08.05.2013 Views

PP Juegos Pirotecnicos IPPE 2011.pdf

PP Juegos Pirotecnicos IPPE 2011.pdf

PP Juegos Pirotecnicos IPPE 2011.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Programa de Protección<br />

Civil para Manejo de<br />

Fuegos Artificiales, 2011


3.- Introducción.<br />

4.- Objetivos.<br />

5.- Dependencias y organismos participantes.<br />

6.- Definición y concepción de pirotecnia.<br />

7.- Tipos de fuegos.<br />

Programa de Protección Civil para Manejo de Fuegos<br />

Artificiales, 2011<br />

INDICE:<br />

8.- Causas y efectos de accidentes en la fabricación, uso, venta, transporte, almacenamiento y<br />

exhibición de fuegos artificiales.<br />

9.- Medidas de seguridad a cargo de la dirección general de protección civil ante impacto<br />

destructivo por fuegos artificiales.<br />

10.- Actividades a realizar antes, durante y después de impacto por fabricación, uso, venta,<br />

transporte, almacenamiento y exhibición de fuegos artificiales.<br />

13.- Recomendaciones para fabricantes de artificios pirotécnicos.<br />

16.- Recomendaciones a la población en general para la quema de <strong>Juegos</strong> pirotécnicos.<br />

19.- Modelo del plan de emergencia municipal, para accidentes por quema de fuegos artificiales.<br />

25.-Anexos.


Programa de Protección Civil para Manejo de Fuegos<br />

Artificiales, 2011<br />

INTRODUCCION<br />

• Diversas comunidades del Estado de México, emplean la pólvora como materia<br />

prima para la elaboración de artificios pirotécnicos, como fuente de trabajo, la<br />

cual ha representando un peligro constante debido a las características<br />

reactivas de la pólvora, siendo este compuesto calificado como inestable ya<br />

que puede reaccionar de manera súbita por calor o golpe.<br />

• En el territorio de la entidad, se tiene registro de 62 municipios en donde se<br />

lleva a cabo la fabricación, almacenamiento, compra-venta y transportación de<br />

pirotécnicos de ente los cuales existen: 537 centros de fabricación de artificios<br />

pirotécnicos, 1,879 artesanos y 36 transportistas, 47 almacenes, 574 centros de<br />

compra venta de juguetería en vitrina al menudeo; esta actividad contribuye a<br />

que estos agentes perturbadores sean considerados como de riesgo inminente<br />

en las festividades religiosas y civiles en el Estado de México.<br />

• Esta Dirección General, tiene registro de 115 emergencias por pirotecnia que<br />

datan en el periodo de los años 2000 al 2010 de las cuales: 110 fueron<br />

explosiones, 3 flamazos, y 2 incendios, en 37 municipios, entre los mas<br />

recurrentes están Tultepec y Almoloya de Juárez, predominando en<br />

polvorines, los cuales causaron efectos irreparables como la muerte de 60<br />

personas, 284 heridos así como 378 daños materiales en instalaciones y<br />

automóviles.


Programa de Protección Civil para Manejo de Fuegos<br />

Artificiales, 2011<br />

OBJETIVOS<br />

GENERAL<br />

Evitar riesgos e impactos violentos de explosiones por el manejo integral de<br />

juegos pirotécnicos, que afecten a la población e infraestructura, durante de los<br />

diversos eventos que se llevan a cabo durante el año; mediante acciones de<br />

prevención, auxilio y recuperación, con la activa participación de los sistemas<br />

Nacional, Estatal y Municipal de Protección Civil.<br />

ESPECÍFICOS:<br />

Concientizar a la población y<br />

pirotécnicos o artesanos, la cultura de<br />

la protección civil, principalmente de<br />

los riesgos a que están expuestos por<br />

la: fabricación, uso, venta, transporte,<br />

almacenamiento, exhibición y quema<br />

de juegos pirotécnicos, para que<br />

tengan o mejoren el conocimiento de<br />

los peligros que pueden derivarse de<br />

este fenómeno perturbador.<br />

Que las Unidades Municipales de<br />

Protección Civil, implementen planes de<br />

emergencia para accidentes generados<br />

por juegos pirotécnicos, en sitios donde<br />

se lleven a cabo quemas; así como en<br />

carreteras y caminos por donde<br />

transporten juegos pirotécnicos.


Programa de Protección Civil para Manejo de Fuegos<br />

Artificiales, 2011<br />

DEPENDENCIAS Y ORGANISMOS PARTICIPANTES<br />

Para llevar a cabo el Programa de Prevención de Accidentes por Pirotecnia 2011, se ha<br />

convocado a las diversas dependencias de atención social y de respuesta ante contingencias,<br />

mismas que involucran a los tres niveles de Gobierno; con el fin de poder llevar a cabo la<br />

coordinación correspondiente, se señalan las instancias que participarán dentro del programa:<br />

SECTOR PUBLICO ESTATAL<br />

•Sistema DIF Estatal<br />

•Secretaría General de Gobierno<br />

• Secretaría de Seguridad Ciudadana<br />

Dirección General de Protección Civil<br />

Dirección General de Seguridad Pública y<br />

Tránsito<br />

•Secretaría de Salud<br />

Instituto de Salud del Estado de México (ISEM)<br />

•Secretaría de Educación<br />

•Secretaría de Comunicaciones<br />

Junta de Caminos del Estado de México<br />

•Secretaría del Agua y Obra Pública<br />

•Secretaría de Desarrollo Urbano<br />

•Coordinación General de Comunicación Social.|<br />

SECTOR MUNICIPAL<br />

•H. Ayuntamientos<br />

•Unidades Municipales de Protección Civil<br />

•Sistema DIF Municipal<br />

•H. Cuerpo de Bomberos<br />

•Seguridad Pública Municipal<br />

SECTOR SOCIAL<br />

•Universidad Autónoma del Estado de México<br />

•ONG’s<br />

SECTOR PUBLICO FEDERAL<br />

•SEDENA Secretaria de la Defensa Nacional.<br />

•PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al<br />

Ambiente.<br />

• COATEA Centro de Orientación para la Atención<br />

de Emergencias Ambientales.


Son considerados <strong>Juegos</strong><br />

Pirotécnicos, los artificios o<br />

fuegos artificiales, que contienen<br />

sustancias explosivas destinadas<br />

a producir un efecto luminoso,<br />

calorífico, sonoro, gaseoso o<br />

fumígeno, o una combinación de<br />

dichos efectos.<br />

Programa de Protección Civil para Manejo de Fuegos<br />

Artificiales, 2011<br />

DEFINICION Y CONCEPCION DE PIROTECNIA<br />

En el grupo de agente perturbador<br />

químico-tecnológico, de origen<br />

humano están los accidentes<br />

ocasionados por el uso y manejo<br />

de los juegos pirotécnicos.


Programa de Protección Civil para Manejo de Fuegos<br />

Artificiales, 2011<br />

TIPOS DE FUEGOS<br />

La Secretaría de la Defensa Nacional y la Organización de las Naciones Unidas,<br />

clasifican los fuegos artificiales, con base a la peligrosidad que tienen en la<br />

manipulación y transporte.<br />

JUGUETERÍA<br />

PIROTÉCNICA<br />

FUEGOS ARTIFICIALES<br />

ANTE UNA AUDIENCIA<br />

CERCANA<br />

FUEGOS ARTIFICIALES<br />

PARA EXTERIORES<br />

(CASTILLERÍA)<br />

• Es la pirotecnia que está diseñada para el<br />

público en general y que por su limitada carga<br />

pírica no representa riesgo para su uso.<br />

• Este tipo de artificio pirotécnico es conocido<br />

como “lluvia fría”, ya que sus efectos no<br />

causan daño alguno y el humo producto de su<br />

combustión es casi nulo. Pueden usarse en<br />

lugares bajo supervisión del pirotécnico.<br />

• Son utilizados exclusivamente por maestros<br />

pirotécnicos en grandes festividades.


Programa de Protección Civil para Manejo de Fuegos<br />

Artificiales, 2011<br />

CAUSAS Y EFECTOS DE ACCIDENTES EN LA<br />

FABRICACION,USO,VENTA, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y<br />

EXHIBICION DE FUEGOS ARTIFICIALES.<br />

CAUSAS<br />

Fuegos, chispa de cigarro,<br />

fricción de los artículos,<br />

golpe, que se puede<br />

generar por no estar bien<br />

empaquetados,<br />

Trayectoria mal calculada<br />

durante la quema,<br />

desconocimiento de la<br />

naturaleza química y<br />

propiedades de sus<br />

componentes, omitir el<br />

uso del equipo de<br />

protección personal, no<br />

aplicar programas de<br />

seguridad, descuido y<br />

negligencia.<br />

EFECTOS<br />

Explosiones e incendios<br />

lesiones físicas, pérdida de<br />

extremidades, lesiones<br />

auditivas, quemaduras,<br />

heridas abiertas hasta<br />

fallecimiento, pérdida<br />

parcial o total de bienes,<br />

lesiones psicológicas y<br />

afectaciones sociales,<br />

intoxicaciones en niños por<br />

la ingesta de fosforo<br />

blanco, contaminación del<br />

suelo, aire y agua,<br />

contaminación de<br />

alimentos, gastos médicos,<br />

reconstrucción de vivienda<br />

y transporte.


Programa de Protección Civil para Manejo de Fuegos<br />

Artificiales, 2011<br />

MEDIDAS DE SEGURIDAD A CARGO DE LA DIRECCION GENERAL DE<br />

PROTECCION CIVIL ANTE IMPACTO DESTRUCTIVO POR FUEGOS ARTIFICIALES.<br />

Dar a conocer el Programa Preventivo de manejo de fuegos artificiales, a instancias de<br />

los Sistemas Nacional, Estatal y Municipal y sectores social y privado.<br />

Coordinar acciones de prevención con las instancias que intervienen en el plan de<br />

emergencia.<br />

Promover que los grupos voluntarios, obtengan y/o actualicen su registro, ante la<br />

Dirección General de Protección Civil, para su operación.<br />

Tener identificados los sitios en donde se fabrican, venden, transportan, almacenan,<br />

queman juegos pirotécnicos; monitorear y alertarlos durante los meses de mas<br />

actividad que son: marzo, abril, mayo, julio, septiembre y diciembre.<br />

Proponer a las autoridades en la materia organicen congresos, seminarios, reuniones<br />

de trabajo y/o cursos de capacitación e intercambios de experiencias internacionales<br />

para coadyuvar a reducir o evitar los accidentes violentos.<br />

Difundir la Cultura de Protección Civil, en los municipios de mayor riesgo; y proponer a<br />

las autoridades respectivas, practicar la realización de simulacros en sus diferentes<br />

modalidades.


Programa de Protección Civil para Manejo de Fuegos<br />

Artificiales, 2011<br />

ACTIVIDADES A REALIZAR ANTES, DURANTE Y DESPUES DE<br />

IMPACTO POR FABRICACION, USO, VENTA, TRANSPORTE,<br />

ALMACENAMIENTO Y EXHIBICION DE FUEGOS ARTIFICIALES.<br />

De acuerdo al marco de atribuciones de los municipios, los H. Ayuntamientos y las<br />

Unidades Municipales de Protección Civil, deberán de realizar las siguientes<br />

acciones de prevención y coordinación interinstitucional antes, durante y después<br />

de impacto por manejo de fuegos artificiales, en el año 2011.<br />

Convocar a reunión a las dependencias involucradas en este Programa<br />

Preventivo, en el marco del Consejo Estatal de Protección Civil, con el fin de<br />

tratar asuntos relacionados a la coordinación de acciones, ante un impacto<br />

por manejo de fuegos artificiales.<br />

Identificar con prioridad los municipios susceptibles a impacto por manejo de<br />

fuegos artificiales, siendo estos en donde se fabrican, usan, venden, queman,<br />

transportan y almacenan.<br />

Coadyuvar con las autoridades municipales para fomentar la prevención,<br />

mediante la implantación de medidas respectivas, durante los días y en los<br />

lugares identificados susceptibles a ser impactados por el manejo de fuegos<br />

artificiales.


Programa de Protección Civil para Manejo de Fuegos<br />

Artificiales, 2011<br />

Garantizar que los organizadores de festejos en donde se quemen fuegos<br />

artificiales, otorguen la seguridad de los asistentes; los pirotécnicos son<br />

responsables de que la quema se realice sin riesgos.<br />

Promover que las autoridades municipales, apliquen un plan de<br />

emergencia en los eventos de quema de fuegos artificiales, para evitar<br />

afectaciones a los que concurran a ellos.<br />

Antes del montaje de las instalaciones de fuegos artificiales, los<br />

operadores deberán inspeccionar cada uno de los artificios pirotécnicos,<br />

en su caso, desechar los defectuosos.<br />

Durante el montaje y antes de iniciarse el espectáculo, la Unidad<br />

Municipal de Protección Civil y organizadores vigilarán y controlarán los<br />

accesos al lugar.<br />

Respecto a las actividades de atención de desastres y recuperación se<br />

dará prioridad a los grupos sociales vulnerables y de escasos recursos<br />

económicos.


Programa de Protección Civil para Manejo de Fuegos<br />

Artificiales, 2011<br />

Garantizar que los organizadores de festejos en donde se quemen juegos<br />

pirotécnicos, otorguen la seguridad de los asistentes; los pirotécnicos son<br />

responsables de que la quema se realice sin riesgos.<br />

Promover que las autoridades municipales, apliquen un plan de<br />

emergencia en los eventos de quema pirotécnica, para evitar<br />

afectaciones a los que concurran a ella.<br />

Antes del montaje de las instalaciones pirotécnicas, los operadores<br />

deberán inspeccionar cada uno de los artificios pirotécnicos, en su caso,<br />

desechar los defectuosos.<br />

Durante el montaje y antes de iniciarse el espectáculo, la Unidad Municipal<br />

de Protección Civil y organizadores vigilarán y controlarán los accesos al<br />

lugar.<br />

Respecto a las actividades de atención de desastres y recuperación se<br />

dará prioridad a los grupos sociales vulnerables y de escasos recursos<br />

económicos.


1. Contar con<br />

instalaciones<br />

adecuadas, no<br />

deben tener<br />

alrededor:<br />

vegetación, pasto,<br />

hojas secas y basura<br />

(mínimo 25 metros).<br />

Programa de Protección Civil para Manejo de Fuegos<br />

Artificiales, 2011<br />

RECOMENDACIONES PARA FABRICANTES DE<br />

ARTIFICIOS PIROTECNICOS<br />

4. Colocar<br />

estratégicamente<br />

extintores tipo A, B, C<br />

de acuerdo al riesgo.<br />

2. La edificación debe ser<br />

de muros resistentes,<br />

techo de material ligero,<br />

ventilación adecuada,<br />

iluminación natural,<br />

evitando se humedezcan<br />

paredes y mobiliario,<br />

pintura en buen estado.<br />

5. Colocar letreros de<br />

carácter preventivo tales<br />

como: “No fumar”, “No<br />

encender cerillos”, “Peligro<br />

explosivos”, “Prohibida la<br />

entrada”, “Área restringida,”<br />

etc.<br />

3. La estantería o<br />

tarimas debe ser de<br />

madera y las<br />

puertas metálicas<br />

con cerraduras.


6. Durante la<br />

fabricación use cubre<br />

boca, ropa de<br />

algodón 100% y<br />

zapatos con suela<br />

dieléctrica.<br />

9. Las áreas de<br />

trabajo siempre<br />

deben estar en<br />

perfecto orden y<br />

limpieza.<br />

Programa de Protección Civil para Manejo de Fuegos<br />

Artificiales, 2011<br />

7. No permitir que<br />

menores de edad<br />

estén durante los<br />

procesos de<br />

fabricación,<br />

almacenamiento,<br />

transporte y quema<br />

de juegos<br />

pirotécnicos.<br />

8. Tener en las áreas<br />

de fabricación de<br />

juegos pirotécnicos,<br />

el personal y<br />

mobiliario<br />

indispensable.<br />

10. El almacenamiento, empacar en envase<br />

primario para su venta individual, en cajas<br />

perfectamente diseñadas para cada producto,<br />

el espacio libre en los empaques se rellenará<br />

con unicel, forrar la caja con papel ckraf, evitar<br />

estibar demasiadas cajas, el empaque final<br />

deberá tener las leyendas de: “manéjese con<br />

cuidado”, “no arrastre ni golpee” “contiene<br />

fuegos artificiales”.


11. Los lugares donde se<br />

almacenan, fabrican o<br />

comercializan juegos<br />

pirotécnicos, deben contar con<br />

vigilancia las 24 horas del día.<br />

13.El personal que llevara a<br />

cabo la quema de los juegos<br />

pirotécnicos deberá ser el más<br />

capacitado en el manejo y uso<br />

de explosivos.<br />

Programa de Protección Civil para Manejo de Fuegos<br />

Artificiales, 2011<br />

12. La quema de juegos<br />

pirotécnicos, verificar que<br />

no existan áreas urbanas,<br />

líneas de alta tensión,<br />

oleoductos, acueductos,<br />

gaseras, gasolineras,<br />

gasoneras, etc.<br />

14. Únicamente personas<br />

expertas, deberán manipular<br />

juegos artificiales y deben<br />

tener un botiquín de primeros<br />

auxilios.


1. Los niños únicamente<br />

deben ser espectadores,<br />

no deben comprar,<br />

quemar, guardarlos en sus<br />

bolsillos, utilizar objetos<br />

ajenos a los juegos<br />

pirotécnicos como<br />

botellas, cajas o piezas de<br />

metal.<br />

Programa de Protección Civil para Manejo de Fuegos<br />

Artificiales, 2011<br />

RECOMENDACIONES A LA POBLACION EN GENERAL<br />

PARA LA QUEMA DE JUEGOS PIROTECNICOS:<br />

4. Si los niños llegan a utilizar<br />

juegos pirotécnicos, de preferencia<br />

bajo la supervisión y compañía de<br />

un adulto; y quemarlos de uno en<br />

uno.<br />

2. No permita que los<br />

niños se acerquen a los<br />

juegos pirotécnicos,<br />

cuando se encuentren<br />

almacenados, en el<br />

montaje, ni durante la<br />

quema.<br />

3. Si almacena, en su hogar,<br />

juegos pirotécnicos<br />

manténgalos en lugares fríos<br />

y secos.


5. Vigilar que los niños<br />

no se lleven a la boca<br />

los juegos pirotécnicos,<br />

ya que es causa de<br />

intoxicaciones, indicar<br />

al menor y las personas<br />

que manipularon estos<br />

artificios que se laven<br />

las manos con jabón.<br />

8. Los vecinos, por su<br />

seguridad, deben estar atentos<br />

a la caída de residuos de<br />

juegos pirotécnicos, hacia los<br />

tanques de gas, terrenos<br />

abandonados y baldíos con<br />

pasto o vegetación abundante,<br />

la cual puede incendiarse y ser<br />

la causa que se generen<br />

peligros encadenados.<br />

Programa de Protección Civil para Manejo de Fuegos<br />

Artificiales, 2011<br />

6. Si un juego<br />

pirotécnico no<br />

funciono, nunca trate<br />

de volver a encenderlo,<br />

hay que mojarlo<br />

completamente<br />

durante 5 minutos, ya<br />

que puede activarse y<br />

explotar en cualquier<br />

momento.<br />

7. Los cohetones,<br />

deben ser lanzados con<br />

la ayuda de cuando<br />

menos dos personas y<br />

colocados en bases con<br />

dispositivos que<br />

permitan su salida libre<br />

y en forma vertical.


8. Los lugares donde se<br />

almacenan, fabrican o<br />

comercializan juegos<br />

pirotécnicos, deben contar con<br />

vigilancia las 24 horas del día.<br />

11. Proteger los oídos ya que el<br />

estallido de los juegos<br />

artificiales pueden provocar<br />

lesiones: los petardos alcanzan<br />

hasta 190 decibeles, más de lo<br />

que el oído humano puede<br />

soportar lo que podría causar<br />

daños irreparables. En caso de<br />

herida por explosión trasladar al<br />

herido al centro médico más<br />

cercano.<br />

Programa de Protección Civil para Manejo de Fuegos<br />

Artificiales, 2011<br />

9. Los padres de familia deben vigilar<br />

que los menores no manipulen los<br />

llamados “rata blanca”, “silbadores” ya<br />

que son bastante peligrosos porque no<br />

se puede controlar hacia donde van a<br />

dirigirse y es una flama abierta y “rasca<br />

pie” pues el inhalar el humo de estos<br />

últimos puede causar una severa<br />

intoxicación.<br />

10. En caso de sufrir un accidente con<br />

pirotécnicos; lávese la parte afectada<br />

con agua fría y limpia sin aplicar algún<br />

tipo de pomada o producto<br />

convencional, envuelva con un paño<br />

limpio y acuda al centro médico más<br />

cercano.


Descripción de la zona<br />

donde se programó la<br />

quema<br />

• Tipo de suelo: Urbano o rural y<br />

número de habitantes en la<br />

zona.<br />

• Aspectos naturales. (bosques,<br />

ríos, lagunas, etc.).<br />

• Lugares de interés.<br />

• Edificios cercanos (Escuelas,<br />

Iglesias, hospitales, mercados,<br />

auditorios, teatros, museos,<br />

centros deportivos, etc.).<br />

Programa de Protección Civil para Manejo de Fuegos<br />

Artificiales, 2011<br />

MODELO DE PLAN DE EMERGENCIAS MUNICIPAL,<br />

PARA ACCIDENTES POR QUEMA DE FUEGOS ARTIFICIALES<br />

Análisis del entorno<br />

• Riesgos por proximidad a<br />

instalaciones de riesgo.<br />

• Condiciones climatológicas<br />

previsibles y dominantes.<br />

• Delimitación de la línea de<br />

alcance previsible de algún<br />

artefacto explosivo.<br />

• Determinación de elementos<br />

contraproducentes para la<br />

quema en la zona propuesta.<br />

• ¿Aplica nueva propuesta de<br />

zona para la quema de<br />

explosivos?<br />

Medidas de seguridad<br />

• Llegada de los explosivos a la<br />

zona para su quema.<br />

• Vigilancia de los explosivos en<br />

el almacén.<br />

• Montaje.<br />

• Delimitación de la zona.<br />

• Línea para la quema (Línea<br />

uno).<br />

• Línea de riesgo. (Línea<br />

dos).<br />

• Línea de seguridad. (Línea<br />

tres).


Programa de Protección Civil para Manejo de Fuegos<br />

Artificiales, 2011<br />

La descripción de la zona de la quema deberá ser pormenorizada,<br />

describiendo su localización dentro del municipio respectivo, orografía,<br />

especialmente, si el suelo es urbano o rural, etcétera.<br />

A la llegada de los explosivos o juegos pirotécnicos, al almacén la seguridad<br />

de los mismos estará a cargo de la policía municipal y/o estatal.<br />

A la línea de quema (uno) solo podrán tener acceso los pirotécnicos, personal<br />

de protección civil, bomberos y policías; todos con equipo de protección<br />

personal.<br />

La línea de riesgo (dos) se ubicará a menos de 100 metros, pudiéndose<br />

acercar las personas de limpieza, mantenimiento y personal de apoyo<br />

logístico; a la que no podrá tener acceso el público en general.


Programa de Protección Civil para Manejo de Fuegos<br />

Artificiales, 2011<br />

La línea de seguridad (tres), será la que delimitará el perímetro externo al acto<br />

explosivo y a la que podrá tener acceso el público en general.<br />

Para llevar a cabo la quema es necesario que no existan impedimentos<br />

meteorológicos.<br />

Se tendrá que verificar que no exista situación de riesgo.<br />

Los organizadores y autoridades darán cumplimiento a todas las medidas de<br />

prevención y protección.<br />

Asegurar la presencia de los servicios médicos asistenciales, bomberos, personal<br />

de protección civil, policía y demás personal de seguridad.


Programa de Protección Civil para Manejo de Fuegos<br />

Artificiales, 2011<br />

Se debe dar cumplimiento a las tres líneas para asegurar una respuesta adecuada<br />

en caso de emergencia.<br />

El evento será autorizado una vez que el personal de protección civil, haya<br />

constatado el cumplimiento de todas las medidas de seguridad y de protección,<br />

si faltara alguna se retrasara o se pospondrá para mejor ocasión.<br />

Las medidas que debe comprender, el Plan de Emergencias, son las siguientes:<br />

A). Prevención de riesgos que puedan afectar a las personas que<br />

intervienen en su desarrollo o que presencien los mismos, y a los bienes.<br />

B). Seguridad y vigilancia de la zona presuntamente afectada por un<br />

accidente.<br />

C). Protección y socorro urgente de las víctimas y de evacuación y<br />

asistencia sanitaria de las mismas.<br />

Las personas encargadas del montaje, manipulación y quema de los juegos<br />

pirotécnicos deben ser profesionales al servicio de un taller o fabrica de<br />

pirotecnia con permiso vigente.


Programa de Protección Civil para Manejo de Fuegos<br />

Artificiales, 2011<br />

Las personas que colaboren en las tareas anteriores deben estar afiliadas al<br />

Instituto Mexicano del Seguro Social.<br />

Resguardar de la humedad ambiental los productos pirotécnicos, manteniéndolos<br />

envasados y embalados antes de su montaje.<br />

Emplear preferentemente iluminación solar durante el desembalaje y montaje,<br />

quedando prohibido el empleo de llama desnuda (por. ejemplo: camping-gas,<br />

antorchas, velas, lámparas de carburo, etc.)<br />

Evitar la producción de chispas o focos de calor, así como los golpes y roces con<br />

los juegos pirotécnicos.<br />

Los espectadores deben quedar fuera de la línea de iniciación y, si fuera posible,<br />

de los lugares donde puedan caer residuos de la cohetería, según la dirección del<br />

viento.


Programa de Protección Civil para Manejo de Fuegos<br />

Artificiales, 2011<br />

Establecer una zona de seguridad, cuya anchura se propondrá y autorizará en<br />

función de la cantidad de productos pirotécnicos a quemar y de las condiciones<br />

del lugar.<br />

En caso de tormenta eléctrica o cualquier otro riesgo, la Unidad Municipal de<br />

Protección Civil, retrasará el espectáculo.<br />

Impedir la entrada en el recinto de cualquier persona que porte cerillos o<br />

encendedor.<br />

Al termino del espectáculo, el personal de la empresa pirotécnica responsable<br />

del evento, deberá inspeccionar el área de proyección de los artificios<br />

pirotécnicos y recoger todo el material susceptible de arder, deflagrar o<br />

detonar, que pudiera haber quedado en la zona de fuego o en la zona de<br />

proyección de los lanzamientos por defecto en el propio lanzamiento o por<br />

otras causas.


Programa de Protección Civil para Manejo de Fuegos<br />

Artificiales, 2011


Programa de Protección Civil para Manejo de Fuegos<br />

Artificiales, 2011<br />

SUSTANCIAS UTILIZADAS EN LA FABRICACION<br />

DE FUEGOS ARTIFICIALES, SUS NIVELES Y RIESGOS<br />

SUSTANCIA S F R C SUSTANCIA S F R C<br />

Aluminio 1 3 2 1 Hexaclorobenceno 2 1 1 1<br />

Fósforo<br />

Amarillo<br />

0 2 2 2 Criolita 1 0 0 1<br />

Fósforo Rojo 0 2 2 2 Ácido Bórico 2 0 0 2<br />

Clorato de<br />

Bario<br />

Clorato de<br />

Potasio<br />

3 0 3 1 Acetona 2 0 0 2<br />

1 0 3 2<br />

Cloruro de<br />

Polivinilo (PVC)<br />

2 1 1 1<br />

Magnesio 1 3 2 0 Benzoato de sodio 1 1 0 1<br />

Magnalium 1 3 2 1<br />

Nitrato de<br />

Bario<br />

Nitrato de<br />

Estroncio<br />

Nitrato de<br />

Potasio<br />

Tetroxido de<br />

Plomo<br />

Bicromato de<br />

Potasio<br />

Benzoato de<br />

Potasio<br />

1 1 0 1<br />

3 0 3 1 Sulfato de Cobre 2 0 0 2<br />

1 0 3 1 Oxido de Cobre 2 0 0 1<br />

1 0 3 2<br />

Trisulfuro de<br />

antimonio<br />

3 3 2 1<br />

3 0 1 1 Titanio Fino 1 3 2 1<br />

4 0 3 3 Zinc 1 3 2 1<br />

S Salud<br />

F Flamabilidad<br />

R Reactividad<br />

C Contacto<br />

Nivel de<br />

seguridad<br />

Si la sustancia es inhalada, ingerida o<br />

absorbida.<br />

Tendencia de la sustancia a<br />

inflamarse.<br />

Potencial de la sustancia para<br />

explotar o reaccionar violentamente<br />

con aire, agua u otras sustancias.<br />

Peligro que se presenta con una<br />

sustancia al exponerse al contacto<br />

con la piel, ojos y mucosa.<br />

Tipo de Riesgo<br />

0 Ninguno<br />

1 Leve<br />

2 Moderado<br />

3 Severo<br />

4 Extremo


Programa de Protección Civil para Manejo de Fuegos<br />

Artificiales, 2011<br />

55 MUNICIPIOS EN DONDE SE FABRICA, ALMACENA, COMPRAN-VENDEN<br />

ARTIFICIOS PIROTECNICOS<br />

ACAMBAY JOCOTITLAN TEOLOYUCAN<br />

ACOLMAN LERMA TEXCALTITLAN<br />

ACULCO MELCHOR OCAMPO TEXCOCO<br />

ALMOLOYA DE JUAREZ METEPEC TIANGUISTENCO<br />

AMECAMECA NAUCALPAN TOLUCA<br />

AXAPUSCO NICOLAS ROMERO TULTEPEC<br />

CALIMAYA OCOYOACAC VILLA DE ALLENDE<br />

CAPULHUAC OTUMBA VILLA DEL CARBON<br />

CHALCO OTZOLOTEPEC VILLA GUERRERO<br />

CHAPULTEPEC OZUMBA VILLA VICTORIA<br />

CHIAUTLA POLOTITLAN XALATLACO<br />

CHIMALHUACAN RAYON XONACATLAN<br />

COATEPEC HARINAS SAN FELIPE DEL PROGRESO ZACUALPAN<br />

DONATO GUERRA SAN JOSE DEL RINCON ZINACANTEPEC<br />

ECATEPEC SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES ZUMPANGO<br />

EL ORO TEMASCALAPA<br />

HUIXQUILUCAN TEMASCALCINGO<br />

IXTLAHUACA TEMOAYA<br />

JILOTEPEC TENANCINGO<br />

JIQUIPILCO TENANGO DEL VALLE


10 MUNICIPIOS EN DONDE SE RELIZA<br />

COMPRA VENTA DE JUGUETERIA AL<br />

MENUDEO EN VITRINA<br />

ATIZAPAN DE ZARAGOZA<br />

CHIMALHUACAN<br />

LERMA<br />

NAUCALPAN<br />

TULTEPEC<br />

TULTITLAN<br />

VALLEDE BRAVO<br />

VILLA VICTORIA<br />

XONACATLAN<br />

ZUMPANGO<br />

11 MUNICIPIOS QUE TRANPORTAN<br />

ARTICULOS DE PIROTECNIA<br />

ACOLMAN TEMASCALAPA<br />

ALMOLOYA DE JUAREZ TEMASCALCINGO<br />

CHICOLOAPAN TLALNEPANTLA<br />

CHIMALHUACAN TULTEPEC<br />

JILOTEPEC ZUMPANGO<br />

OZUMBA<br />

Programa de Protección Civil para Manejo de Fuegos<br />

Artificiales, 2011<br />

13 MUNICIPIOS EN DONDE<br />

SE ALMACENA PIROTECNIA<br />

ACAMBAY<br />

ALMOLOYA DE JUAREZ<br />

AXAPUSCO<br />

CHIMALHUACAN<br />

ECATEPEC<br />

IXTAPAN DE LA SAL<br />

JILOTEPEC<br />

MELCHOR OCAMPO<br />

OTZOLOTEPEC<br />

SAN MATEO ATENCO<br />

TEMASCALCINGO<br />

TEXCOCO<br />

TULTEPEC

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!