08.05.2013 Views

Mendoza, siglo XVIII - Redalyc

Mendoza, siglo XVIII - Redalyc

Mendoza, siglo XVIII - Redalyc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El tropero y el origen de la burguesía en el Cono Sur 193<br />

quinarias, y expusieron su fortuna en negocios audaces. Sin ellos<br />

habría que imaginar un país de tono rural y atrasado. 41<br />

Frente a tendencias historiográficas que observaron la burguesía<br />

para destacar las tensiones sociales y antagonismos con los<br />

trabajadores, Villalobos optó por rescatar el aporte de aquella clase<br />

en el proceso de creación de riqueza. Según este autor, en la construcción<br />

de la economía moderna de Chile, “fue la burguesía la<br />

gran clase dinámica”. 42 ¿Cuándo surgió la burguesía? Para Villalobos,<br />

esta clase emergió después de la Revolución de 1810. En la<br />

época colonial no existió la burguesía pues<br />

la mejor designación para este sector es el de aristocracia terrateniente<br />

y comercial. Traspasado el umbral de la emancipación, todas<br />

las cosas comienzan a cambiar y al cabo de unas pocas décadas, es<br />

posible la decadencia de la aristocracia y el surgimiento de una burguesía<br />

con su nuevo estilo. 43<br />

En la época colonial no habría existido burguesía en la región.<br />

Para Villalobos, esta dinámica clase dirigente apareció con posterioridad,<br />

y respaldó la instauración de las instituciones propias del<br />

liberalismo político en Chile ¿Cuáles son las características que<br />

tiene la burguesía para Villalobos? Primero, destaca en la burguesía<br />

su voluntad de acumulación de capital; segundo, Villalobos<br />

asigna a la burguesía una tendencia frívola a la ostentación de riqueza<br />

y la vida lujosa, tanto en la forma de vestirse, la comida, la<br />

bebida y la arquitectura de sus viviendas; tercero, Villalobos asocia<br />

la burguesía con el comercio, las finanzas, la minería y el transporte;<br />

estas actividades distinguían a los burgueses de la antigua aristocracia<br />

chilena cuya base material se hallaba en la posesión de la<br />

tierra.<br />

Frente a este marco teórico, el presente artículo se permite<br />

discrepar con Villalobos en dos aspectos centrales: por un lado,<br />

propone situar el origen de la burguesía casi un <strong>siglo</strong> y medio antes;<br />

segundo, plantea que uno de los pilares de esta burguesía fue<br />

el transporte terrestre de carretas y la actividad comercial llevada a<br />

cabo por los troperos.<br />

Con respecto al surgimiento de la burguesía en la Argentina,<br />

los enfoques predominantes son bastante parecidos. Abelardo<br />

Ramos destaca la hegemonía de la burguesía comercial porteña,<br />

41 Villalobos, Sergio. Origen y ascenso de la burguesía chilena (Santiago: Editorial Universitaria,<br />

1987), p. 11-12.<br />

42 Villalobos, Origen y ascenso, p. 19.<br />

43 Villalobos, Origen y ascenso, p. 39.<br />

193

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!