09.05.2013 Views

2.4. TÉCNICAS DE SALVAMENTO. - WordPress.com - el mussol

2.4. TÉCNICAS DE SALVAMENTO. - WordPress.com - el mussol

2.4. TÉCNICAS DE SALVAMENTO. - WordPress.com - el mussol

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Socorrismo acuático Tafad<br />

Técnicas de salvamento<br />

- El collarín, una vez puesto, no se quitará nunca, sólo lo quitarán expertos (médicos). Para colocarlo se<br />

traccionará la cabeza.<br />

- Tiene que entrar un dedo entre <strong>el</strong> collarín y <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo de la víctima.<br />

<strong>2.4.</strong>11. Técnicas de flotación.<br />

Flotación estática.<br />

Se produce sin movimiento de piernas y brazos y con la cara fuera d<strong>el</strong> agua. Sirve para descansar. La cabeza debe ir<br />

hacia atrás y se intentara mantener <strong>el</strong> mayor tiempo posible los pulmones llenos de aire.<br />

Formas de realizar la flotación estática:<br />

En vertical, adoptando una posición de pie dentro d<strong>el</strong> agua.<br />

En oblicuo, estirando los brazos ligeramente hacia atrás.<br />

En horizontal supina, estirando todo <strong>el</strong> cuerpo a ras d<strong>el</strong> agua.<br />

Flotación dinámica.<br />

Es la que mantiene al cuerpo en flotación sin desplazamiento mediante distintos movimientos de brazos y piernas, estos<br />

movimientos los dividimos en:<br />

Flotación sólo con movimiento de piernas.<br />

Flotación con movimiento de piernas y brazos.<br />

Técnicas de buceo, apnea.<br />

La inmersión en apnea (pulmón libre) es en la que <strong>el</strong> sujeto, en condiciones naturales y desprovisto de artefactos<br />

mecánicos, se sumerge en <strong>el</strong> agua durante períodos de apnea voluntaria.<br />

El saber bucear a pulmón es totalmente necesario para <strong>el</strong> socorrista. El socorrista debe aprender las técnicas de buceo<br />

con material auxiliar (gafas, tubo, aletas, lastre) y sin material auxiliar.<br />

Mecanismo <strong>el</strong>emental de la apnea.<br />

Cuando aguantamos la respiración deja de entrar aire en nuestro sistema respiratorio pero <strong>el</strong> proceso respiratorio a niv<strong>el</strong><br />

c<strong>el</strong>ular no se detiene y sigue ad<strong>el</strong>ante. Así, <strong>el</strong> O2 inspirado baja su concentración en sangre y aumenta la concentración<br />

de CO2, que al no ser expulsado, se va acumulando. Llegará un momento que la cantidad de 02 será tan baja, y la de<br />

C02 tan alta, que <strong>el</strong> centro respiratorio, se sentirá amenazado y estimulará la respiración con <strong>el</strong> fin de normalizar las<br />

concentraciones parciales de los gases. Se produce una necesidad de respirar.<br />

La duración de la apnea va a ir directamente r<strong>el</strong>acionada con la capacidad pulmonar total y factores psicológicos.<br />

Factores que condicionan la duración de la apnea:<br />

El ejercicio físico anterior a la apnea: <strong>el</strong> cansancio disminuye <strong>el</strong> periodo de apnea.<br />

La temperatura ambiente: a menor temperatura menor periodo de apnea.<br />

La respiración inmediatamente anterior: Se debe realizar una respiración normal y profunda y no se aconseja la<br />

hiperventilación, (consiste en la realización de sucesivas respiraciones profundas antes de lanzarse al agua).<br />

El entrenamiento recibido para resistir la apnea.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!