09.05.2013 Views

Las tesinas - Universidad de Belgrano

Las tesinas - Universidad de Belgrano

Las tesinas - Universidad de Belgrano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tesinas Enfermedad <strong>de</strong> la orina con olor a jarabe <strong>de</strong> arce.<br />

El plan <strong>de</strong> día <strong>de</strong> la enfermedad está <strong>de</strong>signado para mantener al niño fuera <strong>de</strong>l hospital. La meta<br />

<strong>de</strong>l régimen es proveer a<strong>de</strong>cuadas calorías y aminoácidos para mantener las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cuerpo y<br />

gastar el exceso <strong>de</strong> AACR en la sangre promoviendo la síntesis proteica.<br />

Usualmente este plan disminuye la ingestión <strong>de</strong> leucina y aumenta la cantidad <strong>de</strong> fórmula que se le<br />

prescribe al niño. Se le <strong>de</strong>be sacar sangre frecuentemente durante estos días para controlar los niveles<br />

<strong>de</strong> aminoácidos.<br />

Si el niño no pue<strong>de</strong> tolerar las tomas durante la enfermedad, podría se necesaria la hospitalización<br />

para proveerle las calorías y aminoácidos necesarios a través <strong>de</strong> una solución intravenosa especial que<br />

no contienen ningún AACR.<br />

<strong>Las</strong> calorías necesarias podrían proveerse añadiendo lípidos y/o glucosa a la mezcla intravenosa. Son<br />

esenciales frecuentes evaluaciones <strong>de</strong>l estado clínico <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> sus niveles sanguíneos. 10<br />

1 . Monitorización <strong>de</strong> la dieta<br />

La dieta <strong>de</strong>be ser monitorizada por métodos clínicos, bioquímicos y controles <strong>de</strong>l estado nutricional,<br />

especialmente observando los signos <strong>de</strong> malnutrición proteica. Se efectuarán análisis periódicos para<br />

valorar las concentraciones <strong>de</strong> oligoelementos y minerales.<br />

En los lactantes, el control <strong>de</strong> los AACR se efectúa <strong>de</strong> manera semanal, por su rápido crecimiento, cada<br />

2- semanas entre el primer y tercer año <strong>de</strong> vida, y luego cada 8 semanas, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la estabilidad<br />

<strong>de</strong>l paciente. La ingesta <strong>de</strong> leucina varia <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las concentraciones plasmáticas. Por ejemplo,<br />

si la leucina se encuentra entre 700 y 800µmol/l, se reducirá en 50-100mg diarios, por el contrario, si se<br />

encuentra entre 100 y 200µmol/l, se aumentará en 50 o 100mg diarios. Si las <strong>de</strong> isoleucina o valina son<br />

105 106<br />

inferiores a 100µmol/l, se <strong>de</strong>be suplementar con 50 o 100mg diarios <strong>de</strong>l aminoácido <strong>de</strong>ficitario.<br />

14.1 Seguimiento nutricional a largo plazo<br />

Una vez establecido el diagnóstico se inicia la etapa correspondiente a través <strong>de</strong> un seguimiento<br />

sistemático y estricto. En América <strong>de</strong>l Sur, países como Chile, específicamente El Instituto <strong>de</strong> Nutrición y<br />

Tecnología <strong>de</strong> Alimentos (INTA) <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Chile, ha <strong>de</strong>sarrollado un programa <strong>de</strong> seguimiento,<br />

conformado por un equipo multidisciplinario que incluye:<br />

q Evaluación clínica: Se realiza una vez al mes en lactantes y preescolares. En niños más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

2 a veces al año. El propósito es <strong>de</strong>tectar signos carenciales, cuadros infecciosos, evaluar el crecimiento<br />

y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

q Evaluación nutricional: Al momento <strong>de</strong>l diagnóstico se efectúa cada 15 días, y posteriormente una vez<br />

al mes. Permite realizar todas las a<strong>de</strong>cuaciones <strong>de</strong> nutrientes con respecto a patrones estándares,<br />

prescribir las fórmulas lácteas especiales para la patología, evaluar y ajustar <strong>de</strong> acuerdo a valores en<br />

sangre el sustrato acumulado, <strong>de</strong>tectar <strong>de</strong>ficiencias o excesos <strong>de</strong> nutrientes. La educación nutricional<br />

a los padres y al niño es esencial para lograr una buena adherencia y éxito al tratamiento nutricional.<br />

Se evaluará a<strong>de</strong>más el estado nutricional y los requerimientos <strong>de</strong> nutrientes según parámetros antropométricos,<br />

edad y estado <strong>de</strong> salud.<br />

q Evaluación bioquímica: La frecuencia mínima es una vez al mes. Se <strong>de</strong>termina el nivel <strong>de</strong> los aminoácidos<br />

y/o sus metabolitos por análisis <strong>de</strong> aminoácidos y ácidos orgánicos. Debido a las restricciones<br />

<strong>de</strong> alimentos naturales, es necesario realizar exámenes <strong>de</strong> rutina una o dos veces al año (hemograma<br />

o proteínas séricas).<br />

q Evaluación psicológica: <strong>Las</strong> mediciones psicométricas son esenciales ya que se está previniendo el<br />

daño neurológico. Estas evaluaciones se efectúan a los 6, 12, 18, 2 y 6 meses, y posteriormente<br />

una vez al año. Se usa la prueba <strong>de</strong> Bayley 107 a niños menores <strong>de</strong> 6 meses y la <strong>de</strong> Stanford – Binet 108<br />

en niños mayores.<br />

La prueba <strong>de</strong> Bayley consta <strong>de</strong> tres escalas diferenciadas que contribuyen a evaluar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

niño en los primeros dos años y medio <strong>de</strong> vida. La primera es la Escala Mental, que aprecia aspectos<br />

relacionados con el <strong>de</strong>sarrollo cognitivo y la capacidad <strong>de</strong> comunicación. La segunda es la Escala <strong>de</strong><br />

Psicomotricidad que evalúa el grado <strong>de</strong> coordinación corporal, así como habilida<strong>de</strong>s motrices finas en<br />

manos y <strong>de</strong>dos. Y por último el Registro <strong>de</strong>l Comportamiento que permite analizar la naturaleza <strong>de</strong> las<br />

orientaciones sociales y objetivas hacia el entorno. 109<br />

10 . MSUD Family Support Group: http:/www.musd-support.org Op. Cit.<br />

105. Lambruschini, F. Nutricion y dietética clinica, Op.Cit p. 287-289<br />

106. Mahan, K.; Escott Strump, S. Nutrición y Dietoterapia <strong>de</strong> Krause. 1998. p. 887-89<br />

107. Biografía: Nancy Bayley, psicóloga, 1899 - 199<br />

108. Biografía: Alfred Binet, inicio los primeros estudios sobre la inteligencia.<br />

109. <strong>Universidad</strong> Complutense Madrid: Http:/www.ucm.es [Consulta: 7 <strong>de</strong> Julio 2005]<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!