ruzafa Boix a los hermanos Gea Cervantes qui<strong>en</strong>es tras varios <strong>años</strong>


volvieron a v<strong>en</strong><strong>de</strong>rlo. Terminó hundiéndose <strong>en</strong> Larache; “Francisco y Rosa”, <strong>de</strong><br />

Francisco Pérez Rodríguez, con Antonio Cayuela y Sebastián Aguado <strong>de</strong><br />

patrones; “José Antonio Oliver”, <strong>de</strong> Nicolás Caparrós Gerez, con Luis el <strong>de</strong> la<br />

Cana <strong>de</strong> patrón. Posteriorm<strong>en</strong>te lo compró Ramón el Aguado; “Amparo<br />

Martínez”, <strong>de</strong> los Hermanos Soler Núñez, pescó pocos <strong>años</strong> <strong>en</strong> Garrucha a<br />

comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta, hasta que fue v<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> Alicante;<br />

“Margarita y Anita”, <strong>de</strong> José González Belmonte “el Galera”, lo compró más<br />

tar<strong>de</strong> Yordi Carmona, pasó <strong>de</strong>spués a Motril y ahora está <strong>en</strong> D<strong>en</strong>ia. Actuaron <strong>de</strong><br />

patrones, Juan Manuel Soler, Pedro Rosa y Francisco Gea; “María y Francisco”,<br />

construido <strong>en</strong> Motril, lo v<strong>en</strong>dió Rafael Estévez Planell al armador local Antonio<br />

López Soto; “Nuevo Chelito”, construido <strong>en</strong> Alicante. Lo compró Yordi Carmona<br />

al armador José Roselló Bertomeu; “Roure”, el barco más pot<strong>en</strong>te que ha<br />

<strong>pesca</strong>do <strong>en</strong> Garrucha. Construido <strong>en</strong> Vinaroz <strong>en</strong> 1974, fue adquirido a<br />

comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta por los hermanos Galindo Rodríguez.<br />

Motor Carterpillar con 850 caballos <strong>de</strong> pot<strong>en</strong>cia y 92 toneladas. El más<br />

gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> la provincia junto al “Hermanos Fresquet” <strong>de</strong> Almería. El “Roure”<br />

participó <strong>en</strong> el rodaje <strong>en</strong> Almería <strong>de</strong> la película “Nunca digas nunca jamás”, <strong>de</strong>l<br />

mítico Ag<strong>en</strong>te 007 como protagonista. 500.000 pesetas cobraron los<br />

propietarios por el alquiler <strong>de</strong> la nave durante varios días. Las cámaras <strong>de</strong>l<br />

cinemascope llegaron también al puerto <strong>de</strong> Garrucha para rodar esc<strong>en</strong>as <strong>de</strong> “La<br />

Isla <strong>de</strong>l Tesoro”, <strong>en</strong> los primeros <strong>años</strong> 70, con Orson Welles como protagonista,<br />

<strong>en</strong>carnando al pirata Long John Silver. El director, el británico John Hogh, utilizó<br />

durante las esc<strong>en</strong>as marineras “El Planchuela”, un barco <strong>de</strong> palangre, y requirió<br />

los servicios, como extra, <strong>de</strong>l vecino Bernardo, que aparece <strong>en</strong> la película<br />

vestido <strong>de</strong> pirata. La cinta “Cantando a la vida”, con Massiel <strong>de</strong> protagonista,<br />

también rodó imág<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el puerto <strong>de</strong> Garrucha <strong>en</strong> el año 1968. “Atlas”, <strong>de</strong>l<br />

armador Antonio López Soto, construido <strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia con 19 metros <strong>de</strong> eslora y<br />

63 toneladas, volvió tras varios <strong>años</strong> <strong>en</strong> Garrucha con muchas averías, al puerto<br />

val<strong>en</strong>ciano; “Spañoletto”, pescó dos <strong>años</strong> <strong>en</strong> Garrucha, propiedad <strong>de</strong> Francisco<br />

León Casquet , y fue v<strong>en</strong>dido reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a un armador <strong>de</strong> Carboneras,<br />

don<strong>de</strong> ha sido reconvertido a la marrajera; “Los chispas”, <strong>de</strong> los hermanos


López, construido <strong>en</strong> Santa Pola, pescó varios <strong>años</strong> <strong>en</strong> Garrucha, aunque ahora<br />

ti<strong>en</strong>e base <strong>en</strong> el puerto <strong>de</strong> Carboneras, patroneado por Antonio López. Fue el<br />

primer barco construido <strong>en</strong> Garrucha <strong>en</strong> fibra <strong>de</strong> polyester, un material utilizado<br />

ya por varios barcos <strong>de</strong> la flota; “Jafet”, fue adquirido por el armador Andrés<br />

Carrión Alcañiz, con Juan Cayuela <strong>de</strong> patrón. Ahora se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra amarrado a<br />

puerto, si<strong>en</strong>do propiedad <strong>de</strong> Pedro Visiedo, tras haberse utilizado para la<br />

marrajera. “Nuevo Romanero” fue adquirido <strong>en</strong> Tarragona por los hermanos<br />

López, <strong>de</strong>spués se le cambió el nombre por el <strong>de</strong> «José y Luisa»; “Costa<br />

Garrucha”, construido <strong>en</strong> 1970 con un motor Cuming, <strong>de</strong> los hermanos Gerez<br />

Clem<strong>en</strong>te. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te fue v<strong>en</strong>dido a un armador <strong>de</strong> Motril.<br />

La flota <strong>de</strong> <strong>arrastre</strong> actual <strong>en</strong> el puerto <strong>de</strong> Garrucha está compuesta por<br />

22 embarcaciones: “Amanecer <strong>de</strong> Mayo II”, comprado por Gaspar Giménez al<br />

armador Pedro López Soto; “Dolores y José”, antiguo Vic<strong>en</strong>te y José, propiedad<br />

<strong>de</strong> los hermanos Gea Cervantes, construido <strong>en</strong> 1971 <strong>en</strong> Castellón, con Francisco<br />

Gea Galindo como patrón; “Guapo”, comprado por el armador Antonio Cayuela<br />

Lozano a Francisco Pérez Rodríguez, construido <strong>en</strong> San Carlos <strong>de</strong> la Rápita;<br />

“Nuevo Amanecer”, con Cristóbal López <strong>de</strong> patrón; “Caballo Rayo II”, <strong>de</strong> Gaspar<br />

Giménez; “Coll <strong>de</strong> Pato”, <strong>de</strong> los hermanos León; “Chaparro”, construido <strong>en</strong> San<br />

Carlos <strong>de</strong> la Rápita, propiedad <strong>de</strong> los Hermanos Gerez González; “Lufran”,<br />

construido por los hermanos Galindo Rodríguez <strong>en</strong> 1974; «Aguilas», con un<br />

motor volund diésel <strong>de</strong> 450 caballos. Permanece <strong>en</strong> activo con un motor más<br />

pot<strong>en</strong>te, patroneado por Juan Miguel Galindo ; “Joselete”, construido <strong>en</strong><br />

Huelva, propiedad <strong>de</strong> José Hernán<strong>de</strong>z Hernán<strong>de</strong>z, con Pedro Giménez como<br />

patrón; “José y Luisa”, <strong>de</strong> los Hermanos López, se construyó con el tonelaje <strong>de</strong>l<br />

«Nuevo romanero»; “Juan el Sordo”, 450 caballos, propiedad <strong>de</strong> José López,<br />

construido con el tonelaje <strong>de</strong> la «Virg<strong>en</strong> <strong>de</strong>l Río»; “Los Matías”, construido <strong>en</strong><br />

Almería, con 450 caballos y Esteban Gerez como patrón; “La Marta”, 770<br />

caballos, patroneado <strong>en</strong> la actualidad por Luis Galindo; “Nuevo Cucharón”, <strong>de</strong><br />

los hermanos Gerez González; “Isidoro y María”, <strong>de</strong> los hermanos Gea<br />

Cervantes, actúa <strong>de</strong> patrón Francisco Gea Cervantes; “Rosamar”, <strong>de</strong> José Grima<br />

Grima; “Martínez Carrillo”, <strong>de</strong> Juan López, patroneado por Juan Cayuela


Lozano; “Agustín <strong>de</strong> Marco”, patroneado por Antonio Fu<strong>en</strong>tes Soler; “Marcela<br />

II”, patroneado por José Cervantes Flores; “El Aguado”, <strong>de</strong> Ramón López<br />

Aguado; y “Ciudad <strong>de</strong> Gandía”, patroneado por Melchor López Galindo.<br />

En total, la reci<strong>en</strong>te historia <strong>de</strong> la <strong>pesca</strong> <strong>de</strong> <strong>arrastre</strong> <strong>en</strong> Garrucha se vertebra <strong>en</strong><br />

set<strong>en</strong>ta embarcaciones y cerca <strong>de</strong> un millar <strong>de</strong> hombres que a lo largo <strong>de</strong> 38<br />

<strong>años</strong> han protagonizado, alternando períodos <strong>de</strong> bonanza y carestía, el<br />

<strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> un pueblo que se forjó y creció con los frutos obt<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> la mar.


FUENTES DOCUMENTALES<br />

Escritas<br />

- -Archivo <strong>de</strong> la Cofradía <strong>de</strong> Pescadores “Nuestra señora <strong>de</strong>l Carm<strong>en</strong>” <strong>de</strong><br />

Garrucha.<br />

Orales<br />

- -Antonio Gerez Clem<strong>en</strong>te<br />

- -Miguel Forteza <strong>de</strong>l Rey Rodríguez<br />

- -Antonio López Rosa<br />

- -Bartolomé García León<br />

- -Juan Cervantes Flores<br />

- -Juan Miguel Galindo Rodríguez<br />

NOTAS A PIE DE PÁGINA:<br />

1. GRIMA CERVANTES, J.: Memoria histórica, fotográfica y docum<strong>en</strong>tal <strong>de</strong><br />

Garrucha, (1.861- 1936), Granada, 1992.<br />

2. GRIMA CERVANTES, J.: “La <strong>pesca</strong> <strong>en</strong> Vera y Mojácar tras la conquista: la<br />

torre <strong>de</strong> la Garrucha y la r<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l tigual”. Actas <strong>de</strong>l VI Coloquio<br />

Internacionan <strong>de</strong> Historia Medieval Andaluza. Málaga, 1990.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!