07.05.2013 Views

Refuerza la Uady su seguridad - Novedades de Quintana Roo

Refuerza la Uady su seguridad - Novedades de Quintana Roo

Refuerza la Uady su seguridad - Novedades de Quintana Roo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

www.milenionoveda<strong>de</strong>s.com Sábado 23 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2013 o 03<br />

LECTURAS<br />

PANOPTICÓN CULTURAL<br />

DOLORES<br />

ALMAZÁN<br />

A media luz. Foto: Miguel Ceh Pacheco<br />

RICARDO E.<br />

TATTO<br />

Tengo ante mí una obra<br />

compuesta por trece<br />

libros, muchos <strong>de</strong> ellos<br />

integrados por un promedio<br />

<strong>de</strong> quince capítulos,<br />

algunos más, algunos menos.<br />

La edición que leo, <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> quinientas páginas, va precedida<br />

por una Introducción,<br />

firmada por Pedro Donoso<br />

Brant. El libro ha sido editado<br />

en Madrid, en el año<br />

2011, por Mestas ediciones,<br />

y correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> colección<br />

<strong>de</strong>nominada Biblioteca <strong>de</strong><br />

Filosofía.<br />

En <strong>la</strong> información editorial que<br />

presenta <strong>la</strong> obra se nos dice que<br />

es una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> autobiografía<br />

Por cuestiones <strong>de</strong> turismo<br />

cultural, el pasado<br />

jueves 14 <strong>de</strong> marzo<br />

tuve <strong>la</strong> oportunidad<br />

<strong>de</strong> asistir a <strong>la</strong> inauguración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición José Guadalupe<br />

Posada: transmisor en el<br />

Museo Nacional <strong>de</strong> Arte, en<br />

<strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> México, como<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s celebraciones que<br />

se han estado realizando a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l país al cumplirse el<br />

centenario <strong>de</strong>l fallecimiento<br />

<strong>de</strong>l artista (acaecido el 20 <strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong> 1913).<br />

Si bien inicialmente tuve<br />

mis reticencias para acudir a<br />

<strong>la</strong> muestra, dado que a fines<br />

<strong>de</strong>l año pasado en Mérida<br />

también hubo una exposición<br />

conmemorativa <strong>de</strong> Posada en<br />

el Centro Cultural Olimpo y<br />

puesto que este grabador es<br />

uno <strong>de</strong> los artistas más vistos,<br />

conocidos e influyentes al<br />

formar parte <strong>de</strong>l imaginario<br />

colectivo mexicano <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el siglo XX (en parte gracias<br />

Escritura como reflexión<br />

y <strong>de</strong> reflexión filosófica; obra<br />

profundamente dramática;<br />

historia <strong>de</strong> vivencias humanas,<br />

<strong>de</strong> formación <strong>de</strong> pensamiento,<br />

<strong>de</strong> inicios trascen<strong>de</strong>ntes.<br />

Filosóficamente hab<strong>la</strong>ndo,<br />

<strong>la</strong> obra se sitúa entre <strong>la</strong> fundamentación<br />

especu<strong>la</strong>tiva y<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento<br />

mo<strong>de</strong>rno; epopeya constituida<br />

por una “indisoluble unidad”.<br />

El libro primero nos re<strong>la</strong>ta<br />

<strong>la</strong> infancia y <strong>la</strong> adolescencia,<br />

<strong>de</strong>l libro segundo al libro<br />

cuarto se nos cuenta <strong>la</strong> etapa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud, los libros<br />

quinto y sexto nos ofrecen<br />

los años <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

edad adulta, <strong>de</strong>l libro sépti-<br />

J.G. Posada: transmisor<br />

al rescate que el movimiento<br />

nacionalista hizo <strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

obra), <strong>de</strong>bo reconocer que<br />

salí gratamente sorprendido<br />

<strong>de</strong>l recorrido que hice acompañado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> responsable <strong>de</strong><br />

prensa <strong>de</strong>l MUNAL, Beatriz<br />

Servín Hernán<strong>de</strong>z, quien,<br />

atenta y solícita, me señaló<br />

<strong>la</strong>s noveda<strong>de</strong>s y aportaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición.<br />

De entrada, <strong>la</strong> muestra está<br />

compuesta por tres núcleos o<br />

secciones en los que se exhibe<br />

el tránsito <strong>de</strong>l autor y <strong>su</strong> obra<br />

a través <strong>de</strong>l tiempo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>su</strong>s inicios como grabador,<br />

hasta <strong>su</strong> consolidación como<br />

referente vi<strong>su</strong>al <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cultura mexicana, así como<br />

lecturas y reinterpretaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> obra hechas por artistas<br />

contemporáneos en diversos<br />

soportes tanto físicos como<br />

digitales.<br />

La distribución museográfica<br />

y <strong>la</strong> curaduría permiten caminar<br />

por <strong>la</strong>s sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong> manera fluida,<br />

dalmazanr@gmail.com<br />

mo al libro <strong>de</strong>cimotercero<br />

el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ceñirse a <strong>la</strong><br />

cronología <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia<br />

humana, para situarse en<br />

<strong>la</strong>s circunstancias que se van<br />

viviendo y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones que<br />

se van tomando, al mismo<br />

tiempo que va e<strong>la</strong>borando<br />

argumentaciones en torno<br />

a escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> pensamiento<br />

y a diversos textos escritos.<br />

Su autor vivió <strong>de</strong>l año 354<br />

al 430, y <strong>de</strong>dicó tres años a <strong>la</strong><br />

escritura <strong>de</strong> <strong>su</strong> obra, <strong>de</strong>l 397<br />

al 400; vida y obra que constituyen<br />

uno <strong>de</strong> los referentes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura occi<strong>de</strong>ntal.<br />

¿El autor? Agustín <strong>de</strong> Hipona.<br />

¿El título? Confesiones.M<br />

MOVIMIENTO DE FOTOGRAFÍA PÚBLICA<br />

ricardotattoperez@gmail.com<br />

<strong>de</strong> modo que pau<strong>la</strong>tinamente<br />

el visitante pueda asimi<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> información presentada,<br />

que <strong>de</strong> otra forma podría ser<br />

abrumadora para un receptor<br />

que se ve ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> obra,<br />

fichas informativas, material<br />

auditivo, proyecciones y <strong>de</strong>más<br />

elementos multimedia.<br />

No obstante, se logra el<br />

objetivo conceptual <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

exposición, que es homenajear,<br />

revalorar y situar <strong>la</strong> importancia<br />

<strong>de</strong> José Guadalpue<br />

Posada como transmisor <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong> iconografía a partir <strong>de</strong>l<br />

contexto temporal, social y<br />

vi<strong>su</strong>al, hasta llegar a nuestros<br />

días, en los cuales <strong>su</strong>s repercusiones<br />

son evi<strong>de</strong>ntes tanto<br />

en lo artístico, lo popu<strong>la</strong>r y<br />

lo mediático, como lo es el<br />

periodismo, <strong>la</strong> publicidad y<br />

el diseño, ámbitos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

cuales <strong>la</strong> ca<strong>la</strong>vera <strong>de</strong> don José<br />

Guadalupe nos sigue mirando<br />

con <strong>su</strong> sonrisa <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ntada,<br />

burlona y macabra...m<br />

El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> pluma<br />

A FLOR<br />

DE PIEL<br />

JOSÉ D.<br />

CERÓN<br />

ESPINOSA<br />

dr_ceron@yahoo.com.mx<br />

La explotación<br />

petrolera<br />

A 75<br />

años <strong>de</strong> que el presi<strong>de</strong>nte<br />

Lázaro Cár<strong>de</strong>nas promulgara<br />

el valiente y patriótico <strong>de</strong>creto<br />

expropiatorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria<br />

petrolera, <strong>la</strong> riqueza generada<br />

por este recurso no ha podido brindarle<br />

a nuestro país <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> tener<br />

un México próspero y justo.<br />

El Gral. Cár<strong>de</strong>nas sólo expropió los<br />

medios <strong>de</strong> extracción y refinación que <strong>la</strong>s<br />

empresas privadas y extranjeras tenían,<br />

ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1917 el petróleo era en <strong>la</strong><br />

ley propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación, aunque los<br />

primeros gobiernos revolucionarios hicieron<br />

concesiones para ser reconocidos<br />

en el extranjero y cedieron no sólo el petróleo<br />

sino también soberanía, y cuando<br />

estas empresas quisieron imponerse al<br />

gobierno <strong>de</strong>l divisionario michoacano,<br />

entonces éste tomó esta histórica <strong>de</strong>cisión<br />

<strong>de</strong>volviéndole el petróleo a los mexicanos<br />

para <strong>su</strong> explotación.<br />

Pero <strong>la</strong> enorme riqueza que este recurso<br />

natural no renovable ha producido no ha<br />

sido eficazmente empleada para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico <strong>de</strong>l país, haciendo que<br />

nuestra economía <strong>de</strong>penda <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta<br />

<strong>de</strong>l petróleo crudo y no <strong>de</strong> <strong>su</strong>s <strong>de</strong>rivados<br />

que generarían mayor valor agregado<br />

como lo han hecho otros países que ni<br />

siquiera son productores <strong>de</strong> petróleo.<br />

En México no po<strong>de</strong>mos producir ni <strong>la</strong><br />

cantidad <strong>de</strong> gasolina que con<strong>su</strong>mimos,<br />

pues cuando menos el 50% tiene que<br />

comprarse a <strong>la</strong>s empresas privadas <strong>de</strong>l<br />

extranjero haciendo uso <strong>de</strong> los recursos<br />

obtenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta <strong>de</strong>l crudo para<br />

<strong>su</strong>bsidiar <strong>la</strong> gasolina que <strong>la</strong>s 6 refinerías<br />

mexicanas no pue<strong>de</strong>n procesar, por<br />

eso cuando el precio <strong>de</strong>l petróleo <strong>su</strong>be<br />

tenemos que pagar más por <strong>la</strong> gasolina<br />

y cuando baja también tenemos que<br />

pagar más, porque nuestra economía se<br />

calcu<strong>la</strong> con el costo <strong>de</strong>l barril <strong>de</strong> petróleo<br />

crudo, auténtico “negocio <strong>de</strong> Peto” para<br />

los ciudadanos mexicanos, pero no así<br />

para <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se política y sindical que disponen<br />

<strong>de</strong> estos recursos impunemente<br />

sin que nada ni nadie los acote; esta es <strong>la</strong><br />

verda<strong>de</strong>ra razón por <strong>la</strong> que los políticos<br />

<strong>de</strong> izquierda, <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha y el sindicato<br />

no quieren privatizar, porque eso podría<br />

significar transparentar el manejo y poner<br />

fin a los privilegios.<br />

La riqueza petrolera mexicana es tan<br />

gran<strong>de</strong> que ha podido soportar los saqueos<br />

sexenales que produjeron galopantes<br />

<strong>de</strong>valuaciones <strong>de</strong> tres ceros, “el bolseo”<br />

que los banqueros nos hicieron y que el<br />

Fobaproa tuvo que reponer con cuenta<br />

al pueblo <strong>de</strong> México, y todavía tenemos<br />

reservas probadas como para treinta años.<br />

El verda<strong>de</strong>ro reto <strong>de</strong>l actual gobierno<br />

como lo fue hace 75 años es ”expropiarle”<br />

el petróleo a unos cuantos privilegiados<br />

mexicanos y ponerlo a disposición <strong>de</strong><br />

los verda<strong>de</strong>ros esfuerzos transformadores<br />

que este país necesita y que son<br />

<strong>la</strong> educación, <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> tecnología<br />

que serían los auténticos cimientos <strong>de</strong><br />

una nueva sociedad mexicana; <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> 6 años sabremos si se logró.<br />

“El niño Dios te escrituró un establo<br />

y los veneros <strong>de</strong>l petróleo el diablo”. La<br />

<strong>su</strong>ave patria.M

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!