07.05.2013 Views

305S1 – Sumario Seminario 2012 - Carolina de Chamorro

305S1 – Sumario Seminario 2012 - Carolina de Chamorro

305S1 – Sumario Seminario 2012 - Carolina de Chamorro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SEMINARIO TEOLÓGICO CENTROAMERICANO<br />

Licenciatura en Teología, 5to. y 6to. años,<br />

Jornada Sabatina, Primer Trimestre, <strong>2012</strong><br />

<strong>305S1</strong> <strong>Seminario</strong> <strong>de</strong> Investigación con Tesina<br />

Licda. <strong>Carolina</strong> <strong>de</strong> <strong>Chamorro</strong><br />

<strong>Sumario</strong> <br />

Objetivo General<br />

Que el estudiante durante este curso conozca e integre los distintos enfoques <strong>de</strong><br />

investigación en un proceso lógico en la elaboración <strong>de</strong>l marco conceptual,<br />

metodológico y teórico con miras a la redacción <strong>de</strong> su investigación <strong>de</strong> campo o<br />

bibliográfica para la presentación <strong>de</strong> su proyecto <strong>de</strong> graduación <strong>–</strong>Tesina<strong>–</strong>.<br />

Cognitivo<br />

Que el estudiante durante y al<br />

finalizar el curso:<br />

conozca los distintos<br />

enfoques que existen para<br />

<strong>de</strong>sarrollar una investigación.<br />

recuer<strong>de</strong> el proceso <strong>de</strong><br />

investigación para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un tema o i<strong>de</strong>as.<br />

comprenda el proceso y los<br />

conceptos fundamentales<br />

para toda investigación.<br />

escriba <strong>de</strong> manera clara la<br />

justificación <strong>de</strong> su tema <strong>de</strong><br />

investigación, planteándola<br />

en su proyecto final <strong>de</strong> tesina<br />

Estudia la metodología <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong> campo y<br />

bibliográfica y su aplicación en trabajos <strong>de</strong> los dos tipos <strong>de</strong><br />

investigación.<br />

Incluye la elaboración <strong>de</strong> una tesina bibliográfica o<br />

investigación <strong>de</strong> campo, que sirve como proyecto <strong>de</strong><br />

graduación.<br />

(Prospecto Académico 2009-2010)<br />

Objetivos Específicos<br />

Afectivo<br />

Que el estudiante durante y al<br />

finalizar el curso:<br />

<strong>de</strong>muestre capacidad <strong>de</strong><br />

planificar el proceso<br />

investigativo que seguirá para la<br />

elaboración <strong>de</strong> su proyecto final<br />

o Tesina.<br />

<strong>de</strong>termine la forma en que<br />

obtendrá la información <strong>de</strong><br />

campo, la cual contribuirá a la<br />

comprobación <strong>de</strong> su hipótesis.<br />

Capacidad <strong>de</strong> interpretar los<br />

resultados obtenido en los<br />

métodos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos<br />

elegido, aplicados en el marco<br />

metodológico.<br />

Psicomotriz<br />

Que el estudiante durante y al<br />

finalizar el curso:<br />

domine la utilización y<br />

evaluación <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong><br />

información aplicables a su<br />

investigación.<br />

esté dispuesto a incorporar y<br />

reconocer el proceso<br />

investigativo como parte <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>sarrollo cotidiano.<br />

Contribuya a través <strong>de</strong> su<br />

investigación a la resolución <strong>de</strong><br />

un problema en el contexto<br />

eclesial latinoamericano y<br />

particularmente <strong>de</strong> su iglesia<br />

local.


305 <strong>Seminario</strong> <strong>de</strong> Investigación con Tesina<br />

Licda. <strong>Carolina</strong> <strong>de</strong> <strong>Chamorro</strong><br />

Para una mejor aplicación <strong>de</strong> los contenidos y asimilación <strong>de</strong> los mismos, el<br />

curso se estructurará según el bosquejo que tentativamente se <strong>de</strong>berá seguir en la tesina.<br />

El mismo se presenta a continuación:<br />

Capítulo I (Marco Conceptual / Introducción)<br />

Capítulo II (Marco Teórico / Investigación Bibliográfica)<br />

Capítulo III (Marco Metodológico / Trabajo <strong>de</strong> campo)<br />

Capítulo IV (Resultados)<br />

Capítulo V (Conclusión y Recomendaciones)<br />

Aclaración Inicial<br />

Debido a la importancia y calidad que se espera <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong> los<br />

egresados <strong>de</strong>l <strong>Seminario</strong> Teológico Centroamericano, la materia <strong>de</strong> <strong>Seminario</strong> <strong>de</strong><br />

Investigación con Tesina, se ha diseñado para completarse en dos trimestres. De manera<br />

que, en el primer trimestre se estará estudiando el Marco Conceptual, Teórico y<br />

Metodológico, correspondientes a la etapa inicial <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong>l proyecto final<br />

o Tesina.<br />

Por lo tanto, en el segundo trimestre correspondiente a esta materia se dará el<br />

seguimiento a la elaboración escrita <strong>de</strong> la investigación realizada previamente en el<br />

trimestre anterior. En el sumario <strong>de</strong> la segunda parte <strong>de</strong> esta materia se darán mayores<br />

<strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong> la materia.<br />

PROYECTOS MENORES<br />

A. Entregar el siguiente cuestionario <strong>de</strong> acuerdo al tema elegido: LÓGICA DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

1. Planteamiento <strong>de</strong>l problema:<br />

2. Propósito <strong>de</strong> la investigación<br />

3. Objetivos <strong>de</strong> la investigación<br />

4. Pregunta <strong>de</strong> investigación<br />

5. Desarrollo <strong>de</strong> la pregunta <strong>de</strong> investigación<br />

6. Justificación <strong>de</strong> la investigación<br />

7. Hipótesis <strong>de</strong> la investigación<br />

Para graficar lo dicho anteriormente complete el siguiente cuadro:<br />

LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN<br />

Título <strong>de</strong> la Tesina<br />

Enunciado <strong>de</strong>l problema Pregunta <strong>de</strong> investigación Hipótesis Método<br />

B. ENCUESTA: La encuesta que utilizará en su investigación.<br />

SETECA, <strong>2012</strong> SUMARIO ii


305 <strong>Seminario</strong> <strong>de</strong> Investigación con Tesina<br />

Licda. <strong>Carolina</strong> <strong>de</strong> <strong>Chamorro</strong><br />

Esta <strong>de</strong>be contener a lo menos ocho preguntas y no más <strong>de</strong> doce <strong>de</strong> acuerdo al<br />

tema a investigar. La encuesta pue<strong>de</strong> distribuirse en: a) información general; b) algunas<br />

<strong>de</strong> información general sobre el tema a investigar; c) una pregunta clave; d) una<br />

pregunta que la pueda comprobar o reafirmar la pregunta clave. De preferencia se<br />

sugiere utilizar preguntas cerradas, ya que son más precisas y más fáciles <strong>de</strong> tabular y<br />

analizar; sin embargo, pue<strong>de</strong> incluir dos o tres preguntas abiertas. La encuesta se <strong>de</strong>be<br />

acomodar <strong>de</strong> tal manera que puedan estar en una sola página.<br />

C. Cronograma <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tesina<br />

Cada estudiante preparará un calendario <strong>de</strong> cómo llevará a cabo cada uno <strong>de</strong> los<br />

elementos <strong>de</strong> su tesina. Este será <strong>de</strong> suma ayuda en el proceso <strong>de</strong> escribir su tesina <strong>de</strong><br />

graduación, <strong>de</strong>berá tomar en cuenta las fechas asignadas por el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> pregrado.<br />

PROYECTOS Mayores <strong>de</strong> APLICACION<br />

PRIMER PROYECTO<br />

Marco Conceptual (Introducción <strong>de</strong> la<br />

tesina)<br />

El estudiante <strong>de</strong>sarrollará los elementos que conforman un marco conceptual <strong>de</strong><br />

acuerdo con el tema que <strong>de</strong>sarrollará en su tesina. Este trabajo será <strong>de</strong> entre ocho y diez<br />

páginas a reglón abierto, siguiendo los lineamientos vistos en clase. Deberá contener lo<br />

siguiente:<br />

Tema <strong>de</strong> investigación ( <strong>de</strong>scripción, planteamiento, propósito)<br />

Objetivos (general y específicos)<br />

Hipótesis<br />

Metodología <strong>de</strong> la investigación<br />

Limitaciones<br />

Delimitaciones<br />

Resumen <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> cada capítulo<br />

SEGUNDO PROYECTO<br />

Marco METODOLOGICO (trabajo <strong>de</strong><br />

campo)<br />

El estudiante presentará por escrito los elementos <strong>de</strong>l marco metodológico:<br />

Explicar el tipo <strong>de</strong> investigación (Exploratoria, Descriptiva, Explicativa)<br />

Explicar la metodología (enfoque cualitativo o enfoque cuantitativo)<br />

Hipótesis propuesta junto con la variante <strong>de</strong>pendiente como la in<strong>de</strong>pendiente<br />

Selección <strong>de</strong> la muestra probabilística y representativa (no <strong>de</strong>be ser menor <strong>de</strong> 50).<br />

Encuesta y Resultados<br />

Tabulación<br />

Gráficas<br />

Interpretación <strong>de</strong> cada pregunta<br />

Comprobación o No <strong>de</strong> la hipótesis<br />

SETECA, <strong>2012</strong> SUMARIO iii


305 <strong>Seminario</strong> <strong>de</strong> Investigación con Tesina<br />

Licda. <strong>Carolina</strong> <strong>de</strong> <strong>Chamorro</strong><br />

PROYECTO Final<br />

<strong>Sumario</strong> <strong>de</strong> Tesina<br />

Este es el proyecto final <strong>de</strong>l curso, el cual será <strong>de</strong> mucha utilidad en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la tesina y que <strong>de</strong>berá ser aprobado en el segundo trimestre por su asesor. El <strong>Sumario</strong><br />

<strong>de</strong> Tesina <strong>de</strong>berá contener lo siguiente <strong>de</strong> acuerdo con el Manual <strong>de</strong> Forma <strong>de</strong> Seteca<br />

(páginas 22 al 29):<br />

1. Carátula<br />

2. Página <strong>de</strong> título <strong>de</strong> la Tesina.<br />

3. Índice general <strong>de</strong>l <strong>Sumario</strong>.<br />

4. Introducción <strong>de</strong> la Tesina, que incluye el Marco Conceptual revisado.<br />

5. Un bosquejo comentado <strong>de</strong> cada capítulo (Ver Manual <strong>de</strong> tesinas pág. 22)<br />

6. Apéndices si los hay.<br />

7. Bibliografía comentada (esta tendrá un mínimo <strong>de</strong> veinte libros, indique la<br />

manera en que estas fuentes le ayudarán en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su Tesina).<br />

Lecturas<br />

1) Leer dos veces el Manual <strong>de</strong> Formas para tesinas y tesis. Ponga mayor atención a las<br />

páginas 22 al 39. El reporte se hará contestando Sí o No cuando se le pregunte por la<br />

misma.<br />

2) Respon<strong>de</strong>r las siguientes guías <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong>l libro Metodología <strong>de</strong> la investigación:<br />

GUIA 1 Hipótesis páginas: 140-181<br />

1. ¿Qué son las hipótesis?<br />

2. ¿Cuáles son los tipos <strong>de</strong> hipótesis?<br />

3. ¿Qué son las variables y cómo se relacionan con la hipótesis?<br />

4. Enumere cinco características que <strong>de</strong>be tener una hipótesis<br />

5. ¿Qué es la prueba <strong>de</strong> la hipótesis?<br />

6. ¿Cuál es la utilidad <strong>de</strong> la hipótesis?<br />

GUIA 2 Marco Metodológico páginas: 114-137.<br />

1. ¿En qué consisten los estudios exploratorios, <strong>de</strong>scriptivos y explicativos?<br />

2. Los estudios exploratorios, ¿con qué enfoque se asocian?<br />

3. ¿En qué se distinguen los estudios explicativos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scriptivos?<br />

4. ¿Qué factores se consi<strong>de</strong>ran antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir si hacer una investigación exploratoria,<br />

<strong>de</strong>scriptiva, o explicativa?<br />

5. ¿Cuál consi<strong>de</strong>ra que es más apropiado para su investigación?<br />

GUIA 3 Marco Teórico páginas: 64-111.<br />

1. ¿Cuáles son las seis funciones básicas <strong>de</strong>l Marco Teórico?<br />

2. ¿Qué etapas compren<strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong>l Marco Teórico?<br />

3. ¿En qué consiste la revisión <strong>de</strong> la literatura anterior?<br />

4. ¿Qué estrategias seguimos para construir el marco Teórico?<br />

5. Para i<strong>de</strong>ntificar la literatura <strong>de</strong> interés, ¿qué se <strong>de</strong>be tomar en cuenta?<br />

6. ¿Cómo utiliza la teoría el enfoque cualitativo?<br />

SETECA, <strong>2012</strong> SUMARIO iv


305 <strong>Seminario</strong> <strong>de</strong> Investigación con Tesina<br />

Licda. <strong>Carolina</strong> <strong>de</strong> <strong>Chamorro</strong><br />

Calificación<br />

Logística <strong>de</strong> la investigación 8<br />

Encuesta 5<br />

Cronograma <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s 7<br />

Primer Proyecto 15<br />

Segundo Proyecto 20<br />

Tercer Proyecto 25<br />

Lecturas y guías 3 (5 por cada guía) 20<br />

TOTAL 100<br />

CALENDARIO<br />

No. FECHA TEMA REQUISITO<br />

1 28 Enero <strong>Sumario</strong><br />

Introducción<br />

Cronograma <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

Marco Conceptual<br />

2 4 Febrero Planteamiento <strong>de</strong>l problema<br />

Hipótesis, Justificación<br />

Marco Conceptual<br />

3 11Febrero Metodologías <strong>de</strong> la investigación<br />

Limitaciones y <strong>de</strong>limitaciones<br />

4 18<br />

Febrero<br />

5 25<br />

Febrero<br />

6 03<br />

Marzo<br />

Marco Metodológico<br />

Tipos <strong>de</strong> investigación<br />

Explorativa-Descriptiva-Explicativa<br />

Hipótesis y variables<br />

Marco Metodológico<br />

La encuesta<br />

Selección <strong>de</strong> la muestra<br />

Resultados<br />

Marco Metodológico<br />

Gráficas e interpretación<br />

Cronograma <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

Logística <strong>de</strong> la investigación<br />

Guía 1<br />

Guía 2<br />

PRIMER PROYECTO<br />

7 10<br />

Marco Teórico<br />

Aspectos generales<br />

Encuesta<br />

Marzo Desarrollo <strong>de</strong>l tema<br />

Marco Teórico<br />

8 17 Formato <strong>de</strong> Tesina Guía 3 y lecturas<br />

9 24 Citas bibliográficas<br />

SEGUNDO PROYECTO<br />

Marzo Introducción y conclusión<br />

SETECA, <strong>2012</strong> SUMARIO v


10 31<br />

Marzo<br />

11 7<br />

Abril<br />

12 14<br />

Abril<br />

305 <strong>Seminario</strong> <strong>de</strong> Investigación con Tesina<br />

Licda. <strong>Carolina</strong> <strong>de</strong> <strong>Chamorro</strong><br />

<strong>Sumario</strong> <strong>de</strong> Tesina<br />

Elementos que lo componen<br />

SEMANA SANTA<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

MÍNIMA<br />

NO HAY CLASE<br />

FQ TERCER PROYECTO<br />

A<strong>de</strong>ney, Miriam. Cómo escribir. Bucaramanga, Colombia : Luz, s.f.<br />

An<strong>de</strong>r-Egg, Ezequiel. Cómo organizar el trabajo <strong>de</strong> investigación. Vol. 3 <strong>de</strong> Métodos y<br />

Técnicas <strong>de</strong> investigación Social. Buenos Aires: Grupo editorial Lumen, 2000.<br />

156 págs.<br />

Ávila, Fernando. Español correcto para Dummies. Colombia: IDG Books Woldwi<strong>de</strong> y<br />

Grupo Editorial Norma, 1997.<br />

Bell, Judith. Cómo hacer tu primer trabajo <strong>de</strong> investigación. Barcelona: Gedisa, 2002.<br />

Belmonte Nieto, Manuel. Enseñar a investigar: orientaciones prácticas. Bilbao,<br />

España: Mensajero, 2002.<br />

Berberián, Martha Saint <strong>de</strong>. Técnica <strong>de</strong> investigación. Edición ampliada. Guatemala:<br />

Ediciones Sa-Ver, 2004. 47 págs.<br />

_________. Metodología <strong>de</strong> la investigación. Guatemala: Piedra Santa, 2004.<br />

Blázquez, Carmen. 1000 trucos para hablar y escribir bien. Madrid: Servilibro, s.f.<br />

Brenes Chacón, Albam. Los trabajos finales <strong>de</strong> graduación: su elaboración y<br />

presentación en las Ciencias Sociales. San José, Costa Rica: EUNED, 2004.<br />

Canclini, Arnoldo. ¡Escribe! Manual <strong>de</strong>l escritor cristiano. Buenos Aires, Argentina:<br />

Editorial Ceteza, 1978. 178 págs.<br />

Carreter, Fernando Lázaro. Como se comenta un texto literario. Madrid: Ediciones<br />

Cátedra, 1998. 205 págs.<br />

SETECA, <strong>2012</strong> SUMARIO vi


305 <strong>Seminario</strong> <strong>de</strong> Investigación con Tesina<br />

Licda. <strong>Carolina</strong> <strong>de</strong> <strong>Chamorro</strong><br />

Cifuentes Medina, E<strong>de</strong>liberto , La aventura <strong>de</strong> investigar: el plan y la tesis. Guatemala,<br />

Magna Terra, 2005.<br />

Eco, Umberto . Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos <strong>de</strong> estudio,<br />

investigación y escritura. México: Gedisa, 1977.<br />

Elliott, John. El cambio educativo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la investigación-acción. Madrid: Morata, 2000.<br />

Galindo, Camen, Magdalena Galindo y Armando Torres-Michúa. Manual <strong>de</strong> redacción<br />

e investigación. México: Editorial Grijalbo, 1997. 365.<br />

García Ferrando, Manuel (Compilador), El análisis <strong>de</strong> la realidad social: métodos y<br />

técnicas <strong>de</strong> investigación. Madrid: Alianza, 2000.<br />

García Laguardia, Jorge Mario y Jorge Luján Muñoz. Guia <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> investigación<br />

y cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> trabajo. Guatemala: Editorial Serviprensa, 1997. xii + 193.<br />

Gómez Torrego, Leonardo. Gramática didáctica <strong>de</strong>l español. Octava edición. Madrid:<br />

Ediciones SM, 2002. 543 págs.<br />

Hernán<strong>de</strong>z Sampieri, Roberto. Metodología <strong>de</strong> la investigación. México, D.F.:<br />

McGraw-Hill, 2003.<br />

Llerena, Mario. Un manual <strong>de</strong> estilo. Miami: Editorial Unilit-Logoi, 1999. xvi + 419.<br />

Lopéz <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z, Ligia . Investigación bibliográfica y presentación <strong>de</strong> un trabajo<br />

escrito. San José, Costa Rica: EUNED, 1981.<br />

Madríz, Roberto . Fundamentos <strong>de</strong> la metodología participativa y <strong>de</strong> la investigación<br />

participativa. Guatemala: UNICEF, 1988.<br />

Muñoz, Razo Carlos. Cómo elaborar y asesorar una investigación <strong>de</strong> tesis. México:<br />

Prentice-Hall, 1998.<br />

Porro, Magdalena. Cómo redactar monografías. Buenos Aires: Longseller, 2003.<br />

Ramos, Teodoro. De la gramática a la redacción. Segunda edición. Guatemala: Print<br />

Color, 2001. 181 págs.<br />

Reza Becerril, Fernando . Ciencia, metodología e investigación. México: Alhambra<br />

Mexicana, 1997.<br />

Ruano, Hugo Leonel. La aventura <strong>de</strong> la investigación: un método y varias técnicas para<br />

la investigación social. Guatemala: Universidad <strong>de</strong> San Carlos, 1999.<br />

Salkind, Neil J. . Métodos <strong>de</strong> investigación. México, D.F. : Prentice-Hall, 1998.<br />

Sautu, Ruth . Manual <strong>de</strong> metodología: construcción <strong>de</strong>l marco teórico, formulación <strong>de</strong><br />

los objetivos y elección <strong>de</strong> la metodología. Buenos Aires: Clacso, 2005.<br />

SETECA, <strong>2012</strong> SUMARIO vii


305 <strong>Seminario</strong> <strong>de</strong> Investigación con Tesina<br />

Licda. <strong>Carolina</strong> <strong>de</strong> <strong>Chamorro</strong><br />

<strong>Seminario</strong> Teológico Centroamericano. Manual <strong>de</strong> forma para monografías, tesinas y<br />

tesis. Guatemala: <strong>Seminario</strong> Teológico Centroamericano, 2010. ii + 39 págs.<br />

Taborga, Huáscar. Cómo hacer una tesis. México: Grijalbo, 2000.<br />

Tarpy, Roger M. Aprendizaje : teoría e investigación contemporáneas. Aravaca,<br />

Madrid: McGraw-Hill, 2000.<br />

Vivaldi, Gonzalo Martín. Curso <strong>de</strong> redacción: Teoría y práctica <strong>de</strong> la composición y<br />

<strong>de</strong>l estilo. Trigésima tercera edición actualizada. Madrid: Paraninfo Thompson<br />

Learning, 2000. xiv + 539 págs.<br />

Universidad pedagógica nacional. División <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Proyectos - Centro <strong>de</strong><br />

Investigaciones CIUP El oficio <strong>de</strong> investigar : educación y pedagogía frente a<br />

nuevos retos. Bogotá : Universidad Pedagógica Nacional- CIUP c 2002.<br />

Valor Yébenes, Juan Antonio . Metodología <strong>de</strong> la investigación científica. Madrid :<br />

Biblioteca Nueva, 2000.<br />

Walker, Melissa. Cómo escribir trabajos <strong>de</strong> investigación. Madrid: Gedisa, 2000.<br />

Walker, Rob. Métodos <strong>de</strong> investigación para el profesorado. Madrid: Morata, 1989.<br />

Zaldivar, Raúl. Crítica bíblica: un enfoque evangélico a las técnicas <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>de</strong>l texto sagrado. Terrasa, Barcelona: CLIE, 1994.<br />

Fuentes <strong>de</strong> Internet<br />

Metodología <strong>de</strong> la Investigación, viernes 23 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2009,<br />

http://www.monografias.com/trabajos58/metodologiainvestigacion/metodologia-investigacion3.shtml<br />

La hipótesis en la investigación, viernes 23 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2009.<br />

http://www.monografias.com/trabajos57/hipotesis-investigacion/hipotesisinvestigacion.shtml?monosearch<br />

SETECA, <strong>2012</strong> SUMARIO viii

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!