09.05.2013 Views

CAPÍTULO UNO

CAPÍTULO UNO

CAPÍTULO UNO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

I Z T A P A L A P A<br />

05-O<br />

“ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA<br />

INSTALACIÓN E INVERSIÓN, DE UNA PLANTA<br />

PRODUCTORA DE UN EDULCORANTE NATURAL<br />

A PARTIR DEL AGUAMIEL DE MAGUEY”<br />

UAM-Iztapalapa. Mayo-Diciembre 2005<br />

0


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

TITULO DEL PROYECTO<br />

“ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN E INVERSIÓN,<br />

DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE UN EDULCORANTE NATURAL A<br />

PARTIR DEL AGUAMIEL DE MAGUEY”<br />

DIVISIÓN<br />

CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD<br />

LICENCIATURA<br />

INGENIERÍA BIOQUÍMICA INDUSTRIAL<br />

LUGAR Y FECHA DE REALIZACIÓN<br />

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA<br />

MAYO-DICIEMBRE 2005<br />

A S E S O R E S<br />

Dr. en C. VINIEGRA GONZÁLEZ GUSTAVO<br />

I.Q. MORAN SILVA ALEJANDRO<br />

I.Q. MORGAN SAGASTUME MANUEL<br />

M. en C. RAMÍREZ ROMERO MARCO ANTONIO GERARDO<br />

I N T E G R A N T E S<br />

BYLOSKY BARAJAS JAIME ENRIQUE ING. BIOQUÍMICA IND. 94329472<br />

DE LA CRUZ GUADARRAMA ELVIA ING. BIOQUÍMICA IND. 200221535<br />

GARCÍA VELAZQUEZ CLAUDIA ING. BIOQUÍMICA IND. 98335525<br />

GARCÍA VELAZQUEZ GABRIELA ING. BIOQUÍMICA IND. 98335594<br />

GONZÁLEZ REGINO ALICIA ALEJANDRA ING. BIOQUÍMICA IND. 98333018<br />

RUBIO SÁNCHEZ CARMEN ING. BIOQUÍMICA IND. 200329723<br />

AGUILAR CORONA LUIS RODRIGO ING. BIOQUÍMICA IND. 200220678<br />

1<br />

REVISIÓN Y APROBACIÓN<br />

M. en C. MARCO ANTONIO GERARDO RÁMIREZ ROMERO


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

RESUMEN EJECUTIVO<br />

La justificación de este proyecto se sustenta principalmente en dos problemas;<br />

la incertidumbre económica y falta de desarrollo sustentable que vive hoy el<br />

campo mexicano, así como la casi nula de vinculación que entre las<br />

universidades con el campo y/o la industria. Esta inquietud nos llevo a<br />

investigar y proponer una opción para contribuir con la solución al problema<br />

primitivo.<br />

De este modo, el objetivo gira en tratar de aplicar el conocimiento generado en<br />

las universidades y aplicarlo a los recursos que nos proporciona el campo, para<br />

dotarlos de un alto valor agregado y trasformarlos en productos más rentables<br />

e interesantes.<br />

El producto propuesto lo denominamos AQUAMIEL-DRY, y se trata de un<br />

edulcorante natural cuya fuente es el aguamiel extraído del maguey manso del<br />

Estado de Hidalgo. Este producto tiene un poder edulcorante de 1.7 veces con<br />

respecto a la sacarina, proporciona solo 4 Kcal/gr., posee un bajo índice<br />

glicémico, por lo que no incrementa demasiado los niveles de azúcar en la<br />

sangre (puede ser consumido por diabéticos), no es toxico y particularmente<br />

puede ayudar en la prevención de enfermedades, debido a que tiene<br />

propiedades prebióticas pues contiene fructooligosacaridos e inulina. Esto<br />

último lo hace aun mas atractivo para el consumidor pues le reporta un<br />

beneficio plus.<br />

AQUAMIEL-DRY lo puede consumir cualquier persona a cualquier edad. No<br />

obstante, esta pensado y dirigido hacia aquellas personas que estén<br />

interesadas en el cuidado y prevención de su salud (entre ellas se pueden<br />

incluir las afectadas por diabetes) y requieran de consumir un sustituto del<br />

azúcar de mesa con bajo índice calórico y glicémico. El nicho de oportunidad en<br />

el cual iniciaremos la distribución lo localizamos en el Distrito Federal, Zona<br />

Metropolitana del Valle de México y Municipios Conurbanos.<br />

Se plantearon tres posibles escenarios (pesimista, tendencial y optimista), con<br />

sus respectivas características y limitaciones, intentamos modelar a grosso<br />

modo las condiciones; oportunas o adversas en las cuales se tendría que<br />

desenvolver la empresa. Con herramienta como encuestas, datos históricos y<br />

un factor aleatorio, decidimos manejarnos dentro del escenario + probable (es<br />

el promedio de los tres escenarios antes mencionados). Este escenario de<br />

manejo con una tasa de crecimiento de empleo que fluctúa entre el –3% al<br />

3%, y un nivel de aceptación de 4 de cada 10.<br />

La empresa Tradición e Innovación S.A. de C.V. tentativamente se ubicara en<br />

el Estado de Hidalgo, en el municipio de Apan. Se proyecta iniciar la producción<br />

en Enero del 2006, con 1 turno de 8 horas, esto representa el 50% de la<br />

capacidad instalada, con una producción de 75.28 ton/año de edulcorante, esto<br />

es:<br />

2


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

376,380 cajas de 200 gr. Y cubre un 6.7% del mercado potencial del 2006<br />

calculado.<br />

El precio al distribuidor en el 2006 será de $150.0 kg. de AQUAMIEL-DRY, el<br />

precio al consumidor en exhibidor será de $40.5 por caja de 50 sobres de 4gr.<br />

c/u.<br />

Este nivel de producción se mantendrá los primeros dos años, y<br />

posteriormente se incrementara progresivamente hasta alcanzar 150.55<br />

ton/año (95% de la capacidad instalada), para cubrir el 12% del mercado de<br />

edulcorantes del 2016 determinado.<br />

De acuerdo al Estudio Económico, la Inversión Total para instalar y operar este<br />

proyecto es de aproximadamente $9,300,000 pesos, donde 7.6 millones de<br />

pesos son Inversión Fija y 1.7 millones de pesos es Capital de Trabajo.<br />

El análisis arrojo una TIR del 44% a una TMART de 32.87% anual, un VPN de<br />

$2.6 millones y un Periodo de Recuperación de la Inversión a 5 años. En<br />

cuanto a la sensibilidad del negocio; este alcanza su Punto de Equilibrio con el<br />

55% de la capacidad de producción para el primer año, y de solo el 10.4%<br />

para el décimo y ultimo año de vida de la empresa.<br />

Por lo tanto, y bajo las condiciones propuestas y detalladas en el estudio: “El<br />

Proyecto es Rentable”.<br />

3<br />

UAM-Iztapalapa. 9/12/2005


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

INDICE<br />

RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................... 2<br />

INDICE ................................................................................................ 4<br />

ESTUDIO DE MERCADO .......................................................................18<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> <strong>UNO</strong> ...................................................................................18<br />

1. ASPECTOS GENERALES....................................................................18<br />

1.1 OBJETIVOS....................................................................................... 18<br />

1.1.1 Objetivo general ----------------------------------------------------------- 18<br />

1.1.2 Objetivos particulares------------------------------------------------------ 18<br />

1.2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................. 18<br />

1.3 INTRODUCCIÓN.................................................................................. 19<br />

1.4 ANTECEDENTES.................................................................................. 20<br />

1.4.1 El maguey ------------------------------------------------------------------ 20<br />

1.4.2 Definición del aguamiel ---------------------------------------------------- 21<br />

1.4.3 Composición del aguamiel ------------------------------------------------- 22<br />

1.4.4 Condiciones económicas del cultivo de maguey manso en México------ 23<br />

1.5 ¿HACIA QUIÉN ESTA DIRIGIDO EL PRODUCTO?.............................................. 24<br />

1.6 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................... 24<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> DOS ...................................................................................26<br />

2. ANÁLISIS DEL PRODUCTO ...............................................................26<br />

2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ................................................................... 26<br />

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO............................................................ 27<br />

2.2.1 Características físicas ------------------------------------------------------ 27<br />

2.2.2 Características químicas --------------------------------------------------- 27<br />

2.2.3 Características toxicológicas----------------------------------------------- 27<br />

2.2.4 Características nutricionales----------------------------------------------- 27<br />

2.2.4.1 Características nutraceuticas-------------------------------------------- 28<br />

2.2.4.2 Estudios y artículos que sustentan el efecto prebiótico---------------- 28<br />

2.2.5 Características microbiológicas-------------------------------------------- 28<br />

2.3 ATRIBUTOS GENERALES ........................................................................ 29<br />

2.4 VIDA DE ANAQUEL............................................................................... 29<br />

2.5 MARCA............................................................................................ 30<br />

2.5.1 Diseño de imagen del producto ------------------------------------------- 31<br />

2.5.2 Diseño del sobre ----------------------------------------------------------- 32<br />

2.5.3 Etiqueta--------------------------------------------------------------------- 33<br />

2.6 CÓDIGO DE BARRAS ............................................................................ 33<br />

2.6.1 Definición ------------------------------------------------------------------- 33<br />

4


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

2.6.2 Características del código de barras -------------------------------------- 34<br />

2.6.3 Código de barras abierto -------------------------------------------------- 34<br />

2.6.4 Código de barras cerrado-------------------------------------------------- 35<br />

2.7 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................... 36<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> TRES ..................................................................................37<br />

3. ENTORNOS ......................................................................................37<br />

3.1 DEFINICIÓN DE ENTORNOS .................................................................... 37<br />

3.2 ENTORNO SOCIO-CULTURAL .................................................................. 37<br />

3.2.1Hábitos ---------------------------------------------------------------------- 38<br />

3.2.2 Religión --------------------------------------------------------------------- 39<br />

3.2.3 Mitos y creencias----------------------------------------------------------- 40<br />

3.2.4 Educación------------------------------------------------------------------- 41<br />

3.3 ENTORNO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO ........................................................ 42<br />

3.3.1 La biotecnología ------------------------------------------------------------ 43<br />

3.3.2 Avances de los alimentos en México -------------------------------------- 44<br />

3.3.3 Edulcorantes---------------------------------------------------------------- 45<br />

3.3.4 El maguey manso y su cultivo--------------------------------------------- 45<br />

3.3.4.1 Estado fisiológico del maguey cuando se extrae el aguamiel --------- 46<br />

3.3.4.2 Procedimiento normal de obtención de aguamiel ---------------------- 47<br />

3.3.4.3 Ventajas ------------------------------------------------------------------ 47<br />

3.3.4.4 Desventajas -------------------------------------------------------------- 47<br />

3.3.5 Miel de maguey ------------------------------------------------------------ 47<br />

3.3.6 Aguamiel en polvo --------------------------------------------------------- 49<br />

3.4 ENTORNO POLÍTICO LEGAL .................................................................... 50<br />

3.4.1 Conflicto Fructosa-Azúcar ------------------------------------------------- 51<br />

3.4.1.1 Disputa EU-México en materia de edulcorantes------------------------ 51<br />

3.4.2 Mapa Político --------------------------------------------------------------- 52<br />

3.5 ENTORNO AMBIENTAL .......................................................................... 54<br />

3.5.1 Antecedentes en materia de Ley del ambiente--------------------------- 55<br />

3.5.2 Impacto Ambiental--------------------------------------------------------- 56<br />

3.5.3 Evaluación del impacto ambiental----------------------------------------- 56<br />

3.5.4 Legislación ambiental ------------------------------------------------------ 56<br />

3.5.4.1 Leyes --------------------------------------------------------------------- 56<br />

3.5.4.2 Normas ------------------------------------------------------------------- 57<br />

3.5.4.3 Decretos ------------------------------------------------------------------ 57<br />

3.5.5 Padrón estatal de prestadores de servicios ambientales (PEPSA)------- 57<br />

3.5.6 Gestión ambiental---------------------------------------------------------- 58<br />

3.5.7 Gestión ambiental en hidalgo --------------------------------------------- 58<br />

3.5.8 La licencia ambiental única (LAU) ----------------------------------------- 58<br />

3.5.8.1 Formato de solicitud de licencia ambiental única (formato LAU)------ 59<br />

3.5.8.2 Ámbito de aplicación----------------------------------------------------- 59<br />

3.5.9 NOM-001-ECOL-1996 ------------------------------------------------------ 59<br />

3.5.10 NOM-002-ECOL-1996 ---------------------------------------------------- 60<br />

3.5.11 NOM-003-ECOL-1997 ---------------------------------------------------- 64<br />

3.6 ENTORNO JURÍDICO-LEGAL.................................................................... 66<br />

5


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.6.1 Registro de marca---------------------------------------------------------- 66<br />

3.6.2 Solicitud de patente-------------------------------------------------------- 67<br />

3.6.3 Requisitos para abrir una empresa en México---------------------------- 68<br />

3.6.3.1 Constitución de una sociedad anónima --------------------------------- 68<br />

3.6.3.2 Ventajas de esta sociedad----------------------------------------------- 68<br />

3.6.3.3 Desventajas de esta sociedad------------------------------------------- 68<br />

3.6.3.4 Formación Sociedad Anónima o Compañía por Acciones -------------- 69<br />

3.6.4 Declaración de impuestos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público71<br />

3.6.4.1 Impuesto ----------------------------------------------------------------- 71<br />

3.6.4.2 Impuesto al activo ------------------------------------------------------- 71<br />

3.6.4.3 Impuesto al valor agregado --------------------------------------------- 71<br />

3.6.4.4 Impuesto especial sobre producción y servicios ----------------------- 71<br />

3.6.4.5 Impuesto sobre la renta ------------------------------------------------- 71<br />

3.6.5 Normas --------------------------------------------------------------------- 72<br />

3.6.5.1 NOM-02-SCFI-1993------------------------------------------------------ 72<br />

3.6.5.2 NOM-08-SCFI ------------------------------------------------------------ 72<br />

3.6.5.3 NOM-030-SCFI-1993 ---------------------------------------------------- 72<br />

3.6.5.4 NOM-051-SCFI-1994 ---------------------------------------------------- 72<br />

3.6.5.5 NOM-086-SSA1-1994---------------------------------------------------- 72<br />

3.7 ENTORNO ECONÓMICO ......................................................................... 72<br />

3.7.1 Tasa de crecimiento-------------------------------------------------------- 72<br />

3.7.2 Distribución de edad ------------------------------------------------------- 73<br />

3.7.3 Producto Interno Bruto ---------------------------------------------------- 74<br />

3.7.4 Distribución de las empresas en el Distrito Federal ---------------------- 77<br />

3.7.5 Salario mínimo general ---------------------------------------------------- 79<br />

3.7.6 Tasa de inflación ----------------------------------------------------------- 79<br />

3.7.7 Tasa de interés ------------------------------------------------------------- 79<br />

3.7.8 Financiamiento en México ------------------------------------------------- 81<br />

3.8 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................... 82<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> CUATRO .............................................................................82<br />

4. ANÁLISIS DEL MERCADO.................................................................82<br />

4.1 DEFINICIÓN...................................................................................... 82<br />

4.2 ESTRATEGIA PARA EL ESTUDIO Y ACCESO A LAS FUENTES DE DATOS .................... 83<br />

4.2.1 TÁCTICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..................................................... 83<br />

4.2.2 ANÁLISIS DE LA ENCUESTA Y SUS RESULTADOS .......................................... 86<br />

4.3 ANÁLISIS DEL PRODUCTO ...................................................................... 99<br />

4.4 ANÁLISIS DE LA PLAZA ....................................................................... 100<br />

4.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ................................................................... 103<br />

4.5.1 ANÁLISIS POR ENTORNOS ................................................................. 105<br />

4.5.2 ANÁLISIS POR ESCENARIOS ............................................................... 112<br />

4.5.3 COMPORTAMIENTO GRAFICO POR CADA ESCENARIO ................................... 115<br />

4.5.4 RESULTADO DE LA DEMANDA ............................................................. 120<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> CINCO..............................................................................120<br />

6


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

5. OFERTA .........................................................................................120<br />

5.1 EDULCORANTES OFERTADOS (LAS MARCAS Y SUS PRODUCTOS) ........................ 120<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> SEIS.................................................................................135<br />

6. COBERTURA DEL MERCADO ...........................................................135<br />

6.1 PORCENTAJE DEL MERCADO QUE SE PRETENDE CUBRIR .................................. 135<br />

6.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN CON RESPECTO A LA CAPACIDAD INSTALADA 138<br />

6.3 BALANCE OFERTA/DEMANDA................................................................. 138<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> SIETE ...............................................................................139<br />

7. ANALISIS DE PRECIO ....................................................................139<br />

7.1 DEFINICIÓN.................................................................................... 139<br />

7.2 PRECIO DE COMPETENCIA .................................................................... 140<br />

7.3 FACTORES QUE DETERMINAN EL PRECIO DEL PRODUCTO................................. 141<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> OCHO ...............................................................................141<br />

8. ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN................................................141<br />

8.1 DEFINICIÓN.................................................................................... 141<br />

8.2 CANALES DE DISTRIBUCIÓN ................................................................. 142<br />

8.2.1 Estructura general -------------------------------------------------------- 142<br />

8.2.2 Principales canales de comercialización---------------------------------- 142<br />

8.2.2.1 Canales Mayoristas ----------------------------------------------------- 142<br />

8.2.2.2 Canales Minoristas ------------------------------------------------------ 143<br />

8.3 PERFIL DE EMPRESAS MINORISTAS.......................................................... 143<br />

8.3.1 Tipo de empresas minoristas --------------------------------------------- 143<br />

8.3.2 Tiendas departamentales ------------------------------------------------- 144<br />

8.3.2.1 Empresas Sucursales y su ubicación----------------------------------- 144<br />

8.3.2.2 Empresas de Venta al público ------------------------------------------ 145<br />

8.4 ASOCIACIONES COMERCIALES MEXICANAS................................................ 145<br />

8.5 SELECCIÓN DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN ................................................. 147<br />

8.5.1 Distribución indirecta ----------------------------------------------------- 147<br />

8.5.2 Distribución directa ------------------------------------------------------- 147<br />

8.5.2.1 Industria restaurantera------------------------------------------------- 147<br />

8.6 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 148<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> NUEVE..............................................................................148<br />

9. ANÁLISIS PRE-ECONÓMICO ..........................................................148<br />

9.1 JUSTIFICACIÓN ................................................................................ 148<br />

9.2 FORMULA GENERAL ........................................................................... 149<br />

9.2.1 Cálculos previos ----------------------------------------------------------- 149<br />

9.2.2 Cálculo de indicadores económicos -------------------------------------- 151<br />

7


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

9.3 COSTOS ........................................................................................ 154<br />

9.3.1 Costos de inversión ------------------------------------------------------- 154<br />

9.3.2 Costos de operación ------------------------------------------------------ 155<br />

9.4 ANÁLISIS PREVIO DE SENSIBILIDAD ........................................................ 159<br />

9.4.1 Factores sensibles y su repercusión en la Tasa interna de retorno (TIR)<br />

----------------------------------------------------------------------------------- 159<br />

9.4.2 Ventas --------------------------------------------------------------------- 159<br />

9.4.3 Precio ---------------------------------------------------------------------- 162<br />

9.4.4 Costo de producción ------------------------------------------------------ 165<br />

9.5 CONCLUSIONES ............................................................................... 167<br />

ANEXOS............................................................................................ 168<br />

Anexo 1 -------------------------------------------------------------------------- 168<br />

Anexo 2 -------------------------------------------------------------------------- 170<br />

Anexo 3 -------------------------------------------------------------------------- 177<br />

Anexo 4 -------------------------------------------------------------------------- 188<br />

FORMULACIÓN DE PROYECTOS.........................................................192<br />

CAPITULO <strong>UNO</strong> .................................................................................192<br />

1. MACROLOCALIZACIÓN ..................................................................192<br />

1.1 LOCALIZACIÓN................................................................................. 192<br />

1.2 MACROLOCALIZACIÓN ........................................................................ 192<br />

1.3 ANÁLISIS CUANTITATIVO..................................................................... 192<br />

1.3.1 Mercado de abasto -------------------------------------------------------- 192<br />

1.3.2 Mercado de consumo ----------------------------------------------------- 193<br />

1.3.4 Análisis de variables cuantitativas --------------------------------------- 194<br />

1.3.5 Calculo de Ingresos ------------------------------------------------------- 196<br />

1.3.6 Calculo de Egresos -------------------------------------------------------- 197<br />

1.3.7 Conclusiones del análisis cuantitativo------------------------------------ 198<br />

1.4 ANÁLISIS CUALITATIVO....................................................................... 199<br />

1.4.1 Hidalgo--------------------------------------------------------------------- 199<br />

1.4.2 Tlaxcala -------------------------------------------------------------------- 202<br />

1.4.3 Distrito Federal ------------------------------------------------------------ 205<br />

1.4.4 Conclusiones del análisis cualitativo ------------------------------------- 207<br />

CAPITULO DOS .................................................................................209<br />

2. MICROLOCALIZACIÓN...................................................................209<br />

2.1 DISPONIBILIDAD DEL TERRENO. ............................................................ 209<br />

2.2 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS AUXILIARES. ............................................. 209<br />

2.3 DISPONIBILIDAD DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. ............................ 209<br />

2.4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE MICROLOCALIZACIÓN......................................... 211<br />

2.5 DATOS DEL MUNICIPIO DE APAN ............................................................ 215<br />

2.5.1 Descripción ---------------------------------------------------------------- 215<br />

2.6 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 216<br />

8


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CAPITULO TRES ................................................................................217<br />

3. SELECCIÓN DE TECNOLOGIA .........................................................217<br />

3.1 TECNOLOGÍA 1 Y 2............................................................................ 217<br />

3.2 TECNOLOGÍA 3 ................................................................................ 218<br />

3.3 ANÁLISIS CUALITATIVO DE TECNOLOGÍA................................................... 220<br />

CAPITULO CUATRO ...........................................................................221<br />

4. DIAGRAMA DE GANTT....................................................................221<br />

4.1 DEFINICIÓN.................................................................................... 221<br />

4.2 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ............................................................. 221<br />

4.3 DIAGRAMA DE FLUJO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS ....................................... 224<br />

CAPITULO CINCO..............................................................................225<br />

5. SELECCIÓN DE EQUIPO .................................................................225<br />

5.1 FACTORES CONSIDERADOS EN LA SELECCIÓN DE EQUIPO ............................... 225<br />

5.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE EQUIPO ....................................................... 226<br />

CAPITULO SEIS.................................................................................232<br />

6. ORGANIGRAMA .............................................................................232<br />

6.1PERFIL DEL PERSONAL......................................................................... 232<br />

CAPITULO SIETE ...............................................................................235<br />

7. TAMAÑO DE PLANTA......................................................................235<br />

7.1MERCADO DE ABASTO. ........................................................................ 236<br />

7.2 ECONOMÍA DE ESCALA........................................................................ 236<br />

7.3 PROCESO TECNOLÓGICO ..................................................................... 237<br />

7.4 CAPACIDAD FINANCIERA ..................................................................... 237<br />

CAPITULO OCHO ...............................................................................237<br />

8. PLANOS ARQUITECTÓNICOS DE LA PLANTA ..................................237<br />

8.1 ÁREA DE PROCESO. ........................................................................... 238<br />

8.2 DISTRIBUCIÓN DEL EQUIPO DE PROCESO .................................................. 239<br />

8.3 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA ALTA ......................................................... 240<br />

8.4 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA BAJA ......................................................... 241<br />

INGENIERÍA DE PROYECTOS.............................................................243<br />

CAPITULO <strong>UNO</strong> .................................................................................243<br />

9


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1. GENERALIDADES...........................................................................243<br />

1.1 INFORMACIÓN GENERAL ...................................................................... 243<br />

1.2 FUNCIÓN DE LA PLANTA ...................................................................... 243<br />

1.3 TIPO DE PROCESO ............................................................................ 243<br />

CAPITULO DOS .................................................................................244<br />

2. FLEXIBILIDAD Y CAPACIDAD ........................................................244<br />

2.1 FACTOR DE SERVICIO DE LA PLANTA ....................................................... 244<br />

2.2 CAPACIDAD DE LAS INSTALACIONES........................................................ 244<br />

2.3 FLEXIBILIDAD.................................................................................. 245<br />

2.4 NECESIDADES PARA FUTURAS EXPANSIONES. ............................................. 245<br />

CAPITULO TRES ................................................................................246<br />

3. ESPECIFICACIONES DE LA ALIMENTACIÓN ...................................246<br />

3.1 DESCRIPCIÓN Y ESPECIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES........... 246<br />

CAPITULO CUATRO ...........................................................................247<br />

4. ESPECIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS ..........................................247<br />

4.1 UNA DESCRIPCIÓN Y ESPECIFICACIÓN DE CADA <strong>UNO</strong> DE LOS PRODUCTOS. ........... 247<br />

CAPITULO CINCO..............................................................................249<br />

5. ALIMENTACIÓN A LA PLANTA ........................................................249<br />

5.1 ALIMENTACIÓN EN LAS CONDICIONES DE LÍMITE DE BATERÍAS ......................... 249<br />

CAPITULO SEIS.................................................................................250<br />

6. CONDICIONES DE LOS PRODUCTOS EN EL LÍMITE DE BATERIAS ...250<br />

6.1 TÉRMINOS DE GARANTÍA..................................................................... 250<br />

CAPITULO SIETE ...............................................................................251<br />

7. MEDIO AMBIENTE .............................................................................251<br />

7.1 CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y REGLAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE: ............... 251<br />

7.2 SISTEMAS DE TRATAMIENTOS DE EFLUENTES.............................................. 254<br />

CAPITULO OCHO ...............................................................................256<br />

8. FACILIDADES REQUERIDAS PARA EL ALMACENAMIENTO ..............256<br />

10


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CAPITULO NUEVE..............................................................................258<br />

9. SERVICIOS AUXILIARES ...............................................................258<br />

9.1 VAPOR .......................................................................................... 258<br />

9.2 RETORNO DE CONDENSADO ................................................................. 259<br />

9.3 AGUA DE ENFRIAMIENTO: .................................................................... 259<br />

9.4 AGUAS DE SANITARIOS Y SERVICIOS ....................................................... 259<br />

9.5 AGUA POTABLE ................................................................................ 260<br />

9.6 AGUA CONTRA INCENDIOS ................................................................... 260<br />

9.7 AGUA DE CALDERAS/DESMINALIZADA ...................................................... 260<br />

9.8 AGUA DE PROCESO ........................................................................... 260<br />

9.9 AIRE DE PLANTAS ............................................................................. 261<br />

9.10 COMBUSTIBLE................................................................................ 261<br />

9.11 GAS INERTE.................................................................................. 261<br />

9.12 SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA .................................................... 261<br />

CAPITULO DIEZ ................................................................................262<br />

10. SISTEMAS DE SEGURIDAD...........................................................262<br />

10.1 SISTEMA CONTRA INCENDIO ............................................................... 262<br />

10.2 PROTECCIÓN PERSONAL .................................................................... 264<br />

CAPITULO ONCE ...............................................................................266<br />

11. DATOS CLIMATOLÓGICOS ...........................................................266<br />

11.1 TEMPERATURA ............................................................................... 266<br />

11.2 PRECIPITACIÓN PLUVIAL.................................................................... 266<br />

11.3 VIENTO ....................................................................................... 266<br />

11.4 HUMEDAD .................................................................................... 266<br />

CAPITULO DOCE................................................................................267<br />

12. DATOS DEL LUGAR ......................................................................267<br />

12.1 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA.............................................................. 267<br />

CAPITULO TRECE ..............................................................................268<br />

13. DISEÑO ELECTRICO.....................................................................268<br />

13.1 CÓDIGO DE DISEÑO ELÉCTRICO. NEMA, ANSI, NOM, EM-001 SEMP-1993 ... 268<br />

CAPITULO CATORCE..........................................................................268<br />

14. DISEÑO MECANICO Y TUBERIAS..................................................268<br />

14.1 CÓDIGO DE DISEÑO MECÁNICO Y TUBERÍAS. ........................................... 268<br />

11


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CAPITULO QUINCE............................................................................268<br />

15. DISEÑO DE EDIFICIOS ................................................................268<br />

15.1 CÓDIGO DE CONSTRUCCIÓN PARA:....................................................... 268<br />

15.2 DATOS DE SISMO ZONA SÍSMICA NO. ................................................... 268<br />

CAPITULO DIECISÉIS .......................................................................269<br />

16. INSTRUMENTACIÓN ....................................................................269<br />

16.1 CÓDIGO DE DISEÑO DE INSTRUMENTACIÓN ............................................. 269<br />

CAPITULO DIECISIETE......................................................................269<br />

17. DISEÑO DE EQUIPOS...................................................................269<br />

17.1 INDICAR SI SE REQUIERE DE CARACTERÍSTICAS RELEVANTES EN EL DISEÑO Y<br />

SUMINISTRO DE LOS EQUIPOS. ................................................................... 269<br />

CAPITULO DIECIOCHO......................................................................271<br />

18. ESTANDARES Y ESPECIFICACIONES ............................................271<br />

FICHAS TECNICAS .............................................................................. 271<br />

ANEXOS Y MEMORIAS DE CÁLCULO ....................................................... 296<br />

Anexo 1 -------------------------------------------------------------------------- 296<br />

Anexo 2 -------------------------------------------------------------------------- 306<br />

Anexo 3 -------------------------------------------------------------------------- 310<br />

Anexo 4 -------------------------------------------------------------------------- 323<br />

Anexo 5 -------------------------------------------------------------------------- 324<br />

Anexo 6 -------------------------------------------------------------------------- 328<br />

INGENIERÍA DE PROCESOS...............................................................330<br />

CAPITULO <strong>UNO</strong> .................................................................................330<br />

1. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES .........................................330<br />

1.1 OBJETIVO: ..................................................................................... 330<br />

1.2 TRATAMIENTO PRELIMINAR .................................................................. 332<br />

1.3 TRATAMIENTO PRIMARIO ..................................................................... 332<br />

1.4 TRATAMIENTO SECUNDARIO ................................................................. 333<br />

CAPITULO DOS .................................................................................333<br />

2. SISTEMA DE TRATAMIENTOS.........................................................333<br />

2.1 TRATAMIENTOS AEROBIOS ................................................................... 333<br />

2.2 TRATAMIENTOS ANAEROBIOS................................................................ 334<br />

12


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

2.3 TRATAMIENTO TERCIARIO .................................................................... 334<br />

2.3.1 Cloración------------------------------------------------------------------- 334<br />

2.3.2 Tratamiento de los lodos ------------------------------------------------- 335<br />

CAPITULO TRES ................................................................................336<br />

3. COMPOSICION DE LOS CAUDALES DE AGUAS RESIDUALES............336<br />

3.1 AGUA RESIDUAL DOMESTICA (O SANITARIA) .............................................. 336<br />

3.2 AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL ................................................................ 336<br />

3.3 AGUAS PLUVIALES: AGUA RESULTANTE DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL. ........... 337<br />

3.4. ¿POR QUÉ QUEREMOS TRATAR LAS AGUAS RESIDUALES? ............................... 338<br />

3.5 CONCLUSIÓN .................................................................................. 338<br />

CAPITULO CUATRO ...........................................................................338<br />

4. SELECCIÓN DE LOS TRENES DE TRATAMIENTO ..............................338<br />

4.1 TECNOLOGÍA 1 ................................................................................ 339<br />

4.1.1 Descripción de etapas ---------------------------------------------------- 341<br />

4.1.2 Balance de masa ---------------------------------------------------------- 342<br />

4.1.2.1 Cárcamo ----------------------------------------------------------------- 342<br />

4.1.2.2 Sedimentador primario ------------------------------------------------- 343<br />

4.1.2.3 Filtro percolador de baja tasa ------------------------------------------ 345<br />

4.1.2.4 Sedimentador secundario ---------------------------------------------- 346<br />

4.2 TECNOLOGÍA 2 ................................................................................ 348<br />

4.2.1 Descripción de etapas ---------------------------------------------------- 349<br />

4.2.2 Balance de masa ---------------------------------------------------------- 350<br />

4.2.2.1 Cárcamo ----------------------------------------------------------------- 350<br />

4.2.2.2 Sedimentador primario ------------------------------------------------- 352<br />

4.2.2.3 Disco rotatorio biológico ------------------------------------------------ 354<br />

4.2.2.4 Sedimentador secundario ---------------------------------------------- 355<br />

4.3 TECNOLOGÍA 3 ................................................................................ 356<br />

4.3.1 Descripción de etapas ---------------------------------------------------- 357<br />

4.3.2 Balance de masa ---------------------------------------------------------- 358<br />

4.3.2.1 Sedimentador primario ------------------------------------------------- 358<br />

4.3.2.2 Reactor UASB ----------------------------------------------------------- 360<br />

4.3.2.3 Filtro percolador de baja tasa ------------------------------------------ 362<br />

4.3.2.4 Sedimentador secundario ---------------------------------------------- 364<br />

CAPITULO CINCO..............................................................................365<br />

5. SELECCIÓN DE EQUIPO .................................................................365<br />

5.1 MATRIZ DE SELECCIÓN ....................................................................... 365<br />

5.2 OPERACIÓN DE LA MATRIZ DE DECISIÓN................................................... 365<br />

5.2.1 Calificación asignada a cada una de las tecnologías propuestas por el<br />

tratamiento del agua residual de nuestro proceso. ---------------------------- 367<br />

5.2.2 Matriz de decisión para la tecnología 1 ---------------------------------- 371<br />

13


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

5.2.3 Matriz de decisión para la tecnología 2 ---------------------------------- 373<br />

5.2.4 Matriz de decisión para la tecnología 3 ---------------------------------- 375<br />

CAPITULO SEIS.................................................................................377<br />

6. PROCESO DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES...................377<br />

6.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROCESO .............................................. 377<br />

CAPITULO SIETE ...............................................................................378<br />

7. DIMENSIONES DEL TREN DE TRATAMIENTO ..................................378<br />

7.1 SEDIMENTADOR PRIMARIO ................................................................... 378<br />

ANEXOS............................................................................................ 382<br />

Anexo 1 -------------------------------------------------------------------------- 383<br />

Anexo 2 -------------------------------------------------------------------------- 384<br />

Anexo 3 -------------------------------------------------------------------------- 385<br />

Anexo 4 -------------------------------------------------------------------------- 386<br />

Anexo 5 -------------------------------------------------------------------------- 387<br />

Anexo 6 -------------------------------------------------------------------------- 388<br />

Anexo 7 -------------------------------------------------------------------------- 389<br />

Anexo 8 -------------------------------------------------------------------------- 390<br />

Anexo 9 -------------------------------------------------------------------------- 391<br />

INGENIERÍA ECONÓMICA .................................................................393<br />

CAPITULO <strong>UNO</strong> .................................................................................393<br />

1. ANÁLISIS ECONÓMICO..................................................................393<br />

1.1 INVERSIÓN TOTAL ............................................................................ 393<br />

1.1.1 Inversión Fija-------------------------------------------------------------- 393<br />

1.1.1.2 Equipo Principal --------------------------------------------------------- 393<br />

1.1.1.3 Estimación por Factor de Lang de Activos Fijos ----------------------- 394<br />

1.1.1.4 Estimación por Factor de Lang de Activos Diferidos ------------------ 395<br />

1.1.1.5 Estimación de Inversión Total------------------------------------------ 396<br />

1.2 CAPITAL DE TRABAJO ......................................................................... 396<br />

1.2.1 Inventario de Materia Prima ---------------------------------------------- 397<br />

1.2.2 Inventario de Producto en Proceso--------------------------------------- 398<br />

1.2.3 Inventario de Producto Terminado --------------------------------------- 398<br />

1.2.4 Cuentas por Pagar -------------------------------------------------------- 398<br />

1.2.5 Cuentas por Cobrar ------------------------------------------------------- 398<br />

1.2.6 Efectivo en caja ----------------------------------------------------------- 399<br />

1.2.7 Estimación Total del Capital de Trabajo --------------------------------- 400<br />

1.3 ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN TOTAL ..................................................... 400<br />

CAPITULO DOS .................................................................................400<br />

14


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

2. DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN ................................................400<br />

CAPITULO TRES ................................................................................403<br />

3. ESTRUCTURA DEL CAPITAL............................................................403<br />

3.1 AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO ............................................................... 403<br />

3.1.1 Crédito Refaccionario ----------------------------------------------------- 404<br />

3.1.2 Crédito Avio --------------------------------------------------------------- 405<br />

CAPITULO CUATRO ...........................................................................405<br />

4. ESTIMACIÓN DE COSTOS...............................................................405<br />

4.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN.................................................................... 406<br />

4.2 PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN........................................................... 406<br />

4.2.1 Proyección y Requerimientos de Materia Prima ------------------------- 407<br />

4.2.2 Proyección y Requerimientos de Envase y Embalaje-------------------- 407<br />

4.3 COSTOS VARIABLES DE PRODUCCIÓN (CVP) ............................................. 408<br />

4.3.1 Materia Prima e insumos ------------------------------------------------- 408<br />

4.3.2 Proyección y Requerimientos de Insumos y Personal------------------- 409<br />

4.3.3 Proyección de Precios de los Costos Variables -------------------------- 410<br />

4.3.4 Proyección y Requerimientos de Precio x Cantidad --------------------- 412<br />

4.4 COSTOS FIJOS DE LA PRODUCCIÓN ........................................................ 414<br />

4.4.1 Costos Fijos de Inversión de Producción--------------------------------- 414<br />

4.4.2 Costos Fijos de Operación ------------------------------------------------ 414<br />

4.4.3 Proyección Costos de Producción ---------------------------------------- 416<br />

4.5 GASTOS GENERALES.......................................................................... 416<br />

4.5.1 Proyección de Ventas e Ingresos----------------------------------------- 417<br />

4.5.2 Gastos Variables ---------------------------------------------------------- 418<br />

4.5.3 Gastos Fijos --------------------------------------------------------------- 419<br />

4.5.4 Gastos Generales --------------------------------------------------------- 420<br />

4.6 COSTOS DE OPERACIÓN...................................................................... 421<br />

CAPITULO CINCO..............................................................................421<br />

5. COSTO DE CAPITAL .......................................................................421<br />

5.1 COSTO DE CAPITAL E INVERSIÓN FIJA ..................................................... 422<br />

5.2 COSTO DE CAPITAL Y CAPITAL DE TRABAJO ............................................... 423<br />

CAPITULO SEIS.................................................................................424<br />

6. UTILIDAD BRUTA ..........................................................................424<br />

CAPITULO SIETE ...............................................................................425<br />

7. UTILIDAD NETA ............................................................................425<br />

15


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CAPITULO OCHO ...............................................................................426<br />

8. ESTADOS PROFORMA ....................................................................426<br />

8.1 ESTADO PROFOMA DE RESULTADOS........................................................ 426<br />

8.2 ESTADO PROFOMA DE FLUJO DE EFECTIVO Y TIR ........................................ 427<br />

8.3 ESTADO PROFOMA FED, FEDA Y VPN .................................................... 429<br />

8.2 FLUJO NETO DE EFECTIVO Y PERIODO DE RETORNO DE INVERSIÓN ................... 430<br />

CAPITULO NUEVE..............................................................................430<br />

9. PUNTO DE EQUILIBRIO .................................................................430<br />

9.1 ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO....................................................... 431<br />

CAPITULO DIEZ ................................................................................441<br />

10. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.......................................................441<br />

10.1 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA EL AÑO 2006................... 441<br />

10.2 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA EL AÑO 2010................... 443<br />

10.3 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA EL AÑO 2015................... 444<br />

10.3 CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ....................................... 445<br />

CAPITULO ONCE ...............................................................................446<br />

11. SIMULACIÓN ECONÓMICA PARA UNA ALTERNATIVA ...................446<br />

11.1 SIMULACIÓN DEL LOS ESTADOS PROFORMA PARA LA ALTERNATIVA................... 447<br />

11.2 SIMULACIÓN DEL FLUJO NETO DE EFECTIVO PARA LA ALTERNATIVA................... 448<br />

11.3 CONCLUSIONES PARA LA ALTERNATIVA................................................... 448<br />

11.4 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................... 449<br />

AGRADECIMIENTOS ..........................................................................449<br />

16


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

17


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1. ASPECTOS GENERALES<br />

1.1 Objetivos<br />

1.1.1 Objetivo general<br />

ESTUDIO DE MERCADO<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> <strong>UNO</strong><br />

φ Realizar el estudio de prefactibilidad de instalación e inversión de una<br />

planta productora de un edulcorante natural a partir del aguamiel de<br />

maguey.<br />

1.1.2 Objetivos particulares<br />

φ Promover el vínculo entre las investigaciones y patentes realizadas en la<br />

Universidad (UAM), con la Industria y/o el Campo.<br />

φ Implementar un proceso industrial, que aporte un valor agregado a un<br />

producto tradicional mexicano (aguamiel), cuyo uso esta poco<br />

diversificado.<br />

φ Incursionar en el mercado de los edulcorantes, con un producto de<br />

origen natural de bajo contenido calórico, y cuya fuente tiene un fuerte<br />

arraigo cultural-tradicional entre los mexicanos.<br />

φ Competir en el mercado, mediante la innovación de un edulcorante<br />

natural de bajo contenido calórico, no toxico y con propiedades<br />

prebióticas.<br />

1.2 Justificación<br />

Bajo el sistema de pequeños productores y con una distribución y<br />

comercialización local, la obtención de aguamiel había sido rentable hasta hace<br />

dos décadas, en la actualidad el éxito comercial de bebidas destiladas ha<br />

desplazado al pulque. Bajo estas circunstancias, el cultivo de Agave manso ha<br />

seguido en decremento constante con la subsiguiente caída en su derrama<br />

económica afectando directamente a sus cultivadores.<br />

Como una opción para preservar el cultivo de “agave manso” en el presente<br />

trabajo se propone la utilización alternativa del aguamiel deshidratado. En este<br />

sentido, se plantea que el aguamiel en polvo con bajo contenido calórico, bajo<br />

índice glicémico y propiedades prebióticas, pueda ser empleado para sustituir<br />

18


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

azúcares, reduciendo de esta manera el contenido energético, a parte de<br />

ayudar en la prevención de enfermedades, como lo es el cáncer de colon.<br />

Actualmente los consumidores exigen una calidad diferente de los alimentos<br />

que consumen. Demandan alimentos con buen sabor, bajos en contenido<br />

energético, además de que se interesan por alimentos que les proporcionen<br />

beneficios adicionales a su salud.<br />

Debido al deseo de la población de mejorar su apariencia (disminuyendo su<br />

peso) y mantenerse saludable (previniendo enfermedades), se espera que los<br />

alimentos sean prácticos en cuanto a su preparación y consumo, a la vez que<br />

económicos. A sí mismo, los consumidores están cada vez más conscientes<br />

de la relación existente entre dieta y salud, por lo que prefieren alimentos que<br />

les proporcionen múltiples beneficios sin sacrificar un buen sabor.<br />

Los problemas de salud más importante a los que se enfrenta la población son<br />

las enfermedades cardíacas, diabetes, cáncer, control de peso, altos niveles de<br />

colesterol, osteoporosis y actualmente se ha notado que la población joven sé<br />

esta viendo cada vez más afectada por problemas gastrointestinales debido al<br />

estrés y la mala alimentación.<br />

Lo anterior habla de la importancia que está teniendo la prevención de<br />

enfermedades, e indica que es el momento de optimizar la salud a través del<br />

empleo de componentes alimenticios tales como los fructooligosacáridos, tanto<br />

por sus propiedades funcionales como por los beneficios que su consumo<br />

proporciona.<br />

1.3 Introducción<br />

Como edulcorante se entiende toda sustancia que tiene la capacidad de brindar<br />

sabor dulce a los alimentos. El poder edulcorante es lo más importante y se<br />

define como la intensidad de dulzura que presenta un compuesto. Esta<br />

intensidad depende de varios factores: temperatura de uso, concentración,<br />

efecto sinérgico y estructura molecular.<br />

En los últimos años, los avances que se han logrado son enormes, pues se ha<br />

estudiado el impacto que causan en el apetito y el peso corporal estos<br />

edulcorantes.<br />

Existen dos tipos de edulcorantes: calóricos (nutritivos) y no calóricos o<br />

artificiales, estos últimos son compuestos sintéticos, contemplados como<br />

aditivos alimentarios, por lo general, son mucho más dulces que los azúcares<br />

naturales a los cuales sustituyen, y usualmente no se digieren ni se absorben,<br />

contienen pocas calorías y carecen de valor nutritivo. Los edulcorantes<br />

calóricos proporcionan el sabor dulce y el volumen al alimento al cual se le han<br />

añadido. Asimismo proporcionan frescura y contribuyen a la calidad del<br />

producto, actúan como preservativo en las mermeladas y gelatinas y dan un<br />

19


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

sabor más intenso a las carnes procesadas. Proporcionan fermentación para los<br />

panes y salsas agridulces, aumentan el volumen de las cremas heladas y dan<br />

cuerpo a las bebidas carbonatadas.<br />

Algunos edulcorantes calóricos se fabrican al procesar los compuestos del<br />

azúcar y otros se producen de manera natural.<br />

Los tradicionales o naturales incluyen la sacarosa, fructosa, glucosa, lactosa,<br />

maltosa y los azúcares de alcohol (xilitol, sorbitol, manitol). Todas estas<br />

sustancias proveen 4 kilocalorías por gramo, pero su poder edulcorante (y por<br />

lo tanto las cantidades requeridas para lograr la misma sensación dulce)<br />

difieren entre ellos.<br />

En algunos casos los edulcorantes no calóricos se emplean en lugar de los<br />

calóricos, pues ellos no proporcionan calorías pero sí el sabor dulce. Todos los<br />

edulcorantes no calóricos son químicamente procesados.<br />

El otro tipo de edulcorante son los artificiales, los cuales se tratan de<br />

compuestos sintéticos, contemplados como aditivos alimentarios. Por lo<br />

general, son mucho más dulces que los azúcares naturales que sustituyen; y<br />

usualmente no se digieren ni se absorben, contienen pocas o ninguna caloría y<br />

carecen de valor nutritivo.<br />

A nivel internacional, las entidades encargadas, entre otras labores, de regular<br />

el uso de los edulcorantes artificiales, de manera que no perjudiquen la salud<br />

de los consumidores, son el Joint Expert Committe on Food Additives (JECFA) y<br />

la Food and Drug Administration (FDA).<br />

1.4 Antecedentes<br />

1.4.1 El maguey<br />

El territorio mexicano posee una extraordinaria riqueza botánica. Se calcula<br />

que unas 32 mil especies vegetales viven en cientos de nichos ecológicos.<br />

Dentro del país, la zona conocida como Meso América -que va desde las<br />

desembocaduras del Pánuco en el Golfo y el Santiago en el Pacifico, y rebasa<br />

las fronteras políticas, para llegar hasta Honduras y Nicaragua- es cuna de una<br />

multitud de especies vegetales. Entre las de importancia económica actual<br />

destacan el maíz, el cacao, el fríjol, el jitomate y el tabaco; con una posición<br />

internacional aún destacada, pero cada vez menor, el henequén y el sisal; el<br />

nopal y el agave tequilero, de un lado, y el maguey pulquero de otro (Gobierno<br />

del Estado de Hidalgo, 1988).<br />

Los magueyes o agaves representan un conjunto de plantas suculentas que<br />

crecen en las zonas semiáridas y templadas de América. Se distribuyen desde<br />

el centro de Estados Unidos hasta Perú y Bolivia, incluyendo las Antillas. En<br />

20


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

México se encuentran 205 especies, que representan el 75% del total mundial,<br />

de las cuales 151 especies correspondientes al 55% son exclusivamente de<br />

nuestro país (García col. 1993).<br />

El maguey pertenece a la familia Agavaceae, la cual se caracteriza por sus<br />

adaptaciones xerofíticas. En peral tiene rizomas subterráneos; tallos cortos o<br />

grandes, casi siempre arborescentes. Sus inflorescencias paniculadas, con<br />

flores hermafroditas, y sus frutos son cápsulas o bayas que contienen<br />

numerosas semillas comprimidas. Se les puede considerar rosetas perennes,<br />

pues requieren varios años para crecer y florecer. La roseta determina la forma<br />

característica de los agaves, pues las hojas se distribuyen en forma de espiral<br />

alrededor del tallo; además, éstas constituyen un mecanismo de defensa de la<br />

planta, pues tanto las espinas de los bordes como las terminales las protegen<br />

de los animales que desean comerse el tallo y las flores. Tal disposición de las<br />

hojas permite, finalmente, captar con el máximo de eficiencia las pocas y<br />

erráticas lluvias que caen en su hábitat.<br />

El “maguey manso” o Agave atrovirens karw es una planta que se ha cultivado<br />

en México desde la época prehispánica. Aún cuando el principal producto que<br />

se obtenía de esta especie era el “pulque”, un producto fermentado de la savia<br />

(aguamiel), también se le daban otros usos al resto de la planta, por ejemplo;<br />

las pencas se usaban para la construcción de viviendas y ya secas como<br />

combustible (Loyola Montemayor, 1966).<br />

Sánchez Marroquín (1979) comprobó que la savia destinada a alimentar su<br />

tallo-aguamiel- no sólo es una bebida, sino un alimento por la cantidad<br />

apreciable de azúcares, además de las sales minerales, proteína y vitaminas<br />

que contiene (Benítez, 2000).<br />

1.4.2 Definición del aguamiel<br />

El nombre esta relacionado con la miel por el sabor muy dulce que posee. Sin<br />

embargo el aguamiel es más fluido y su color puede variar entre blanco y<br />

amarillo. Este líquido es la savia proveniente de las hojas del Agave “manso<br />

pulquero”, el cual es acumulado en la parte central de la planta de donde se<br />

extrae.<br />

Además de ser el aguamiel útil para producir la bebida alcohólica “pulque”,<br />

existen estudios que indican que puede tener propiedades terapéuticas. Maciel<br />

Guerrero (1966) reporta que en el Instituto de Biología de la UNAM, en 1961<br />

realizó un estudio epidemiológico en una región del Estado de Hidalgo<br />

(Mezquital) en donde la población masculina consumía pulque diariamente. Se<br />

encontró que la población femenina y los niños presentaban problemas<br />

parasitarios debido al agua contaminada que consumían, sin embargo la<br />

población masculina presento únicamente un 10% de estos problemas.<br />

21


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Es posible que tales efectos estén relacionado con las características del<br />

aguamiel, el cual contiene oligofructosacáridos y polifructosacáridos como la<br />

inulina (Martínez del Campo Padilla,1999) cuyos compuestos son conocidos<br />

como nutrientes específicos de la flora benéfica del intestino humano. Se sabe<br />

que este tipo de carbohidratos por el tipo de estructura no son degradados en<br />

su paso por el sistema digestivo hasta que llegan al intestino grueso, donde<br />

son el sustrato de las bacterias benéficas como los lactobacilos, los bacteroides<br />

y las bifidobacterias, promoviendo de esta manera el desarrollo de su<br />

población (Wang y Gibson, 1993; Kaplan y Hutkins, 2000).<br />

1.4.3 Composición del aguamiel<br />

Según un estudio realzado por la Secretaria de la industria y Fomento, el<br />

aguamiel obtenido de 56 plantas de Agave mostró una densidad promedio de<br />

1.049 g/cm3 con una acidez de 0.068 g /100ml respecto al ácido láctico<br />

(Loyola Montemayor, 1956).<br />

Aún cuando el aguamiel es un fluido, no todos los sólidos están en forma<br />

soluble, una buena parte de sólidos están suspendidos e incluso precipitan. El<br />

contenido de material no soluble es muy variable y su proporción puede<br />

depender de la forma en que se recolecta el aguamiel, hay que recordar que<br />

cuando se recolecta, la cavidad es raspada para generar nuevo fluido, este<br />

proceso debe originar pequeños fragmentos de tejido y que formaran parte de<br />

los sólidos no solubles.<br />

En el momento de ser extraído el aguamiel de la planta tiene un pH alcalino,<br />

que en pocas horas se puede tornar ácido por efecto de la fermentación<br />

espontánea. Se ha determinado que en las primeras horas la flora<br />

predominante son bacterias que generan una importante cantidad de ácidos<br />

orgánicos y posteriormente esta flora es sustituida por levaduras que producen<br />

etanol. El proceso de fermentación espontánea es favorecido por el aumento<br />

de la temperatura (Sánchez-Marroquín y Hope, 1953).<br />

El aguamiel contiene una cantidad importante de carbohidratos entre azúcares<br />

libres, como la fructosa y la sacarosa, y azúcares compuestos especialmente<br />

oligo y polifructosacaridos. Muchos reportes muestran variaciones respecto a<br />

estos azúcares. Aunque parece ser que la fructosa es el principal<br />

monosacárido, la inulina suele ser el polisacárido más abundante, y hay<br />

cantidades considerables de sacarosa.<br />

22


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

COMPOSICIÓN DE CARBOHIDRATOS EN AGUAMIEL<br />

CARBOHIDRATOS (mg/ml)<br />

Azucares totales 154.3-206.3<br />

Fructosa libre 13.4-47.3<br />

Glucosa libre 1.5-8.5<br />

Fructosa total 74.4-86.4<br />

Sacarosa 55.2-148.7<br />

Inulina 7.1-17.7<br />

Oligo y Polisacáridos 9.7-95.8<br />

Aún con algunas variaciones, es evidente que el contenido de azúcares es alto.<br />

Es posible que la variación en la proporción de carbohidratos libres como la<br />

fructosa y la glucosa respecto a las variaciones en carbohidratos compuestos<br />

como los oligofructosacáridos, esté relacionada con el estadio fisiológico de la<br />

planta. Si el estadio fisiológico esta en una etapa inicial de la producción de la<br />

savia, la cantidad de azúcares libres suele ser baja por que aún no se han<br />

hidrolizado los polisacáridos de reserva. El efecto opuesto se obtendrá si los<br />

estadios fisiológicos en la elaboración de savia están en etapas tardías en la<br />

planta. (Martínez del campo-Padilla, 1999).<br />

El aguamiel contiene además una pequeña cantidad de materia nitrogenada<br />

tanto en solución como en suspensión coloidal. La cantidad de proteína se sitúa<br />

entre 3.5 y 8 mg/ml (Loyola-Montemayor, 1956; Velazco-Beldrán, 1970).<br />

El contenido de cenizas puede variar desde 25 hasta 47mg/ml reportándose<br />

como sales minerales a los fosfatos, carbonatos, sulfatos, cloruros y como<br />

constituyentes básicos: calcio, sodio, potasio, magnesio y boro, aunque<br />

también contienen huellas de silicio. En general los reportes del contenido de<br />

proteínas y cenizas parece ser constante o con poca variación (Perlasca, 1979).<br />

El aguamiel contiene también algunas vitaminas como las vitaminas B1, B2 y C<br />

con 0.033, 0.0093, 0.084 mg/ml respectivamente (Loyola-Montemayor,<br />

1956).<br />

1.4.4 Condiciones económicas del cultivo de maguey manso en México<br />

El cultivo de Agave atrovirens ha ido en decremento en los últimos años,<br />

prueba de ello es la disminución en producción de aguamiel en diferentes<br />

estados de la república según los dato proporcionados por la SAGARPA<br />

mostrados en el cuadro:<br />

23


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE AGUAMIEL EN 1996 Y 2000 EN MÉXICO<br />

ESTADO DE LA MILES DE LITROS DE MILES DE LITROS DE<br />

REPUBLICA<br />

AGUAMIEL 1996 AGUAMIEL 2000<br />

HIDALGO 1,848 1,218<br />

EDO. DE MÉXICO 2,045 1,978<br />

Hidalgo y el Estado de México siguen siendo los mayores productores seguidos<br />

de Veracruz, Aguascalientes, Guanajuato y Zacatecas (SAGARPA, 2000),<br />

dejando atrás a otros estados como Nuevo León y San Luis Potosí, que en<br />

1990 ocupaban tercero y cuarto lugar respectivamente (INEGI, 1991).<br />

La disminución en la producción agrícola de Agave atrovirens puede deberse a<br />

la pérdida de mercado del “pulque” que ha sido el producto más importante<br />

obtenido de esta planta. En los últimos años la aparición de diversas bebidas<br />

alcohólicas han desplazado a bebidas tradicionales como el “pulque” en<br />

consecuencia ha disminuido el interés de los campesinos en seguir cultivando<br />

el Agave.<br />

1.5 ¿Hacia quién esta dirigido el producto?<br />

Este edulcorante, esta enfocado hacia un sector de consumidores que<br />

demanden alimentos que cumplan con su función nutritiva, sin efectos tóxicos<br />

y que a la vez les reporte un plus; ayudándolos a prevenir enfermedades.<br />

Nuestro producto lo puede consumir cualquier persona, de cualquier edad, sin<br />

embargo su presentación esta diseñada para uso personal, y su precio esta<br />

dirigido hacia un consumidor que directamente percibe más de cinco salarios<br />

mínimos, en este grupo están comprendidos personas con problemas de<br />

obesidad, diabetes o que simplemente se interesan por su salud, y buscan<br />

degustar de sabores dulces y con tradición mexicana.<br />

1.6 Bibliografía<br />

- Calzada, M.; Duarte, C. Y Soto, A. (1996). Edulcorantes. UCR. San José,<br />

Costa Rica.<br />

- FDA. (2002). FDA approves new non-nutritive sugar substitute neotame. FDA<br />

Talk Papers T02-29. Press Office, U.S. Department of Health and Human<br />

Services USA.<br />

- FDA. (1998). FDA approves new high-intensity sweetener sucralosa . FDA<br />

24


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Talk Papers T98-16. Press Office, U.S. Department of Health and Human<br />

Services USA.<br />

- FDA. (1996). FDA Statement on Aspartame. FDA Talk Papers T96-75. Press<br />

Office, U.S. Department of Health and Human Services USA.<br />

- Henkel, J. (1999). Sugar Substitutes: Americans Opt for Sweetness and Lite.<br />

FDA Consumer. U.S. Food and Drug Administration.<br />

- JECFA. (2001). Summary of Evaluations Performed by the Joint FAO/WHO<br />

Ex-pert Committee on Food Additives (JECFA 1956-2001). Internet Edition.<br />

Food and Agriculture Organization of the United Nations and the World Health<br />

Organization. Published 2001 by the ILSI Press International Life Sciences<br />

Institute, Washington DC 20036-4810<br />

- JECFA. (2001). Summary of Evaluations Performed by the Joint FAO/WHO<br />

Ex-pert Committee on Food Additives: Acesulfame Potassium. Internet Edition.<br />

Food and Agriculture Organization of the United Nations and the World Health<br />

Organization. Published 2001 by the ILSI Press International Life Sciences<br />

Institute, Washington DC 20036-4810<br />

- JECFA. (2001). Summary of Evaluations Performed by the Joint FAO/WHO<br />

Ex-pert Committee on Food Additives: Aspartame. Internet Edition. Food and<br />

Agri-culture Organization of the United Nations and the World Health<br />

Organization. Published 2001 by the ILSI Press International Life Sciences<br />

Institute, Washington DC 20036-4810<br />

- JECFA. (2001). Summary of Evaluations Performed by the Joint FAO/WHO<br />

Ex-pert Committee on Food Additives: Saccharin. Internet Edition. Food and<br />

Agriculture Organization of the United Nations and the World Health<br />

Organization. Published 2001 by the ILSI Press International Life Sciences<br />

Institute, Washington DC 20036-4810<br />

- JECFA. (2001). Summary of Evaluations Performed by the Joint FAO/WHO<br />

Expert Committee on Food Additives: Sucralose. Internet Edition. Food and<br />

Agriculture Organization of the United Nations and the World Health<br />

Organization. Published 2001 by the ILSI Press International Life Sciences<br />

Institute, Washington DC 20036-4810<br />

- Mahan, K. y Escott-Stump, S. (1998). Nutrición y Dietoterapia, de Krause. 9ª<br />

Ed. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México, D.F.<br />

- Ministerio de Salud. (1996). Encuesta Nacional de Nutrición. Fascículo 3:<br />

Con-sumo Aparente. Costa Rica.<br />

- Ministerio de Salud (1997). Guías Alimentarias para la educación nutricional<br />

en Costa Rica. 1ª Ed. San José, Costa Rica.<br />

25


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

- Peralta, S.A. (2002). Edulcorantes Artificiales. Nutrición en Deporte. Comisión<br />

Nacional del Deporte. Instituto de Ciencias del Deporte Gatorade.<br />

- Schiffman, S. (1198). Fisiología del Sentido del Gusto. Sabor y Saciedad.<br />

Anales Nestlé. Vol 56/1 N°1<br />

- Sunett. (1994). Sunett Actual. N° 34, Julio.<br />

- Velasco, L.R.; Zúñiga, S.; Topete, L.M. y Butchko, H.H. (1193). Aspartame:<br />

revisión clínica. Mundo Médico México. Vol XX Núm. 232, agosto.<br />

- Walters, E. (2001). Aspartame, a sweet-tasting dipeptide. Textos<br />

bioquímicos. IQB201 - Bioquímica Básica I. Universidad Federal do Río de<br />

Janeiro Instituto de Química Departamento de Bioquímica.<br />

2. ANÁLISIS DEL PRODUCTO<br />

2.1 Definición del producto<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> DOS<br />

El aguamiel deshidratado es un edulcorante natural con un poder endulzante<br />

1.73 veces mayor que la sacarosa. Presenta buena solubilidad en agua,<br />

agradable sabor, olor y textura.<br />

Por su contenido en fructosa y oligosacáridos tiene un bajo aporte calórico (4<br />

Kcal/g) y resulta de interés para el consumo de personas que gustan de cuidar<br />

su salud ya que al ser no metabolizable no fija grasas en el cuerpo y no<br />

provoca caries a diferencia del azúcar.<br />

La fructosa ayuda en el control de peso, esto es porque como endulza más<br />

que el azúcar necesitamos poner menos cantidad del endulzante, puede ser<br />

consumido en menores cantidades por diabéticos ya que perturba menos el<br />

índice glicémico que la sacarosa.<br />

La fructosa es un monosacárido, o azúcar simple, que tiene la misma fórmula<br />

química que la glucosa pero con estructura molecular diferente. En ocasiones<br />

se la denomina azúcar de la fruta porque precisamente se la encuentra en las<br />

frutas, en algunas verduras, en la miel y en otras plantas. La fructosa y otros<br />

azúcares son carbohidratos; una importante fuente de energía para el cuerpo.<br />

Los alimentos contienen una variedad de azúcares llamados monosacáridos<br />

(unidades básicas de azúcar como la fructosa y la glucosa) y otros llamados<br />

disacáridos (la unión de dos monosacáridos). La glucosa es la fuente principal<br />

de energía para el cuerpo porque la mayoría de los azúcares y los<br />

26


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

carbohidratos complejos se descomponen formando glucosa durante la<br />

digestión. Los almidones se forman a partir de la unión de muchos átomos de<br />

azúcar. Los diferentes tipos de azúcares cumplen diferentes funciones en el<br />

cuerpo, aunque todos pueden proporcionar energía.<br />

Se debe de considerar también su acción prebiótica que actúa como<br />

estimulante para el desarrollo de bifidobacterias benéficas a nivel del colon y a<br />

los agentes probióticos de origen exógeno.<br />

El antecedente más cercano al producto es el jarabe concentrado de aguamiel<br />

o miel de agave que se comercializa con éxito en Estados Unidos de<br />

Norteamérica.<br />

2.2 Características del producto<br />

2.2.1 Características físicas<br />

Es un polvo fino blanco, que presenta una rápida solubilidad y cuyas partículas<br />

alcanzan a pasar por un tamiz. Tiene un agradable sabor, olor y textura.<br />

2.2.2 Características químicas<br />

El producto es muy soluble en agua, con un contenido de humedad de<br />

aproximadamente 5.0%, una aw de 0.40 y un pH 7.7-8.0 resultando inocuo<br />

para el consumidor.<br />

2.2.3 Características toxicológicas<br />

Todos los componentes del producto aguamiel deshidratado están permitidos<br />

por la Secretaria de Salud. El producto puede emplearse para consumo en<br />

forma directa como polvo o en otras formas como aditivos para otros<br />

productos alimenticios.<br />

2.2.4 Características nutricionales<br />

Tiene un valor nutricional como edulcorante y como prebiótico por su contenido<br />

en inulina, fructooligosacáridos y otros azúcares. Aporta, en concreto; 4 Kcal<br />

por gramo.<br />

27


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

NUTRIENTES POR CADA 100 gr. DE AQUAMIEL-DRY.<br />

INFORMACIÓN NUTRIMENTAL<br />

Tamaño de Ración: 1 sobre 4gr<br />

Raciones por paquete: 50<br />

Cantidad por ración:<br />

Contenido Energético 15.04kcal<br />

Hidratos de Carbono: 3.76g<br />

De los cuales<br />

Fructooligosacaridos 2.45g<br />

(FOS)<br />

2.2.4.1 Características nutraceuticas<br />

Proteínas 0g<br />

Lípidos 0g<br />

Nuestro producto aporta un plus en la salud del consumidor, ya que posee<br />

propiedades nutraceuticas (nutre y al mismo tiempo previene de algunas<br />

enfermedades), esta considerado específicamente como prebiótico, por la<br />

cantidad presente de FOS e inulina puede contribuir a la ingesta diaria de fibra.<br />

2.2.4.2 Estudios y artículos que sustentan el efecto prebiótico<br />

El efecto prebiótico y los compuestos que lo provocan así como su mecanismo<br />

de acción, han venido siendo estudiados. Actualmente existen líneas de<br />

investigación que siguen generando artículos que refrendan los resultados, por<br />

lo cual consideramos necesario reportar algunos ejemplos (Anexo 1 y 2).<br />

2.2.5 Características microbiológicas<br />

Este producto resulta inocuo para el consumidor y por los tratamientos<br />

térmicos a que es sometido presenta un bajo contenido de microorganismos.<br />

28


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO<br />

Microorganismo Limite ufc/g<br />

Bacterias Aerobias Mesófilas menos de 50<br />

Coliformes Totales menos de 150<br />

Mohos y Levaduras menos de 300<br />

2.3 Atributos generales<br />

φ Tiene propiedades prebióticas<br />

φ Es natural<br />

φ Seguro para los diabéticos<br />

φ Su consumo es ideal para las personas con problemas en el colón.<br />

φ Realza sabores<br />

φ Sabor y olor agradable<br />

φ Estable de 18 meses o más a temperatura ambiente<br />

2.4 Vida de anaquel<br />

Se mantiene sin alteraciones evidentes a través del tiempo, pudiendo<br />

almacenarse hasta por un período de 18 meses a temperatura entre 15 y 25°<br />

C, inclusive puede tolerar temperaturas mayores sin mostrar alteraciones<br />

significativas.<br />

29


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

2.5 Marca<br />

El edulcorante nutritivo de bajo contenido calórico y efecto prebiótico, llevará<br />

el nombre de AQUAMIEL-DRY, y lo producirá la empresa TRADICIÓN E<br />

INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

LOGOTIPO DE LA EMPRESA<br />

TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

* Logotipo de la empresa TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

30


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

2.5.1 Diseño de imagen del producto<br />

Logotipo de nuestro producto; AQUAMIEL-DRY, para la empresa TRADICIÓN E<br />

INNOVACIÓN S.A de C.V.<br />

LOGOTIPO DEL PRODUCTO<br />

AQUAMIEL-DRY*<br />

(El Sueño de Moctezuma)<br />

* Azúcar de maguey<br />

*Logotipo del producto AQUAMIEL-DRY.<br />

*La imagen del maguey no es nuestra, solo se tomo para dar una idea de lo<br />

que se intenta proponer, esto es; sobresaltar el tamaño, la fuerza y la belleza<br />

del maguey como fuente de nuestro producto, con el objetivo de suscitar en el<br />

consumidor una asociación de nuestro producto con algo tradicional y<br />

saludable.<br />

31


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

2.5.2 Diseño del sobre<br />

Presentación de nuestro producto, en sobres en los cuales se muestra el<br />

nombre del producto, slogan, definición y contenido.<br />

LOGOTIPO DEL EMPAQUE<br />

*CONTIENE<br />

FOS E INULINA<br />

PRODUCTO<br />

100%<br />

MEXICANO<br />

Ingredientes:<br />

*Logotipo del sobre del AQUAMIEL-DRY.<br />

*El diseño del sobre, es una modificación de la etiqueta de una marca conocida<br />

de mezcal (“DEL MAGUEY” single villaje mezcal TM.), esto solo tiene por<br />

objetivo resaltar que nuestro producto necesitara de un diseño propio, que<br />

provoque en el consumidor una imagen de todo el folklore que implica el<br />

maguey y el aguamiel, en un ambiente muy campirano.<br />

32<br />

CONTENIDO<br />

4 gr.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

2.5.3 Etiqueta<br />

INFORMACIÓN DEL EMPAQUE<br />

* Reverso del sobre del AQUAMIEL-DRY.<br />

2.6 Código de barras<br />

2.6.1 Definición<br />

Ingredientes:<br />

Fructosa, Maltodextrina, Fructooligosacaridos (FOS) e<br />

inulina.<br />

No etiquetado para su venta individual<br />

Hecho en México<br />

Edulcorante natural bajo en calorías<br />

Un sobre equivale a dos cucharaditas de azúcar<br />

Contenido Energético 16.7 Kj (4 Kcal/g)<br />

El código de barras es conocido como la tecnología de captura automática de<br />

información, que permite identificar productos y servicios mediante un código<br />

numérico combinado generalmente con otro alfabético; es un sistema<br />

sumamente fácil de implementarse en cualquier tipo de organización,<br />

independientemente de su tamaño y función.<br />

33


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

2.6.2 Características del código de barras<br />

Los códigos numéricos y alfabéticos se representan gráficamente por un<br />

símbolo rectangular; un conjunto de barras y espacios que permite la lectura<br />

que identifica el producto.<br />

Este sistema de codificación estándar identifica de manera única y no ambigua<br />

cada referencia, de tal manera que nunca existirán dos códigos iguales en todo<br />

el mundo, así como no existen dos huellas digitales iguales. Así mismo facilita<br />

la identificación de atributos o características variables que presenten los<br />

productos y constituye un elemento primordial para aplicar eficientemente el<br />

intercambio electrónico de datos, EDI.<br />

El código de barras presenta dos características principales en su utilización:<br />

φ La rapidez<br />

φ Seguridad en la transmisión de la información<br />

Este código de 20 caracteres, puede ser leído, decodificado e ingresado a una<br />

computadora en menos de un segundo, constituyendo un ahorro de tiempo de<br />

más de siete veces que si se hiciera de forma manual.<br />

2.6.3 Código de barras abierto<br />

Son universales y están circunscritos a un sistema estándar que permite su<br />

lectura en cualquier parte del mundo y es así como, entre otras ventajas,<br />

facilitan operaciones de comercio exterior. Este tipo especial de código es<br />

usado en cerca de 65 países por industriales que se ven beneficiados con la<br />

utilización de este sistema, puesto que:<br />

φ Mejora los procesos productivos y logísticos<br />

φ Agiliza la operación de registro y cobro<br />

φ Optimiza el manejo de inventarios<br />

φ Elimina el tradicional etiquetado de la mercancía<br />

φ Reduce la posibilidad de faltantes<br />

φ Permite realizar el resurtido en normas automáticas<br />

φ Mejora el servicio al cliente, quien a su vez gozará de una oferta más<br />

ajustada a la demanda.<br />

φ Tendrá información por ticket pormenorizado sin errores de digitación<br />

φ El tiempo de espera será menor.<br />

34


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

2.6.4 Código de barras cerrado<br />

Se limita el uso de aplicaciones internas y logísticas en las empresas para<br />

hacer el seguimiento del producto a lo largo de toda una cadena de<br />

abastecimiento.<br />

Dependiendo de la función que cumpla el código, existen tres niveles de<br />

codificación.<br />

Nivel de codificación<br />

Unidad de consumo<br />

Unidad de empaque<br />

Corresponde<br />

A toda aquella referencia que<br />

puede comprar un<br />

consumidor en un punto de<br />

venta<br />

La agrupación de varias<br />

unidades de consumo, con el<br />

propósito de facilitar y hacer<br />

más eficiente las operaciones<br />

de transporte y<br />

almacenamiento<br />

35<br />

Identificadores<br />

Las unidades de consumo<br />

se enmarcan con el<br />

código EAN-13 ó EAN-8<br />

Las unidades de<br />

empaque se identifican<br />

con el código ITF-14<br />

El código EAN es la clave de acceso a una base de datos, en la que una vez<br />

que se lee el código del producto, se entra a la ficha correspondiente del<br />

mismo y se puede conocer y/o añadir los datos que se necesitan como por<br />

ejemplo la descripción del precio, proceso de fabricación, márgenes<br />

comerciales y de lotes, entre otros.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ESTRUCTURA DEL CÓDIGO DE BARRAS<br />

Un prefijo, que identifique a la organización que 750<br />

asignó el código, aquí en México.<br />

Un número que identifique a la compañía que usa 750 12345<br />

este código (cinco dígitos).<br />

La referencia del producto, asignada por el 750 12345 1234<br />

industrial (cuatro dígitos).<br />

Un digito verificador 7502 12345 12341<br />

2.7 Bibliografía<br />

www.fredmeyer.com/Es-Supp/FOS.htm - 21k<br />

36


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3. ENTORNOS<br />

3.1 Definición de entornos<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> TRES<br />

Nuestro entorno está compuesto por las actividades que realizan las personas<br />

u organizaciones, las cuales sufren modificaciones constantemente y se dividen<br />

en:<br />

φ Socio-Cultural<br />

φ Científico-Tecnológico<br />

φ Político<br />

φ Ambiental<br />

φ Jurídico- Legal<br />

φ Económico<br />

Los cuales están implicados en un proceso dinámico (el medio cambia<br />

constantemente en el tiempo); este proceso dinámico está constituido por<br />

fuerzas, las cuales son: cambios en las condiciones económicas, avances<br />

tecnológicos, cambios en las políticas de gobiernos, culturales o psicológicas;<br />

Estás fuerzas afectan las decisiones empresariales en dos direcciones:<br />

Al influir en las decisiones de compra del consumidor, sus estilos y niveles de<br />

vida, influyen también en las decisiones que debe de tomar el empresario para<br />

satisfacer a sus clientes y mercado.<br />

Las fuerzas del entorno influyen directamente en las decisiones y actividades<br />

que el empresario desarrolla.<br />

3.2 Entorno Socio-Cultural<br />

Los fenómenos sociales modifican hábitos, costumbres, religión, moral,<br />

cambiando con ello las preferencias de los consumidores. Un ejemplo claro es<br />

la fuerza que está teniendo la conciencia ecológica en los consumidores, lo cual<br />

ejerce cierta influencia en sus decisiones de compra, además de que se han<br />

vuelto más exigentes y con ello ejercen más presión sobre las empresas para<br />

que les ofrezcan mayor calidad, seguridad e información de los mismos<br />

productos.<br />

El aguamiel está relacionado con una variedad de mitos, canciones, leyendas,<br />

juegos y artesanías. La historia de su nacimiento llega a nosotros como<br />

leyendas de dioses y reyes de la época prehispánica, se cuenta incluso que<br />

37


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Quetzalcóatl bebió de ella para sanar sus males y que la derrota del imperio<br />

tolteca se debió a la afición de aquel pueblo por la bebida.<br />

La producción de agave o maguey ha disminuido; Anteriormente en los meses<br />

de diciembre, enero y febrero se le cortaba el cogollo para obtener el aguamiel<br />

que servía para beberlo como alimento y suplía la función de la leche. También<br />

se utilizaba para elaborar el pulque.<br />

A estas fechas el maguey se ha escaseado porque se sobre explotó y no se<br />

volvió a sembrar, además ya no llueve mucho como antes; Así también, del<br />

maguey se obtenían unos gusanos que se recolectaba y se consumía.<br />

Uno de los principales motivos de la apatía de la gente hacia esta bebida fue el<br />

rumor de la falta de higiene en su elaboración, en particular la creencia general<br />

de que se fermentaba el maguey con excremento de animales o humanos.<br />

Sería realmente lamentable que un cultivo ancestral estrechamente<br />

relacionado con el desarrollo de nuestra cultura, se perdiera, por lo que urgen<br />

alternativas para su utilización, que ayuden a incrementar las expectativas<br />

económicas de este cultivo.<br />

Tomando en consideración que el aguamiel es un fluido que permite el rápido<br />

desarrollo de microorganismos, porque además de azúcares es una fuente<br />

importante de nitrógeno y otros factores nutricionales (Estrada, Gomina y col.<br />

2001).<br />

3.2.1Hábitos<br />

En épocas anteriores los chichimecas dependieron directamente de lo que la<br />

naturaleza proporcionaba; eran muy dados a habitar cuevas naturales de<br />

cerros, o habitar chozas que construían con vástagos de maguey seco y los<br />

cubrían de ramas, pajas o palmas.<br />

Su alimentación consistía en los productos que la tierra producía, recolectaban<br />

verduras silvestres, de las cactáceas aprovechaban el nopal y sus frutos, del<br />

maguey extraían el aguamiel y lo dejaban fermentar para hacer el pulque, el<br />

mezquite lo comían crudo o cocido su fruto.<br />

Los aztecas producían varios tipos de tejidos. El más común era el henequén,<br />

fabricado con las fibras de magueyes y agaves. La clase alta empleaba<br />

vestidos de algodón blanco. Hacían papel con la corteza del árbol amatl.<br />

El azúcar, que obtenían por evaporación del aguamiel, la usaban en su<br />

alimentación, lo cual era un lujo en la Europa de aquella época. También<br />

conocían la fermentación, por medio de la cual fabricaban el pulque.<br />

38


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

En la actualidad gran parte de la gente consume aditivos ya que forman parte<br />

de la cultura alimentaría moderna como son los colorantes, conservadores,<br />

emulsiones, estabilizantes y edulcorantes los cuales constituyen una garantía<br />

de seguridad en muchos alimentos elaborados.<br />

En el caso de los edulcorantes existe una sociedad preocupada por conservar<br />

un peso adecuado, los edulcorantes se han convertido en parte de nuestra<br />

dieta cotidiana y cada día se usan más tanto a nivel individual como industrial<br />

en alimentos, productos farmacéuticos, bebidas, etc.<br />

A los mexicanos nos encantan los sabores dulces. En general en la mayoría de<br />

los estados de la republica existen dulces típicos: cajetas de Celaya, ates de<br />

Morelia, camotes de puebla, trompadas de Morelos, cocadas de Jalisco, glorias<br />

de Monterrey, etc.<br />

Sin embargo, existen dos problemas de salud pública que conducen a millones<br />

de mexicanos a limitar su consumo de azúcar: la obesidad y la diabetes.<br />

Debido a lo anterior, la popularidad de los edulcorantes artificiales se<br />

incrementa día con día y esto se refleja en un sinfín de productos entre los<br />

que podemos encontrar refrescos, yogures, dulces, aguas de sabor, cereales,<br />

gomas de mascar, edulcorantes de mesa en incluso en suplementos<br />

nutricionales y laxantes.<br />

3.2.2 Religión<br />

En México existe la ley que permite a cada individuo profesar la religión de su<br />

preferencia. Sin embargo y no obstante el derecho de libre culto, la población<br />

solo se concentra en algunas, como lo muestra la siguiente tabla.<br />

DISTRIBUCIÓN DE LAS PRINCIPALES RELIGIONES EN MÉXICO<br />

RELIGIÓN ABSOLUTOS %<br />

Católica 10,122,231 91.2<br />

Protestante y Evangélica 423,068 3.8<br />

Bíblica no Evangélica 172,313 1.6<br />

Sin religión 197,693 1.8<br />

INEGI 2000<br />

La religión no es un factor importante para nuestro producto, pues no tiene<br />

ninguna connotación ni a favor ni en contra.<br />

39


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.2.3 Mitos y creencias<br />

En la historia y leyendas del México antiguo se conoce al maguey como una<br />

planta de vital importancia para la vida de los antiguos habitantes. Esta planta<br />

posee una gran variedad de propiedades que aumentan sus posibilidades de<br />

uso.<br />

Para los pueblos y comunidades Hñahñu que habitan el Valle del Mezquital en<br />

el Estado de Hidalgo, el maguey ha sido considerado una planta maravillosa y<br />

ha tenido diferentes atributos. En primer lugar ha sido considerada como una<br />

parte de la deidad femenina que, a través de su néctar el aguamiel en una<br />

primera etapa y el pulque posteriormente, ha dado vida a sus hijos que<br />

habitan Hñahñu del Valle del Mezquital.<br />

La gente de antes decía que ésta (el metoro) era la rata que en un principio<br />

empezó a raspar el maguey por el aguamiel. La gente no sabía hacer el pulque<br />

ni beberlo. Se dice que unas personas andaban por el campo y vieron un<br />

maguey con un hoyo. Tenía un hoyo en el centro y contenía un líquido.<br />

Posiblemente tenían sed. De todos modos, se dice, uno de ellos probó el<br />

líquido que encontraron. Se dio cuenta de que era dulce y lo tomó todo.<br />

En aquellos tiempos había muchos magueyes realmente grandes, con mucho<br />

aguamiel. Estas personas querían saber quién había hecho el hoyo: es decir,<br />

quién lo había limado. Miraron alrededor y vieron que una rata de campo<br />

llegaba a beber el aguamiel, también. De esta manera supieron que<br />

probablemente era la rata de campo que había excavado el hoyo en el<br />

maguey. Fue entonces cuando aprendieron que los magueyes producen el<br />

aguamiel. Después la gente raspaba el maguey. Sabían sacar el corazón del<br />

maguey y hacer el pulque: pero la gente siempre da gracias a la rata del<br />

campo porque fue la primera en raspar el maguey.<br />

Si bien en las leyendas y los mitos, el pulque fue considerado “la bebida para<br />

los dioses”, no fue lo mismo para los habitantes de la región del Valle del<br />

Mezquital. Para ellos, el maguey y el pulque fueron una fuente de vida y<br />

subsistencia en medio de una región árida e inhóspita.<br />

Se le ha considerado como una planta bendita por sus grandes propiedades y<br />

atributos. Actualmente, existe un grupo que a través de una intensa búsqueda<br />

de aprovechamiento alternativo del maguey, han logrado obtener la miel de<br />

aguamiel. Producto que es muy rico en vitaminas y minerales. Se consume<br />

como golosina, como edulcorante.<br />

Además posee propiedades curativas como prevenir diabetes, la osteoporosis,<br />

ayuda al sistema respiratorio, afecciones hepáticas, afecciones renales,<br />

antirreumático y antiartrítico.<br />

40


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.2.4 Educación<br />

Indicadores seleccionados sobre nivel de escolaridad, promedio de escolaridad,<br />

aptitud para leer y escribir y alfabetismo.<br />

INDICADORES 1970-2000<br />

INDICADOR 1970 1990 2000<br />

Población de 15 y más años 25 938 558 50 103 141 64 896 439<br />

Sin instrucción 31.6 13.7 10.3<br />

Primaria incompleta a 38.9 23.2 18.1<br />

Primaria completa b 16.8 19.7 19.4<br />

Secundaria incompleta c 3.4 6.3 5.3<br />

Secundaria completa d 3.0 14.0 19.1<br />

Media superior e 3.9 14.6 16.8<br />

Superior f 2.4 8.5 11.0<br />

Hombres 12 708 253 24 165 024 31 077 499<br />

Sin instrucción 28.1 11.7 8.8<br />

Primaria incompleta a 40.5 23.1 17.8<br />

Primaria completa b 15.6 19.3 18.5<br />

Secundaria incompleta c 4.5 7.0 6.1<br />

Secundaria completa d 3.6 14.5 19.8<br />

Media superior e 4.1 14.1 16.3<br />

Superior f 3.6 10.3 12.7<br />

Mujeres 13 230 305 25 938 117 33 818 940<br />

Sin instrucción 35.0 15.6 11.7<br />

Primaria incompleta a 37.2 23.5 18.5<br />

Primaria completa b 18.0 20.0 20.1<br />

Secundaria incompleta c 2.4 5.6 4.6<br />

Secundaria completa d 2.5 13.5 18.4<br />

Media superior e 3.7 15.1 17.3<br />

Superior f 1.2 6.7 9.4<br />

Porcentaje de la población de 15 y más<br />

años con algún grado aprobado en<br />

educación básica g<br />

61.3 60.0 60.7<br />

Hombres 63.8 61.5 61.5<br />

Mujeres 59.8 58.5 60.0<br />

Porcentaje de la población de 19 y más<br />

años con algún grado aprobado en<br />

estudios técnicos o comerciales con<br />

secundaria terminada h<br />

ND 5.5 5.0<br />

Hombres ND 3.3 2.7<br />

41


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Mujeres ND 7.6 7.1<br />

Porcentaje de la población de 19 y más<br />

años con algún grado aprobado en<br />

ND 7.5 10.2<br />

bachillerato i<br />

Hombres ND 9.4 12.2<br />

Mujeres ND 5.8 8.4<br />

Porcentaje de la población de 24 y más<br />

años con algún grado aprobado en<br />

estudios superiores j<br />

ND 9.2 12.0<br />

Hombres ND 12.0 14.5<br />

Mujeres ND 6.6 9.8<br />

Promedio de escolaridad de la 3.4 6.6 7.3<br />

población de 15 y más años (Años)<br />

Hombres 3.7 6.9 7.6<br />

Mujeres 3.1 6.3 7.1<br />

Porcentaje de la población de 8 a 14<br />

años que sabe leer y escribir<br />

79.2 94.6 95.3<br />

Hombres 79.2 94.5 94.9<br />

Mujeres 79.2 94.7 95.6<br />

Porcentaje de la población de 15 y más<br />

años alfabeto<br />

74.2 87.4 90.5<br />

Hombres 78.2 90.2 92.5<br />

Mujeres 70.4 84.8 88.6<br />

El nivel de educación es un factor a considerar para la comercialización de<br />

nuestro producto, ya que la mayor parte de las personas desconoce de los<br />

beneficios que aportan los prebióticos.<br />

3.3 Entorno Científico Tecnológico<br />

Mientras economías similares a la de México hacen lo posible por alcanzar los<br />

estándares internacionales en materia de ciencia y tecnología, el país pierde su<br />

lugar en el tren del desarrollo y camina hacia la conformación de una nación<br />

que no podrá cumplir con las demandas de sus ciudadanos.<br />

Las distancias económicas y sociales entre las naciones están determinadas en<br />

gran parte por el porcentaje del PIB que destinada a la generación de<br />

conocimiento. Por ejemplo, naciones como Estados Unidos, Alemania, Francia o<br />

Gran Bretaña invierten en promedio 2.5% de su PIB en investigación; en los<br />

países de Taiwán, Hong Kong y Singapur, la cifra es del 1.6% y, por lo que se<br />

refiere a Japón su promedio es del 3%. En contraste, existen países que no<br />

llegan ni al 1%, entre ellos México que nunca ha superado el 0.6%.<br />

México produce el 0.1% del conocimiento científico mundial, así como 700<br />

doctores al año (la mitad de ellos egresados de la UNAM), mientras que en los<br />

42


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Estados Unidos generan 30 mil en el mismo período. Nuestro país posee cuatro<br />

científicos por cada 10 000 habitantes; en tanto que en Japón, Inglaterra y<br />

Francia tienen entre 70 y 80; Estados Unidos, 74; Alemania, 58: Canadá, 52 y<br />

España, 31. Así mismo las inversiones en ciencia y tecnología en México<br />

continúan muy a la zaga.<br />

Prácticamente cualquier comparación internacional nos es desfavorable, ya sea<br />

frente a países con un desarrollo económico similar al nuestro en América<br />

Latina; frente a países de Asia que hace 30 años tenía una posición<br />

económica mas débil que México y ahora nos superan por amplio margen; o<br />

bien contra nuestros socios comerciales en el TLC Estados Unidos y Canadá,<br />

que invierten un porcentaje de su Producto Interno Bruto, que supera ocho y<br />

cinco veces, respectivamente al de México.<br />

Todo lo anterior expresa con toda claridad que si México aspira a ser<br />

protagonista en el siglo XXI, se debe aumentar la inversión pública y privada<br />

en ciencia y tecnología, así como en formar recursos humanos de alto nivel en<br />

esta materia.<br />

3.3.1 La biotecnología<br />

La Biotecnología, descrita por la Organización para la Cooperación y el<br />

Desarrollo Económico como la aplicación de procedimientos científicos y<br />

técnicos a la transformación de ciertas materias por agentes biológicos para<br />

producir bienes y servicios, se basa en diversas disciplinas científicas, en<br />

particular la biología molecular y celular, la bioquímica, la genética, la<br />

microbiología, la inmunología, la química, la ingeniería industrial y la<br />

informática.<br />

La biotecnología frecuentemente se asocia con el mundo moderno. El hombre<br />

moderno, también sin saberlo, consume y usa productos biotecnológicos como<br />

medicinas, edulcorantes dietéticos, consomé de pollo, ablandadores de carne,<br />

saborizantes, refrescos, o detergentes. En el área de salud es donde la<br />

biotecnología quizá ha tenido más éxito.<br />

Entre las ventajas de la biotecnología se destaca que ofrece opciones<br />

interesantes para los países en desarrollo, pero esto depende de varios<br />

factores, como la detección de los problemas específicos que requieren estas<br />

tecnologías, la naturaleza de los recursos naturales disponibles, las<br />

características de la infraestructura científico-técnica y la presencia de un<br />

marco político que valorice la definición de una estrategia biotecnológica.<br />

Sin embargo, tras ciertas experiencias en el mundo industrializado se ha<br />

alertado sobre los efectos socioeconómicos negativos de las biotecnologías en<br />

el tercer mundo.<br />

43


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Algunos se derivan de las de las tendencias internacionales de la biotecnología,<br />

que será difícil revertir cuando se incorporen al mundo en desarrollo. Otros se<br />

refieren a las repercusiones de la biotecnología en los sectores agrícolas del<br />

tercer mundo y el ambiente, previsible con base en las experiencias previas en<br />

la aplicación de tecnologías agrícolas, como la revolución verde, y los riesgos<br />

que implica para la conservación de los recursos naturales.<br />

Los efectos de orden socioeconómico se manifiestan en el empleo, los ingresos,<br />

la propiedad agrícola y otros aspectos. Además, la aplicación de técnicas<br />

biotecnológicas genera una mayor dependencia económica para los países en<br />

desarrollo. Aún cuando la biotecnología no reestructura el proceso productivo<br />

agrícola, se adentra en aspectos que se nivelan con la ética, al entrañar un<br />

virtual rediseño de la naturaleza.<br />

Otros efectos negativos de la biotecnología se derivan de las experiencias de<br />

comercialización de procesos, como los nuevos edulcorantes y tejidos<br />

vegetales de los que se deducen las siguientes consecuencias:<br />

φ Nueva organización de la cadena alimentaría<br />

φ Bioquimización de la agricultura<br />

φ Cambios de las formas de propiedad rural y de control sobre la<br />

producción alimentaría<br />

φ Descenso de los precios de las materias primas del tercer mundo o su<br />

sustitución<br />

3.3.2 Avances de los alimentos en México<br />

El desarrollo de la ciencia y la tecnología de los alimentos datan de pocas<br />

décadas y su influencia en el procesamiento y conservación de los alimentos<br />

constituye un factor de aceleración en la producción de alimentos.<br />

Los avances de las ciencias químico-biológicas, las aplicaciones de esas<br />

investigaciones al conocimiento de la estructura y comportamiento de los<br />

alimentos, ha sido definitiva para que el sector productivo alimentario logre en<br />

la actualidad un desarrollo tecnológico comparable con cualquier rama<br />

industrial.<br />

De los avances en la ciencia y en la tecnología de alimentos, destaca el de la<br />

biotecnología alimentaría por la importancia de los procesos que involucra y su<br />

impacto en la producción de alimentos, y en la nutrición.<br />

En México, afortunadamente, son muchas las instituciones de docencia e<br />

investigación que interesados por la biotecnología trabajan con entusiasmo y<br />

aportan importantes conocimientos y desarrollos tecnológicos.<br />

44


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.3.3 Edulcorantes<br />

Los edulcorantes se agregan a los alimentos como substitutos del azúcar.<br />

Algunos edulcorantes, llamados con frecuencia “edulcorantes intensos”,<br />

proporcionan un intenso sabor dulce sin calorías, o con muy pocas. Debido a<br />

que son muy dulces, se utilizan en pequeñas cantidades.<br />

Los edulcorantes no calóricos, artificiales o naturales, son en este momento<br />

una de las áreas más dinámicas dentro del campo de los aditivos alimentarios,<br />

por la gran expansión que está experimentando actualmente el mercado de las<br />

bebidas bajas en calorías. El uso de edulcorantes artificiales ha sido objeto de<br />

múltiples polémicas por lo que respecta a su seguridad a largo plazo.<br />

Estos juegan un papel muy importante en la vida diaria de algunas personas<br />

que tienen problemas de sobrepeso (individuos con desórdenes metabólicos,<br />

tal como la diabetes).<br />

En Estados Unidos gran parte de la población consume edulcorantes para<br />

mantener su salud; en México no se tienen estadísticas al respecto, ya que la<br />

mayoría de la población aún no le ha otorgado la importancia suficiente de<br />

llevar un régimen alimenticio balanceado.<br />

Los edulcorantes no provocan caries, pueden usarse para endulzar dentífricos y<br />

enjuagues bucales, permiten llevar una dieta saludable sin renunciar al placer<br />

de consumir alimentos dulces. Finalmente, algunos edulcorantes tienen un uso<br />

técnico, además de su efecto edulcorante.<br />

El actual deseo de asegurar una buena salud ha originado nuevos<br />

movimientos en los que las tendencias indican un mayor consumo de<br />

productos naturales.<br />

El aguamiel por su contenido en azúcares, como la fructosa, puede emplearse<br />

como un edulcorante natural.<br />

La fructosa es un azúcar simple que no requiere de insulina en sus primeras<br />

fases para ser metabolizado, por lo tanto es apto para ser consumido por<br />

diabéticos, tiene un poder endulzante mayor que el de la sacarosa. Además de<br />

este poder endulzante otra de las ventajas que posee es que por su contenido<br />

en fructooligosacáridos e inulina presenta una función prebiótica, que a la larga<br />

proporcionara beneficios en la flora intestinal.<br />

3.3.4 El maguey manso y su cultivo<br />

Ahora bien, es importante mencionar y describir las técnicas que se utilizan y<br />

que son factibles de mejorar en un futuro para el cultivo del maguey,<br />

45


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

específicamente del maguey manso, del cual pretendemos obtener nuestra<br />

materia prima principal.<br />

Los magueyes se plantan en espacios de 5 a 10m, produciendo por hectárea<br />

entre 100 y 400. Los suelos donde han crecido zonas magueyeras son<br />

generalmente pobres, de composición arcillo-arenosa, terrenos pedregosos y<br />

ondulados, en climas fríos, alturas cercanas a 2000 metros sobre el nivel del<br />

mar, régimen de lluvias pobre e irregular y periodo de heladas amplio. La<br />

propagación del cultivo es sencilla y puede adaptarse a diversas condiciones<br />

por ello se le ha considerado semi-silvestre (Loyola-Montemayor, 1956).<br />

3.3.4.1 Estado fisiológico del maguey cuando se extrae el aguamiel<br />

El aguamiel es obtenido del Agave poco antes de que se desarrolle el órgano<br />

floral, puesto que, cuando estas estructuras empiezan a aparecer se da por<br />

perdida la cosecha de este líquido. Cuando el maguey llega a la edad madura<br />

los cultivadores cortan algunas hojas de la planta para llegar a la zona central<br />

en la base o tallo, en la cual se forma una cavidad de 10 a 15cm de<br />

profundidad con una herramienta filosa. Esta operación se le conoce como<br />

“capado”. Desde ese momento se deja pasar 4 a 6 semanas hasta que el<br />

Agave esta listo para producir aguamiel con las características que se desean.<br />

Durante esas 3 a 6 semanas el líquido acumulado tiene un color blanco el cual<br />

suele desecharse. El momento adecuado para recolectar el aguamiel es<br />

indicado por la aparición del color amarillo claro del fluido y este período dura<br />

entre 3 y 6 meses, y al término de éste la planta de Agave se marchita.<br />

(Martínez del Campo-Padilla, 1999).<br />

46


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.3.4.2 Procedimiento normal de obtención de aguamiel<br />

El aguamiel normalmente se obtiene cuando la edad de la planta es de 8-10<br />

años. A partir de este momento podrá ser recolectado en un periodo de 3 a 6<br />

meses. Una planta de Agave “pulquero” puede producir de 2 a 4 litros por día<br />

es decir que la velocidad en que se va acumulando el aguamiel es de 83 a<br />

166ml/h. Normalmente los cultivadores realizan de 2 a 3 colectas de aguamiel<br />

durante el día y lógicamente el mayor volumen se obtiene en la mañana.<br />

También por la mañana se colecta el aguamiel con mejores característica, es<br />

decir, sin fermentación espontánea, por la disminución de la temperatura en la<br />

noche. Después de cada colecta, la cavidad en donde se acumula el aguamiel<br />

es raspada con la finalidad de romper nuevamente tejido del floema en su<br />

parte inferior y de esa manera originar la acumulación de nuevo de este líquido<br />

en la cavidad (Velasco-Beldrán, 1970).<br />

3.3.4.3 Ventajas<br />

No es un cultivo dependiente de la época del año y si es sembrado<br />

escalonadamente pueden obtenerse magueyes maduros para que la cosecha<br />

de aguamiel se mantenga durante todo el año (Loyola-Montemayor, 1956). Se<br />

puede considerar un cultivo semisilvestre que requiere de pocos cuidados y<br />

crece en suelos pobres.<br />

3.3.4.4 Desventajas<br />

Por otro lado la principal desventaja del cultivo del maguey para producción de<br />

aguamiel es el tiempo en que tarda en crecer para ser explotado (8-10años) y<br />

cuando este estado se alcanza sólo producirá de 2 a 4 litros por día durante 3<br />

a 6 meses. Sin embargo, consideramos que diversificar el uso del aguamiel<br />

puede darle un auge a este cultivo, inclusive ahora, con la ayuda de la<br />

biotecnología y la micropropagación.<br />

3.3.5 Miel de maguey<br />

En la actualidad existen varias empresas que elaboran productos derivados del<br />

aguamiel aprovechando su función endulzante sin embargo su presentación es<br />

distinta ya que lo que ellos lo que obtienen es una miel.<br />

47


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Uno de ellos es elaborado por la empresa IIDEA ubicada en Jalisco el<br />

procedimiento que emplean consiste en:<br />

PROCESO DE MIEL DE MAGUEY<br />

EXTRACCIÓN<br />

El agave se coloca manualmente<br />

en el transportador y por acción<br />

de una picadora se reduce de<br />

tamaño el agave, se emplean una<br />

serie de tres exprimidores que se<br />

encuentran en paralelo a su vez<br />

otros tres. La capacidad de<br />

molienda es de 5 toneladas de<br />

agave por hora.<br />

FILTRACIÓN<br />

En este proceso el agave pasa<br />

mediante filtros prensas, lo cual se<br />

realiza con un filtro ayuda.<br />

HIDRÓLISIS<br />

Una vez filtrados se pasan en<br />

tanques de hidrólisis que van desde<br />

los 10,000 hasta los 45,000 litros<br />

de capacidad, con una temperatura<br />

inferior a 75° C y a un PH<br />

adecuado por día.<br />

ENVASADO<br />

48


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.3.6 Aguamiel en polvo<br />

La tecnología de nuestro interés la encontramos en una patente en trámite,<br />

propiedad de la Universidad Autónoma Metropolitana (Anexo 3), que consiste<br />

en la deshidratación del aguamiel, a continuación se describe el proceso grosso<br />

modo:<br />

MATRIZ<br />

PROCESO DE DESHIDRATADO<br />

DE AGUAMIEL<br />

RECOLECCIÓN DE AGUAMIEL<br />

49<br />

ALMACEN<br />

FILTRADO<br />

PASTEURIZADO<br />

EVAPORACIÓN<br />

MEZCLADO<br />

SECADO<br />

TAMIZADO<br />

ENVASADO<br />

ALMACEN


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

*Con este proceso se pretende introducir un nuevo producto, que por su<br />

presentación puede competir con sus similares, pues estos presentan<br />

desventajas como el aguamiel líquido, que es de fácil alteración microbiana o<br />

al jarabe de agave, que durante su concentración adquieren un color pardo<br />

oscuro, motivo por el cual no tiene aceptación para ser agregados a leche o a<br />

productos de panificación, además su concentración en FOS e inulina es mas<br />

baja que el aguamiel en polvo.<br />

El aguamiel deshidratado podrá tener los siguientes usos:<br />

φ Farmacéutico: En regímenes dietéticos para personas con problemas<br />

cardiovasculares, diabéticos, gastrointestinales y obesidad.<br />

φ Alimentario: Como materia prima en la elaboración de mermeladas,<br />

jarabes, repostería, pastelería, cajetas, refrescos y bebidas, néctares,<br />

dulcera, helados, frutas cristalizadas, yogurt, etc.<br />

φ Endulzante: Como edulcorante dietético con presentación de uso<br />

personal.<br />

3.4 Entorno Político Legal<br />

En este entorno se establecen decisiones políticas que pueden tener ciertas<br />

influencias en industria alimentaría.<br />

Los acuerdos comerciales firmados con los Estados Unidos, Canadá, Colombia,<br />

Venezuela, Chile, Bolivia y Costa Rica, representan un mercado de más de 500<br />

millones de consumidores.<br />

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) cumplió el 31 de<br />

diciembre del 2001 su octavo año de vigencia, hecho que hace urgente una<br />

evaluación de sus benéficos y retos para los sectores productivos de México,<br />

en este caso del sector agroalimentario, porque en pocos años ya no habrá<br />

esquemas de protección cuantitativas al comercio. No obstante, el TLCAN va<br />

más allá de una simple apertura comercial a través de la reducción de barreras<br />

comerciales, que se mide con la balanza comercial.<br />

El TLCAN forma parte de una política económica integral de estabilización<br />

macro-economía y ajuste estructural que se está instrumentando en México<br />

desde 1982, buscando el control de la inflación y un crecimiento económico<br />

sostenido. Es por ello importante preguntar en qué medida el TLCAN está<br />

aportando al crecimiento del sector agroalimentario de México y en qué<br />

condiciones compiten los productores mexicanos.<br />

50


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.4.1 Conflicto Fructosa-Azúcar<br />

Este conflicto data del año 1997, ya que tras la firma del TLCAN la industria se<br />

vio afectada por la importación de fructosa, por lo que los empresarios de la<br />

industria azucarera recurrieron a la SECOFI para proteger su industria el<br />

resultado fue el implemento de cuotas compensatorias a la importación de la<br />

fructosa, en consecuencia se registra una caída en las importaciones de<br />

fructosa ya que en ese año se importaron 337mil toneladas y para 1999 solo<br />

ingresaron 247mil toneladas. Por ende granjeros norteamericanos productores<br />

de fructosa pidieron ayuda al Departamento de Comercio de los EE.UU., el<br />

recurrió a la OMC, argumentado ilegalidad en dichas cuotas. Tras la instalación<br />

de un panel la OMC falló en contra de México, alegando que las cuotas<br />

compensatorias se habían impuesto de manera unilateral con lo que se<br />

violaban varios acuerdos comerciales. La situación se agravó cuando la SECOFI<br />

tratando de proteger a los empresarios de la industria azucarera hizo una<br />

demanda más: adelantar la fecha en que la industria mexicana tendría derecho<br />

a exportar sus excedentes de azúcar (julio del 2000).<br />

3.4.1.1 Disputa EU-México en materia de edulcorantes<br />

La Organización Mundial de Comercio (OMC) falló en contra de México en la<br />

disputa con Estados Unidos por el impuesto de 20 por ciento aplicado por el<br />

Congreso local a las bebidas elaboradas con fructosa, como respuesta a las<br />

restricciones establecidas por los estadounidenses en contra de las<br />

importaciones de azúcar nacional.<br />

La OMC determinó que 20 por ciento del impuesto especial sobre producción y<br />

servicios (IEPS) que el Poder Legislativo mexicano aplicó a las bebidas<br />

elaboradas con fructosa "no es congruente con la obligación de México de<br />

otorgar trato nacional a las importaciones de fructosa de Estados Unidos, el<br />

impuesto favorece al producto nacional y le quita oportunidades de competir al<br />

producto importado", explicó el director general de consultoría jurídica de<br />

negociaciones comerciales internacionales de la Secretaría de Economía, Hugo<br />

Perezcano Díaz.<br />

Sin embargo, precisó, el impuesto en cuestión fue establecido por los<br />

legisladores mexicanos en respuesta a las restricciones que Estados Unidos<br />

sometió a las importaciones de azúcar mexicana porque, enfatizó, ese es el<br />

verdadero origen del conflicto de los edulcorantes.<br />

Perezcano Díaz señaló que de acuerdo con los procedimientos en la OMC, el<br />

informe por el que fue dado a conocer el fallo aún tiene carácter de preliminar<br />

y confidencial, por lo que México y Estados Unidos tienen un plazo de 20 días<br />

para hacer señalamientos y comentarios que, adelantó, lo más probable es que<br />

no contribuyan a cambiar la decisión porque nunca ha ocurrido.<br />

51


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

La siguiente etapa de este proceso es que la OMC haga público el informe,<br />

aproximadamente en septiembre; para entonces México tendrá que decidir si<br />

apela o no el fallo y definir la estrategia que seguirá debido a que el IEPS fue<br />

una decisión del Congreso mexicano, que es un ente soberano, para proteger<br />

la industria azucarera nacional afectada por una decisión unilateral adoptada<br />

por Estados Unidos de limitar el acceso de azúcar mexicana a su mercado,<br />

contraviniendo lo dispuesto en el Tratado de Libre Comercio de América del<br />

Norte (TLCAN).<br />

El funcionario señaló que México deberá pensar con cautela y una buena<br />

estrategia cómo procederá, porque mientras Estados Unidos mantenga su<br />

negativa de revisar esta disputa en el marco del TLCAN, México tendrá que ver<br />

la manera de proteger sus intereses a través de mecanismos como el cupo a<br />

las importaciones de fructosa que está vigente, independientemente de que la<br />

Secretaría de Economía se siente a hablar con el Congreso sobre el IEPS,<br />

porque el Ejecutivo no tiene facultades para derogar algo que decidió el<br />

Legislativo.<br />

Explicó que Estados Unidos llevó este caso a un panel de la OMC porque se<br />

negó a discutirlo en el marco de las disposiciones del TLCAN; sin embargo,<br />

México puede acceder a los mecanismos de defensa que aporta el propio<br />

TLCAN para proteger su industria azucarera sin contravenir las leyes de<br />

comercio internacional que en la OMC aún no están claras.<br />

De cualquier forma, dijo Hugo Perezcano, el fallo de la OMC no resuelve el<br />

conflicto de los edulcorantes entre México y Estados Unidos, ya que lo mejor<br />

sería una solución negociada. Sin embargo, reconoció que las pláticas entre<br />

gobiernos y entre las industrias de los dos países "se enfriaron" porque los<br />

estadounidenses prefirieron esperar los resultados en la OMC. La verdadera<br />

solución, mencionó, se dará cuando el país vecino acceda al ingreso de<br />

mayores volúmenes de azúcar mexicana a su mercado.<br />

En tanto, la Asociación de Refinadores de Maíz de Estados Unidos aseguró que<br />

el impuesto de 20 por ciento cerró su mayor plaza de exportación para la<br />

fructosa, la cual representaba ventas de aproximadamente 2 millones de<br />

toneladas anuales.<br />

3.4.2 Mapa Político<br />

México es una república federal compuesta por un distrito federal (donde se<br />

encuentra la capital) y por 31 estados.<br />

El poder ejecutivo es ejercido por un presidente elegido por sufragio universal<br />

directo para un mandato de seis años, no reelegible. Es ayudado por un<br />

gabinete de ministros, que nombra él mismo.<br />

52


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

El poder legislativo está representado por un Congreso de dos cámaras,<br />

elegidos por sufragio universal: el Senado, de 64 miembros elegidos por 6<br />

años (se cuentan dos senadores por cada estado y dos por el distrito federal);<br />

la Cámara de Diputados, de 500 miembros elegidos por 3 años (300 por<br />

escrutinio mayoritario y 200 en forma proporcional). Senadores y diputados no<br />

son reelegibles.<br />

En el interior de cada estado, el poder ejecutivo es llevado a cabo por un<br />

gobernador elegido por sufragio universal por seis años, mientras que el poder<br />

legislativo es ejercido por Cámaras de diputados elegidos por 3 años. El<br />

gobernador del distrito federal es nombrado por el presidente del país.<br />

El principal partido político del país es el Partido Revolucionario Institucional<br />

(PRI), creado en 1929, y en el poder sin interrupción bajo diferentes nombres<br />

desde esa fecha. Los partidos de la oposición son el Partido de Acción Nacional,<br />

de derecha liberal (PAN), el Partido de la Revolución Democrática, de izquierda<br />

nacionalista (PRD), y el Partido de los Trabajadores, de extrema izquierda (PT).<br />

Establecer una democracia clara le ha costado a México más tiempo que a<br />

ningún otro país de América Latina.<br />

Debemos de pensar en nuevas elecciones rumbo al 2006 analizando las<br />

propuestas de cada uno de los candidatos más populares, para el futuro del<br />

país.<br />

El PRD propone con su candidato Andrés Manuel López Obrador un proyecto<br />

laborar basado en 20 puntos de los cuales, como egresados de una carrera nos<br />

interesa para mejoramiento del panorama político-social y los puntos más<br />

sobresalientes serian:<br />

φ Recuperar lo mejor de la historia<br />

φ El nuevo proyecto de nación<br />

φ Potenciar el sector energético<br />

φ Vías para reactivar la economía<br />

φ Al rescate del campo<br />

φ La reforma laboral que se necesita<br />

El PAN, por su candidato propone un Proyecto de Gobierno con una tesitura<br />

que se pronunció a favor de un gobierno con una mayoría estable y no un<br />

sistema presidencialista. Al referirse al sector económico, Santiago Creel<br />

señaló tajante que no puede competirse en un mundo global con energía cara,<br />

una fuerza laboral rígida y un sistema de vías de comunicación obsoleto, “a lo<br />

que debemos agregar que los grupos de interés cierran algunos de los<br />

mercados que ofrecen insumos para la actividad industrial”.<br />

Por lo anterior, consideró de suma urgencia impulsar las reformas que<br />

permitan una mayor competitividad. Luego habló de “una revolución en el<br />

sector social; aquí está el tema de la educación, donde tenemos que apostarle<br />

53


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

al fomento de los valores así como a la ciencia y la tecnología, es decir, la<br />

promoción del conocimiento con una mayor vinculación con el sector<br />

productivo”.<br />

Posteriormente insistió en la necesidad de reconstruir el sistema democrático a<br />

través del sistema de mayorías estables “que nos permitan las reformas que<br />

nos hacen falta, por ejemplo, la de seguridad pública, que tiene más de un año<br />

y ni siquiera ha sido analizada en la Cámara de Diputados”.<br />

Al preguntarle por qué los mexicanos deben confiar en su propuesta, el ex<br />

secretario de Gobernación subrayó que tiene la idea de conseguir la unidad<br />

nacional a través de un gobierno de gabinete, “esto es una propuesta nueva<br />

que no se ha intentado durante la actual administración”.<br />

Se pronunció a favor de un gobierno menos presidencialista y con un jefe de<br />

gabinete, “el cual nos permita arribar a una democracia de mayorías y a un<br />

gobierno funcional; esto tiene el atractivo de que quien gane o pierda una<br />

elección no gana todo, pero tampoco pierde todo”.<br />

3.5 Entorno Ambiental<br />

Debido al amplio desarrollo industrial que inicio a finales del siglo XIX con la<br />

revolución industrial, caracterizado por el uso irracional de recursos naturales<br />

renovables y no renovables, y procesos en los que aún domina el excesivo<br />

consumo de hidrocarburos y sus derivados, el planeta ha venido acumulando a<br />

través de todo este tiempo la emisión y acumulación de contaminantes, que<br />

han venido a repercutir en el equilibrio ecológico así como en la calidad de vida<br />

de los seres que la habitan.<br />

Debido al cambio climático global provocado principalmente por las emisiones<br />

de dióxido de carbono de la industria pesada de los países desarrollados, se<br />

decidió elaborar un plan conocido como el Protocolo de Kioto, firmado en 1997,<br />

donde se establece que estos países reducirán en el período 2008-2012 sus<br />

emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel no inferior al cinco por<br />

ciento registrado en 1990.<br />

Sin embargo, la toma de conciencia ambiental sobre sus repercusiones, ha<br />

tomado auge e importancia localmente, en cada país, estado o municipio, y<br />

México no ha sido la excepción. Así, actualmente se ha venido manejando el<br />

concepto en diferentes esferas los términos "sustentabilidad" o "desarrollo<br />

sustentable".<br />

La sustentabilidad es un proceso - no un estado - que hace referencia a una<br />

forma de desarrollo en la que se busca el bienestar humano sin dañar el<br />

equilibrio del ambiente y sus recursos naturales, ya que estos, son la base de<br />

todas las formas de vida.<br />

54


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Bajo un modelo de Desarrollo Sustentable, las actividades humanas impactan<br />

el ambiente y emplean los recursos naturales de manera tal que no se<br />

sobrepase la capacidad de la naturaleza de absorber los contaminantes que se<br />

emiten y de regenerarse a sí misma. Los problemas internacionales, regionales<br />

y nacionales se solucionan localmente. Es un desarrollo con una visión integral,<br />

en el que intervienen tres elementos de igual importancia entre sí, que son:<br />

Ambiente, Economía y Sociedad.<br />

La relación que tienen los tres elementos es de carácter dinámico. Se debe<br />

recordar que la Sociedad depende de la Economía y la Economía depende del<br />

Ambiente. Por lo tanto, si contamos con un Ambiente sano y pleno de recursos<br />

naturales puede existir una Economía viable y con ella, una Sociedad justa.<br />

En el escenario actual, apreciamos que los modelos de desarrollo buscan<br />

maximizar la producción y la acumulación de riqueza en el corto plazo, de esta<br />

forma se logra un crecimiento económico, pero no se consideran los daños en<br />

el ambiente, la disminución de los recursos naturales y la extinción de especies<br />

y los daños a la salud humana, entre muchos más.<br />

Debido a esto, los indicadores bajo los que se rigen estos modelos no son del<br />

todo adecuados porque ponen en grave riesgo la capacidad del planeta de<br />

mantener la vida en el largo plazo. Un ejemplo de estos es el PIB (Producto<br />

Interno Bruto) que bien puede elevarse al producir granos o al talar un árbol.<br />

La sustentabilidad debe ser el nuevo punto de origen de los planes de<br />

desarrollo y sus políticas. Representa la única forma de garantizar, a nosotros<br />

mismos y las futuras generaciones, un ambiente sano, en el que se respete la<br />

diversidad biológica, cultural y humana.<br />

Ahora bien, el entorno ambiental que afectara directamente a la planta de<br />

producción proyectada esta ubicado en el Estado de Hidalgo (Mezquital), donde<br />

tienen sus propia reglamentación para la conservación del ambiente.<br />

3.5.1 Antecedentes en materia de Ley del ambiente<br />

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales fue creada por iniciativa<br />

del Presidente de la República, Doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, el 30 de<br />

noviembre del año 2000. Con la aprobación del Congreso de la Unión, se<br />

publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman,<br />

adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la<br />

Administración Pública Federal, de la Ley Federal de Radio y Televisión, de la<br />

Ley General que establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de<br />

Seguridad Pública, de la Ley de la Policía Federal Preventiva y de la Ley de<br />

Pesca.<br />

55


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.5.2 Impacto Ambiental<br />

Alteración, modificación o cambio en el ambiente, o en alguno de sus<br />

componentes originado o producido por los efectos la actividad humana. Esta<br />

acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, un plan, o una<br />

disposición administrativo-jurídica con implicaciones ambientales. Debe quedar<br />

explícito, sin embargo, que el término impacto no implica negatividad, ya que<br />

éste puede ser tanto positivo como negativo.<br />

Se considera como causa de impacto ambiental a cualquier obra o actividad<br />

desarrollada por la acción del hombre, e incluso por fenómenos naturales.<br />

3.5.3 Evaluación del impacto ambiental<br />

Es un procedimiento jurídico-técnico-administrativo que tiene por objeto la<br />

identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que un<br />

proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado; así como la<br />

prevención, corrección y valoración de los mismos.<br />

El Consejo Estatal de Ecología a través de la Ventanilla Estatal de Gestión<br />

Ambiental de la Dirección de Normatividad y Control Ambiental, proporciona<br />

los términos de referencia para elaborar los estudios ambientales que el sector<br />

Industrial y de Servios debe presentar<br />

Deben ser evaluados en materia de Impacto Ambiental los desarrollos<br />

habitacionales, industriales (metal mecánica, del plástico, alimentos, textil,<br />

extractiva, manufactura, otros) y de servicios (gasolineras, gaseras, estaciones<br />

de gas carburación, asfaltadoras, otros), incluida la obra pública municipal y<br />

estatal.<br />

φ Estudios ambientales a nivel estatal<br />

φ Informe Preventivo<br />

φ Manifiesto General<br />

φ Estudios de Riesgo<br />

3.5.4 Legislación ambiental<br />

3.5.4.1 Leyes<br />

El acelerado crecimiento económico en el Estado de Hidalgo genera una grave<br />

presión sobre el medio ambiente y los recursos naturales, ante esta situación y<br />

dado que la legislación ambiental es un componente esencial de la capacidad<br />

de respuesta del Estado frente a los desafíos que plantea la problemática<br />

ambiental, el Consejo Estatal de Ecología, buscando cumplir con el compromiso<br />

56


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

constitucional de garantizar a las personas un medio ambiente adecuado para<br />

su desarrollo y bienestar, se ha dado a la tarea de identificar los problemas,<br />

investigar las razones de los mismos y proponer los cambios jurídicos<br />

necesarios para proporcionar un alto grado de eficacia y de eficiencia a los<br />

instrumentos jurídicos correspondientes. Como resultado de lo anterior, con<br />

fecha 21 de junio de 2004 se expide la Ley para la Protección al Ambiente en el<br />

Estado de Hidalgo, que tiene como objetivo fundamental regular las conductas<br />

que ocasionan o pueden ocasionar daños al ambiente dentro del territorio del<br />

Estado de Hidalgo, así como las acciones tendientes a la preservación,<br />

restauración y mejoramiento del equilibrio ecológico.<br />

3.5.4.2 Normas<br />

Con la expedición de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente<br />

del Estado de Hidalgo en diciembre de 1998, se abre la posibilidad de que,<br />

además de la aplicación de las Normas Oficiales Mexicanas, el estado emita sus<br />

propias normas técnicas ecológicas, por lo que en el año 2000 y atendiendo a<br />

las necesidades particulares de regulación de nuestro Estado, se expidieron<br />

cuatro Normas Técnicas Ecológicas Estatales.<br />

Con la entrada en vigor de la Ley para la Protección al Ambiente en el Estado<br />

de Hidalgo, se continúa con la búsqueda de homologación de criterios técnicos<br />

que permitan regular las actividades, que de acuerdo con las características<br />

propias de la entidad, no pudieran ser motivo de emisión de una Norma Oficial<br />

Mexicana, y así establecer los límites en la utilización de los diferentes recursos<br />

de la zona, región o ecosistema, de tal manera que se mantenga y respete su<br />

capacidad de carga.<br />

3.5.4.3 Decretos<br />

En este ámbito, es importante mencionar que contamos con Decretos de<br />

Ordenamiento Ecológico Territorial, con los que se busca proveer de un<br />

instrumento de planeación ambiental a la región de que se trate. Por otra<br />

parte, derivado de la necesidad de planificar y administrar integralmente el<br />

cuidado y uso adecuado de los recursos naturales, así como de preservar los<br />

valores naturales y la belleza paisajística para establecer una interdependencia<br />

racional entre el entorno social y el natural, se han Decretado Áreas Naturales<br />

Protegidas.<br />

3.5.5 Padrón estatal de prestadores de servicios ambientales (PEPSA)<br />

Con la finalidad de orientar, asesorar y coadyuvar al cumplimiento de lo<br />

normado por parte del sector productivo, se integra el Padrón de empresas<br />

consultoras a quienes se otorga un registro según la especialidad que acredite<br />

la cual puede ser: Impacto Ambiental, Estudios de Riesgo, Ordenamiento<br />

Ecológico, Evaluaciones Atmosféricas, Educación Ambiental, Ruido Perimetral,<br />

Conservación y Restauración de Ecosistemas, Medición y Análisis de Agua<br />

57


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Residual, Calibración de Equipos de Verificación Vehicular, Estudios,<br />

Caracterización y Proyectos de Residuos Sólidos Municipales y Calibración de<br />

Analizadores de Gases de Combustión.<br />

3.5.6 Gestión ambiental<br />

La gestión ambiental es la acción de concertación y coordinación que<br />

implementa el Estado y Ayuntamiento para lograr el compromiso permanente<br />

de los sectores, público, social y privado en la conservación, protección,<br />

restauración y uso adecuado del entorno natural y sus recursos para alcanzar<br />

un desarrollo integral y equilibrado.<br />

A través de la Unidad Municipal de Gestión Ambiental que es la instancia<br />

operativa del municipio que concreta y coordina acciones y actividades con los<br />

sectores sociales, público y privado, para introducir la dimensión ambiental en<br />

el ámbito municipal y regional. La gestión ambiental en el municipio es el<br />

conjunto de las actividades humanas que tienen por objeto el ordenamiento<br />

del ambiente. Sus componentes principales son: la política, el derecho y la<br />

administración ambiental.<br />

La incorporación de la perspectiva ambiental al desarrollo municipal, no puede<br />

limitarse al control de las actividades deteriorantes, ni al manejo adecuado de<br />

los recursos naturales, es un proceso de desarrollo integral. Por lo cual es<br />

necesaria la participación de la sociedad en la solución de la problemática<br />

ambiental.<br />

3.5.7 Gestión ambiental en hidalgo<br />

El Consejo Estatal de Ecología es el Organismo encargado de dictar los<br />

lineamientos de la política ambiental en la entidad, por ello la conformación de<br />

las Unidades Municipales de Gestión Ambiental son piedra angular para el<br />

desarrollo de una política de descentralización de los servicios ambientales,<br />

aprovechando las instancias locales en el cuidado, conservación y protección<br />

del medio ambiente.<br />

3.5.8 La licencia ambiental única (LAU)<br />

La licencia es de vigencia indeterminada y se emite por única vez y en forma<br />

definitiva. Si se cambia de giro industrial o la localización del establecimiento,<br />

la licencia otorgada quedará sin efectos y deberá solicitarse nuevamente. Se<br />

debe actualizar cuando exista aumento de producción, ampliación de la planta,<br />

cambio de razón social o genere nuevos residuos peligrosos que no haya<br />

manifestado.<br />

58


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

La LAU es personal, en caso de pretender transferir los derechos y obligaciones<br />

contenidas en las mismas, el interesado deberá solicitar por escrito ante los<br />

responsables de las unidades administrativas correspondientes, a efecto de<br />

que se determine lo procedente.<br />

3.5.8.1 Formato de solicitud de licencia ambiental única (formato LAU)<br />

El formato de Solicitud de Licencia Ambiental Única (Formato LAU) fue<br />

elaborado con la participación del Comité que para el efecto integró el Grupo<br />

de Trabajo responsable de dar cumplimiento al Programa de Protección<br />

Ambiental y Competitividad Industrial firmado por la SEMARNAP, la SECOFI y<br />

la CONCAMIN, el 25 de julio de 1995. En su elaboración se cuidó solicitar con<br />

carácter obligatorio sólo aquella información y documentos anexos que derivan<br />

de las obligaciones ambientales previstas en la Ley General del Equilibrio<br />

Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley de Aguas Nacionales y los<br />

Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas en materia de impacto ambiental y<br />

riesgo, emisiones a la atmósfera, descarga de aguas residuales a cuerpos de<br />

agua y bienes nacionales, generación y tratamiento de residuos peligrosos y<br />

aprovechamiento de aguas nacionales.<br />

3.5.8.2 Ámbito de aplicación<br />

La Licencia Ambiental Única es un instrumento de regulación directa de la<br />

industria de competencia federal en materia de prevención y control de la<br />

contaminación de la atmósfera, que integra en un sólo trámite el cumplimiento<br />

de las obligaciones ambientales que debe satisfacer cada establecimiento,<br />

según el caso, en materia de:<br />

φ Emisiones a la Atmósfera (mediante el Formato LAU).<br />

φ Generación de Residuos Peligrosos (mediante el Formato LAU).<br />

φ Tratamiento de Residuos Peligrosos (mediante el Formato LAU).<br />

φ Impacto Ambiental (mediante el Instructivo de Informe Preventivo o de<br />

Manifestación de Impacto Ambiental).<br />

φ Riesgo Ambiental (mediante el Instructivo de Estudio de Riesgo en la<br />

modalidad que corresponda: Informe Preliminar de Riesgo, Análisis de<br />

Riesgo y Análisis Detallado de Riesgo).<br />

φ Descarga de aguas residuales y, en su caso, otros trámites relacionados<br />

con aguas nacionales y bienes públicos inherentes (mediante la Solicitud<br />

Única de Servicios Hidráulicos).<br />

3.5.9 NOM-001-ECOL-1996<br />

Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas<br />

de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.<br />

59


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.5.10 NOM-002-ECOL-1996<br />

Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas<br />

de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.<br />

4. ESPECIFICACIONES<br />

4.1 Los límites máximos permisibles para contaminantes de las descargas de<br />

aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, no deben<br />

ser superiores a los indicados en la Tabla 1. Para las grasas y aceites es el<br />

promedio ponderado en función del caudal, resultante de los análisis<br />

practicados a cada una de las muestras simples.<br />

PARÁMETROS<br />

(mlgr/litro)<br />

TABLA 1<br />

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES<br />

Promedio<br />

Mensual<br />

60<br />

Promedio<br />

Diario<br />

Instantáneo<br />

Grasas y Aceites 50 75 100<br />

Sólidos sedimentables<br />

(ml/litro)<br />

5 7.5 10<br />

Arsénico total 0.5 0.75 1<br />

Cadmio total 0.5 0.75 1<br />

Cianuro total 1 1.5 2<br />

Cobre total 10 15 20<br />

Cromo hexavalente 0.5 0.75 1<br />

Mercurio total 0.01 0.015 0.02<br />

Níquel total 4 6 8<br />

Plomo total 1 1.5 2<br />

Zinc total 6 9 12<br />

4.2 Los límites máximos permisibles establecidos en la columna instantáneo,<br />

son únicamente valores de referencia, en el caso de que el valor de cualquier<br />

análisis exceda el instantáneo, el responsable de la descarga queda obligado a<br />

presentar a la autoridad competente en el tiempo y forma que establezcan los<br />

ordenamientos legales locales, los promedios diario y mensual, así como los<br />

resultados de laboratorio de los análisis que los respaldan.<br />

4.3 El rango permisible de pH (potencial hidrógeno) en las descargas de aguas


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

residuales es de 10 (diez) y 5.5 (cinco punto cinco) unidades, determinado<br />

para cada una de las muestras simples. Las unidades de pH no deberán estar<br />

fuera del intervalo permisible, en ninguna de las muestras simples.<br />

4.4 El límite máximo permisible de la temperatura es de 40 °C. (Cuarenta<br />

Grados Celsius), medida en forma instantánea a cada una de las muestras<br />

simples. Se permitirá descargar con temperaturas mayores, siempre y cuando<br />

se demuestre a la autoridad competente por medio de un estudio sustentado,<br />

que no daña al sistema del mismo.<br />

4.5. La materia flotante debe estar ausente en las descargas de aguas<br />

residuales, de acuerdo al método de prueba establecido en la Norma Mexicana<br />

NMX-AA-006, referida en el punto 2 de esta Norma Oficial Mexicana.<br />

4.6. Los límites máximos permisibles para los parámetros demanda bioquímica<br />

de oxígeno y sólidos suspendidos totales, que debe cumplir el responsable de<br />

la descarga a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, son los<br />

establecidos en la Tabla 2 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996<br />

referida en el punto 2 de esta norma, o a las condiciones particulares de<br />

descarga que corresponde cumplir a la descarga municipal.<br />

4.7. El responsable de la descarga de aguas residuales a los sistemas de<br />

alcantarillado urbano o municipal que no dé cumplimiento a lo establecido en el<br />

punto 4.6, podrá optar por remover la demanda bioquímica de oxígeno y<br />

sólidos suspendidos totales, mediante el tratamiento conjunto de las aguas<br />

residuales en la planta municipal, para lo cual deberá de:<br />

a) Presentar a la autoridad competente un estudio de viabilidad que asegure<br />

que no se generará un perjuicio al sistema de alcantarillado urbano o<br />

municipal.<br />

b) Sufragar los costos de inversión, cuando así se requiera, así como los de<br />

operación y mantenimiento que le correspondan de acuerdo con su caudal<br />

y carga contaminante de conformidad con los ordenamientos jurídicos<br />

locales aplicables.<br />

4.8. No se deben descargar o depositar en los sistemas de alcantarillado<br />

urbano o municipal, materiales o residuos considerados peligrosos, conforme a<br />

la regulación vigente en la materia.<br />

4.9 La autoridad competente podrá fijar condiciones particulares de descarga<br />

a los responsables de las descargas de aguas residuales a los sistemas de<br />

alcantarillado, de manera individual o colectiva, que establezcan lo siguiente:<br />

c) Nuevos límites máximos permisibles de descarga de contaminantes.<br />

d) Límites máximos permisibles para parámetros adicionales no<br />

contemplados en esta Norma.<br />

61


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Dicha acción deberá estar justificada por medio de un estudio técnicamente<br />

sustentado presentado por la autoridad competente o por los responsables de<br />

la descarga.<br />

4.10 Los valores de los parámetros en las descargas de aguas residuales a los<br />

sistemas de alcantarillado urbano o municipal a que se refiere esta<br />

norma, se obtendrán de análisis de muestras compuestas, que resulten<br />

de la mezcla de las muestras simples, tomadas éstas en volúmenes<br />

proporcionales al caudal medido en el sitio y en el momento del<br />

muestreo, de acuerdo con la Tabla 2.<br />

Horas por día que opera el<br />

proceso generador de la<br />

descarga<br />

Menor que 4<br />

De 4 a 8<br />

Mayor que 8 y hasta 12<br />

Mayor que 12 y hasta 18<br />

Mayor que 18 y hasta 24<br />

TABLA 2<br />

FRECUENCIA DE MUESTREO<br />

Número de<br />

muestras<br />

simples<br />

Mínimo 2<br />

4<br />

4<br />

6<br />

6<br />

62<br />

Intervalo máximo entre<br />

toma de muestras<br />

simples (horas)<br />

mínimo máximo<br />

En el caso de que en el período de operación del proceso o realización de la<br />

actividad generadora de la descarga, ésta no se presente en forma continua, el<br />

responsable de dicha descarga deberá presentar a consideración de la<br />

autoridad competente la información en la que se describa su régimen de<br />

operación y el programa de muestreo para la medición de los contaminantes.<br />

4.11 Los responsables de las descargas de aguas residuales a los sistemas de<br />

alcantarillado urbano o municipal deben cumplir los límites máximos<br />

permisibles establecidos en esta Norma, en las fechas establecidas en la Tabla<br />

3. De esta manera, el cumplimiento es gradual y progresivo, conforme al<br />

rango de población, tomando como referencia el XI Censo General de<br />

Población y Vivienda, 1990.<br />

-<br />

1<br />

2<br />

2<br />

3<br />

-<br />

2<br />

3<br />

3<br />

4


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

TABLA 3<br />

FECHA DE CUMPLIMIENTO A<br />

PARTIR DE:<br />

RANGO DE POBLACIÓN<br />

1º de enero de 1999 mayor de 50,000 habitantes<br />

1º de enero de 2004 de 20,001 a 50,000 habitantes<br />

1º de enero de 2009 de 2,501 a 20,000 habitantes<br />

4.12 Las fechas de cumplimiento establecidas en la Tabla 3 de esta Norma,<br />

para el o los responsables de descargas individuales o colectivas, pueden ser<br />

modificadas por la autoridad competente, cuando:<br />

a) El sistema de alcantarillado urbano o municipal cuente con una o varias<br />

plantas de tratamiento en operación y la o las descargas causen efectos<br />

nocivos a la misma, el responsable de la descarga queda obligado a<br />

presentar a la autoridad competente en un plazo no mayor de 180<br />

(ciento ochenta) días a partir de la fecha de publicación de esta norma,<br />

un programa de acciones en el cual se establezca en tiempo y forma el<br />

cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana<br />

b) La autoridad competente, previo a la publicación de esta norma, haya<br />

suscrito formalmente compromisos financieros y contractuales para<br />

construir y operar la o las plantas de tratamiento de aguas residuales<br />

municipales<br />

c) La Comisión Nacional del Agua oficialmente establezca emergencias<br />

hidroecológicas o prioridades en materia de saneamiento, y en<br />

consecuencia se modifique la fecha de cumplimiento establecida en la<br />

Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, referida en el punto 2 de<br />

esta norma, para su descarga correspondiente.<br />

d) Exista previo a la publicación de esta norma, reglamentación estatal o<br />

municipal que establezca fechas de cumplimiento para los responsables<br />

de las descargas a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.<br />

4.13 Cuando la autoridad competente determine modificar las fechas de<br />

cumplimiento, deberá notificarlo a los responsables de las descargas de aguas<br />

residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, conforme a los<br />

procedimientos legales locales correspondientes.<br />

4.14 Los responsables de las descargas tienen la obligación de realizar los<br />

análisis técnicos de las descargas de aguas residuales, con la finalidad de<br />

determinar el promedio diario o el promedio mensual, analizando los<br />

63


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

parámetros señalados en la Tabla 1 de la presente Norma Oficial Mexicana.<br />

Asimismo, deben conservar sus registros de análisis técnicos por lo menos<br />

durante tres años posteriores a la toma de muestras.<br />

4.15 El responsable de la descarga podrá quedar exento de realizar el análisis<br />

de alguno o varios de los parámetros que se señalan en esta Norma, cuando<br />

demuestre a la autoridad competente que, por las características del proceso<br />

productivo, actividades que desarrolla o el uso que le dé al agua, no genera o<br />

concentra los contaminantes a exentar, manifestándolo ante la autoridad<br />

competente, por escrito y bajo protesta de decir verdad. La autoridad<br />

competente podrá verificar la veracidad de lo manifestado por el responsable.<br />

En caso de falsedad, el responsable quedará sujeto a lo dispuesto en los<br />

ordenamientos legales locales aplicables.<br />

4.16 El responsable de la descarga, en los términos que lo establezca la<br />

legislación local, queda obligado a informar a la autoridad competente, de<br />

cualquier cambio en sus procesos productivos o actividades, cuando con ello<br />

modifique la calidad o el volumen del agua residual que le fueron autorizados<br />

en el permiso de descarga correspondiente.<br />

4.17 El responsable de la descarga de aguas residuales que, como<br />

consecuencia de implantar o haber implantado un programa de uso eficiente<br />

y/o reciclaje del agua en sus procesos productivos, concentre los<br />

contaminantes en su descarga, y en consecuencia rebase los límites máximos<br />

permisibles establecidos en la presente Norma, deberá solicitar ante la<br />

autoridad competente se analice su caso particular, a fin de que ésta le fije<br />

condiciones particulares de descarga<br />

4.18 En el caso de que el agua de abastecimiento registre alguna<br />

concentración promedio diario o mensual de los parámetros referidos en el<br />

punto 4.1 de esta Norma, la suma de esta concentración al límite máximo<br />

permisible correspondiente, es el valor que el responsable de la descarga está<br />

obligado a cumplir, siempre y cuando lo demuestre y notifique por escrito a la<br />

autoridad competente.<br />

3.5.11 NOM-003-ECOL-1997<br />

Establece los limites máximos permisibles de contaminantes para las aguas<br />

residuales tratadas que se reusen en servicios al publico.<br />

4. ESPECIFICACIONES<br />

4.1 Los límites máximos permisibles de contaminantes en aguas residuales<br />

tratadas son los establecidos en la Tabla 1 de esta Norma Oficial Mexicana.<br />

Pág. 5 Procuraduría Federal de Protección al Ambiente<br />

64


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

TABLA 1<br />

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES<br />

Tipos de<br />

reuso<br />

Servicios al publico<br />

con contacto<br />

directo<br />

Servicios al publico<br />

con contacto<br />

indirecto u<br />

ocasional<br />

PROMEDIO MENSUAL<br />

Coliformes<br />

fecales<br />

NMP/100 ml<br />

240<br />

1,000<br />

65<br />

Huevos<br />

de<br />

Helminto<br />

(h/l)<br />

< 1<br />

Grasas<br />

y<br />

aceites<br />

m/l<br />

15<br />

DBO 5<br />

mg/l<br />

20<br />

SST/mg/l<br />

4.2 La materia flotante debe estar ausente en el agua residual tratada, de<br />

acuerdo al método de prueba establecido en la Norma Mexicana NMX-AA-006,<br />

referida en el punto 2 de esta Norma Oficial Mexicana.<br />

4.3 El agua residual tratada reusada en servicios al público, no deberá<br />

contener concentraciones de metales pesados y cianuros mayores a los límites<br />

máximos permisibles establecidos en la columna que corresponde a embalses<br />

naturales y artificiales con uso en riego agrícola de la Tabla 3 de la Norma<br />

Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, referida en el punto 2 de esta Norma.<br />

4.4 Las entidades públicas responsables del tratamiento de las aguas<br />

residuales que reusen en servicios al público, tienen la obligación de realizar el<br />

monitoreo de las aguas tratadas en los términos de la presente Norma Oficial<br />

Mexicana y de conservar al menos durante los últimos tres años los registros<br />

de la información resultante del muestreo y análisis, al momento en que la<br />

información sea requerida por la autoridad competente.<br />

Posteriormente se agregaran anexos que describan las especificaciones que<br />

nos atañen de cada una de estas normas.<br />

< 5<br />

15<br />

30<br />

20<br />

30


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.6 Entorno Jurídico-Legal<br />

3.6.1 Registro de marca<br />

De acuerdo a la Ley de la Propiedad Industrial una Marca es todo signo visible<br />

que distinga productos o servicios de otros de su misma especie o clase en el<br />

mercado. De forma más detallada la ley dice que una Marca puede ser<br />

Constituida por las denominaciones y figuras visibles, suficientemente<br />

distintivas, susceptibles de identificar los productos o servicios a que se<br />

apliquen o traten de aplicarse, frente a los de su misma especie o clase. De<br />

igual forma una Marca, puede estar constituida por nombres comerciales y<br />

denominaciones o razones sociales, el nombre propio de una persona física y<br />

hasta formas tridimensionales.<br />

Con lo antes mencionado decimos que una marca puede ser:<br />

φ Un nombre<br />

φ Una denominación<br />

φ Una figura, diseño, dibujo, logotipo<br />

φ La combinación de ambos<br />

φ Una frase o aviso comercial (slogan)<br />

φ Cualquier denominación comercial o razón social<br />

φ El nombre propio de una persona<br />

φ Una botella, empaque envoltorio, la forma de un producto<br />

Según la ley de Ley de la Propiedad Industrial, los industriales, comerciales, o<br />

presentadores de servicios que presenten obtener con el registro de la Marca o<br />

signo distintivo.<br />

Para Marcas en México es de suma importancia dar a conocer las principales<br />

ventajas que puedes obtener con el registro de la Marca o signo distintivo.<br />

El registro de la Marca ó signo distintivo te brindara protección en la totalidad<br />

del territorio nacional te ayudara a establecer la presunción legal del cual eres<br />

el único y legitimo titular lo que facilitara acciones administrativas y judiciales<br />

en contra de plagiantes de imagen y prestigio comercial, por ejemplo la<br />

cuantificación de daños y perjuicios.<br />

He aquí las principales ventajas de una Marca Registrada:<br />

φ El derecho de utilizar el símbolo ® o M. R. El cual notifica al mundo es<br />

registro de la Marca<br />

φ El acceso a Tribunales Federales<br />

66


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

φ Desalienta el uso de la Marca por plagiantes de imagen o prestigio<br />

comercial.<br />

φ Protege la prioridad del registro de estas marcas en otras naciones<br />

φ Permita registrar la importancia de bienes que utilizan Marcas<br />

infringentes.<br />

φ La posibilidad de otorgar licencias<br />

φ La posibilidad de cobrar regalías<br />

φ La posibilidad de franquicia del producto o servicio<br />

3.6.2 Solicitud de patente<br />

Una patente es considerada como un derecho exclusivo a una invención, esto<br />

es proporciona protección para la invención al titular de la patente por un<br />

período limitado, que suele ser máximo de 20 años. El patentar una invención<br />

proporciona incentivos para las personas, ya que les ofrece reconocimiento por<br />

su creatividad y recompensas materiales por sus invenciones comercializables.<br />

Estos incentivos alientan la innovación.<br />

Se deben hacer los trámites pertinentes para solicitar el permiso a la<br />

Universidad Autónoma Metropolitana para hacer uso de la patente citada y<br />

realizar el pago de regalías.<br />

En este proyecto no se realizará una solicitud de patente, ya que la inventiva esta<br />

en tramite de ser registrada ante el IMPI.<br />

Por los servicios que presta el Instituto en materia de patentes, se pagarán las<br />

siguientes tarifas:<br />

φ Articulo 1a. Por la presentación de solicitudes de patente, así como por<br />

los servicios a que se refiere el artículo 38 de la Ley; con un costo de<br />

$7,577.39/SIN IVA.<br />

φ Articulo 1b. Por la entrada a la fase nacional de una solicitud de patente<br />

conforme al Capítulo I del Tratado de Cooperación en materia de<br />

Patentes; con un costo de $5,651.30.<br />

φ Articulo 1c. Por la entrada a la fase nacional de una solicitud de patente<br />

conforme al Capítulo II del Tratado de Cooperación en materia de<br />

Patentes, con un costo de $3,770.44.<br />

φ Articulo 1d. Por publicación anticipada de la solicitud de patente, su<br />

costo es de $3,770.44.<br />

φ Articulo 1e. Por la expedición del título de patente, su costo es de<br />

$2,767.83.<br />

67


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

φ Articulo 1f. Por el cambio de texto o dibujos de una patente concedida<br />

para corregir errores imputables al solicitante, así como para limitar la<br />

extensión de las reivindicaciones, por cada vez que se solicite, con un<br />

costo de $501.74.<br />

3.6.3 Requisitos para abrir una empresa en México<br />

A continuación se presentan los trámites obligatorios para construir o iniciar un<br />

nuevo negocio en Hidalgo para la elaboración de productos alimenticios para<br />

consumo humano.<br />

3.6.3.1 Constitución de una sociedad anónima<br />

Una sociedad anónima es una entidad legal que tiene una existencia separada<br />

y distinta de la de su propietario “es una persona artificial” que tiene derecho y<br />

obligaciones como una persona natural. Una sociedad anónima, por ser una<br />

persona jurídica, puede poseer propiedades a su nombre. Los activos de una<br />

sociedad anónima tienen el estatus legal ante la ley, es decir puede tener<br />

demanda o demandar a otra persona.<br />

3.6.3.2 Ventajas de esta sociedad<br />

Los accionistas no tienen responsabilidad personal, los acreedores de una<br />

sociedad anónima tiene derecho sobre los activos de la corporación, no sobre<br />

los bienes de los accionistas. El dinero que los accionistas arriesgan al invertir<br />

en una sociedad anónima se limita al valor de su inversión.<br />

Facilidad de acumulación de capital. La propiedad de una sociedad anónima<br />

esta garantizada por la transferencia de acciones que permite a los grandes y<br />

pequeños inversionistas participar en la propiedad de la empresa.<br />

Negociabilidad de las acciones. Las acciones pueden ser vendidas de un<br />

accionista a otro sin disolver la organización empresarial, las grandes<br />

sociedades anónimas pueden ser comprobadas o vendidas por inversionistas<br />

en mercados, tales como la bolsa de valores de Nueva York.<br />

Experiencia continúa. Una sociedad anónima es una persona jurídica con<br />

experiencia ilimitada.<br />

Administración profesional. Los accionistas, eligen una junta directiva que se<br />

encarga de administrar todos los negocios de la compañía.<br />

3.6.3.3 Desventajas de esta sociedad<br />

Altos Impuestos. El ingreso de una sociedad de personas o de una empresa de<br />

un solo propietario es variable solamente con ingreso personal de los<br />

propietarios de la empresa.<br />

68


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Mayor regulación. Cuando se organiza una sociedad anónima bajo los términos<br />

de las leyes estatales, estas mismas leyes proveen reglamentación<br />

considerable a las actividades de la compañía.<br />

Separación entre el derecho de propiedad y control. La separación de funciones<br />

entre propiedad y la administración pueden ser ventajas algunos casos pero en<br />

otro una desventaja.<br />

3.6.3.4 Formación Sociedad Anónima o Compañía por Acciones<br />

Una sociedad anónima se crea bajo la constitución de un documento<br />

constitucional ha sido aprobado por la entidad encargada, los accionistas de la<br />

nueva compañía se reúnen a su turno y eligen los directivos y demás<br />

empleados de la compañía.<br />

Para construir una Sociedad Anónima se requiere:<br />

Un capital mínimo de $50,000.00 (cincuenta mil pesos, Moneda Nacional).<br />

Cuando menos la suscripción de 2 o mas acciones, una o mas por cada socio,<br />

dependiendo de si aportación al capital.<br />

Para construirse se deben seguir los siguientes pasos:<br />

Primero: Acudir ante notario o corredor público para que reciba la orientación<br />

necesaria respecto del tipo de sociedad a construir, de acuerdo a las<br />

características y necesidades de su empresa.<br />

Segundo: Una vez identificado el tipo de sociedad a construir, debe revisar el<br />

proyecto de estatutos sociales que el notario o corredor público le presenten,<br />

para que pueda resolver todas las dudas que al respecto tenga.<br />

Tercero: El notario o corredor público requieren de la autorización de la<br />

denominación o razón social (nombre de la sociedad), la cual es otorgada por<br />

la Secretaria de Relaciones Exteriores, previo desahogo del trámite SER-02-<br />

001.<br />

Cuarto: Una vez autorizada la denominación o razón social y previo acuerdo<br />

con los estatutos sociales, se realiza la constitución legal de la sociedad. Los<br />

estatutos sociales deben inscribirse en el Registro Público de Comercio<br />

correspondiente al domicilio legal de la sociedad.<br />

Quinto: Debe inscribirse a la sociedad en el Registro Federal de<br />

Contribuyentes, de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, al realizar el<br />

trámite SAT-01-001 Además el notario o corredor público ante quien se llevo a<br />

cabo la constitución de la sociedad debe dar aviso a la Secretaria de Relaciones<br />

Exteriores, respecto de la utilización de la denominación o razón social<br />

autorizada.<br />

69


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Sexto: Cumplir con los trámites obligatorios para abrir y operar su empresa de<br />

acuerdo a su actividad económica (objeto social) a la que se dedicara la<br />

sociedad.<br />

Requisitos que se deben cumplir para solicitar el Registro Único de personas<br />

acreditadas para realizar trámites ante la Secretaria de Economía (RUPA).<br />

El tramite SE-01-002 solicitud de inscripción en el Registro Único de personas<br />

Acreditadas para realizar trámites ante la Secretaria de Economía debe<br />

presentarse en el formato correspondiente.<br />

Los requisitos que se solicitan son:<br />

Para persona moral<br />

φ Cédula de identificación fiscal del Registro Federal de Contribuyentes.<br />

φ Acta constitutiva de la empresa con los datos de inscripción en el<br />

Registro Público de la Propiedad y Comercio.<br />

φ Documento otorgado ante fedatario público donde consten las<br />

modificaciones al acta constitutiva (en su caso)<br />

φ En caso de representante legal o apoderado debe presentar documento<br />

otorgado ante fedatario público donde conste cargo y facultades para<br />

actos de dominio o de administración o de pleitos y cobranzas, o<br />

especial para suscribir diversos trámites ante la Secretaria de Comercio<br />

y Fomento Industria, de acuerdo a los requisitos solicitados en cada<br />

trámite.<br />

φ Documento que compruebe el registro o actualización en el sistema de<br />

información Empresarial Mexicano (SIEM) vigente.<br />

Para persona física:<br />

φ Cedula de identificación fiscal del Registro Federal de contribuyentes.<br />

φ Modificaciones al Registro Federal de contribuyentes (cambio de<br />

domicilio fiscal, aumento de obligaciones en su caso).<br />

φ Documento que compruebe el Registro o actualización en el sistema de<br />

información Empresarial Mexicano (SIEM) vigente.<br />

φ Constancia de la clave Única de Registro de Población.<br />

φ En caso de representante legal o apoderado deberá presentar<br />

documento otorgado ante federativo público donde consten cargo y<br />

facultades para actos de dominio, o de administración o de pleitos y<br />

cobranzas, o especial para suscribir diversos trámites ante la Secretaria<br />

de Comercio y Fomento Industrial, de acuerdo a los requisitos solicitados<br />

en cada trámite.<br />

70


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.6.4 Declaración de impuestos a la Secretaría de Hacienda y Crédito<br />

Público<br />

3.6.4.1 Impuesto<br />

Cargo o gravamen exigible por el fisco sobre los ingresos; vienes y consumos<br />

de una persona física o moral.<br />

3.6.4.2 Impuesto al activo<br />

Gravamen aplicable a los activos de un contribuyente. Las personas físicas que<br />

realicen actividades empresariales y las personas morales, residentes en el<br />

extranjero o los inventarios que mantengan el territorio nacional que para ser<br />

transformados. El contribuyente obligado a pagar este impuesto devora aplicar<br />

el valor en su activo la taza del 1.8%. Ley del IMPAR.<br />

3.6.4.3 Impuesto al valor agregado<br />

Es un impuesto al consumo. Señala que estarán obligadas al pago de este<br />

gravamen las personas físicas y morales que realicen los actos o prestaciones<br />

de servicios · Enajenación de bienes Actividades siguientes: Otorgamiento del<br />

uso o goce temporal de bienes Dependientes importación de bienes o servicios<br />

se aplicara una tasa (arrendamiento). General de 15%; 10% para la región<br />

fronteriza y 0% y exenta. Ley del IVA.<br />

3.6.4.4 Impuesto especial sobre producción y servicios<br />

Es un impuesto al consumo, sobre la enajenación e importación de algunos<br />

bienes y la prestación de servicios de comisión, mediación, agencia,<br />

representación, correduría, con graduación alcohólica, alcohol, y alcohol<br />

desnaturalizado, tabacos, gasolina, diesel y gas natural. Las tasas a las que se<br />

gravan estos bienes y servicios se señalan en el artículo 2 de la Ley especial<br />

sobre producción servicios.<br />

3.6.4.5 Impuesto sobre la renta<br />

Impuestos que grava los ingresos obtenidos por Personas Morales y Personas<br />

Físicas. El articulo 1º de la Ley de ISR · señala que estarán obligados los<br />

siguientes. Residentes en el · Residentes en México sin importar el lugar de<br />

origen extranjero que tenga un establecimiento permanente o base fija en<br />

México, por · los ingresos que perciba de este establecimiento permanente o<br />

base fija. Residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de<br />

fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un<br />

establecimiento permanente o base fija en el país o cuando teniéndolos, dichos<br />

ingresos no sean atribuibles a estos. La tasa a aplicar para el pago de ISR<br />

71


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

para Personas Morales y Personas Físicas con actividad empresarial es del<br />

35%.<br />

3.6.5 Normas<br />

3.6.5.1 NOM-02-SCFI-1993<br />

Productos preenvasados-Contenido neto-Tolerancia y Métodos de verificación<br />

3.6.5.2 NOM-08-SCFI<br />

Sistema general de unidades de medida<br />

3.6.5.3 NOM-030-SCFI-1993<br />

Información comercial-Declaración de cantidad en la etiqueta-Especificaciones<br />

3.6.5.4 NOM-051-SCFI-1994<br />

Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no<br />

alcohólicas preenvasados<br />

3.6.5.5 NOM-086-SSA1-1994<br />

Bienes y servicios. Alimentos y bebidas no alcohólicas con modificaciones en su<br />

composición. Especificaciones nutrimentales.<br />

3.7 Entorno Económico<br />

El gobierno diseña e instrumenta la política económica del país, bajo la cual se<br />

definen: la política fiscal, la política monetaria y la política de comercio<br />

exterior.<br />

3.7.1 Tasa de crecimiento<br />

La economía mexicana crecerá 3.5%, con una inflación de 4.1%, proyectó la<br />

Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), pero<br />

estima que la creación de empleos formales será limitada, pero debe rondar<br />

entre, 550 y 600 mil empleos como mínimo, sin embargo esto no es lo optimo,<br />

se a calculado que deberían de ser alrededor de 1 millón 100 al año, por lo<br />

tanto aún estaremos por debajo de los formales, debido a que la tasa de<br />

crecimiento esta por encima de nuestra capacidad de abrir fuentes de empleo.<br />

72


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CRECIMIENTO POBLACIONAL<br />

Década/Año<br />

Población/millones 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2010<br />

Distrito Federal 3.0 4.9 6.9 8.8 8.2 8.5 8.6 8.8<br />

Tasa de crecimiento 4.8 3.5 2.5 -0.7 0.5 0.3 0.3<br />

ZMCM 3.5 5.7 9.3 13.0 15.6 16.8 18.4 20.5<br />

Tasa de crecimiento 4.9 5.2 3.4 1.9 1.9 1.4 1.1<br />

Nacional 25.8 34.9 48.2 66.8 81.2 91.2 97.4 109.7<br />

Tasa de crecimiento 3.1 3.4 3.2 2.0 2.1 1.6 1.2<br />

* Crecimiento poblacional del D.F., la ZMVM y la República Mexicana. 1950-<br />

2010.<br />

3.7.2 Distribución de edad<br />

La distribución de edades en la población es un factor importante a considerar<br />

dentro del entorno económico, pues de éste depende el porcentaje potencial<br />

del número de personas económicamente activas.<br />

En 1998 la población menor de 15 años representaba el 30.4% de la población<br />

y la de más de 65 años sólo el 4.2 %; para el año 2000 el primero<br />

representaba el 28.5 y el segundo el 4.6 %. Se calcula que para el 2010, estos<br />

segmentos de la población, representarán el 23.4 y 6.4 %, respectivamente; la<br />

edad promedio de la población pasará de 27 a 32 años.<br />

DENSIDAD DE LA POBLACION<br />

Densidad<br />

Habitantes / Km 2<br />

1950 1960 1970 1980 1990 2000<br />

Distrito Federal 2,034 3,247 4,583 5,887 5,490 5,737<br />

ZMVM 11,350 12,370 11,980 13,840 11,620 -<br />

Nacional - - - 33.98 41.30 46.34<br />

* Densidad de población del D.F., la ZMVM y la República Mexicana. 1950-<br />

2000.<br />

73


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

A partir de aquí, el estudio de este entorno se concentrara en general sobre el<br />

Distrito Federal, debido a factores de nuestro particular interés, explicados en<br />

detalle en la sección de segmentación de mercado.<br />

Se espera que en el 2010 el DF mantenga su ritmo de crecimiento de 0.4 %.<br />

Municipio Población Hombres Mujeres Edad Prom TC TBN TBM<br />

total<br />

mediana HNV<br />

ZMCM 18,396,677 8,909,395 9,487,282 26 2 1.7 22.7 4.5<br />

Distrito<br />

Federal<br />

Municipios<br />

8,605,239 4,110,485 4,494,754 27 2 0.4 21.0 5.3<br />

Conurbados<br />

Edomex<br />

9,745,094 4,775,939 4,969,155 24 2 3.0 24.1 3.7<br />

Tizayuca 46,350 22,852 23,498 22 2 4.4 25.1 3.5<br />

* Indicadores demográficos de la zona ZMCM, 2000<br />

HNV: Hijos nacidos vivos, TC: Tasa de crecimiento, TBN: Tasa bruta de<br />

natalidad, TBM: Tasa bruta de mortalidad.<br />

De la población ocupada, 57.4% labora en el sector terciario (servicio y<br />

comercio); por sexo la participación es recíproca en este sector, no así en el<br />

primario y el secundario, donde se presentan diferencias importantes entre<br />

hombres y mujeres.<br />

Déficit:<br />

*De diciembre de 2003 a noviembre de 2004, después de 31 meses de<br />

registrar tasas de crecimiento negativo en términos acumulados, el déficit<br />

comercial aumentó 24.3% al pasar de 5,606 a 6,966 mdd.<br />

* Tanto exportaciones como importaciones registraron crecimientos de 15.1%<br />

y 15.4%, respectivamente, con relación al mismo periodo del año anterior, lo<br />

que muestra un creciente dinamismo con relación a los dos años precedentes.<br />

* Durante noviembre pasado, la balanza comercial registró un déficit de 1,827<br />

mdd, con lo cual el déficit acumulado a noviembre asciende a 5,747 mdd, cifra<br />

30.5% superior a la observada en igual periodo del año anterior.<br />

3.7.3 Producto Interno Bruto<br />

Habría que empezar señalando que en el DF se concentra la mayor porción de<br />

la riqueza del país. Su contribución al PIB nacional, supera el 20% y representa<br />

74


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

más de la mitad del PIB generado en la RCP. La quinta parte de la actividad<br />

bancaria tienen lugar en esta localidad y en ella se realiza el 75 % del ahorro<br />

financiero nacional.<br />

VARIACIÓN %<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-8<br />

-10<br />

VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO<br />

VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO<br />

NACIONAL Y DEL DF<br />

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003<br />

TIEMPO (AÑOS)<br />

NACIONAL DF<br />

PRODUCTO INTERNO BRUTO<br />

2003 2004 2005<br />

Producto Interno Bruto (% Cto.) 1.3 4.0 3.6<br />

Inflación (% final de periodo) 4.0 5.1 4.2<br />

Balanza Comercial (M.Mill. USA) -6.0 -6.0 -10.0<br />

Balanza Cuenta Corriente<br />

-10.0 -9.0 -13.0<br />

(M.Mill.$USA)<br />

Saldo Sector Público (% del PIB) -0.6 -0.3 -0.4<br />

Reservas (M.Mill. $USA) 57.4 59.2 60.1<br />

Cetes 28 días 6.1 8.1 8.3<br />

Tipo de Cambio Peso/$ (final de año) 11.25 11.60 11.8<br />

75


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Concepto Unidad de medida Referencia<br />

PIB per cápita 2004 P<br />

Crecimiento real anual del PIB<br />

Pesos por habitante 72 472<br />

total, primer trimestre de 2005 P<br />

Crecimiento real anual del PIB<br />

Porcentaje<br />

2.4<br />

total, primer trimestre de 2004 P<br />

Crecimiento real anual del PIB<br />

Porcentaje<br />

3.9<br />

total, 1990-2004 P<br />

Porcentaje<br />

2.9<br />

PIB del Distrito Federal, 2003 Porcentaje del PIB total 22.8<br />

Contando con un territorio que mide escasamente 1,495 km 2 , esto es, el 0.1 %<br />

del territorio nacional, el DF concentra el mayor número de establecimientos<br />

económicos, prácticamente una quinta parte de los activos fijos y cerca de la<br />

quinta parte de la población ocupada del país, alcanzando índices promedio de<br />

productividad del capital y, especialmente, una productividad del trabajo,<br />

superior a los promedios que registran estos indicadores a nivel nacional. Lo<br />

anterior, sumado a un perfil de Ingreso per cápita 3.4 veces superior al<br />

promedio nacional y niveles de ocupación de la población superiores al 90 %.<br />

Entre las empresas establecidas en el DF se encuentra buena parte de las<br />

matrices de los consorcios privados más representativos de la República y<br />

prácticamente la mitad de las empresas que cuentan con Inversión Extranjera<br />

Directa (IED) en México. Es en el DF donde se registra el mayor porcentaje de<br />

la IED que recibe el país; un porcentaje que entre 1994 y el primer trimestre<br />

del año 2001 representó, en promedio, 54.3 % del total nacional y el 87.1 %<br />

de la IED registrada en el conjunto de los estados de la RCP durante el<br />

periodo. (Censos Económicos de 1999, INEGI; Secretaría de Economía,<br />

Dirección General de Inversión Extranjera).<br />

Esta localidad dispone, así mismo, de la infraestructura y equipamiento urbano<br />

más importante del país, lo que resulta clave cuando se hace el recuento del<br />

capital físico disponible para el desarrollo de su economía. Gracias a ello, el DF<br />

ha logrado mantener su centralidad en la articulación de las redes de<br />

distribución y abasto de bienes y servicios que satisfacen el mercado interno a<br />

nivel metropolitano, regional y nacional, así como en funciones de dirección y<br />

control corporativo esenciales para su desarrollo y el de otras ciudades,<br />

especialmente en su relación económica con otras naciones: en el DF se<br />

factura 30 % de las exportaciones que realizan los corporativos en el país.<br />

Para alcanzar esos resultados, el DF cuenta con una Población<br />

Económicamente Activa (PEA) de cerca de 4 millones de personas,<br />

caracterizada por tener niveles de escolaridad básica, profesional y técnica, así<br />

como habilidades y destrezas laborales muy superiores a la media nacional.<br />

76


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.7.4 Distribución de las empresas en el Distrito Federal<br />

ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS<br />

EN EL DISTRITO FEDERAL<br />

93.1%<br />

77<br />

1.5%<br />

0.7%<br />

4.7%<br />

Micro Pequeña Mediana Grande<br />

Con la importante pérdida de inversión, empleos e ingresos que significó<br />

inicialmente la salida obligada del DF de las industrias altamente<br />

contaminantes y riesgosas en buena medida, las más importantes y<br />

representativas del grado de desarrollo productivo que había alcanzado hasta<br />

entonces la economía en la localidad se fue sumando la pérdida progresiva de<br />

nuevas inversiones y la caída de la producción manufacturera, propiciada por<br />

el estancamiento del mercado interno, la apertura comercial y por los menores<br />

costos de localización y las mejores condiciones de rentabilidad que éstas<br />

encontraron en los municipios y/o estados conurbados, más cercanos a los<br />

circuitos de comercialización ligados a los mercados externos, en particular a<br />

los de nuestros socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte<br />

(TLCAN).


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

%<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

1990<br />

GENERACION DE EMPLEO POR TAMAÑO DE EMPRESA<br />

EMPLEO GENERADO SEGUN EL TAMAÑO DEL<br />

ESTABLECMIENTO EN EL DISTRITO FEDERAL<br />

60%<br />

MIPYMES GRANDES<br />

78<br />

40%<br />

COMPORTAMIENTO DE LA TASA DE DESEMPLEO<br />

TASA DE DESEMPLEO ABIERTO EN EL PAIS Y EN EL DF<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

TIEMPO (años)<br />

1998<br />

NACIONAL DF<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.7.5 Salario mínimo general<br />

Salario mínimo general diario (1 de enero de 2005 a la fecha). $45.24<br />

3.7.6 Tasa de inflación<br />

INFLACIÓN<br />

Concepto Unidad de medida Referencia<br />

Tasa de inflación, al 31 de marzo<br />

de 2005<br />

Tasa anual de inflación, al 31 de<br />

diciembre de 2004<br />

Tasa anual de inflación, al 31 de<br />

diciembre de 2003<br />

3.7.7 Tasa de interés<br />

Variación porcentual<br />

respecto al mismo mes del<br />

79<br />

año anterior<br />

Variación porcentual<br />

respecto al mismo mes del<br />

año anterior<br />

Variación porcentual<br />

respecto al mismo mes del<br />

año anterior<br />

En las últimas semanas los intereses hipotecarios, de tarjetas de crédito y<br />

préstamos personales o empresariales, han registrado altibajos, este<br />

comportamiento frena el consumo.<br />

Por ahora no conviene tomar deudas a largo plazo, ya que se prevé habrá<br />

mejores tasas de interés; a partir del segundo semestre disminuirán, dicen<br />

analistas.<br />

En este momento los bancos ofrecen tasas de interés para créditos<br />

hipotecarios desde 11.75% al año (HSBC y Bancomer); Banamex ofrece una<br />

tasa de 12% y Santander de 12.75%. Por su parte, en tarjeta de crédito<br />

clásicas la tasa de interés varía entre 34 y 42%, aunque en los planes de<br />

pagos fijos (que promueven diferentes instituciones) y en el caso de la tarjeta<br />

Serfin Light, la tasa e interés es de 24% anual.<br />

Esto es, a medida que en México empiezan a disminuir las tasas de interés, la<br />

inversión repunta creando más empleo, con eso el ingreso de los trabajadores<br />

va a mejorar y su capacidad de endeudamiento será mayor.<br />

4.4<br />

5.2<br />

4.0


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Los especialistas consideran que por ahora no conviene tomar deudas a largo<br />

plazo, ya que se prevé habrá mejores tasas de interés, con lo que disminuirá el<br />

costo de los créditos en el segundo trimestre, "si se tienen que endeudar, lo<br />

importante es buscar los vencimientos o plazos más cortos".<br />

Por ahora, esperar es lo adecuado "las tasas van a empezar a bajar,<br />

especialmente las de largo plazo y con eso los costos de los créditos van a ser<br />

menores; resultando más favorables las opciones que existen en el mercado a<br />

tasa fija".<br />

En el caso de las tasas variables, precisan que serán menores, "lo más<br />

importante es que el crédito va a ser menos costoso y la gente va a tener<br />

mejores oportunidades".<br />

Para Ramón Hernández, subdirector de Análisis de Grupo Financiero IXE, una<br />

persona que en este momento cuenta con la posibilidad de obtener un crédito<br />

hipotecario, y no constituye un riesgo para su estabilidad en el corto plazo,<br />

debe aprovecharlo.<br />

"Es una buena alternativa, en general en México se ofrecen los créditos<br />

hipotecarios con un seguro, que se activa con tasas superiores a partir de<br />

cierto nivel y la tasa del cliente queda fija, por lo que constituyen una ventaja<br />

adicional sobre otras alternativas en el mercado".<br />

¿Cómo te afecta el alza de las tasas?<br />

Cuando las tasas de interés suben afectan el flujo de efectivo, el ingreso de la<br />

gente y, en consecuencia, la posibilidad de realizar más gastos.<br />

El impacto en los bolsillos es moderado por dos razones: Aunque el crédito<br />

está creciendo muy rápido, empieza de una base relativamente baja y la otra<br />

es que las tasas de interés que cobran los bancos ya están elevadas.<br />

"El impacto es moderado, tiene que ver más con el efecto sobre la inversión y<br />

el crecimiento económico del país, disminuye la inversión y eso afecta al<br />

empleo y nuevamente se restringe la demanda. Esto es mucho más notorio en<br />

el crédito que adquieren las empresas que en los créditos personales".<br />

A medida que se reduce el ingreso disponible, se tiene menos para gastar, si<br />

se percibe como algo temporal, el impacto es más limitado, pero si la gente ve<br />

que habrá una mayor desaceleración y sus ingresos serán menores, tiene un<br />

impacto más importante.<br />

El consumidor se ve afectado por los movimientos de las tasas, cuando se<br />

renuevan sus créditos o se pagan intereses, "si están referenciados a tasas<br />

activas como la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE), que se<br />

mueven en forma más acelerada, el impacto es inmediato".<br />

80


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Última etapa de tasas altas<br />

Las tasas en México ya están alcanzando los niveles más altos, pero no van a<br />

bajar rápidamente. Se van a mantener y en ese periodo las tasas reales van a<br />

comportarse de acuerdo a la inflación. "Los mejores registros de inflación se<br />

prevén en junio y julio. Se verá un poco más de desaceleración y creo que la<br />

inflación pudiera estar convergiendo en 3% al final del verano, lo que pondría a<br />

Banco de México en una posición de empezar a bajar las tasas de interés hacia<br />

finales de año o el tercer trimestre". Lo más importante, luego de un año de<br />

que inició el ciclo al alza de las tasas de interés, tanto en México como en<br />

Estados Unidos, es que estamos en la última etapa del ciclo restrictivo. Los<br />

especialistas aseguran que el crédito empezará a reactivarse nuevamente.<br />

Esto genera una mayor competencia entre los bancos y ofrecen mejores<br />

condiciones tanto para hipotecas como para tarjetas, por lo que el consumidor<br />

debe evaluar sus decisiones.<br />

Publicado el día 18 de Mayo de 2005.<br />

3.7.8 Financiamiento en México<br />

El problema fundamental de las Pymes en México es la falta de apoyo y<br />

financiamiento por parte de las instituciones financieras nacionales y más aún<br />

las internacionales, ejemplificando algunos de los problemas a los que se<br />

enfrentan las Pymes son: “que un empresario decida abrir un negocio y, en<br />

promedio, las autoridades tardan 52 días para llevar a cabo gestiones y<br />

tramites....también existen desequilibrios en cuanto a la inversión extranjera<br />

se refiere...”. (Rodarte, 2001).<br />

El mercado nacional no cuenta con reglas claras de mercado libre para<br />

incentivar a las Pymes, logrando “enganchar al tren de producción y / o<br />

exportación de una empresa grande” (Ibíd.).<br />

Una de las soluciones sería el obtener recursos vía mercado de valores, ya que<br />

el mercado de valores representa una alternativa de financiamiento para las<br />

empresas, promoviendo el desarrollo económico de cualquier país.<br />

“Bajo este objetivo, el potencial de crecimiento de la Bolsa Mexicana De<br />

Valores (BMV), a futuro se dará fundamentalmente a través del segmento<br />

denominado “Mercado De La Mediana Empresa” (MMEX), debido a que la<br />

estructura industrial y comercial del país está sustentada en este tipo de<br />

empresas”. (Vázquez,1999).<br />

Este mercado es mejor conocido como “mercado intermedio” y su propósito es<br />

“ofrecer recursos a las empresas para que puedan satisfacer necesidades de<br />

capital para la realización de proyectos de largo plazo y reducir el costo de<br />

financiamiento de las compañías mexicanas”. (Ibíd.).<br />

81


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Algunos de los requisitos que actualmente piden para la entrada al mercado<br />

intermedio, no son muy difíciles de cumplir para las pequeñas y medianas<br />

empresas, como lo son: un capital social superior a 20 millones de pesos, una<br />

historia de operación de cuando menos 3 años, y deberán colocar 30% de su<br />

capital social, entre otras cosas.<br />

Por lo tanto este tipo de nuevos mecanismos de mercado representan una<br />

alternativa al problema histórico de falta de fuentes de financiamiento a las<br />

Pymes en México, y está participación será un atractivo para los inversionistas<br />

nacionales y extranjeros.<br />

3.8 Bibliografía<br />

http://www.impi.gob.mx/impi/jsp/indice_all.jsp?OpenFile=docs/patentes/tarifa<br />

s_patentes.html<br />

cronos.cta.com.mx/cgi-bin/normas.sh/cgis/despresult.p?clave=NOM-051-<br />

SCFI-1994<br />

www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmcsaeps.html<br />

Discurso pronunciado en el zócalo capitalino, el domingo 29 de agosto de<br />

2004. Actualidad económica en América del Norte boletín periodístico semanal<br />

del 19 al 25 de junio de 2004 año. y no. 22.<br />

http://www.wipo.int/patentscope/en/database/search-adv.jsp<br />

http://www.impi.gob.mx/impi/jsp/indice_all.jsp?OpenFile=docs/patentes/tarifa<br />

s_patentes.html<br />

4. ANÁLISIS DEL MERCADO<br />

4.1 Definición<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> CUATRO<br />

El mercado se explica como un área en que concurren y se interceptan<br />

productores y consumidores; interés, necesidad y poder adquisitivo encuentran<br />

al producto o servicio que satisfaga o mitigue a los mismos. En el se realizan<br />

las transacciones de bienes y/o servicios a precios determinados por las leyes<br />

de la oferta y la demanda.<br />

82


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Para este estudio el mercado es tan importante que el mismo no se justifica sin<br />

el debido conocimiento y comportamiento de él. En este capítulo intentaremos<br />

estimar el tamaño del mercado al que se pretende incursionar.<br />

Esta información nos permitirá diseñar una empresa que pueda funcionar y<br />

adaptarse a los cambios dentro del mismo.<br />

La finalidad con la cual se realiza este análisis es confirmar, ubicar y cuantificar<br />

al grupo de personas interesadas en nuestro producto (consumidores<br />

potenciales), pues ellos representan nuestro mercado insatisfecho.<br />

Es importante denotar que las características y propiedades que definen<br />

nuestro producto no se encuentran aún en el mercado nacional, por lo que se<br />

puede considerar como innovador. Sin embargo estas propiedades entran<br />

dentro de la definición de edulcorante, y por tanto, su demanda la hemos de<br />

ubicar dentro de este mercado.<br />

Este producto esta enfocado a satisfacer una necesidad, que sin embargo, en<br />

este momento, ésta esta siendo satisfecha con mayor o menor éxito por uno o<br />

varios productos, a estos los entenderemos como nuestra competencia.<br />

4.2 Estrategia para el estudio y acceso a las fuentes de datos<br />

Este análisis necesitó de información de “fuentes primarias”. Para accesar a<br />

ésta información se opto por la estrategia de encuesta (entrevista personal), la<br />

cual nos permite una comunicación de primera mano, directa con la población<br />

de interés.<br />

La encuesta se diseño en torno a cuestionamientos relevantes para el<br />

proyecto, de tal forma que nos permitieran determinar o al menos darnos una<br />

idea de aspectos tales como; el índice de aceptación, el comportamiento de<br />

compra, la demanda por productos similares, etc.<br />

También se utilizó “fuentes de información secundaria”, consultando los datos<br />

de población y economía a nivel nacional publicados por el Instituto Nacional<br />

de Estadística Geográfica e Información (INEGI). Para la segmentación se<br />

consulto el estudio publicado por el Gobierno del Distrito federal “Hacia la<br />

Agenda XXI de la Ciudad de México”.<br />

4.2.1 Táctica de recolección de datos<br />

Se aplicó la encuesta indistintamente dentro del Distrito Federal a personas<br />

con mayoría de edad (mayor de 18 años). Es importante señalar que solo se<br />

realizaron por cuestión de tiempo y recursos 100 encuestas. Este número no<br />

puede considerarse como una buena muestra estadística. Sin embargo, nos dio<br />

83


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

la pauta junto con los “datos duros” de las fuentes secundarias para<br />

determinar y ubicar el mercado y su demanda.<br />

A continuación se muestra la encuesta aplicada.<br />

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A<br />

IZTAPALAPA<br />

1.- ¿Cuál es su edad?<br />

E N C U E S T A<br />

AQUAMIEL-DRY* (azúcar de maguey)<br />

18-25 años ( ) 26-35 años ( ) Más de 36 años ( )<br />

2.- ¿Sabia usted qué, un edulcorante es una sustancia que tiene la<br />

propiedad de endulzar, sin que tenga que ser necesariamente azúcar?<br />

Sí ( ) No ( )<br />

3.- ¿Ha probado alguna vez un edulcorante artificial?<br />

Sí ( ) No ( )<br />

4.- ¿Con que relaciona un edulcorante?<br />

84<br />

*Pase a la pregunta 12 por favor.<br />

Un producto poco dulce ( ) Un producto dulce ( ) Un producto muy dulce ( )<br />

5.- ¿Los utiliza o utilizaría para sustituir el azúcar de mesa?<br />

Sí ( ) No ( )<br />

6.- ¿Con que frecuencia consume algún edulcorante?<br />

1 o 2 veces al día ( ) 2 o 3 veces al día ( ) Más de 4 veces al día ( )<br />

¿Por que? _____________________________________________________<br />

7.- ¿Cuál es la presentación de su preferencia?<br />

En caja con sobres pequeños ( ) En frasco ( ) En pastillero ( )<br />

Otro __________


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

8.- ¿Cuál es la cantidad que consume diariamente (sobres aprox. 2gr)?<br />

1 o 2 sobres ( ) 3 o 4 sobres ( ) Más de 5 sobres ( )<br />

Cucharadas (2gr.):<br />

1 o 2 cucharadas ( ) 3 o 4 cucharadas ( ) Más de 5 cucharadas ( )<br />

Pastillas: 1 o 2 pastillas ( ) 3 o 4 pastillas ( ) Más de 5 pastillas ( )<br />

Otro: __________________________________________________________<br />

9.- ¿Cuánto paga por ello (contenido neto aprox. 200 gr.)?<br />

$50-$100 ( ) $100-$150 ( ) $150-$200 ( ) Más de $200 ( )<br />

10.- ¿Cuál es la marca de su preferencia?<br />

Canderel ( ) Nutra Sweet ( ) Splenda ( ) Sucrel ( ) Otro _______<br />

11.- ¿En que lugar realiza su compra?<br />

Tiendas de Autoservicio ( ) Misceláneas ( ) Tiendas naturistas ( )<br />

Farmacias ( ) Restaurantes ( ) Otro _________________<br />

12.- ¿Ha tenido conocimiento de estudios en los cuales se comprueban<br />

efectos secundarios dañinos por consumo de edulcorantes artificiales o<br />

sus mezclas?<br />

Sí ( ) No ( )<br />

13.- ¿En su familia alguien padece diabetes?<br />

Sí ( ) No ( )<br />

14.- ¿Sabia usted que los azúcares del aguamiel pueden ser<br />

consumidos por personas diabéticas y favorecen el funcionamiento<br />

gastrointestinal, sin efectos secundarios?<br />

Sí ( ) No ( )<br />

15.- ¿Conoce usted el efecto prebiótico del aguamiel y su contribución<br />

contra cáncer de colon?<br />

Sí ( ) No ( )<br />

85


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

16.- ¿Estaría interesado en comprar un nuevo edulcorante natural<br />

procedente del aguamiel?<br />

Sí ( ) No ( )<br />

17.- ¿Se lo proporcionaría a su familia o solo lo emplearía para su<br />

consumo personal?<br />

Consumo Familiar ( ) Consumo Personal ( )<br />

18.- ¿Estaría dispuesto a pagar $150.00 por una caja de 200 gr. de<br />

este nuevo edulcorante?<br />

Sí ( ) No ( )<br />

19.- ¿A cuanto asciende su ingreso mensual?<br />

$1,400-4,200 ( ) $4,900-$7,700 ( ) $8,400-$11,200 ( )<br />

$11,900-$14,700 ( ) $15,400-$17,500 ( )<br />

Otro _______________________________<br />

20.- ¿Nivel de Estudios?<br />

Primaria ( ) Secundaria ( ) Preparatoria ( ) Técnica ( ) Profesional ( )<br />

21.- ¿Ocupación?<br />

Estudiante ( ) Obrero ( ) Técnico ( ) Profesionista ( ) Otro ( )<br />

Gracias por su Atención y Cooperación.<br />

A continuación aparece la contabilización de cada pregunta y el vaciado en<br />

graficas de pastel para una interpretación más cómoda.<br />

4.2.2 Análisis de la encuesta y sus resultados<br />

Una encuesta esta diseñada para descubrir características y preferencias de los<br />

consumidores, sin embargo las respuestas de los mismos no deben<br />

considerarse como verdades absolutas, tenemos que recordar que solo están<br />

emitiendo su “opinión”. No obstante éstas pueden darnos indicios de lo que el<br />

consumidor requiere y espera de un edulcorante similar al nuestro. Así,<br />

podemos establecer con la ayuda de las graficas anteriores un cierto<br />

86


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

comportamiento de consumo, y características que hemos de considerar para<br />

el diseño de nuestro producto.<br />

ENCUESTA Y PORCENTAJE DE RESPUESTAS<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Cual es su edad?<br />

14%<br />

64%<br />

87<br />

22%<br />

18 a 25 años 25 a 35 años Más de 36 años<br />

Con estos datos se busco establecer el segmento atractivo del mercado según<br />

la edad del entrevistado.<br />

Sin embargo, combinando esta pregunta y la correspondiente a la aceptación<br />

del producto, concluimos que este es de interés general y que la edad no es un<br />

factor a considerar.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Sabía usted qué, un edulcorante es una sustancia que tiene el<br />

poder de endulzar, sin que tenga que ser necesariamente<br />

azúcar?<br />

71%<br />

Sí No<br />

Estos datos nos permitieron saber que el termino “edulcorante” si es del<br />

dominio publico.<br />

88<br />

29%<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Ha probado alguna vez un edulcorante artificial?<br />

89%<br />

Sí No<br />

Aunque es obvio que todos consumimos a diario edulcorantes artificiales (y nos<br />

referimos a los edulcorantes artificiales utilizados por la industria de la<br />

alimentación), y que los encontramos hoy presentes en casi todos los<br />

productos. La pregunta se realizo para determinar que tanto esta el<br />

consumidor enterado de ello.<br />

11%


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Concluimos que aunque algunas personas contestaron que sí conocían los<br />

edulcorantes, desconocen que pueden estarlos consumiendo a diario y que de<br />

una u otra forma forman parte ya de su dieta.<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Con que relaciona un edulcorante?<br />

73%<br />

5%<br />

89<br />

22%<br />

Un producto poco dulce Un producto dulce Un producto muy dulce<br />

Esta pregunta fue importante para ubicar el gusto o la idea del consumidor con<br />

la dulzura y relacionarlo con el poder edulcorante de nuestro producto y la<br />

competencia.<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Los utiliza o utilizaría para sustituir el azúcar de mesa?<br />

8%<br />

Sí No<br />

El edulcorante más popular sigue y quizá seguirá siendo el azúcar de mesa, y<br />

aunque los nuevos edulcorantes han tomado auge en el gusto del consumidor,<br />

la grafica muestra que por costo o hábito no han podido desplazar al azúcar.<br />

92%


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Con que frecuencia consume algún edulcorante?<br />

76%<br />

90<br />

10%<br />

14%<br />

1 o 2 veces al día 2 o 3 veces al día Más de 4 veces al día<br />

Esta pregunta nos sirvió para comenzar a determinar el consumo promedio<br />

diario.<br />

9%<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Por qué?<br />

11%<br />

7%<br />

73%<br />

Nivel de colesterol alto Problemas con diabetes Dieta y estética Otros<br />

Aquí pudimos determinar que es lo que frecuentemente mueve al consumidor<br />

a adquirir un edulcorante. Al parecer el mantenerse o recuperar el peso ideal<br />

es lo que los motiva. Esto es; lo que le importa al consumidor es su bajo poder<br />

calórico, las demás propiedades de un edulcorante quedan en un segundo<br />

plano o son completamente ignoradas.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Cual es la presentación de su preferencia?<br />

91%<br />

En caja con sobres pequeños En frasco En pastillero Otros<br />

Necesitábamos conocer en que presentación prefieren adquirir el edulcorante.<br />

Los sobres pequeños y portátiles son los de mayor aceptación.<br />

91<br />

0%<br />

6%<br />

3%<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Cual es la cantidad que consume diariamente?<br />

(Sobres de 2 gr.)<br />

16%<br />

3%<br />

81%<br />

1 o 2 sobres 3 o 4 sobres Más de 5 sobres<br />

Esta pregunta y las subsecuentes fueron útiles para determinar el consumo<br />

promedio.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Cual es la cantidad que consume diariamente?<br />

(Cucharadas de 2 gr.)<br />

24%<br />

92<br />

9%<br />

67%<br />

1 o 2 cucharadas 3 o 4 cucharadas Más de 5 cucharadas<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Cual es la cantidad que consume diariamente?<br />

(Pastillas mg.)<br />

71%<br />

5%<br />

24%<br />

1 o 2 pastillas 3 o 4 pastillas Más de 5 pastillas


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

15%<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Cuanto paga por ello?<br />

(Contenido neto aprox. 200 gr.)<br />

22%<br />

93<br />

6%<br />

57%<br />

$50 a $100 $100 $150 $150 a $200 Más de $200<br />

Esta pregunta en conjunto con el análisis de la competencia y el mercado de<br />

los edulcorantes, nos ayudo a establecer el precio con el cual lanzaríamos al<br />

mercado nuestro producto.<br />

48%<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Cual es la marca de su preferencia?<br />

7%<br />

23%<br />

10%<br />

12%<br />

Canderel Nutra Sweet Splenda Sucrel Otro<br />

Estas salidas a la pregunta nos permitieron conocer al líder de los edulcorantes<br />

de uso personal. Cabe mencionar que esto ya lo habíamos observado con la<br />

técnica de la “alacena” aplicada a diferentes tiendas de autoservicio.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

47%<br />

ENCUESTA AQUAMIEL DRY*<br />

¿En que lugar realiza su compra?<br />

Tiendas de Autoservicio Miceláneas Tiendas naturistas Restaurantes Otros<br />

Esta información nos permitirá establecer el canal de distribución de mayor<br />

afluencia por parte del consumidor.<br />

3%<br />

94<br />

11%<br />

15%<br />

24%<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Tiene conocimiento de los efectos dañinos secundarios que<br />

pueden causar los edulcorantes artificiales y sus mezclas?<br />

11%<br />

Sí No<br />

89%


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿En su familia alguien padece diabetes?<br />

12%<br />

Sí No<br />

95<br />

88%<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Sabia ud. que los azucares del aguamiel pueden ser consumidos<br />

por personas diabeticas y favorecen el funcionamiento<br />

gastrointestinal,sin efectos secundarios?<br />

17%<br />

Sí No<br />

83%


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Conoce ud. el efecto prebiótico del aguamiel y su contribuciòn<br />

contra cancer de colon?<br />

8%<br />

Sí No<br />

96<br />

92%<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Estaría interesado en comprar un nuevo edulcorante natural<br />

procedente del aguamiel?<br />

87%<br />

Sí No<br />

13%


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Se lo proporcionaría a su familia o solo lo emplearía para su<br />

consumo personal?<br />

9%<br />

97<br />

91%<br />

Consumo Familiar Consumo Personal<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Estaria dispuesto a pagar $150.00 por una caja de 50 sobres<br />

(peso neto 200 gr.) de este nuevo edulcorante?<br />

84%<br />

Sí No<br />

16%


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿A cuanto asiende su ingreso mensual?<br />

22%<br />

9%<br />

5%<br />

11%<br />

98<br />

38%<br />

15%<br />

$1,400-$4,200 $4,900-$7,200 $8,400-$11,200<br />

$11,900-$14,700 $15,400-$17,500 Otro<br />

Con los resultados de esta pregunta se podrá determinar el monto aproximado<br />

de ingresos mensuales de la muestra y establecer así la disponibilidad<br />

económica.<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Nivel de estudios?<br />

10%<br />

56%<br />

6%<br />

14%<br />

14%<br />

Primaria Secundaria Preparatoria Tecnica Profesional


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

5%<br />

29%<br />

4.3 Análisis del producto<br />

Producto:<br />

ENCUESTA AQUAMIEL-DRY*<br />

¿Ocupación?<br />

99<br />

35%<br />

20%<br />

11%<br />

Estudiante Obrero Técnico Profesionista Otro<br />

Aquamiel-dry es un edulcorante natural obtenido de la deshidratación del<br />

aguamiel.<br />

Características:<br />

Es apto para el consumo de personas que padecen diabetes, y puede contribuir<br />

a prevenir enfermedades por sus propiedades prebióticas (contiene FOS e<br />

inulina).<br />

Vida útil:<br />

Se mantiene hasta por un período de 18 meses sin alteraciones evidentes, a<br />

temperatura entre 15 y 25° C.<br />

Normas:<br />

Este producto cumple con las siguientes normas<br />

φ NOM-02-SCFI-1993<br />

φ NOM-08-SCFI-1993<br />

φ NOM-030-SCFI-1993<br />

φ NOM-051-SCFI-1994<br />

φ NOM-086-SSA1-1994


Usos:<br />

TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

φ Farmacéutico: En regímenes dietéticos para personas con problemas<br />

cardiovasculares, diabéticos, gastrointestinales y obesidad.<br />

φ Alimentario: Como materia prima en la elaboración de mermeladas,<br />

jarabes, repostería, pastelería, cajetas, refrescos y bebidas, néctares,<br />

dulcera, helados, frutas cristalizadas, yogurt, etc.<br />

φ Endulzante: Como edulcorante dietético con presentación de uso<br />

personal.<br />

Productos sustitutos<br />

Edulcorantes naturales y artificiales, calóricos y no calóricos, con presentación<br />

de uso personal.<br />

4.4 Análisis de la plaza<br />

El conocimiento de la plaza es importante por es aquí donde debemos resolver;<br />

¿A quién intentamos vender? y ¿En dónde aspiramos vender?<br />

A continuación, se explicaran los criterios que se utilizaron para ubicar y<br />

segmentar el mercado. Esta información nos servirá, junto con otros criterios<br />

para proyectar el tamaño de planta.<br />

De inicio consideramos a la Republica Mexicana, pues dentro de sus límites<br />

vamos a ubicar la planta y como no se tiene contemplado de principio<br />

exportar, nuestro mercado será interno.<br />

La necesidad, el gusto y consumo de sustancias endulzantes es de orden<br />

universal (el consumo per capita de azúcar de caña a nivel mundial se ha<br />

sostenido desde los años 90´s en 20 kg al año y se estima que crece alrededor<br />

del 0.2 kg/habitante cada año). México no es la excepción, y tiene una amplia<br />

demanda de azúcar de caña, alta fructosa y edulcorantes artificiales. Por lo<br />

tanto, existe el interés y la necesidad en esta zona geográfica por productos<br />

similares al nuestro.<br />

La población de la Republica Mexicana en el 2005 es de aproximadamente de<br />

107 millones de habitantes, considerando una tasa media de crecimiento del<br />

1.9%.<br />

100


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

La idea aproximada con la cual arranco este ejercicio es que debido al tope de<br />

inversión que se asigno al proyecto, la magnitud de la empresa nos ubica<br />

dentro de la micro o pequeña empresa.<br />

Ahora bien, las proporciones de este mercado resultan extremadamente<br />

grandes para la magnitud planeada de nuestra planta; nuestra producción<br />

quedaría rebasada fácilmente aún considerando una demanda mesurada, lo<br />

cual nos ocasionaría problemas de distribución y más aún; incapacidad de<br />

abasto.<br />

Teniendo en cuenta el tope de inversión total baja, debemos encontrar una<br />

zona geográfica cuyo mercado potencial tenga proporciones acordes con las<br />

expectativas y capacidades de nuestra empresa.<br />

De acuerdo a lo anterior, nuestro producto estará restringido y dirigido al<br />

menos en su arranque, a una zona geográfica menor.<br />

Esta zona y su mercado lo ubicamos en el Distrito Federal (1495 km2, esto es,<br />

el 0.1 % del territorio nacional).<br />

101


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Esta decisión se adopto considerando que el Distrito Federal es el mercado más<br />

importante para la comercialización de productos en México. Pues no sólo es la<br />

zona geográfica con mayor concentración de personas en el país, sino que es<br />

también la ciudad con la mayor cantidad de negocios, oficinas importantes y<br />

las mayores facilidades de comunicación, transporte e información.<br />

El Distrito Federal representa prácticamente una quinta parte de los activos<br />

fijos y cerca de la quinta parte de la población ocupada del país. Alcanza<br />

Índices promedio de productividad muy superiores a los promedios que se<br />

llegan a registrar a nivel nacional.<br />

A esto puede añadirse que tiene un perfil de Ingreso per cápita 3.4 veces<br />

superior al promedio nacional, y niveles de ocupación de la población<br />

superiores al 90 %.<br />

Se estima que más del 50% de las actividades comerciales del país se realizan<br />

en la Ciudad de México. La mayoría de los productos, tanto nacionales como de<br />

importación, son captados en la Ciudad de México y de ahí son distribuidos a<br />

las diferentes ciudades del país, ya sea por medio de subsidiarias o<br />

distribuidores, subdistribuidores y redistribuidores.<br />

La población del Distrito Federal hasta el 2005 es de aproximadamente 8.6<br />

millones de habitantes, con un tasa de crecimiento de 3%.<br />

Sin embargo, actualmente no podemos definir o delimitar al Distrito Federal sin<br />

considerar a los habitantes de la Zona Metropolitana Valle de México y los<br />

Municipios Conurbanos, cuya población es de 18.4 millones y 9.8 millones<br />

102


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

respectivamente. Por lo tanto, estamos tratando con una población de cerca de<br />

37 millones de personas.<br />

Para el año 2000 la población menor de 15 años representaba el 28.5 y la de<br />

más de 65 años el 4.6 %.<br />

Se calcula que para el 2010, estos segmentos de la población, representarán el<br />

23.4 y 6.4 %, respectivamente; la edad promedio de la población pasará de 27<br />

a 32 años<br />

Esta población esta distribuida económicamente en los siguientes estratos o<br />

clases:<br />

φ Clase Alta: caracterizada por un elevado nivel de educación, casas<br />

lujosas, múltiples vehículos, y viajes internacionales.<br />

φ Clase Media Alta: sus miembros tienen educación universitaria, actúan<br />

como profesionales o gerentes de empresas, son propietarios de casas,<br />

autos y una amplia gama de aparatos domésticos y ocasionalmente<br />

viajan al exterior.<br />

φ Clase Media Baja: formada por los que viven en casas más pequeñas y<br />

emplean la mayor parte de sus ingresos en cubrir las necesidades<br />

básicas.<br />

φ Clase Baja: población rural, sub-empleados o desempleados.<br />

4.5 Análisis de la demanda<br />

Se entiende por demanda de un producto o servicio, a la cantidad de bienes o<br />

servicios que requiere o solicita el consumidor para satisfacer una necesidad<br />

específica.<br />

Donde se consideran los siguientes factores:<br />

φ Consumidores o usuarios con la necesidad de demanda<br />

φ Poder adquisitivo<br />

φ Comportamiento de compra<br />

La finalidad con la que se realiza el análisis de demanda es ubicar y cuantificar<br />

a ese grupo de personas interesadas en nuestro producto (consumidores<br />

potenciales). Pues ellos representan nuestro mercado insatisfecho.<br />

Los resultados de la encuesta sugieren que nuestro producto estará por sus<br />

características y precio de venta aproximado dentro del gusto de la clase Media<br />

Alta y Alta, debido a sus costumbres y poder adquisitivo.<br />

103


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Según el informe “Hacia la agenda XXI de la Ciudad de México” emitido por el<br />

Gobierno del DF, cuenta con una Población Económicamente Activa (PEA) de<br />

cerca de 4 millones de personas, caracterizada por tener niveles de escolaridad<br />

básica, profesional y técnica, así como habilidades y destrezas laborales muy<br />

superiores a la media nacional.<br />

Ahora bien la Población Económicamente Activa esta distribuida en diferentes<br />

niveles de ingresos, estos son:<br />

17%<br />

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA EN EL D.F.<br />

22%<br />

9%<br />

Hasta 3 salarios mínimos De 3 a 5 salarios mínimos<br />

De 5 a 10 salarios mínimos No especificado<br />

El sector de la Población Económicamente Activa en el Distrito Federal de<br />

nuestro interés se ubica con un ingreso de 5 o más salarios mínimos (26% del<br />

PEA), y esto representa aproximadamente 1,040,000 personas empleadas.<br />

Si bien, nuestro producto puede ser consumido por cualquier persona y de<br />

cualquier edad, según las encuestas realizadas, los entrevistados expresaron<br />

su preferencia en el consumo de edulcorantes como personal y no familiar. Y<br />

su consumo esta asociado por lo general, a razones de salud y apariencia<br />

personal.<br />

Por otra parte, ya se ha señalado que el producto posee propiedades<br />

prebióticas, ya que estimula la proliferación de las bacterias lácticas benéficas<br />

a nivel del colón, consideradas éstas como agentes probióticos. Por su bajo<br />

índice glicemico, podría consumirse con moderación e incorporarse a productos<br />

alimenticios destinados a diabéticos.<br />

104<br />

52%


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Sin embargo, consideramos que aquellos consumidores que pudieran tener<br />

inclinación por estas características, sólo lo adquirirían aquellos que se<br />

encuentran ya dentro del nivel de ingreso salarial de nuestro interés. Esto es,<br />

solo lo compraran aquellos que tengan el deseo y la necesidad, pero al mismo<br />

tiempo la capacidad o solvencia económica.<br />

Por medio de la aplicación de la encuesta, conocimos el posible consumo<br />

promedio diario de un edulcorante similar al que nos proponemos lanzar; 8 gr.<br />

Ahora bien, considerando que el número de consumidores potenciales<br />

estimado fue de 1, 040,000 (datos del PEA e INEGI), y que el consumo diario<br />

promedio es de 8 gr. (datos de la Encuesta), podríamos estimar que se<br />

necesitarían de 3,036.8 ton/año de un edulcorante con características similares<br />

a las mencionadas en la encuesta para satisfacer la demanda.<br />

En este punto es importante señalar que este valor de la demanda es<br />

prácticamente ideal, y que todavía tiene que replantearse por medio de un<br />

criterio que incluya a los diferentes entornos y con la construcción de<br />

escenarios en los cuales este explicito un nivel de aceptación y una tasa de<br />

empleo.<br />

De este modo debemos considerar y esbozar condiciones que representen<br />

estos marcos de referencia, esto es; un conjunto de circunstancias adversas o<br />

favorables con las cuales podríamos enfrentarnos, y a partir de ahí tomar la<br />

decisión de proyectarnos sobre alguno de estos escenarios.<br />

4.5.1 Análisis por entornos<br />

Los entornos están divididos en Socio-cultural, Político-legal, Tecnológico y<br />

Económico y los podemos describir como un conjunto de actividades humanas<br />

individuales o colectivas y que se encuentran en una dinámica de constante<br />

cambio, a veces imperceptible.<br />

Cambian las condiciones económicas, aparecen avances e innovaciones<br />

tecnológicas, surgen cambios en la política global y local de los gobiernos, se<br />

revisan y se implantan nuevas leyes o reglamentos, nacen nuevos<br />

movimientos sociales, propuestas culturales, etc.<br />

Esto es importante por que una empresa esta a merced también de lo que<br />

disponga su entorno, el ambiente que le rodea y en el cual se desarrolla, esta<br />

expuesta al cambio a favor y en contra. Por ello conviene plantear escenarios<br />

para cada uno de estos entornos, y encontrar su repercusión contra la<br />

empresa.<br />

105


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PANORAMA DE ESCENARIOS EN SUS DIFERENTES ENTORNOS<br />

PESIMISTA<br />

TENDENCIAL<br />

OPTIMISTA<br />

PESIMISTA<br />

TENDENCIAL<br />

OPTIMISTA<br />

ENTORNO SOCIO-CULTURAL<br />

HÁBITOS<br />

Desaparecen las campañas de salud, en las que hacen énfasis<br />

en la toma de conciencia para cambiar los hábitos de<br />

alimentación, y cuiden su ingesta calorica diaria.<br />

La comida rápida, el descuido en el consumo de azucares,<br />

aunado a la falta de información, hace que se mantengan los<br />

hábitos urbanos, y continué el desinterés por prevenir<br />

enfermedades ligadas a la ingesta excesiva de calorías.<br />

Incrementa el interés de la población por mantenerse sanos y<br />

balanceando su alimentación y su nivel calórico.<br />

PSICOLOGÍA<br />

Existe un descuido quizá depresivo por parte de la población y<br />

descuida su aspecto físico y su salud.<br />

Considera como nocivo para su status consumir un producto<br />

que proviene del maguey, asociándolo con el pulque.<br />

Tiene un sentimiento de conformidad y no modifica sus hábitos.<br />

Continua el desinterés por retomar una tradición benéfica como<br />

el consumo agua miel.<br />

Retoma su autoestima y toma una posición activa en el cuidado<br />

de su persona y su salud.<br />

Retomaran las tradiciones, ya que el aguamiel le asocian<br />

excelentes propiedades nutritivas y curativas.<br />

106


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PESIMISTA<br />

TENDENCIAL<br />

OPTIMISTA<br />

PESIMISTA<br />

TENDENCIAL<br />

OPTIMISTA<br />

EDUCACION<br />

En las escuelas primarias y en los medios de comunicación,<br />

disminuye el esfuerzo por educar e informar a la población<br />

sobre los problemas que contraen al no cuidar su alimentación.<br />

Continua dentro de los programas de la SEP, el capítulo de<br />

pirámide alimentaría, donde aprende la población desde<br />

pequeños, la importancia de una alimentación balanceada.<br />

Los medios de comunicación masiva apoyan las campañas de<br />

salud.<br />

De modo que términos como “edulcorante”, “sustituto”,<br />

“prebiótico”, “prebiótico” y “alimentos funcionales” se vuelvan<br />

del dominio público.<br />

POLÍTICO<br />

Durante el trámite electoral y sus resultados existe<br />

inconformidad y provoca desestabilidad social en el 2006.<br />

Las elecciones y el cambio de poder se llevan a cabo en un<br />

ambiente similar al 2000.<br />

Hay una mayor participación por parte del elector, baja el índice<br />

de abstención. Se afianza la democracia en el país.<br />

107


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PESIMISTA<br />

TENDENCIAL<br />

OPTIMISTA<br />

PESIMISTA<br />

TENDENCIAL<br />

OPTIMISTA<br />

NORMAS<br />

Que no sea reconocido como edulcorante nutritivo.<br />

Actualmente no existe en el mercado.<br />

Que la FDA lo acepte con sus características como edulcorante<br />

nutritivo y su contribución como prebiótico<br />

ENTORNO ECONOMICO<br />

IMPUESTOS<br />

Suben los impuestos y gravan los alimentos.<br />

Se mantienen los alimentos con tasa 0 de I.V.A.<br />

Se implementa un programa para apoyar a la pequeña<br />

empresa, reduciendo su tasa de impuestos.<br />

108


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PESIMISTA<br />

TENDENCIAL<br />

OPTIMISTA<br />

PESIMISTA<br />

TENDENCIAL<br />

OPTIMISTA<br />

IMPORTACION<br />

Mayor flujo de importaciones de edulcorantes y la desaparición<br />

del impuesto a productos con alta fructosa y edulcorantes en<br />

general.<br />

China decida inundar el mercado nacional de edulcorantes.<br />

Se mantiene el impuesto, y el interés por importar edulcorantes<br />

se ve dosificado.<br />

Se mantenga una vigilancia sobre las introducción ilegal de<br />

productos chinos<br />

Se redefinen los convenios del TLC y se protege a la industria<br />

azucarera del país.<br />

Se limiten eficazmente la introducción de productos, sobre todo<br />

chinos.<br />

PIB<br />

La lenta recuperación económica de Estados Unidos continué<br />

afectándonos y decrezca a niveles del 1.3%<br />

Se mantenga en 2.3%<br />

La economía se recupere y el país llegue a un índice al menos<br />

del 3.5%, ya antes alcanzado.<br />

109


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PESIMISTA<br />

TENDENCIAL<br />

OPTIMISTA<br />

PESIMISTA<br />

TENDENCIAL<br />

OPTIMISTA<br />

INFLACION<br />

Se dispara la inflación a niveles conocidos en los 80´s.<br />

Se mantiene la inflación en el orden de 3.5%<br />

Baja la inflación a un nivel fijo y sostenible por la economía del<br />

país.<br />

ENTORNO CIENTIFICO TECNOLÓGICO<br />

INVESTIGACION Y TECNOLOGIA<br />

Se pierde el interés por el cultivo de maguey y no se<br />

desarrollan programas para preservarlo e investigarlo,<br />

dejándolo en vías de extinción.<br />

Que la capacidad de los equipos en el mercado para la<br />

producción de este edulcorante, estén muy por encima o muy<br />

por debajo de la demanda total.<br />

Se mantiene el desinterés por aprovechar el aguamiel para<br />

innovar con el.<br />

Continua su uso limitado como materia prima del pulque, por<br />

los métodos de fermentación y en condiciones artesanales.<br />

La demanda total esta cerca de la capacidad de las unidades de<br />

producción ofertadas.<br />

Una investigación más ardua en la identificación del género<br />

más optimo para la producción de aguamiel, como una<br />

micropropagación del mismo, quizá aunado a un trabajo con<br />

transgénicos que mejoren su contenido en FOS o añadirle otras<br />

propiedades.<br />

La capacidad de las unidades de producción requeridas para el<br />

proyecto se encuentran acordes a la demanda requerida.<br />

110


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PESIMISTA<br />

TENDENCIAL<br />

OPTIMISTA<br />

PESIMISTA<br />

TENDENCIAL<br />

OPTIMISTA<br />

INTRODUCCIÓN EN EL MERCADO<br />

No exista interés por parte del consumidor por un edulcorante<br />

natural y desconozca totalmente el efecto prebiótico, se fijara<br />

como opción en otros edulcorantes.<br />

El consumidor se mantiene en su preferencia por los sustitutos<br />

de azúcar artificiales y no calóricos. Desconoce de efectos<br />

secundarios de los mismos. Existe una porción de mercado que<br />

se inclina por los edulcorantes naturales.<br />

El mercado ha virado hacia edulcorantes naturales, debido a<br />

campañas de información sobre el efecto nocivo que puede<br />

provocarles los edulcorantes artificiales a largo plazo. El<br />

consumidor valora el efecto prebiótico que pudiera ofrecerle un<br />

sustituto de azúcar.<br />

ENTORNO AMBIENTAL<br />

No se toman las medidas pertinentes en cuanto a<br />

contaminación y uso de suelo, de modo que se acelera el<br />

desarrollo de suelos estériles.<br />

Las normas ambientales se vuelven cada vez más rígidas y su<br />

impacto económico en el proyecto es determinante.<br />

Continúan los programas ambientales, y la difusión de<br />

información para concientizar a empresarios sobre<br />

implementar plantas productoras limpias.<br />

Los requisitos de estas normas pueden son factibles de<br />

cumplirse por el proyecto.<br />

Existe mayor apego por los empresarios por cumplir con la LAU<br />

e interés por la “sustentabilidad”.<br />

Surge un boom de las empresas por alcanzar el modelo<br />

sustentable e implementan una política para la transformación<br />

de sus plantas.<br />

111


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

A partir de los entornos y sus posibles escenarios, se construyeron las<br />

siguientes tablas, una por escenario.<br />

En cada uno se propone un número posible de consumidores, el cual esta en<br />

función de la tasa de empleo, y un nivel de aceptación por parte de los<br />

mismos, este nivel se propone a partir de los resultados en la encuesta, pero<br />

también de considerar el siguiente criterio; un índice de aceptación de 10 de<br />

cada 10 es utópico para cualquier producto, 9 de cada 10 lo aspiran solo<br />

aquellos productos lideres o que monopolizan el mercado, 8 de cada 10 lo<br />

alcanzaran aquellas empresas cuyo producto esta ya bien afianzado en el<br />

mercado. Por lo anterior, consideramos como escenario optimista un nivel de<br />

aceptación del orden de 7 de cada 10 ya que este es un producto nuevo de<br />

marca desconocida. 4 de cada 10 para un escenario intermedio, considerando<br />

a la competencia y la encuesta, y por ultimo para un escenario pesimista 2 de<br />

cada 10 como el peor caso al que podríamos enfrentarnos, niveles aún más<br />

bajos quedaron descartados por el orden de magnitud del mercado.<br />

4.5.2 Análisis por escenarios<br />

Los siguientes escenarios pudieron haberse proyectado con base al índice del<br />

mercado de edulcorantes. Sin embargo, solo tuvimos acceso a información aún<br />

muy burda de Bancomex. Esta información engloba a todos los edulcorantes<br />

que México importa y exporta, pero las cantidades fuertes corresponden a<br />

edulcorantes de uso industrial contra los cuales no competimos. Así que el<br />

índice de edulcorantes artificiales y naturales de presentación personal esta<br />

perdido entre toneladas de alta fructosa. Por eso tomamos la decisión de<br />

calcular nuestra demanda con el índice de la tasa de empleo de la Población<br />

Económicamente Activa (PEA) del Distrito Federal.<br />

De esta forma estos escenarios contemplan el número de años que va a durar<br />

el proyecto, el número de Empleados/consumidores potenciales (función de la<br />

tasa de empleo), el nivel de aceptación y el consumo promedio (encuesta). Así<br />

podremos estimar la demanda anual de nuestro producto.<br />

Cabe resaltar que nuestros escenarios no se basaron en datos históricos duros<br />

para determinar el número de consumidores. Sin embargo, el rango en el cual<br />

fluctúa aleatoriamente el índice de empleo, si esta acotado de acuerdo a un<br />

comportamiento histórico de al menos una década. El numero de habitantes se<br />

calculo de acuerdo a la tasa de natalidad reportada por el INEGI.<br />

La siguiente tabla muestra como planteamos bajo nuestro criterio, la<br />

distribución de las probabilidades del evento (tasa % PEA) que ha venido<br />

fluctuando entre el -3% y el 3% en los últimos años.<br />

112


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Cada escenario tiene una distribución que lo caracteriza como Pesimista, donde<br />

el 75% de las probabilidades esta entre 0% y -3%, Intermedio, donde el 50%<br />

de las probabilidades se encuentra entre -1% y 1%, y por ultimo, el escenario<br />

Optimista en el cual el 75% de probabilidades se halla entre el 0% y el 3%.<br />

ESCENARIO PESIMISTA<br />

ESCENARIOS, % TASA PEA Y PROBABILIDAD<br />

ESCENARIO INTERMEDIO ESCENARIO OPTIMISTA<br />

%TASA % %TASA % %TASA %<br />

PEA PROBABILIDAD PEA PROBABILIDAD PEA PROBABILIDAD<br />

-3% 5% -3% 5% -3% 5%<br />

-2% 30% -2% 10% -2% 10%<br />

-1% 20% -1% 20% -1% 10%<br />

0% 20% 0% 30% 0% 20%<br />

1% 10% 1% 20% 1% 20%<br />

2% 10% 2% 10% 2% 30%<br />

3% 5% 3% 5% 3% 5%<br />

100% 100% 100%<br />

Este fue el resultado de los números aleatorios que arrojo la hoja de calculo de<br />

Excel, a partir de estos datos se calcularon los escenarios.<br />

NUMEROS ALEATORIOS POR ESCENARIO<br />

ESCENARIO<br />

ESCENARIO<br />

ESCENARIO<br />

PESIMISTA<br />

INTERMEDIO<br />

OPTIMISTA<br />

año %aleatorio año %aleatorio año %aleatorio<br />

2006 1.00 2006 2.00 2006 2.00<br />

2007 0.00 2007 -1.00 2007 -2.00<br />

2008 2.00 2008 1.00 2008 2.00<br />

2009 -1.00 2009 0.00 2009 3.00<br />

2010 0.00 2010 2.00 2010 3.00<br />

2011 -2.00 2011 3.00 2011 2.00<br />

2012 0.00 2012 -2.00 2012 -1.00<br />

2013 2.00 2013 0.00 2013 2.00<br />

2014 1.00 2014 2.00 2014 2.00<br />

2015 2.00 2015 1.00 2015 1.00<br />

113


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ESCENARIO PESIMISTA<br />

En este escenario decidimos que el nivel de aceptación será; 2 de cada 10<br />

personas aceptaran el producto.<br />

Habitantes<br />

Empleados/<br />

Consumidores<br />

nivel de kg/año<br />

Demanda en<br />

ton/año<br />

Año millones Miles aceptación Consumo<br />

2005 8.8 1,040,000 0.2 2.9 607.36<br />

2006 9.0 1,050,400 0.2 2.9 613.43<br />

2007 9.3 1,050,400 0.2 2.9 613.43<br />

2008 9.7 1,071,408 0.2 2.9 625.70<br />

2009 10.0 1,060,694 0.2 2.9 619.45<br />

2010 10.3 1,060,694 0.2 2.9 619.45<br />

2011 10.6 1,039,480 0.2 2.9 607.06<br />

2012 11.0 1,039,480 0.2 2.9 607.06<br />

2013 11.4 1,060,270 0.2 2.9 619.20<br />

2014 11.7 1,070,872 0.2 2.9 625.39<br />

2015 12.1 1,092,290 0.2 2.9 637.90<br />

ESCENARIO INTERMEDIO<br />

En este escenario decidimos que el nivel de aceptación será; 4 de cada 10<br />

personas aceptaran el producto.<br />

Habitantes<br />

Empleados/<br />

Consumidores<br />

nivel de kg/año<br />

Demanda en<br />

ton/año<br />

Año millones Miles aceptación Consumo<br />

2005 8.8 1,040,000 0.4 2.9 1,214.72<br />

2006 9.0 1,060,800 0.4 2.9 1,239.01<br />

2007 9.3 1,050,192 0.4 2.9 1,226.62<br />

2008 9.7 1,060,694 0.4 2.9 1,238.89<br />

2009 10.0 1,060,694 0.4 2.9 1,238.89<br />

2010 10.3 1,081,908 0.4 2.9 1,263.67<br />

2011 10.6 1,114,365 0.4 2.9 1,301.58<br />

2012 11.0 1,092,078 0.4 2.9 1,275.55<br />

2013 11.4 1,092,078 0.4 2.9 1,275.55<br />

2014 11.7 1,113,919 0.4 2.9 1,301.06<br />

2015 12.1 1,125,058 0.4 2.9 1,314.07<br />

114


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ESCENARIO OPTIMISTA<br />

En este escenario tomamos que el nivel de aceptación será; 7 de cada 10<br />

personas aceptaran el producto.<br />

Habitantes<br />

Empleados/<br />

Consumidores<br />

nivel de kg/año<br />

Demanda en<br />

ton/año<br />

Año millones Miles aceptación Consumo<br />

2005 8.8 1,040,000.00 0.7 2.9 2,125.76<br />

2006 9.0 1,060,800.00 0.7 2.9 2,168.28<br />

2007 9.3 1,039,584.00 0.7 2.9 2,124.91<br />

2008 9.7 1,060,375.68 0.7 2.9 2,167.41<br />

2009 10.0 1,092,186.95 0.7 2.9 2,232.43<br />

2010 10.3 1,124,952.56 0.7 2.9 2,299.40<br />

2011 10.6 1,147,451.61 0.7 2.9 2,345.39<br />

2012 11.0 1,135,977.09 0.7 2.9 2,321.94<br />

2013 11.4 1,158,696.64 0.7 2.9 2,368.38<br />

2014 11.7 1,181,870.57 0.7 2.9 2,415.74<br />

2015 12.1 1,193,689.27 0.7 2.9 2,439.90<br />

4.5.3 Comportamiento grafico por cada escenario<br />

DEMANDA ton/año POR CADA ESCENARIO<br />

ESCENARIOS PESIMISTA INTERMEDIO OPTIMISTA<br />

Año<br />

Demanda en<br />

ton/año<br />

115<br />

Demanda en<br />

ton/año<br />

Demanda en<br />

ton/año<br />

2005 607.36 1,214.72 2,125.76<br />

2006 613.43 1,239.01 2,168.28<br />

2007 613.43 1,226.62 2,124.91<br />

2008 625.70 1,238.89 2,167.41<br />

2009 619.45 1,238.89 2,232.43<br />

2010 619.45 1,263.67 2,299.40<br />

2011 607.06 1,301.58 2,345.39<br />

2012 607.06 1,275.55 2,321.94<br />

2013 619.20 1,275.55 2,368.38<br />

2014 625.39 1,301.06 2,415.74<br />

2015 637.90 1,314.07 2,439.90


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

DEMANDA (toneladas)<br />

DEMANDA (toneladas)<br />

645<br />

640<br />

635<br />

630<br />

625<br />

620<br />

615<br />

610<br />

605<br />

600<br />

595<br />

590<br />

1,340.00<br />

1,320.00<br />

1,300.00<br />

1,280.00<br />

1,260.00<br />

1,240.00<br />

1,220.00<br />

1,200.00<br />

1,180.00<br />

1,160.00<br />

ESCENARIO PESIMISTA<br />

ESCENARIO PESIMISTA<br />

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

TIEMPO (años)<br />

116<br />

PESIMISTA<br />

ESCENARIO INTERMEDIO<br />

ESCENARIO INTERMEDIO<br />

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

TIEMPO (años)<br />

INTERMEDIO


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

DEMANDA (toneladas)<br />

2,500.00<br />

2,450.00<br />

2,400.00<br />

2,350.00<br />

2,300.00<br />

2,250.00<br />

2,200.00<br />

2,150.00<br />

2,100.00<br />

2,050.00<br />

2,000.00<br />

1,950.00<br />

ESCENARIO OPTIMISTA<br />

ESCENARIO OPTIMISTA<br />

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

TIEMPO (años)<br />

117<br />

OPTIMISTA<br />

Ahora bien, consideramos conveniente construir un escenario aún más<br />

probable, en el cual están incluidos los comportamientos de cada uno de los<br />

escenarios antes descritos.<br />

Para calcular la demanda de este nuevo escenario al cual denominaremos<br />

como “+ probable”, se utilizo la siguiente ecuación.<br />

Pesimista + Optimista +<br />

x =<br />

6<br />

( )<br />

4 Intermedio


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

DEMANDA (toneladas)<br />

1,400.00<br />

1,380.00<br />

1,360.00<br />

1,340.00<br />

1,320.00<br />

1,300.00<br />

1,280.00<br />

1,260.00<br />

1,240.00<br />

1,220.00<br />

1,200.00<br />

ESCENARIO + PROBABLE<br />

Año<br />

118<br />

Demanda en<br />

ton/año<br />

2006 1,289.63<br />

2007 1,274.14<br />

2008 1,291.45<br />

2009 1,301.24<br />

2010 1,328.92<br />

2011 1,359.79<br />

2012 1,338.53<br />

2013 1,348.29<br />

2014 1,374.23<br />

2015 1,389.01<br />

ESCENARIO + PROBABLE<br />

ESCENARIO + PROBABLE<br />

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

TIEMPO (años)<br />

+ PROBABLE


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

DEMANDA (toneladas)<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

COMPORTAMIENTO GENERAL<br />

COMPORTAMIENTO GENERAL DE LOS ESCENARIOS<br />

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

TIEMPO (años)<br />

E.PESIMISTA E.INTERMEDIO E. OPTIMISTA E. +PROBABLE<br />

119


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.5.4 Resultado de la demanda<br />

RESUMEN DE LA DEMANDA POR ESCENARIOS<br />

ESCENARIOS PESIMISTA INTERMEDIO OPTIMISTA +PROBABLE<br />

Año Demanda en Demanda en Demanda en Demanda en<br />

ton/año ton/año ton/año ton/año<br />

2006 581.66 1,206.28 2,111.18 1,252.99<br />

2007 573.52 1,218.46 2,132.29 1,263.27<br />

2008 567.79 1,220.89 2,136.55 1,264.65<br />

2009 557.53 1,218.45 2,132.29 1,260.60<br />

2010 545.29 1,219.07 2,133.56 1,259.18<br />

2011 537.63 1,216.65 2,129.29 1,255.58<br />

2012 521.52 1,209.44 2,116.53 1,245.96<br />

2013 514.22 1,207.03 2,112.30 1,242.44<br />

2014 509.04 1,219.10 2,133.42 1,253.14<br />

2015 499.93 1,221.53 2,137.68 1,253.95<br />

5. OFERTA<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> CINCO<br />

5.1 Edulcorantes ofertados (las marcas y sus productos)<br />

La definición de oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto<br />

número de oferentes (productores) está dispuesto a poner a disposición del<br />

mercado a un precio determinado.<br />

120


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

EDULCORANTES Y SUS CARACTERISTICAS<br />

ACESULFAME DE POTASIO<br />

Sinónimos: acesulfame k (E950), ace-k.<br />

Marcas: Sunett®, Sunette®, marcas registradas de Hoechst-Celanese Corp.<br />

Sweet One®, marca registrada de Stadt Corp.<br />

Descripción: Edulcorante sintético descubierto en 1967 por Hoechst AG, libre<br />

de calorías y unas 200 veces más dulce que el azúcar no es metabolizado por<br />

el cuerpo humano y sé evacúa sin modificación, lo cual permite que sea usado<br />

por los diabéticos bajo supervisión médica. Puede ser utilizado en la mesa o<br />

disuelto en bebidas frías y calientes.<br />

Es soluble en agua, estable al calor y resiste ser cocinado u horneado, si bien<br />

no da el cuerpo, textura y humedad que brinda el azúcar. La vida útil es de<br />

unos 4 años cuando se almacena en condiciones frescas y secas. Ha sido<br />

aprobado en varios países y por la FDA en 1988 para uso en bebidas no<br />

alcohólicas listas para tomar, bebidas gaseosas, productos farmacéuticos,<br />

polvos saborizados, café y té instantáneos, chicles, gelatinas, mermeladas,<br />

etc. Posee mejores características saborizantes que otros edulcorantes<br />

sintéticos, con los cuales se mezcla en la búsqueda de un sabor más natural.<br />

121


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

AZÚCAR<br />

Sinónimos: Azúcar de caña, azúcar de remolacha, sacarosa.<br />

Marcas: Múltiples.<br />

Descripción: El azúcar es un producto natural, sólido, cristalizado, constituido<br />

esencialmente por cristales sueltos de sacarosa obtenido mediante<br />

procedimientos industriales apropiados de la caña de azúcar o de la remolacha<br />

azucarera. El azúcar es un endulzante de origen natural, sólido, cristalizado,<br />

constituido esencialmente por cristales sueltos de sacarosa, obtenidos a partir<br />

de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L) o de la remolacha azucarera<br />

(Beta vulgaris L) mediante procedimientos industriales apropiados.<br />

La caña de azúcar contiene entre 8 y 15% de sacarosa. El jugo obtenido de la<br />

molienda de la caña se concentra y cristaliza al evaporarse el agua por<br />

calentamiento. Los cristales formados son el azúcar crudo o, de ser lavados, el<br />

azúcar blanco. En las refinerías el azúcar crudo es disuelto y limpiado y<br />

cristalizado de nuevo producir el azúcar refinado.<br />

122


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Sinónimos: E951.<br />

ASPARTAME<br />

Marcas: NutraSweet®, marca registrada de The Nutrasweet Co.<br />

Descripción: Edulcorante sintético desarrollado por Searle en 1965, con 4<br />

calorías por gramo y con una dulzura 180 veces la del azúcar. Se obtiene con<br />

la unión química de los aminoácidos fenilalanina y ácido aspártico, compuestos<br />

provenientes de productos naturales y presentes en la carne, leguminosas y<br />

leche. Fue aprobado por la FDA en 1981 y se utiliza como endulzante de<br />

propósito general en bebidas, lácteos, cereales, gelatinas, chicles, etc. y como<br />

endulzante de mesa. Con un calentamiento prolongado el aspartame se<br />

desintegra y pierde poder endulzante, razón por la cual no es apto para ser<br />

utilizado en panadería, galletería y alimentos procesados. En algunos<br />

alimentos el aspartame se adiciona después de haber sido cocinado el<br />

alimento.<br />

El cuerpo humano metaboliza el aspartame regenerando los aminoácidos<br />

primitivos (ácido aspártico y fenilalanina) y produciendo metanol, al cual trata<br />

en forma igual al presente en las frutas cítricas y tomate. En las pocas<br />

personas incapaces de metabolizar la fenilalanina se produce el desorden<br />

metabólico fenilcetonúrico (PKU). También pueden tener problema en<br />

metabolizarla las personas con enfermedades avanzadas en el hígado y las<br />

mujeres embarazadas con niveles altos de fenilalanina en la sangre. En las<br />

personas sensibles al aspartame se ha reportado dolores de cabeza. Es<br />

requerido que en los productos endulzados con aspartame se advierta la<br />

presencia de fenilalanina.<br />

123


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

AZÚCAR BLANCO<br />

Sinónimos: Azúcar blanco directo, azúcar directo, azúcar lavado.<br />

Marcas: Múltiples.<br />

Descripción: En general se llama azúcar blanco a todo azúcar granulado de<br />

color claro ya sea blanco propiamente dicho, blanco especial o azúcar<br />

refinado. En particular se llama azúcar blanco al producto sólido cristalizado<br />

constituido esencialmente por cristales sueltos de sacarosa obtenido mediante<br />

procedimientos industriales apropiados de la caña de azúcar o de la remolacha<br />

azucarera y que no ha sido sometido al proceso de refinación.<br />

AZÚCAR CRUDO<br />

Sinónimos: Azúcar moscabado, azúcar moreno (nombre mal aplicado).<br />

Marcas: Múltiples.<br />

Descripción: El azúcar crudo es el azúcar obtenido de la caña de azúcar o de<br />

la remolacha azucarera, constituido esencialmente por cristales sueltos de<br />

sacarosa cubiertos por una película de su miel madre.<br />

124


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

AZÚCAR MORENO<br />

Sinónimos: Azúcar moreno claro, azúcar moreno dorado, azúcar moreno<br />

oscuro.<br />

Marcas: Golden C® (claro), Yellow D® (oscuro), entre otras Múltiples<br />

Descripción: Es un azúcar formado por granos finos de azúcar blanco<br />

cubiertos con una película de miel de caña. A mayor cantidad y color de miel<br />

en la película mayor es el color del azúcar moreno, que pasa de claro a medio<br />

y a oscuro, con la intensificación de los sabores de caramelo y butterscotch<br />

apreciados en el producto. Los azúcares morenos más comerciales son el claro<br />

(dorado) y el oscuro.<br />

Los azúcares morenos del azúcar de caña se producen directamente a partir<br />

de los jarabes oscuros obtenidos en el proceso de refinación del azúcar. Los<br />

azúcares morenos del azúcar de remolacha se producen recubriendo los<br />

cristales de azúcar de remolacha con mieles de caña.<br />

AZÚCAR REFINADO<br />

Sinónimos: Azúcar blanco (en los países en que es el único azúcar blanco<br />

utilizado).<br />

Marcas: Múltiples.<br />

Descripción: El azúcar refinado es obtenido por la purificación, decoloración y<br />

recristalización del azúcar crudo afinado, esto es, disolviendo azúcar crudo,<br />

purificando el jarabe resultante y cristalizando de nuevo para formar el grano.<br />

125


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CICLAMATO<br />

Sinónimos: ciclohexilsulfamato de calcio, ciclohexilsulfamato de sodio,<br />

ciclamato de calcio (E952), ciclamato de sodio (E952). ácido ciclámico (E952),<br />

Marcas: Assugrin®, Cyclan®, Sucaryl® calcio, Sucaryl® sodio, Sucrosa®.<br />

Descripción: Es un edulcorante sintético descubierto por Abbott en 1950, con<br />

una dulzura 30 veces la del azúcar y sobre el cual existen dudas para el<br />

consumo humano. Su uso está aprobado en varios países, Canadá entre ellos,<br />

pero no cuenta con la autorización de la FDA, que lo prohibió en 1969.<br />

Está en estudio si el ciclamato o su producto de metabolización, la<br />

ciclohexilamina, tienen efectos adversos sobre la presión sanguínea. También<br />

si puede causar daños genéticos o atrofia testicular. Se ha demostrado que no<br />

es cancerígeno, pero figura como un co-cancerígeno, es decir, puede<br />

aumentar las probabilidades de ocurrencia.<br />

Sinónimos: Ninguno<br />

EQUAL<br />

Marcas: Equal®, marca registrada de The Nutrasweet Co.<br />

Descripción: Edulcorante para uso de mesa compuesto por una mezcla de<br />

aspartame con una pequeña cantidad de glucosa.<br />

126


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Sinónimos: Ninguno<br />

Marcas:<br />

ESTEVIA<br />

Descripción: La estevia es el extracto de una planta suramericana del mismo<br />

nombre que tiene propiedades edulcorantes y medicinales. Es 30 veces más<br />

dulce que el azúcar con sólo una trescientosava parte de sus calorías, se<br />

puede disolver en agua y resiste las temperaturas de horneo. Se comercializa<br />

en extracto concentrado o en infusión de las hojas.<br />

Aunque se usa tradicionalmente como planta medicinal en Suramérica y se<br />

consume en el Japón como edulcorante la FDA sólo la aprobó como<br />

suplemento alimenticio en 1998 y no como aditivo alimenticio (endulzante).<br />

Tampoco lo ha aceptado Canadá y la Unión Europea como aditivo alimenticio<br />

por existir dudas sobre las consecuencias de su ingestión. Dentro de la<br />

botánica paraguaya y brasileña se utiliza en el tratamiento de la diabetes<br />

como regulador del azúcar en la sangre.<br />

127


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

FRUCTOSA<br />

Sinónimos: D-fructosa, beta-D-fructosa, levulosa, azúcar de frutas.<br />

Marcas: Fructosteril®, Laevoral®, Levugen®, Laevosan®.<br />

Descripción: Fórmula: C6 H12 O6, oxígeno 53,29%, carbono 40,00%,<br />

hidrógeno 6,72%.<br />

Peso molecular: 180,16 g<br />

La fructosa es un monosacárido levo-rrotatorio (gira a la izquierda la luz<br />

polarizada) con una dulzura 1,4 a 1,7 veces la del azúcar, razón por la cual se<br />

prefiere en muchos usos alimentarios que requieren un endulzado intenso o<br />

para disminuir la cantidad utilizada de otros azúcares.<br />

Es el azúcar natural más dulce. Está presente en gran cantidad de frutas y en<br />

la miel. Existe en las formas furanosa y piranosa, teniendo una solución<br />

acuosa a 20 °C un 20% de la forma furanosa.<br />

Se obtiene en forma industrial del maíz, como cristales o en polvo (sólidos de<br />

fructosa) y tiene propiedades parecidas al jarabe de maíz (isoglucosa).<br />

Además de endulzante también se utiliza como humectante. Como curiosidad,<br />

es el único azúcar que se encuentra en el semen de los toros y humanos. Se<br />

fabrica a partir de la glucosa o de la sacarosa.<br />

Nota. La DL-fructosa es la alfa-acrosa o metosa, un componente de la formosa<br />

(producto de la polimerización del formaldehído).<br />

128


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Sinónimos: Ninguno.<br />

NEOTAME<br />

Marcas: Neotame®, marca registrada de Monsanto Co<br />

Descripción: Es un edulcorante desarrollado por Monsanto, bajo en calorías y<br />

unas 8.000 veces más dulce que el azúcar. Aunque es más tolerante que el<br />

aspartame a las temperaturas altas no permite todavía el ser horneado.<br />

Tampoco le imparte a los alimentos el «cuerpo» que da el azúcar.<br />

129


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

SACARINA<br />

Sinónimos: 1,2-benzisotiazolin-3-one-1,1-dioxido, benzosulfamida, E954,<br />

sacarina amoniacal, sacarina de calcio, sacarina de sodio.<br />

Marcas: Múltiples.<br />

Descripción: Fórmula: C7 H5 N O3 S, carbono 45,89%, oxígeno 26,20%,<br />

azufre 17,50%, nitrógeno 7,65%, hidrógeno 2,75%.<br />

Peso molecular: 183.19 g<br />

Edulcorante sintético libre de calorías, blanco y cristalino, descubierto por<br />

accidente en 1879 en la universidad Johns Hopkins, con una dulzura 300 a<br />

500 veces la del azúcar pero deja en la boca un sabor metálico residual. Las<br />

sales de sacarina son producidas por la neutralización adicional de la sacarina<br />

con la base adecuada para dar la sal. La sacarina no es metabolizada por el<br />

cuerpo humano y no añade calorías. Su uso se hizo popular en las guerras<br />

mundiales primera y segunda por la escasez y racionamientos de azúcar<br />

durante estos periodos. Es bastante estable, resistente a la temperatura (se<br />

funde a 300 °C) y soluble en agua lo que permite su uso como endulzante de<br />

mesa, en bebidas gaseosas y productos de panadería y galletería. Es fácil de<br />

producir y su costo es bajo.<br />

En mayo de 2000 la sacarina fue retirada de la lista de posibles cancerígenos<br />

en los EUA pero en otros países, como Canadá, se encuentra prohibida por<br />

haber causado cáncer de vejiga en animales de laboratorio. La controversia<br />

sobre la sacarina se inició desde 1911 cuando su uso fue destinado sólo a los<br />

inválidos, pero con el inicio de la primera guerra mundial se levantó la<br />

restricción. En 1958 fue considerada segura por la FDA. En 1977 después de<br />

estudios iniciados cinco años atrás la FDA propuso su prohibición pero una ley<br />

del Congreso de los EUA extendida varias veces hasta el año 2002 suspendió<br />

la prohibición.<br />

A partir de abril de 2004 el uso de la sacarina, la sacarina amoniacal, la<br />

sacarina de calcio y la sacarina de sodio están autorizadas por la FDA de los<br />

EUA sólo como endulzantes en alimentos dietéticos especiales, tales como<br />

bebidas, jugos de frutas y mezclas siempre que no sobrepasen los 12 mg de<br />

sacarina por 30 ml de bebida; como sustitutos del azúcar para cocinar y de<br />

mesa sin sobrepasar los 20 mg de sacarina por cucharadita equivalente de<br />

azúcar; y en alimentos procesados sin sobrepasar los 30 mg de sacarina por<br />

porción del alimento (serving size). La autorización es provisional.<br />

130


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

SACAROSA<br />

Sinónimos: beta-D-fructofuranosil-alfa-D-glucopiranosida, alfa-Dglucopiranosil-beta-D-fructofuranosida,<br />

azúcar, azúcar de caña, azúcar de<br />

remolacha<br />

Marcas: Múltiples.<br />

Descripción: Fórmula: C12 H22 O11, oxígeno 51,42%, carbono 42,10%,<br />

hidrógeno 6,48%.<br />

Peso molecular: 342,30 g<br />

La sacarosa es un disacárido compuesto por una molécula de glucosa<br />

(dextrosa) y una de fructosa (levulosa). Es dextrógira o dextrorrotatoria, lo<br />

cual significa que gira a la derecha +66,5° el plano de la luz polarizada. Al<br />

calentar en un medio ácido o por acción de la enzima invertasa se<br />

descompone para formar (+)D-glucosa y (-)D-fructosa, una mezcla de mayor<br />

dulzura que gira a la izquierda -20° el plano de la luz polarizada (levógira,<br />

levorrotatoria), invirtiéndolo de derecha a izquierda y por eso se llama azúcar<br />

invertido y al proceso inversión o hidrólisis.<br />

La sacarosa se obtiene a partir de la caña de azúcar o de la remolacha<br />

azucarera. Es estable al aire pero en polvo se torna higroscópica, absorbiendo<br />

hasta el 1% de humedad. Es fermentable pero a concentraciones altas (~<br />

17%) resiste a la descomposición bacteriana. Es el principal endulzante<br />

utilizado por el sabor excelente que imparte. También se utiliza como<br />

preservante, antioxidante, excipiente, agente granulador y tensoactivo en<br />

jabones, productos de belleza y tintas.<br />

131


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

SUCRALOSE<br />

Sinónimos: sacaralosa, sucralosa, triclorogalactosacarosa, 4,1',6'triclorogalactosacarosa<br />

(TGS).<br />

Marcas: Splenda®, Sucralose®, marca registrada de Tate & Lyle.<br />

Descripción: Es un edulcorante desarrollado por Tate & Lyle, de apariencia<br />

blanco y cristalino, bastante estable, que no aporta calorías pues pasa por el<br />

organismo humano sin ser digerido y posee un poder endulzante 600 a 650<br />

veces mayor que el azúcar. Su nombre químico es 4,1',6'triclorogalactosacarosa<br />

y el abreviado es TGS. Se obtiene a partir de la<br />

sacarosa y es resistente a las temperaturas altas, lo que permite su horneado<br />

y cocción. Se utiliza en galletería, panadería, repostería, gelatinas,<br />

mermeladas, alimentos procesados, bebidas no alcohólicas, bebidas gaseosas,<br />

jugos envasados, frutas procesadas, lácteos, goma de mascar, cereales para<br />

desayuno, salsas, etc. Para facilitar el uso como endulzante de mesa se<br />

mezcla con maltodextrina.<br />

Ha estado en el mercado desde 1991. Fue aprobado por la FDA en abril de<br />

1998 después de pruebas prolongadas que duraron diez años y tiene<br />

autorización de uso muchos países, entre ellos Estados Unidos, Japón y el<br />

Reino Unido. Está cercana su aprobación como endulzante de uso general en<br />

la Unión Europea aunque ya cuenta con aprobaciones locales en algunos<br />

países de la Unión. No afecta los niveles de glucosa en la sangre por lo que es<br />

una opción para los diabéticos. Se considera al sucralose un endulzante de uso<br />

general para toda clase de comidas y como endulzante de mesa, con un<br />

consumo diario aceptable de 0 a 15 mg por kg de peso corporal.<br />

132


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Sinónimos:<br />

SWEET'N LOW<br />

Marcas: Sweet'n Low®, marca registrada de Cumberland Packing Corp.<br />

Descripción: Edulcorante para uso de mesa que contiene 3,6% de sacrina.<br />

Se le ha adicionado dextroxa para diluir el poder endulzante de la sacarina y<br />

hacerla manejable. También contiene crémor tártaro y para prevenir el<br />

aterronamiento silicato de calcio<br />

Sinónimos: E967.<br />

Marcas: Múltiples.<br />

XILITOL<br />

Descripción: Es un alcohol derivado de la glucosa con las cuatro quintas<br />

partes del poder endulzante del azúcar, 10 calorías por gramo y más dulce<br />

que el sorbitol. Se obtiene por un proceso químico a partir de las fibras de<br />

madera de abedul y está en desarrollo un proceso biológico más económico<br />

con la levadura Pichia guilliermondii para convertir la xilosa de las fibras del<br />

maíz en xilitol. Es utilizado en chicles, dulces, galletas y medicinas por no<br />

originar caries y tampoco aumentar en forma repentina el nivel de glucosa en<br />

la sangre, aunque en algunas personas puede tener efectos laxantes.<br />

133


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Sinónimos: Ninguno.<br />

Marcas: Múltiples.<br />

MIEL<br />

Descripción: El color claro u oscuro de ese alimento se debe al tipo de flores<br />

de donde se le extrae. Sólo en este país se han encontrado más de 300 tipos<br />

de miel. Por eso los inmigrantes notan diferencias entre la miel de su país de<br />

origen y la de Estados Unidos.<br />

La calidad es exactamente igual y sólo difiere en el color y solidez del líquido,<br />

la miel es un carbohidrato que produce energía en el organismo y está<br />

compuesto principalmente por dos sustancias: la glucosa y la fructosa. Los<br />

efectos energéticos de la miel son prolongados; en cambio, los del azúcar de<br />

caña son únicamente momentáneos”.<br />

Aunque la miel no contiene grandes cantidades de vitaminas, se recomienda<br />

por muchas razones. Al digerirse, la miel ayuda a absorber el calcio. También<br />

ayuda a sanar heridas y posee propiedades antibióticas, antivirales,<br />

antiinflamatorias, antialérgicas y anticarcinógenas.<br />

La miel es un 25% más dulce que el azúcar, por lo que su consumo es menor.<br />

En este país la miel recibe el nombre de la flor, hierba o árbol frutal de donde<br />

se le extrae, como el trébol, arándano, naranja, trigo sarraceno, flor de azahar<br />

y otros.<br />

La miel no necesita preservadores ni refrigeración. Tiene usos medicinales y<br />

comúnmente se usa en la preparación de alimentos, jugos y repostería. Es un<br />

elemento cotizado en las mascarillas naturales e ingrediente popular en<br />

algunos cosméticos.<br />

134


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

6. COBERTURA DEL MERCADO<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> SEIS<br />

6.1 Porcentaje del mercado que se pretende cubrir<br />

La siguiente grafica nos proporciona una visión más amplia de lo que<br />

significaría trabajar en cada uno de los escenarios. A partir de esta información<br />

se debe elegir el escenario, de acuerdo a nuestra capacidad y expectativas.<br />

DEMANDA (toneladas)<br />

1,400.00<br />

1,380.00<br />

1,360.00<br />

1,340.00<br />

1,320.00<br />

1,300.00<br />

1,280.00<br />

1,260.00<br />

1,240.00<br />

1,220.00<br />

1,200.00<br />

COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA<br />

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

135<br />

TIEMPO (años)<br />

DEMANDA<br />

Este comportamiento de la demanda corresponde al escenario + PROBABLE,<br />

con el cual se decidió trabajar y proyectar el tamaño de planta.<br />

La planta iniciara sus actividades a principios (Enero) del 2006, y se plantea<br />

cubrir el 6% de la demanda potencial en su primer año, con una producción de<br />

75.2 ton de producto.<br />

Nuestro Mercado meta a diez años, es del orden del 12% de la demanda<br />

solicitada para ese año (2015), con una producción aproximada de 150.55<br />

toneladas.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN (toneladas)<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

75.28<br />

PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN<br />

Año<br />

136<br />

Producción<br />

ton/año<br />

2006 75.28<br />

2007 75.28<br />

2008 112.91<br />

2009 112.21<br />

2010 112.21<br />

2011 150.55<br />

2012 150.55<br />

2013 150.55<br />

2014 150.55<br />

2015 150.55<br />

PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN<br />

75.28<br />

PROYECCIÓN DE LA PRODUCCION<br />

112.91<br />

112.21<br />

112.21<br />

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

150.55<br />

TIEMPO (años)<br />

PRODUCCIÓN<br />

150.55<br />

150.55<br />

150.55<br />

150.55


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

% COBERTURA DE LA<br />

DEMANDA<br />

% COBERTURA DE MERCADO<br />

Año<br />

137<br />

% Cobertura de<br />

mercado<br />

2006 6.01<br />

2007 5.96<br />

2008 8.93<br />

2009 8.90<br />

2010 8.91<br />

2011 11.99<br />

2012 12.08<br />

2013 12.12<br />

2014 12.01<br />

2015 12.01<br />

COMPORTAMIENTO DE LA COBERTURA DEL MERCADO<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

6.1%<br />

PLANEACION DE COBERTURA DEL MERCADO<br />

5.9%<br />

8.9%<br />

8.9%<br />

8.9%<br />

11.9%<br />

12.0%<br />

12.1%<br />

12.0%<br />

12.0%<br />

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

TIEMPO (años)<br />

COBERTURA


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

6.2 Comportamiento de la producción con respecto a la capacidad<br />

instalada<br />

Debido a que seremos una marca y un producto nuevo en el mercado,<br />

consideramos mantener la producción durante primeros dos años (2006-<br />

2007), equivalente a 2 lotes/día, esto es; 246 Kg/día. Con el objetivo de<br />

afianzarnos en el mercado.<br />

Posteriormente a partir del 2008 incrementaremos nuestra producción a 3<br />

lotes y la sostendremos así hasta el 2011. Finalmente en el 2012 alcanzaremos<br />

nuestra máxima capacidad con 4 lotes/día, que equivale a 150.55 ton. anuales.<br />

El incremento de producción puede parecer casi nulo, sin embargo tenemos<br />

que recordar y hacer énfasis en las siguientes cuestiones: las expectativas de<br />

la planta corresponden de momento corresponden a una micro empresa, el<br />

abastecimiento de la materia prima principal no es de momento abundante e<br />

ilimitada, y lo mas importante; como es un producto nuevo nos enfrentaremos<br />

a un mercado incierto.<br />

6.3 Balance oferta/demanda<br />

Los ofertantes en conjunto con los consumidores, son quienes le van a dar una<br />

cierta dinámica al mercado. Esta dinámica la podemos clasificar como<br />

φ Mercado no saturado<br />

φ Mercado saturado<br />

φ Mercado sobresaturado<br />

En el primer caso, podemos entenderlo como un mercado en el cual la<br />

capacidad de los ofertantes esta rebasada por los demandantes, de tal forma<br />

que se considera como un mercado optimo para la incursión de un nuevo<br />

producto, pues se prevé poca competencia.<br />

En el segundo caso, el término saturado nos da una idea de que existe un<br />

equilibrio entre la oferta y la demanda.<br />

En el último caso, un mercado sobresaturado se explica como una sobreoferta,<br />

esto es; mucha cantidad de producto y poco el interés o capacidad económica<br />

por adquirirlo por parte de los demandantes.<br />

Estas diferentes dinámicas parecen obedecer a una ley termodinámica, pues<br />

tienden todas al equilibrio. De tal modo que en general siempre nos<br />

encontramos con mercados saturados o que están pronto a equilibrarse, con la<br />

excepción claro, de alguien tenga cierto interés por mantenerlo en<br />

desequilibrio y de éste sacar provecho.<br />

138


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

7. ANALISIS DE PRECIO<br />

7.1 Definición<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> SIETE<br />

El precio puede considerarse como la cantidad monetaria a la que los<br />

productores u ofertantes están dispuestos a vender o proporcionar un servicio<br />

y al mismo tiempo les resulte atractiva o conveniente a los consumidores, y<br />

decidan adquirirlo. Conocer el precio es vital para realizar y proyectar ingresos<br />

a futuro. El precio por supuesto depende de las leyes que imperan en el<br />

mercado y su competencia.<br />

El producto maneja varios precios, los cuales están determinados por distintos<br />

factores, que conviene conocer.<br />

139


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

7.2 Precio de competencia<br />

La siguiente tabla muestra los precios de los productos similares al nuestro, y<br />

que representan nuestra competencia.<br />

Los precios que aparecen son al consumidor, podríamos suponer que el precio<br />

al distribuidor es 35% menor, esto es, su ganancia.<br />

EDULCORANTE<br />

EDULCORANTES EN EL MERCADO<br />

INGREDIENTE<br />

140<br />

SOBRES<br />

PESO<br />

gr.<br />

PRECIO<br />

PUBLICO<br />

$<br />

PRECIO<br />

$/Kg.<br />

*Canderel<br />

Aspartame, 100 p. 8.5 $29.3 $3,452.9<br />

Pastillas<br />

acesulfame K<br />

Canderel Nature Aspartame,<br />

acesulfame K<br />

60 48 $54.5 $1,135.4<br />

Great Value Aspartame,<br />

acesulfame K<br />

100 80 $40.0 $500.0<br />

Equal Sweet Aspartame,<br />

acesulfame K<br />

100 80 $30.0 $375.0<br />

Splenda Sucralosa 225 225 $74.2 $330.0<br />

Sweet´n Low Sacarina 50 50 $15.7 $314.0<br />

Neo-Sweet Aspartame,<br />

acesulfame K<br />

50 50 $15.0 $300.0<br />

Canderel Aspartame,<br />

acesulfame K<br />

200 160 $47.7 $298.1<br />

Sussly Aspartame 100 100 $25.9 $259.0<br />

**Aqualmiel-Dry Fructosa+FOS 50 200 $40.5 $202.5<br />

Savien Fructosa 50 200 $23.2 $116.2<br />

***Miel de<br />

maguey<br />

Aguamiel 500 ml. 500 $41.0 $82.0<br />

Azúcar BC Azúcar+Edulcorante 50 200 $15.0 $75.0<br />

Azúcar Azúcar 100 400 $19.0 $47.5<br />

* La presentación de este producto es diferente al nuestro, pues es un<br />

comprimido (pastillas).<br />

**El precio al distribuidor en el 2006 será de $150.0 kg. de Aguamiel-Dry, esto<br />

es, $40.0 (caja de 200 gr. con 50 sobres de 4 gr. c/u). La cadena de<br />

distribución incrementa el precio en el orden de un 35%.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

*** La presentación de este producto es diferente al nuestro, se trata de un<br />

líquido viscoso y su venta viene por ml..<br />

7.3 Factores que determinan el precio del producto<br />

φ El precio de la materia prima<br />

φ Costos de mano de obra<br />

φ Mantenimiento de la planta<br />

φ Costos de operación<br />

φ Distribución del producto<br />

φ Gastos de publicidad<br />

φ Gastos de impuestos<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> OCHO<br />

8. ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN<br />

8.1 Definición<br />

Dada la notoria influencia de nuestro principal socio comercial y vecino, el<br />

mercado aplica técnicas de venta, distribución y comercialización usadas,<br />

generalmente, en los EE.UU. y en rápido crecimiento bajo el NAFTA.<br />

Para desarrollar una estrategia de ingreso al mercado Mexicano, se deben<br />

tomar en consideración que los pequeños negocios minoristas y empresas<br />

familiares dominan el mercado; que la comercialización masiva es<br />

especialmente popular en bienes de consumo y que, en general, siempre es<br />

necesario realizar una investigación de mercado dada la cantidad limitada de<br />

información confiable.<br />

Dentro de la gama de opciones, cabe mencionar que el marketing directo y el<br />

telemarketing, aún no están consideradas en nuestro país como plenamente<br />

desarrolladas como para considerarlas como estrategia única de<br />

comercialización.<br />

Si el producto es nuevo en el mercado, o si el mercado es extremadamente<br />

competitivo, se deberá negociar en detalle la publicidad y otro tipo de apoyo<br />

promocional con el representante. Al seleccionar un asociado se debe tomar en<br />

cuenta su desarrollo en el mercado; su conocimiento del producto e industria,<br />

sus antecedentes, entusiasmo y compromiso. El servicio y el precio son<br />

extremadamente importantes para los compradores.<br />

Otros factores a considerar incluyen la eventual financiación al distribuidor o<br />

usuario final. También se deberían tenerse presente los contratos de jointventure<br />

o asociaciones estratégicas para fortalecer el acceso al mercado.<br />

141


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

8.2 Canales de distribución<br />

8.2.1 Estructura general<br />

La distribución de los productos, tanto nacionales como importados, varía<br />

según su naturaleza y origen. En los últimos años las cadenas de tiendas de<br />

autoservicio han empezado a realizar, en algunos casos, importaciones en<br />

forma directa, reduciendo de este modo la intermediación en los canales de<br />

distribución<br />

De este modo los vendedores al menudeo, logran obtener mayores márgenes<br />

de utilidad, ofrecer precios más competitivos y proporcionar al consumidor los<br />

servicios relacionados al producto (garantías) de manera más eficiente.<br />

Como consecuencia de la apertura comercial, se han consolidado importantes<br />

alianzas estratégicas con algunas de las cadenas de tiendas de autoservicio<br />

más importantes de EE.UU. y Europa, que tienen grandes volúmenes de<br />

importación, principalmente en bienes de consumo.<br />

8.2.2 Principales canales de comercialización<br />

8.2.2.1 Canales Mayoristas<br />

Distribuidores “wholesalers”: Son tiendas que se dedican al mayoreo de un<br />

producto en especial o de varios productos de la misma línea. Generalmente<br />

son distribuidores directos de fábrica y no están establecidos en centros<br />

comerciales sino por áreas en la ciudad. Mayormente se dedican a atender los<br />

mercados industriales de las diferentes áreas de la actividad económica del<br />

país por lo que ofrecen los mejores precios y una atención a clientes más<br />

especializada y personalizada. Se los considera el único intermediario entre los<br />

fabricantes, importadores, exportadores y el consumidor cuando el producto es<br />

un bien o servicio durable o de capital. Este tipo de empresas realiza su<br />

publicidad en medios locales. Sin embargo, la competencia ha motivado a<br />

estos distribuidores a atender mercados foráneos en el ámbito. Los<br />

distribuidores suelen tener una casa matriz y una o más sucursales.<br />

Centrales de Abasto: Las Centrales de Abasto (CA) son los mercados más<br />

grandes de la República, están ubicados en las áreas metropolitanas o en los<br />

límites de las grandes ciudades y manejan sólo la venta al mayoreo. En las<br />

centrales de abasto se pueden encontrar los siguientes tipos de producto:<br />

alimentos frescos y congelados de origen vegetal, alimentos frescos y<br />

congelados de origen animal, alimentos procesados de origen vegetal,<br />

alimentos procesados de origen animal, ropa, artículos varios, empaques de<br />

todo tipo, abarrotes de todo tipo<br />

142


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Las diferentes bodegas de las centrales de abasto compran directamente a<br />

fábricas y venden con pequeños márgenes de utilidad pero en enormes<br />

volúmenes a mayoristas y a algunos grandes minoristas de la ciudad.<br />

Las CA no tienen dueños específicos, generalmente los espacios son<br />

construidos y comercializados por el gobierno, pero los dueños de las bodegas,<br />

cámaras frías, etc., son particulares.<br />

8.2.2.2 Canales Minoristas<br />

Se consideran minoristas todos aquellos comercios que tienen contacto directo<br />

con el consumidor final y que están especializados en una línea de productos<br />

determinada, principalmente en función de los permisos otorgados por la<br />

Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, así como por la zona en que<br />

están ubicados (zonas y centros comerciales o en diferentes zonas<br />

habitacionales).<br />

Son aproximadamente 3.638 las tiendas del menudeo en México. Esta figura<br />

incluye Outlets para el menudeo mayor, cadenas, gobierno y tiendas de<br />

conveniencia.<br />

El crecimiento de ventas de precio neto aumentó para los cuatro minoristas<br />

principales en México: Wal-Mart 11.7%; Comercial Mexicana 6.8%; Gigante<br />

8.8% y Soriana8.8%.<br />

8.3 Perfil de empresas minoristas<br />

8.3.1 Tipo de empresas minoristas<br />

Tiendas de autoservicio: Estos establecimientos le venden directamente al<br />

consumidor y están construidos en áreas de entre 2.000 a 10.000 m2 en una<br />

sola planta. Los productos son expuestos y organizados por zonas según su<br />

naturaleza. En la mayoría de los casos incluyen los siguientes departamentos:<br />

golosinas, bebidas, vinos y licores, comida fresca de origen animal, comida<br />

fresca de origen vegetal, comida congelada, panadería, fiambrería, ropa<br />

(caballeros, damas, niños, niñas, bebés), juguetería, deportes, artículos<br />

caseros, joyería, blanco, papelería, ferretería, electrónicos, fotografía y música,<br />

farmacia.<br />

Los proveedores de productos para estas tiendas, principalmente los del área<br />

de golosinas, fiambrería y bebidas, vinos y licores, contratan promotores<br />

relacionados con sus productos. Las tiendas de autoservicio acostumbran tener<br />

ofertas, rebajas, descuentos y promociones.<br />

A su vez las tiendas de autoservicio que proporcionan mayor asesoría al<br />

consumidor son llamadas “tiendas de autoservicio especializadas” las cuales no<br />

tienen descuentos o promociones constantes, aunque de vez en cuando<br />

ofrecen promociones por temporada. En la actualidad hay tiendas de<br />

143


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

autoservicio especializadas en las siguientes áreas: decoración y accesorios<br />

para la construcción, papelerías y equipo de oficina, computadoras y software,<br />

música y videos, aparatos electrónicos, muebles.<br />

Por último en México existe una tercer categoría dentro de este tipo de tiendas<br />

que son las “tiendas de autoservicio de membresía (club)”. Estas generalmente<br />

son más grandes que las anteriores tiendas de autoservicio y ofrecen la misma<br />

variedad de productos, pero en presentaciones de mayor volumen o varios<br />

empaques. Su organización es similar a las tiendas de autoservicio normal, con<br />

la diferencia que la existencia de productos está más a la vista.<br />

Estas tiendas nunca proporcionan ofertas ya que, por los volúmenes que<br />

manejan, ofrecen generalmente precios más bajos. En éstas tiendas se suelen<br />

hallar productos importados que no se encuentran en otros lugares.<br />

8.3.2 Tiendas departamentales<br />

Estas son las tiendas más grandes, en cuanto a superficie y oferta de<br />

mercancías.<br />

Están construidas en edificios de 2 a 5 pisos y divididas en departamentos muy<br />

variados; muebles, ropa y perfumería suelen ser sus principales productos<br />

ofrecidos. Las tiendas departamentales tienen un servicio muy cercano al<br />

consumidor, y a diferencia de las tres anteriores, poseen cajas en cada área o<br />

departamento.<br />

Este tipo de tiendas, basan su publicidad en medios masivos de comunicación<br />

y están enfocadas a los mercados de nivel socio económico medio y alto.<br />

Adicionalmente realizan constantes promociones y ofertas de temporada en<br />

sus tiendas.<br />

Una de las características más notorias de la relación entre los proveedores y<br />

estas tiendas es que los proveedores rentan un espacio de la tienda para<br />

mostrar sus productos, por lo que los departamentos no sólo están divididos<br />

por clase de producto sino por marca y moda.<br />

8.3.2.1 Empresas Sucursales y su ubicación<br />

φ WalMart 229 En todas las ciudades mexicanas<br />

φ Gigante 184 En todas las ciudades mexicanas<br />

φ Comercial Mexicana 168 En todas las ciudades mexicanas<br />

φ Soriana 100 Grandes ciudades del Norte y Centro mexicano<br />

φ Casa Ley 95 Parte norte de México<br />

φ Chedraui 49 Grandes ciudades del Sur y Centro mexicano<br />

φ Carrefour 17 Solo en las grandes ciudades mexicanas<br />

144


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

8.3.2.2 Empresas de Venta al público<br />

φ Walmart<br />

Av. Universidad 936-A; México D.F. 03310<br />

Tel (52-5) 420-0200 Fax: (52-5) 420-0209<br />

φ Gigante S.A.<br />

Av. Ejercito Nacional 769-A; 11520 México, D.F.<br />

Tel: (52-5) 269-8244 Fax: (52-5) 269-8381<br />

φ Seven-Eleven S.A.<br />

Av. Munich 195-B Col. Cuauhtemoc San Nicolás de los Garza 66450<br />

Monterrey México<br />

Tel: (52-8) 372-1572 Fax: (52-8) 376-2171<br />

φ Soriana<br />

Alejandro de Rodas 3102-A Cumbres sector 8 Monterrey NL 64610<br />

México<br />

Tel: (52-8) 329-9000 Fax: (52-8) 329-9180<br />

φ Carrefour S.A.<br />

Av. Pte. Mazarik 216-2 Col Polanco D.F. 11579 México<br />

Tel: (52-2) 832-2900 Fax: (52-2) 832-2926<br />

8.4 Asociaciones Comerciales Mexicanas<br />

φ Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República<br />

Mexicana (ANIERM)<br />

Monterrey No. 130; Colonia Roma 06700<br />

Tel: (52-5) 584-9522 – Fax: (52-5) 584-5317<br />

φ Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República<br />

Mexicana (CAAAREM)<br />

Hamburgo 225; Colonia Juárez; 06600 México, D.F.<br />

Tel.: (52-5) 533-0075 – Fax: (52-5) 525-8070<br />

φ Consejo Empresarial Mexicano para Asuntos Internacionales<br />

Homero No. 527, 7 piso; Colonia Polanco; 11570 México, D.F.<br />

Tel.: 250-7033 – Fax: 255-1816<br />

φ Consejo Nacional de Comercio Exterior<br />

Circuito Cronistas No. 190 – Ciudad Satélite; 53100 Naucalpan – Estado<br />

de México.<br />

145


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Tel/fax: 562-9948<br />

φ Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México – (CANACO)<br />

Paseo de la Reforma No. 42, piso 3; Colonia Centro; 06048 México, D.F.<br />

Tel: (52-5) 592-0375 – Fax: (52-5) 705-5310<br />

φ Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio – (CONCANACO)<br />

Balderas No. 144, piso 3; Colonia Centro; 06079 México, D.F.<br />

Tel: (52-5) 709-1559/709-1919 – Fax: (52-5) 709-1152<br />

φ Cámara Nacional de la Industria de la Transformación<br />

Avenida San Antonio No. 256; Colonia Ampliación Nápoles; 03849<br />

México, D.F.<br />

Tel: (52-5) 563-6112 – Fax: (52-5) 598-5888<br />

φ Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos<br />

(CONCAMIN)<br />

Manuel Ma. Contreras No. 133, piso 2; Colonia Cuauhtemoc; 06500<br />

México, D.F.<br />

Tel: (52-5) 566-7822 Ext. 104/105 – Fax: (52-5) 535-6871<br />

φ Asociación de Instituciones Financiera Morgan Guaranty Trust Company<br />

of New York Torre Optima; Paseo de las Palmas 405, Piso 16; Lomas de<br />

Chapultepec; 11000 México, D.F. Tel: (52-5) 540-9333 – Fax: (52-5)<br />

540-9548<br />

146


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

8.5 Selección del canal de distribución<br />

8.5.1 Distribución indirecta<br />

Para la distribución de nuestro producto de opto por vía indirecta. Esta<br />

distribución se efectúa por medio de los canales de comercialización antes<br />

descritos, y en la cual se estima que la cadena de intermediarios incrementen<br />

el costo de nuestro producto de un 30 a un 35%.<br />

AQUAMIEL-DRY<br />

8.5.2 Distribución directa<br />

Sin embargo, la opción de realizar una distribución directa no esta fuera de<br />

nuestro alcance, pues la cantidad de producto a desplazar no es tan grande.<br />

De hecho, este tipo de distribución nos conviene, pues evita a la cadena de<br />

intermediarios, esto impactaría directamente en el precio del producto al<br />

consumidor, reduciéndolo.<br />

En el caso de adoptar esta distribución, habría obviamente, que considerar los<br />

gastos de distribución y sumarlos al costo del producto.<br />

8.5.2.1 Industria restaurantera<br />

CANALES DE DISTRIBUCIÓN E INTERMEDIARIOS<br />

CENTRAL DE<br />

ABASTOS<br />

•HIPERMERCADOS<br />

•SUPERMERCADOS<br />

•TIENDAS DE<br />

AUTOSERVICIO<br />

Consideramos que una buena opción es distribuir directamente nuestro<br />

producto dentro de la Industria restaurantera, en busca de lo que actualmente<br />

se define como estrategia “Blue Ocean”, en breve entenderíamos que no<br />

147<br />

MISCELÁNEA<br />

CONSUMIDOR<br />

FINAL


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

necesitamos entrar al mercado en franca competencia por la demanda<br />

existente o sea “Red Ocean”, sino crear el propio espacio, de tal forma que la<br />

competencia resulte inconcebible o al menos de poca importancia, esto es,<br />

desenvolvernos en un mercado “tranquilo”. Podríamos suponer que este nicho<br />

de oportunidad lo encontraríamos de preferencia en los restaurantes dedicados<br />

exclusivamente a la gastronomía mexicana, pues nuestro producto le<br />

proporcionaría un plus de originalidad y autenticidad, al ofrecer a sus<br />

comensales un edulcorante sui generis muy mexicano.<br />

AQUAMIEL-DRY<br />

A continuación se describe a grosso modo en que consiste esta estrategia de<br />

comercialización (Anexo 4).<br />

8.6 Bibliografía<br />

φ “Value Innovation: The Strategic Logic of High Growth,”<br />

Harvard Business Review (1997).<br />

φ “Creating New Market Space,” Harvard Business Review<br />

(1999).<br />

φ “Knowing a Winning Business Idea When You See One,”<br />

Harvard Business Review (2000).<br />

φ “Charting Your Company’s Future,” Harvard Business Review<br />

(2002).<br />

φ “Tipping Point Leadership,” Harvard Business Review (2003<br />

9. ANÁLISIS PRE-ECONÓMICO<br />

9.1 Justificación<br />

CANAL DE DISTRIBUCIÓN DIRECTA<br />

INDUSTRIA<br />

RESTAURANTERA<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> NUEVE<br />

En el trimestre 05-P, se implemento bajo la dirección e idea del Dr. Gustavo<br />

Viniegra González, el aplicar un estudio económico previo a todos los proyectos<br />

identificados en esta materia.<br />

148<br />

CONSUMIDOR<br />

FINAL


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Cada proyecto, debió reconocer y ubicar su nicho de oportunidad dentro del<br />

campo de la Biotecnología, y proponer alguna innovación en algún producto o<br />

servicio que le permitiera competir dentro del mismo.<br />

Este análisis económico tiene como objetivo proporcionar una visión rápida y<br />

efectiva sobre la posible factibilidad económica del proyecto, a fin de corregir o<br />

modificar aquellos factores que dificultarían su desempeño financiero a futuro,<br />

o en caso de mantenerse irrevocables dichos factores, descartar y abortar el<br />

proyecto a tiempo.<br />

9.2 Formula General<br />

Para ello, se nos proporciono la siguiente herramienta; una formula general<br />

cuyos términos describen grosso modo el desempeño económico de una<br />

empresa, y de cuyos valores depende el funcionamiento sano de la misma.<br />

F<br />

=<br />

⎛<br />

⎜<br />

⎝<br />

2 M<br />

YP<br />

N + 1<br />

[ ] ⎜<br />

( 1 − i ) 1 − 1 − ( 1 − δ )<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

149<br />

⎛<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

PV<br />

I T<br />

δ<br />

La función y el significado de cada término se explican a continuación, para ello<br />

conviene realizar algunos cálculos para determinar costos aproximados.<br />

9.2.1 Cálculos previos<br />

COMPOSICIÓN DEL AGUAMIEL % (g/L)<br />

Azucares totales 161.3<br />

Proteínas 5.75<br />

Cenizas 3.6<br />

Gomas 5.77<br />

Vitamina B1 0.03<br />

Vitamina B2 0.01<br />

Vitamina C 0.08<br />

SÓLIDOS TOTALES 176.55<br />

Maltodextrinas 30% 52.96<br />

EN BASE SECA 229.51<br />

Humedad 4% 9.18<br />

PRODUCTO TOTAL 239.0<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRECIO UNITARIO DE VENTA DEL PRODUCTO: Po ⎟ ⎛ $ ⎞<br />

⎜<br />

⎝ Kg ⎠<br />

P O<br />

$ 150<br />

=<br />

Kg<br />

* Recordando que tentativamente el precio inicial del AQUAMIEL-DRY, será de<br />

$150.0/Kg. (Precio a distribuidor).<br />

COSTO UNITARIO DE MATERIA PRIMA: Mo<br />

M<br />

$ 2.<br />

5<br />

=<br />

L<br />

* Se considero que en el 2006, inicialmente el precio por litro de aguamiel<br />

fluctuara entre $2.0 y $2.5<br />

FACTOR DE RENDIMIENTO, Y: Es la relación técnica o de producción que<br />

liga al insumo, M, con el producto, P.<br />

Y =<br />

0.<br />

239<br />

INFORMACIÓN GENERAL<br />

M0 = Costo unitario de mat. prima($/l) $2.50 L<br />

M = Materia prima principal anual $540,000<br />

Y = Rendimiento (kg Prod./L ) 0.239<br />

P0 = Precio unitario de venta ($/kg) $150.00 Kg<br />

Producción anual de Aquamiel-Dry 51,624 Kg<br />

V = Ventas totales anuales $7,743,600.00 ($/anuales)<br />

IT = Inversión tot. del proyecto aprox. $2,800,000.00<br />

150<br />

KgP<br />

LM


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

9.2.2 Cálculo de indicadores económicos<br />

VENTAS TOTALES ANUALES, V: Se estima como el producto del precio<br />

unitario por el volumen de material vendido en un año.<br />

⎛ $ 150 ⎞⎛<br />

51,<br />

624Kg<br />

⎞ $ 7,<br />

743,<br />

600<br />

PV = ⎜ ⎟⎜<br />

⎟ =<br />

⎝ Kg ⎠⎝<br />

año ⎠ año<br />

* Se considero iniciar la producción con 750 L de aguamiel<br />

FACTOR DE COSTOS, (α): Es la proporción que existe entre los costos de<br />

los diferentes insumos, y nos da una proporción aproximada del costo de<br />

producción en relación con el costo de la materia prima principal.<br />

α = 5<br />

COSTOS TOTALES, CT:: Cociente del costo unitario entre el rendimiento<br />

técnico.<br />

C T<br />

C<br />

T<br />

5M<br />

=<br />

Y<br />

PM<br />

⎛ $ 2.<br />

5 ⎞<br />

5⎜<br />

⎟<br />

L $ 52.<br />

3<br />

=<br />

⎝ ⎠<br />

=<br />

KgP KgP<br />

0.<br />

239<br />

LM<br />

Este resultado es una primera aproximación del precio por kilo de producto.<br />

¿Como saber si nuestro proyecto es rentable?<br />

¿Puede competir con productos similares o sustitutos?<br />

151


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

φ : Este indicador evalúa cuantos pesos de ganancia bruta se obtienen por<br />

peso vendido. Es una medida directa del valor agregado de las operaciones de<br />

la empresa. La tasa adimensional φ se encuentra dentro del siguiente rango:<br />

0 < φ < 1<br />

Y para que pueda considerarse como una empresa viable y competitiva debe<br />

cumplir con:<br />

φ > 0.5<br />

φ =<br />

1− 5M<br />

PYPM<br />

⎡ ⎛ $ 2.<br />

5 ⎞ ⎤<br />

⎢ ⎜5<br />

× ⎟ ⎥<br />

1 ⎢ ⎝ L<br />

φ = −<br />

⎠ ⎥ =<br />

⎢⎛<br />

$ 150 ⎞⎛<br />

KgP ⎞⎥<br />

⎢⎜<br />

⎟<br />

⎜<br />

⎜0.<br />

239 ⎟<br />

⎟⎥<br />

⎢⎣<br />

⎝ Kg ⎠⎝<br />

LM<br />

⎠⎥⎦<br />

0.65 > 0.5<br />

POR LO TANTO:<br />

152<br />

0.<br />

65<br />

“LA EMPRESA PUEDE CONSIDERARSE COMO COMPETITIVA.”<br />

GANANCIAS BRUTAS, GB: Diferencia entre los costos totales y las ventas<br />

totales anuales.<br />

G B<br />

G B<br />

= φPV<br />

⎛ $ 7,<br />

743,<br />

600 ⎞<br />

=<br />

( 0 . 65)<br />

⎜ ⎟ = 5,<br />

033,<br />

340<br />

⎝ año ⎠<br />

$<br />

año


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

GANANCIAS NETAS, GN: Cuando las ganancias brutas, se les reduce en una<br />

fracción ligada al impuesto, i, se obtiene una fracción complementaria<br />

multiplicada por, (1-i).<br />

G N<br />

G N<br />

= φ 1<br />

( − i)(<br />

PV )<br />

⎛ $ 7,<br />

743,<br />

600 ⎞<br />

$<br />

= ( 0 . 65)(<br />

1−<br />

0.<br />

4)<br />

⎜ ⎟ = 3,<br />

020,<br />

004<br />

⎝ año ⎠<br />

año<br />

INVERSION TOTAL DEL PROYECTO, IT: Costo del equipo principal<br />

multiplicado por un factor de 4.<br />

* En nuestro caso, se identifico al Secador por aspersión como el equipo<br />

principal, esto es, el de mayor costo (aproximadamente $700,000.00).<br />

IT = 2, 800,000.00<br />

VENTAS EN FUNCION DE LA INVERSIÓN, H: Nos relaciona el mercado con<br />

la inversión.<br />

H =<br />

PV<br />

IT<br />

7,<br />

743,<br />

600<br />

H = = 2.<br />

76<br />

2,<br />

800,<br />

000<br />

2.76 > 1<br />

“HASTA ESTE PUNTO, EL VALOR DE LOS INDICADORES NOS ASOCIA<br />

CON UNA EMPRESA POTENCIALMENTE VIABLE ECONÓMICAMENTE.”<br />

153


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

9.3 Costos<br />

Ahora bien, a continuación se estimarán los costos de inversión y de operación<br />

con más detalle, con el fin de obtener una evaluación económica más real.<br />

9.3.1 Costos de inversión<br />

COSTOS DE EQUIPO<br />

Equipo Precio ($)<br />

Camión c/sist. Refrigeración $300,000.00<br />

Tanque de acero inox. c/chaqueta $10,000.00<br />

Bombas (4) $6,000.00<br />

Filtro de canasta $90,000.00<br />

Pasteurizador $56,000.00<br />

Marmita c/agitación $45,000.00<br />

Secador por aspersión $700,000.00<br />

Tamiz vibratorio $30,000.00<br />

Envasadora $300,000.00<br />

TOTAL $1,537,000.00<br />

154


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

9.3.2 Costos de operación<br />

Equipo<br />

Tanque acero<br />

inoxidable<br />

c/chaqueta<br />

Unidades<br />

CONSUMO Y COSTO DE ENERGÍA<br />

No.Motores<br />

HP<br />

155<br />

Consumo<br />

Kwh/motor<br />

Consumo<br />

Kw/h<br />

totales<br />

hr./día<br />

Consumo<br />

Kw-h/día<br />

1 1 3 3.5 3.5 8 28.0<br />

Bombas 4 4 1 0.5 2 2 4<br />

Filtro de<br />

canasta<br />

1<br />

0 0 0 0 0 0<br />

Pasteurizador 1 0 0 0 0 0 0<br />

Marmita<br />

c/agitación<br />

1 1 3 3.5 3.5 1 3.5<br />

Secador por<br />

aspersión<br />

1 1 3 3.5 3.5 4 14<br />

Tamiz<br />

vibratorio<br />

1 1 1 0.5 0.5 1 0.5<br />

Envasadora 1 1 0.75 1.25 1.25 3 3.75<br />

Alumbrado 4 4 8 32.0<br />

Computadora 2 0.15 0.15 0.3 8 2.4<br />

TOTAL 88.15<br />

CONSUMO ANUAL DE ENERGÍA<br />

(88.15 Kw-h/día)*(288 días) = 25387 Kw/año<br />

TARIFA<br />

$1 Kw/h<br />

COSTO ANUAL DE ENERGÍA<br />

25,387.00 $/año<br />

GASTO DE ENERGÍA POR Kg DE PRODUCTO<br />

(25387 Kw/año) / (72,576 Kg/año Aquamiel-Dry)= 0.3497 Kw/Kg producto


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

COSTO DE ENERGÍA POR Kg DE PRODUCTO<br />

(25,387.00 $/año)/ (72,576 Kg/año Aquamiel-Dry)<br />

=0.3487 $/Kg<br />

COSTOS Y CONSUMO DE AGUA<br />

Plantilla laboral: 10 Consumo/día<br />

Consumo de agua (personal laboral) 1,500 l<br />

Limpieza diaria del equipo de producción 600 l<br />

Limpieza diaria de la empresa 500 l<br />

Riego de áreas verdes 300 l<br />

Total litros/día 2.9 m 3 /día<br />

Materia Prima<br />

CONSUMO ANUAL DE AGUA<br />

(2.9 m 3 /día)*(288 días) = 835.2 m 3 /año<br />

TARIFA<br />

$12.35/ m 3<br />

COSTO ANUAL DE AGUA<br />

10,314.00 $/año<br />

COSTOS Y CONSUMO DE MATERIA PRIMA<br />

Consumo materia prima/día = 750 litros de aguamiel<br />

Cantidad<br />

por lote<br />

L, Kg<br />

Consumo<br />

diario en 3<br />

lotes<br />

156<br />

Costo<br />

$/L,$/Kg<br />

Consumo<br />

anual<br />

L,Kg<br />

Costo total<br />

anual ($)<br />

Aguamiel 250 L 750 L $2.50 216,000 540,000<br />

Maltodextrina 75 Kg 225 Kg $10.00 64,800 648,000<br />

TOTAL $1,188,000


Concepto<br />

TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

COSTOS Y CONSUMO DE ENVASES Y EMBALAJES<br />

Cajas de 50 sobres de 4gr. c/u. Peso Neto 200 gr.<br />

Cantidad<br />

por lote<br />

Precios de Envases y Embalajes<br />

c/sobre $0.05<br />

c/caja $0.5<br />

cajas c/50 cajas $2.00<br />

Consumo<br />

diario en 3<br />

lotes<br />

+ 3%<br />

merma<br />

157<br />

Costo por<br />

millar<br />

($)<br />

Consumo/año<br />

Costo<br />

anual<br />

($)<br />

Sobres 14,938 44,813 44,947 50 12,944,736 647,237<br />

Cajas (50 sobres) 299 897 899 500 258,912 129,456<br />

Cajas (50 cajas) 6 18 19 2,000 5,472 10,944<br />

TOTAL $787,637<br />

COSTOS DE EQUIPO PERSONAL Y DE LIMPIEZA<br />

Concepto<br />

Consumo<br />

mensual<br />

Consumo<br />

anual<br />

Costo<br />

unitario<br />

($)<br />

Costo<br />

anual<br />

($)<br />

Cubrebocas 60 pzas 720 0.5 360<br />

Guantes de latex 30 pares 360 11.0 3,960<br />

Cofias 15 pzas 180 0.8 144<br />

Batas 7 pzas 60 70.0 4,200<br />

Bota industrial. 7 pares 14 250.0 3,500<br />

Franela industrial 20 m 240 3.0 720<br />

Detergente 25 kg 300 75.0 22,500<br />

Escobas 5 pzas 60 10.0 600<br />

Bactericida 5 l 90 150.0 13,500<br />

Cepillos industrial. 5 pzas 60 15.0 900<br />

TOTAL $50,384


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

SUELDOS (MANO DE OBRA DIRECTA E INDIRECTA)<br />

Puesto Sueldo mensual Sueldo anual<br />

Chofer 4,000 48,000<br />

Operador 2,700 32,400<br />

Operador 2,700 32,400<br />

Operador 2,700 32,400<br />

Operador 2,700 32,400<br />

Operador 2,700 32,400<br />

Supervisor 5,400 64,800<br />

Ingeniero 10,000 120,000<br />

Contador externo 3,000 36,000<br />

Vendedor 4,000 48,000<br />

TOTAL $478,000<br />

COSTOS TOTALES ANUALES DE PRODUCCIÓN<br />

Concepto $/año %<br />

Materia Prima $1,188,000 46.77<br />

Envases y Embalajes $787,637 31.01<br />

Equipo personal y de Limpieza $50,384 1.98<br />

Energía Eléctrica $25,387 0.99<br />

Agua $10,314 0.40<br />

Mano de Obra (Directa e Indirecta) $478,000 18.8<br />

TOTAL ANUAL $2,539,722 100<br />

*Por lo tanto cada Kg de Aquamiel-dry producirlo cuesta:<br />

Muy similar a<br />

(2,539,722 $/año) / (51,624 Kg/año)= 49.2 $/Kg<br />

C T<br />

⎛ $ 2.<br />

5 ⎞<br />

5⎜<br />

⎟<br />

L $ 52.<br />

3<br />

=<br />

⎝ ⎠<br />

= , calculado con los indicadores.<br />

KgP KgP<br />

0.<br />

239<br />

LM<br />

Luego de aproximar los costos a valores más reales, podemos evaluar la<br />

Ganancia bruta (GB), esto es, la diferencia entre las ventas totales anuales y<br />

los costos totales anuales.<br />

158


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

G B<br />

⎛ $ 7,<br />

743,<br />

600 ⎞ ⎛ $ 2,<br />

539,<br />

722 ⎞<br />

= ⎜ ⎟ − ⎜ ⎟ =<br />

⎝ año ⎠ ⎝ año ⎠<br />

159<br />

5,<br />

203,<br />

878<br />

Este resultado es muy similar al calculado anteriormente por medio de las<br />

formulas propuestas (GB = 5,033,340), lo que nos indica que desde un inicio<br />

realizamos una buena aproximación para evaluar el proyecto. De este modo,<br />

podemos inferir que la Ganancia neta (GN), va a comportarse de manera<br />

análoga.<br />

9.4 Análisis previo de sensibilidad<br />

Ahora bien, este proyecto dentro de su entorno y sus limitaciones asignadas,<br />

se muestra sensible a ciertas condiciones para poder comportarse como viable,<br />

que a continuación trataremos de descubrir y describir.<br />

Por medio de una hoja de cálculo y la herramienta de solver en Excel,<br />

propuesto por el Dr. Viniegra, pudimos simular expectativas y condiciones,<br />

para luego analizar los valores a los que estaríamos impuestos para poder<br />

alcanzarlas.<br />

Los factores o variables con los cuales se muestra más sensible nuestro<br />

producto, son el volumen de ventas, el precio y el costo de producción, en este<br />

orden de importancia.<br />

Ahora bien, el comportamiento de estos factores y la repercusión en el cambio<br />

de éstos fue monitoreada considerando a la TIR (tasa interna de retorno) como<br />

respuesta de salida. Debido a que el valor de la TIR posteriormente habrá de<br />

compararse con la tasa esperada de los inversionistas TMART, para al fin poder<br />

determinar si el proyecto es o no rentable. Del mismo modo, esta simulación<br />

nos prevé que tan interesante económicamente o que tan labil o robusta podría<br />

comportarse esta empresa ante los posibles cambios en las condiciones del<br />

mercado.<br />

$<br />

año<br />

9.4.1 Factores sensibles y su repercusión en la Tasa interna de retorno<br />

(TIR)<br />

9.4.2 Ventas<br />

Para simular el factor de las ventas, se establecieron arbitrariamente tres<br />

situaciones; trabajar con una TIR de 10, 40 y 80%, y apreciar el orden de


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ventas a las cuales se vería sometida la empresa para poder mantener esa<br />

tasa.<br />

A continuación utilizamos la siguiente ecuación:<br />

Con las siguientes restricciones:<br />

(1-i)*φ*H*Ω=1<br />

RESTRICCIONES Y VARIABLES<br />

Variables Cantidad o valor Descripción<br />

Insumos diarios 750.00 Litros aguamiel/dia<br />

α 5 Factor de costo<br />

i 0.35 Impuesto<br />

Costo anual prod. 2,539,722 $/año<br />

Costo unitario prod. 49.20 $/kg producto<br />

M 2.5 $/L aguamiel<br />

Y 0.24 L aguamiel/kg Producto<br />

P 200 Precio Distribuidor $/kg<br />

TIR 10%,40%,80% Tasa Interna de Retorno<br />

Ventas Variable (ton/año)<br />

160


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Los resultados aparecen en la siguiente tabla<br />

VOLUMEN DE VENTAS, PRECIO Y TIR<br />

TIR 10% TIR 40% TIR 80%<br />

PRECIO ($/Kg) Ventas (ton/año) Ventas (ton/año) Ventas (ton/año)<br />

120 10.8209904 27.0417814 51.4130764<br />

125 10.0767482 25.1819115 47.8770543<br />

130 9.42830076 23.5614101 44.7960795<br />

135 8.8582638 22.1369046 42.0877416<br />

140 8.35322607 20.8747886 39.6881859<br />

145 7.90266189 19.748864 37.5474847<br />

150 7.49823027 18.738165 35.6258953<br />

155 7.1331718 17.8258796 33.8914147<br />

160 6.8020095 16.9983011 32.3179829<br />

165 6.50023186 16.244139 30.8841339<br />

170 6.22409399 15.554068 29.5721378<br />

175 5.97046142 14.9202528 28.3670981<br />

180 5.7366906 14.3360568 27.2563967<br />

185 5.5205364 13.7958849 26.2293961<br />

190 5.32007978 13.2949282 25.2769785<br />

195 5.13367068 12.8290901 24.391304<br />

200 4.95987748 12.3948041 23.5655943<br />

161


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

VENTAS ton/año<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

$120<br />

COMPORTAMIENTO GRAFICO<br />

VENTAS VS. PRECIO<br />

A DIFERENTES TASAS INTERNAS DE RETORNO (TIR)<br />

$125<br />

$130<br />

$135<br />

$140<br />

$145<br />

$150<br />

$155<br />

$160<br />

162<br />

$165<br />

$170<br />

$175<br />

PRECIO A DISTRIBUIDOR $/Kg<br />

$180<br />

TIR 10% TIR 40% TIR 80%<br />

En la grafica podemos apreciar que conforme el precio se incrementa, es<br />

menor volumen de ventas requerido para mantenerse dentro de la rentabilidad<br />

asignada. Sin embargo el orden de este volumen difiere mucho de acuerdo a la<br />

rentabilidad planteada; para una TIR del 10% el volumen fluctúa entre 10 y 8<br />

toneladas anuales, en cambio para una TIR del 801% esta va las 23 a las 51<br />

toneladas anuales, dependiendo ambas por supuesto del precio al distribuidor.<br />

Y es precisamente esta diferencia lo que nos llevo a considerar este factor<br />

como el más sensible.<br />

9.4.3 Precio<br />

El siguiente factor en importancia fue el precio que nuestro producto podría<br />

alcanzar en el mercado.<br />

Esta simulación esta restringida en su cota inferior por indicador H:<br />

φ H 1 el proyecto resulta con una rentabilidad mayor del 100%, y<br />

estamos en la zona permitida.<br />

$185<br />

$190<br />

$195<br />

$200


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

El rango de precios en el cual fluctuaremos se encuentra según el análisis de<br />

precios entre los $125.00 y $150.00 por Kg. De producto.<br />

Para que nuestro producto pueda permanecer en la zona permitida, no debe<br />

bajar el precio a menos de 122.00 $/Kg. Pues incluso φ puede adquirir valores<br />

negativos, dejaríamos de ser viables y competitivos, y lo más grave es que los<br />

costos alcanzaran a ser iguales o peor aún, superiores a las ventas. La<br />

situación anterior nos separa de lo que se define como negocio.<br />

Ahora bien podemos plantear como seria el comportamiento de la Tasa Interna<br />

de Retorno conforme varían los precios, con factor de costo fijo (alfa = 5).<br />

A continuación utilizamos la siguiente ecuación:<br />

Con las siguientes restricciones<br />

(1-i)*φ*H*Ω=1<br />

RESTRICCIONES Y VARIABLES<br />

Concepto Cantidad o valor Descripción<br />

Insumos diarios 750.00 Litros aguamiel/dia<br />

α 5 Factor de costo<br />

i 0.35 Impuesto<br />

Costo anual prod. 2,539,722 $/año<br />

Costo unitario prod. 49.20 $/kg producto<br />

M 2.5 $/L aguamiel<br />

Y 0.24 L aguamiel/kg Producto<br />

P 120-200 Precio Distribuidor $/kg<br />

TIR Variable Tasa Interna de Retorno<br />

163


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRECIO Y TIR<br />

PRECIO TIR%<br />

120 80.35<br />

125 86.59<br />

130 92.83<br />

135 99.07<br />

140 105.31<br />

145 111.55<br />

150 117.80<br />

155 124.04<br />

160 130.28<br />

165 136.52<br />

170 142.77<br />

175 149.04<br />

180 155.40<br />

185 162.04<br />

190 169.85<br />

195 177.82<br />

200 181.54<br />

164


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

%TIR<br />

200<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

$120<br />

$125<br />

$130<br />

COMPORTAMIENTO GRAFICO<br />

$135<br />

$140<br />

TIR% VS. PRECIO<br />

FACTOR DE COSTO = 5<br />

$145<br />

$150<br />

$155<br />

165<br />

$160<br />

$165<br />

$170<br />

$175<br />

PRECIO A DISTRIBUIDOR $/Kg<br />

alfa = 5<br />

En esta grafica podemos ver como se incrementa la Tasa Interna de Retorno,<br />

linealmente conforme aumenta el precio de venta del producto. Y por tanto es<br />

menos marcado que el efecto por volumen de ventas.<br />

El factor de costo planteado es de 5. Este factor se obtuvo con los indicadores<br />

y difiere muy poco del análisis posterior, donde se hizo un estudio de costos de<br />

insumos y de producción.<br />

9.4.4 Costo de producción<br />

Ahora bien, el costo de producción puede cambiar. El costo de materia prima,<br />

de energía, agua y servicios, los sueldos, etc., pueden incrementarse y de este<br />

modo el factor de costo cambia. Esto afecta al costo unitario, el precio de<br />

venta del producto y por supuesto al volumen de ventas.<br />

Es de nuestro interés simular el comportamiento de la TIR con diferentes<br />

factores de costo; con 50% y 100% más de lo calculado.<br />

$180<br />

$185<br />

$190<br />

$195<br />

$200


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

A continuación utilizamos la siguiente ecuación:<br />

Con las siguientes restricciones:<br />

(1-i)*φ*H*Ω=1<br />

RESTRICCIONES Y VARIABLES<br />

Concepto Cantidad o valor Descripción<br />

Insumos diarios 750.00 Litros aguamiel/dia<br />

α 5, 7.5, 10 Factor de costo<br />

i 0.35 Impuesto<br />

Costo anual prod. Variable $/año<br />

Costo unitario prod. Variable $/kg producto<br />

M 2.5 $/L aguamiel<br />

Y 0.24 L aguamiel/kg Producto<br />

P 120-200 Precio Distribuidor $/kg<br />

TIR Variable Tasa Interna de Retorno<br />

PRECIO, FACTOR DE COSTO Y TIR<br />

α = 5 α = 7.5 α = 10<br />

PRECIO ($/Kg) TIR% TIR% TIR%<br />

120 80.35 47.67 12.07<br />

125 86.59 53.94 19.87<br />

130 92.83 60.18 26.89<br />

135 99.07 66.43 33.50<br />

140 105.31 72.67 39.91<br />

145 111.55 78.91 46.22<br />

150 117.80 85.15 52.49<br />

155 124.04 91.39 58.74<br />

160 130.28 97.63 64.98<br />

165 136.52 103.88 71.23<br />

170 142.77 110.12 77.47<br />

175 149.04 116.36 83.71<br />

180 155.40 122.60 89.95<br />

185 162.04 128.84 96.19<br />

190 169.85 135.08 102.44<br />

195 177.82 141.33 108.68<br />

200 181.54 147.59 114.92<br />

166


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

TIR%<br />

200<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

$120<br />

$125<br />

$130<br />

COMPORTAMIENTO GRAFICO<br />

TIR VS PRECIO<br />

A DIFERENTES FACTORES DE COSTO<br />

$135<br />

$140<br />

$145<br />

$150<br />

$155<br />

167<br />

$160<br />

$165<br />

$170<br />

$175<br />

PRECIO A DISTRIBUIDOR $/Kg<br />

$180<br />

alfa = 5 alfa = 7.5 alfa = 10<br />

En la grafica podemos apreciar el comportamiento y las expectativas de la TIR.<br />

Por ejemplo; para un factor de costo (alfa) de 10, que vendría a representar el<br />

doble de lo que hemos estado manejando, la TIR presenta los valores más<br />

bajos (con un precio de $120 $/Kg la TIR = 12.7), de tal forma que para<br />

repuntar este valor se tiene que incrementar de manera mas drástica el precio<br />

de venta en comparación de los casos para un alfa de 5 y 7.5 considerados.<br />

De la misma grafica observamos también un comportamiento lineal con baja<br />

pendiente, así como la cercanía o vecindad de las líneas a diferentes valores de<br />

alfa, por lo cual el factor de costo de producción (en función al costo de<br />

materia prima) lo apreciamos como el menos sensible e importante de los aquí<br />

considerados.<br />

9.5 Conclusiones<br />

Luego del estudio de mercado, el análisis previo económico y su análisis de<br />

sensibilidad, podemos concluir que el proyecto de instalar una planta<br />

productora de un edulcorante natural a partir del aguamiel, es muy probable<br />

que sea económicamente factible, dentro de los parámetros, condiciones y<br />

expectativas aquí propuestas.<br />

$185<br />

$190<br />

$195<br />

$200


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Este análisis previo nos proporciono la certeza necesaria para continuar con un<br />

estudio aún más exhaustivo tanto técnica como económicamente, con el fin de<br />

detallar y comprobar su rentabilidad.<br />

ANEXOS<br />

Anexo 1<br />

FOS, FRUTO-OLIGOSACÁRIDOS, OLIGOSACÁRIDOS, OLIGOSACÁRIDOS<br />

DE INULINA<br />

El término "oligosacárido" se refiere a una cadena corta de moléculas de<br />

azúcar ("oligo" significa "pocos" y "sacárido" se refiere a "azúcar"). Los fructooligosacáridos<br />

(FOS) y la inulina, que se encuentra en un gran número de<br />

verduras, están formados por cadenas cortas de moléculas de fructosa. Los<br />

galacto-oligosacáridos (GOS), que también se encuentran de forma natural,<br />

están formados por cadenas cortas de moléculas de galactosa. El hombre sólo<br />

puede digerir parcialmente estos compuestos. Cuando se consumen<br />

oligosacáridos, la parte que no se consume sirve de alimento a las bacterias<br />

"benéficas", como las distintas especies de bacterias bifidas y lactobacilos.<br />

¿Dónde se encuentra?<br />

Los FOS y la inulina se encuentran naturalmente en la alcachofa de Jerusalén,<br />

la bardana, la achicoria, el poro, la cebolla y los espárragos. Los productos con<br />

FOS derivados de la raíz de achicoria contienen cantidades importantes de<br />

inulina, una fibra ampliamente distribuida en las frutas, verduras y otros<br />

vegetales, clasificada como un componente de los alimentos (no como aditivo)<br />

y considerada segura para su consumo. De hecho, la inulina forma parte<br />

importante de la dieta diaria de la mayor parte de la población mundial. Los<br />

FOS también se pueden sintetizar con ayuda de enzimas del hongo Aspergillus<br />

niger, que actúan sobre la sacarosa. Los GOS se encuentran naturalmente en<br />

el fríjol de soya y se pueden sintetizar a partir de la lactosa (el azúcar de la<br />

leche). Los FOS, los GOS y la inulina están disponibles como suplementos<br />

nutricionales en cápsulas, comprimidos y en forma de polvo.<br />

¿Cuál es la mejor presentación?<br />

Los fabricantes de los distintos tipos de FOS (de cadena corta o de cadena<br />

larga; inulina de hongos o de endivias) suelen insistir en los beneficios de sus<br />

FOS en comparación con los demás tipos. Existen pocos estudios publicados<br />

disponibles que respalden estas afirmaciones.<br />

168


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Hay algunos informes en la literatura médica de una mayor incidencia de gases<br />

intestinales cuando se usan FOS de cadena corta.<br />

¿Cuál es la dosis usual?<br />

Se calcula que los estadounidenses consumen, en promedio, unos 800 a 1,000<br />

mg de oligosacáridos al día.<br />

Para favorecer el desarrollo de una flora bacteriana sana, generalmente se<br />

recomienda tomar 2,000 a 3,000 mg al día de suplementos FOS, GOS o inulina<br />

con las comidas.<br />

En los estudios sobre diabetes y niveles elevados de lípidos en sangre<br />

(colesterol y triglicéridos), se usaron cantidades de entre 8 y 20 gramos al día.<br />

¿Existen efectos secundarios o contraindicaciones?<br />

En general, los oligosacáridos son bien tolerados. Algunas personas<br />

describieron una mayor flatulencia en algunos de los estudios.<br />

Con consumos más elevados, superiores a 40 gramos al día, los FOS y otros<br />

oligosacáridos pueden inducir diarrea.<br />

A partir de algunos FOS se sintetiza la frominulina, una fibra ampliamente<br />

distribuida en las frutas, verduras y otros vegetales. La inulina se clasifica<br />

como un componente de los alimentos (no como aditivo) y se considera segura<br />

para su consumo. De hecho, la inulina forma parte importante de la dieta<br />

diaria de la mayor parte de la población mundial. Sin embargo, existe un<br />

informe de un caso de reacción alérgica grave después de consumir grandes<br />

cantidades de inulina procedente de varias fuentes. Este tipo de sensibilidad es<br />

sumamente rara. No obstante, las personas con sensibilidad confirmada a la<br />

inulina deben evitar los FOS con inulina.<br />

Al momento de escribir este artículo, no existían interacciones bien<br />

documentadas de algún medicamento con Fructo-oligosacáridos (FOS) y otros<br />

oligosacáridos.<br />

169


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 2<br />

LOS PREBIÓTICOS EN LOS ALIMENTOS:<br />

ORIGEN Y EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO HUMANO<br />

INSTITUTO DEL FRÍO. CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES<br />

CIENTÍFICAS (CSIC)<br />

por JAVIER FONTECHA<br />

Los probióticos son microorganismos que deben sobrevivir al tránsito por las<br />

hostiles condiciones del estómago y por último, deben adaptarse y colonizar el<br />

nuevo entorno. Los compuestos prebióticos, sin embargo, se dirigen de forma<br />

específica a servir de sustrato fermentable a bacterias probióticas ya<br />

establecidas, lo que favorecerá su rápido desarrollo y el consiguiente aumento<br />

de su actividad metabólica, lo cual favorece la salud humana. Existen además<br />

productos denominados simbióticos, en los cuales se combinan probióticos y<br />

prebióticos, lo que se ha descrito como de gran interés ya que el desarrollo de<br />

las bacterias probióticas se ve favorecido por la cercanía del sustrato específico<br />

(Gibson y Roberfroid, 1995).<br />

La mucosa gastrointestinal esta muy replegada y provista de millones de<br />

vellosidades, cuyas prolongaciones digitiformes le confieren una superficie de<br />

150 a 200 m 2 , muy grande si se compara con la superficie de la piel de nuestro<br />

organismo que alcanza los 2 m 2 . Esta forma y superficie favorece la adhesión y<br />

colonización de un elevado número de microorganismos, que en un adulto<br />

pueden superar las 1014 células microbianas por gramo de contenido intestinal<br />

(Luckey y Floch, 1972). Esto le confiere un inmenso potencial metabólico, por<br />

lo que se ha sugerido que el TGI posee efectos regulatorios sobre multitud de<br />

funciones corporales. Es especialmente reseñable que en el colon es donde se<br />

encuentra la mayor concentración de estas bacterias (del orden de 1011),<br />

donde coexisten más de 400 especies diferentes que juegan un importante<br />

papel en el mantenimiento de un sistema gastrointestinal estable (Holzapfel y<br />

Schillinger, 2002).<br />

La diversidad de la flora presente en el TGI se debe a la gran variedad de<br />

fuentes de carbono de las que disponen para su crecimiento y esta<br />

determinada tanto por factores genéticos como por otros factores como la<br />

dieta y el estado fisiológico del huésped. El TGI representa por tanto, un<br />

ecosistema de elevada complejidad, y aunque las investigaciones realizadas en<br />

los últimos años son muy numerosas, nuestros conocimientos sobre las<br />

interacciones que tienen lugar entre las distintas especies microbianas son<br />

todavía muy limitados.<br />

Tipos de prebióticos y su efecto sobre la flora del TGI<br />

170


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Aunque algunos péptidos, proteínas y ciertos lípidos pueden ser considerados<br />

prebióticos potenciales, los carbohidratos no digeribles son los principales<br />

sustratos para el desarrollo de las bacterias que colonizan el TGI. La cantidad<br />

de estos carbohidratos que llegan al colon es muy variable, alcanzando<br />

cantidades de entre 10 a 60 g/día, que son utilizados por los géneros<br />

bacterianos dominantes como las bifidobacterias y los lactobacilos para su<br />

fermentación. Este proceso da lugar a la formación de productos como ácidos<br />

grasos de cadena corta (AGCC) (principalmente ácido butírico) y otros<br />

compuestos derivados que parecen afectar diversas rutas del metabolismo, lo<br />

que se postula podría promover ciertos aspectos beneficiosos para la salud<br />

humana.<br />

Nuevos alimentos para nuevas necesidades<br />

φ Reducción de infecciones intestinales<br />

φ por patógenos exógenos<br />

φ Reducción del metabolismo de proteínas y aminoácidos Proliferación de<br />

bacterias beneficiosas<br />

φ Reducción de flora patógena<br />

φ Producción de Ácidos Grasos en Cadena Corta (AGCC)<br />

φ Reducción de pH intestinal<br />

φ Aumento de la absorción de minerales<br />

φ Disminución de metabolitos tóxicos<br />

φ Menor riesgo de cáncer de colon<br />

φ Disminución de triglicéridos y colesterol en sangre<br />

Hasta este momento, la mayoría de los ingredientes alimentarios considerados<br />

como prebióticos que se producen de forma comercial, son carbohidratos que<br />

engloban desde pequeños restos azucarados como los disacáridos, hasta<br />

oligosacáridos y grandes polisacáridos. Aunque su estructura química es<br />

PREBIÓTICO<br />

(CARBOHIDRATOS FERMENTABLE)<br />

Muy diferente, se ha descrito que todos ellos promueven la proliferación<br />

selectiva de bifidobacterias en el colon. Es por ello que también se les<br />

denomina compuestos bifidogénicos o con efecto bífido. Las bifidobacterias<br />

parecen poseer un amplio grupo de enzimas que hidrolizan los enlaces<br />

glicosídicos (glicosidasas) lo que las hace nutricionalmente muy versátiles y les<br />

permite adaptarse a ambientes y condiciones muy diferentes. Así, es<br />

interesante la propiedad de las bifidobacterias a desarrollarse más rápidamente<br />

en un medio con un prebiótico (fructo-oligosacárido), que con glucosa, lo que<br />

les confiere cierta ventaja frente a otras especies, que utilizan glucosa casi<br />

exclusivamente.<br />

171


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

DISACÁRIDOS<br />

Tanto la lactulosa (derivado de la lactosa) como el lactitol, son los principales<br />

componentes estudiados de este grupo. No se degradan ni se absorben en el<br />

intestino delgado por lo que pueden alcanzar el colon y ser fermentados por la<br />

flora intestinal. Causan el aumento selectivo de bifidobacterias, lactobacilos y<br />

estreptococos y se relacionan con la disminución de la población de<br />

bacteroides, clostridios y coliformes. Su ingesta produce además incrementos<br />

importantes en la producción de AGCC, principalmente acético y láctico, con la<br />

consecuente disminución de pH y de microorganismos potencialmente<br />

patógenos. Estos resultados han reforzado su consideración como compuestos<br />

prebióticos y aunque ambos actúan de forma similar, la lactulosa parece<br />

afectar de forma más rápida y profunda a la microflora (BALLONGE et l.,1997).<br />

OLIGOSACÁRIDOS<br />

El desarrollo de estos compuestos como ingredientes alimentarios se ha<br />

desarrollado en los últimos 20 años como consecuencia de las ventajas de su<br />

bajo poder calórico y bajo efecto en la formación de caries, por lo que se han<br />

utilizado como sustitutos de la sacarosa. Algunos de estos productos inducen<br />

cambios beneficiosos en la composición de la flora del TGI aunque los<br />

utilizados para aplicaciones alimentarias no son químicamente homogéneos,<br />

por lo que no todos ellos producen los mismos efectos.<br />

No obstante, los fructo-oligosacáridos (FOS), transgalactosil-oligosacáridos<br />

(TOS) y los oligosacáridos obtenidos de la soja, se encuentran con<br />

documentada evidencia de su efectos como prebióticos en humanos.<br />

Los más utilizados son los FOS, denominados familiarmente oligofructosas, y<br />

que se encuentran en relativamente altas concentraciones en las alcachofas,<br />

ajos, cebollas, espárragos y achicoria (Gibson y Roberfroid, 1995). Pueden ser<br />

sintetizados a partir moléculas del disacárido sacarosa, utilizando la enzima<br />

transfructosilasa, lo que da lugar a una mezcla de oligosacáridos con una<br />

glucosa terminal unida a dos o cuatro unidades de fructosa [tipo Glu-Fru(n)].<br />

También pueden ser obtenidos a partir de la hidrólisis del polisacárido inulina,<br />

dando lugar a una mezcla de oligosacáridos sin presencia de glucosa [tipo Fru-<br />

ru(n)] (Campbell et al., 1997). Ambas oligofructosas han sido ensayadas tanto<br />

in vitro como in vivo, demostrando que pueden ser fermentadas por la<br />

microflora del colon humano. Consumos de 8g/día durante una semana,<br />

producen incrementos significativos de bifidobacterias y se han detectado<br />

aumentos apreciables de los niveles de AGCC (Roberfroid et al.,1998). Los TOS<br />

pueden producirse a partir de la unión de moléculas de lactosa mediante la<br />

actividad transgalactosilasa de la enzima β-galactosidasa, lo que da lugar a una<br />

mezcla de oligosacásidos donde los mas comunes son los que contienen una<br />

glucosa terminal unida a dos o cinco unidades de galactosa [tipo Glu-al(n)]. Al<br />

igual que los anteriores oligosacáridos, los TOS no se hidrolizan en el intestino<br />

delgado y, sin embargo, son fermentados de forma rápida por las<br />

bifidobacterias del colon, lo que promueve su propia proliferación cuando se<br />

172


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

suministran en la dieta en cantidades de 10 g/día durante una semana<br />

(Rowland y Tanaka, 1993).<br />

Los oligosacáridos de soja están constituidos principalmente por el trisacárido<br />

rafinosa (Gal-Glu-Fru) y son obtenidos por extracción directa de la semilla sin<br />

necesidad de utilizar procesos enzimáticos adicionales.<br />

Se han considerado como bifidogénicos ya que el consumo humano de 10<br />

g/día de estos oligosacáridos incrementa significativamente el nivel de<br />

bifidobacterias.<br />

Nuevos oligosacáridos continúan apareciendo al mercado que son descritos por<br />

sus características bifidogénicas demostradas tanto in vitro como en animales<br />

de experimentación. No obstante, antes de alcanzar su clasificación como<br />

prebióticos se considera necesario la realización de muchas más<br />

investigaciones, con vistas a confirmar la selectividad de todos estos<br />

compuestos en la proliferación de bifidobacterias en humanos.<br />

POLISACÁRIDOS<br />

El más representativo de los polisacáridos utilizados en la industria alimentaria<br />

es la inulina. Se obtiene de la achicoria y tiene la estructura química [Glu-Fru<br />

(n)] con una gran heterogeneidad en cuanto a la longitud de cadena que puede<br />

ir desde 3 hasta 60 moléculas de fructosa. Se ha utilizado como sustituto de la<br />

grasa. Al igual que los anteriores compuestos, ni se hidroliza ni se absorbe en<br />

el intestino delgado y se ha demostrado su acción como prebiótico, aunque<br />

debido a su gran tamaño parece que su fermentación por los microorganismos<br />

probióticos se produce de forma más lenta (Roberfroid et al.,1998). Se han<br />

realizado estudios en pacientes humanos demostrando aumentos en flora de<br />

ifidobacterias y disminución de enterobacterias cuando se suministraron dosis<br />

de 20 e incluso 40 g/día.<br />

ALMIDONES RESISTENTES<br />

Existe otro grupo de compuestos que parecen promover la proliferación de<br />

bifidobacterias que son los almidones denominados “resistentes” a la digestión<br />

y absorción intestinal. Este grupo de almidones son la mayor fuente de<br />

carbohidratos fermentables de las bacterias del colon (Cummings y Macfarlane,<br />

1997). Se pueden clasificar en cuatro grupos dependiendo de su origen y<br />

estructura:<br />

Tipo I son los gránulos de almidón enteros o parcialmente triturados. Tipo II<br />

son los gránulos de almidón de la patata, banana y maíz. Tipo III son los<br />

almidones obtenidos durante el proceso de formación y los de tipo IV son los<br />

químicamente modificados mediante reacciones de entrecruzamiento o<br />

esterificación.<br />

173


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Aunque estos compuestos se ha comprobado que actúan como factores<br />

bifidogénicos en animales de experimentación, su función no ha sido<br />

completamente definida en seres humanos.<br />

EFECTOS EN LA SALUD<br />

Cada vez más estudios confirman que el mantenimiento de la microflora<br />

intestinal beneficiosa (probióticos) contribuye a protegernos de<br />

microorganismos patógenos, ya que impiden su establecimiento en el intestino,<br />

principalmente por su efecto reductor del pH. Este efecto se denomina<br />

“resistencia a la colonización” o “efecto barrera”. El hecho de que compuestos<br />

prebióticos puedan estimular su crecimiento y por tanto modificar la<br />

composición de la microflora del TGI es de gran importancia para obtener estos<br />

resultados. Conviene además resaltar la influencia que estos compuestos<br />

tienen sobre la actividad metabólica de los microorganismos probióticos, con la<br />

consiguiente producción de sustancias beneficiosas para la salud. Un ejemplo<br />

claro es la formación de AGCC a partir de la fermentación de los prebióticos y<br />

su impacto tanto sobre algunas rutas metabólicas como en la inhibición<br />

delestablecimiento de algunos de los patógenos como salmonella. Es por ello<br />

que últimamente se están llevando a cabo investigaciones que comparan la<br />

acción de distintos prebióticos metabolizados por la flora intestinal<br />

determinando la producción de AGCC.<br />

El TGI de los recién nacidos en sus primeros días, esta colonizado por<br />

lactobacilos pero también por bacterias coliformes y enterococos. En los bebés<br />

alimentados con leche materna, las bifidobacterias colonizan rápidamente,<br />

convirtiéndose en la flora dominante, debido a que entre sus nutrientes se<br />

encuentran oligosacáridos que se piensa inducen a la flora bifidogénica. Esto se<br />

ha comprobado al observar que a recién nacidos alimentados con leche<br />

maternizada, el establecimiento normal de la microflora sólo se alcanza cuando<br />

a las fórmulas infantiles se adiciona un prebiótico como lactulosa (Hamburger<br />

et al.,1997).<br />

Recientemente muchos estudios han puesto de manifiesto que la microflora<br />

intestinal desarrolla un importante papel a nivel de actividades bioquímicas y<br />

metabólicas que reducen el nivel de ciertos factores de riesgo relacionados con<br />

el cáncer de colon. Entre los factores de riesgo cabe destacar algunas<br />

actividades enzimáticas (α-glucoronidasa, nitrato reductasa, etc.) realizadas<br />

por bacterias intestinales como bacteroides y clostridios, mientras que las<br />

bacterias probióticas (bifidobacterias y lactobacilos) se asocian con bajos<br />

niveles de las citadas actividades enzimáticas. Por otra parte, el metabolismo<br />

de proteínas y aminoácidos en el colon, por la microflora intestinal, da lugar a<br />

la producción de compuestos de cierta toxicidad como fenol, indol y amonio.<br />

Esta producción se ve inhibida si se dispone en el medio de carbohidratos<br />

fermentables como los prebióticos lactulosa o FOS. Distintos experimentos<br />

realizados con animales de experimentación, han puesto de manifiesto una<br />

menor incidencia de cáncer de colon cuando fueron tratados con inulina. Esta<br />

174


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

reducción tuvo incluso mayores efectos cuando el tratamiento se realizaba<br />

administrando un simbiótico compuesto, además de por el prebiótico inulina,<br />

por bifidobacterium longum(Challa et al.,1997).<br />

Otro efecto relacionado con la ingesta de compuestos prebióticos es la<br />

reducción de concentraciones de lípidos en sangre, concretamente de<br />

triglicéridos, tras el tratamiento con FOS o con rafinosa. Otros estudios, en los<br />

que también se adicionan los prebióticos FOS, TOS y rafinosa a la dieta de<br />

animales, parecen reducir de forma importante los niveles de colesterol<br />

(Tortuero et al., 1997). No obstante, aunque el uso de inulina parece sugerir<br />

un efecto positivo en la modulación del metabolismo lipídico, cuando se utilizan<br />

diferentes prebióticos en voluntarios humanos, se han obtenido resultados<br />

contradictorios que no permiten una confirmación generalizada.<br />

La incorporación de prebióticos en la dieta de animales se ha relacionado<br />

también con un incremento en la masa ósea por lo que se ha indicado que<br />

pueden tener acción en la prevención de la osteoporosis (Ohta et al., 1998).<br />

Aunque su mecanismo de acción no es del todo claro, todos los prebióticos<br />

ensayados en ratas, parecen estar implicados en un aumento de la absorción<br />

de minerales como calcio, magnesio, hierro y zinc, quizá como consecuencia de<br />

que la reducción del pH causada por el crecimiento de la microflora, incide en<br />

una mayor solubilidad de estos minerales en el intestino. No obstante, este<br />

efecto que tan claramente se produce en los animales, no parece ser<br />

trasladable a los estudios realizados en humanos, ya que no se observaron<br />

mayores absorciones de estos minerales cuando se estudiaron ingestas de 15<br />

g/día de FOS y TOS. Solo cuando se administraron dosis mas elevadas de<br />

algunos prebióticos como inulina (40 g/día) parece que mejoraba la absorción<br />

de calcio, pero no se observaron efectos similares en los otros minerales.<br />

CONCLUSIONES<br />

La dieta debe ocupar el centro de atención de aquellas personas cuyo objetivo<br />

sea el mantenimiento de una vida más saludable. Aunque todavía no es del<br />

todo entendida la compleja relación entre la alimentación y la salud, si es bien<br />

conocido que una alimentación deficiente o desequilibrada provoca la aparición<br />

temprana de enfermedades crónicas como son los desórdenes<br />

gastrointestinales, enfermedades cardiovasculares, cáncer, osteoporosis, etc.<br />

Las investigaciones realizadas hasta el momento, parecen poner de manifiesto<br />

que la incorporación en la dieta de compuestos prebióticos incide en el<br />

aumento del número de bifidobacterias en el colon humano. No obstante, el<br />

mecanismo por el que se produce este efecto no se encuentra todavía del todo<br />

claro. Los prebióticos presentan entre sus efectos más reconocidos el de<br />

conseguir un mantenimiento de la microflora intestinal beneficiosa y/o el<br />

restablecimiento de la misma, después de los efectos causados por<br />

tratamientos con antibióticos. En este último caso, la administración de<br />

prebióticos y sus efectos de restauración de la flora, parecen encontrarse en<br />

175


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

clara ventaja frente a la administración de microorganismos probióticos, debido<br />

a la propia sensibilidad de los mismos a los efectos de los antibióticos.<br />

Hasta el momento actual, los conocimientos existentes del efecto de los<br />

compuestos prebióticos en la salud humana son todavía muy escasos. Las<br />

investigaciones realizadas, principalmente en animales de experimentación,<br />

permiten en muchos casos especular sobre los posibles efectos de estos<br />

compuestos en la microecología del tracto gastrointestinal humano, aunque se<br />

desconoce su modo de acción. En un futuro cercano esperamos conocer con<br />

mayor detalle como los prebióticos producen los cambios tanto en el balance,<br />

composición y actividad metabólica de la flora intestinal y como estos cambios<br />

afectan a la salud humana.<br />

Ballonge, J.; SchumanN, C., y Quignon, P. (1997): “Efects of lactulose and<br />

lactitol on colonic microflora and enzimatic activity”, Scandinavian Journal of<br />

Gastroenterology,222, 41-44.<br />

Campbell, J. M.; Fahey, G. C., y Wolf, B. W. (1997): “Selected indigestible<br />

oligosacarides affect large bowel mass,cecal and fecal short-chain fatty acids,<br />

pH and microflora in rats”, Journal of Nutrition,127, 130-136.<br />

Challa, A.; Rao, D. R., Chawan, C. B., y Shackelford, L. (1997):<br />

“Bifidobacterium longum and lactulose suppress azoxymethane-induced colonic<br />

aberrant crypt foci in rats”, Carcinogenesis,18, 517-521.<br />

Cummings, J. H., y Macfarlane, G. T. (1997): “Colonic microflora: Nutrition and<br />

Health”, Nutrition, 13, 476-478.<br />

Gibson, G. R., y Roberfroid, M. B. (1995): “Dietary modulation of human<br />

colony microbiota-introducing the concep of prebiotics”, Journal of Nutrition,<br />

125, 1401-1412.<br />

Hamburger, R. N.; Clemens, R. A., y Brown, C. (1997): “The roles of probiotics<br />

and prebiotics in infants pags 159-172”, en Neonatal hematology and<br />

immunology III.Ed. J. A. Bellanti, Elsevier science, Amsterdan.<br />

Holzapfel, W. H., y Schillinger, U. (2002): “Introduction to pre- and probiotics”,<br />

Food Research International, 35,109-116.<br />

LUckey, T. D., y Floch, M. H. (1972): “Introduction to intestinal icroecology”,<br />

American Journal of Clinical Nutrition,25, 1291-1295.<br />

Ohta, A.; Ohtsuki, M.; Hosono, A.; Adachi, T.; Hara, H., y Sakata, T. (1998):<br />

“Dietary fructooligosaccharides prevent osteopenia alter gastrectomy in rats”,<br />

Journal of Nutrition,128, 106-110.<br />

176


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Roberfroid, M. B., Van Loo, J. A. E., y Gibson, G. R. (1998): “The bifidogenic<br />

nature of chicory inulin and its hydrolisis products”, Journal of Nutrition,128,<br />

11-19.<br />

Rowland, I. R., y Tanaka, R. (1993): “The effects of transgalactosylated<br />

oligosacarides on gut flora metabolism in rats associated with a human faecal<br />

microflora”, Journal Applied Bacteriology,74, 667-674.<br />

Tannock, G. W. (1999): Probiotics: A critical Review. Horizon Scientific<br />

Press,Wymondhan, U.K.<br />

Tortuero, F.; Fernández, E.; Rupérez, P., y Moreno, M. (1997): “Raffinose and<br />

acid lactic bacteria influence caecal fermentation and serum cholesterol in<br />

rats”, Nutrition Research,17, 41-49.<br />

Anexo 3<br />

PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE AGUAMIEL<br />

Y JUGOS DE AGAVE DESHIDRATADOS EN POLVO, Y SUS<br />

PRODUCTOS RESULTANTES<br />

CAMPO DE LA INVENCIÓN<br />

La presente invención se relaciona con la industria<br />

alimentaria y el área gastronómica, y más específicamente<br />

con la industria de la producción de sustancias<br />

edulcorantes y alimentos funcionales que contienen<br />

diversos azúcares, entre los que se destacan la inulina y<br />

otros fructooligosacáridos.<br />

ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN<br />

Desde hace siglos, los magueyes o agaves caracterizan los<br />

paisajes de las zonas áridas y semiáridas de México y<br />

contribuyen a la conservación y retención del suelo. En<br />

algunas regiones se cultivan delimitando terrazas para<br />

evitar la erosión y el deslave de las tierras. Su cultivo<br />

hace posible la ampliación de la productividad agrícola en<br />

zonas frías y calientes.<br />

México es el centro de origen de la familia Amarilidaceae,<br />

a la cual pertenecen ocho géneros, entre ellos el género<br />

Agave. El uso de los Agaves se remonta a la época<br />

177


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

precolombina, cuando los pueblos indígenas encontraron<br />

en esta planta una fuente de materia prima para elaborar<br />

una variedad de productos, aplicando la fermentación del<br />

jugo del maguey para obtener una bebida ritual por<br />

excelencia, el pulque. Tal vez por sus características, no<br />

sólo el aguamiel y el pulque, sino las plantas misma<br />

fueron muy apreciados por los antiguos nahoas.<br />

El aguamiel, y los jugos de otros agaves, como tales o<br />

fermentados, resultan en bebidas ricas en azúcares y<br />

otros nutrientes que aportan valor nutricional y<br />

energético al ser humano.<br />

La Tabla 1 presenta algunas de las características más<br />

relevantes del aguamiel.<br />

Tabla 1<br />

CARACTERÍSTICAS TÍPICAS DEL AGUAMIEL DE MAGUEY<br />

pH 5.0 - 6.30<br />

Densidad a 20ºC 1.023<br />

Grados Brix 8.00<br />

Í ndice<br />

20ºC<br />

de refracción a 1.335<br />

Azúcares Reductores totales (en 7.370 g %<br />

glucosa)<br />

Azúcares Reductores directos (en 2.400 g %<br />

glucosa)<br />

Gomas (en glucosa) 0.580 g %<br />

Proteínas 1.080 g %<br />

Sólidos totales 7.210 g %<br />

Cenizas 0.280 mg<br />

%<br />

Calcio 10 mg %<br />

Fósforo 20 mg %<br />

Hierro 0.40 mg<br />

%<br />

Tiamina 0.10 μ g %<br />

Riboflavina 0.01 μ g %<br />

Niacina 0.50 μ g %<br />

Acido Ascórbico 11.3 mg<br />

%<br />

* Según el Patronato del Maguey (1964)<br />

178


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Las especies de las cuales se obtiene el aguamiel para el<br />

pulque son Agave salmiana, A. mapisaga, y A. atrovirens,<br />

y se distribuyen principalmente en el Valle de México, en<br />

los estados de México, Tlaxcala, Hidalgo y Puebla. Tanto<br />

las plantaciones como la cultura de tomar pulque, así<br />

como la gente que siempre dependió de esto, se están<br />

extinguiendo. Otras variedades de Agave como el A.<br />

tequilana se cultivan extensivamente en el estado de<br />

Jalisco y otras regiones del país. También se conocen<br />

otras variedades que se emplean para obtener mezcal.<br />

Por los estudios químicos que se les ha realizado, se sabe<br />

que el aguamiel y los jugos de agave son líquidos ricos en<br />

diversos azúcares y con cierto contenido en proteínas y<br />

vitaminas, que los hace fácilmente alterables por<br />

microorganismos, Por otra parte su contenido en inulina y<br />

fructooligosacáridos (FOS), los hacen de interés por que<br />

éstos compuestos con alto contenido de fructosa, pasan a<br />

través del estómago y el intestino delgado sin hidrólisis<br />

significativa, actuando como prebióticos al estimular la<br />

proliferación de las bacterias lácticas benéficas a nivel del<br />

colon y a los agentes probióticos de origen exógeno.<br />

De otras especies de Agave como el A. tequilana se<br />

obtiene también un jugo rico en azúcares, que por<br />

fermentación y destilación dan origen al Tequila.<br />

En las épocas de excedentes de dichos jugos se les puede<br />

aplicar, por su contenido en inulina y otros polifructanos<br />

un tratamiento de concentración y secado para<br />

estabilizarlos.<br />

La posibilidad de una diversificación en la utilización de<br />

estas plantas resulta de interés en el aspecto económico,<br />

social y del medio ambiente. Obtener una producción más<br />

variada y con mayor valor agregado del recurso,<br />

representaría mejor rentabilidad para los productores y se<br />

estimularía su cultivo.<br />

A los productos deshidratados en polvo como éstos<br />

(llamados AMD) o con otros agregados funcionales, se les<br />

podría dar uso como nutracéuticos, dadas sus propiedades<br />

de fibra soluble, o bien usarlos como aditivos para otros<br />

alimentos, ya que en la actualidad resultan de interés<br />

para el mantenimiento de la buena salud.<br />

Además del valor nutricional y comercial de los productos<br />

179


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

obtenidos de los Agaves, el beneficio ecológico-ambiental<br />

que representan estas plantas para la conservación de los<br />

suelos y como recurso para las comunidades regionales,<br />

son otras razones adicionales para promover su<br />

implantación y desarrollo.<br />

En la actualidad, la explotación de los Agaves pulqueros,<br />

no resulta ser sustentable. Una de las especies<br />

actualmente en peligro de extinción es A. victoriaereginae,<br />

planta típica de México y con apenas unas pocas<br />

plantaciones que quedan en los estados de Coahuila,<br />

Durango y Nuevo León. En otros estados también ha<br />

disminuido significativamente su número.<br />

En las últimas décadas se han creado patronatos,<br />

comisiones promotoras y coordinadoras con objeto de<br />

promover el uso del maguey y sus productos, pero sus<br />

logros tecnológicos parecen haber sido limitados. Por otra<br />

parte, el uso que se da a los agaves se reduce, en muchos<br />

casos, a la obtención de un sólo tipo de producto (pulque,<br />

mezcal o tequila), cuando bien podría hacerse un uso<br />

nuevo y más amplio, que significaría un real beneficio<br />

para los productores, para que se interesen en su<br />

explotación y conservación, ya que por ejemplo en el caso<br />

del mercado del pulque ha decrecido significativamente su<br />

consumo y la población ya no siente motivación para<br />

hacer nuevas plantaciones.<br />

Sin embargo por su contenido en azúcares con<br />

propiedades funcionales, el aguamiel o el jugo de Agave<br />

podrían ser revalorizados en su comercialización. Pero<br />

como son líquidos ricos en carbohidratos y nutrientes<br />

resultan de fácil alteración microbiana. Por ello es de<br />

interés estabilizarlos mediante un proceso de<br />

concentración, deshidratación y secado, para su posterior<br />

aplicación y uso en diversos productos de la industria<br />

alimentaria y gastronómica.<br />

El antecedente más cercano al procedimiento y productos<br />

que se patentan es el jarabe concentrado de aguamiel o<br />

miel de agave. El Agave syrup, un producto alimenticio<br />

preparado con aguamiel de maguey se comercializa con<br />

éxito en Estados Unidos de Norteamérica. Se lo<br />

recomienda para la preparación de salsas y como<br />

edulcorante dado su alto contenido en fructosa, porque<br />

realza sabores sin endulzar demasiado el alimento de<br />

base. Sin embargo, como durante la concentración el<br />

aguamiel y los jugos adquieren un color pardo oscuro, no<br />

180


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

tienen aceptación para ser agregados a leche o productos<br />

de panificación y además su concentración en inulina y<br />

FOS es más baja que la que tienen los productos aquí<br />

propuestos.<br />

Problemática de los procesos relacionados<br />

El aguamiel líquido obtenido del maguey u otros Agaves se<br />

puede almacenar durante corto tiempo a temperatura<br />

ambiente, porque esta sujeto a fáciles alteraciones<br />

microbianas y organolépticas. Generalmente al eliminar<br />

agua se produce un jarabe pegajoso y oscuro, por la<br />

reacción de Maillard que ocurre entre los azúcares<br />

concentrados y los aminoácidos de las proteínas<br />

presentes. Estos compuestos confieren color y en esta<br />

forma el producto es difícil de manejar por su marcada<br />

viscosidad. Además implica riesgos de derrame y mayores<br />

costos de transporte por el volumen que ocupa, ya que se<br />

trata de un líquido que aún contiene considerable cantidad<br />

de agua.<br />

Si bien existe un producto líquido conocido como Jarabe o<br />

Miel de Agave que tiene diversas aplicaciones, no se<br />

encontró descripción de un concentrado totalmente<br />

deshidratado como el producto propuesto, que pueda<br />

ofrecer otras alternativas de uso.<br />

Dentro de nuestro conocimiento no se registra en el<br />

mercado local o internacional aguamiel o jugos de agaves<br />

deshidratados en forma de polvo con color blanco, de<br />

buen aspecto y excelente disolución en agua, con sabor<br />

dulce agradable y que posea características similares al<br />

de la innovación que se propone.<br />

OBJETIVOS DE LA INVENCIÓN<br />

Ventajas y cualidades del invento que se desea proteger<br />

El aguamiel y el jugo de agave son líquidos de sabor<br />

dulce, de relativamente bajo costo y accesibles en el<br />

mercado. Sus características físico-químicas hacen que<br />

sean productos de fácil deterioro. Su transformación en<br />

un producto estabilizado, que ocupe menos espacio y<br />

pueda ser conservado inalterado en el tiempo hasta su<br />

ulterior aplicación, resulta una novedad.<br />

Los problemas anteriormente mencionados no se<br />

presentan, al aplicar el procedimiento que se introduce,<br />

ni en el producto que se patenta, porque las operaciones<br />

han sido evaluadas y optimizadas convenientemente y el<br />

181


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

producto obtenido ha resultado estable y no presenta<br />

modificaciones apreciables luego de 18 meses a<br />

temperatura ambiente.<br />

El proceso de secado implica la remoción de agua para<br />

eliminar humedad y conferirle estabilidad al producto.<br />

Como los azúcares son sensibles a la temperatura y a la<br />

reacción de Maillard por interacción con los grupos aminos<br />

de las proteínas, es importante conocer como reducir<br />

este efecto, y esto es parte de la novedad.<br />

La apariencia y características del producto final es la de<br />

un polvo blanco, que se mantiene sin alteraciones<br />

evidentes a través del tiempo, con agradable sabor, olor<br />

y textura. Tiene valor nutricional como edulcorante y<br />

como fibra soluble por su contenido en inulina,<br />

fructooligosacáridos y otros azúcares. Puede utilizarse<br />

como edulcorante, nutracéutico y agregarse fácilmente a<br />

harinas de maíz, y de trigo para productos de panificación<br />

y eventualmente a otras harinas o productos alimenticios.<br />

Por su color blanco también podría agregarse a productos<br />

lácteos y mezclarse con otras fibras solubles en nuevos<br />

productos.<br />

Las operaciones de deshidratación parcial y secado en las<br />

condiciones que se indican más abajo, permiten obtener<br />

un producto que contiene los componentes nutricionales y<br />

aromáticos propios del aguamiel, incluidos en un soporte<br />

o matriz de tipo alimenticio, bajo forma de un polvo de<br />

fácil manipulación y que puede tener múltiples usos en la<br />

industria alimentaria y en la gastronomía.<br />

Este producto resulta inocuo para el consumidor y por los<br />

tratamientos térmicos a que es sometido presenta un bajo<br />

contenido de microorganismos.Todos los componentes del<br />

producto AMD deshidratado en polvo están permitidos por<br />

la Secretaría de Salud. El producto puede emplearse para<br />

consumo en forma directa como polvo o en otras formas<br />

como aditivo para otros productos alimenticios.<br />

Aunque no existe una norma de fabricación de este<br />

producto por ser de nueva creación, se requiere que el<br />

aguamiel o jarabe de origen se obtenga en forma higiénica<br />

y se procese inmediatamente o bien que sea refrigerado a<br />

bajas temperaturas, de preferencia a menos de 7° C,<br />

hasta que se proceda al tratamiento térmico de<br />

deshidratación parcial y secado.<br />

182


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Una vez obtenido el producto final es esencial el pronto<br />

envasado en sacos de papel o plástico que permita su<br />

manipulación y eviten la humedad, manteniendo valores<br />

de actividad de agua baja, para que no puedan desarrollar<br />

mohos, ni otros microorganismos, y que al mismo tiempo<br />

impidan el eventual acceso de insectos o roedores.<br />

A diferencia del aguamiel original o del Jarabe de Agave<br />

que se comercializa, el AMD se puede estibar y manipular<br />

con mayor facilidad. La temperatura de conservación del<br />

producto final es de preferencia entre 15° C y 25° C,<br />

pudiendo tolerar temperaturas mayores sin alteraciones<br />

significativas. Este producto deshidratado puede sustituir<br />

en muchos casos con ventajas al aguamiel líquido y al<br />

jarabe de Agave, y tener otras nuevas aplicaciones.<br />

DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL INVENTO<br />

La presente invención tiene dos vertientes, por un lado<br />

los procesos de producción de los productos novedosos y<br />

por el otro los productos mismos.<br />

1. Descripción del procedimiento para la elaboración del<br />

AMD de Agave<br />

El aguamiel y los jugos de Agave originales se presentan<br />

como líquidos dulces, variables en su composición según<br />

tipo de especie y el lugar de origen, ricos en azúcares<br />

(azúcares totales: 5,8 - 16% p/v) y presentan contenidos<br />

en polifructanos o fructooligosacáridos (FOS) de 0.6-2.1<br />

% p/v, siendo estos últimos compuestos de actual interés<br />

nutricional. Su contenido en proteínas oscila entre 7.0 y<br />

8.0 mg/mL y contienen sales de calcio y de otros<br />

minerales.<br />

El proceso de recolección depende de la fuente y difiere<br />

según se trate de Agave pulquero o de Agave tequilana u<br />

otros tipos de agave. La recolección del aguamiel o jugo<br />

de Agave se lleva a cabo de la manera tradicional,<br />

cuidando hacerlo en forma higiénica y transportarlo en<br />

contenedores o recipientes de acero inoxidable o de<br />

plástico con cobertura de resinas epóxicas de uso<br />

alimentario, previamente lavados y desinfectados.<br />

El material se transporta refrigerado y se filtra por malla<br />

metálica o criba de 1-3 mm con la finalidad de eliminar<br />

todo cuerpo extraño. Luego se pasteuriza, durante 15<br />

minutos a 72-85° C con el propósito de desnaturalizar<br />

183


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

enzimas nativas e inactivar los microorganismos<br />

patógenos. El aguamiel o jugo de agave así tratado puede<br />

procesarse inmediatamente o refrigerarse a 6-7° C, o<br />

mantenerse congelado, hasta el momento de su<br />

concentración a 80-100° C y el posterior secado final.<br />

A partir del aguamiel o jugo original de Agave con un<br />

contenido de sólidos entre 6-14° Brix, se lleva a cabo una<br />

concentración pudiendo hacerse por medio de osmosis<br />

inversa, por calentamiento directo en marmita o con<br />

vacío en evaporador, empleando temperaturas entre 80-<br />

100° C y hasta alcanzar un valor entre 18-50° Brix. La<br />

goma precipitada puede retirarse o bien retenerse.<br />

Es de importancia el conocimiento del contenido de agua<br />

de origen, la velocidad de evaporación y la velocidad de<br />

calentamiento, así como el tipo de soporte a utilizar,<br />

parámetros que permiten disminuir la cinética de la<br />

reacción de Maillard y por lo tanto su oscurecimiento. La<br />

velocidad de evaporación es una función de la temperatura<br />

y de la velocidad de calentamiento<br />

Al material concentrado parcialmente deshidratado, se le<br />

agrega en caliente y con agitación un soporte o matriz<br />

alimenticia, pudiendo emplearse: harinas de diverso tipo<br />

como las de maíz, trigo, avena, arroz, soya, y/o<br />

almidones o sus productos derivados como polisacáridos<br />

simples (dextrinas) o modificados, gelatina, gomas u otros<br />

aditivos funcionales de tipo alimentario, alcanzándose<br />

entre 18 y 50° Brix. Este material es luego sometido a<br />

una deshidratación más severa a temperaturas que oscilan<br />

entre 80° y 190° C para obtener el producto final en<br />

polvo.<br />

El proceso puede realizarse por medio de secado en<br />

charolas, por evaporación con o sin vacío, por atomización<br />

usando aire caliente, en lecho fluido, en tambor rotatorio<br />

con camisa de agua caliente o vapor, o por un proceso de<br />

secado con rodillos.<br />

El tiempo y la temperatura de deshidratación y secado<br />

final son fundamentales porque cuando son excesivos,<br />

puede formarse un endurecimiento superficial de las<br />

partículas y quedar humedad en el centro de la misma, la<br />

que durante el almacenamiento puede difundir<br />

aumentando el valor de aw del producto, con riesgos de<br />

alteración. Hay que lograr una fase dinámica de<br />

184


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

transferencia de masa y energía durante la operación final<br />

de secado, que permita lograr un producto final con un<br />

promedio de 5-6% de humedad.<br />

2. Descripción del producto<br />

Luego del proceso de secado se recolecta el producto final<br />

(AMD) como un polvo blanco, de fácil dispersión en agua,<br />

con sabor dulce y ligero aroma a aguamiel o jugo de<br />

agave. Según el proceso y las aplicaciones a que se<br />

destine, si hiciera falta puede someterse a una molienda<br />

posterior más fina para obtener la granulometría deseada.<br />

El producto obtenido puede ser almacenado por 18 meses<br />

o más y mantiene estables e inalteradas sus<br />

características físico-químicas y organolépticas, lo cual<br />

resulta práctico para su empleo.<br />

El mismo ofrece buen poder edulcorante, que depende del<br />

grado de concentración y presenta además una buena<br />

solubilidad en agua. Por el poder edulcorante de la<br />

fructosa y otros azúcares simples y su contenido en<br />

oligosacáridos, podría ser de interés para su incorporación<br />

en productos alimenticios destinados a diabéticos, ya que<br />

por el tipo de su composición perturbaría menos el índice<br />

glicémico, que la sacarosa.<br />

También por su contenido en inulina y fructooligosacáridos<br />

resulta de interés como aporte de fibra<br />

dietética soluble para ser agregado a distintos tipos de<br />

alimentos, ya que por su acción prebiótica actúan como<br />

estimulantes para el desarrollo de las bacterias lácticas<br />

benéficas del intestino grueso y de los agentes probióticos<br />

exógenos.<br />

Como se trata de productos nuevos, y debe ser inocuo<br />

para el consumidor, se propone que cumpla con las<br />

normas o estándares microbianos usados para la harina de<br />

trigo y queden comprendidos en el rango de lo que se<br />

estipulan para ella, es decir: Bacterias Aerobias Mesófilas<br />

(NOM-110-SSA1-1994; NOM.092-SSA1-1994) no más de<br />

50.000 ufc/g; Coliformes Totales (NOM-113-SSA1-1994):<br />

no más de 150 ufc/g y Mohos y Levaduras (NOM-111-<br />

SSA1-1994) no más de 300 ufc/g. Estos requisitos son<br />

cumplidos por el producto de la innovación.<br />

R E I V I N D I C A C I O N E S<br />

Habiendo descrito el invento, se considera como novedad<br />

185


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

y se reclama por tanto como propiedad lo contenido en las<br />

siguientes reivindicaciones:<br />

1.- Procedimientos para la obtención de aguamiel y<br />

jugos de Agave deshidratados en polvo (AMD),<br />

caracterizados por comprender los pasos siguientes:<br />

a.- Recolección higiénica y de acuerdo a las buenas<br />

prácticas de obtención del aguamiel de maguey y jugos de<br />

Agave tequilana o de cualquier otra variedad, que<br />

presenten alto contenido en inulina y<br />

fructooligosacáridos;<br />

b.- Procesos de deshidratación parcial o<br />

concentración por ósmosis inversa, o calentamiento<br />

directo, o bien con camisa de vapor y/o con ayuda de<br />

vacío, a temperatura entre 80-100° C, hasta llegar a una<br />

concentración entre 18-50° Brix;<br />

c.- Agregado de un soporte o matriz alimenticia al<br />

material concentrado y parcialmente deshidratado hasta<br />

alcanzar entre 25-40° Brix, pudiendo emplearse: harinas<br />

de maíz, trigo, avena, arroz, soya y/o almidones o<br />

productos derivados de éstos, como polisacáridos<br />

simples(dextrinas) o modificados, gelatina, gomas u otros<br />

aditivos de calidad alimenticia;<br />

d.- Deshidratación y secado final: El material<br />

previamente concentrado y bien mezclado con el soporte o<br />

matriz alimenticia en caliente, se somete a una<br />

deshidratación más severa, pudiendo realizarse esta<br />

operación por secado en charolas, evaporación con o sin<br />

vacio, atomización (spray) por boquilla o disco, por<br />

medio de lecho fluido o por uso de rodillos calentados,<br />

empleándose temperaturas que oscilan entre los 80-190°<br />

C.<br />

2.- Procedimiento para la obtención de aguamiel y jugos<br />

de agave deshidratados en polvo fino, tal y como se<br />

reclama en la reivindicación anterior, caracterizado<br />

además porque dicho producto puede someterse a una<br />

molienda más fina con la finalidad de ajustar su<br />

granulometría a los requerimientos necesarios.<br />

3.- Productos resultantes de los procedimientos para la<br />

obtención de aguamiel y jugos de agave deshidratados<br />

en polvo (AMD) caracterizado por las siguientes<br />

propiedades:<br />

a.- Se presentan como productos blancos de fácil<br />

disolución, con un contenido de humedad de<br />

aproximadamente 5,0 %, aw de 0,40 y pH 7,0 - 8,0,<br />

inócuos y de suave sabor dulce y aroma propio del<br />

186


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

aguamiel o de jugos de agave;<br />

b.- un contenido interesante de inulina y<br />

fructooligosacaridos;<br />

c.- un poder edulcorante y contenido en<br />

oligosacáridos relativamente elevados.<br />

4.- Productos resultantes de los procedimientos para la<br />

obtención de aguamiel y jugos de agave deshidratados<br />

en polvo (AMD), tal y como se reclama en la<br />

reivindicación anterior caracterizado además por tener la<br />

presentación seleccionada de entre una tableta, una<br />

cápsula.<br />

5.- Productos resultantes de los procedimientos para la<br />

obtención de aguamiel y jugos de agave deshidratados<br />

en polvo (AMD), tal y como se reclama en la<br />

reivindicación anterior caracterizado además por estar<br />

comprendido en una composición nutracéutica.<br />

R E S U M E N<br />

Procedimientos de preparación de productos de uso<br />

alimenticio a base de aguamiel y de jugos de maguey o<br />

de cualquier otro tipo de Agave, que se inicia con la<br />

recolección de los jugos azucarados, enseguida una<br />

concentración por calentamiento con o sin vacío, o bien<br />

por ósmosis inversa. Al jugo natural concentrado se le<br />

agrega un soporte de tipo alimenticio como matriz que<br />

disminuya la reactividad de los componentes y evite el<br />

ennegrecimiento por la reacción de Maillard. Como<br />

soporte o matriz alimenticia, pueden agregarse: harinas<br />

de maíz, trigo, avena, arroz, soya y/o almidones o<br />

productos derivados de éstos, como polisacáridos simples<br />

(dextrinas) o modificados, así como gelatina, gomas u<br />

otros aditivos de uso alimentario. Este material es<br />

sometido posteriormente a un tratamiento térmico de<br />

secado por los procedimientos de conducción o convección<br />

antes mencionados. El producto/s que también es<br />

novedad, denominado aguamiel o jugo de agave<br />

deshidratado en polvo (AMD), se presenta como un polvo<br />

blanco de fácil disolución en agua, con un contenido de<br />

humedad de aproximadamente 5,0 %, una aw de 0,40 y<br />

un pH 7,7 - 8,0, resultando inocuo para el consumidor,<br />

de suave sabor dulce y aroma propio del aguamiel o jugo<br />

de agave.<br />

187


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 4<br />

ESTRATEGIAS Y CONCEPTO “RED OCEAN Y BLUE OCEAN”<br />

Recientemente, la “Estrategia del Océano Azul” (“Blue Ocean Strategy”) está<br />

atrayendo la atención como una estrategia de negocios para el futuro.<br />

McKinsey & Company pronosticó que sólo un tercio de las compañías de hoy,<br />

permanecerán en actividad dentro de 25 años. Ello significa que aquellos que<br />

fracasen en mantenerse a la par del ritmo de los cambios en el mercado<br />

global, morirán. Sin embargo, una condición de mercado así sirve como una<br />

oportunidad para compañías dinámicas.<br />

El concepto de Océano Azul se opone al de Océano Rojo, que está bien<br />

explorado y lleno de competidores. A diferencia de los océanos rojos donde el<br />

espacio para el crecimiento real es limitado, los océanos azules representan<br />

espacios de mercado que no han sido explotados y una oportunidad para un<br />

crecimiento altamente rentable.<br />

La Estrategia del Océano Azul establece que una compañía que busca la<br />

excelencia y la rentabilidad a largo plazo tiene que crear todo un nuevo espacio<br />

de mercado ganado sin oposición – Océano Azul – que haga la competencia<br />

irrelevante. Para ello, urge a las compañías a valorar la innovación para crear y<br />

capturar nueva demanda.<br />

El Simposio Internacional de la Industria de la Alimentación Animal, evento<br />

anual de Alltech, inició el 22 de mayo del 2005 en Lexington, Kentucky, con<br />

una audiencia de más de 1500 delegados de la industria de la alimentación de<br />

todo el mundo. Los delegados fueron retados a crear nuevos productos y a<br />

usar tecnologías innovadoras para elevar las industrias de la alimentación y la<br />

nutrición.<br />

El Dr. Pearse Lyons, presidente de Alltech, resaltó la necesidad de pasarse de<br />

una estrategia de océano rojo a una de océano azul, utilizando un enfoque<br />

competitivo en lugar de uno de combate para emprender caminos hacia<br />

nuevos mercados. Haciendo referencia al gurú de la mercadotecnia, Peter<br />

Drucker, Lyons comentó que “toda organización requiere en principio<br />

competencia e innovación, por lo que se necesita privar de hambre a los<br />

problemas y alimentar las oportunidades.”<br />

El nuevo entorno competitivo<br />

φ “Mis mercados son cada vez más competitivos”.<br />

φ “Mis clientes ya no están dispuestos a pagar más por mis puntos de<br />

diferenciación”.<br />

188


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

φ “Mis competidores imitan más rápidamente mis ventajas competitivas”<br />

φ “No podemos competir con países de bajo coste”<br />

Estrategias tradicionales en océanos rojos<br />

φ Proteger los mercados (erigir barreras a la entrada y consolidar<br />

mercados).<br />

φ Eficiencia en operaciones (ser líder en “mejores practicas”)<br />

φ Segmentación estratégica: ofrecer mayor (o menor) valor al cliente a<br />

mayor (o menor) costo.<br />

Buscando el océano azul<br />

Muchas industrias tienden sistemáticamente hacia la convergencia entre<br />

competidores en unas pocas dimensiones:<br />

φ Por motivos psicológicos<br />

φ Por motivos sociológicos<br />

φ Por motivos económicos<br />

Para evitar la convergencia, hay que crear nuevos mercados.<br />

FILOSOFÍA DE INNOVACIÓN DEL VALOR<br />

ESTRATEGIAS PARA “OCÉANO ROJO” ESTRATEGIAS PARA “OCÉANO AZUL”<br />

φ Encontrar industrias atractivas<br />

y competir por cuota de<br />

mercado<br />

φ Ganar a la competencia<br />

φ Servir mejor a los clientes<br />

actuales<br />

φ Hallar el equilibrio adecuado<br />

entre valor a cliente y costo<br />

φ φ<br />

189<br />

φ Crear nuevos mercados.<br />

φ Hacer la competencia<br />

irrelevante<br />

φ Crear nuevas demandas y<br />

servir a los “no clientes”<br />

φ Romper la relación entre valor<br />

y costo<br />

COMO CREAR NUEVOS MERCADOS (LAS 6 VÍAS)<br />

¿Dónde buscar inspiración para la innovación?<br />

φ Entre industrias substitutas<br />

φ Entre grupos estratégicos en la industria<br />

φ Entre miembros de la cadena de clientes<br />

φ Entre proveedores de servicios complementarios<br />

φ Entre valor funcional y emocional<br />

φ Entre presente y futuro


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Implementar la Innovación del Valor<br />

Los modelos y herramientas de innovación del valor ayudan…<br />

φ A instauran una cultura de innovación que involucra a toda la<br />

organización (ferias).<br />

φ A discutir oportunidades de innovación entre diferentes áreas dentro de<br />

la organización.<br />

φ A comunicar simplemente la estrategia innovadora.<br />

φ A distinguir entre avances tecnológicos y la verdadera innovación del<br />

valor.<br />

EMPRESAS QUE HAN CREADO SU PROPIO “BLUE OCEAN”<br />

φ Cirque du Soleil<br />

φ Hotel Formule 1 Accor<br />

φ DELL<br />

φ Southwest Airlines<br />

φ netjets<br />

φ charles schwab<br />

φ IKEA<br />

φ Starbucks coffee<br />

φ Swatch<br />

φ Nespresso<br />

φ Samsung<br />

φ Novo nordisk<br />

190


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

191


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1. MACROLOCALIZACIÓN<br />

1.1 Localización<br />

FORMULACIÓN DE PROYECTOS<br />

CAPITULO <strong>UNO</strong><br />

Para establecer una planta es necesario realizar una buena ubicación. Se busca<br />

estar cerca de los clientes o de la materia prima. Se deben analizar<br />

técnicamente, económicamente y comercialmente los factores cualitativos y<br />

cuantitativos para la planta.<br />

1.2 Macrolocalización<br />

Esta se refiere a la selección del Estado mas adecuado para la instalación de la<br />

planta, para la cual se hará una matriz de decisión en donde observaremos las<br />

ventajas y desventajas de las distintas opciones.<br />

1.3 Análisis cuantitativo<br />

Para seleccionar el estado más adecuado para la localización de la planta<br />

Tradición e Innovación S.A. de C.V., se evaluaron las siguientes características<br />

de los estados: Hidalgo, Tlaxcala y Distrito Federal.<br />

φ Localización del Mercado de Abasto.<br />

φ Localización del mercado de consumo.<br />

φ Costos de transporte de materia prima y producto terminado.<br />

1.3.1 Mercado de abasto<br />

Es importante ubicar la planta de producción cercana al lugar donde se<br />

encuentra la materia prima, debido a que el costo de transporte influye<br />

directamente en los costos totales de operación de la planta.<br />

192


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1.3.2 Mercado de consumo<br />

El mercado de consumo se encuentra en el Distrito Federal y Área<br />

Metropolitana. Para la evaluación se consideró la distancia de cada estado.<br />

Este rubro es muy importante debido a que por cada kilometraje recorrido, el<br />

costo se verá reflejado en el precio del producto terminado.<br />

Tomando estas consideraciones se seleccionó el mejor estado conforme a la<br />

distancia que se tiene que recorrer hasta el punto de venta y el costo que<br />

implica la transportación.<br />

ÁREA DE MACROLOCALIZACIÓN<br />

HIDALGO<br />

DISTRITO FEDERAL<br />

193<br />

TLAXCALA


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1.3.4 Análisis de variables cuantitativas<br />

Con los estados ya definidos, a continuación se muestra la tabla de distancia<br />

de los estados en kilómetros.<br />

Km D.F HIDALGO TLAXCALA<br />

D.F 0 92 113<br />

HIDALGO 92 0 199<br />

TLAXCALA 113 199 0<br />

En la siguiente tabla se muestra la producción y el precio del aguamiel por<br />

estado:<br />

ESTADO PRODUCCIÓN (L/AÑO) PRECIO ($/L)<br />

Distrito Federal 0 8.00<br />

Hidalgo 1,026,900 2.50<br />

Tlaxcala 242,700 3.50<br />

En la siguiente tabla se presenta el costo de transporte para la materia prima:<br />

ESTADO DE DESTINO COSTO DE TRANSPORTE MATERIA<br />

ORIGEN<br />

PRIMA ($/L*KM)<br />

HIDALGO DF 1.5<br />

TLAXCALA DF 2.5<br />

HIDALGO TLAXCALA 2.5<br />

TLAXCALA HIDALGO 2.5<br />

194


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

El producto terminado será transportado por medio de una Chevy modelo<br />

2004, la cual consume 1L por cada 6 Km.; pero con una carga de 1 ton<br />

consume 1L por cada 3 Km. El precio del flete es de 2.50 pesos/Km.ton.<br />

DISTANCIA DEL PRODUCTO TERMINADO AL LUGAR DEL MERCADO DE<br />

CONSUMO (KM)<br />

Mercado de<br />

consumo<br />

Hidalgo Tlaxcala Puebla Distrito Federal<br />

D.F 92 113 125 0<br />

ESTADO DE DESTINO COSTO DE TRANSPORTE PRODUCTO<br />

ORIGEN<br />

TERMINADO ($/Ton*Km)<br />

HIDALGO DF. 2.5<br />

TLAXCALA DF. 2.5<br />

Se pretende vender el producto terminado en el DF, y la cantidad de cajas/50<br />

sobres producidas para el año 2007 es de 1,203.40 cajas/año, con un precio<br />

de $40.5/caja, lo que equivale a una cantidad de $/año, lo que sería el ingreso<br />

anual.<br />

195


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1.3.5 Calculo de Ingresos<br />

CALCULO DE INGRESOS<br />

⎛ 4,<br />

161,<br />

024 cajas ⎞ ⎛ $ 40.<br />

5 pesos ⎞ $ 168,<br />

521,<br />

472<br />

⎜<br />

⎟ ⎜<br />

⎟ =<br />

⎝ año ⎠ ⎝ caja ⎠ año<br />

Si la Planta se ubica en el Distrito Federal.<br />

UBICACIÓN<br />

D.F compro<br />

M.P D.F<br />

D.F compro<br />

M.P Hidalgo<br />

D.F compro<br />

M.P. Tlaxcala<br />

MATERIA<br />

PRIMA<br />

($/año)<br />

2,880,000<br />

900,000<br />

1,260,000<br />

TRANSPORT<br />

E<br />

($/año)<br />

0<br />

49,680,000<br />

101,700,000<br />

196<br />

TRANSPORT<br />

E<br />

P.T ($/año)<br />

0<br />

Para el D.F. comprando materia prima en el D.F.:<br />

pesos ⎛<br />

L ⎞<br />

900 , 000.<br />

00 ∗ ⎜360,<br />

000.<br />

00 ⎟ = 2´<br />

880,<br />

000.<br />

00<br />

L año ⎝ año ⎠<br />

0<br />

0<br />

EGRESOS<br />

2,880,000<br />

50,580,000<br />

102,960,000<br />

pesos<br />

año<br />

UTILIDAD<br />

165,641,472<br />

117,941,472<br />

65,561,472<br />

El costo de transporte de materia prima es cero, ya que el transporte es local,<br />

así como el costo del transporte de producto terminado. Por lo que los Egresos<br />

serían el costo de materia prima.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1.3.6 Calculo de Egresos<br />

CALCULO DE EGRESOS<br />

Para el costo de transporte de materia prima comprada en el estado de<br />

Hidalgo:<br />

L ⎛ pesos ⎞<br />

360 , 000.<br />

0 ∗ 1.<br />

5 ∗ =<br />

año<br />

⎜<br />

L km<br />

⎟<br />

⎝ ⎠<br />

197<br />

( 92 km)<br />

$ 49 ´ 680,<br />

000.<br />

00año<br />

Para el costo de transporte de materia prima comprada en el estado de<br />

Tlaxcala:<br />

Por lo tanto:<br />

L ⎛ pesos ⎞<br />

$ 101´<br />

700,<br />

000.<br />

00<br />

360 , 000.<br />

00 ∗ 2.<br />

5 ∗ ( 113 km)<br />

=<br />

año<br />

⎜<br />

L km<br />

⎟<br />

⎝ ⎠<br />

año<br />

Egresos= Costo M.Prima+Costo Trasp.Prod.+Costo Trasp.M.Prima<br />

EGRESOS (D.F.-HIDALGO):<br />

EGRESOS (D.F.-TLAXCALA):<br />

pesos<br />

900 , 000.<br />

00 + 49´<br />

680,<br />

000.<br />

00 + 0 = $ 50´<br />

580,<br />

000.<br />

00<br />

L año<br />

pesos<br />

1 ´ 260,<br />

000.<br />

00 + $ 101´<br />

700,<br />

00.<br />

00año<br />

+ 0 = $ 102`960,<br />

000.<br />

00<br />

L año<br />

UTILIDAD BRUTA= INGRESOS-EGRESOS<br />

U. B = $ 168´<br />

521,<br />

472.<br />

00 − $ 2´<br />

880,<br />

000.<br />

00 = $ 165´<br />

641,<br />

472.<br />

00<br />

año<br />

Los cálculos para ubicarse en el Estado de Hidalgo y Tlaxcala se realizan de la<br />

misma forma.<br />

año<br />

año<br />

año<br />

año


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Si la planta se ubica en Hidalgo.<br />

UBICACIÓN<br />

Hidalgo<br />

Hidalgo<br />

compró M.P<br />

Tlaxcala<br />

MATERIA<br />

PRIMA<br />

($/año)<br />

143,280,000<br />

1´008,000<br />

TRANSPORTE<br />

($/año)<br />

0<br />

143´280,000<br />

Si la planta se ubica en el estado de Tlaxcala:<br />

UBICACIÓN MATERIA<br />

PRIMA<br />

($/año)<br />

Tlaxcala 1,260,000<br />

Tlaxcala<br />

compró M.P<br />

Hidalgo<br />

900,000<br />

TRANSPORTE<br />

($/año)<br />

0<br />

143´280,000<br />

198<br />

TRANSPORTE<br />

P.T ($/año)<br />

39,744.00<br />

85´968,000<br />

TRANSPORTE<br />

P.T ($/año)<br />

48,816<br />

90,000<br />

1.3.7 Conclusiones del análisis cuantitativo<br />

EGRESOS<br />

759,744.00<br />

230´256,000<br />

UTILIDAD<br />

167,761,728<br />

-61´734,000<br />

EGRESOS UTILIDAD<br />

1´308,816<br />

1´133,280<br />

Desde el punto de vista cuantitativo, la ubicación de la empresa sería:<br />

167´212,656<br />

160´125,000<br />

φ En el Estado de Hidalgo, ya que de acuerdo al resultado de las<br />

matrices de decisión se obtendría una mayor utilidad bruta.<br />

φ En segundo lugar la planta se ubicaría en el Distrito Federal<br />

con una utilidad bruta de: $ 165,641,472/año<br />

φ En tercer lugar la planta se ubicaría en Tlaxcala con una<br />

utilidad bruta de: $167,212,655/año


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1.4 Análisis cualitativo<br />

Con los estados de Hidalgo, Tlaxcala y Distrito Federal, se genera una matriz<br />

cualitativa de la cual se eligiera el estado más conveniente por la ubicación de<br />

la planta. Se asignaron valores ponderados de importancia a cada aspecto.<br />

1.4.1 Hidalgo<br />

Hidalgo<br />

Datos generales: el Estado de Hidalgo se localiza al norte, 21° 24’; al sur,<br />

19° 36’ de la latitud norte; al este, 97° 58’; al oeste, 99° 53’ de la longitud<br />

oeste. Colinda al norte con el estado de Querétaro de Arteaga, San Luís Potosí,<br />

Veracruz-llave y Puebla; al sur, con los estados de Puebla, Tlaxcala y México;<br />

al oeste con México y Querétaro de Arteaga.<br />

Extensión. Por su tamaño ocupa el lugar 26 en la República Mexicana, con<br />

una extensión territorial de 20,813 kms 2 , representando el 1.1% de la<br />

superficie del país.<br />

199


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Clima. En Hidalgo se conjugan tres principales climas: el cálido, que ha<br />

registrado temperaturas de hasta 44°C a la sombra veraniega en el municipio<br />

de Pisaflores; el templado, que también tiene lo suyo en calor, pero que el<br />

viento refresca y la niebla lo acompaña; y el clima frío, con una temperatura<br />

de 5°C bajo cero en el día y hasta –15 grados centígrados durante la noche.<br />

Tiene regiones con lluvia de 2,800 mm al año, que contrastan con la<br />

resequedad del municipio de Ixmiquilpan, donde se registran escasos 250 mm.<br />

Mano de obra.<br />

PORCENTAJE<br />

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR<br />

PEA POR OCUPACIÓN<br />

PEA POR SECTOR<br />

PEA POR SEXO<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

OCUPADA 728,726<br />

DESOCUPADA 8,497<br />

PRIMARIO 183,852<br />

SECUNDARIO 209,332<br />

TERCIARIO 321,091<br />

NO ESPECIFICADO 14,451<br />

HOMBRES 509,055<br />

MUJERES 219,671<br />

COBERTURA DE SERVICIOS<br />

COBERTURA DE SERVICIOS<br />

AGUA POTABLE DRENAJE ELECTRICIDAD<br />

200<br />

ESTATAL<br />

SERVICIOS


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Medios de comunicación. En los últimos años Hidalgo ha experimentado un<br />

aumento en sus vías de comunicación. En relación con el servicio telefónico, la<br />

entidad cuenta con 137,200 mil líneas telefónicas digitales, en 76 centrales. Lo<br />

que significa un teléfono por cada 15.3 habitantes.<br />

Por otro lado, la cobertura de la radiodifusión de amplitud y frecuencia<br />

modulada abarca el 100% de la superficie estatal, al igual que la televisión. En<br />

ese mismo año se contaba con 12 estaciones de amplitud modulada, 6 de uso<br />

comercial y 6 de uso cultural; 9 de frecuencia modulada, 6 de uso comercial y<br />

3 de uso cultural. Por su parte, las estaciones de televisión son 16, 1 local y 15<br />

repetidoras. De ellas, 4 son concesionadas, 9 permisionadas y 3<br />

complementarias.<br />

Vías de comunicación. En relación con las vías de comunicación desde 1999,<br />

Hidalgo cuenta con 7,923 kilómetros de carreteras, de los cuales 36<br />

corresponden a CAPUFE, a carreteras federales 1,025 (12.9 %), a carreteras<br />

estatales 2,422 (30.6 %), a caminos rurales 3,822 (48.2 %) y 618 kilómetros<br />

(7.8 %) a caminos construidos por diversas dependencias para el apoyo de sus<br />

propias funciones. El Estado cuenta con 6 aeródromos en las ciudades de<br />

Pachuca, Huichapan, Molango, Ixmiquilpan, Tizayuca y Zimapan.<br />

El aeropuerto e Pachuca cuenta con una pista de 1,800 metros de largo por 30<br />

de ancho con plataforma de aviación general, pernocta y servicios de<br />

combustible. Presenta un promedio de 4,500 operaciones anuales. La red<br />

ferroviaria que complementa el sistema de comunicaciones del Estado contaba<br />

en 1999 con 978.5 kilómetros, equivalentes al 3% del total nacional. El<br />

ferrocarril constaba con 255.7 kilómetros de vías troncales; 108.3 kilómetros<br />

de ramales y 217.5 kilómetros de vías secundarias; así mismo, 50.3<br />

kilómetros. de vías particulares, 184.7 kilómetros de vías auxiliares y 60<br />

kilómetros. de vías en desuso. El 90 % presentan una antigüedad de mas de<br />

50 años.<br />

201


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1.4.2 Tlaxcala<br />

Tlaxcala<br />

Datos generales. El Estado de Tlaxcala se localiza geográficamente en la<br />

región centro-oriental de la República Mexicana entre los 97°37´07´´ y los<br />

98°42´51´´ de longitud oeste y los 19º05´43´´ y los 19°44´07´´ de latitud<br />

norte situado en las tierras altas del eje neovolcánico, sobre la meseta de<br />

anáhuac.<br />

Colinda al norte con los estados de Hidalgo y Puebla; al este y sur con el<br />

estado de Puebla; al oeste con los estados de Puebla, México e Hidalgo. Es el<br />

estado de la Federación con menor superficie ya que su extensión territorial es<br />

de 4 060.93 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.2 por ciento del<br />

territorio nacional.<br />

Clima. Su altitud media es de 2 230 metros sobre el nivel del mar, por lo que<br />

su clima es templado-subhúmedo, semifrío- subhúmedo y frío. Las<br />

precipitaciones medias anuales son mayores en el centro y sur, donde van de<br />

600 a 1 200 milímetros, en tanto que en el noroeste y oriente las lluvias son<br />

menores de 500 milímetros al año. En las planicies, cuyos suelos son poco<br />

húmedos se da el maguey y el nopal.<br />

Vías de comunicación. Tlaxcala es uno de los estados mejor comunicados del<br />

país. El Estado de Tlaxcala, cuenta con una infraestructura carretera que lo<br />

ubica entre los estados mejor comunicados con el resto del país, cuenta con un<br />

promedio de 60.82 kms. de caminos por cada 100 km² de terreno.<br />

202


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

La red carretera de la entidad que le permite al estado una buena<br />

comunicación entre casi todas sus localidades y con el resto del país es de 2<br />

470.2 kilómetros de los cuales 260.1 corresponden a la red federal de<br />

carreteras principales pavimentadas; 314.6 kilómetros a caminos<br />

pavimentados de la red federal secundaria, 1 190.4 kilómetros de caminos<br />

rurales revestidos y 705.1 kilómetros pertenecientes a la red secundaria<br />

pavimentada.<br />

Mano de obra.<br />

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN<br />

DE ACTIVIDAD<br />

Concepto Cantidad<br />

Población de 12 años y más 686 475<br />

Económicamente Activa 332 833<br />

Ocupada 328 585<br />

Desocupada 4 248<br />

Económicamente Inactiva 351 104<br />

Estudiantes 103 791<br />

Quehaceres del Hogar 172 647<br />

Otro Tipo 74 666<br />

Actividades Insuficientemente<br />

Especificadas<br />

203<br />

2 538<br />

Servicios públicos. El fortalecimiento y desarrollo de la infraestructura de los<br />

servicios públicos en el estado constituye un factor importante de bienestar<br />

social. En el año 2004, el 90.25% de viviendas contaba con los servicios de<br />

agua potable, el 88.21% con drenaje y el 97.15% con energía eléctrica.<br />

Para satisfacer la demanda del servicio de agua potable, el estado cuenta con<br />

434 fuentes de abastecimiento de los cuales, 365 son pozos profundos y 69<br />

manantiales.<br />

En relación al Sector de Energía Eléctrica, la Comisión Federal de Electricidad<br />

registra 16 subestaciones que proporcionan el servicio a un total de 262 347<br />

usuarios, siendo 228 129 de tipo residencial, 31 760 comerciales, 984


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

industriales y 1 474 no domiciliarias incluyendo esta última las de alumbrado<br />

público, bombeo de agua potable y aguas negras, temporal y bombeo para<br />

riego agrícola.<br />

En lo que se refiere a los sistemas de tratamiento de aguas residuales, existen<br />

34 lagunas de oxidación, 5 reactores anaeróbicos, 2 pantanos artificiales y 62<br />

fosas sépticas comunitarias. Asimismo también se cuenta con 5 rellenos<br />

sanitarios con una superficie de 94.90 hectáreas que en este año captaron 1<br />

794.60 toneladas de residuos sólidos diarios con 176 vehículos recolectores.<br />

*FUENTE: COPLADET, Dirección de Informática y Estadística. Unidad<br />

de Estadística; datos obtenidos del: XII Censo General de Población y<br />

Vivienda 2000, INEGI. Resultados definitivos. Comisión Nacional del<br />

Agua. CFE, División Centro Oriente 2003.<br />

Infraestructura. En la actualidad la infraestructura industrial del estado esta<br />

conformada por corredores, parques, ciudades y zonas industriales, también se<br />

encuentran municipios con un gran desarrollo industrial que dan como<br />

resultado una mayor inversión de capitales tanto estatales, nacionales y<br />

extranjeros.<br />

Para el año 2003 el estado registraba 384 industrias (micro, pequeña, mediana<br />

y grande), con un total de 46 747 trabajadores. De la infraestructura de<br />

establecimientos el 21.9 por ciento corresponde a la micro; el 37.2 por ciento a<br />

la pequeña; el 28.4 por ciento a la mediana y el 12.5 por ciento a la grande.<br />

Respecto al personal ocupado el 0.9 por ciento corresponde a la micro; el 8.2<br />

por ciento a la pequeña; el 27.9 por ciento a la mediana y el 63.0 por ciento a<br />

la grande<br />

En aspecto productivo, de acuerdo al Sistema de Cuentas Nacionales de<br />

México, Tlaxcala obtuvo un producto interno bruto de 8,210,580 miles de<br />

pesos en el 2001.<br />

204


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1.4.3 Distrito Federal<br />

Distrito Federal<br />

Datos Generales. Tiene una extensión de 1,547 Km 2 .Sus coordenadas<br />

geográficas extremas Al norte 19°36', al sur 19°03' de latitud norte; al este<br />

98°57', al oeste 99°22' de longitud oeste. Colindancias El Distrito Federal<br />

colinda al norte, este y oeste con el estado de México y al sur con el estado de<br />

Morelos, representa el 0.1% del territorio nacional), cuenta con 16<br />

delegaciones políticas.<br />

Clima. Templado sub-húmedo con temperatura media de 15°C, precipitación<br />

anual de 770mm; al suroeste, la mayor altitud determina que la temperatura<br />

media disminuya hasta los 11°C y la precipitación aumente a 1200 mm<br />

anuales. Existen masas de aire húmedo en verano y parte del otoño, debido a<br />

la presencia de los ciclones tropicales. Vientos dominantes del suroeste la<br />

mayor parte del año y del norte y noroeste en otoño.<br />

Hidrografía. La mayor parte de los ríos y arroyos han sido desviados de sus<br />

causes naturales, a través de canales o entubados, como los ríos Tlalnepantla,<br />

San Joaquín, La Piedad, Becerra, Mixcoac y Churubusco; solo los ríos de los<br />

Remedios y Magdalena tienen tramo libre. La cuenca cerrada en la que se<br />

encuentra el distrito Federal fue abierta artificialmente hacia el río Tula para<br />

evitar las inundaciones a través del tajo de Nochistongo y el túnel de<br />

205


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Tequisquiac. Varias presas se construyeron para almacenar agua y regular su<br />

distribución como las de San Joaquín, Tecamachalco, Santa Fe, Anzaldo y<br />

Santa Lucia. El lago de Xochimilco ha quedado como fuente acuosa natural,<br />

con poca profundidad.<br />

Economía. En el Distrito Federal operaron en este año 351,753 unidades<br />

económicas y sobresalen por su mayor número los establecimientos<br />

comerciales con casi 180,000, de ellos la mayoría realiza sus actividades en el<br />

comercio al por menor. Los dedicados a prestar servicios privados son 127,966<br />

(36.4%) y de éstos destacan los restaurantes, fondas, estéticas, cocinas<br />

económicas, talleres automotrices y consultorios médicos.<br />

La industria manufacturera en esta entidad reporta 31,068 unidades.<br />

Económicas, entre las que principalmente se encuentran: Químicos,<br />

farmacéuticos, editoriales, pastelerías, automóviles, camiones, cerveza, ropa<br />

en serie, tortillerías, panaderías y herrerías.<br />

Mano de obra.<br />

Población económicamente activa se tiene:<br />

φ Total de la población: 3,826,609<br />

φ Población Económicamente activa:<br />

φ Ocupada: 3,715,893<br />

φ Desocupada: 110,716<br />

Electricidad. Capacidad efectiva es de 148 megawatts, generación bruta de<br />

energía de 155.3 gigawatts/hora. Generación Neta de energía 155.3<br />

gigawatts/hora.<br />

Vías de comunicación. Posee una basta red de vías de comunicación de todo<br />

tipo, lo que la convierte en la entidad mejor comunicada, pues convergen en<br />

ella las principales carreteras y autopistas del país. Las líneas férreas las unen<br />

con los centros urbanos y regiones más destacadas. Dispone además del<br />

principal aeropuerto con servicio nacional e internacional.<br />

206


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1.4.4 Conclusiones del análisis cualitativo<br />

Puntuación de la Escala hedónica:<br />

SERVICIO VALOR<br />

PONDERA<br />

DISPONIBLIDAD<br />

DE MATERIA<br />

PRIMA<br />

DO<br />

20<br />

DONDE:<br />

1= MUY MALO<br />

2= MALO<br />

3= REGULAR<br />

4= BUENO<br />

5= MUY BUENO<br />

HIDALGO TLAXCALA DISTRITO<br />

FEDERAL<br />

ESCALA RESULT ESCALA RESULT ESCALA RESULT<br />

HEDÓNI ADO HEDÓNI ADO HEDÓNI ADO<br />

CA<br />

CA<br />

CA<br />

5<br />

100<br />

MANO DE OBRA 15 4 60 3 45 4 60<br />

ELECTRICIDAD 10 5 50 3 30 5 50<br />

AGUA 10 4 40 4 40 4 40<br />

GAS 10 5 50 4 40 4 40<br />

IMPUESTOS 10 3 30 3 30 3 30<br />

CLIMA 5 4 20 5 25 4 40<br />

TRATAMIENTO<br />

DE AGUAS<br />

10 3 30 5 50 4 40<br />

SERVICIOS DE<br />

APOYO<br />

10 4 40 4 40 4 40<br />

TOTAL 100 420 360 390<br />

En base a esta tabla se puede decir que lo mas indicado es montar la planta<br />

productora TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V. en el Estado de<br />

Hidalgo, debido a que se tienen todos los servicios necesarios para arrancar la<br />

planta.<br />

207<br />

3<br />

60<br />

3<br />

60


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ÁREA DE MACROLOCALIZACIÓN SELECCIONADA<br />

*Estado de Hidalgo. México.<br />

208


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

2. MICROLOCALIZACIÓN<br />

CAPITULO DOS<br />

Una vez establecido el estado donde se va a ubicar la planta, es necesario<br />

determinar su ubicación dentro del estado, es decir, se hace la selección con<br />

zonas industriales o con parques.<br />

Se realizo una matriz cualitativa de selección para elegir una de las opciones.<br />

Un factor importante fue la disponibilidad del terreno y el costo del metro<br />

cuadrado del mismo; pero también entran otros servicios como son la mano<br />

de obra, otros servicios, etc.<br />

2.1 Disponibilidad del terreno.<br />

Es importante averiguar la disponibilidad y tamaño de lotes en el estado donde<br />

se quiere ubicar la planta.<br />

2.2 Disponibilidad de servicios auxiliares.<br />

Es muy importante contar con los servicios públicos para el buen<br />

funcionamiento de la planta.<br />

2.3 Disponibilidad de tratamiento de aguas residuales.<br />

Para la industria es necesario contar con una planta de tratamiento de aguas<br />

residuales, ya que por ley se tiene que tratar el agua que se genere en<br />

cualquier planta, a partir del procesamiento antes de que sea descargada al<br />

drenaje.<br />

209


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ATITALAQUIA<br />

ÁREA DE MICROLOCALIZACIÓN<br />

Este mapa es un fragmento del área seleccionada por la matriz de<br />

macrolocalización (Estado de Hidalgo), donde aparecen los tres municipios que<br />

de acuerdo a sus características y servicios pueden resultar como los más<br />

viables para localizar la planta. El criterio y parte de la decisión dependerá de<br />

una matriz de decisión de microlocalización.<br />

210<br />

SINGUILUCAN<br />

APAN


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

2.4 Análisis cualitativo de microlocalización<br />

SERVICIO<br />

LOTES<br />

DISPONIBLES<br />

PONDERACIO<br />

N<br />

MATRIZ DE DECISION.<br />

MUNICIPIO<br />

APAN<br />

211<br />

MUNICIPIO<br />

ATITALAQUIA<br />

MUNICIPIO<br />

SINGUILUCAN<br />

7 4 28 2 14 3 21<br />

DRENAJE<br />

PLUVIAL<br />

5 4 20 4 20 4 20<br />

DRENAJE<br />

SANITARIO<br />

4 4 16 3 12 3 12<br />

PAVIMENTACIO<br />

N<br />

3 5 15 3 9 3 9<br />

ELECTRICIDAD 7 4 28 3 21 4 28<br />

AGUA<br />

POTABLE<br />

9 3 27 4 36 5 45<br />

RED DE GAS 8 3 24 2 16 3 24<br />

IMPUESTOS 6 3 18 3 18 3 18<br />

CLIMA<br />

PLANTA DE<br />

7 5 35 3 21 4 28<br />

TRATAMIENTO<br />

DE AGUAS<br />

8 4 32 3 24 2 16<br />

DISTANCIA AL<br />

MERCADO<br />

11 3 33 4 44 3 33<br />

DESCARGA<br />

INDUSTRIAL<br />

8 4 32 2 16 3 24<br />

ALUMBRADO 3 3 9 3 9 2 6<br />

COMINICACIO-<br />

NES<br />

6 4 24 5 30 3 18<br />

SERVICIOS DE<br />

APOYO<br />

8 5 40 3 24 3 24<br />

TOTAL 100 381 314 325


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

DONDE:<br />

1= MUY MALO<br />

2= MALO<br />

3= REGULAR<br />

4= BUENO<br />

5= MUY BUENO<br />

De acuerdo a la matriz de decisión se puede observar que para la<br />

microlocalización de la planta TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V., el<br />

Municipio que obtuvo la mayor calificación, y por lo tanto el seleccionado fue el<br />

Municipio de Apan, en el Estado de Hidalgo.<br />

MUNICIPIO DE APAN<br />

212


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ÁREA DE MICROLOCALIZACIÓN SELECCIONADA<br />

213


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

VISTA AEREA DEL MUNICIPIO DE APAN<br />

MUNICIPIO DE APAN, EDO. DE HIDALGO<br />

214


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

2.5 Datos del municipio de Apan<br />

Con los estudios realizados para la localización de la planta se llego a la<br />

conclusión que el municipio que mejor se ajusta a nuestros requerimientos es<br />

el Municipio de Apan en el estado de Hidalgo.<br />

2.5.1 Descripción<br />

Carretera Tepeapulco-Apan km 1.5,<br />

DIRECCIÓN<br />

Apan Hidalgo,<br />

La temperatura anual promedio en<br />

el municipio es de<br />

aproximadamente 14.4° C.<br />

El municipio presenta un clima<br />

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL subhúmedo con lluvias en verano,<br />

LUGAR<br />

de humedad media en la mayor<br />

parte de la superficie municipal,<br />

(98.82%).<br />

COSTO RENTA TERRENO (M 2 ) $120.00<br />

DISTANCIA A LAS ZONAS<br />

1 Km<br />

HABITACIONALES<br />

(KM)<br />

SUPERFICIE NO URBANIZADA X<br />

SUPERFICIE URBANIZADA X<br />

Energía Eléctrica 95% en<br />

electricidad<br />

SERVICIOS<br />

215<br />

Agua<br />

Alumbrado público<br />

Teléfono<br />

Seguridad<br />

Vigilancia<br />

Actividades<br />

deportivas<br />

96% en<br />

agua potable<br />

79% en<br />

drenaje.<br />

Sí<br />

Sí<br />

Sí<br />


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

VISTA PANORÁMICA DEL MUNICIPIO DE APAN HIDALGO<br />

2.6 Bibliografía<br />

APAN<br />

φ http://intranet.e-idalgo.gob.mx/siieh/enciclomuni/index1.html<br />

φ http://www.tlaxcala.gob.mx/portal/mapas/mapas.html<br />

φ Anuario Estadístico Hidalgo Edición 2000 [Gobierno del Estado<br />

de Hidalgo (Secretaria de Desarrollo Social)-INEGI].<br />

φ Consejo Estatal de Ecología “Taller de Gestión y Vinculación<br />

Municipal 2000”, Gobierno del Estado de Hidalgo. Enero del<br />

2000.<br />

φ Cuaderno de Información Básica Apan Estado de Hidalgo,<br />

Dirección General de Planeación, edición 2000. - INEGI.<br />

φ Cuaderno Estadístico Municipal Apan, Estado de Hidalgo<br />

Edición 1994-INEGI<br />

216<br />

ESTADO DE HIDALGO


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3. SELECCIÓN DE TECNOLOGIA<br />

3.1 Tecnología 1 y 2<br />

CAPITULO TRES<br />

Recolección del<br />

aguamiel en forma<br />

tradicional<br />

Transportación en<br />

recipientes<br />

Pasterización<br />

Procesar de inmediato o<br />

almacenar 7 a 6<br />

TECNOLOGÍA 1 TECNOLOGÍA 2<br />

o C<br />

Marmita<br />

Mezclado<br />

(Maíz)<br />

Secado por<br />

Charolas<br />

217<br />

Secador por<br />

aspersión<br />

Envasado Envasado


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.2 Tecnología 3<br />

Maltodextrina<br />

TECNOLOGÍA 3<br />

Recolección del aguamiel por<br />

succión de bomba<br />

Recepción del aguamiel<br />

Filtración<br />

Evaporador al vacío<br />

Tanque de balanceo<br />

Pasteurizado de tubos<br />

concéntricos<br />

Tanque de<br />

almacenamiento<br />

Evaporador al vacío<br />

Mezclado<br />

Secado por aspersión<br />

Envasado de aguamiel<br />

en polvo<br />

218<br />

*Cuando el lote es<br />

continúo


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

En los diagramas anteriores se muestra como podemos llevar acabo el proceso<br />

del aguamiel en polvo con diferentes procedimientos.<br />

PROPUESTA<br />

1<br />

2<br />

3<br />

VENTAJAS<br />

Que la marmita tiene bajo costo,<br />

se utiliza con presión atmosférica<br />

El secado por charolas también<br />

tiene un precio más barato en<br />

comparación a la Tecnología 2 y 3<br />

Esta tecnología muestra algo<br />

importante, puesto que podemos<br />

secar líquidos, en un secador por<br />

aspersión y poder evitar pasos<br />

anteriores y sobre todo costos<br />

Se tendrían todos los pasos<br />

analizados para cada operación<br />

unitaria, obteniéndose el producto<br />

esperado con las características<br />

óptimas a nuestro nivel de criterio.<br />

219<br />

DESVENTAJAS<br />

No se regula la<br />

temperatura para<br />

concentrar además se<br />

utiliza mayor<br />

temperatura, sin evitar<br />

reacciones de maillard,<br />

por caramelización por<br />

el compuesto melanina.<br />

El secado es más<br />

comúnmente usado<br />

para secar productos<br />

sólidos y no líquidos<br />

La desventaja más<br />

notable es que no<br />

habría una<br />

concentración antes y<br />

ni una mezcla de<br />

alguna matriz<br />

alimentaría lo que seria<br />

que el producto saliera<br />

con más humedad y<br />

tendría un mal análisis<br />

sensorial.<br />

El proceso tiene ciertas<br />

desventajas en cuanto<br />

a Inversión del equipo<br />

principal, que seria el<br />

secador por aspersión<br />

y un tiempo de<br />

almacenamiento muy<br />

alto que repercute el<br />

los costos.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.3 Análisis cualitativo de Tecnología<br />

De los tres procesos propuestos se hace la selección del más adecuado para<br />

nuestro proyecto, por medio de una matriz, con el uso de una escala adónica y<br />

valores ponderados<br />

DONDE:<br />

1= MUY MALO<br />

2= MALO<br />

3= REGULAR<br />

4= BUENO<br />

5= MUY BUENO<br />

VALO<br />

PROPUESTA<br />

PROCESO R<br />

1 2 3<br />

POND Escala punt Escala punt Escala punt<br />

EADO hedónica uació hedónica uació hedónica uaci<br />

n<br />

n<br />

ón<br />

Tiempo 20 2 40 3 60 5 100<br />

Rendimient<br />

o<br />

30 2 60 2 60 4 120<br />

Manipulació<br />

n<br />

25 4 100 2 50 4 100<br />

Mano de<br />

obra<br />

25 3 75 2 50 4 100<br />

Total 100 275 220 420<br />

220


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4. DIAGRAMA DE GANTT<br />

4.1 Definición<br />

CAPITULO CUATRO<br />

El diagrama de Gantt, es una representación gráfica que muestra como se<br />

están llevando a cabo cada actividad, este diagrama nos dice lo siguiente:<br />

φ El equipo que se va a utilizar<br />

φ El personal necesario para la producción<br />

φ La distribución de horarios (entradas y salidas)<br />

φ La distribución de horarios (entradas y salidas)<br />

φ El número de equipos que se van a requerir<br />

φ El número de lotes necesarios<br />

φ El tamaño real de los equipos, que se necesiten para la<br />

producción de hoy y después.<br />

φ El tiempo que se va a tardar el proceso<br />

4.2 Descripción de actividades<br />

TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. DE C.V. realizo el estudio del proceso<br />

tomando las consideraciones para la producción del 2006 (arranque) y 2015<br />

(ultimo)<br />

La distribución de horarios (entradas y salidas)<br />

φ El primer día de funcionamiento de la planta sólo se trabaja<br />

2.5 hrs ya que el día siguiente se trabaja en forma continua.<br />

φ El horario será de la s 7 al cumplimiento de su jornada de<br />

trabajo de 8hrs. Del personal que se encargué de recolectar el<br />

aguamiel, este paso no se incluye en el diagrama por la<br />

definición del límite de baterías.<br />

φ El demás personal tendrá un horario de 8 a 17 h, cumpliendo<br />

una jornada de trabajo de 8 h diarias más una hora de comida<br />

y aseo del área de proceso y lavado de equipos.<br />

φ El personal de recolección por la tarde sólo trabajara 2.5 h<br />

para dejar listo la materia prima en el Tanque de<br />

almacenamiento para el día siguiente.<br />

221


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

φ El número de lotes necesarios serán 2 lotes al inicio de la<br />

planta y 4 al final (2015)<br />

φ El tamaño real de los equipos es el mismo para todos los años<br />

ya que en los primeros años se ocupara al 50% de su<br />

capacidad.<br />

φ En total de lo que dura el lote es de 6 h para los primeros años<br />

y exactamente el doble para el 2015.<br />

222


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

223


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.3 Diagrama de flujo de tiempos y movimientos<br />

5 Recepción de<br />

1 Recepción de<br />

Recepción de 9<br />

maltodextrina<br />

aguamiel<br />

materiales<br />

2<br />

2<br />

6<br />

5<br />

ELAB: I.A<br />

PECA<br />

Inspección de<br />

calidad<br />

Almacenar<br />

Pesado<br />

para producción<br />

Transporte manual<br />

a área de producción<br />

AQUAMIEL-DRY<br />

28/07/2006<br />

PROCESO DE AGUAMIEL EN POLVO<br />

REV:<br />

1<br />

1<br />

2<br />

1<br />

3<br />

2<br />

1<br />

3<br />

4<br />

4<br />

7<br />

6<br />

8<br />

7<br />

11<br />

2<br />

Espera a reunir<br />

cajas ?<br />

224<br />

Medir 6 a 14 ºBrix<br />

Bombeo a<br />

tanque de balanceo<br />

Filtrado<br />

con malla de 3mm<br />

Demora muy corta<br />

en tanque de balanceo<br />

solo para regular el flujo<br />

Pasteurizado<br />

15 Min 72-85° C<br />

Bombeo a<br />

tanque de almacenamiento<br />

Almacenar<br />

de 4 a 7ºc<br />

Al evaporador<br />

Evaporador al vacio<br />

35ºBrix<br />

A la marmita<br />

de mezclado<br />

Mezclado<br />

con agitación<br />

50 ºBrix<br />

Bombeo al<br />

Secador por Asperción<br />

Secador por Asperción<br />

80 - 190 ºC<br />

aw= 0.4<br />

pH = 7- 8<br />

5 - 6 % Humedad<br />

Transporte a<br />

tolva dosificadora<br />

Envase y Embalaje<br />

Transporte de cajas<br />

a almacen<br />

9<br />

4<br />

Almacen de<br />

Producto terminado<br />

Acomodar en<br />

anaqueles<br />

Sacar cajas de cartón<br />

del almacén<br />

A área de<br />

envasado<br />

3<br />

3<br />

10<br />

8<br />

Termina<br />

proceso


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

5. SELECCIÓN DE EQUIPO<br />

CAPITULO CINCO<br />

La selección del equipo se realizó tomando en cuenta el costo, la eficiencia, los<br />

costos de operación, con el fin de obtener los quipos adecuados para la<br />

elaboración del producto sin descuidar la calidad de este, así minimizar el costo<br />

que llevaría tener un equipo altamente sofisticado que requiera del personal<br />

especializado. Se describen a continuación los factores que se tomaron en<br />

cuenta.<br />

5.1 Factores considerados en la selección de equipo<br />

COSTO. Se considero el precio de las cotizaciones mas los posibles de gasto de<br />

insumos requeridos.<br />

EFICIENCIA. Este parámetro se evaluó en cuanto al tiempo que le llevará al<br />

equipo en procesar determinada cantidad fija de materia prima (aguamiel)<br />

según las especificaciones de los proveedores.<br />

COSTO DE OPERACIÓN. Se refiere al costo de energéticos, ya sea de tipo<br />

eléctrico, gas o alguna otra fuente de energía necesaria para arrancar los<br />

equipos, entre mayor sea él numero de fuentes que requiera un equipo el<br />

costo de operación será mas elevado.<br />

FACILIDAD DE OPERACIÓN. A pesar de que con la mayoría de los equipos<br />

evaluados no se ha tenido contacto suficiente como para poder calificarlos con<br />

base a la experiencia, se infirió que su operación puede ser similar al de otros<br />

equipos con los que se ha trabajado en las plantas piloto, además de que se<br />

obtuvieron algunos datos bibliográficos como del proveedor.<br />

FACILIDAD DE LIMPIEZA. Este para metro es importante ya que si el equipo<br />

requiere lavados continuos o desarmados de partes para su limpieza provocará<br />

gastos y mayor consumo de agua de lavado, perdida de partes, perdida de<br />

tiempo, empleo del personal capacitado y el mayor numero, etc. Lo cual esta<br />

relacionado con el incremento en los costos.<br />

225


EQUIPO<br />

TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

5.2 Análisis cuantitativo de equipo<br />

Se llevó a cabo un análisis cuantitativo para 3 equipos:<br />

φ Tanques de recepción.<br />

φ Evaporadores.<br />

φ Secador por aspersión.<br />

Estos se requieren en el proceso de la elaboración de deshidratación del<br />

aguamiel.<br />

SELECCIÓN CUANTITATIVA PARA EL TANQUE DE RECEPCIÓN<br />

VIDA<br />

UTIL<br />

COSTO<br />

MANTTO.<br />

COSTO CAPACIDAD<br />

(MIL) (M 3 COSTO COSTO<br />

) (AÑOS) (%) INSTALACIÓN OPERACIÓN<br />

A 10 1.252 10 10 0 0 95<br />

B 22.8 1.669 10 10 0 0 95<br />

C 15 1200 10 15 0 0 95<br />

EQUIPO<br />

COSTO<br />

(MIL)<br />

CAPACIDAD<br />

(M 3 )<br />

VIDA<br />

ÚTIL<br />

(AÑOS)<br />

226<br />

COSTO<br />

MANTTO.<br />

(MIL)<br />

COSTO<br />

INSTALACIÓN<br />

COSTO<br />

TOTAL<br />

(MIL)<br />

A 10 1.252 10 1 0 10<br />

B 22.8 1.669 10 2.28 0 25.08<br />

C 15 1200 10 2.25 0 17.25<br />

En esta tabla se observa que el Tanque A con un costo total de 20,000.00 es el<br />

que tiene una mejor perspectiva de compra, ya que representa un menor<br />

costo.<br />

EFICACIA<br />

(%)


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

MATRIZ DE SELECCIÓN DE EQUIPO CUANTITATIVA<br />

TANQUE RECEPCIÓN<br />

PARAMETROS % PONDERAC A PONDERAC B PONDERA C<br />

IÓN<br />

IÓN<br />

CIÓN<br />

Costo de<br />

Operación<br />

10 4 40 4 40 4 40<br />

Capacidad 30 4 180 4 180 3 135<br />

Instalación 15 3 60 2 40 2 40<br />

Eficiencia 10 3 45 3 45 1 15<br />

Garantía 8 2 20 2 20 2 20<br />

Vida Útil 10 3 30 3 30 3 30<br />

Tamaño del<br />

equipo<br />

10 4 40 2 20 3 30<br />

Mantenimiento 7 4 28 2 14 3 21<br />

TOTAL 100 443 389 331<br />

DONDE:<br />

1= MUY MALO<br />

2= MALO<br />

3= REGULAR<br />

4= BUENO<br />

5= MUY BUENO<br />

De los resultados obtenidos que el Tanque de Recepción A es la mejor opción<br />

de compra ya que el análisis cuantitativo como el cualitativo fue el mejor,<br />

además cubre las características cualitativas deseadas.<br />

227


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

SELECCIÓN CUANTITATIVA PARA EL EVAPORADOR AL VACIO<br />

CAPACID<br />

AD<br />

(M 3 )<br />

VIDA<br />

ÚTIL<br />

(AÑOS)<br />

COSTO<br />

MANTTO.<br />

(%)<br />

228<br />

COSTO<br />

INSTALACI<br />

ÓN (%)<br />

COSTO<br />

OPERACI<br />

ÓN<br />

(%)<br />

EFICAC<br />

IA<br />

(%)<br />

EQUIPO COSTO<br />

(MIL)<br />

DOS 6,736.69<br />

BOLAS<br />

UNA<br />

7 2.000 10 15 20 20 85<br />

BOLA<br />

UNA<br />

480.600 2.500 10 10 25 15 85<br />

BOLA 300.000 1.000 10 10 20 10 85<br />

EQUIPO<br />

COSTO<br />

(MIL)<br />

CAPACI<br />

DAD<br />

(M 3 )<br />

VIDA<br />

ÚTIL<br />

(AÑOS)<br />

COSTO<br />

MANTTO.<br />

COSTO<br />

INSTALACI<br />

ÓN<br />

COSTO<br />

OPERACI<br />

ÓN<br />

COSTO<br />

TOTAL<br />

(MIL)<br />

10 1010.5 1,347.339 1,347.33 10,441.8<br />

A 6,736.697 2.000<br />

9 7<br />

B 480.600 2.500 10 48.06 120.15 72.09 720.90<br />

C 300.000 1.000 10 30 60 30 420.00<br />

En esta tabla se observa que el Evaporador C con un costo total de 420,000.00<br />

es el que tiene una mejor perspectiva de compra, ya que representa un menor<br />

costo.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

MATRIZ DE SELECCIÓN DE EQUIPO CUANTITATIVA<br />

EVAPORADOR AL VACIO<br />

PARAMETROS % PONDERACI DOS PONDERAC UNA PONDERACI UNA<br />

ÓN BOLAS IÓN BOLA ÓN BOLA<br />

Costo de<br />

Operación<br />

10 1 10 2 20 3 30<br />

Capacidad 30 2 60 2 60 4 120<br />

Instalación 15 3 45 2 30 3 45<br />

Eficiencia 10 4 40 4 40 4 40<br />

Garantía 8 3 24 3 24 3 24<br />

Vida Útil 10 4 40 4 40 4 40<br />

Mantenimiento 7 2 14 3 21 4 28<br />

TOTAL 100 233 235 327<br />

De los resultados obtenidos el Evaporador al Vacío de una bola es la mejor<br />

opción de compra, ya que el análisis cuantitativo como el cualitativo fue el<br />

mejor, además cubre las características cualitativas deseadas.<br />

DONDE:<br />

1= MALO<br />

2= REGULAR<br />

3= BUENO<br />

4= MUY BUENO<br />

229


EQUIPO<br />

TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

SELECCIÓN CUANTITATIVA PARA EL SECADOR POR ASPERCIÓN<br />

COSTO<br />

(MIL)<br />

CAPACID<br />

AD<br />

(L/H)<br />

VIDA<br />

ÚTIL<br />

(AÑOS)<br />

230<br />

COSTO<br />

MATTO<br />

(%)<br />

COSTO<br />

INSTALA<br />

CIÓN<br />

(%)<br />

COSTO<br />

OPERACI<br />

ÓN<br />

(%)<br />

EFICAC<br />

IA<br />

(%)<br />

A 1,128.00 213 10 15 20 15 85<br />

B 2,112.000 290 10 15 20 20 85<br />

C 720.000 64 10 20 20 25 70<br />

EQUIPO<br />

COSTO<br />

(MIL)<br />

CAPACID<br />

AD<br />

(L/H)<br />

VIDA<br />

ÚTIL<br />

(AÑOS)<br />

COSTO<br />

MTTO<br />

(MIL)<br />

COSTO<br />

INSTALA<br />

CIÓN<br />

(MIL)<br />

COSTO<br />

OPERACI<br />

ÓN<br />

(MIL)<br />

COSTO<br />

TOTAL<br />

(MIL)<br />

A 1,128.00 213 10 169.2 225.6 169.20 1,692.0<br />

B 2,112.000 290 10 316.8 422.4 422.40 3,273.6<br />

C 720.000 64 10 144 144 180.00 1,188.0<br />

En esta tabla se observa que el Secador por Aspersión C con un costo total de<br />

1´188,000 es el que tiene una mejor perspectiva de compra, ya que<br />

representa un menor costo.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

MATRIZ DE SELECCIÓN DE EQUIPO CUANTITATIVA<br />

SECADOR POR ASPERSIÓN<br />

PARAMETROS % PONDERA A PONDERA B PONDERA C<br />

CIÓN<br />

CIÓN<br />

CIÓN<br />

Costo de<br />

Operación<br />

20 4 80 3 60 2 40<br />

Capacidad 20 4 80 2 40 1 20<br />

Instalación 10 3 30 3 30 3 30<br />

Eficiencia 12 3 36 3 36 2 24<br />

Garantía 8 3 24 3 24 3 24<br />

Vida Útil 10 3 30 3 30 3 30<br />

Mantenimiento 20 4 80 4 80 2 40<br />

TOTAL 100 360 300 208<br />

De los resultados obtenidos en secado por aspersión la mejor opción de<br />

compra es el equipo A, ya que en el análisis cualitativo fue el mejor, ya que<br />

cubre con todas características deseadas aunque en el análisis cuantitativo no<br />

fue el mejor es muy importante tomar en cuenta los costos de operación y de<br />

mantenimiento durante la vida del proyecto.<br />

DONDE:<br />

1= MALO<br />

2= REGULAR<br />

3= BUENO<br />

4= MUY BUENO<br />

231


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

6. ORGANIGRAMA<br />

CAPITULO SEIS<br />

El organigrama fija con claridad las relaciones y las líneas de autoridad dentro<br />

de una empresa. En pocas palabras es una representación gráfica de la<br />

estructura de la organización de la empresa TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A.<br />

DE C.V.<br />

Las ventajas del organigrama son:<br />

6.1Perfil del personal<br />

φ Se destacan en gran relieve las jerarquías<br />

φ Simplifica la asignación de títulos<br />

φ Se obtiene un concepto general y claro de la organización<br />

Para la contratación del personal se requiere que el aspirante el puesto cumpla<br />

con algunos requisitos y/o habilidades como las siguientes:<br />

GERENTE GENERAL. El cargo lo ocupara un Ingeniero en Alimentos o carrera<br />

afín que tenga experiencia en las industrias alimentarías y que este<br />

familiarizado con los procesos de producción.<br />

SECRETARIA EJECUTIVA. Se requiere una persona con dominio en paquetes de<br />

cómputo y con dominio del idioma ingles.<br />

JEFE ADMINISTRATIVO. Se requieren los servicios de un Licenciado en<br />

Administración de Empresas.<br />

JEFE DE VENTAS. Se requieren los servicios de un Licenciado en Administración<br />

con experiencia en empresas similares.<br />

CONTROL DE CALIDAD. Se quieren los servicios de un Técnico en Alimentos<br />

para hacer pruebas.<br />

JEFE DE PRODUCCION. El puesto lo ocupará un Ingeniero en Alimentos o<br />

carrera a fin, con experiencia en prácticas de manufactura y análisis para<br />

asegurar la calidad de nuestro producto.<br />

AUXILIAR DE COMPRAS. Se requiere una persona con nivel de estudios de<br />

Licenciatura.<br />

232


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CONTABILIDAD. Se requiere un Licenciado en Contaduría Pública.<br />

REPRESENTANTE DE VENTAS. Se solicitan vendedores con experiencia.<br />

REPARTIDORES. Las personas deberán conocer la ciudad y el área<br />

metropolitana, con licencia de conducir para distribuir el producto.<br />

MANTENIMIENTO. La persona se encargara de reparar las fallas que se<br />

presenten (electricidad, plomería, cerrajería, etc.).<br />

VIGILANCIA. Se contrataran policías de seguridad.<br />

OBREROS. Se requiere personas que por lo menos hayan cursado la<br />

secundaria.<br />

INTENDENCIA. Se requieren personas capaces de realizar las labores de<br />

limpieza.<br />

233


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. DE C.V.<br />

234


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

7. TAMAÑO DE PLANTA<br />

CAPITULO SIETE<br />

Se conoce como tamaño de una planta industrial como la capacidad instalada<br />

de producción de la misma. Esta capacidad se expresa en la cantidad<br />

producida por unidad de tiempo, es decir, volumen, peso, valor o unidades de<br />

producto elaborado por año, mes, días, hora, o turno.<br />

En algunos casos la capacidad de una planta se expresa, no en términos de la<br />

cantidad de producto que se obtiene, sino en función del volumen de materia<br />

prima que se procesa. En las plantas industriales que cuentan con equipos de<br />

diferentes capacidades, la capacidad de la planta se da en función del equipo<br />

de menor capacidad.<br />

Clasificación de empresas basándose en sus ventas:<br />

Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa<br />

abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio, una empresa es<br />

pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando sus ventas son<br />

nacionales y grande cuando cubre mercado internacional.<br />

RANGO DE VENTAS<br />

TAMAÑO DE EMPRESA<br />

(MILLONES $/AÑO<br />

0-50 MICRO EMPRESA<br />

51-100 PEQUEÑA EMPRESA<br />

101-200<br />

201-500<br />

501-1,000<br />

1,001-3,000<br />

3,001-6,000<br />

6,001-12,000 GRANDE EMPRESA<br />

12,001-30,000<br />

30,000 O MÁS<br />

Para determinar el tamaño de planta de TRADICIÓN E INNOVACIÓN es<br />

necesario considerar las siguientes variables:<br />

235


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

7.1Mercado de abasto.<br />

Se puede decir que el mercado de abasto será cubierto, ya que se va ha poder<br />

abastecer el aguamiel a través del tiempo operativo.<br />

El volumen y las características de esta materia prima principal para el<br />

proceso, así como la localización del área de almacenamiento de ésta, son los<br />

factores que seguramente se toman en cuenta para ajustar el tamaño de la<br />

planta. En efecto, si se ve que el volumen disponible de la materia prima es<br />

suficiente para llenar los requerimientos de abastecimiento de la planta al nivel<br />

de capacidad, se podría ajustar a la disponibilidad previsible de materia prima.<br />

Una vez ajustando el tamaño de la planta, debe revisarse en función de la<br />

dispersión de las áreas de producción, de infraestructura de comunicación y<br />

transporte y como se mencionó anteriormente de las características de la<br />

materia prima.<br />

De acuerdo a los requerimientos de materia prima necesaria para los 10 años<br />

operativos de TRADICIÓN E INNOVAVIÓN para el primer año operativo (2006),<br />

se requiere de 1000 L de aguamiel y para el último año operativo (2016) se<br />

requieren de 2000 L de aguamiel, los cuales se alcanza a cubrir y se comprará<br />

en el Estado de Hidalgo mismo donde se localiza la planta (su producción es de<br />

1,026,900 L/año).<br />

7.2 Economía de escala<br />

La Economía de Escala se refiere a las reducciones de los costos unitarios de<br />

operación de una planta industrial debido a:<br />

φ Incrementos en su tamaño.<br />

φ Aumento de los periodos de operación, por diversificación de<br />

su producción.<br />

φ Extensión de actividades empresariales.<br />

TRADICIÓN E INNOVACIÓN en un futuro, es decir, para los 10 años operativos<br />

de la empresa, de acuerdo a la producción no será necesario implementar los<br />

puntos anteriores, al amén de que se presente un incremento considerable en<br />

la demanda.<br />

236


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

7.3 Proceso tecnológico<br />

Para la empresa TRADICIÓN E INNOVACIÓN, el proceso tecnológico con<br />

respecto la escala de producción al inicio y al final se podrá cubrir<br />

suficientemente, lo cual implica que no será necesario durante la vida útil de la<br />

empresa requerir de más tecnología, ya que su capacidad cubre los<br />

requerimientos de producción para los 10 años, además de que se cuenta con<br />

suficiente insumo para dicha capacidad. La tecnología que se requiere para el<br />

proceso será suficiente para invertir solo inicialmente. Lo anterior implica<br />

también el tamaño del equipo principal, para determinar el tamaño de planta.<br />

7.4 Capacidad financiera<br />

Se refiere a la capacidad de dinero con la que se cuenta para llevar a cabo el<br />

proyecto, por lo que para que se lleve a cabo el proyecto y se forme la planta<br />

TRADICIÓN E INNOVACIÓN, es necesario buscar un apoyo financiero, ya que<br />

independientemente de las otras variables, si no hay dinero no hay planta.<br />

CAPITULO OCHO<br />

8. PLANOS ARQUITECTÓNICOS DE LA PLANTA<br />

Es importante para tener una mejor perspectiva de cómo serán distribuidas<br />

cada una de las áreas dentro del predio que se quiere rentar, TRADICIÓN E<br />

INNOVACIÓN hace una planeación de forma esquemática en donde se<br />

muestran detalladamente las dimensiones que se utilizarán.<br />

La planta en general ha tenido un especial cuidado en lograr una secuencia de<br />

acceso en cuanto al flujo de la materia prima y el flujo de salida de producto<br />

terminado, se deben considerar los espacios necesarios para la planta como<br />

son la recepción de materiales, almacenes (materia prima y producto<br />

terminado), el departamento de producción, así como en la interacción parcial<br />

y estratificada entre los distintos espacios, con el fin de incrementar la<br />

sensación de amplitud, seguridad y riqueza del espacio interior.<br />

Además que se tendrán bien definidas las áreas blancas, grises y negras<br />

dentro de la distribución de la planta, así como los espacios necesarios para la<br />

planta como son, servicios auxiliares, oficinas, mantenimiento, recepción, la<br />

circulación y el estacionamiento para carros particulares y para el de materia<br />

prima.<br />

237


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

8.1 Área de proceso.<br />

Es importante el diseño del área del proceso, en cuanto al desarrollo de los<br />

espacios, de tal manera que sean accesibles y funcionales, para poderse usar<br />

esto en genero de circulaciones horizontales y verticales, así como el diseño<br />

individual de cada espacio.<br />

Los espacios del plano están realizados para optimizar las características,<br />

posición y funcionamiento de los equipos, por lo que se debe considerar el<br />

tamaño de cada uno de éstos, además de la forma en que llegará la materia<br />

prima (tanque de recepción 1,250), el tamaño del producto a elaborar (cajas<br />

con 50 sobres de 4g), el espacio de almacenaje, además de que se toma en<br />

cuenta la disposición del lugar de trabajo, desmontaje y limpieza de toda el<br />

área de proceso.<br />

238


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

8.2 Distribución del equipo de proceso<br />

DIAGRAMA DE PROCESO<br />

239


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

8.3 Distribución de la planta alta<br />

A<br />

C<br />

D<br />

E<br />

F<br />

G<br />

B<br />

2.50m<br />

3.50m<br />

4.00m<br />

up<br />

6.00m<br />

3.00m<br />

6.00m<br />

1<br />

SANITARIOS Y REGADERAS<br />

PARA PERSONAL OBRERO<br />

DIAGRAMA DE PLANTA ALTA<br />

5,00m<br />

GERENCIA DE PRODUCCIÓN<br />

Y VENTAS<br />

ÁREA SECRETARIA<br />

VESTIDORES<br />

MANTENIMIENTO<br />

COMEDOR<br />

BAÑOS DE OFICINAS<br />

GERENCIA<br />

GENERAL<br />

SALA DE JUNTAS<br />

2<br />

up<br />

240<br />

8.00m<br />

3<br />

TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. DE C.V.<br />

W<br />

UAM-I<br />

PLANO PLANTA ALTA<br />

PROYECTO: PLANTA DESHIDRATADORA DE AGUAMIEL<br />

N<br />

S<br />

E<br />

REV<br />

ELABORO: 05-O-002 A<br />

ESCALA 1 cm:1 m Fecha: 29/10/2005 HOJA 1 DE 1<br />

AUTORIZO:<br />

A.M.S


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

8.4 Distribución de la planta baja<br />

DIAGRAMA DE PLANTA BAJA<br />

241<br />

W<br />

N<br />

S<br />

E


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

242


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

243<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

1. GENERALIDADES<br />

1.1 Información general<br />

BASES DE DISEÑO<br />

NOMBRE DEL PROYECTO:<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE 2005<br />

INGENIERÍA DE PROYECTOS<br />

CAPITULO <strong>UNO</strong><br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

1 de 32<br />

“PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE AGUAMIEL DE<br />

MAGUEY”.<br />

LOCALIZACIÓN<br />

DIRECCIÓN Carretera Tepeapulco-Apan Km. 1.5<br />

MUNICIPIO Apan<br />

ESTADO Hidalgo<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

1.2 Función de la Planta<br />

Producción de un edulcorante natural con propiedades prebióticas, a partir de<br />

la deshidratación de aguamiel de maguey.<br />

1.3 Tipo de Proceso<br />

El tipo de proceso que se llevara a cabo en la planta deshidratadora de<br />

aguamiel será por lotes (2 lotes por cada turno de 8 hrs. Cada lote es de<br />

aproximadamente 500 L).


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

244<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

2. FLEXIBILIDAD Y CAPACIDAD<br />

2.1 Factor de Servicio de la planta<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE 2005<br />

CAPITULO DOS<br />

En el inicio, la planta operara con las siguientes condiciones:<br />

φ 6 días a la semana<br />

φ 1 turno de 8 hrs.<br />

φ 52 semanas al año<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

2 de 32<br />

(365 días/año)-(52 domingos/año)-(7días/año festivos por ley)=306 días/año.<br />

El factor de servicio se calcula por medio de la siguiente ecuación:<br />

⎛ horas de operacion alaño<br />

F.<br />

S.<br />

= ⎜<br />

⎝<br />

⎡<br />

F.<br />

S = ⎢<br />

⎣<br />

⎡<br />

F.<br />

S = ⎢<br />

⎣<br />

⎦<br />

F.<br />

S = 28%<br />

( )<br />

( ) ⎟ • 100<br />

horas al año ⎠<br />

( 306dias<br />

/ año)(<br />

8horas<br />

/ día)<br />

⎤<br />

• ( 100)<br />

( 365días<br />

/ año)(<br />

24horas<br />

/ día)<br />

⎥<br />

⎦<br />

( 2,<br />

448horas<br />

/ año)<br />

⎤<br />

• ( 100)<br />

( 8,<br />

760horas<br />

/ año)<br />

⎥<br />

Por lo tanto el factor de servicio de la planta será de un 28% de la capacidad<br />

total de la planta.<br />

2.2 Capacidad de las Instalaciones<br />

a) Diseño: 424 kg/día<br />

b) Normal: 239 kg/día<br />


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

245<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

c) Mínima: 179 kg/día<br />

2.3 Flexibilidad<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

La planta debe continuar operando bajo condiciones normales a:<br />

HOJA No.<br />

3 de 32<br />

a) Falla de energía Eléctrica: En el caso de una falla en el suministro de<br />

energía eléctrica, provocaría un paro general de equipos, para ello la planta<br />

cuenta con una subestación eléctrica para continuar con las actividades y<br />

procesos.<br />

b) Falla de vapor: En el caso de una falla en la caldera, la planta quedaría<br />

interrumpida en las operaciones principales.<br />

Por ello se debe implementar un programa de mantenimiento preventivo en<br />

horas muertas en los días laborables, y se debe contar con una bitácora para<br />

monitorear la eficiencia de la caldera, y así determinar vida útil y contemplar a<br />

tiempo el reemplazo de la misma.<br />

c) Falla de aire: El equipo que se detiene la línea de producción por esta falla<br />

es el secador por aspersión.<br />

Por lo anterior, la planta contara con un ventilador de reserva que entrara en<br />

funcionamiento en caso de una falla del ventilador principal.<br />

d) Falla de agua de enfriamiento<br />

Esta falla es poco probable debido a que los tanques de almacenamiento y<br />

enfriamiento de materia prima (aguamiel), trabajarán con una mezcla que esta<br />

en recirculación continua.<br />

2.4 Necesidades para futuras expansiones.<br />

La planta estará diseñada con una capacidad suficiente para cubrir los<br />

requerimientos de la demanda estimada a 10 años, por lo que no se contempla<br />

la adquisición de ningún otro equipo.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

246<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

CAPITULO TRES<br />

3. ESPECIFICACIONES DE LA ALIMENTACIÓN<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

4 de 32<br />

3.1 Descripción y especificación de las materias primas y materiales.<br />

MATERIA<br />

PRIMA<br />

Aguamiel<br />

DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES<br />

Es un fluido<br />

ligeramente<br />

turbio.<br />

φ Densidad promedio de 1.049<br />

g/cm3<br />

φ Acidez de 0.068 g /100ml<br />

respecto al ácido láctico<br />

φ Proteína entre 3.5 y 8 mg/ml<br />

φ Cenizas de 25 hasta 47mg/ml<br />

(fosfatos, carbonatos, sulfatos,<br />

cloruros, calcio, sodio, potasio,<br />

magnesio y boro, silicio.<br />

φ Vitaminas B1, B2 y C con<br />

0.033, 0.0093, 0.084 mg/ml<br />

respectivamente<br />

φ Azucares totales 154.3-206.3<br />

φ Fructosa libre 13.3-47.3<br />

φ Glucosa libre 1.5-8.5<br />

φ Fructosa total 74.6-86.6<br />

φ Sacarosa 55.2-148.7<br />

φ Inulina 7.1-17.7<br />

φ Oligo y Polisacaridos 9.7-95.8<br />

Maltodextrina Polvo blanco fino<br />

Sobres Papel c/serigrafía Capacidad 4 gr.<br />

Cajas Cartón suajado<br />

c/serigrafía<br />

Capacidad 200 gr.<br />

Cajas Cartón corrugado<br />

c/serigrafía<br />

Capacidad 10 Kg.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CAPITULO CUATRO<br />

4. ESPECIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS<br />

4.1 Una descripción y especificación de cada uno de los productos.<br />

a) Edulcorante en polvo a partir de la deshidratación de aguamiel<br />

Se trata de un solo producto denominado Aquamiel-dry. Es un edulcorante<br />

natural en polvo de fácil disolución en agua.<br />

PRODUCTO<br />

Edulcorante<br />

Natural<br />

DESCRIPCIÓN<br />

Polvo blanco<br />

Tamaño de partícula<br />

homogéneo<br />

Fácilmente<br />

deslizable<br />

Poder higroscópico<br />

alto<br />

Estable al<br />

almacenamiento<br />

Aroma propio del<br />

aguamiel.<br />

247<br />

PROPIEDADES<br />

Alta concentración<br />

de fructosa (0.75<br />

veces más dulce<br />

que la sacarosa.<br />

Efecto prebiótico<br />

(cáncer de colon y<br />

obesidad) ya que<br />

contiene fibra<br />

dietética como FOS<br />

e inulina<br />

Contenido de<br />

humedad 5%<br />

aw:0.40<br />

Ph:7.7-8<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

5 de 32<br />

NORMAS DE CALIDAD<br />

CUMPLIDAS<br />

Bacterias Aerobias<br />

mesófilas (NOM-110-<br />

SSA-1994) no mas de<br />

50 ufc/g<br />

Coniformes totales<br />

(NOM-113-SSA-1994)<br />

no mas de 150 ufc/g<br />

Mohos y levaduras<br />

(NOM-111-SSA-1994)<br />

no mas de 300 ucf/g.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

248<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

DISEÑO DE LA CAJA DE EMPAQUE<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

6 de 32


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

249<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

5. ALIMENTACIÓN A LA PLANTA<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

CAPITULO CINCO<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

5.1 Alimentación en las condiciones de límite de baterías<br />

HOJA No.<br />

7 de 32<br />

ALIMENTACIÓN CONSUMO/DÍA PRESENTACIÓN ENTREGA EN<br />

Aguamiel 1,000 l Tarros de 20 l Camioneta<br />

cisterna<br />

Maltodextrina 93 kg Bulto de 25 kg Almacén de<br />

materias primas<br />

Sobres 60,170 Pacas por millar Almacén de<br />

materias primas<br />

Cajas cartón<br />

1,203 Pacas por ciento Almacén de<br />

cuajado<br />

Cajas cartón<br />

corrugado<br />

materias primas<br />

24 Pacas por ciento Almacén de<br />

materias primas


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

250<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE 2005<br />

CAPITULO SEIS<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

6. CONDICIONES DE LOS PRODUCTOS EN EL LÍMITE DE BATERIAS<br />

6.1 Términos de Garantía<br />

PRODUCTO PRESENTACIÓN PRODUCCIÓN<br />

DIARIA<br />

Envasado en<br />

sobres de 4 gr.<br />

c/u.<br />

Edulcorante<br />

En cajas<br />

pequeñas de<br />

50 sobres (200<br />

gr) c/u.<br />

Embaladas en<br />

cajas grandes<br />

con capacidad<br />

de 50 cajas<br />

pequeñas (10<br />

kg) c/u.<br />

240 kg<br />

PRODUCCIÓN<br />

ANUAL<br />

73,648kg<br />

HOJA No.<br />

8 de 32<br />

ENTREGA<br />

Almacén de<br />

producto<br />

terminado


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

251<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

7. Medio Ambiente<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

CAPITULO SIETE<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

7.1 Cumplimiento de Normas y Reglamentos para tratamiento de:<br />

a) Aguas<br />

HOJA No.<br />

9 de 32<br />

El proceso tiene un impacto mínimo en el recurso del agua. Sin embargo,<br />

contara con un tren de tratamientos para nuestros efluentes (agua de servicios<br />

y lavado de equipo). Estos efluentes cumplirán con las siguientes normas:<br />

NOM-001-ECOL-1996. Establece los límites máximos permisibles para<br />

contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes<br />

nacionales.<br />

NOM-002-ECOL-1996<br />

Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas<br />

de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.<br />

4. ESPECIFICACIONES<br />

4.1 Los límites máximos permisibles para contaminantes de las descargas de<br />

aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, no<br />

deben ser superiores a los indicados en la Tabla 1. Para las grasas y<br />

aceites es el promedio ponderado en función del caudal, resultante de<br />

los análisis practicados a cada una de las muestras simples.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

252<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

Parámetros<br />

(mlgr/litro)<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

TABLA 1<br />

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES<br />

Promedio<br />

Mensual<br />

Promedio<br />

Diario<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

Instantáneo<br />

Grasas y Aceites 50 75 100<br />

Sólidos sedimentables<br />

(ml/litro)<br />

5 7.5 10<br />

Arsénico total 0.5 0.75 1<br />

Cadmio total 0.5 0.75 1<br />

Cianuro total 1 1.5 2<br />

Cobre total 10 15 20<br />

Cromo hexavalente 0.5 0.75 1<br />

Mercurio total 0.01 0.015 0.02<br />

Níquel total 4 6 8<br />

Plomo total 1 1.5 2<br />

Zinc total 6 9 12<br />

NOM-003-ECOL-1997<br />

HOJA No.<br />

10 de 32<br />

Establece los limites máximos permisibles de contaminantes para las aguas<br />

residuales tratadas que se reusen en servicios al publico.<br />

4. ESPECIFICACIONES<br />

4.1 Los límites máximos permisibles de contaminantes en aguas residuales<br />

tratadas son los establecidos en la Tabla 1 de esta Norma Oficial Mexicana.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

253<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

b) Gases<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

TABLA 2<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES<br />

Tipos de<br />

reuso<br />

Servicios al<br />

publico<br />

con contacto<br />

directo<br />

Servicios al<br />

publico<br />

con contacto<br />

indirecto u<br />

ocasional<br />

Coliformes<br />

fecales<br />

NMP/100 ml<br />

240<br />

1,000<br />

PROMEDIO MENSUAL<br />

Huevos<br />

de<br />

Helminto<br />

(h/l)<br />

< 1<br />

< 5<br />

Grasas<br />

y<br />

aceites<br />

m/l<br />

15<br />

15<br />

DBO 5<br />

mg/l<br />

20<br />

30<br />

HOJA No.<br />

11 de 32<br />

SST/mg/l<br />

NOM-CCAT-006-ECOL-1993. Niveles máximos permisibles de emisión a la<br />

atmósfera de partículas, monóxido de carbono, bióxido de carbono, bióxido de<br />

azufre y óxidos de nitrógeno provenientes del proceso de combustión de gas<br />

natural en fuentes fijas<br />

20<br />

30


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

254<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

FLUJO DE GASES (m3/ min) NIVEL MAXIMO DE PARTICULAS<br />

SÓLIDAS<br />

5-100 655-2,304<br />

200-10,000 95-489<br />

20,000-50,000 48-71<br />

HOJA No.<br />

12 de 32<br />

NOM-086-ECOL-1994. Especifica la contaminación atmosférica sobre<br />

protección ambiental que deben reunir los combustibles y gases que se usan<br />

en fuentes fijas y móviles.<br />

c) Niveles de ruidos permisibles<br />

Niveles de Ruido Permisibles. NOM-81-94 la cual establece el nivel sonoro<br />

emitido por fuentes fijas. Los limites máximos permisibles de ruido que<br />

generan el funcionamiento de las fuentes fijas y se aplica a pequeña, mediana<br />

y grandes industrias.<br />

HORARIO LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES<br />

HORARIO LIMITES MAXIMOS<br />

PERMISIBLES<br />

De 06:00 a 22:00 68 dB (A)<br />

De 22:00 a 06:00 65 dB (A)<br />

7.2 Sistemas de tratamientos de efluentes<br />

Una breve descripción de los sistemas de tratamientos de efluentes<br />

a) Tratamiento de aguas residuales<br />

En la empresa TRADICION E INNOVACION no se requiere una planta de<br />

tratamiento de aguas residuales debido a que no se esta desechando agua en<br />

forma líquida durante el proceso, sino en forma de vapor y el agua que se<br />

recuperaría sería realmente poca. Se podría suponer que se tratara el


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

255<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

13 de 32<br />

agua con la que se lavan los equipos pero éstos requieren de cantidades<br />

pequeñas para su limpieza por lo que una planta de tratamiento de residuos<br />

sería demasiado costosa para la cantidad tan pequeña de residuos que exista<br />

en el agua de limpieza.<br />

Apoyándonos en la norma (NOM-001-ECOL-1996) podemos decir que el agua<br />

de lavado de equipos va hacia el drenaje.<br />

b) Tratamiento de residuos sólidos<br />

La empresa Tradición e Innovación no necesita una planta de tratamiento de<br />

residuos sólidos; pues en el trayecto de su proceso no hay desecho sólido<br />

alguno.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

256<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

CAPITULO OCHO<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

8. FACILIDADES REQUERIDAS PARA EL ALMACENAMIENTO<br />

HOJA No.<br />

14 de 32<br />

MATERIA PRIMA ALMACENAMIENTO CANTIDAD (día)<br />

Aguamiel líquido<br />

Maltodextrina<br />

Material de<br />

envasado y<br />

embalaje<br />

Se requiere que el aguamiel o jarabe de origen se<br />

obtenga en forma higiénica y se procese<br />

inmediatamente o bien que sea refrigerado a bajas<br />

temperaturas (4ºC-7ºC), hasta que se proceda al<br />

tratamiento térmico de deshidratación parcial y<br />

secado. Además, cabe destacar que este producto<br />

puede ser almacenado por un tiempo prolongado<br />

sin que se deterioren sus propiedades.<br />

Se pueden conservar en un lugar fresco y seco, sin<br />

ninguna complicación. Se almacenaran.<br />

Se puede conservar en un lugar fresco y se<br />

almacenan en pacas de cartón, cartón corrugado y<br />

sobres suficientes para 1 mes de producción.<br />

1000 litros/día<br />

2380Kg/mes<br />

36900cajas/mes<br />

para 50sobres<br />

1530 cajas/mes<br />

para 50 cajas


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

257<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

15 de 32<br />

PRODUCTO ALMACENAMIENTO CANTIDADES<br />

EDULCORANTE<br />

(Aguamiel<br />

deshidratado)<br />

El producto obtenido puede ser<br />

almacenado por 18 meses o más y se<br />

mantienen estables e inalteradas sus<br />

características fisicoquímicas y<br />

organolépticas.<br />

8610cajas de<br />

50sobres/semana


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

258<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

9. SERVICIOS AUXILIARES<br />

9.1 Vapor<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

CAPITULO NUEVE<br />

EQUIPO EVAPORADOR<br />

Fuente Caldera<br />

Temperatura 112°C<br />

Gasto requerido 450.12 Kg/h<br />

Presión 0.5 Kg/cm 2<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

EQUIPO PASTEURIZADOR<br />

Fuente Caldera<br />

Temperatura 112°C<br />

Gasto requerido 30 Kg/h<br />

Presión 0.5 Kg/cm 2<br />

HOJA No.<br />

16 de 32


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

259<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

9.2 Retorno de Condensado<br />

9.3 Agua de enfriamiento:<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

EQUIPO EVAPORADOR<br />

Temperatura 112°C<br />

Gasto requerido 450.12<br />

Presión 0.5Kg/ cm 2<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

FUENTE MUNICIPAL<br />

Gasto Requerido 300L/h<br />

9.4 Aguas de sanitarios y servicios<br />

EQUIPO PASTEURIZADOR<br />

Temperatura 112°C<br />

Gasto requerido 30 Kg/h<br />

Presión 0.5Kg/ cm 2<br />

FUENTE MUNICIPAL O TRATADA<br />

Gasto Requerido 3600L/dia<br />

HOJA No.<br />

17 de 32


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

9.5 Agua Potable<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE 2005<br />

260<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

FUENTE MUNICIPAL<br />

Gasto requerido 1266.9 m 3 /año<br />

9.6 Agua contra incendios<br />

FUENTE EQUIPO CONTRA INCENDIOS<br />

Presión en el límite de baterías ambiente<br />

9.7 Agua de calderas/desminalizada<br />

9.8 Agua de Proceso<br />

FUENTE MUNICIPAL<br />

Presión en el Límite de Baterías Atmosférica<br />

Gasto Requerido 1950L/dia<br />

FUENTE MUNICIPAL<br />

Gasto requerido 2805.76Kg/día<br />

HOJA No.<br />

18 de 32


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

9.9 Aire de Plantas<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE 2005<br />

261<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

FUENTE SECADOR POR ASPERSIÓN<br />

Temperatura en el Límite de Baterías Atmosférica<br />

Gasto Requerido 9Kw/h<br />

FUENTE MUNICIPAL<br />

Presión en el Límite de Baterías Atmosferica<br />

Gasto Requerido 1950L/dia<br />

9.10 Combustible<br />

No se requiere para el proceso.<br />

9.11 Gas Inerte<br />

No se requiere para el proceso.<br />

9.12 Suministro de Energía Eléctrica<br />

Fuente (s): Municipal<br />

Capacidad: 20.3Kw-h<br />

Fases o frecuencia: Trifásica<br />

HOJA No.<br />

19 de 32


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

262<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

10. SISTEMAS DE SEGURIDAD<br />

10.1 Sistema contra incendio<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

CAPITULO DIEZ<br />

Reglamentos de agua contra incendio locales<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

20 de 32<br />

La empresa tendrá presentes las siguientes normas, con el fin de poder hacer<br />

frente a un conato de incendio adecuadamente en caso de presentarse.<br />

NOM-001-SEDE-1999, Instalaciones eléctricas (Utilización).<br />

NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los<br />

centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias<br />

químicas peligrosas.<br />

NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los<br />

trabajadores en los centros de trabajo.<br />

NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e<br />

identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.<br />

NOM-100-STPS-1994, Seguridad - Extintores contra incendio a base de polvo<br />

químico seco con presión contenida - Especificaciones.<br />

NOM-102-STPS-1994, Seguridad - Extintores contra incendio a base de bióxido<br />

de carbono - Parte 1: Recipientes.<br />

NOM-103-STPS-1994, Seguridad - Extintores contra incendio a base agua con<br />

presión contenida.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

263<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

21 de 32<br />

NOM-104-STPS-1994, Seguridad - Extintores contra incendio de polvo químico<br />

seco tipo ABC, a base de fosfato mono amónico.<br />

NOM-106-STPS-1994, Productos de seguridad - Agentes extinguidores - Polvo<br />

químico seco tipo BC, a base de bicarbonato de sodio.<br />

La planta contará básicamente con un hidrante y equipo móvil-portátil<br />

(extintores), los cuales deberán recibir, cuando menos una vez al año,<br />

mantenimiento preventivo, a fin de que se encuentren permanentemente en<br />

condiciones seguras de funcionamiento<br />

La instalación y ubicación de los extintores debe cumplir con lo siguientes<br />

aspectos:<br />

a. Colocarse en lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos, de<br />

tal forma que el recorrido hacia el extintor más cercano, tomando en<br />

cuenta las vueltas y rodeos necesarios para llegar a uno de ellos, no<br />

exceda de 15 metros desde cualquier lugar ocupado en el centro de<br />

trabajo;<br />

b. fijarse entre una altura del piso no menor de 10 cm, medidos del suelo a<br />

la parte más baja del extintor y una altura máxima de 1.50 m, medidos<br />

del piso a la parte más alta del extintor;<br />

c. estar protegidos de la intemperie;<br />

d. señalar su ubicación de acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-<br />

1998;<br />

e. estar en posición para ser usados rápidamente;<br />

f. por ser obsoletos, no se puede dar cumplimiento a lo establecido en la<br />

presente Norma con la instalación de extintores de cobre o de bronce<br />

manufacturados con remaches o soldadura blanda (excepto los de<br />

bomba manual), y con los agentes extinguidores relacionados a<br />

continuación:<br />

1. Soda-ácido;<br />

2. Espuma química;<br />

3. Líquido vaporizante (como: E.J.M., tetracloruro de carbono,<br />

bromuro de metilo);<br />

4. Agua con anticongelante operado por cartucho o cápsula.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

264<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

22 de 32<br />

En la instalación de sistemas fijos (hidrantes) contra incendio, se debe cumplir<br />

con lo siguiente:<br />

a. colocar los controles en sitios visibles y de fácil acceso, libres de<br />

obstáculos, protegidos de la intemperie y señalar su ubicación de<br />

acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998;<br />

b. tener una fuente autónoma y automática para el suministro de la<br />

energía necesaria para su funcionamiento, en caso de falla;<br />

c. los sistemas automáticos deben contar con un control manual para<br />

iniciar el funcionamiento del sistema, en caso de falla; las mangueras<br />

del equipo fijo contra incendio pueden estar en un gabinete cubierto por<br />

un cristal de hasta 4 mm de espesor, y que cuente en su exterior con<br />

una herramienta, dispositivo o mecanismo de fácil apertura que permita<br />

romperlo o abrirlo y acceder fácilmente a su operación en caso de<br />

emergencia.<br />

Reglamento de agua contra incendios locales, Equipo móvil y portátil, se<br />

contará con extintores recargables para combatir conatos de incendio<br />

10.2 Protección personal<br />

El equipo con el cual contara el personal será acorde al área de trabajo en la<br />

cual se desempeñe, los requerimientos de equipo de seguridad personal y<br />

aseguramiento de la calidad en la industria de los alimentos en general<br />

consisten en: Cascos, cofias, batas, fajas, botas industriales, overol, gogles<br />

entre otros aún más específicos.<br />

La planta contará señalamientos, los cuales consisten en artículos cuya función<br />

es comunicar el estado de precaución; peligro, alto, prohibido, de condición de<br />

seguridad como rutas de evacuación, zona de seguridad, puntos de reunión,<br />

botiquín de primeros auxilios, etc.<br />

Proporcionar a todos los trabajadores capacitación y adiestramiento para la<br />

prevención y protección de incendios, y combate de conatos de incendio.<br />

Realizar simulacros de incendio cuando menos una vez al año.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

265<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

23 de 32<br />

Organizar y capacitar brigadas de evacuación del personal y de atención de<br />

primeros auxilios. Es importante clasificar las áreas de la planta según su<br />

riesgo de incendio de acuerdo a la siguiente clasificación, y tomar las medidas<br />

recomendadas por las normas.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

266<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

11. DATOS CLIMATOLÓGICOS<br />

11.1 Temperatura<br />

Máxima promedio: 26.8°C<br />

Mínima promedio: 14.4°C<br />

Promedio anual (bulbo seco): 21°C<br />

Promedio de bulbo húmedo: 10° C.<br />

11.2 Precipitación Pluvial<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

CAPITULO ONCE<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

24 de 32<br />

Máxima: ND<br />

Máxima diaria: ND<br />

Promedio anual: En el municipio, el promedio observado es de alrededor de los<br />

622 mm. Según datos observados desde hace más de 23 años, siendo los<br />

meses de junio y agosto los de mayor precipitación y los de febrero y<br />

diciembre los de menor.<br />

11.3 Viento<br />

Dirección de Viento reinante: Sur Oeste-Oeste<br />

Velocidad promedio: 3 m/s<br />

Velocidad máxima: 4-6 m/s<br />

11.4 Humedad<br />

Máxima promedio: 70%<br />

Mínima promedio: 68%<br />

Promedio: 69%


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

267<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

12. DATOS DEL LUGAR<br />

12.1 Localización de la planta<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

CAPITULO DOCE<br />

Localización de la planta<br />

APAN, EDO. HIDALGO<br />

Dirección: Carretera Tepeapulco-Apan km 1.5<br />

Municipio: Apan<br />

Estado: Hidalgo<br />

Elevación sobre el nivel del mar: 2480 msnm<br />

Necesidades de ampliaciones futuras.<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

25 de 32


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

268<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

13. DISEÑO ELECTRICO<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

CAPITULO TRECE<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

26 de 32<br />

13.1 Código de Diseño eléctrico. NEMA, ANSI, NOM, EM-001 SEMP-<br />

1993<br />

CAPITULO CATORCE<br />

14. DISEÑO MECANICO Y TUBERIAS<br />

14.1 Código de Diseño Mecánico y Tuberías.<br />

• ANSI-B31.0.0, ANSI – B31.1.0, ANSI – B31.2.0, ANSI – 3.0, ANSI –<br />

B31.5.0, ANSI – B31.8.0.<br />

• La distribución de tuberías dentro de la planta será superficial.<br />

15. DISEÑO DE EDIFICIOS<br />

15.1 Código de Construcción para:<br />

CAPITULO QUINCE<br />

Arquitectónicos, Concreto, Sísmico, y Viento.<br />

15.2 Datos de Sismo Zona Sísmica No.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

269<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

16. INSTRUMENTACIÓN<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

CAPITULO DIECISÉIS<br />

16.1 Código de Diseño de Instrumentación<br />

17. DISEÑO DE EQUIPOS<br />

CAPITULO DIECISIETE<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

27 de 32<br />

17.1 Indicar si se requiere de características relevantes en el diseño y<br />

suministro de los equipos.<br />

EQUIPO CANTIDAD ESPECIFICACIONES<br />

TANQUE DE BALANCEO<br />

BOMBA CENTRIFUGA<br />

2<br />

3<br />

Diámetro:0.94m<br />

Altura: 1.50m<br />

Altura de cono:0.70m<br />

Capacidad:1252lt<br />

Hp:3


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

270<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

28 de 32<br />

EQUIPO CANTIDAD ESPECIFICACIONES<br />

Acero inoxidable<br />

FILTRO<br />

1<br />

Malla 3x10 -3m<br />

Diámetro: 0.12m<br />

Longitud: 0.45m<br />

Longitud:2.8m<br />

PASTEURIZADOR<br />

1<br />

Altura:1.5m<br />

Flujo:500 lt/h<br />

Altura LR:1.50m<br />

Altura cónica:0.70m<br />

TANQUE ENCHAQUETADO<br />

1<br />

Capacidad: 1250L<br />

Hp:3<br />

Con mezcla de medio<br />

refrigerante<br />

Longitud: 4.5m<br />

Altura:6m<br />

EVAPORADOR<br />

1<br />

Ancho:3.5m<br />

Capacidad:1m 3<br />

MARMITA<br />

SECADOR POR ASPERSIÓN<br />

ENVASADORA (LLENADORA<br />

AUTOMÁTICA MINIPAQ)<br />

1<br />

1<br />

1<br />

Acero inoxidable<br />

HP: 2<br />

Capacidad:0.5m 3<br />

Largo:2m<br />

Ancho:2.20<br />

Altura:6.50m<br />

Energía requerida:9kw<br />

250sobres/min<br />

Ancho: 0.8m<br />

Largo: 0.62m<br />

Altura:1.9m


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

271<br />

NUMERO REV. No.B<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL APARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE<br />

2005<br />

CAPITULO DIECIOCHO<br />

18. ESTANDARES Y ESPECIFICACIONES<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

29 de 32<br />

NACIONALES E INTERNACIONALES: ASME SECCIÓN VIII DIV1, NEMA, ANSI,<br />

NEF, ASTM, CFE MEX, TEMA, ISO 9002, DIN NOM, NOM-EM-001, SEMIP-1993,<br />

NEPA.<br />

FICHAS TECNICAS<br />

A continuación se incluyen las fichas técnicas de los equipos involucrados en el<br />

proceso, en las cuales se citan los Datos de Operación, Condiciones de<br />

Operación y Servicio.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE AGUAMIEL<br />

EVAPORADOR<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km 1.5 CP.<br />

43900<br />

ELABORO<br />

Equipo 2<br />

DATOS DE OPERACIÓN<br />

Clave de equipo: E-410<br />

Cantidad:1<br />

Capacidad:500 L/h<br />

APROBO<br />

AMS<br />

CONDICIONES DE OPERACIÓN<br />

Temperatura de operación: 60ºC<br />

Temperatura de vapor: 112ºC<br />

Material de equipo: Acero Inoxidable t-<br />

750<br />

Suministro de energía:1.6Kw/h<br />

DATOS DE EQUIPO<br />

Código de diseño:<br />

ASME sección VIII división 1<br />

Dimensiones:<br />

Área:7.8m 2<br />

Largo:4.5m<br />

Ancho:3.5m<br />

Volumen 1000L<br />

272<br />

FECHA<br />

Diciembre,2005<br />

PROYECTO<br />

05-O-002<br />

DIBUJO DE REFERENCIA<br />

E410<br />

SERVICIO: Evaporar el agua suficiente para llegar a un concentrado parcialmente<br />

deshidratado.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE AGUAMIEL<br />

FILTRO<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km 1.5 CP.<br />

43900<br />

ELABORO:<br />

EQUIPO 2<br />

DATOS DE OPERACIÓN<br />

Clave de equipo: H-210<br />

Cantidad: 1<br />

Capacidad:<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

CONDICIONES DE OPERACIÓN<br />

Material de equipo:<br />

Acero inoxidable<br />

Temperatura de operación:<br />

25ºC Retención de tamaño de<br />

partícula:3 mm<br />

DATOS DE EQUIPO<br />

Código de diseño:<br />

Dimensiones:<br />

Diámetro:0.12m<br />

Largo:0.45m<br />

273<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

DIBUJO DE REFERENCIA<br />

H210<br />

SERVICIO: Eliminara cuerpos extraños presentes en el aguamiel liquido.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE AGUAMIEL<br />

PASTEURIZADOR<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km 1.5 CP.<br />

43900<br />

ELABORO:<br />

EQUIPO 2<br />

DATOS DE OPERACIÓN<br />

Clave de equipo: E210<br />

Cantidad: 1<br />

Capacidad:500 L/h<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

CONDICIONES DE OPERACIÓN<br />

Temperatura de operación:<br />

Material de equipo:<br />

Acero Inoxidable<br />

Suministro de energía:<br />

0.8 Kw/h<br />

DATOS DE EQUIPO<br />

Código de diseño: ASME sección VIII<br />

división 1<br />

Dimensiones:<br />

Largo:2.8m<br />

Ancho: 1.5m<br />

274<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

PROYECTO No:<br />

05-O-002<br />

DIBUJO DE REFERENCIA<br />

E210<br />

SERVICIO: Desnaturaliza enzimas nativas e inactiva los microorganismos<br />

patógenos.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE AGUAMIEL<br />

ENVASADORA<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km 1.5 CP.<br />

43900<br />

ELABORO<br />

Equipo 2<br />

DATOS DE OPERACIÓN<br />

Clave de equipo: P-510<br />

Cantidad: 1<br />

Capacidad:250sobres/min.<br />

APROBO<br />

AMS<br />

CONDICIONES DE OPERACIÓN<br />

Suministro de energía:1.6Kw/h<br />

DATOS DE EQUIPO<br />

Material de equipo: Acero inoxidable<br />

Código de diseño:<br />

Dimensiones:<br />

Largo:0.62m<br />

Ancho:0.8m<br />

Altura:1.9m<br />

275<br />

FECHA<br />

Diciembre,2005<br />

PROYECTO<br />

05-O-002<br />

DIBUJO DE REFERENCIA<br />

SERVICIO: Se hará el llenado del polvo de aguamiel en los sobres.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE AGUAMIEL<br />

MARMITA CON AGITACION<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km 1.5<br />

CP. 43900<br />

ELABORO:<br />

EQUIPO 2<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

DATOS DE OPERACIÓN<br />

Clave de equipo: M410<br />

Cantidad: 1<br />

Capacidad:500 L<br />

CONDICIONES DE OPERACIÓN<br />

Temperatura de operación:<br />

Material de equipo: Acero Inoxidable<br />

Suministro de energía: 1Kw/h<br />

Velocidad 30 rpm<br />

DATOS DE EQUIPO<br />

Código de diseño: ASME sección VIII<br />

división 1<br />

Dimensiones:<br />

Largo:<br />

Ancho:<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

276<br />

PROYECTO No:<br />

05-O-002<br />

DIBUJO DE REFERENCIA<br />

M410<br />

SERVICIO: Mezcla el producto concentrado parcialmente con la maltodextrina.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE<br />

AGUAMIEL<br />

BOMBA DOSIFICADORA<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km 1.5<br />

CP. 43900<br />

ELABORO:<br />

EQUIPO 2<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

DATOS DE OPERACIÓN<br />

Clave de equipo: L110<br />

Cantidad: 1<br />

Capacidad: 140 rpm<br />

CONDICIONES DE OPERACIÓN<br />

Suministro de energía: 1.6 Kw/h<br />

DATOS DE EQUIPO<br />

Código de diseño: ASME sección VIII<br />

división 1<br />

Dimensiones:<br />

Largo: 0.7m<br />

Ancho: 0.7m<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

277<br />

PROYECTO No:<br />

05-O-002<br />

DIBUJO DE REFERENCIA<br />

SERVICIO: Bombea aguamiel del filtrado hacia el tanque de<br />

almacenamiento.<br />

L110


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE<br />

AGUAMIEL<br />

BOMBA DOSIFICADORA<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km 1.5<br />

CP. 43900<br />

ELABORO:<br />

EQUIPO 2<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

DATOS DE OPERACIÓN<br />

Clave de equipo: L110<br />

Cantidad: 1<br />

Capacidad: 140 rpm<br />

CONDICIONES DE OPERACIÓN<br />

Suministro de energía: 1.6 Kw/h<br />

DATOS DE EQUIPO<br />

Código de diseño: ASME sección VIII<br />

división 1<br />

Dimensiones:<br />

Largo: 0.7m<br />

Ancho: 0.7m<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

278<br />

PROYECTO No:<br />

05-O-002<br />

DIBUJO DE REFERENCIA<br />

SERVICIO: Bombea aguamiel del filtrado hacia el tanque de<br />

almacenamiento.<br />

L110


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE<br />

AGUAMIEL<br />

BOMBA DOSIFICADORA<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km 1.5<br />

CP. 43900<br />

ELABORO:<br />

EQUIPO 2<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

DATOS DE OPERACIÓN<br />

Clave de equipo: L110<br />

Cantidad: 1<br />

Capacidad: 140 rpm<br />

CONDICIONES DE OPERACIÓN<br />

Suministro de energía: 1.6 Kw/h<br />

DATOS DE EQUIPO<br />

Código de diseño: ASME sección VIII<br />

división 1<br />

Dimensiones:<br />

Largo: 0.7m<br />

Ancho: 0.7m<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

279<br />

PROYECTO No:<br />

05-O-002<br />

DIBUJO DE REFERENCIA<br />

SERVICIO: Bombea aguamiel del filtrado hacia el tanque de<br />

almacenamiento.<br />

L110


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE AGUAMIEL<br />

SECADOR POR ASPERSION<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km 1.5<br />

CP. 43900<br />

ELABORO:<br />

EQUIPO 2<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

DATOS DE OPERACIÓN<br />

Clave de equipo: B-410<br />

Cantidad: 1<br />

Capacidad:213 L/h<br />

CONDICIONES DE OPERACIÓN<br />

Temperatura de operación:<br />

Temperatura del aire:<br />

Humedad del aire: 35%<br />

Material de equipo: Acero Inoxidable<br />

Suministro de energía: 9 Kw/h<br />

DATOS DE EQUIPO<br />

Código de diseño: ASME sección VIII<br />

división 1<br />

Dimensiones:<br />

Largo: 2 m<br />

Ancho: 2.20 m<br />

Altura: 6.50 m<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

280<br />

PROYECTO No:<br />

05-O-002<br />

DIBUJO DE REFERENCIA<br />

B410<br />

SERVICIO: Secar el concentrado parcialmente deshidratado de aguamiel<br />

obteniendo un polvo homogéneo con un 4% de humedad.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE AGUAMIEL<br />

FILTRO<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km 1.5 CP.<br />

43900<br />

ELABORO:<br />

EQUIPO 2<br />

DATOS DE OPERACIÓN<br />

Clave de equipo: H-210<br />

Cantidad: 1<br />

Capacidad:<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

CONDICIONES DE OPERACIÓN<br />

Material de equipo: Acero<br />

inoxidable<br />

Temperatura de operación:25ºC<br />

Retencion de tamaño de<br />

partícula:3 mm<br />

DATOS DE EQUIPO<br />

Código de diseño:<br />

Dimensiones:<br />

Diámetro:0.12m<br />

Largo:0.45m<br />

281<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

DIBUJO DE REFERENCIA<br />

H210<br />

SERVICIO: Eliminara cuerpos extraños presentes en el aguamiel liquido.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE<br />

AGUAMIEL<br />

CALDERA<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km<br />

1.5 CP. 43900<br />

ELABORO:<br />

EQUIPO 2<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

DATOS DE OPERACIÓN<br />

Clave de equipo:<br />

Cantidad: 1<br />

Eficiencia: 80%<br />

Consumo de combustible:45 L/h<br />

CONDICIONES DE OPERACIÓN<br />

Suministro de energía: 10.4 Kw/h<br />

Tipo de combustible : Gas L.P<br />

DATOS DE EQUIPO<br />

Código de diseño: ASME sección VIII<br />

división 1<br />

Material de equipo: acero al carbón<br />

Dimensiones:<br />

Largo: 1.225m<br />

Ancho: 1.45m<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

282<br />

PROYECTO No:<br />

05-O-002<br />

DIBUJO DE REFERENCIA<br />

A120<br />

SERVICIO: Generación de vapor para el evaporador y la marmita.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE AGUAMIEL<br />

PASTEURIZACION<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km 1.5<br />

CP. 43900<br />

ELABORO:<br />

EQUIPO 2<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

Q5<br />

Condensado<br />

T= 112ºC<br />

Alimentación de aguamiel<br />

Q2<br />

Mf=1000L<br />

δ= 1023Kg/m 3<br />

T= 25ºC<br />

ºBrix=14<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

Q4<br />

Agua evaporada<br />

Mv=0 Kg/h<br />

CALOR REQUERIDO<br />

31,795 Kcal/h<br />

283<br />

PROYECTO No:<br />

05-O-002<br />

Ts=112ºC<br />

λ (112ºC)= 530.7<br />

Kcal/Kg<br />

Pv= 0.5 Kg/cm<br />

Q6<br />

Producto<br />

pasteurizado<br />

Mp= 1023 Kg/h<br />

ºBrix = 14<br />

T=60ºC<br />

2<br />

Ms=30Kg de<br />

Q3 vapor/h<br />

SERVICIO: Pasterizado para desnaturalizar enzimas e inactivar los<br />

microorganismos patogenos a una temperatura de 60ºC.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE AGUAMIEL<br />

EVAPORADOR<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km 1.5<br />

CP. 43900<br />

ELABORO:<br />

EQUIPO 2<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

Q6<br />

Mf=1023kg/h<br />

δ=1023Kg/m 3<br />

ºBrix= 14<br />

T=50ºC<br />

Q7<br />

Ms=450Kg de<br />

vapor/h<br />

Ts=112ºC<br />

λ(112ºC)=530.7<br />

Pv=0.5Kg/cm 2<br />

SERVICIO:<br />

Concentrar el producto de 14º Brix a 26º Brix.<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

Q8<br />

Condensado<br />

T=112ºC<br />

λ (60ºC)=555<br />

CALOR REQUERIDO<br />

297,9635 Kcal/h<br />

284<br />

PROYECTO No:<br />

05-O-002<br />

Q8<br />

Condensado<br />

T=112ºC<br />

λ (60ºC) = 555<br />

Q9<br />

Mp=572.88Kg/h<br />

ºBrix=25


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE<br />

AGUAMIEL<br />

MARMITA<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km<br />

1.5 CP. 43900<br />

ELABORO:<br />

EQUIPO 2<br />

Q9<br />

Mf=572.88Kg/<br />

h<br />

ºBrix=25<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

Q10<br />

Maltodextrina con 5%<br />

de humedad<br />

Mm=98Kg/h<br />

60ºC<br />

285<br />

PROYECTO No:<br />

05-O-002<br />

Q11<br />

Mp=668Kg/h<br />

ºBrix=35<br />

SERVICIO: Mezclado del concentrado con la maltodextrina para favorecer<br />

las condiciones en el secador.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE AGUAMIEL<br />

SECADOR<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km 1.5<br />

CP. 43900<br />

ELABORO:<br />

EQUIPO 2<br />

Q11<br />

Mf=668 Kg/h<br />

ºBrix=35<br />

Entrada de aire<br />

Q12<br />

Ma= 703.5Kg/h<br />

Con 6% de<br />

humedad<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

SERVICIO: Concentrar el producto a 35ºBrix con 4 % de humedad.<br />

286<br />

PROYECTO No:<br />

05-O-002<br />

Q13<br />

Q14<br />

Mf=668 Kg/h<br />

ºBrix=35<br />

Con 5% de<br />

humedad


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE<br />

AGUAMIEL<br />

TANQUE DE REFRIGERACION<br />

UBICACIÓN: Carretera Tepeapulco. Estado Hidalgo, Municipio Apan Km<br />

1.5 CP. 43900<br />

ELABORO:<br />

EQUIPO 2<br />

Q6<br />

Mf=1023 Kg/h<br />

δ= 1023 Kg/m 3<br />

T= 60 ºC<br />

ºBrix= 14<br />

Q7<br />

MH2O ENFRIAMIENTO=<br />

2675 Kg/h<br />

T= 7ºC<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

CALOR REQUERIDO<br />

48,146 Kcal/h<br />

287<br />

PROYECTO No:<br />

05-O-002<br />

Q9<br />

Mp= 1023 Kg/h<br />

ºBrix = 14<br />

T = 7ºC<br />

SERVICIO: Almacena el aguamiel a una temperatura de 7ºC, y mandarlo a<br />

la marmita.<br />

Q8<br />

MH2O ENFRIAMIENTO=<br />

2675 Kg/h<br />

T= 25ºC


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

288<br />

NUMERO REV. No.<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

FECHA:<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

30 de 32<br />

CONDICIONES DE OPERACIÓN<br />

(1) SERVICIO___Transporte de aguamiel__ IDENT____________________<br />

(2) LIQUIDO A MANEJAR__aguamiel liquido __ (3) CONSISTENCIA<br />

(4) GASTO REAL Qr__4.40 GPM (5) GASTO DE DISEÑO Qd 48.4___GPM<br />

(6) GRAVEDAD ESP=___1___ (7) TEMPERATURA 25ºC_ (8) PRESIÓN DE<br />

DESCARGA hd_Pabs 11.31ft C.L (9) ALTURA GEOMETRICA 2.28_ft (10)<br />

LONG TUBO__21.98_ft<br />

DISEÑO<br />

(11) TUBERIA_Acero inoxidable__(12) VEL RECOMEND_3-10___fts -1<br />

(13) VEL. SELEC____5__fts -1 (14) DIAMETRO SELEC_2.5 In<br />

(15) LONG EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONES<br />

CODOS 90° 3 3.239/12 20 16.195<br />

CODOS 45°<br />

TE RECTA<br />

REDUCCIONES<br />

OTRAS<br />

CONEXION CANT In L/D TOTAL<br />

16.195<br />

(16) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIAS EN VALVULAS<br />

COMPUERTA<br />

GLOBO<br />

RETENCION<br />

MARIPOSA<br />

OTRAS<br />

TIPO CANT In L/D TOTAL<br />

(17) LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft<br />

(10) LONGITUD REAL 11.31ft<br />

(15) LONGITUD EN CONEXIONES 16.195 ft<br />

(16) LONGITUD EN VALVULAS<br />

TOTAL 27.5 ft


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

(18) PERDIDAS POR FRICCIÓN = _____0.89__ft/100<br />

(19) PERDIDAS POR FRICCIÓN TOTALES hf = hfu (18)* Le (17)/100_0.304_ft<br />

C.L<br />

(20) PERDIDAS EN VALVULAS CONTROL U OTROS hcc =____0.06_____ft C.L<br />

(21) CARGA DINAMICA TOTAL CDT=hd ( 8)+hf(9)+hdc(20)__60.064____ft<br />

CALCULO POTENCIA DE BOMBEO:<br />

( Qd )( 4)( CDT )<br />

( 21)<br />

γ ( 6)<br />

HP = = 1.1 BHP<br />

( 3960)η<br />

REVISIONES POR APROBO FECHA<br />

289


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

290<br />

NUMERO REV. No.<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

CONDICIONES DE OPERACIÓN<br />

FECHA:<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

(3) SERVICIO_Transporte de concentrado IDENT_______________<br />

(4) LIQUIDO A MANEJAR__deshidratado de aguamiel (3) CONSISTENCIA<br />

(5) GASTO REAL Qr_2.54_GPM (5) GASTO DE DISEÑO Qd 27.94___GPM<br />

(6) GRAVEDAD ESP (7) TEMPERATURA ____60ºC_____<br />

(8) PRESIÓN DE DESCARGA hd_Pabs 7.34_____ft C.L<br />

(9) ALTURA=___1_ GEOMETRICA_5.73ft (10) LONG TUBO__20.99ft<br />

DISEÑO<br />

(11) MAT TUBERIA_Acero inoxidable (12) VEL RECOMEND.3-10fts -1<br />

(13) VEL. SELEC_4fts -1 (14) DIAMETRO SELEC_2.5In<br />

(15) LONG EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONES<br />

CODOS 90° 5 3.239/12 20 20.575<br />

CODOS 45°<br />

TE RECTA<br />

REDUCCIONES<br />

OTRAS<br />

CONEXION CANT In L/D TOTAL<br />

20.575<br />

(16) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIAS EN VALVULAS<br />

COMPUERTA<br />

GLOBO<br />

RETENCION<br />

MARIPOSA<br />

OTRAS<br />

TIPO CANT In L/D TOTAL<br />

(17) LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft<br />

(10) LONGITUD REAL 41.56ft<br />

(15) LONGITUD EN CONEXIONES 20.575 ft<br />

(16) LONGITUD EN VALVULAS<br />

TOTAL 62.135 ft<br />

HOJA No.<br />

290 de 32


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

(18) PERDIDAS POR FRICCIÓN = _0.89__ft/100<br />

(19) PERDIDAS POR FRICCIÓN TOTALES hf = hfu (18)* Le (17)/100_0.369_ft<br />

C.L (20) PERDIDAS EN VALVULAS CONTROL U OTROS hcc =___0.073_ft C.L<br />

(21) CARGA DINAMICA TOTAL CDT=hd ( 8)+hf(9)+hdc(20)__64.64_ft<br />

CALCULO POTENCIA DE BOMBEO:<br />

( Qd )( 4)( CDT )<br />

( 21)<br />

γ ( 6)<br />

HP = = 1.18BHP<br />

( 3960)η<br />

REVISIONES POR APROBO FECHA<br />

291


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

292<br />

NUMERO REV. No.<br />

TITULO: PRODUCCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A PARTIR DE AGUAMIEL<br />

ELABORO:<br />

05-O-002<br />

APROBO:<br />

AMS<br />

CONDICIONES DE OPERACIÓN<br />

FECHA:<br />

PROYECTO No.<br />

05-O-002<br />

HOJA No.<br />

292 de 32<br />

(1) SERVICIOTransporte de concentrado IDENT__________________<br />

(2) LIQUIDO A MANEJAR__concentrado de aguamiel (3) CONSISTENCIA<br />

(4)GASTO REAL Qr__2.94 GPM (5) GASTO DE DISEÑO Qd 32.34_GPM<br />

(6) GRAVEDAD ESP=_1_ (7) TEMPERATURA _60ºC_(8) PRESIÓN DE<br />

DESCARGA hd_Pabs 29.38 ft C.L<br />

(9) ALTURA GEOMETRICA _24.6 ft (10) LONG TUBO__16.6_ft<br />

DISEÑO<br />

(11) MAT TUBERIA_Acero inoxidable_(12)VEL RECOMEND.3-10_fts -1<br />

(13) VEL. SELEC 4 fts -1 (14) DIAMETRO SELEC_2.5 In<br />

(15) LONG EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONES<br />

CODOS 90° 4 2.469/12 20 16.46ft<br />

CODOS 45°<br />

TE RECTA<br />

REDUCCIONES<br />

OTRAS<br />

CONEXION CANT In L/D TOTAL<br />

16.46ft<br />

(16) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIAS EN VALVULAS<br />

COMPUERTA 2 2.469/12 13 5.34ft<br />

GLOBO<br />

RETENCION<br />

MARIPOSA<br />

OTRAS<br />

TIPO CANT In L/D TOTAL 5.34ft<br />

(17) LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft<br />

(10) LONGITUD REAL 38.46ft<br />

(15) LONGITUD EN CONEXIONES 16.46 ft<br />

(16) LONGITUD EN VALVULAS 5.34ft<br />

TOTAL 60.26ft


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

(18) PERDIDAS POR FRICCIÓN = 1.59_ft/100<br />

(19) PERDIDAS POR FRICCIÓN TOTALES hf = hfu (18)* Le (17)/100_0.61_ft<br />

C.L<br />

(20) PERDIDAS EN VALVULAS CONTROL U OTROS hcc =_0.12_ft C.L<br />

(21) CARGA DINAMICA TOTAL CDT=hd ( 8)+hf(9)+hdc(20)_130.17__ft<br />

CALCULO POTENCIA DE BOMBEO:<br />

( Qd )( 4)( CDT )<br />

( 21)<br />

γ ( 6)<br />

HP = = 1.5 BHP<br />

( 3960)η<br />

REVISIONES POR APROBO FECHA<br />

293


3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

1<br />

0<br />

1<br />

1<br />

1<br />

2<br />

1<br />

3<br />

1<br />

4<br />

1<br />

5<br />

1<br />

6<br />

1<br />

7<br />

1<br />

8<br />

1<br />

9<br />

2<br />

0<br />

2<br />

1<br />

2<br />

2<br />

2<br />

3<br />

2<br />

4<br />

2<br />

5<br />

2<br />

TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

UNIVERSIDAD<br />

AUTONOMA<br />

METROPOLITANA<br />

TANQUE ATMOSFERICO<br />

294<br />

Proyecto No: 05-O-<br />

002<br />

Fecha:<br />

DICIEMBRE,2005<br />

Revisión: B<br />

Cliente: TRADICION E INNOVACION<br />

Proyecto: Producción de un edulcorante natural partir de aguamiel<br />

Servicio: Tanque de almacenamiento de aguamiel<br />

Tamaño: (Diámetro * Altura) 0.94m x 1.50m<br />

Capacidad: 1.25 m 3<br />

DATOS DE DISEÑO DIBUJO DE REFERENCIA<br />

Código: ASME Estampado:<br />

Presión de diseño: 1 atm<br />

Presión de operación: 1 atm<br />

Temp. de diseño: 7.5 ºC<br />

Temp. De operación: 7ºC<br />

Carga del viento N/A<br />

Factor de sismo: 4<br />

Tipo de charolas: N/A<br />

Revelado de esfuerzo si ( ) no (x)<br />

Radiografiado: 85%<br />

Articulo Espesor Material OBSERVACIONES<br />

Cuerpo<br />

Cabeza<br />

sup.<br />

MC<br />

A<br />

A<br />

B<br />

C<br />

SERVICI<br />

O<br />

Entrada<br />

Drenaje<br />

Descarga<br />

16<br />

16<br />

Inoxidable<br />

304<br />

Inoxidable<br />

304<br />

10<br />

º<br />

H=<br />

D=1.2m<br />

RELACION DE BOQUILLAS<br />

No. TAM CLASE CAR COMENTARIOS<br />

AÑO<br />

A<br />

1 1’ 150# SOR SA-105/CUELLO SA-106-B<br />

1 1’ 150# F SA-105/CUELLO SA-106-B<br />

1 1’ 150# SOR<br />

F<br />

SOR<br />

F<br />

SA-105/CUELLO SA-106-B


6<br />

2<br />

7<br />

2<br />

8<br />

2<br />

9<br />

3<br />

0<br />

3<br />

1<br />

3<br />

2<br />

3<br />

3<br />

3<br />

4<br />

3<br />

5<br />

3<br />

6<br />

3<br />

7<br />

3<br />

8<br />

3<br />

9<br />

4<br />

0<br />

4<br />

1<br />

4<br />

2<br />

4<br />

3<br />

4<br />

4<br />

TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

295


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ANEXOS Y MEMORIAS DE CÁLCULO<br />

Anexo 1<br />

Alimentación de<br />

aguamiel<br />

Mf=1000L<br />

1023Kg/m 3<br />

Q5<br />

Condensad<br />

o<br />

T= 112ºC<br />

δ=<br />

BALANCES DE MATERIA Y ENERGIA<br />

BALANCE EN EL PASTEURIZADOR<br />

Q2<br />

T= 25ºC<br />

Q4<br />

Agua evaporada<br />

Mv=0 Kg/h<br />

296<br />

Ts=112ºC<br />

λ (112ºC)= 530.7<br />

Kcal/Kg<br />

Pv= 0.5 Kg/cm 2<br />

Ms=30Kg de<br />

Q3 vapor/h<br />

Ms=30 Kg/h<br />

Q6<br />

Producto pasteurizado<br />

Mp= 1023 Kg/h<br />

ºBrix = 14<br />

T=60ºC<br />

Calor requerido= 31,795 Kcal/h


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Mf= gasto másico de producto alimentado<br />

(kg/h)<br />

Mp= gasto másico de producto concentrado<br />

(kg/h)<br />

Mv= gasto másico de agua evaporada<br />

(kg/h)<br />

Ms= gasto másico de vapor de<br />

calentamiento (kg/h)<br />

Tb= Temperatura de ebullición del producto<br />

(°C)<br />

Pv = Presión del vapor de servicio<br />

(kg/cm^2)<br />

Pp = Presión dentro del evaporador<br />

(kg/cm^2)<br />

Balance global de masa<br />

Mf = Mp + Mv − − − − − − − − − − − − − ( 1)<br />

MfXf<br />

De la ecuación 1 despejamos Mv<br />

Balance de sólidos:<br />

0<br />

MfXf = MpXp + MvXv<br />

Mf (Kg/h)= 1023<br />

Xf: 0.14<br />

Xp:0.14<br />

Calculo de cp:<br />

= MpXp − − − − − − − − − − − − − − − ( 2)<br />

Mp=1023Kg/h<br />

Mv = Mf + Mp<br />

Mv = 0Kg<br />

/ h<br />

Xf: FRACCIÓN DE SÓLIDOS=ºBrix=% DE SÓLIDOS<br />

297<br />

Q calor (Q = kcal/h)<br />

l Calor latente<br />

(kcal/kg)<br />

d densidad (kg/m^3)<br />

°BRIX % de Solidos<br />

Solubles<br />

Ts temperatura de<br />

vapor<br />

Tf temperatura del<br />

producto<br />

Cp Calor sensible<br />

(kcal/kg°C)


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

[ ( 100 % agua)<br />

]<br />

⎛ % agua ⎞ ⎡⎛<br />

−<br />

cp = ⎜ ⎟ + 0.<br />

2<br />

100<br />

⎢⎜<br />

⎝ ⎠ ⎣⎝<br />

100<br />

% de agua en el producto a la entrada: 86<br />

Para calcular calor:<br />

Datos:<br />

Ts (ºC)=112<br />

Tb(ºC) = 60<br />

Tf =25<br />

λV60ºC = 530.7<br />

Calculando Q (Kcal/h)<br />

Cp (kcal/kgºC)<br />

Cp=0.888<br />

298<br />

⎞⎤<br />

⎟⎥<br />

⎠⎦<br />

Q = Msλs<br />

Q = UA(<br />

Ts − Tb)<br />

Q = MfCp(<br />

Tb − Tf ) + Mvλv<br />

Q=31,795<br />

− − − − − − −<br />

Calculo de Ms para saber cuanta masa de vapor se requiere para evaporar Mv<br />

⎛ Q ⎞<br />

Ms = ⎜ ⎟<br />

⎝ λs<br />

⎠<br />

Ms = 30 Kg de vapor/h<br />

(<br />

3)


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Balance global de masa:<br />

BALANCE EN EL EVAPORADOR<br />

Mf = Mp + Mv − − − − − − − − − − − − − ( 1)<br />

MfXf<br />

De la ecuación 1 despejamos Mv<br />

Calculo de cp:<br />

Q6<br />

Mf=1023kg/h<br />

δ=1023Kg/m 3<br />

ºBrix= 14<br />

T=50ºC<br />

Q7<br />

Ms=450Kg de<br />

vapor/h<br />

Ts=112ºC<br />

λ(112ºC)=530<br />

.7<br />

Pv=0.5Kg/cm 2<br />

Q8<br />

Condensado<br />

T=112ºC<br />

λ(60ºC)=555<br />

= MpXp − − − − − − − − − − − − − − − ( 2)<br />

Mp=572.8 Kg/h<br />

Mv = Mf + Mp<br />

Mv = 450.<br />

12Kg<br />

/ h<br />

[ ( 100 % agua)<br />

]<br />

⎛ % agua ⎞ ⎡⎛<br />

−<br />

cp = ⎜ ⎟ + 0.<br />

2<br />

100<br />

⎢⎜<br />

⎝ ⎠ ⎣⎝<br />

100<br />

299<br />

⎞⎤<br />

⎟⎥<br />

⎠⎦<br />

Q8<br />

Condensado<br />

T=112ºC<br />

λ(60ºC)=555<br />

Q9<br />

Mp=572.88Kg/h<br />

ºBrix=25<br />

− − − − − − −<br />

(<br />

3)


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

% de agua en el producto a la entrada: 86<br />

Para calcular calor:<br />

Datos:<br />

Ts (ºC)=112<br />

Tb(ºC) = 60<br />

Tf =50<br />

λV60ºC = 530.7<br />

Cp (kcal/kgºC)<br />

Cp=0.888<br />

Q = Msλs<br />

Q = UA(<br />

Ts − Tb)<br />

Q = MfCp(<br />

Tb − Tf ) + Mvλv<br />

Q= 297,963 Kcal/h<br />

Calculo de Ms para saber cuanta masa de vapor se requiere para evaporar Mv<br />

⎛ Q ⎞<br />

Ms = ⎜ ⎟<br />

⎝ λs<br />

⎠<br />

Ms= 561 Kg de vapor/h<br />

300


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Balance Global:<br />

Mm= Masa de maltodextrina<br />

Balance de sólidos:<br />

BALANCE PARA LA MARMITA<br />

Mp = Mf + Mm −<br />

Sustituyendo la ecuación 1 en 2<br />

Datos:<br />

Xm: 0.95<br />

Xf: 0.25<br />

Xp: 0.35<br />

Q9<br />

Mf=572.88Kg/<br />

h<br />

ºBrix=25<br />

− − − − − − − − − − − − ( 1)<br />

MfXf + MmXm = MpXp − − − − − − − − − −(<br />

2)<br />

Mm = Mf<br />

Sustituimos Mm en la ecuación 1.<br />

⎛<br />

⎜<br />

⎝<br />

Q10<br />

Maltodextrina con 5%<br />

de humedad<br />

Mm=98Kg<br />

60ºC<br />

Xf − Xp ⎞<br />

⎟ − − − − − − − − − − − −(<br />

3)<br />

Xp − Xm ⎠<br />

Mm= 95<br />

Mp= 668Kg<br />

301<br />

Q11<br />

Mp=668Kg<br />

ºBrix=35


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Balance Global:<br />

Q11<br />

Mf=668 Kg/h<br />

ºBrix=35<br />

Entrada de aire<br />

Q12<br />

Ma= 703.5Kg/h<br />

Con 6% de<br />

humedad<br />

Balance de sólidos:<br />

BALANCE EN EL SECADOR<br />

Mf= gasto másico de producto<br />

alimentado<br />

Ma,e= masa de aire en la entrada<br />

Mp= gasto másico de producto a la<br />

salida<br />

MH2Oev=gasto masico de agua<br />

evaporada de Mf<br />

Mf + Ma,<br />

e = Mp + Ma,<br />

s − − − − − − − − − − − − − ( 1)<br />

MfXf + Ma,<br />

eXa,<br />

e = MpXp + Ma,<br />

sXa,<br />

s − − − − − − − ( 2)<br />

Datos:<br />

Xf=0.35<br />

Xp=0.95<br />

Ka (aire/60ºC)1.25E -03 Kcal/smºC<br />

302<br />

Q13<br />

Ma,s=<br />

Q14<br />

Mf=668 Kg/h<br />

ºBrix=35<br />

Con 5% de<br />

humedad


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Calculando Mp<br />

Balance de agua global<br />

⎛ ( Mf )( Xf ) ⎞<br />

Mp = ⎜ ⎟<br />

⎝ Xf ⎠<br />

Mp=246 Kg/h<br />

MfYf , H 2O<br />

+ Ma,<br />

eYa,<br />

eH 2O<br />

= MpYpH 2O<br />

+ Ma,<br />

sYa,<br />

sH 2O<br />

− − − − − − −<br />

Fracción de agua<br />

Ma , e = Ma,<br />

s − − − − − − − − − − − − − −(<br />

4)<br />

Yf , H 2O<br />

+ Ya,<br />

eH 2O<br />

= YpH 2O<br />

+ Ya,<br />

sH 2O<br />

− − − − − − − − −<br />

Sustituyendo valores en el balance de agua:<br />

Sustituyendo valores en la ecuación 3<br />

Ya,sH2O= 0.66<br />

Ma,e = 703Kg/h Masa de aire<br />

Masa de agua evaporada del producto en el secador:<br />

Mf = Mp − M<br />

M<br />

M<br />

H 2Oev<br />

H 2Oev<br />

H 2O<br />

ev<br />

= Mf − Mp<br />

= Mf − Mp − − − − − − − − − − − − − − − − − ( 6)<br />

MH2Oev= 422Kg/h<br />

303<br />

−<br />

( 5)<br />

−<br />

( 3)


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

BALANCE EN EL TANQUE DE REFRIGERACIÓN<br />

Q6<br />

Mf=1023 Kg/h<br />

δ= 1023 Kg/m 3<br />

T= 60 ºC<br />

ºBrix= 14<br />

Q7<br />

MH2O ENFRIAMIENTO=<br />

2675 Kg/h<br />

T= 7ºC<br />

Mf= gasto másico de producto<br />

alimentado (kg/h)<br />

Mp= gasto másico de producto<br />

concentrado (kg/h)<br />

Mv= gasto másico de agua evaporada<br />

(kg/h)<br />

MH2Oe= gasto másico de agua de<br />

enfriamiento (kg/h)<br />

Q Calor (Q = kcal/h)<br />

λ Calor latente (kcal/kg)<br />

ρ densidad (kg/m^3)<br />

°BRIX % de Sólidos Solubles<br />

Ts Temperatura de vapor<br />

Tf Temperatura del producto<br />

Cp Calor sensible (kcal/kg°C)<br />

304<br />

Q8<br />

MH2O ENFRIAMIENTO=<br />

2675 Kg/h<br />

T= 25ºC<br />

Q9<br />

Mp= 1023 Kg/h<br />

ºBrix = 14<br />

T = 7ºC<br />

Calor requerido 48,146Kcal/h


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Balance global de masa:<br />

Mp=1023 Kg/h<br />

Mf = Mp + Mv − − − − − − − − − − − − − ( 1)<br />

MfXf<br />

De la ecuación 1 despejamos Mv<br />

Calculo de cp:<br />

= MpXp − − − − − − − − − − − − − − − ( 2)<br />

Mv = Mf − Mp<br />

Mv = 0Kg<br />

/ h<br />

[ ( 100 % agua)<br />

]<br />

⎛ % agua ⎞ ⎡⎛<br />

−<br />

cp = ⎜ ⎟ + 0.<br />

2<br />

100<br />

⎢⎜<br />

⎝ ⎠ ⎣⎝<br />

100<br />

% de agua en el producto a la entrada:86<br />

Para calcular calor:<br />

Cp (kcal/kgºC)<br />

Cp=0.888<br />

305<br />

⎞⎤<br />

⎟⎥<br />

⎠⎦<br />

Q = Msλs<br />

Q = UA(<br />

Ts − Tb)<br />

Q = MfCp(<br />

Tb − Tf ) + Mvλv<br />

Q= 48,146 Kcal/h<br />

− − − − − − −<br />

Calculo de Ms para saber cuanta masa de vapor se requiere para evaporar Mv:<br />

Q<br />

MH 2Oe<br />

=<br />

Cp(<br />

T 2 − T1)<br />

MH2Oe=26,75Kg/h<br />

(<br />

3)


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 2<br />

MEMORIA DE CÁLCULO PARA TANQUES:<br />

Tanque que contiene almacenado aguamiel.<br />

Datos:<br />

Diámetro= 0.94m<br />

Capacidad= 1.25m<br />

Presión de diseño= 1 atm<br />

Presión de operación= 1 atm<br />

Temperatura de diseño=5.5ºC<br />

Temperatura de operación= 5 ºC<br />

Radiografiado= 85%<br />

Spgr=1<br />

Suponiendo un diámetro<br />

VOLUMEN DEL CILINDRO<br />

2<br />

lb ⎛144in<br />

⎞<br />

lb<br />

S = 11,<br />

200<br />

= 1,<br />

612,<br />

800<br />

2 2<br />

2<br />

in<br />

⎜<br />

ft<br />

⎟<br />

⎝ ⎠<br />

ft<br />

1<br />

1ft<br />

tcorr in = 0.<br />

125in<br />

= 0.<br />

0104 ft<br />

8<br />

12in<br />

⎛ 1 ft ⎞<br />

D = 0 . 94m⎜<br />

⎟ = 3.<br />

083 ft<br />

⎝ 0.<br />

3048m<br />

⎠<br />

⎛ D ⎞ 3.<br />

083 ft<br />

radio = ⎜ ⎟ = = 1.<br />

54 ft<br />

⎝ 2 ⎠ 2<br />

2<br />

V = πr<br />

h<br />

Despejando h y como dato tenemos que el V=1500L lo que equivale 1.5m 3<br />

3<br />

⎛ V ⎞ 1.<br />

25m<br />

39.<br />

37in<br />

h = ⎜ = = 1.<br />

105m<br />

= 43.<br />

51in<br />

2 ⎟<br />

2<br />

⎝ πr<br />

⎠ π<br />

1m<br />

( 0.<br />

6m)<br />

306


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Calculando el espesor del cilindro<br />

( 2.<br />

6)(<br />

D)(<br />

H −1)(<br />

Spgr)<br />

( S )( E)<br />

⎛<br />

⎞<br />

t = ⎜<br />

+ ( tcorr<br />

)⎟<br />

⎝<br />

⎠<br />

2<br />

( 2.<br />

6)(<br />

3.<br />

083 ft)(<br />

4.<br />

3 ft 1)(<br />

1lb<br />

/ ft )<br />

⎛ − ⎞<br />

t = ⎜<br />

+ 0.<br />

0104 ft<br />

2<br />

( 1,<br />

612,<br />

800lb<br />

/ ft )( 0.<br />

85)<br />

⎟<br />

⎝<br />

⎠<br />

0.<br />

0104 ft 12in<br />

t = = 0.<br />

125in<br />

Espesor mínimo<br />

1 ft<br />

0.<br />

125inx16<br />

2 1<br />

tcorr = = = in Espesor nominal<br />

16 16 8<br />

Calculando el espesor de la tapa cónica, suponiendo un ángulo de 10°<br />

D<br />

t = + t<br />

400xSenθ<br />

( 10)<br />

307<br />

corr<br />

3.<br />

083 ft<br />

t =<br />

+ 0.<br />

0104 ft<br />

400xSen<br />

0.<br />

05478 f 12in<br />

t = = 0.<br />

657in<br />

Espesor mínimo<br />

1ft<br />

t corr<br />

0..<br />

657nx16<br />

10.<br />

512 11<br />

= = = in Espesor nominal<br />

16 16 8<br />

Calculando la altura de la tapa cónica<br />

Usamos el teorema de Pitágoras:<br />

H<br />

Hipotenusa<br />

r= 0.47m<br />

0.<br />

47m<br />

39.<br />

37in<br />

= 18.<br />

50in<br />

1m<br />

Sabemos que el cateto adyacente es de 0.47m


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CosA =<br />

Despejando h (hipotenusa), tenemos que:<br />

Despejando b (altura) tenemos:<br />

Volumen del recipiente con agua:<br />

Volumen del cono:<br />

308<br />

( c)(<br />

a)<br />

h<br />

( c)(<br />

a)<br />

=<br />

h =<br />

cos A<br />

0.<br />

47m<br />

h = = 0.<br />

477m<br />

cos<br />

( 10°<br />

)<br />

2<br />

h = a +<br />

b<br />

2<br />

2 ( 0.<br />

47m)<br />

= 0.<br />

m<br />

2<br />

b = h − a = 0.<br />

477 −<br />

3246<br />

0.<br />

3246m<br />

39.<br />

37in<br />

= 12.<br />

77in<br />

1m<br />

2<br />

3<br />

( )( 18.<br />

50in)<br />

( 43.<br />

51in)<br />

46,<br />

782<br />

V = π π<br />

=<br />

2*<br />

* r h =<br />

in<br />

46,<br />

782in<br />

3<br />

V<br />

2 ( 18.<br />

50)<br />

( 12.<br />

77in)<br />

1m<br />

39.<br />

37in<br />

π<br />

=<br />

3<br />

3<br />

2 ()() r h<br />

= 0.76m 3<br />

3<br />

( 1m)<br />

3<br />

3<br />

V = 4576.<br />

81in<br />

=<br />

=<br />

3<br />

π<br />

39.<br />

37in<br />

0.<br />

075m<br />

Volumen total del recipiente con agua es 1.25m 3 +0.075m 3 = 1.325m 3<br />

Calculando el área superficial expuesta a la presión atmosférica<br />

Área superficial del cilindro :<br />

As =<br />

π<br />

( )( D)(<br />

h)


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Área superficial del cono:<br />

0.<br />

94m<br />

39.<br />

37in<br />

= 37.<br />

0in<br />

1m<br />

2<br />

( )( 37. 0in)(<br />

43.<br />

51in)<br />

5057.<br />

55in<br />

As = π<br />

=<br />

2 2<br />

As = ( π )( h + r )=<br />

2<br />

2<br />

( 12 ) 1587in<br />

2<br />

( ) . 77(<br />

in)<br />

+ ( 18.<br />

5in)<br />

As = π<br />

=<br />

Sumando el área superficial del cilindro y el área superficial del cono, tenemos<br />

el área superficial total:<br />

As t<br />

=<br />

2<br />

2<br />

2<br />

( 5057. on ) + ( 1587in<br />

) = 6644in<br />

Calculando el peso del recipiente vacío tenemos:<br />

Peso de la tapa:<br />

( Area )( t )( )<br />

peso del cilindro =<br />

ρ<br />

309<br />

sup<br />

no min al<br />

acero<br />

2<br />

3<br />

( 5057in<br />

)( 1/<br />

8in)(<br />

0.<br />

28333lb<br />

/ in ) = 179.<br />

lb<br />

peso del cilindro =<br />

08<br />

peso de la tapa<br />

Peso del recipiente vacío:<br />

( Area )( t )( )<br />

peso de la tapa =<br />

ρ<br />

sup<br />

no min al<br />

acero<br />

3 ( 1587.<br />

n)(<br />

13/<br />

16in)(<br />

0.<br />

2833lb<br />

/ ) = 365.<br />

24<br />

= in<br />

179.08lb+365lb = 544.32lb<br />

544.32lb+10% de accesorios= 598.752lb<br />

598.<br />

75lb<br />

0.<br />

454Kg<br />

= 271.<br />

83Kg<br />

Peso total del recipiente vació<br />

1lb<br />

Peso del recipiente lleno de agua:<br />

(1.25m 3 )(1000Kg/m 3 ) = 1250Kg


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 3<br />

MEMORIAS DE CÁLCULO PARA BOMBAS<br />

PARA TRANSPORTAR AGUAMIEL AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO.<br />

El aguamiel que sale del filtro será enviado al tanque de almacenamiento<br />

mediante una bomba, tomando como consideración de que el aguamiel es un<br />

líquido similar al agua. El aguamiel que se succiona esta a una temperatura de<br />

25ºC y se descarga en el tanque de almacenamiento a la misma temperatura,<br />

ya que el aguamiel puede estar 6h a temperatura ambiente sin modificar sus<br />

propiedades.<br />

El flujo real es de 4.40 GPM<br />

El flujo de diseño es Diseño= Real*11<br />

Real= (4.4099)*(11)= 48.5 GPM<br />

Multiplicamos por 11 ya que el diámetro de interno de la tubería al calcularlo<br />

con el flujo real es pequeño y las pérdidas de presión por fricción son muy<br />

grandes, multiplicando por 11 el diámetro es más grande y las perdidas de<br />

presión por fricción son menores.<br />

El material que se eligió es acero inoxidable utilizando Cedula N.40<br />

Calculo de diámetro interno<br />

Calculo de Velocidad (ft s -1 )<br />

Velocidad 3-10 ft s -1<br />

Caída de presión 1-4 Psi/100ft<br />

d int =<br />

0.<br />

408*<br />

Qdiseño<br />

Velocidadseleccionada<br />

( 0.<br />

408)(<br />

48.<br />

5GPM<br />

)<br />

d int =<br />

= 1.<br />

989in<br />

5 ft / s<br />

0.<br />

408Qdiseño<br />

V<br />

= 2<br />

d int<br />

V<br />

=<br />

( 0.<br />

408)(<br />

48.<br />

5)<br />

2 ( 1.<br />

380)<br />

310<br />

= 10.<br />

39 ft s<br />

−1<br />

1-3 m s -1


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Calculo de ΔH (ft/100ft) HAZEN AND WILLIAMS<br />

Cdiseño=100<br />

L=100ft<br />

Calculo de ΔH (ft/100ft)<br />

⎛100<br />

⎞<br />

Δ H = 0.<br />

002083*<br />

L * ⎜ ⎟<br />

⎝ C ⎠<br />

1.<br />

85<br />

( 48.<br />

5GPM<br />

)<br />

4.<br />

( 1.<br />

380)<br />

311<br />

1.<br />

85<br />

1.<br />

85<br />

GPM<br />

*<br />

d<br />

⎛100<br />

⎞<br />

Δ H = 0. 002083*<br />

( 100 ft)<br />

* ⎜ ⎟ *<br />

= 57.<br />

11 ft<br />

8655<br />

⎝100<br />

⎠<br />

Calculo de ΔH (psia/100ft)<br />

⎛190.<br />

08lb<br />

⎞⎛<br />

1 ft ⎞<br />

Δ H = ⎜<br />

=<br />

3 ⎜ ⎟<br />

ft<br />

⎟<br />

⎝ ⎠⎝12in<br />

⎠<br />

2<br />

( 57. 11ft)<br />

⎜ ⎟ 75.<br />

38lb<br />

/ in<br />

2<br />

1.<br />

85<br />

4.<br />

8655<br />

Ønom(in) Øint(in) V(ft s -1 ) ΔH (ft/100ft) ΔH(Psia/100ft)<br />

1.25 1.380 10.39 57.11ft 75.38<br />

1.5 1.610 7.63 26.97 35.56<br />

2 2.067 4.63 2.29 3.02<br />

2.5 2.469 3.24 0.89 1.17<br />

3 3.068 2.10 1.17 1.5


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CALCULO DE ALTURA GEOMETRICA<br />

Z2= 4.56ft<br />

Z1= 2.28ft<br />

Altura geométrica=4.56ft-2.28ft= 2.28ft<br />

Calculo de la Presión de descarga<br />

2<br />

⎛14.<br />

696lb<br />

/ in ⎞<br />

P 2 = ⎜<br />

= in<br />

1atm<br />

⎟<br />

⎝<br />

⎠<br />

2<br />

( 0.<br />

75atm)<br />

⎜<br />

⎟ 11.<br />

02lb<br />

/<br />

2<br />

⎛ 1atm<br />

⎞⎛14.<br />

696lb<br />

/ in ⎞<br />

P 1 =<br />

= in<br />

760mmHg<br />

⎜ 1atm<br />

⎟<br />

⎝ ⎠⎝<br />

⎠<br />

2<br />

( 585mmHg)<br />

⎜ ⎟⎜<br />

⎟ 11.<br />

3lb<br />

/<br />

2<br />

2<br />

P2 = 11.<br />

02lb<br />

/ in + 11.<br />

31lb<br />

/ in = 22.<br />

33psia<br />

2<br />

P1 =<br />

0 + 11.<br />

31lb<br />

/ in = 11.<br />

02 psia<br />

PT = 22 . 33psia<br />

−11.<br />

02 psia = 11.<br />

31psia<br />

312


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

⎛ 2.<br />

036 ⎞<br />

PT = 11 . 31psia⎜<br />

⎟ = 25.<br />

46 ft<br />

⎝ 1.<br />

024 ⎠<br />

CALCULO DE LONGITUD DE TUBO<br />

⎛ 1 ft ⎞<br />

Longitud detubo<br />

= 1 . 5m<br />

+ 1m<br />

+ 2.<br />

5 + 1.<br />

5m<br />

+ 0.<br />

2m<br />

= 6.<br />

7m⎜<br />

⎟ = 21.<br />

9 ft<br />

⎝ 0.<br />

3048m<br />

⎠<br />

CALCULO DE LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONES Y<br />

VALVULAS<br />

CODOS 90º 3 2.469/12 20 12.34ft<br />

CODOS 45º<br />

TE RECTA<br />

REDUCCIONES<br />

OTRAS<br />

CONEXIÓN CANT Ø(in) L/D TOTAL<br />

12.34ft<br />

COMPUERTA<br />

GLOBO<br />

RETENCION<br />

MARIPOSA<br />

OTRAS<br />

CONETIPO CANT Ø(in) L/D TOTAL<br />

CALCULO DE LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL<br />

Longitud equivalentetotal<br />

= 21 . 9 ft + 12.<br />

34 ft = 34.<br />

24 ft<br />

CALCULO DE PERDIDAS POR FRICCION TOTALES<br />

313<br />

( 0.<br />

89 ft)<br />

* ( 34.<br />

24)<br />

ΔH<br />

* Longitudequivalentetotal<br />

hft =<br />

=<br />

= 0.<br />

304 ft<br />

100<br />

100<br />

( 0.<br />

2)<br />

0.<br />

ft<br />

hftotras = 0 . 304 ft * = 06<br />

CDT =<br />

21 . 9 ft + 25.<br />

46 ft + 12.<br />

34 ft + 0.<br />

304 ft + 0.<br />

06 ft = 60.<br />

064 ft


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CALCULO DE LA CARGA DINAMICA TOTAL<br />

HP =<br />

⎛ GASTO * CDT * γ ⎞<br />

HP = ⎜<br />

⎟<br />

⎝ η * 3960 ⎠<br />

( 48.<br />

5)(<br />

60.<br />

064 ft)<br />

(<br />

( 0.<br />

7)(<br />

3960)<br />

⎛ 0.<br />

746Kw<br />

⎞<br />

1.<br />

10HP⎜<br />

⎟ = 0.<br />

82<br />

⎝ 1HP<br />

⎠<br />

314<br />

1.<br />

05)<br />

Kw<br />

=<br />

1.<br />

10<br />

MEMORIAS DE CÁLCULO PARA BOMBAS<br />

PARA TRANSPORTAR CONCENTRADO DE AGUAMIEL DEL EVAPORADOR<br />

A LA MARMITA.<br />

El concentrado de aguamiel que sale del evaporador será enviado a la marmita<br />

mediante una bomba, tomando como consideración que el aguamiel es un<br />

líquido similar al agua. El concentrado que se succiona se encuentra a una<br />

temperatura de 60ºC y se descarga en la marmita la cual tiene la misma<br />

temperatura.<br />

El flujo real es de 2.54 GPM<br />

El flujo de diseño es Diseño= Real*11<br />

Real= (2.54)*(11)=27.94 GPM<br />

Multiplicamos por 11 ya que el diámetro de interno de la tubería al calcularlo<br />

con el flujo real es pequeño y las pérdidas de presión por fricción son muy<br />

grandes, multiplicando por 11 el diámetro es más grande y las perdidas de<br />

presión por fricción son menores.<br />

El material que se eligió es acero inoxidable utilizando Cedula N.40<br />

Calculo de diámetro interno<br />

Velocidad seleccionada=4ft/s<br />

d int =<br />

Velocidad 3-10 ft s -1<br />

Caída de presión 1-4 Psi/100ft<br />

0.<br />

408*<br />

Qdiseño<br />

Velocidad seleccionada<br />

1-3 m s -1


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Calculo de Velocidad (ft s -1 )<br />

( 0.<br />

408)(<br />

27.<br />

94GPM<br />

)<br />

d int =<br />

= 1.<br />

68in<br />

4 ft / s<br />

0.<br />

408Qdiseño<br />

V = 2<br />

d int<br />

V<br />

=<br />

( 0.<br />

408)(<br />

27.<br />

4GPM<br />

)<br />

2 ( 1.<br />

380)<br />

Calculo de ΔH (ft/100ft) HAZEN AND WILLIAMS<br />

Cdiseño=100<br />

L=100ft<br />

Calculo de ΔH (ft/100ft)<br />

⎛100<br />

⎞<br />

Δ H = 0.<br />

002083*<br />

L * ⎜ ⎟<br />

⎝ C ⎠<br />

1.<br />

85<br />

315<br />

=<br />

5.<br />

98<br />

1.<br />

85<br />

ft s<br />

−1<br />

GPM<br />

*<br />

d<br />

1.<br />

85<br />

4.<br />

8655<br />

( 27.<br />

94GPM<br />

)<br />

4.<br />

( 1.<br />

380)<br />

1.<br />

85<br />

⎛100<br />

⎞<br />

Δ H = 0. 002083*<br />

( 100 ft)<br />

* ⎜ ⎟ *<br />

= 20.<br />

58 ft<br />

8655<br />

⎝100<br />

⎠<br />

Calculo de ΔH (psia/100ft)<br />

⎛ 221.<br />

3lb<br />

⎞⎛<br />

1ft<br />

⎞<br />

Δ H = ⎜<br />

=<br />

3 ⎜ ⎟<br />

ft<br />

⎟<br />

⎝ ⎠⎝12in<br />

⎠<br />

2<br />

( 20. 58 ft)<br />

⎜ ⎟ 31.<br />

62lb<br />

/ in<br />

Ønom(in) Øint(in) V(ft s -1 ) ΔH (ft/100ft) ΔH(Psia/100ft)<br />

1.25 1.380 5.98 20.58 31.62<br />

1.5 1.610 4.39 9.72 14.93<br />

2 2.067 2.66 2.88 4.42<br />

2.5 2.469 1.86 1.21 1.85<br />

3 3.068 1.21 0.42 0.64<br />

2


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CALCULO DE ALTURA GEOMETRICA<br />

Z2= 6.842ft<br />

Z1= 1.114ft<br />

Altura geométrica=6.842ft-1.114ft= 5.73ft<br />

Calculo de la Presion de descarga<br />

2<br />

⎛14.<br />

696lb<br />

/ in ⎞<br />

P 1 =<br />

= in<br />

⎝ 1atm<br />

⎠<br />

2<br />

( 2.<br />

5atm)<br />

⎜<br />

⎟ 36.<br />

74lb<br />

/<br />

2<br />

2<br />

P2 = 44.<br />

08lb<br />

/ in + 11.<br />

31lb<br />

/ in = 55.<br />

39 psia<br />

2<br />

2<br />

P1 = 36.<br />

74lb<br />

/ in + 11.<br />

31lb<br />

/ in = 48.<br />

05 psia<br />

7.<br />

34lb<br />

2.<br />

306<br />

PT = * = 16.<br />

91 ft<br />

2<br />

in 1.<br />

024<br />

PT = 55 . 39 psia − 48.<br />

05 psia = 7.<br />

34 psia<br />

316


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CALCULO DE LONGITUD DE TUBO<br />

⎛ 1ft<br />

⎞<br />

Longitud detubo<br />

= 0 . 5m<br />

+ 0.<br />

3m<br />

+ 1.<br />

3m<br />

+ 1.<br />

3m<br />

+ 1.<br />

3m<br />

+ 1.<br />

7m<br />

+ 1m<br />

+ 0.<br />

3m<br />

= 6.<br />

4m⎜<br />

⎟ = 20.<br />

99 ft<br />

⎝ 0.<br />

3048m<br />

⎠<br />

CALCULO DE LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONES Y<br />

VALVULAS<br />

CODOS 90º 5 2.469/12 20 20.575ft<br />

CODOS 45º<br />

TE RECTA<br />

REDUCCIONES<br />

OTRAS<br />

CONEXIÓN CANT Ø(in) L/D TOTAL<br />

20.575ft<br />

COMPUERTA<br />

GLOBO<br />

RETENCION<br />

MARIPOSA<br />

OTRAS<br />

CONETIPO CANT Ø(in) L/D TOTAL<br />

CALCULO DE LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL<br />

Longitud equivalentetotal<br />

= 20 . 99 ft + 20.<br />

575 ft = 41.<br />

56 ft<br />

CALCULO DE PERDIDAS POR FRICCION TOTALES<br />

317<br />

( 1.<br />

21 ft)<br />

* ( 41.<br />

56)<br />

ΔH<br />

* Longitudequivalentetotal<br />

hft =<br />

=<br />

= 0.<br />

50 ft<br />

100<br />

100<br />

hfotras = 0 . 50 ft * ( 0.<br />

2)<br />

=<br />

0.<br />

1<br />

CDT = 5 . 73 ft + 16.<br />

91 ft + 20.<br />

99 ft + 20.<br />

575 f + 0.<br />

5 + 0.<br />

1t<br />

= 64.<br />

80 ft<br />

CALCULO DE LA CARGA DINAMICA TOTAL<br />

⎛ GASTO * CDT * γ ⎞<br />

HP<br />

= ⎜<br />

⎟<br />

⎝ η * 3960 ⎠


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

HP =<br />

( 27.<br />

94)(<br />

64.<br />

80 ft)<br />

(<br />

( 0.<br />

7)(<br />

3960)<br />

⎛ 0.<br />

746Kw<br />

⎞<br />

0.<br />

7HP⎜<br />

⎟ = 0.<br />

52<br />

⎝ 1HP<br />

⎠<br />

318<br />

1.<br />

05)<br />

Kw<br />

=<br />

0.<br />

7<br />

MEMORIAS DE CÁLCULO PARA BOMBAS<br />

PARA TRANSPORTAR CONCENTRADO DE AGUAMIEL DE LA MARMITA AL<br />

SECADOR.<br />

El concentrado sale de la marmita con una humedad de 6%, se bombea hacia<br />

el secador donde su humedad final será de5%, obteniendo<br />

El flujo real es de 2.94 GPM<br />

El flujo de diseño es Diseño= Real*11<br />

Real= (2.94)*(11)= 32.34GPM<br />

Multiplicamos por 11 ya que el diámetro de interno de la tubería al calcularlo<br />

con el flujo real es pequeño y las pérdidas de presión por fricción son muy<br />

grandes, multiplicando por 11 el diámetro es más grande y las perdidas de<br />

presión por fricción son menores.<br />

El material que se eligió es acero inoxidable utilizando Cedula N.40<br />

Calculo de diámetro interno<br />

Velocidad 3-10 ft s -1<br />

Caída de presión 1-4 Psi/100ft<br />

d int =<br />

0.<br />

408*<br />

Qdiseño<br />

Velocidadseleccionada<br />

( 0.<br />

408)(<br />

32.<br />

34GPM<br />

)<br />

d int =<br />

= 3.<br />

29in<br />

4 ft / s<br />

1-3 m s -1


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Calculo de Velocidad (ft s -1 )<br />

0.<br />

408Qdiseño<br />

V = 2<br />

d int<br />

V<br />

=<br />

( 0.<br />

408)(<br />

32.<br />

34)<br />

2 ( 1.<br />

939)<br />

319<br />

=<br />

3.<br />

50<br />

Calculo de ΔH (ft/100ft) HAZEN AND WILLIAMS<br />

Cdiseño=100<br />

L=100ft<br />

Calculo de ΔH (ft/100ft)<br />

⎛100<br />

⎞<br />

Δ H = 0.<br />

002083*<br />

L * ⎜ ⎟<br />

⎝ C ⎠<br />

1.<br />

85<br />

1.<br />

85<br />

ft s<br />

−1<br />

GPM<br />

*<br />

d<br />

1.<br />

85<br />

4.<br />

8655<br />

( 32.<br />

34GPM<br />

)<br />

4.<br />

( 1.<br />

939)<br />

1.<br />

85<br />

⎛100<br />

⎞<br />

Δ H = 0. 002083*<br />

( 100 ft)<br />

* ⎜ ⎟ *<br />

= 5.<br />

15 ft<br />

8655<br />

⎝100<br />

⎠<br />

Calculo de ΔH (psia/100ft)<br />

⎛190.<br />

08lb<br />

⎞⎛<br />

1ft<br />

⎞<br />

Δ H = ⎜<br />

=<br />

3 ⎜ ⎟<br />

ft<br />

⎟<br />

⎝ ⎠⎝12in<br />

⎠<br />

2<br />

( 5. 15 ft)<br />

⎜ ⎟ 6.<br />

79lb<br />

/ in<br />

Ønom(in) Øint(in) V(ft s -1 ) ΔH (ft/100ft) ΔH(Psia/100ft)<br />

2 1.939 3.088 5.15 6.79<br />

2.5 2.469 2.164 1.59 2.0979<br />

3 3.068 1.40 0.55 0.726<br />

3.5 3.548 1.04 0.27 0.35<br />

4 4.026 0.814 0.14 0.19<br />

2


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Z2= 26.24ft<br />

Z1= 1.64ft<br />

CALCULO DE ALTURA GEOMETRICA<br />

Altura geométrica=26.24ft-1.64ft= 24.6ft<br />

CALCULO DE LA PRESIÓN DE DESCARGA<br />

2<br />

⎛14.<br />

696lb<br />

/ in ⎞<br />

P 2 = ⎜<br />

= in<br />

1atm<br />

⎟<br />

⎝<br />

⎠<br />

2<br />

( 5atm)<br />

⎜<br />

⎟ 73.<br />

45lb<br />

/<br />

2<br />

⎛14.<br />

696lb<br />

/ in ⎞<br />

P 1 = ⎜<br />

= in<br />

1atm<br />

⎟<br />

⎝<br />

⎠<br />

2<br />

( 3atm)<br />

⎜<br />

⎟ 44.<br />

07lb<br />

/<br />

2<br />

2<br />

P2 =<br />

73.<br />

45lb<br />

/ in + 11.<br />

31lb<br />

/ in = 84.<br />

76 psia<br />

320


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

2<br />

P1 = 44.<br />

07 + 11.<br />

31lb<br />

/ in = 55.<br />

38 psia<br />

PT = 84 . 76 psia − 55.<br />

38psia<br />

= 29.<br />

38psia<br />

⎛ 2.<br />

306 ⎞<br />

PT = 29 . 38 psia * ⎜ ⎟ = 66.<br />

16 ft<br />

⎝ 1.<br />

024 ⎠<br />

CALCULO DE LONGITUD DE TUBO<br />

⎛ 1 ft ⎞<br />

Longitud de tubo =<br />

0 . 3m<br />

+ 0.<br />

3m<br />

+ 2m<br />

+ 6m<br />

+ 1.<br />

8m<br />

+ 0.<br />

2m<br />

= m⎜<br />

⎟ = 16.<br />

6 ft<br />

⎝ 0.<br />

3048m<br />

⎠<br />

CALCULO DE LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONES Y<br />

VALVULAS<br />

CODOS 90º 4 2.469/12 20 16.46ft<br />

CODOS 45º<br />

TE RECTA<br />

REDUCCIONES<br />

OTRAS<br />

CONEXIÓN CANT Ø(in) L/D TOTAL<br />

16.46ft<br />

COMPUERTA 2 2.469/12 13 5.34ft<br />

GLOBO<br />

RETENCION<br />

MARIPOSA<br />

OTRAS<br />

CONETIPO CANT Ø(in) L/D TOTAL 5.34ft<br />

CALCULO DE LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL<br />

Longitud equivalentetotal<br />

= 16 . 6 ft + 16.<br />

46 + 5.<br />

34 ft = 38.<br />

46 ft<br />

CALCULO DE PERDIDAS POR FRICCION TOTALES<br />

321<br />

( 1.<br />

59 ft)<br />

* ( 38.<br />

46)<br />

ΔH<br />

* Longitudequivalentetotal<br />

hft =<br />

=<br />

= 0.<br />

61 ft<br />

100<br />

100


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

hfotros = ( 0.<br />

61 ft)(<br />

0.<br />

2)<br />

=<br />

322<br />

0.<br />

12<br />

CDT = 24 . 6 ft + 66.<br />

16 ft + 38.<br />

46 ft + 0.<br />

61 f + 0.<br />

12t<br />

= 129.<br />

95 ft<br />

CALCULO DE LA CARGA DINAMICA TOTAL<br />

⎛ GASTO * CDT * γ ⎞<br />

HP = ⎜<br />

⎟<br />

⎝ η * 3960 ⎠<br />

HP<br />

( 32.<br />

34 ft)(<br />

129.<br />

95)<br />

( 0.<br />

7)(<br />

3960)<br />

=<br />

1.<br />

51<br />

⎛ 0.<br />

746 ⎞<br />

1.<br />

5HP⎜<br />

⎟ = 1.<br />

119Kw<br />

⎝ 1HP<br />


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 4<br />

MEMORIA DE CÁLCULO<br />

GASTO DE COMBUSTIBLE<br />

La cantidad de combustible requerido para la caldera del proceso esta dado por<br />

la cantidad de vapor que se requiere el pasteurizador y el evaporador. Se<br />

consideró que la caldera tiene una eficiencia del 70%.<br />

Condiciones requeridas:<br />

φ Gas L.P<br />

φ Poder calorífico =11500Kcal/Kg<br />

η =<br />

Qaprovechado<br />

Wvapor(<br />

Hvapor − hliq<br />

=<br />

Qsu min istrado Podercalorifico<br />

* Combustible<br />

Cantidad de combustible para producir 450Kg/h en el evaporador:<br />

λ de vapor(112ºC)=530 kcal/h<br />

C<br />

C<br />

COMBUSTIBLE<br />

COMBUSTIBLE<br />

( 900Kg<br />

/ dia)(<br />

530.<br />

7Kcal<br />

/ kg)<br />

⎛<br />

= ⎜<br />

⎝ 11355Kcal<br />

/ Kg * ( 0.<br />

8)<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

= 52.<br />

50Kg<br />

/ dia = 16,<br />

068Kg<br />

/ año<br />

Cantidad de combustible para producir 60 kg/h en la marmita:<br />

λ de vapor(112ºC)=530 kcal/h<br />

C<br />

C<br />

COMBUSTIBLE<br />

COMBUSTIBLE<br />

( 120Kg<br />

/ dia)(<br />

530.<br />

7Kcal<br />

/ kg)<br />

⎛<br />

= ⎜<br />

⎝ 11355Kcal<br />

/ Kg * ( 0.<br />

8)<br />

= 7Kg<br />

/ dia = 2,<br />

145Kg<br />

/ año<br />

Cantidad total de combustible que se va a utilizar durante todo 1 año laboral:<br />

CCOMBUSTIBL E<br />

323<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

=<br />

16 , 06Kg<br />

/ año + 2145Kg<br />

/ año = 3751Kg<br />

/ año


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 5<br />

MEMORIA DE CÁLCULO PARA EL GASTO DE ENERGIA<br />

CALCULO PARA EL GASTO DE ENERGIA<br />

TABLA DE CONSUMO POR HORA<br />

EQUIPO TIEMPO VAPOR ENERGIA COMBUSTIBLE CABALLOS<br />

OPER. Gas LP CALDERA<br />

h Kg/h Kw/h Lts/h C.C.<br />

BOMBA 0.12 0 1.6 0 0<br />

FILTRO 0.12 0 0 0 0<br />

TANQUE<br />

BALANCEO<br />

0.12 0 0 0 0<br />

PASTEURIZADOR 1 30 0.8 0 1.88<br />

TANQUE DE<br />

ALMACENAMIENTO<br />

13 0 1.6 0 0<br />

EVAPORADOR 1 281 1.6 0 17.6<br />

BOMBA 0.25 0 1.6 0 0<br />

MARMITA 0.5 0 1.6 0 0<br />

BOMBA 0.25 0 1.6 0 0<br />

SECADOR 1.25 0 9 35.0 0<br />

ENVASADORA 2 0 1.6 0 0<br />

CALDERA 1 0 1.6 30.9 20<br />

TOTAL<br />

20.61<br />

310.7<br />

324<br />

23.2<br />

65.9<br />

23


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

TABLA DE CONSUMO POR LOTE DE 500 L DE AGUAMIEL<br />

EQUIPO TIEMPO VAPOR ENERGIA COMBUSTI<br />

BLE<br />

CABALLOS<br />

OPERA<br />

CIÓN<br />

Gas LP CALDERA<br />

h Kg Kw Lts C.C.<br />

BOMBA 0.12 0 0.2 0 0<br />

FILTRO 0.12 0 0 0 0<br />

TANQUE BALANCEO 0.12 0 0 0 0<br />

PASTEURIZADOR 1 30 0.8 0 1.88<br />

TANQUE DE<br />

ALMACENAMIENTO<br />

13 0 20.4 0 0<br />

EVAPORADOR 1 281 1.6 0 17.6<br />

BOMBA 0.25 0 0.4 0 0<br />

MARMITA 0.5 0 0.8 0 0<br />

BOMBA 0.25 0 0.4 0 0<br />

SECADOR 1.25 0 9 43.8 0<br />

ENVASADORA 2 0 3.1 0 0<br />

CALDERA 1 0 1.6 30.9 20<br />

TOTAL<br />

20.61<br />

Gasto de energía para<br />

oficinas y proceso<br />

Gasto de energía para<br />

almacén y patios<br />

310.7<br />

DATOS<br />

Consumo de energía por día para el año 2006<br />

Iluminación para oficinas y proceso:<br />

325<br />

38.2<br />

10W/m 2<br />

5W/m 2<br />

74.7<br />

* ( 3 . 93Kw<br />

− h)(<br />

8h)<br />

= 31.<br />

44Kw<br />

− dia(<br />

306dias<br />

/ año)<br />

= 9620.<br />

6Kw<br />

/ año<br />

Iluminación para estacionamiento y almacenes:<br />

( 2 . 29Kw<br />

−<br />

h)(<br />

12h)<br />

= 27.<br />

48Kw<br />

− dia(<br />

365dias<br />

/ año)<br />

= 10,<br />

030Kw<br />

/ año<br />

23


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Energía para el proceso:<br />

( 38 . 2Kw<br />

− lote)(<br />

2lotes<br />

− dia)<br />

= 76.<br />

4Kw<br />

− ( 306dias<br />

/ año)<br />

= 23,<br />

378.<br />

4Kw<br />

/ año<br />

Energía total:<br />

Iluminación<br />

para oficinas y<br />

proceso<br />

Iluminación<br />

para<br />

estacionamiento<br />

y almacenes<br />

Equipo de<br />

proceso<br />

ET= 9620.6+10030+23378.4= 42,978Kw/año<br />

Área<br />

(m 2 )<br />

W/m 2 Kw-h KW/día Kw/año Kw/lote<br />

393 3930 3.93 31.44* 9620.6*/<br />

459.26 2296.32 2.29 27.48** 10030**<br />

----- -------- 23.2 76.4 23378.4 38.2<br />

Total Kw/año 28.3<br />

(DMM)<br />

326<br />

42978<br />

* Considerando que en el área de oficinas y el proceso solo se trabaja un turno<br />

de 8 horas.<br />

* Considerando para el área de estacionamiento y almacenes 12 horas.<br />

Para calcular la demanda máxima media se considero el siguiente criterio: se<br />

supuso que todos los equipos de proceso y que todas las lámparas de<br />

iluminación incluyendo almacén, oficinas, baños, etc. Se encendieran al mismo<br />

tiempo, se considero un consumo máximo de Kw-h de: 28.3 kw-h (Demanda<br />

media máxima)<br />

Al calcular la demanda media máxima se determino que pertenece a la tarifa<br />

ordinaria media para el servicio general de media tensión por tener una<br />

demanda menor a 100Kw- h (1000W-h<br />

Con este mismo factor de la demanda media máxima (DMM) se determina si<br />

es requerida la subestación eléctrica o no.<br />

Utilizamos la equivalencia de: 1Kw ≈ 1KVA, para el uso de una subestación<br />

eléctrica se necesitan más de 50KVA y nosotros tenemos 28.3KVA lo cual nos<br />

indica que la subestación eléctrica no es necesaria.<br />

La tarifa que se deberá pagar en la zona centro del país será:


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Consumo por demanda media máxima $102.38. Mas el consumo en Kw-h de<br />

energía ($0.765 Kw-h)<br />

CONSUMO DE ENERGÍA POR DÍA PARA EL AÑO 2015<br />

Iluminación para oficinas y proceso:<br />

* ( 3 . 93Kw<br />

− h)(<br />

16h)<br />

= 62.<br />

8Kw<br />

− dia(<br />

306dias<br />

/ año)<br />

= . 19,<br />

241Kw<br />

/ año<br />

Iluminación para estacionamiento y almacenes:<br />

( 2 . 29Kw<br />

− h)(<br />

12h)<br />

= 27.<br />

48Kw<br />

− dia(<br />

365dias<br />

/ año)<br />

= 10,<br />

030Kw<br />

/ año<br />

Energía para el proceso:<br />

( 38 . 2Kw<br />

− lote)(<br />

4lotes<br />

− dia)<br />

= 152.<br />

8Kw<br />

− ( 306dias<br />

/ año)<br />

= 46,<br />

756Kw<br />

/ año<br />

ENERGIA TOTAL<br />

ET= 19,241+10030+46756= 76,027 Kw/año<br />

Iluminación<br />

para oficinas y<br />

proceso<br />

Iluminación<br />

para<br />

estacionamient<br />

o y almacenes<br />

Equipo de<br />

Área W/m2 Kw-h KW/día Kw/año Kw/lo<br />

te<br />

393m2 3930 3.93 62.8* 19241<br />

459.2<br />

6<br />

2296.3<br />

2<br />

327<br />

2.29 27.48** 10030**<br />

----- -------- 23.2 152.8**<br />

proceso<br />

*<br />

Total Kw/año 28.3<br />

(DMM)<br />

46756 38.2<br />

76027<br />

* Considerando que en el área de oficinas y el proceso solo se trabaja dos<br />

turnos de 8 horas.<br />

* * Considerando para el área de estacionamiento y almacenes 12 horas.<br />

Para calcular la demanda máxima media se considero el siguiente criterio: se<br />

supuso que todos los equipos de proceso y que todas las lámparas de<br />

iluminación incluyendo almacén, oficinas, baños, patios etc. Se encendieran al<br />

mismo tiempo, se considero un consumo máximo de Kw-h de: 28.3 kw-h<br />

(Demanda media máxima).


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

*** Se considera que en el año 2015 se estarán produciendo 4 lotes al día de<br />

500L de aguamiel al día.<br />

Anexo 6<br />

328<br />

W<br />

N<br />

S<br />

E


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

329


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

INGENIERÍA DE PROCESOS<br />

CAPITULO <strong>UNO</strong><br />

1. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES<br />

1.1 Objetivo:<br />

Proponer un tren de tratamiento para aguas residuales, generadoras por la<br />

planta Tradición e Innovación con el fin de cumplir con la Norma Oficial<br />

Mexicana NOM-03-ECOL-1997, que establece los límites máximos permisibles<br />

de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se rehúsen en<br />

servicios al público.<br />

El agua es un recurso muy importante para la vida de todos los ecosistemas y<br />

del hombre esta es utilizada de diversas formas y no puede seguir siendo<br />

desperdiciada.<br />

El agua puede contener una gran variedad de impurezas, características del<br />

ciclo hidrológico que ha experimentado previamente. El agua natural puede<br />

llegar directamente a la a industria desde una captación independiente o a<br />

través de una red de suministro que probablemente entregara el agua con<br />

algunas modificaciones en su composición original.<br />

Cada proceso industrial requiere unas características especiales del agua,<br />

exenta de determinados contaminantes, para eliminarlos se somete el agua a<br />

unos tratamientos de purificación. (Rigola)<br />

El desarrollo de procesos para el tratamiento de las aguas residuales surgió<br />

como una respuesta a las demandas sociales en lo referente a la salud pública<br />

y a la contaminación ambiental.<br />

Los procesos industriales generan una gran variedad de aguas residuales que<br />

pueden tener orígenes muy distintos:<br />

φ Agua usada como medio de transporte de lavado y enjuague<br />

φ De transformaciones químicas, usando agua como disolvente<br />

φ Como subproducto de procesos físicos de filtración o<br />

destilación<br />

φ Como medio transporte de calor<br />

Los contaminantes pueden encontrarse en forma disuelta o en suspensión, y<br />

por su naturaleza química ser orgánicos e inorgánicos (materia orgánica<br />

soluble, medida como DBO, DQO o COT, aceites, grasas, material flotante,<br />

nutrientes, sólidos en suspensión y materia coloidal, color, turbidez, olor,<br />

330


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

acidez, alcalinidad, metales pesados, contaminantes orgánicos especiales,<br />

etc.).<br />

Para poder hacer la selección de un tratamiento es eliminar los componentes,<br />

molestos o con efectos nocivos para el medio ambiente y ajustar la calidad del<br />

agua vertida en las especificaciones legales.<br />

Factores de los que depende tratar un agua residual:<br />

φ Caudal<br />

φ Composición<br />

φ Concentraciones<br />

φ Calidad requerida del efluente<br />

φ Abundancia del agua<br />

φ Posibilidades de reutilización<br />

φ Posibilidad de vertido a una depuradora municipal<br />

φ Tasas de vertido, etc.<br />

Los contaminantes del agua pueden ser removidos por operaciones físicas,<br />

químicas o biológicas.<br />

Los procesos físicos son métodos de tratamiento que involucran la interacción<br />

de fuerzas físicas tales como la gravedad, las diferencias de cargas y de<br />

concentración y el tamaño.<br />

Los procesos químicos son métodos de tratamiento para llevar a cabo la<br />

remoción o transformación de contaminantes se adicionan reactivos químicos<br />

o se efectúan reacciones químicas donde no intervienen microorganismos.<br />

Los procesos biológicos involucra la actividad de microorganismos para la<br />

remoción o transformación de contaminantes presentes en el agua residual, los<br />

métodos biológicos son utilizados para la remoción de materia biodegradable<br />

(soluble o coloidal), estos procesos son divididos en dos grupos los aerobios y<br />

los anaerobios.<br />

En un tratamiento biológico las bacterias, y otros microorganismos destruyen y<br />

metabolizan las materias orgánicas solubles y coloidales reduciendo la DBO y<br />

la DQO a valores inferiores a 100mg/L.<br />

331


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1.2 Tratamiento preliminar<br />

Este se refiere a la eliminación de aquellos componentes que puedan provocar<br />

problemas operacionales y de mantenimiento en el proceso de tratamiento de<br />

tratamiento o en los sistemas auxiliares, esto es la eliminación de<br />

componentes de gran volumen como troncos, piedras, animales muertos,<br />

plásticos o problemáticos como arenas, grasas y aceites.<br />

Este tratamiento se efectúa por medio de cribas, desarenadores, flotadores o<br />

desgrasadores, pero también se pueden utilizar trituradores para el control de<br />

desechos de gran tamaño.<br />

Además de las anteriores a veces se hace la cloración en el tratamiento<br />

preliminar.<br />

Para alcanzar los objetivos de un tratamiento preliminar se emplean<br />

comúnmente los siguientes dispositivos:<br />

φ Rejas de barras o más finas<br />

φ Desmenuzadores, ya sea molinos, cortadoras o trituradoras<br />

φ Desarenadores<br />

φ Tanques de pre-aeración<br />

1.3 Tratamiento primario<br />

En este tratamiento se separan o eliminan la mayoría de los sólidos<br />

suspendidos en las aguas negras, aproximadamente entre un 40-60%<br />

mediante el proceso físico de asentamiento en tanques de sedimentación.<br />

Cuando se agregan ciertos productos químicos en los tanques primarios, se<br />

eliminan casi todos los sólidos coloidales, así como los sedimentables, un total<br />

de entre 80-90% de los sólidos suspendidos.<br />

El propósito fundamental, de los dispositivos para el tratamiento primario<br />

consiste en disminuir suficientemente la velocidad de las aguas negras, para<br />

que puedan sedimentarse los sólidos también son llamados tanques de<br />

sedimentación. Estos tanques se dividen en:<br />

φ Tanques sépticos<br />

φ Tanques de doble acción como son los Imhoff<br />

φ Tanques de sedimentación simple con eliminación mecánica de<br />

lodos.<br />

φ Clasificadores de flujo ascendente con eliminación mecánica<br />

de lodos.<br />

332


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Cuando se usan productos químicos, se emplean otras unidades auxiliares, que<br />

son:<br />

φ Unidades alimentadoras de reactivos<br />

φ Mezcladores<br />

φ Floculadores<br />

1.4 Tratamiento secundario<br />

Este tratamiento debe hacerse cuando las aguas negras, después del<br />

tratamiento primario todavía contienen sólidos orgánicos en suspensión o<br />

solución que los que puedan ser asimilados por las aguas receptoras sin<br />

oponerse a su uso normal adecuado.<br />

El tratamiento secundario depende principalmente de los organismos aerobios,<br />

para la descomposición de los sólidos orgánicos hasta trasformarlos en sólidos<br />

inorgánicos o en sólidos orgánicos estables. (César Falcón, Ingeniero Químico)<br />

Los dispositivos que se usan para el tratamiento secundario se dividen en<br />

cuatro grupos:<br />

φ Filtros goteadores con tanques de sedimentación secundaria.<br />

φ Tanques de aeración: a)Lodos activados con tanques de<br />

sedimentación simple b) Aeración por contacto<br />

φ Filtros de arena intermitentes<br />

φ Estantes de estabilización (Cesar Falcón, Ingeniero Químico).<br />

2. SISTEMA DE TRATAMIENTOS<br />

2.1 Tratamientos aerobios<br />

CAPITULO DOS<br />

Son aquellos en los que la biomasa esta constituida por microorganismos<br />

aeróbios o facultativos, consumidores de oxigeno. En el proceso aerobio la<br />

selección depende del volumen, concentración, características de las sustancias<br />

disueltas, variabilidad del vertido y del costo de la energía. (Rigola Lapeña<br />

Miguel)<br />

333


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

2.2 Tratamientos anaerobios<br />

Para aguas residuales con alta carga orgánica (2.000 a 30.000 o más mg<br />

DBO/l).<br />

Estas concentraciones se dan en muchos residuos de la industria<br />

agroalimentaria en un reactor anaerobio, cerrado para evitar el contacto del<br />

aire, la materia orgánica soluble y coloidal, se transforma en ácidos volátiles<br />

que a su vez, se transforman en metano y CO2. (Rigola Lapeña Miguel)<br />

2.3 Tratamiento terciario<br />

Este tratamiento se refiere a todo tratamiento hecho después del tratamiento<br />

secundario con el fin de eliminar compuestos tales como los nutrientes y la<br />

materia orgánica no biodegradable y persistente.<br />

El tratamiento terciario completa el tratamiento de las aguas residuales cuando<br />

se necesita una depuración mayor de la conseguida con los tratamientos<br />

primario y secundario (Rigola Lapeña Miguel).<br />

La filtración se utiliza para eliminar los sólidos que puedan haber sido<br />

arrastrados a la salida del decantador secundario, además de sus aplicaciones<br />

en tratamientos especiales.<br />

Como de filtración se puede emplear arena, grava, antracita. Los filtros de<br />

arena son preferibles cuando hay que filtrar floculo formados químicamente.<br />

La adsorción de carbón activado se elimina la materia orgánica residual que ha<br />

pasado el tratamiento biológico. Muchas veces el carbón activo se añade en el<br />

tratamiento por fangos activos para eliminar sustancias tóxicas que puedan<br />

inhibir el crecimiento celular. (Falcon).<br />

2.3.1 Cloración<br />

Es un método de tratamiento que puede emplearse para muy diversos<br />

propósitos en todas las etapas de un tratamiento de aguas negras y aun antes<br />

del tratamiento preliminar. La cloración es un proceso importante de oxidación.<br />

Se aplica el cloro a las aguas negras con los siguientes propósitos:<br />

φ Desinfección o destrucción de organismos patógenos<br />

φ Prevención de la descomposición de las aguas negras para: a)<br />

Controlar el olor. b) Protección de las estructuras de la planta<br />

334


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

φ Como auxiliar en la operación de la planta para: a) La<br />

sedimentación b) En los filtros goteadores c) El abultamiento<br />

de los lodos activados<br />

φ Ajuste a abatimiento de la demanda bioquímica de oxigeno<br />

(Falcón, Ingeniero Químico).<br />

2.3.2 Tratamiento de los lodos<br />

La generación de lodo es un factor muy importante que debe ser considerado<br />

para una buena elección del proceso de tratamiento.<br />

Los lodos de las aguas negras están constituidos por os sólidos que se eliminan<br />

en las unidades de tratamiento primario y secundario, junto con el agua que se<br />

separa con ellos.<br />

Este tratamiento tiene dos objetivos:<br />

1. Eliminar parcialmente el agua que contienen los lodos para disminuir su<br />

volumen en fuerte proporción.<br />

2. Para que se descompongan todos los sólidos orgánicos putrescibles<br />

transformándose en sólidos minerales o sólidos orgánicos relativamente<br />

estables, esto se logra con la combinación de dos o mas de los métodos<br />

siguientes:<br />

φ Espesamiento<br />

φ Digestión, con o sin aplicación de calor<br />

φ Secado en lechos de arena, cubiertos o descubiertos<br />

φ Acondicionamiento con productos químicos<br />

φ Elutriación<br />

φ Filtración al vació<br />

φ Secado aplicando calor<br />

φ Incineración<br />

φ Oxidación húmeda<br />

φ Flotación con productos químicos y aire<br />

φ Centrifugación<br />

Existen dos tipos de lodo biológico uno generado por la digestión anaerobia y<br />

otro por la aerobia. La diferencia entre estos es que el primero se genera en<br />

volúmenes menores, ya que se encuentra parcialmente estabilizado, puede ser<br />

utilizado como mejorador de suelos después de la deshidratación, y puede<br />

tener inclusive un valor comercial.<br />

Una planta de tratamiento puede generar otro tipo de residuo sólido como los<br />

lodos producidos por la coagulación-floculación, arenas, sólidos voluminosos<br />

retenidos en el tratamiento preliminar, grasas y aceites.<br />

335


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Algunos procesos para el tratamiento del lodo aerobio son la digestión aerobia<br />

o anaerobia, el composteo mezclado con residuos celulósicos,<br />

acondicionamiento químico incineración y pasterización, ya que estos podrán<br />

ser desechados en lugares especialmente acondicionados para ello o utilizados<br />

como mejoradores de suelos.<br />

En algunos casos, el tratamiento y disposición del lodo generado por una<br />

planta de tratamiento llega a requerir un elevado porcentaje de los costos de<br />

inversión y operación de la planta. (Metcalf y Hedí Inc, 1991).<br />

CAPITULO TRES<br />

3. COMPOSICION DE LOS CAUDALES DE AGUAS RESIDUALES<br />

3.1 Agua residual domestica (o sanitaria)<br />

Procedente de zonas residenciales o instalaciones comerciales, públicas y<br />

similares.<br />

Son las que contiene desechos humanos, animales y caseros, también se<br />

incluye la infiltración de aguas subterráneas.<br />

En instituciones públicas son de naturaleza domestica, los caudales varían con<br />

la región, clima y tipo de institución.<br />

En zonas residenciales el agua que se consume se emplea tanto para usos<br />

interiores, como para usos exteriores pero el consumo varia dependiendo de la<br />

situación geográfica, clima y época del año.<br />

En comercios el agua que se consume es para fines higiénicos y sanitarios<br />

depende en gran medida del tipo de actividad que se desarrolle.<br />

Los caudales de agua residual de origen comercial se expresan generalmente<br />

en metros cúbicos por hectárea y día, y se basan en datos de áreas existentes<br />

y previstas o bien en datos comparativos.<br />

3.2 Agua residual industrial<br />

Agua residual en la cual predominan vertidos industriales. Pueden colectarse y<br />

disponerse aisladamente o pueden agregarse y formar parte de las aguas<br />

negras sanitarias o combinadas.<br />

El caudal de aguas residuales de tipo industrial varía según el tipo de tamaño<br />

de la industria y también según el método de tratamiento de los residuos. En<br />

algunos casos es tal el volumen y características de los desechos industriales<br />

336


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

que es necesario disponer de sistemas separados para su recolección y<br />

disposición.<br />

En algunas industrias en las que no se practica reutilización interna puede<br />

suponerse que entre el 85-95% del agua utilizada en las distintas operaciones<br />

y procesos se convierte en un agua residual.<br />

La cantidad de agua con que los municipios abastecen a las industrias para su<br />

uso en los diferentes procesos de producción presenta una gran variabilidad.<br />

Las industrias grandes suelen abastecer al margen de las redes públicas de<br />

abastecimiento de agua.<br />

Los caudales punta son frecuentes y pueden reducirse mediante el empleo de<br />

tanques de retención y de homogeneización.<br />

Las concentraciones tanto de la DBO como los de los sólidos en suspensión en<br />

el agua residual industrial varía enormemente a lo largo del día.<br />

Debido a que los usos industriales del agua son muy variados, es conveniente<br />

estudiar con detenimiento tanto el origen del agua utilizada como los residuos<br />

producidos.<br />

El valor medio del agua residual domestica (sanitaria) que se genera en las<br />

actividades industriales puede variar desde 30 a 95 L/hab. Día).<br />

La composición de las aguas residuales se analiza con diversas mediciones<br />

físicas, químicas y biológicas. Las mediciones más comunes incluyen la<br />

determinación del contenido en sólidos (SST), la demanda bioquímica de<br />

Oxigeno (DBO5), la demanda química de oxigeno (DQO)y el pH.<br />

Los sólidos en suspensión se dividen, dependiendo del numero de miligramos<br />

de sólidos pueden dividirse en volátiles (SSV) y fijos (SSF)siendo los volátiles<br />

por lo general productos orgánicos y los fijos materia inorgánica o mineral. La<br />

concentración de materia orgánica se mide con los análisis DBO y DQO.<br />

3.3 Aguas pluviales: agua resultante de la escorrentía superficial.<br />

Para esta agua se emplean tres tipos de alcantarillado: redes sanitarias,<br />

pluviales y unitarias.<br />

En las aguas pluviales es donde se emplea una única red de alcantarillado (red<br />

unitaria).<br />

Las aguas pluviales están formadas por todo el escurrimiento superficial de las<br />

lluvias que fluyen desde los techos, pavimentos y otras superficies naturales<br />

del terreno.<br />

337


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.4. ¿Por qué queremos tratar las aguas residuales?<br />

Para la empresa Tradición e Innovación es muy importante contar con una<br />

planta de tratamiento de aguas residuales ya que es requisito legal, porque<br />

nuestra empresa quiere ofrecer a la gente interna de la empresa como a la<br />

externa mejores condiciones de vida y de trabajo para que se puedan<br />

desarrollar mejor en sus actividades diarias, ya que para los seres vivos y la<br />

industria el agua es un recurso indispensable para la gran variedad de<br />

procesos de producción en donde sufre ciertas transformaciones físicas como la<br />

de calidad.<br />

El propósito fundamental de tratar las aguas residuales y domesticas es<br />

contribuir a proteger el ambiente natural y mantener la vida sana de seres<br />

humanos, se calcula que más del 90% de residuos generados por la industria<br />

se vierten en las aguas, por lo tanto el agua que los contiene debe purificarse a<br />

un grado tolerable para devolverla a la naturaleza y así poder reutilizarla otra<br />

vez.<br />

La finalidad que tiene nuestra empresa con el tratamiento de sus aguas<br />

residuales es convertirlas en un efluente final que sea aceptable y que este<br />

dentro de la NOM-003-ECOL-1997.<br />

Porque la planta de tratamiento de aguas de la empresa Tradición e<br />

Innovación, esta diseñada para tratar el agua y así poder aprovecharla al<br />

máximo, con una máxima economía y un mínimo de complejidad.<br />

3.5 Conclusión<br />

De acuerdo al análisis realizado se pudo observar que la descarga residual que<br />

genera la empresa Tradición e Innovación S.A. de C.V. esta sujeta a la NOM-<br />

003-ECOL-1997 que establece los límites máximos permisibles de<br />

contaminantes para aguas residuales tratadas que sé rehúsen en servicios al<br />

público.<br />

CAPITULO CUATRO<br />

4. SELECCIÓN DE LOS TRENES DE TRATAMIENTO<br />

Se han propuesto tres trenes de tratamiento, en cada tren se evaluará sobre la<br />

base de una matriz de selección para cada tecnología (articulo Morgan<br />

Sagastume), esto nos permite tomar una decisión objetiva, basada en los<br />

parámetros considerados en la matriz y en función de estos decidir que<br />

tecnología es la más conveniente para el proceso de obtención del edulcorante<br />

natural.<br />

338


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.1 Tecnología 1<br />

Actividades:<br />

φ Entrada de agua residual<br />

φ Cribado<br />

φ Sedimentador primario<br />

φ Filtro percolador de baja tasa<br />

φ Sedimentador secundario<br />

φ Cloración<br />

A continuación se muestra un diagrama de flujo de esta tecnología.<br />

339


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ENTRADA DE AGUA<br />

RESIDUAL O DE<br />

PROCESO<br />

CRIBADO<br />

CAL PARA<br />

ESTABILIZAR<br />

TECNOLOGÍA 1<br />

CARCAMO<br />

COMPOSTEO<br />

CISTERNA<br />

340<br />

LODOS<br />

SEDIMENTADOR<br />

PRIMARIO<br />

FILTRO<br />

PERCLORADOR<br />

SEDIMENTADOR<br />

SECUNDARIO<br />

TANQUE DE<br />

CLORACION


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.1.1 Descripción de etapas<br />

1. ENTRADA DE AGUA RESIDUAL: El agua de proceso y de servicios entra a<br />

la Criba para la eliminación de sólidos con un diámetro de 4-50cm de<br />

diámetro.<br />

2. CRIBADO: Se usarán cribas, con el fin de separar los sólidos orgánicos e<br />

inorgánicos de mayor tamaño, evitando así transferir con los procesos<br />

posteriores. Su función es la de no permitir el paso de sólidos flotantes<br />

de gran volumen que puedan obstruir el funcionamiento del equipo, las<br />

rejillas serán de acero inoxidable soldadas a un marco y se colocan<br />

transversalmente al canal, las barras estarán separadas unas de otras<br />

por una distancia de 2.5cm, y estarán colocadas en forma paralela una<br />

con respecto a la otra, su limpieza se realizará de manera que siempre<br />

se mantenga un flujo constante, lo mas recomendable es que tenga una<br />

inclinación de 45°.<br />

3. CARCAMO: Tiene la finalidad de acumular las aguas residuales que<br />

provienen del área de proceso y de las diferentes áreas de la planta,<br />

esta agua pasará después al sedimentador primario mediante con un<br />

flujo controlado por una bomba.<br />

4. SEDIMENTADOR PRIMARIO: Se propone la eliminación de sólidos<br />

suspendidos de gran tamaño, los que se pueden separar por gravedad.<br />

Este proceso se realizará en un tanque de sedimentación simple, en<br />

donde se obtiene una disminución de los sólidos sedimentables en<br />

aproximadamente 2 %.<br />

5. FILTRO PERCOLADOR DE BAJA TASA: Es un dispositivo que pone en<br />

contacto a las aguas residuales con cultivos biológicos adheridos a un<br />

empaque suficientemente espaciado para que circule el aire, el material<br />

de empaque mejora el control sobre el proceso biológico dando mayor<br />

estabilidad, menor producción de lodos, creando mejor decantación de<br />

sólidos y disminuye costos de operación. Elimina la materia orgánica<br />

biodegradable, soluble y coloidal tiene una eficiencia de remoción de<br />

DBO de 80-90% (MARK J. HAMMER).<br />

6. SEDIMENTADOR SECUNDARIO: Tiene como función la decantación y<br />

clarificación final del agua residual tratada antes de su vertido. Una<br />

parte de los sólidos que contiene el agua se van decantando en el fondo<br />

del aparato, desde donde son extraídos, mediante este proceso se<br />

eliminan definitivamente los sólidos de las aguas provenientes del filtro<br />

percolador.<br />

7. CLORACIÓN: El agua proveniente del filtro percolador se tratará con<br />

cloro (2mg/L) para eliminar bacterias patógenas. Se realizará la<br />

341


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

cloración en un tanque al que se le dosificará el cloro necesario y el agua<br />

deberá permanecer durante 15 min., el agua clorada se reutilizará en el<br />

lavado de las instalaciones de la planta y para el riego de áreas verdes.<br />

8. COMPOSTEO DE LODOS: Para la elaboración de biofertilizante a partir de<br />

los lodos del tratamiento del agua residual al 60% de humedad<br />

mezclarlos con cal y aplicarlo a jardinería.<br />

4.1.2 Balance de masa<br />

4.1.2.1 Cárcamo<br />

En este dispositivo se hace balance de masa porque tiene dos influentes con<br />

diferente caracterización por lo cual queda de la siguiente manera:<br />

Q1<br />

Q2 Q3<br />

(DQO1*Q1) + (DQO2*Q2)= (DQO3*Q3)<br />

(DBO1*Q1) + (DBO2*Q2) = (DBO3*Q3)<br />

(SST1*Q1) + (SST2*Q2) = (SST3*Q3)<br />

Q1= Influente del Q2= Influente de<br />

proceso<br />

los servicios<br />

Q (L/d) 1950 3600<br />

DBO5 (mg/L) 14 140<br />

DQO 37.5 150<br />

SST 8.4 280<br />

De los balances anteriores sustituimos los valores a cada ecuación y<br />

despejando para cada uno la concentración en este caso DBO, DQO y SST<br />

dándonos valores de la siguiente forma:<br />

DBO3= (DBO1*Q1+ DBO2* Q2)<br />

Q3<br />

DBO3=95.72 mg/L<br />

342


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Calculando DQO3:<br />

Calculando SST3:<br />

4.1.2.2 Sedimentador primario<br />

DQO3= DQO1*Q1 + DQO2*Q2<br />

Q3<br />

DQO3= 110.5 mg/L<br />

SST3= SST1*Q1 + SST2* Q2<br />

Q3<br />

SST3= 184.6 mg/L<br />

Q1 Q3<br />

Q1= 5550 L/d= Afluente (agua que proviene del cárcamo)<br />

Q2= Lodos<br />

Q3= Efluente<br />

Q2<br />

Para calcular Q2 tomamos en cuenta la remoción de los sólidos suspendidos<br />

totales, para caudales industriales en un sedimentador primario esta dentro del<br />

intervalo del 50-70% (MARK J. HAMMER).<br />

Flujo SST1 = (184.6 mg/L)*(5550L/d) = 1´024,530 mg/d<br />

Parámetro de remoción de SST en un sedimentador primario se tomó el 60%<br />

por lo tanto el flujo de SST en la purga de lodos sería.<br />

Flujo SST2 = (1´024,530 mg/d) (0.60)<br />

SST2= 614,718 mg/d<br />

343


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

La purga de lodos en un sedimentador o cualquier equipo que necesite de ello<br />

no debe ser mayor al 5% (MARK J. HAMER). Por lo tanto nosotros tomamos el<br />

2% ( P /V) que nos quiere decir que hay 20,000 mg/L.<br />

Flujo volumétrico de lodos:<br />

BALANCE GENERAL<br />

Q3= Q1 – Q2<br />

Q2= (614,718 mg/d)<br />

20,000 mg/L<br />

Q2 = 30.7 L/d<br />

Q3 = 5,519 L/d<br />

Para saber las características de lodo que tenemos a la salida:<br />

SST3 = SST1 – SST2 = (1´024,530 – 614,718) mg/d<br />

SST3= 409,812 mg/d<br />

La tasa de remoción de DBO para aguas industriales esta dentro de un<br />

intervalo de DBO de 40-70% (MARK J. HAMMER)<br />

Nosotros tomamos el 60%:<br />

DBO1 = 95.72 mg/L<br />

DBO2 = 57.43 mg/L<br />

BALANCE GENERAL<br />

DBO3 = DBO1 – DBO2= 95.72 – 57.43<br />

DBO3= 38.3 mg/L<br />

DQO1 = 110.5 mg/L<br />

DQO2 = 66.3 mg/L<br />

DQO3 = 44.2 mg/L<br />

344


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.1.2.3 Filtro percolador de baja tasa<br />

Q1= 5,519 L/d<br />

DQO1 = 44.2 mg/L<br />

SST1 = 409,812 mg/d<br />

DBO1 = 38.3 mg/L<br />

Q2 = Lodos<br />

Q3 = Efluente<br />

Q1 Q3<br />

Q2<br />

Para poder calcular el flujo de lodos Q2 tomamos en cuenta principalmente la<br />

remoción de los SST la cual tiene una remoción de 60% (MARK J. HAMMER).<br />

SST2= (409,812 mg/L)*(0.60)<br />

SST2 = 245,887 mg/d<br />

La purga de lodos en un sedimentador o cualquier equipo que necesite de ello<br />

no debe ser mayor al 5% (MARK J. HAMMER). Por lo que nosotros tomamos el<br />

2% ( P /V) que nos quiere decir que hay 20,000 mg/L.<br />

El flujo volumétrico para la purga de lodos es:<br />

BALANCE GENERAL<br />

Q1= Q2 + Q3<br />

Q3 = Q1 – Q2 = 5,519 L/d - 12.29 L/d<br />

Q2= (245,887 mg/d)<br />

20,000 mg/L<br />

Q2= 12.29 L/d<br />

Q3 = 5,507 L/d<br />

SST3= Q1SST1 – Q2SST2<br />

SST3= (5,519 L/d)* (409,812 mg/d) – (12.29 L/d)*(245,887 mg/d)<br />

345


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

SST3= 164,818 mg/d<br />

La tasa de remoción de DBO para los filtros percoladores de baja tasa están<br />

dentro de los intervalos de 80-90% (MORGAN SAGUSTUME), nosotros<br />

tomamos una eficiencia de remoción de DBO de 85%.<br />

DBO1 = 38.3 mg/L<br />

DBO2 = 32.5 mg/L<br />

BALANCE GENERAL<br />

DBO3 = DBO1 - DBO2<br />

DQO1=44.2 mg/L<br />

DQO2= 37.5 mg/L<br />

4.1.2.4 Sedimentador secundario<br />

DBO3 = 5.8 mg/L<br />

DQO3 = 6.7 mg/L<br />

Q1 Q3<br />

Q2<br />

Q1 = 5,507 L/d = Afluente (agua que proviene del filtro percolador)<br />

DBO1 = 5.8 mg/L<br />

DQO1 = 6.7 mg/L<br />

SST1= 164,818 mg/d<br />

Q2 = Lodos<br />

Q3 = Efluente para calcular el flujo de Q2 tomamos en cuenta principalmente<br />

la remoción de los sólidos suspendidos totales, para caudales industriales en<br />

346


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

un sedimentador primario que esta dentro de un intervalo del 50-70%. Por el<br />

parámetro de remoción de SST en un sedimentador secundario tomamos el<br />

60% por lo tanto:<br />

Flujo SST2 = (164,818 mg/d) * (0.60)<br />

SST2= 98,890 mg/d<br />

La purga de lodos en un sedimentador o cualquier equipo que necesite de ello<br />

no debe ser mayor al 5% (MARK J. HAMMER), por lo que nosotros tomamos el<br />

2% ( P /V) que nos quiere decir que hay 20,000 mg/L.<br />

BALANCE GENERAL<br />

Calculando SST3:<br />

Q2 = 98,890 mg/d<br />

20,000 mg/L<br />

Q2 = 5 L/d<br />

Q1= Q2 + Q3<br />

Q3 = Q1 – Q2 = 5,507 L/d - 5 L/d<br />

Q3 = 5,502 L/d<br />

SST3 = Q1 SST1 – Q2 SST2 = 164,818 mg/d –98,890 mg/d<br />

Q3<br />

SST3 = (65,928 mg/d)* (1/5,502L/d)<br />

SST3 = 11.98 mg/L<br />

La tasa de remoción de DBO para aguas industriales esta dentro de un<br />

intervalo de DBO de 40-70% (MARK J. HAMMER)<br />

DBO1 = 5.8 mg/L<br />

DBO2 = 3.48 mg/L<br />

BALANCE GENERAL:<br />

DBO3 = DBO1 - DBO2 = 5.8 mg/L - 3.48 mg/L<br />

DBO3 = 2.32 mg/L<br />

347


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.2 Tecnología 2<br />

φ Entrada de agua residual<br />

φ Cribado<br />

φ Cárcamo<br />

φ Sedimentador primario<br />

φ Disco rotatorio biológico<br />

φ Sedimentador secundario<br />

φ Cloración<br />

ENTRADA DE AGUA<br />

RESIDUAL DE PROCESO<br />

Y DE SERVICIOS<br />

CRIBADO<br />

TANQUE DE<br />

CLORACIÓN<br />

CISTERNA<br />

TECNOLOGÍA 2<br />

CÁRCAMO<br />

SEDIMENTADOR<br />

SECUNDARIO<br />

COMPOSTEO<br />

348<br />

SEDIMENTADOR<br />

PRIMARIO<br />

DISCO ROTATORIO<br />

BIOLÓGICO


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.2.1 Descripción de etapas<br />

1. ENTRADA DE AGUA RESIDUAL: El agua de proceso y/o de servicios entra a<br />

la criba para la eliminación de sólidos con un diámetro de 4-50 cm de<br />

diámetro.<br />

2. CRIBADO: Se usan cribas, con el fin de separar los sólidos orgánicos e<br />

inorgánicos de mayor tamaño, evitando así inferir con los procesos posteriores.<br />

Su función es la del no permitir el paso de sólidos flotantes de gran volumen<br />

que puedan obstruir el funcionamiento del equipo, las rejillas serán de acero<br />

inoxidable, soldadas a un marco y se colocan transversalmente al canal, las<br />

barras estarán separadas unas de otras por una distancia de 2.5 cm, y estarán<br />

colocadas en forma paralela una con respecto a la otra, su limpieza se realiza<br />

de manera que siempre se mantenga un flujo constante, lo más recomendable<br />

es que tengan una inclinación de 45 o .<br />

3. CÁRCAMO: Tiene la finalidad de acumular las aguas residuales que<br />

provienen del área de proceso y de las diferentes áreas de la planta, esta agua<br />

pasa por el disco rotatorio biológico con un flujo controlado por una bomba.<br />

4. DISCO ROTATORIO BIOLOGICO: Originalmente esté sistema consiste en<br />

una serie de discos de madera, con diámetros entre 1.0 a 3.5 metros,<br />

montados sobre una flecha horizontal que gira durante el movimiento cerca<br />

del 40% del área superficial de los discos se encuentra sumergida en el agua<br />

residual. Cuando el proceso inicia su operación los microorganismos del agua<br />

residual afluente se adhiere a la superficie del material de plástico y se<br />

desarrolla hasta que toda esa área quede cubierta con una capa o una película<br />

microbiana.<br />

Al girar los discos, la película biológica se adhiere a éstos entrando en contacto<br />

alternadamente con el agua residual que está en el estanque y con el oxigeno<br />

atmosférico. Al salir las aguas del tanque, los discos arrastran una capa liquida<br />

sobre la superficie de la película biológica, lo cual permite la oxigenación del<br />

agua y a los microorganismos. Debido a la sucesión inmersiones y emersiones<br />

la capa liquida se renueva constantemente. El exceso de microorganismos se<br />

desprende de los dos discos debido a las fuerzas cortantes originales por la<br />

rotación de estos al pasar por el agua. Los microorganismos desprendidos se<br />

mantienen en suspensiones en el liquido salen del tanque con el agua tratada y<br />

se dirigen hacia el sedimentador secundario, donde son separados de ésta.<br />

5. SEDIMENTACIÓN SECUNDARIA: Tiene como función la decantación y<br />

clarificación final del agua residual tratada de su vertido. Una parte de los<br />

sólidos que contiene el agua se van decantando en el fondo del aparato, desde<br />

donde son extraídos, mediante este proceso se eliminan definitivamente los<br />

sólidos de las aguas provenientes del filtro percolador de baja tasa.<br />

349


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

6. CLORACIÓN: El agua proveniente del disco rotatorio biológico con cloro de<br />

5mg/L para eliminar bacterias patógenas. Se realizará la cloración en un<br />

tanque al que se le dosifica el cloro necesario y el agua debe permanecer ahí<br />

por 15 minutos. El agua clorada se reutilizará en el lavado de las instalaciones<br />

de la planta y para el riego de áreas verdes.<br />

7. COMPOSTEO DE LODOS. Para la elaboración de biofertilizantes a partir de<br />

los lodos del tratamiento del agua residual.<br />

4.2.2 Balance de masa<br />

4.2.2.1 Cárcamo<br />

En ese dispositivo se hace de masa porque tiene dos influentes con diferentes<br />

características por lo cual de la siguiente manera:<br />

Q1 Q3<br />

Q2<br />

cárcamo CÁRCAMO<br />

QI= Influente del Q2= Influente de Q3 = Efluente<br />

proceso los servicios<br />

Q (l/d) 1.95m 3 /dia 3.6m 3 /d 5.55 m 3 / d<br />

DBO (mg/L) 14 140 95.729mg/dia<br />

DQO(mg/L) 37.5 150 110.47mg/d<br />

SST (mg/L) 8.4 280 184mg/dia<br />

350


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Balance para el DQO3<br />

Balance para el DBO3<br />

Balance de los SST<br />

(DQO1*Q1)+(DQ0*Q2) = DQO3*Q3<br />

(37.5mg/L*1950L) + (3600 L/d* 150mg)<br />

5550 (L/d)<br />

= 110.47mg/d<br />

(DBO1*Q1)+(DB0*Q2) = DQO3*Q3<br />

(14mg/L *1950L/d)+(140mg/L*3600L/d)<br />

5550L/d<br />

= 95.729mg/dia<br />

(SSTI*Q1)+(SSTS*Q3) = SST*Q3<br />

8.4mg/L*1950L/d + 280mg/L*3600L/d<br />

5550L/d<br />

=184.57mg/día<br />

351


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.2.2.2 Sedimentador primario<br />

Q1 Q3<br />

Q2<br />

Para poder calcular el flujo Q2 tomamos en cuenta principalmente la remoción<br />

de los sólidos suspendidos totales dentro del intervalo (MARK HAMMER) Por lo<br />

cual procedemos de la siguiente manera:<br />

Balance de los SST<br />

SEDIMENTADOR<br />

PRIMARIO<br />

Flujo SST entrada 184.57 mg/d * 5550L/d<br />

= 1024363.5 mg/L<br />

Para el parámetro de remoción de SST en sedimentador primario es del 60%<br />

por lo tanto el flujo de SST en la purga seria<br />

Flujo de SST2 = (1024363.5mg/L) * 0.60<br />

=614,618.1mg/L<br />

La purga de lodos en un sedimentador o cualquier equipo que necesite de ello<br />

no debe ser mayor al 5% (MarK J Hammner)<br />

352


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Por lo que nosotros tomamos el 2% (P/V) que nos quiere decir que hay 2g por<br />

100<br />

De esta ecuación obtenemos a Q2<br />

=20000mg/L<br />

Q2 = 30.73 l/d<br />

Ahora con lo anterior ya tenemos dos flujos de los 3 por lo que proseguimos<br />

hacer un balance general<br />

Q1= Q2 + Q3<br />

Q3 = 5519L/d<br />

Ya tenemos los flujos pero necesitamos saber ese flujo que cantidad de lodo<br />

tenemos:<br />

(SSTI*Q1)+(SST2*Q3) = SST3*Q3<br />

SST3 = 409,745 mg/d<br />

La tasa de remoción de DBO para aguas industriales dentro de mi intervalo de<br />

DBO es del 40 – 70% (Mark J Hammer)<br />

Entonces:<br />

DBO1= 95.729mg / d * 0.60<br />

DBO2= 57.437 mg / d<br />

BALANCE GENERAL<br />

DBO1 = DBO2 + DBO3<br />

DBO3 = DBO1 + DBO2<br />

DBO3=38.296mg/dia<br />

Para DQO1<br />

DQO1 = 110.47 mg/d<br />

DQO2 = 110.47 mg/d * 0.6<br />

DQO3 = 44.19 mg/dia<br />

353


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.2.2.3 Disco rotatorio biológico<br />

DBO DBO<br />

DQO DQO<br />

SST SST<br />

El disco rotatorio biológico tiene una eficiencia del 90 al 95% para la remoción<br />

de DBO (ING. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUNE)<br />

ENTRADA (mg/d) SALIDA (mg/d)<br />

DBO 38.2916 3.4346<br />

SST 409745.4 40974.5<br />

DQO 44.19 6.63<br />

Q 5519.27 (L/d) 5519.27 (L/d)<br />

DBO = 38.2919 mg/d * 0.90 = 34.857 mg / d<br />

En el caso de los SST tenemos una eficiencia del 90% (Metcalf &Eddy, 1991)<br />

SST= 409745 mg/d * 0.90 = 36877.05 mg/d<br />

En el caso de la DQO tenemos una Eficiencia del 85% (Metcalf &Eddy, 1991)<br />

DQO = 44.19 DQO mg/d * 0.85 = 37.56 mg/d<br />

DQO=37.56 mg/d<br />

354


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.2.2.4 Sedimentador secundario<br />

Q1<br />

Q2, E=65%<br />

Para el parámetro de remoción de SST en un sedimentador primario lo<br />

tomamos el 65% por tanto el flujo de SST en la purga seria<br />

355<br />

Q3<br />

SSTi = 40974.5mg/d * 0.65 = 26425mg/d<br />

La purga de lodos en un sedimentador o cualquier equipo de ella no debe ser<br />

mayor al 5% (Mark, J Hammer).<br />

Por lo que nosotros tomamos el 2% (P/V) que nos quiere decir 2g-100ml,<br />

convirtiendo las unidades a mg/L = 20000mg/l<br />

Balance General:<br />

Ahora SST3<br />

SEDIMENTADOR<br />

SECUNDARIO<br />

Por lo tanto Q2 = 1.333 l/d<br />

Q3 = Q1 +Q2<br />

Q3 = 5517.66 l/d<br />

SST3 = 2.599mg/l


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

La remoción de DBO para aguas industriales esta dentro de un intervalo de<br />

DBO de 40-70%<br />

4.3 Tecnología 3<br />

ENTRADA DE<br />

AGUA RESIDUAL<br />

CRIBADO<br />

CLORACIÓN<br />

DBO = 3.43 ,mg/d *.65<br />

DBO2 = 2.22mg/d<br />

DBO3 = 3.73-2.22<br />

DBO3 = 1.24 mg/d<br />

φ Entrada de agua residual<br />

φ Cribado<br />

φ Sedimentador primario<br />

φ UASB<br />

φ Filtro percolador de baja tasa<br />

φ Sedimentador secundario<br />

φ Cloración<br />

TECNOLOGÍA 3<br />

SEDIMENTADOR<br />

PRIMARIO<br />

SEDIMENTADOR<br />

SECUNDARIO<br />

356<br />

UASB<br />

FILTRO PERCOLADOR


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.3.1 Descripción de etapas<br />

LA ENTRADA DE AGUA RESIDUAL: Esta la del proceso y la de servicios a la<br />

criba para la eliminación de sólidos con un diámetro de 4-50 cm de diámetro.<br />

CRIBADO: Se usan Cribas, con el fin de separar los sólidos orgánicos e<br />

inorgánicos de mayor tamaño, evitando así transferir con los procesos<br />

posteriores. Su función es la de no permitir el paso de sólidos flotantes de gran<br />

volumen que puedan obstruir el funcionamiento del equipo, las rejillas serán de<br />

acero inoxidable, soldadas a un marco y se colocan transversalmente al canal,<br />

las barras estarán separadas unas de otras por una distancia de 2.5 cm y<br />

estarán colocadas en forma paralela una con respecto a la otra su limpieza se<br />

realizará de manera que siempre se mantenga un flujo constante, lo mas<br />

recomendable es que tengan una inclinación de 45°.<br />

CARCAMO: Tiene la finalidad de acumular las aguas residuales que provienen<br />

del área de proceso y de las diferentes áreas de la planta, esta agua pasará<br />

después al UASB con flujo controlado por una bomba.<br />

REACTOR UASB: Basado en la existencia de una biomasa altamente<br />

sedimentable que forma un lodo a través del cual fluye en forma ascendente el<br />

agua residual. El mecanismo de contacto apropiado entre el agua y lodo se da<br />

por la agitación de las burbujas del biogás del sistema de alimentación que<br />

distribuye homogéneamente la alimentación en la base del reactor.<br />

FILTRO PERCOLADOR DE BAJA TASA: Es un dispositivo que pone en contacto a<br />

las aguas residuales con cultivos biológicos adheridos a un empaque<br />

suficientemente espaciado para que recircule el aire, el material de empaque<br />

mejora el control sobre el proceso biológico dando mayor estabilidad, menor<br />

producción de lodos, creando mejor decantación de sólidos y bajando costos de<br />

operación. Elimina la materia orgánica biodegradable, soluble y coloidal tiene<br />

una eficiencia de remoción de DBO de 80-90%.<br />

SEDIMENTACIÓN SECUNDARIA: Tiene como función la decantación y<br />

clarificación final del agua residual tratada antes de su vertido. Una parte de<br />

sólidos que contiene el agua se van decantando en el fondo del aparato, desde<br />

donde son extraídos, mediante este proceso se eliminan definitivamente los<br />

sólidos de las aguas provenientes del filtro percolador de baja tasa.<br />

CLORACIÓN: El agua proveniente del filtro percolador se tratará con cloro<br />

(2mg/L) para eliminar bacterias patógenas. Se realizará la cloración en un<br />

tanque al que se le dosificará el cloro necesario y el agua deberá permanecer<br />

ahí por 15 min. El agua clorada se reutilizará en el lavado de las instalaciones<br />

de la planta y para el riego de áreas verdes.<br />

357


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.3.2 Balance de masa<br />

4.3.2.1 Sedimentador primario<br />

Q1 Q3<br />

Q1 = 5,550 L/d = Afluente (agua proveniente del carcomo)<br />

Q2 = Lodos<br />

Q3 = Efluente<br />

Q2<br />

Para poder calcular el flujo Q2 tomamos en cuenta principalmente la remoción<br />

de SST para caudales industriales en un sedimentador primario esta dentro del<br />

intervalo del 50-70% (MARK L. HAMMER).<br />

Flujo SST1 = (184.6 mg/L) * (5550L/d)<br />

SST1 = 1´024,530 mg/d<br />

Por el parámetro de remoción de SST en un sedimentador primario tomamos el<br />

60% por lo tanto el flujo de SST en la purga de lodos sería:<br />

Flujo SST2 = (1024´,530 mg/d) * (0.60)<br />

SST2 = 614,718 mg/d<br />

La purga de lodos en un sedimentador o cualquier equipo que necesite de ello<br />

no debe ser mayor al 5% (MARK J. HAMMER). Por lo que nosotros tomamos el<br />

2% ( P /V) que nos quiere decir que hay 20,000 mg/L.<br />

358


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Flujo volumétrico para la purga de lodos es:<br />

BALANCE GENERAL<br />

Q1= Q2 + Q3<br />

Q3 = Q1 – Q2 = 5,550 L/d - 30.7 L/d<br />

Q2 = 614,718 mg/d<br />

20,000 mg/L<br />

Q2 = 30.7 L/d<br />

Q3 =5,519 L/d<br />

SST3 = SST1 – SST2 = 1´024,530 mg/d - 30.7 L/d<br />

SST3 = 409,812 mg/d<br />

La tasa de remoción de DBO esta dentro de un intervalo de 40-70%: tomamos<br />

el 60%<br />

DBO1 = 95.72 mg/L<br />

DBO2 = 57.43 mg/L<br />

BALANCE GENERAL<br />

DBO3= DBO1 – DBO2 = 95.72 mg/L - 57.43 mg/L<br />

DQO1 = 110.5 mg/L<br />

DQO2 = 66.3 mg/L<br />

DBO3=38.29 mg/L<br />

DQO3= DQO1 – DQO2 = 110.5 mg/L - 66.3 mg/L<br />

DQO3= 44.2 mg/L<br />

359


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.3.2.2 Reactor UASB<br />

Q4<br />

Q1 Q3<br />

Q2<br />

Q1 = 5,519 L/d = Afluente (agua que proviene del sedimentador primario)<br />

Q2 = Lodos<br />

Q3 = Efluentes<br />

Q4 = Biogás<br />

Flujo SST1 = 409,812 mg/d<br />

Para calcular el flujo de SST en Q2 (purga de lodos), se sabe que la eficiencia<br />

de estos es:<br />

SST2 = (409,812 mg/d) * (0.5) = 204,906 mg/d<br />

Se considera que la purga de lodos no debe ser mayor del 5% ( p /V), por lo<br />

tanto:<br />

Q2 =204,906 mg/d<br />

50,000 mg/L<br />

Q2 =4.09 L/d<br />

Para el valor del biogás este depende del diseño, temperatura de operación,<br />

tipo de residuo, etc, aunque típicamente este valor es de alrededor de 0.18-0.2<br />

m 3 de biogás/kg DQO removido. Se tomo un valor entre el intervalo de 0.19.<br />

Q4 = 109.9 L/d<br />

360


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

BALANCE GENERAL<br />

Q1= Q2 + Q3 + Q4<br />

Q3 = 5,519 L/d - 4.09 L/d - 109.9 L/d<br />

BALANCE PARA SST:<br />

SST3 = 409,812 mg/d - 204,906 mg/d<br />

Q3 = 5,405 L/d<br />

SST3 = 204,906 mg/d<br />

La remoción de DBO tomada fue el 85% lo cual entra en el intervalo teórico<br />

70-95%.<br />

DBO1 = 38.29 mg/L<br />

DBO2 = 32.54 mg/L<br />

BALANCE GENERAL<br />

DBO3= DBO1 – DBO2 = 38.29 mg/L - 32.54 mg/L<br />

DQO1 = 44.2 mg/L<br />

DQO2 = 37.57 mg/L<br />

DBO3= 5.79 mg/L<br />

DQO3= DQO1 – DQO2 = 44.2 mg/L - 37.57 mg/L<br />

DQO3= 6.7 mg/L<br />

361


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.3.2.3 Filtro percolador de baja tasa<br />

Q1 = 5,405 L/d<br />

SST1 = 204,906 mg/d<br />

DBO1= 5.79 mg/L<br />

DQO1= 6.7 mg/L<br />

Flujo SST1 = 204,906 mg/d<br />

Q1 Q3<br />

Q2<br />

Para calcular el flujo de SST en Q2 (purga de lodos), se sabe que la eficiencia<br />

de estos es:<br />

SST2 = (204,906 mg/d) * (0.6) = 122,943 mg/d<br />

La purga de lodos en un sedimentador o cualquier equipo que necesite de ello<br />

no debe ser mayor al 5% (MARK J. HAMMER). Por lo que nosotros tomamos el<br />

2% ( P /V) que nos quiere decir que hay 20,000 mg/L.<br />

Flujo volumétrico para la purga de lodos es:<br />

BALANCE GENERAL<br />

Q1= Q2 + Q3<br />

Q3 = Q1 - Q2= 5,405 L/d - 6.14 L/d<br />

Q2 = 122,943 mg/d<br />

20,000 mg/L<br />

Q2 =6.14 L/d<br />

Q3 = 5,264L/d<br />

362


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

BALANCE PARA SST:<br />

SST3 = 204,906 mg/d - 122,943 mg/d<br />

SST3 = 81,963 mg/d<br />

La remoción de DBO para los filtros percoladores de baja tasa esta dentro de<br />

los intervalos de 80-90% la eficiencia de remoción de DBO fue tomada en un<br />

85%.<br />

DBO1 = 5.79 mg/L<br />

DBO2 = 4.92 mg/L<br />

BALANCE GENERAL<br />

DQO1 = 6.7 mg/L<br />

DQO2 = 5.69 mg/L<br />

DBO3= DBO1 – DBO2 = 5.79 mg/L - 4.92 mg/L<br />

DBO3= 0.87mg/L<br />

DQO3= DQO1 – DQO2 = 6.7 mg/L - 5.69 mg/L<br />

DQO3= 1.01 mg/L<br />

363


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.3.2.4 Sedimentador secundario<br />

Q1 Q3 Q3<br />

Q1= 5,264L/d = Afluente (agua que proviene del filtro percolador)<br />

Q2 = Lodos<br />

Q3 = Efluente<br />

Q2<br />

Para él calculo de Q2 tomamos en cuenta principalmente la remoción de SST,<br />

considerando el 60% de remoción de sólidos.<br />

Donde SST1 = 81,963 mg/d<br />

Flujo SST2 = (81,963 mg/d) * (0.60) = 49,177 mg/d<br />

BALANCE PARA SST:<br />

SST3 = 81,963 mg/d - 49,177 mg/d<br />

SST3 = 32,786 mg/d<br />

SST3 = 6.23 mg/L<br />

364


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

5. SELECCIÓN DE EQUIPO<br />

5.1 Matriz de selección<br />

CAPITULO CINCO<br />

Esto se lleva a cabo para elegir la tecnología que mejor se adapte a nuestro<br />

tratamiento de aguas así como que cumpla las normas oficiales de la secretaría<br />

del medio ambiente. La matriz de decisión nos ayuda a tomar la decisión en<br />

forma sencilla, económica y basada en conocimientos generales del proyecto.<br />

Se utilizó la siguiente escala hedónica para calificar cada uno de los<br />

parámetros evaluados.<br />

Escala hedónica<br />

CALIFICACIÓN<br />

0 Malo<br />

1 Suficiente<br />

2 Adecuado<br />

3 Muy Bueno<br />

Se realizo una matriz de selección con el fin de tomar una decisión para<br />

escoger la mejor tecnología, desde el punto de vista técnico para el<br />

tratamiento de nuestras aguas residuales. La matriz de decisión propuesta<br />

considera y pondera en la toma de decisión de los siguientes parámetros:<br />

aplicabilidad del proceso, costo de inversión inicial, costo de operación y<br />

mantenimiento, generación de residuos, requerimiento de reactivos,<br />

requerimientos energéticos, adaptación por parte de la comunidad, generación<br />

de subproductos con valor económico o de rehúso, vida útil, requerimiento de<br />

área, aspectos de diseño, construcción y operación así como la influencia sobre<br />

el entorno e impacto en el medio ambiente.<br />

5.2 Operación de la matriz de decisión<br />

La matriz consta de 5 columnas (A, B, C, E) y 35 renglones. En la columna B<br />

se listan los aspectos que sean ponderados según los requerimientos del<br />

cliente (columna A) y evaluados según la propuesta técnica que efectúe el<br />

contratista (columna C).<br />

La suma de los valores ponderados en la columna A se fijaron considerando la<br />

importancia que tiene cada rubro dentro de las condiciones especificas de este<br />

365


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

proyecto y permanecen constantes independientemente de que sistema de<br />

tratamiento de aguas sé este evaluando.<br />

En la columna C se evalúa cada aspecto de la columna B y se otorga un valor<br />

de cero para cuando el aspecto evaluado no aplique, 1 cuando el proceso<br />

cumpla con el aspecto en forma deficiente, 3 cuando cumpla con el aspecto en<br />

forma adecuada y 5 cuando el proceso cumpla con el aspecto en forma<br />

adecuada y 5 cuando el proceso cumpla con el aspecto evaluado en forma muy<br />

buena o excelentemente.<br />

En la columna D se divide la calificación asignada a cada rubro en C entre la<br />

calificación que pueden obtener (es decir 5) excepto para los resultados de las<br />

casillas 7.3 D, 8.3 D, 9.5 D, 10.6 D y 11.6 D, puesto ya se hizo.<br />

En la columna E se multiplica el valor de cada renglón de la columna D por el<br />

valor ponderado de la columna A y finalmente se suman todos los renglones de<br />

la columna E para así obtener la calificación global (y se pone en la casilla 12<br />

E) del proceso aplicado bajo las condiciones ponderadas en la columna A. El<br />

proceso que obtenga la mayor calificación será él seleccionado. (Morgan<br />

Sagastume, pg. 6).<br />

366


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

5.2.1 Calificación asignada a cada una de las tecnologías propuestas por el<br />

tratamiento del agua residual de nuestro proceso.<br />

FACTOR EVALUADO COMENTARIOS CALIF. CALIF. CALIF.<br />

T1 T2 T3<br />

Estas tecnologías se han utilizado<br />

para el tratamiento de aguas. Sin 5 3 5<br />

Aplicabilidad de la embargo con las tres tecnologías se<br />

tecnología<br />

obtiene alta remoción de carga<br />

orgánica.<br />

Generación de<br />

residuos<br />

Aceptación por parte<br />

de la comunidad<br />

Generación de<br />

Subproductos con<br />

valor económico o de<br />

rehusó<br />

La generación de residuos en la<br />

tecnología 1 es mayor que en la<br />

tecnología 2 y 3.<br />

Considerando que la tecnología 1<br />

produce malos olores y moscas, por<br />

lo tanto se le asigna una menor<br />

calificación a la tecnología 1 (Metcalf<br />

y Heddy, 1991)<br />

Los lodos de las tres tecnologías se<br />

podrían utilizar como mejoradotes de<br />

suelos<br />

T1= Tecnología con filtro percolador de baja tasa.<br />

T2= Tecnología con discos biológicos rotatorios.<br />

T3= Tecnología con UASB y filtro percolador.<br />

367<br />

3<br />

5<br />

3<br />

3<br />

1<br />

3<br />

5<br />

5<br />

5


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

FACTOR EVALUADO COMENTARIOS CALIF. CALIF. CALIF.<br />

T1 T2 T3<br />

Vida útil 5 3 3<br />

Requerimiento de La tecnología 1 utilizaría menos área.<br />

área<br />

5 5 5<br />

Costo de inversión<br />

inicial<br />

Costo de Operación<br />

y mantenimiento<br />

Requerimientos de<br />

reactivos<br />

Requerimiento<br />

energético<br />

Criterios de Diseño<br />

Experiencia del<br />

contratista<br />

La tecnología 1 tendría un costo<br />

menor.<br />

El costo de operación y mantenimiento<br />

es menor en la tecnología 1, debido a<br />

que contiene menos equipo<br />

La tecnología 2 y 3 requiere mas cloro<br />

que la 1.<br />

Será menor en la tecnología 1, debido<br />

a que utiliza menos equipo.<br />

Existe mas información para el<br />

funcionamiento y criterios de diseño<br />

para la Tecnología 1<br />

La experiencia en el desarrollo de la<br />

tecnología 2 y 3 es menor.<br />

T1= Tecnología con filtro percolador de baja tasa.<br />

T2= Tecnología con discos biológicos rotatorios.<br />

T3= Tecnología con UASB y filtro percolador.<br />

368<br />

3 5 3<br />

3<br />

3<br />

3<br />

3 3 3<br />

5<br />

3<br />

1<br />

5<br />

3<br />

5<br />

3<br />

3<br />

3


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

FACTOR EVALUADO COMENTARIOS CALIF. CALIF. CALIF.<br />

T1 T2 T3<br />

Tecnología<br />

La tecnología 1 es mas ampliamente<br />

utilizada, mucho mas que la tecnología<br />

UASB que tiene alrededor de 20 años<br />

ampliamente<br />

probada<br />

da haber sido desarrollada<br />

3 5 3<br />

Complejidad de<br />

construcción y<br />

equipamiento<br />

Flexibilidad de<br />

Operación<br />

Confiabilidad del<br />

proceso<br />

La construcción y equipamiento de la<br />

tecnología 2 y 3 es más compleja.<br />

La tecnología 2 y 3 son sensibles a<br />

variaciones bruscas de caudal. (Metcalf<br />

y Heddy, 1994)<br />

El sistema aerobio proporciona una<br />

mejor calidad de agua en forma<br />

constante.<br />

T1= Tecnología con filtro percolador de baja tasa.<br />

T2= Tecnología con discos biológicos rotatorios.<br />

T3= Tecnología con UASB y filtro percolador.<br />

369<br />

3<br />

5<br />

5<br />

5<br />

3<br />

3<br />

3<br />

5<br />

5


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

FACTOR EVALUADO COMENTARIOS CALIF. CALIF. CALIF.<br />

T1 T2 T3<br />

Complejidad de La tecnología 1 es menos compleja 5 5 3<br />

operación del proceso<br />

que la 2 y 3.<br />

Se considera que la tecnología 1<br />

Requerimiento de requiere de menos operadores que la<br />

personal<br />

tecnología 2 y 3.<br />

La tecnología 1 incluye solo el filtro<br />

5 5 3<br />

Disponibilidad de percolador por lo tanto posee mayor<br />

repuestos y centros equipamiento que la tecnología 2 y 5 5 3<br />

de servicio<br />

3.<br />

Producción de ruido La producción de ruido es mínima en<br />

las tres tecnologías.<br />

5 5 5<br />

Contaminación visual Las tres tecnologías pueden<br />

diseñarse de forma agradable 5 5 5<br />

Animales dañinos Las tecnologías propuestas no<br />

favorecen la formación de animales<br />

dañinos<br />

5 5 5<br />

T1= Tecnología con filtro percolador de baja tasa.<br />

T2= Tecnología con discos biológicos rotatorios.<br />

T3= Tecnología con UASB y filtro percolador.<br />

370


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

5.2.2 Matriz de decisión para la tecnología 1<br />

MATRIZ DE DECISIÓN PARA LA TECNOLOGIA 1<br />

A B C D E<br />

% ASPECTO EVALUADO CALIFICACIÓN C/5 D*A<br />

1 10<br />

5 1 10<br />

2 8<br />

APLICABILIDAD DEL PROCESO<br />

GENERACIÓN DE RESIDUOS 5 1 8<br />

3 2 ACEPTACIÓN POR PARTE DE<br />

LA COMUNIDAD<br />

5 1 2<br />

4 8 GENERACIÓN DE<br />

SUBPRODUCTOS CON VALOR<br />

ECONOMICO O DE REUSO<br />

3 0.6 4.8<br />

5 15 VIDA ÚTIL 5 1 15<br />

6 5 REQUERIMIENTO DE ÁREA 5 1 5<br />

7 14 COSTO<br />

7.1 Inversión 3<br />

7.2 Operación y mantenimiento 3<br />

7.3 Sumar las casillas 8.1Cy 8.2C<br />

y dividir entre 10 el resultado<br />

anotarlo en 7.3D<br />

0.6 8.4<br />

8 10 INSUMOS<br />

8.1 Requerimientos de reactivos 3<br />

8.2 Requerimientos energéticos 5<br />

8.3 Sumar las casillas 8.1C y 8.2C<br />

y dividir entre 10 el resultado<br />

anotarlo en 8.3D<br />

0.8 8<br />

9 8 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN<br />

9.1 Criterios de diseño 3<br />

9.2 Experiencia del contratista 1<br />

9.3 Tecnología ampliamente<br />

probada<br />

3<br />

9.4 Complejidad en la<br />

construcción y equipamiento<br />

3<br />

9.5 Sumar las casillas 9.1C, 9.2C,<br />

9.3C y 9.4C y dividir el total<br />

entre 20 el resultado anotado<br />

en 9.5D<br />

0.5 4<br />

10 15 OPERACIÓN<br />

10.1 Flexibilidad de operación 5<br />

10.2 Confiabilidad del proceso 5<br />

371


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

10.3 Complejidad de operación del<br />

proceso<br />

5<br />

10.4 Requerimientos de personal 5<br />

10.5 Disponibilidad de respuesta y<br />

centros de servicio<br />

Sumar las casillas<br />

1 15<br />

10.6 11.1C,11.2C,13.C,11.4C,11.5<br />

C y dividir entre 25 el<br />

resultado anotarlo en 11.6D<br />

11 5 ENTORNO<br />

11.1 Influencia de temperatura 3<br />

11.2 Producción de ruido 5<br />

11.3 Contaminación visual 5<br />

11.4 Producción de malos olores 3<br />

11.5 Condiciones para la<br />

reproducción de animales<br />

dañinos<br />

5<br />

11.6 Sumar las casillas 11.1C,<br />

11.2C, 13.C, 11.4C, 11.5C y<br />

dividir entre 25, el resultado<br />

anotarlo en 11.6C<br />

11.6 0.84 42<br />

12 100 Sumar los valores de la<br />

columna y anotar el resultado<br />

en la casilla 12E.<br />

372<br />

84.4


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

5.2.3 Matriz de decisión para la tecnología 2<br />

MATRIZ DE DECISIÓN PARA LA TECNOLOGIA 2<br />

A B C D E<br />

% ASPECTO EVALUADO CALIFICACIÓN C/5 D*A<br />

1 10<br />

3 0.6 61<br />

2 8<br />

APLICABILIDAD DEL PROCESO<br />

GENERACIÓN DE RESIDUOS 3 0.6 4.8<br />

3 2 ACEPTACIÓN POR PARTE DE<br />

LA COMUNIDAD<br />

1 0.2 0.4<br />

4 8 GENERACIÓN DE<br />

SUBPRODUCTOS CON VALOR<br />

ECONOMICO O DE REUSO<br />

3 0.6 4.8<br />

5 15 VIDA ÚTIL 3 0.6 9<br />

6 5 REQUERIMIENTO DE ÁREA 5 1 5<br />

7 14 COSTO<br />

7.1 Inversión 5<br />

7.2 Operación y mantenimiento 3<br />

7.3 Sumar las casillas 8.1Cy 8.2C<br />

y dividir entre 10 el resultado<br />

anotarlo en 7.3D<br />

0.8 11.2<br />

8 10 INSUMOS<br />

8.1 Requerimientos de reactivos 3<br />

8.2 Requerimientos energéticos 5<br />

8.3 Sumar las casillas 8.1C y 8.2C<br />

y dividir entre 10 el resultado<br />

anotarlo en 8.3D<br />

0.8 8<br />

9 8 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN<br />

9.1 Criterios de diseño 3<br />

9.2 Experiencia del contratista 5<br />

9.3 Tecnología ampliamente<br />

probada<br />

5<br />

9.4 Complejidad en la<br />

construcción y equipamiento<br />

5<br />

9.5 Sumar las casillas 9.1C, 9.2C,<br />

9.3C y 9.4C y dividir el total<br />

entre 20 el resultado anotado<br />

en 9.5D<br />

10 15 OPERACIÓN<br />

10.1 Flexibilidad de operación 3<br />

373<br />

0.9 7.2


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

10.2 Confiabilidad del proceso 3<br />

10.3 Complejidad de operación del<br />

proceso<br />

5<br />

10.4 Requerimientos de personal 5<br />

10.5 Disponibilidad de respuesta y<br />

centros de servicio<br />

5<br />

10.6 Sumar las casillas<br />

11.1C,11.2C,13.C,11.4C,11.5<br />

C y dividir entre 25 el<br />

resultado anotarlo en 11.6D<br />

11 5 ENTORNO<br />

11.1 Influencia de temperatura 5<br />

11.2 Producción de ruido 5<br />

11.3 Contaminación visual 5<br />

11.4 Producción de malos olores 1<br />

11.5 Condiciones para la<br />

reproducción de animales<br />

dañinos<br />

5<br />

11.6<br />

11.6<br />

Sumar las casillas 11.1C,<br />

11.2C, 13.C, 11.4C, 11.5C y<br />

dividir entre 25, el resultado<br />

anotarlo en 11.6C<br />

12 100 Sumar los valores de la<br />

columna y anotar el resultado<br />

en la casilla 12E.<br />

374<br />

0.84 12.6<br />

0.84 4.2<br />

73.2


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

5.2.4 Matriz de decisión para la tecnología 3<br />

MATRIZ DE DECISIÓN PARA LA TECNOLOGIA 3<br />

A B C D E<br />

% ASPECTO EVALUADO CALIFICACIÓN C/5 D*A<br />

1 10<br />

5 1 10<br />

2 8<br />

APLICABILIDAD DEL PROCESO<br />

GENERACIÓN DE RESIDUOS 5 1 8<br />

3 2 ACEPTACIÓN POR PARTE DE<br />

LA COMUNIDAD<br />

5 1 2<br />

4 8 GENERACIÓN DE<br />

SUBPRODUCTOS CON VALOR<br />

ECONOMICO O DE REUSO<br />

3 0.6 4.8<br />

5 15 VIDA ÚTIL 5 1 15<br />

6 5 REQUERIMIENTO DE ÁREA 3 0.6 3<br />

7 14 COSTO<br />

7.1 Inversión 3<br />

7.2 Operación y mantenimiento 3<br />

7.3 Sumar las casillas 8.1Cy 8.2C<br />

y dividir entre 10 el resultado<br />

anotarlo en 7.3D<br />

0.6 8.4<br />

8 10 INSUMOS<br />

8.1 Requerimientos de reactivos 3<br />

8.2 Requerimientos energéticos 3<br />

8.3 Sumar las casillas 8.1C y 8.2C<br />

y dividir entre 10 el resultado<br />

anotarlo en 8.3D<br />

0.6 6<br />

9 8 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN<br />

9.1 Criterios de diseño 3<br />

9.2 Experiencia del contratista 3<br />

9.3 Tecnología ampliamente<br />

probada<br />

3<br />

9.4 Complejidad en la<br />

construcción y equipamiento<br />

3<br />

9.5 Sumar las casillas 9.1C, 9.2C,<br />

9.3C y 9.4C y dividir el total<br />

entre 20 el resultado anotado<br />

en 9.5D<br />

0.6 4.8<br />

10 15 OPERACIÓN<br />

10.1 Flexibilidad de operación 5<br />

10.2 Confiabilidad del proceso 5<br />

375


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

10.3 Complejidad de operación del<br />

proceso<br />

3<br />

10.4 Requerimientos de personal 3<br />

10.5 Disponibilidad de respuesta y<br />

centros de servicio<br />

3<br />

Sumar las casillas<br />

0.76 11.4<br />

10.6 11.1C,11.2C,13.C,11.4C,11.5<br />

C y dividir entre 25 el<br />

resultado anotarlo en 11.6D<br />

11 5 ENTORNO<br />

11.1 Influencia de temperatura 3<br />

11.2 Producción de ruido 5<br />

11.3 Contaminación visual 5<br />

11.4 Producción de malos olores 3<br />

11.5 Condiciones para la<br />

reproducción de animales<br />

dañinos<br />

5<br />

11.6 Sumar las casillas 11.1C,<br />

11.2C, 13.C, 11.4C, 11.5C y<br />

dividir entre 25, el resultado<br />

anotarlo en 11.6C<br />

11.6 0.84 4.2<br />

12 100 Sumar los valores de la<br />

columna y anotar el resultado<br />

en la casilla 12E.<br />

376<br />

77.6<br />

Basándose en la ponderación y a la matriz de selección, la tecnología 1 es la<br />

opción que elegimos para el tratamiento de nuestra agua residual, esta<br />

tecnología nos garantiza una alta eficiencia en la remoción de contaminantes, a<br />

demás las otras tecnologías son utilizadas cuando se tiene una alta descarga<br />

de materia orgánica.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CAPITULO SEIS<br />

6. PROCESO DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES<br />

6.1 Descripción de las etapas del proceso<br />

ENTRADA DE AGUA RESIDUAL: Agua de proceso y servicios.<br />

PROCESO PRELIMINAR: Es llevado a cabo mediante el CRIBADO con el uso de<br />

Cribas espaciadas de 2.5cm, con el fin de separar los sólidos orgánicos e<br />

inorgánicos de mayor tamaño, evitando así interferir con los procesos<br />

posteriores. Su función es la de no permitir el paso de sólidos flotantes de gran<br />

volumen, por medio de rejillas que puedan obstruir el funcionamiento de<br />

nuestro equipo las rejillas serán de acero inoxidable las barras estarán<br />

separadas unas de otras a una distancia de 2.5cm, y estarán colocadas en<br />

forma paralela una con respecto a la otra, con una profundidad de 8 cm., su<br />

limpieza se realizará de manera que siempre se mantenga con un flujo<br />

constante, lo mas recomendable es que tenga una inclinación de 45°.<br />

CÁRCAMO: Tiene como finalidad la acumulación de las aguas residuales<br />

provenientes del área de proceso, esta agua posteriormente se llevará al<br />

tanque de sedimentación simple con un flujo controlado con ayuda de una<br />

bomba.<br />

TRATAMIENTO PRIMARIO: Se propone la eliminación de sólidos suspendidos de<br />

gran tamaño, los que se pueden separar por gravedad. Este proceso se<br />

realizará un tanque de sedimentación simple, en donde se espera obtener la<br />

disminución de los sólidos sedimentables en aproximadamente 90%, por lo<br />

tanto la DBO disminuiría entre un 25-35%.<br />

TRATAMIENTO SECUNDARIO: Consiste en eliminar la materia orgánica<br />

biodegradable, soluble y coloidal utilizando un método aerobio, para este<br />

proceso se empleará un Filtro Percolador de baja tasa que tiene una eficiencia<br />

de remoción del 85%, el agua tratada tendrá 6.7Kg DQO/m 3 y podrá ser<br />

utilizada en riego de áreas verdes.<br />

SEDIMENTACIÓN SECUNDARIA: Mediante este proceso se eliminan<br />

definitivamente los sólidos de las aguas provenientes del filtro percolador.<br />

CLORACIÓN: El agua proveniente del filtro percolador se tratará con cloro<br />

(2mg/L) para eliminar bacterias patógenas. Se realizará la cloración en un<br />

tanque al que se le dosificará el cloro necesario y el agua deberá permanecer<br />

ahí por 15 minutos. El agua clorada se reutilizará en el lavado de las<br />

instalaciones de la planta y para el riego de las áreas verdes.<br />

377


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Hay que tomar muy en cuenta dos puntos importantes, en el diseño de<br />

sistemas de desinfección con cloro para garantizar la destrucción de las<br />

bacterias:<br />

φ Tiempo de contacto: este se mantiene en un rango de 15-45<br />

min.<br />

φ El cloro residual presente: el cloro residual será especificado<br />

por las autoridades aunque es común utilizar dosis de cloro<br />

residual en el rango de 0.5-1.5 ppm.<br />

SALIDA DEL AGUA TRATADA: Que será utilizada para áreas verdes.<br />

COMPOSTEO DE LODOS<br />

CAPITULO SIETE<br />

7. DIMENSIONES DEL TREN DE TRATAMIENTO<br />

7.1 Sedimentador primario<br />

Dimensiones del sedimentador primario<br />

Para la dimensión del sedimentador primario Metcalf & Eddy, nos menciona<br />

que los tanques de sedimentación primaria se designan un tiempo de retención<br />

hidráulica de 1.5 a 2.5 horas, aunque también hay retenciones hidráulicas<br />

menores que van de las 0.5 horas a 1 hora, pero comúnmente se utiliza el<br />

tiempo de retención hidráulica de 2 horas lo cual tomaremos:<br />

TRH = 2 horas<br />

Q (m 3 /h) = 0.23125<br />

Carga hidráulica (m 3 /m 2 *h)= 0.5<br />

El área de calcula el flujo / carga hidráulica por lo tanto:<br />

Área = Q/C.H.<br />

A = 0.4625 m 2<br />

El volumen se calcula con el flujo y tiempo de retención hidráulica por lo tanto:<br />

378


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

V = Q * TRH<br />

V = 0.4625 m 3<br />

La altura se calcula dividiendo el volumen entre el área<br />

El radio = r2 se calcula A / Π<br />

h = V / A<br />

h = 0.4625 m 3 / 0.4625 m 2<br />

h= 1m 2<br />

r 2 = 0.147m 2<br />

r = 0.383m<br />

El Diámetro se calcula multiplicando el radio * 2<br />

Dimensiones del Filtro Percolador<br />

D = r * 2<br />

D = 0.383m * 2<br />

D = 0.767m<br />

Para el diseño del filtro percolador se utilizo uno de baja tasa ya que, sólo se<br />

requiere una sola recirculación.<br />

Un filtro percolador de baja tasa tiene las siguientes características:<br />

Carga Hidráulica (m3 / m2 d) = de 1 a 3.5<br />

Carga Orgánica Kg DBO / m3 * d = 0.08 a 0.04<br />

Profundidades (m) = de 1.8 a 2.4<br />

El área de cálculo mediante el flujo que es conocido (5519.3 l/d) y se propuso<br />

una carga hidráulica de 3.5 m 3 / m 2 * d por lo que:<br />

Donde C.H. es la carga hidráulica<br />

A = Q / C.H.<br />

A = 1.58 m2<br />

379


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Y el volumen se obtuvo mediante:<br />

Donde el TRH es de 13 horas<br />

V = Q * TRH<br />

V = 0.424 m 3<br />

Por lo tanto la altura se calcula de la siguiente manera:<br />

Para calcular el radio tenemos que:<br />

h = V / A<br />

h = 0.268 m<br />

r 2 = A / Π<br />

r 2 = 0.502 m 2<br />

r = 0.708 m<br />

El diámetro es dos veces el radio entonces:<br />

D = 1.416 m<br />

Dimensiones del sedimentador secundario<br />

Para el dimensiones del sedimentador primario Metcalf & Eddy, nos menciona<br />

que los tanques de sedimentación primaria y secundaria -se designan un<br />

tiempo de retención hidráulica de 1.5 a 2.5 horas, aunque también hay<br />

retenciones hidráulicas menores que van de las 0.5 horas a 1 hora, pero<br />

comúnmente se utiliza el tiempo de retención hidráulica de 2 horas lo cual<br />

tomaremos:<br />

TRH = 2 horas<br />

Q (m 3 /h) = 0.23073<br />

Carga hidráulica (m 3 /m 2 *h)= 0.5<br />

El área de calcula el flujo / carga hidráulica por lo tanto:<br />

Área = Q/C.H.<br />

A = 0.4614 m 2<br />

El volumen se calcula con el flujo y tiempo de retención hidráulica por lo tanto:<br />

V = Q * TRH<br />

V = 0.4614 m 3<br />

380


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

La altura se calcula dividiendo el volumen entre el área<br />

El radio = r2 se calcula A / Π<br />

h = V / A<br />

h = 0.4614 m 3 / 0.4614 m 2<br />

h = 1m 2<br />

r 2 = 0.146m 2<br />

r = 0.383m<br />

El Diámetro se calcula multiplicando el radio * 2<br />

D = r * 2<br />

D = 0.382m * 2<br />

D = 0.764m<br />

Dimensiones de un Tanque de Cloración<br />

Se recomienda un TRH de 0.5 a 1 horas<br />

TRH = 1 hora<br />

Q (m 3 /h) = 0.2310<br />

El volumen del reactor se calcula con el flujo y tiempo de retención hidráulica<br />

por lo tanto:<br />

Vr = Q * TRH<br />

Vr = 0.231 m 3<br />

V = I * 3<br />

I = V / 3<br />

I = 0.077 m 3<br />

La dosis de cloro para efluente de una planta es de 2-8 mg / L por lo tanto<br />

Dosis (mg / L )= 5<br />

Q ( L / d ) = 5544.67<br />

Capacidad del clorador<br />

Cl2 ( mg / d ) = 5 mg / L (5544.67 L / d) = 27,723.35 mg / L<br />

Cl2 ( g / d) = 27.72<br />

381


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Estimación de requerimientos de Cl residual<br />

N2 / N0 = (1 - 0.23Crt)<br />

Donde:<br />

No= Cantidad inicial de coliformes = 16 x 10 8 nmp/100ml<br />

N2= Cantidad de coniformes después de la cloración = 200nmp/100ml<br />

T = tiempo de contacto propuesto (recomendado 0.5 a 1 horas) = 1h<br />

Cr = concentración de cloro residual<br />

Cr = ((16X10 8 / 2X10 2 ) – 1/3) / (0.23 * 45) –1 = 19.22 mg/L<br />

Dimensiones del cárcamo<br />

El cárcamo es de concreto cubierto para protección de corrosión. La planta<br />

trabaja 8 h y su efluente será 5550 L / d<br />

Se propone un tanque de<br />

Diámetro = 2.5<br />

Altura = 2.7<br />

ANEXOS<br />

A continuación se incluyen como anexos las bases de diseño para cada uno de<br />

los equipos que intervendrán en el proceso de tratamiento de aguas residuales<br />

de la empresa TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A de C.V., así como el<br />

diagrama de proceso del tren de tratamiento elegido como el más eficiente<br />

luego de utilizar la matriz de decisión, para esta empresa.<br />

382


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 1<br />

Número REV. No<br />

Universidad Autónoma<br />

Metropolitana<br />

Titulo: BASES DE DISEÑO DE OBTENCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL<br />

¨(A PARTIR DE AGUAMIEL).<br />

ELABORO: APROBO: FECHA:<br />

PROYECTO No. HOJA<br />

GRUPO No 2 JMMS Diciembre-2005 05-O-002 No.<br />

Nombre del equipo: Cárcamo<br />

Servicio: Acumula aguas de proceso y<br />

servicio<br />

Condiciones de Operación<br />

Capacidad: 21m 2 /día<br />

Servicio: Amortiguar y absorber la<br />

variabilidad de las descargas de agua<br />

residual durante el día.<br />

383<br />

Número de Equipo:<br />

Número Requerido: 1<br />

Dimensiones: Estado de la<br />

Diámetro:5m materia:<br />

Altura: 4.2m Material:<br />

Concreto cubierto<br />

para protección de<br />

corrosión


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 2<br />

Número REV. No<br />

Universidad Autónoma<br />

Metropolitana<br />

Titulo: BASES DE DISEÑO DE OBTENCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL ¨(A<br />

PARTIR DE AGUAMIEL).<br />

ELABORO:<br />

APROBO: FECHA:<br />

PROYECTO No. HOJA<br />

GRUPO No 2<br />

JMMS Diciembre-2005 05-O-002 No.<br />

Nombre del equipo: Tanque de cloración<br />

Servicio: Desinfección del agua tratada<br />

384<br />

Número de Equipo:<br />

Número Requerido: 1<br />

Condiciones de Operación<br />

Capacidad:<br />

Especificaciones: T.R.H:45<br />

minutos<br />

Dimensiones:<br />

Largo: 2.5m<br />

Anchos: 1.5m<br />

Estado de la materia:<br />

Material: Concreto<br />

recubierto con azulejo


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 3<br />

Número REV. No<br />

Universidad Autónoma<br />

Metropolitana<br />

Titulo: BASES DE DISEÑO DE OBTENCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL ¨(A<br />

PARTIR DEL AGUAMIEL).<br />

ELABORO: APROBO: FECHA:<br />

PROYECTO No. HOJA<br />

GRUPO No 2<br />

JMMS Diciembre-2005 05-O-002 No.<br />

Nombre del equipo: Cribado<br />

Servicio: Separación de sólidos<br />

suspendidos voluminosos.<br />

385<br />

Número de Equipo:<br />

Número Requerido:<br />

Condiciones de Operación<br />

Capacidad: Dimensiones:<br />

Estado de la materia:<br />

Área: 1m<br />

Especificaciones: Limpieza<br />

mecánica<br />

2<br />

Largo: 1m 2<br />

Ancho:1m 2<br />

Material: Acero Inoxidable<br />

Pendiente en relación<br />

con la vertical 45°.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 4<br />

Número REV. No<br />

Universidad Autónoma<br />

Metropolitana<br />

Titulo: BASES DE DISEÑO DE OBTENCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL ¨(A<br />

PARTIR DE AGUAMIEL).<br />

ELABORO:<br />

APROBO: FECHA:<br />

PROYECTO No. HOJA<br />

GRUPO No 2<br />

JMMS Diciembre-2005 05-O-002 No.<br />

Nombre del equipo: Bombas<br />

Servicio: Bombeo de Agua Residual y<br />

Lodos<br />

386<br />

Número de Equipo:<br />

Número Requerido:4<br />

Condiciones de Operación<br />

Capacidad: 18.33L/min Dimensiones:<br />

Estado de la materia:<br />

R.p.m.: 3500<br />

Especificaciones: Succión<br />

Material: Construidas de<br />

HP: 4<br />

frontal de un paso impulsor<br />

fierro gris<br />

Voltaje: 220-440 V<br />

cerrado, sello mecánico.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 5<br />

Número REV. No<br />

Universidad Autónoma<br />

Metropolitana<br />

Titulo: BASES DE DISEÑO DE OBTENCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL ¨<br />

(A PARTIR DE AGUAMIEL).<br />

ELABORO: APROBO: FECHA:<br />

PROYECTO No. HOJA<br />

GRUPO No 2 JMMS Diciembre-2005 05-O-002 No.<br />

Nombre del equipo: Sedimentador<br />

primario<br />

Servicio: Eliminación de sólidos<br />

suspendidos<br />

Número de Equipo:<br />

Número Requerido:<br />

Condiciones de Operación<br />

Capacidad: 17.4m 2 al día<br />

Especificaciones:<br />

I.R.H: 2 horas<br />

Dimensiones:<br />

Profundidad: 2m<br />

Largo: 8m<br />

Ancho: 1.6m<br />

Estado de la materia:<br />

Material: Concreto<br />

387


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 6<br />

Número REV. No<br />

Universidad Autónoma<br />

Metropolitana<br />

Titulo: BASES DE DISEÑO DE OBTENCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL ¨<br />

(A PARTIR DE AGUAMIEL).<br />

ELABORO: APROBO: FECHA:<br />

PROYECTO No. HOJA<br />

GRUPO No 2 JMMS Diciembre-2005 05-O-002 No.<br />

Nombre del equipo: Sedimentador<br />

secundario<br />

Servicio: Remoción de sólidos<br />

suspendidos totales.<br />

Número de Equipo:<br />

Número Requerido:<br />

Condiciones de Operación<br />

Capacidad: .525 m 3 /h<br />

Especificaciones:<br />

Tiene una carga<br />

superficial de 0.625Kg<br />

DQO/m<br />

Estado de la materia:<br />

3 h<br />

Dimensiones:<br />

Área: 0.84m 2<br />

Altura: 1.87m<br />

Material: Concreto<br />

388


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 7<br />

Número REV. No<br />

Universidad Autónoma<br />

Metropolitana<br />

Titulo: BASES DE DISEÑO DE OBTENCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL ¨<br />

(A PARTIR DE AGUAMIEL).<br />

ELABORO:<br />

APROBO: FECHA:<br />

PROYECTO No. HOJA<br />

GRUPO No 2 JMMS<br />

Diciembre-2005 05-O-002 No.<br />

Nombre del equipo: Cisterna<br />

Servicio: Capta y almacena el agua<br />

tratada<br />

389<br />

Número de Equipo:<br />

Número Requerido:<br />

Condiciones de Operación<br />

Capacidad:<br />

Especificaciones.<br />

Dimensiones:<br />

Largo:2m<br />

Ancho:1m<br />

Altura:3m<br />

Estado de la materia:<br />

Material: concreto


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 8<br />

Número REV. No<br />

Universidad Autónoma<br />

Metropolitana<br />

Titulo: BASES DE DISEÑO DE OBTENCIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL ¨<br />

(A PARTIR DE AGUAMIEL).<br />

ELABORO:<br />

APROBO: FECHA:<br />

PROYECTO No. HOJA<br />

GRUPO No 2<br />

JMMS Diciembre-2005 05-O-002 No.<br />

Nombre del equipo: Filtro percolador de<br />

baja Tasa<br />

Servicio: Elimina DQO remanente<br />

390<br />

Número de Equipo:<br />

Número Requerido:<br />

Condiciones de Operación<br />

Capacidad: .5261m 3 /h<br />

Número de<br />

campanas:.016666kgDBO/m<br />

3<br />

h<br />

Dimensiones:<br />

Área: 3.6m<br />

Estado de la materia:<br />

2<br />

Altura:1.89m<br />

Material: Concreto


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Anexo 9<br />

CRIBADO<br />

CAL PARA<br />

ESTABILIZAR<br />

TECNOLOGÍA ELEGIDA<br />

CARCAMO<br />

COMPOSTEO<br />

CISTERNA<br />

391<br />

LODOS<br />

SEDIMENTADOR<br />

PRIMARIO<br />

FILTRO<br />

PERCLORADOR<br />

SEDIMENTADOR<br />

SECUNDARIO<br />

TANQUE DE<br />

CLORACION


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

392


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1. ANÁLISIS ECONÓMICO<br />

INGENIERÍA ECONÓMICA<br />

CAPITULO <strong>UNO</strong><br />

En esta última sección del estudio se analizará la factibilidad económica del<br />

proyecto. Esto es; a partir del Estudio de Mercado y la demanda teórica que de<br />

éste se genero, se desarrollo la Ingeniería de Proyectos y de Procesos<br />

considerando el tamaño de planta estimado. Ahora bien, corresponde<br />

comprobar que todo lo anterior resulte rentable económicamente.<br />

Este análisis inicia con la determinación de la Inversión Total.<br />

1.1 Inversión Total<br />

El valor de ésta inversión representa el valor total para la adquisición y puesta<br />

en marcha de la planta productora.<br />

Esta inversión, como su nombre lo indica engloba el monto total destinado a<br />

adquirir los Activos Fijos y Diferidos, así como el Capital de Trabajo necesario<br />

para iniciar operaciones y sostener la empresa hasta que esta comience a<br />

percibir ingresos.<br />

Para estimarla, será necesario describir cada una de las partidas que la<br />

componen y así como el criterio que se tomo para delimitarlas.<br />

1.1.1 Inversión Fija<br />

A continuación se mencionan los Activos Fijos con que contara la empresa.<br />

Los Activos Fijos se refieren al equipo principal de la planta, aquellos de los<br />

cuales depende directamente la producción.<br />

1.1.1.2 Equipo Principal<br />

Se considero dentro de este equipo: el medio de transporte para recolectar el<br />

aguamiel, así como la maquinaria necesaria para llevar a cabo las operaciones<br />

unitarias como filtración, pasterización, evaporación y secado<br />

393


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

EQUIPO PRINCIPAL<br />

EQUIPO CANTIDAD COSTO ($) CANTIDAD ($)<br />

CAMIONETA PICK-UP 1 1/2 TON 2 $200,000.00 $400,000.00<br />

BALANZA 1 $2,500.00 $2,500.00<br />

TANQUE DE ACERO INOX. CAP. 1000 L 2 $6,200.00 $12,400.00<br />

BOMBA CENTRIFUGA 3 HP 3 $4,900.00 $14,700.00<br />

FILTRO DE MEMBRANA 1 $4,000.00 $4,000.00<br />

PASTEURIZADOR TUBULAR 1 $92,000.00 $92,000.00<br />

T. C/CHAQUETA Y AGITADOR CAP. 1000 L 1 $35,000.00 $35,000.00<br />

EVAPORADOR AL VACIO 1 $300,000.00 $300,000.00<br />

MARMITA ACERO INOX. C/AGITADOR 1 $40,000.00 $40,000.00<br />

SECADOR SPRAY 1 $1,128,000.00 $1,128,000.00<br />

ENVASADORA 1 $195,400.00 $195,400.00<br />

PATIN DE CARGA 2 $4,400.00 $8,800.00<br />

COSTO TOTAL DE EQUIPO $2,232,800.00<br />

*En esta tabla se enlista el equipo que interviene directamente en el proceso,<br />

la cantidad que se necesita de cada uno de ellos, su precio, así como el monto<br />

total.<br />

Ahora bien, el costo total del equipo principal es fundamental, ya que es<br />

necesario para poder estimar el valor de la Inversión Fija (la cual contempla<br />

todos bienes tangibles e intangibles), para ello, nos apoyamos en la teoría de<br />

Lang de factores desglosados.<br />

1.1.1.3 Estimación por Factor de Lang de Activos Fijos<br />

Estos es; a partir del costo del equipo principal, Lang asigna un porcentaje<br />

para cada rubro necesario, tomando como base este monto. Lo anterior está<br />

sustentado en el conocimiento heurístico en plantas químicas que manejan<br />

sólidos y líquidos.<br />

394


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ESTIMACIÓN DE ACTIVOS FIJOS POR EL FACTOR DE LANG<br />

DESGLOSADO (PLANTAS QUÍMICAS DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS)<br />

ACTIVOS FIJOS<br />

CONCEPTO LANG DESGL. FLD*CTEP<br />

COSTO TOTAL DEL EQUIPO PRINCIPAL 1.00 $ 2,232,800.00<br />

TUBERÍAS 0.30 $ 669,840.00<br />

INSTRUMENTACIÓN 0.15 $ 334,920.00<br />

AISLAMIENTO 0.05 $ 111,640.00<br />

INSTALACIONES ELÉCTRICAS 0.15 $ 334,920.00<br />

EDIFICIOS Y SERVICIOS 0.00 $ -<br />

TERRENO Y ACONDICIONAMIENTO 0.00 $ -<br />

SERV. AUXILIARES E IMPLEMENTOS DE<br />

PLANTA 0.30 $ 669,840.00<br />

PLANTA DE TRAT. DE AGUAS RESIDUALES 0.40 $ 893,120.00<br />

TOTAL ACTIVOS FIJOS $ 5,247,080.00<br />

* En esta tabla aparecen las cantidades destinadas a cada Activo Tangible e<br />

Intangible de acuerdo a un porcentaje sugerido por la técnica de Lang.<br />

1.1.1.4 Estimación por Factor de Lang de Activos Diferidos<br />

ESTIMACIÓN DE ACTIVOS DIFERIDOS POR EL FACTOR DE LANG<br />

DESGLOSADO (PLANTAS QUÍMICAS DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS)<br />

ACTIVOS DIFERIDOS<br />

CONCEPTO LANG DESGL. FLD*CTEP<br />

TRANSPORTES, SEGUROS E IMPUESTOS<br />

(LOCAL) 0.05 $ 111,640.00<br />

GASTOS DE INSTALACIÓN DEL EQUIPO 0.30 $ 669,840.00<br />

INGENIERIA Y SUPERVICIÓN DE LA<br />

CONSTRUCCIÓN 0.00 $ -<br />

IMPREVISTOS 0.60 $ 1,339,680.00<br />

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD 0.30 $ 200,952.00<br />

TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS $ 2,322,112.00<br />

395


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1.1.1.5 Estimación de Inversión Total<br />

La Inversión Fija Total será la suma del Total de Activos Fijos más el Total de<br />

Activos Diferidos obtenidos por el factor de Lang.<br />

INVERSIÓN TOTAL FIJA $ 7,569,192.00<br />

Cabe mencionar que en aspectos como Edificio y Servicios, Terreno y<br />

Acondicionamiento, así como Ingeniería de Supervisión y Construcción, estos<br />

se omitieron debido a que la planta producta no contara con instalaciones<br />

propias.<br />

Para continuar con el criterio inicial de mantener una Inversión Fija baja, se<br />

opto por rentar una nave en el municipio de Apán, Hidalgo.<br />

El equipo necesario para generar los servicios como la caldera, subestación,<br />

tanque estacionario de gas, etc., no se mencionan dentro de la tabla de equipo<br />

principal, por que no entran directamente al proceso. Sin embargo estos están<br />

considerados dentro del rubro; Servicios auxiliares e Implementos de planta.<br />

A continuación compete determinar el monto del Capital de Trabajo, que junto<br />

con el de la Inversión Fija conforman la Inversión Total.<br />

1.2 Capital de Trabajo<br />

El Capital de Trabajo esta definido como la cantidad adicional distinta de la<br />

inversión en Activo Fijo y Diferido, y con la cual es necesario contar para que<br />

empiece a funcionar una empresa.<br />

Esto es; hay que financiar la primera producción antes de recibir ingresos, ya<br />

que por lo general, el mercado se rige por créditos acordados entre<br />

proveedores y distribuidores.<br />

Para determinar el monto de esta inversión se consideraron los siguientes<br />

criterios:<br />

Este Capital de Trabajo sostiene:<br />

φ Un Inventario de Materia Prima (incluyendo envases y embalaje) por 30<br />

días.<br />

φ En nuestro caso se omitió el Inventario por Producto en Proceso, ya que<br />

no existe acumulación de materia en trasformación más allá de 24 horas<br />

396


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

φ Un Inventario de Producto Terminado. Este contará con la cantidad<br />

acumulada de producto de 7 días de producción, en almacén.<br />

φ Con respecto a las Cuentas por Pagar, la evaluación determino no<br />

considerarlas con el fin de probar la rentabilidad de la planta, aún sin<br />

ellas.<br />

φ En Cuentas por Cobrar se acordó otorgar un crédito de 30 días a<br />

nuestros distribuidores, por lo que el monto de esta cuenta ascenderá al<br />

Costo de Operación de una producción generada en el lapso<br />

mencionado.<br />

φ El Efectivo en Caja se ajusto al crédito otorgado. Este monto cubrirá<br />

principalmente el aprovisionamiento de nuestra materia prima principal;<br />

aguamiel, entre otros gastos generados incluyendo la renta de la nave y<br />

los servicios (agua, gas y electricidad), para los cuales se requiere<br />

solvencia inmediata.<br />

A continuación se muestran las tablas con las cuales se calculo el monto total<br />

de este.<br />

1.2.1 Inventario de Materia Prima<br />

INV. MAT. PRIMA<br />

INVENTARIO DE MATERIA PRIMA<br />

397<br />

30<br />

DIAS<br />

MALTO-<br />

ENVASES Y<br />

EMBALAJES<br />

SOBRES<br />

CAJAS 4.8<br />

DEXTRINA 4gr CAJAS 200gr Kg.<br />

CANT./LOTE 48 30,750 615 25.63<br />

CONSUMO/DÍA (2 OTES) 96 61,500 1,230 51.25<br />

MERMA (3%) 98.88 63,345 1266.9 52.28<br />

COSTO $/KG $10 $0.10 $1.00 $10.00<br />

INV.M.P. (30 DÍAS) $29,664 $190,035.00 $38,007.00 $15,684.00<br />

$ INV. MAT PRIMA $29,664 $190,035.00 $38,007.00 $15,684.00<br />

TOT. INV.MAT. PRIMA<br />

$273,390


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1.2.2 Inventario de Producto en Proceso<br />

* No existe.<br />

1.2.3 Inventario de Producto Terminado<br />

Este inventario alcanzará el Costo de Producción de 7 días por la cantidad de<br />

producto.<br />

INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO<br />

INVENTARIO PRODUCTO TERMINADO<br />

398<br />

7<br />

DIAS<br />

PROD/DÍA CAJAS 4.8 Kg 51.25<br />

KG PRODUCTO/DÍA 246<br />

COSTO $/KG (COSTO PRODUCCIÓN APROX.) $90.49<br />

INV.PRODUCTO.TERMINADO (7 DÍAS) $155,817.32<br />

$ INV. PRODUCTO TERMINADO $155,817.32<br />

TOTAL INV. PRODUCTO TERMINADO<br />

1.2.4 Cuentas por Pagar<br />

$155,817.32<br />

Se consideraron nulas; con el fin de probar la rentabilidad del proyecto sin la<br />

intervención de estos créditos.<br />

1.2.5 Cuentas por Cobrar<br />

Este inventario alcanzará el Costo de Operación de 30 días por la cantidad de<br />

producto colocado en el mercado.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

CUENTAS POR COBRAR<br />

CUENTAS POR COBRAR<br />

399<br />

30<br />

DIAS<br />

PROD/DÍA CAJAS 4.8 Kg 51.25<br />

KG PRODUCTO/DÍA 246<br />

COSTO $/KG (COSTO OPERACIÓN) $127.85<br />

CREDITO A DISTRIBUIDORES (30 DÍAS) $943,496.43<br />

1.2.6 Efectivo en caja<br />

$ CUENTAS POR COBRAR $943,496.43<br />

TOTAL CUENTAS POR COBRAR<br />

El efectivo en caja cubre lo siguiente por 30 días.<br />

EFECTIVO EN CAJA<br />

EFECTIVO EN CAJA<br />

$943,496.43<br />

30 DIAS<br />

EFECTV/30DÌAS<br />

AGUA $440.90<br />

GAS $37,062.10<br />

AGUAMIEL $75,000.00<br />

GASOLINA $2,573.48<br />

ELECTRICIDAD $3,102.29<br />

NOMINA $114,768.65<br />

RENTA DE LA PLANTA (DEPOSITO+2 MESES) $45,000.00<br />

IMPREVISTOS $138,973.71<br />

$ EFECTIVO EN CAJA<br />

$416,921.13


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

1.2.7 Estimación Total del Capital de Trabajo<br />

CAPITAL DE TRABAJO TOTAL<br />

CAPITAL DE TRABAJO<br />

400<br />

2006<br />

INVENTARIO DE MP $273,390.00<br />

INVENTARIO DE PP $0.00<br />

INVENTARIO DE PT $155,817.32<br />

CUENTAS POR COBRAR $943,027.80<br />

EFECTIVO EN CAJA $416,921.13<br />

CUENTAS POR PAGAR $0.00<br />

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO<br />

1.3 Estimación de la Inversión Total<br />

De esta manera la Inversión Total asciende a:<br />

INVERSIÓN TOTAL<br />

(INV. FIJA + CAPTL. TRABAJO)<br />

CAPITULO DOS<br />

2. DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN<br />

$1,756,156.26<br />

$9,325,348.26<br />

La Depreciación trata sobre la pérdida de valor que sufren los bienes a través<br />

del tiempo. Ésta tiene la misma connotación que Amortización, pero la primera<br />

solo se aplica a los activos fijos, ya que con el uso estos bienes pierden valor;<br />

se deprecian. En cambio, la Amortización solo se aplica a los activos diferidos o<br />

intangibles, en este caso estos bienes no pierden valor con respecto tiempo,<br />

sin embargo existe el cargo anual para recuperar su inversión. Los cálculos se<br />

realizaron contemplando 10 años (tiempo estimado de vida de la planta).


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN<br />

TABLA DE DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN<br />

B L ISR % n 1 2<br />

PORCENTUAL 2006 2007<br />

CAMIONETA PICK-UP 1 1/2 TON (2) $400,000.00 $4,000.00 25 100 4 $99,000.00 $99,000.00<br />

BALANZA $2,500.00 $25.00 8 100 12.5 $198.00 $198.00<br />

TANQUE DE ACERO INOX. CAP. 1000 L (2) $12,400.00 $124.00 8 100 12.5 $982.08 $982.08<br />

BOMBA CENTRIFUGA 3 HP (3) $14,700.00 $147.00 8 100 12.5 $1,164.24 $1,164.24<br />

FILTRO DE MEMBRANA $4,000.00 $40.00 8 100 12.5 $316.80 $316.80<br />

PASTEURIZADOR TUBULAR $92,000.00 $920.00 8 100 12.5 $7,286.40 $7,286.40<br />

T. C/CHAQUETA Y AGITADOR CAP. 1000 L $35,000.00 $350.00 8 100 12.5 $2,772.00 $2,772.00<br />

EVAPORADOR AL VACIO $300,000.00 $3,000.00 8 100 12.5 $23,760.00 $23,760.00<br />

MARMITA ACERO INOX. C/AGITADOR $40,000.00 $400.00 8 100 12.5 $3,168.00 $3,168.00<br />

SECADOR SPRAY $1,128,000.00 $11,280.00 8 100 12.5 $89,337.60 $89,337.60<br />

ENVASADORA $195,400.00 $1,954.00 8 100 12.5 $15,475.68 $15,475.68<br />

PATIN DE CARGA (2) $8,800.00 $88.00 25 100 4 $2,178.00 $2,178.00<br />

TUBERÍAS $669,840.00 $6,698.40 10 100 10 $66,314.16 $66,314.16<br />

INSTRUMENTACIÓN $334,920.00 $3,349.20 10 100 10 $33,157.08 $33,157.08<br />

AISLAMIENTO $111,640.00 $1,116.40 10 100 10 $11,052.36 $11,052.36<br />

INSTALACIONES ELÉCTRICAS $334,920.00 $3,349.20 10 100 10 $33,157.08 $33,157.08<br />

SERV. AUXILIARES E IMPLEMENTOS DE PLANTA $669,840.00 $6,698.40 10 100 10 $66,314.16 $66,314.16<br />

PLANTA DE TRAT. DE AGUAS RESIDUALES $893,120.00 $8,931.20 100 100 1 $884,188.80<br />

TRANSPORTES, SEGUROS E IMPUESTOS (LOCAL) $111,640.00 $1,116.40 10 100 10 $11,052.36 $11,052.36<br />

GASTOS DE INSTALACIÓN DEL EQUIPO $669,840.00 $6,698.40 10 100 10 $66,314.16 $66,314.16<br />

IMPREVISTOS $1,339,680.00 $13,396.80 10 100 10 $132,628.32 $132,628.32<br />

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD $200,952.00 $2,009.52 10 100 10 $19,894.25 $19,894.25<br />

TOTALES $7,569,192.00 $1,569,711.53 $685,522.73<br />

401


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN<br />

3 4 5 6 7 8 9 10 VR<br />

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

$99,000.00 $99,000.00 $4,000.00 $2,000.00<br />

$198.00 $198.00 $198.00 $198.00 $198.00 $198.00 $198.00 $198.00 $520.00 $134.90<br />

$982.08 $982.08 $982.08 $982.08 $982.08 $982.08 $982.08 $982.08 $2,579.20 $124.00<br />

$1,164.24 $1,164.24 $1,164.24 $1,164.24 $1,164.24 $1,164.24 $1,164.24 $1,164.24 $3,057.60 $147.00<br />

$316.80 $316.80 $316.80 $316.80 $316.80 $316.80 $316.80 $316.80 $832.00 $40.00<br />

$7,286.40 $7,286.40 $7,286.40 $7,286.40 $7,286.40 $7,286.40 $7,286.40 $7,286.40 $19,136.00 $920.00<br />

$2,772.00 $2,772.00 $2,772.00 $2,772.00 $2,772.00 $2,772.00 $2,772.00 $2,772.00 $7,280.00 $350.00<br />

$23,760.00 $23,760.00 $23,760.00 $23,760.00 $23,760.00 $23,760.00 $23,760.00 $23,760.00 $62,400.00 $3,000.00<br />

$3,168.00 $3,168.00 $3,168.00 $3,168.00 $3,168.00 $3,168.00 $3,168.00 $3,168.00 $8,320.00 $400.00<br />

$89,337.60 $89,337.60 $89,337.60 $89,337.60 $89,337.60 $89,337.60 $89,337.60 $89,337.60 $234,624.00 $11,280.00<br />

$15,475.68 $15,475.68 $15,475.68 $15,475.68 $15,475.68 $15,475.68 $15,475.68 $15,475.68 $40,643.20 $1,954.00<br />

$2,178.00 $2,178.00 $88.00 $88.00<br />

$66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $6,698.40 $7,067.23<br />

$33,157.08 $33,157.08 $33,157.08 $33,157.08 $33,157.08 $33,157.08 $33,157.08 $33,157.08 $3,349.20 $3,533.61<br />

$11,052.36 $11,052.36 $11,052.36 $11,052.36 $11,052.36 $11,052.36 $11,052.36 $11,052.36 $1,116.40 $1,177.87<br />

$33,157.08 $33,157.08 $33,157.08 $33,157.08 $33,157.08 $33,157.08 $33,157.08 $33,157.08 $3,349.20 $3,533.61<br />

$66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $6,698.40 $7,067.23<br />

$8,931.20 $9,422.97<br />

$11,052.36 $11,052.36 $11,052.36 $11,052.36 $11,052.36 $11,052.36 $11,052.36 $11,052.36 $1,116.40 $1,177.87<br />

$66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $66,314.16 $6,698.40 $7,067.23<br />

$132,628.32 $132,628.32 $132,628.32 $132,628.32 $132,628.32 $132,628.32 $132,628.32 $132,628.32 $13,396.80 $14,134.45<br />

$19,894.25 $19,894.25 $19,894.25 $19,894.25 $19,894.25 $19,894.25 $19,894.25 $19,894.25 $2,009.52 $2,120.17<br />

$685,522.73 $685,522.73 $584,344.73 $584,344.73 $584,344.73 $584,344.73 $584,344.73 $584,344.73 $436,843.92<br />

VR<br />

$7,569,192.00<br />

402


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3. ESTRUCTURA DEL CAPITAL<br />

CAPITULO TRES<br />

El capital necesario para esta planta productora quedo determinado en el<br />

monto de la Inversión Total (Inversión Fija + Capital de Trabajo).<br />

Para llevar a cabo este proyecto se determino contar con cuatro Inversionistas<br />

y se solicito un préstamo bancario, el monto que cubren cada uno de ellos con<br />

respecto a la Inversión Total quedo; 80% de la inversión pertenece a los<br />

Inversionistas y el 20% restante al Banco.<br />

3.1 Amortización del crédito<br />

La tabla siguiente muestra como se amortizara el crédito tanto refaccionario<br />

como el de avio, solicitado a Banco Santander, cuya tasa de interés para el<br />

refaccionario es de 18% anual a 7 años, y el crédito avio tiene una tasa del<br />

16% a 3 años.<br />

403


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.1.1 Crédito Refaccionario<br />

CREDITO<br />

REFACCIONARIO<br />

AÑO SALDO INICIAL INTERESES<br />

CREDITO REFACCIONARIO<br />

Monto: $1,119,041.79<br />

7 AÑOS TASA<br />

INTERES<br />

ANUAL 18% 0.18<br />

PAGO A<br />

CAPITAL PAGO TOTAL SALDO FINAL<br />

2005 $0.00 $0.00 $1,119,041.79<br />

2006 $1,119,041.79 $201,427.52 $159,863.11 $361,290.64 $959,178.68<br />

2007 $959,178.68 $172,652.16 $159,863.11 $332,515.27 $799,315.56<br />

2008 $799,315.56 $143,876.80 $159,863.11 $303,739.91 $639,452.45<br />

2009 $639,452.45 $115,101.44 $159,863.11 $274,964.55 $479,589.34<br />

2010 $479,589.34 $86,326.08 $159,863.11 $246,189.19 $319,726.23<br />

2011 $319,726.23 $57,550.72 $159,863.11 $217,413.83 $159,863.11<br />

2012 $159,863.11 $28,775.36 $159,863.11 $188,638.47 $0.00<br />

2013<br />

2014<br />

2015<br />

TOTAL DE<br />

INTERESES<br />

$805,710.09<br />

404<br />

$1,119,041.79<br />

PAGO A<br />

CAPITAL


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.1.2 Crédito Avio<br />

CREDITO AVIO<br />

Monto: $746,027.86<br />

CREDITO AVIO<br />

3 AÑOS<br />

TASA<br />

INTERES<br />

ANUAL 16%<br />

0.16<br />

AÑO<br />

SALDO<br />

INICIAL<br />

INTERESES<br />

PAGO A<br />

CAPITAL<br />

PAGO TOTAL<br />

SALDO FINAL<br />

2005 $0.00 $0.00 $0.00 $746,027.86<br />

2006 $746,027.86 $119,364.46 $248,675.95 $368,040.41 $497,351.91<br />

2007 $497,351.91 $79,576.31 $248,675.95 $328,252.26 $248,675.95<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

2011<br />

2012<br />

2013<br />

2014<br />

2015<br />

$248,675.95 $39,788.15 $248,675.95 $288,464.11 $0.00<br />

TOTAL DE<br />

INTERESES<br />

4. ESTIMACIÓN DE COSTOS<br />

$238,728.92 $746,027.86<br />

CAPITULO CUATRO<br />

405<br />

PAGO A<br />

CAPITAL<br />

La siguiente estimación se realizo para poder obtener los Costos de Operación,<br />

que en suma, estos representan los Egresos de nuestra empresa.<br />

Los Costos de Operación se componen de Costos de Producción y Gastos<br />

Generales. Iniciaremos por estimar los Costos de Producción.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.1 Costos de Producción<br />

Los Costos de Producción a su vez se subdividen en Costos Variables, estos<br />

costos depende de la cantidad, y están a considerar; Materia Prima e insumos,<br />

Mano de obra Directa y de Supervisión, Servicios Auxiliares, Mantenimiento y<br />

Reparación, y Suministros de Operación.<br />

Por otra parte, los Costos de Producción llevan Costos Fijos de Producción, los<br />

cuales no están sujetos a la cantidad, sin embargo si muestran cambio con<br />

respecto al tiempo, más en especifico con respecto a la inflación.<br />

Estos últimos a su vez se dividen en Costos fijos de inversión (Depreciación,<br />

Amortización, Impuesto sobre la Propiedad, Seguro de Planta, Rentas), y en<br />

Costos Fijos de Operación.<br />

4.2 Proyección de la Producción<br />

La producción esta ligada al rendimiento de nuestra materia prima principal;<br />

aguamiel.<br />

AQUAMIEL-DRY*<br />

RENDIMIENTO<br />

406<br />

Lote<br />

Cantidad<br />

F O R M U L A<br />

AGUAMIEL 500 Litros<br />

MALTODEXTRINA 48 Kg<br />

Y = RENDIMIENTO 0.246<br />

PRODUCTO FINAL 123 Kg


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.2.1 Proyección y Requerimientos de Materia Prima<br />

PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN Y REQUERMIENTO DE AGUAMIEL<br />

Y MALTODEXTRINA<br />

AQML<br />

AQML<br />

407<br />

AQML<br />

AGUAMIEL<br />

MALTDEXTR.<br />

AÑO Lote/día Días/año Kg/año Ton/año Kg/Día L/año Kg/año<br />

2006 2 306 75,276 75.28 246 306,000 29,376<br />

2007 2 306 75,276 75.28 246 306,000 29,376<br />

2008 3 306 112,914 112.91 369 459,000 44,064<br />

2009 3 306 112,914 112.91 369 459,000 44,064<br />

2010 3 306 112,914 112.91 369 459,000 44,064<br />

2011 4 306 150,552 150.55 492 612,000 58,752<br />

2012 4 306 150,552 150.55 492 612,000 58,752<br />

2013 4 306 150,552 150.55 492 612,000 58,752<br />

2014 4 306 150,552 150.55 492 612,000 58,752<br />

2015 4 306 150,552 150.55 492 612,000 58,752<br />

4.2.2 Proyección y Requerimientos de Envase y Embalaje<br />

PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN Y REQUERMIENTO ANUAL<br />

DE ENVASES Y EMBALAJES<br />

SOBRES CAJAS CAJAS 4.8<br />

AÑO Lote/día Días/año 4gr/año 200gr/año kg/año<br />

2006 2 306 18,819,000 376,380 15,683<br />

2007 2 306 18,819,000 376,380 15,683<br />

2008 3 306 28,228,500 564,570 23,524<br />

2009 3 306 28,228,500 564,570 23,524<br />

2010 3 306 28,228,500 564,570 23,524<br />

2011 4 306 37,638,000 752,760 31,365<br />

2012 4 306 37,638,000 752,760 31,365<br />

2013 4 306 37,638,000 752,760 31,365<br />

2014 4 306 37,638,000 752,760 31,365<br />

2015 4 306 37,638,000 752,760 31,365


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

REQUERMIENTO DIARIO DE ENVASES Y EMBALAJE<br />

CAJAS CAJAS 4.8<br />

AÑO Lote/Día Día SOBRES/Día 200gr/Día kg/Día<br />

2006 2 1 61,500 1,230 51.25<br />

2007 2 1 61,500 1,230 51.25<br />

2008 3 1 92,250 1,845 76.88<br />

2009 3 1 92,250 1,845 76.88<br />

2010 3 1 92,250 1,845 76.88<br />

2011 4 1 123,000 2,460 102.50<br />

2012 4 1 123,000 2,460 102.50<br />

2013 4 1 123,000 2,460 102.50<br />

2014 4 1 123,000 2,460 102.50<br />

2015 4 1 123,000 2,460 102.50<br />

4.3 Costos Variables de Producción (CVP)<br />

Estos costos se definen como aquellos que cambian de acuerdo a la cantidad<br />

estimada a producir, en ellos se encuentran los costos generados por la<br />

compra de materia prima, empaque y embalaje, así como los sueldos del<br />

personal que están directamente relacionados con la producción y su volumen.<br />

4.3.1 Materia Prima e insumos<br />

Para determinar los Costos Variables a través del tiempo de vida de la<br />

empresa, se elaboraron 3 Matrices. La primera describe la cantidad de<br />

requerida en cada uno de los años, la cual depende de la programación de la<br />

producción que se planteo desde el estudio de mercado. La segunda matriz<br />

describe los precios de cada uno de los requerimientos y su incremento a lo<br />

largo de 10 años.<br />

Por último se relacionaron estas dos últimas para formar un tercera donde se<br />

puede apreciar los Costos Variables de Materia Prima, Envases y Embalajes,<br />

Mano de obra, Servicios auxiliares, Mantenimiento y Supervisión y Suministros<br />

de Operación, por cada año, a través de todo el periodo de vida de la empresa.<br />

Antes conviene mostrar la Proyección de la Producción sus Requerimientos y<br />

Personal para conocer la cantidad necesaria, y a partir de una matriz de precio<br />

en la cual están implicados índices de cada ramo, poder determinar el Costo<br />

Variable de cada rubro.<br />

408


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.3.2 Proyección y Requerimientos de Insumos y Personal<br />

COSTOS VARIABLES DE LA PRODUCCIÓN<br />

MATRIZ DE CANTIDAD<br />

500 M.O. M.O.<br />

AGUAMIEL MALTODEXT SUPERV. PRODUCC. SOBRES<br />

409<br />

CAJAS<br />

200gr<br />

CAJAS<br />

4.8 Kg<br />

2005<br />

2006 306,000 29,376 1 7 18,819,000 376,380 15,683<br />

2007 306,000 29,376 1 7 18,819,000 376,380 15,683<br />

2008 459,000 44,064 2 14 28,228,500 564,570 23,524<br />

2009 459,000 44,064 2 14 28,228,500 564,570 23,524<br />

2010 459,000 44,064 2 14 28,228,500 564,570 23,524<br />

2011 612,000 58,752 2 14 37,638,000 752,760 31,365<br />

2012 612,000 58,752 2 14 37,638,000 752,760 31,365<br />

2013 612,000 58,752 2 14 37,638,000 752,760 31,365<br />

2014 612,000 58,752 2 14 37,638,000 752,760 31,365<br />

2015 612,000 58,752 2 14 37,638,000 752,760 31,365<br />

COSTOS VARIABLES DE LA PRODUCCIÓN<br />

MATRIZ DE CANTIDAD<br />

Kg Lt<br />

GASOLINA<br />

m3 Kw./año<br />

GAS RECOLECC AGUA ELECTRICIDAD MANTTO<br />

SUMINISTROS<br />

OPERACIÓN REGALIAS<br />

43,452 3,917 367 49,339 1 1 1<br />

43,452 3,917 367 49,339 1 1 1<br />

65,178 3,917 734 61,028 1 1 1<br />

65,178 3,917 734 61,028 1 1 1<br />

65,178 3,917 734 61,028 1 1 1<br />

86,904 3,917 734 66,487 1 1 1<br />

86,904 3,917 734 66,487 1 1 1<br />

86,904 3,917 734 66,487 1 1 1<br />

86,904 3,917 734 66,487 1 1 1<br />

86,904 3,917 734 66,487 1 1 1


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.3.3 Proyección de Precios de los Costos Variables<br />

COSTOS VARIABLES DE LA PRODUCCIÓN<br />

MATRIZ DE PRECIO<br />

AGUAMIEL MALTDEXT SUPERVISIÓN PRODUCCIÓN SOBRES CAJAS 200gr<br />

CAJAS 4.8<br />

Kg<br />

2006 2.5 10 0.10 $1.00 $10.00<br />

2007 $2.75 10.4 $72,537.76 $253,882.17 0.11 $1.10 $10.50<br />

2008 $3.03 10.816 $76,500.06 $267,750.20 0.11 $1.21 $11.03<br />

2009 $3.33 11.24864 $160,924.70 $563,236.46 0.12 $1.33 $11.58<br />

2010 $3.66 11.6985856 $168,849.29 $590,972.52 0.13 $1.46 $12.16<br />

2011 $4.03 12.16652902 $176,773.88 $618,708.58 0.13 $1.61 $12.76<br />

2012 $4.43 12.65319018 $184,698.47 $646,444.64 0.14 $1.77 $13.40<br />

2013 $4.87 13.15931779 $192,623.06 $674,180.70 0.15 $1.95 $14.07<br />

2014 $5.36 13.6856905 $200,547.64 $701,916.75 0.16 $2.14 $14.77<br />

2015 $5.89 14.23311812 $208,472.23 $729,652.81 0.17 $2.36 $15.51<br />

$6.48 14.80244285 $216,396.82 $757,388.87 0.18 $2.59 $16.29<br />

410


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

COSTOS VARIABLES DE LA PRODUCCIÓN<br />

MATRIZ DE PRECIO<br />

m3 kw/hr Índice<br />

GASOLINA<br />

SUMINISTROS<br />

GAS RECOLECC. AGUA ELECTRICIDAD MANTTO OPERACIÓN REGALIAS<br />

$6.40 $12.35 $ 227,075.76 3% DE INGRESOS<br />

$8.70 $6.70 $12.72 $0.77 0.02 MANTTO*0.15 POR VENTAS<br />

$9.48 $7.00 $13.10 $0.88 0.02 MANTTO*0.15 ID.<br />

$10.34 $7.31 $13.50 $1.01 0.02 MANTTO*0.15 ID.<br />

$11.27 $7.61 $13.90 $1.16 0.02 MANTTO*0.15 ID.<br />

$12.28 $7.91 $14.32 $1.34 0.02 MANTTO*0.15 ID.<br />

$13.39 $8.21 $14.75 $1.54 0.02 MANTTO*0.15 ID.<br />

$14.59 $8.51 $15.19 $1.77 0.02 MANTTO*0.15 ID.<br />

$15.90 $8.81 $15.64 $2.03 0.02 MANTTO*0.15 ID.<br />

$17.34 $9.12 $16.11 $2.34 0.02 MANTTO*0.15 ID.<br />

$18.90 $9.42 $16.60 $2.69 0.02 MANTTO*0.15 ID.<br />

411


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.3.4 Proyección y Requerimientos de Precio x Cantidad<br />

COSTOS VARIABLES DE LA PRODUCCIÓN<br />

MATRIZ DE PRECIO X CANTIDAD<br />

AÑO AGUAMIEL MALTODEXT. SUPERV. PRODUCCION SOBRES CAJAS 200gr<br />

412<br />

CAJAS 4.8<br />

Kg<br />

2006 $841,500.00 $305,510.40 $72,537 $253,882.17 $1,994,814 $376,380.00 $156,825.00<br />

2007 $925,650.00 $317,730.82 $76,500 $267,750.20 $2,114,502 $414,018.00 $164,666.25<br />

2008 $1,527,322.50 $495,660.07 $160,924 $563,236.46 $3,362,059 $683,129.70 $259,349.34<br />

2009 $1,680,054.75 $515,486.48 $168,849 $590,972.52 $3,563,783 $751,442.67 $272,316.81<br />

2010 $1,848,060.23 $536,105.93 $176,773 $618,708.58 $3,777,610 $826,586.94 $285,932.65<br />

2011 $2,710,488.33 $743,400.23 $184,698 $646,444.64 $5,339,022 $1,212,327.51 $400,305.71<br />

2012 $2,981,537.16 $773,136.24 $192,623 $674,180.70 $5,659,363 $1,333,560.26 $420,321.00<br />

2013 $3,279,690.88 $804,061.69 $200,547 $701,916.75 $5,998,925 $1,466,916.28 $441,337.05<br />

2014 $3,607,659.97 $836,224.16 $208,472 $729,652.81 $6,358,860 $1,613,607.91 $463,403.90<br />

2015 $3,968,425.96 $869,673.12 $216,396 $757,388.87 $6,740,392 $1,774,968.70 $486,574.09


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

COSTOS VARIABLES DE LA PRODUCCIÓN<br />

MATRIZ DE PRECIO X CANTIDAD<br />

GAS GASOLINA AGUA ELECTRICIDAD MANTTO<br />

SUMINISTROS<br />

OPERACIÓN. REGALIAS TOTALES<br />

$378,033.42 $26,249.53 $4,534.92 $37,744.52 $231,617.28 $34,742.59 $338,742.00 $5,053,113.59<br />

$412,056.43 $27,431.41 $4,670.97 $43,406.20 $236,249.62 $35,437.44 $355,679.10 $5,395,749.34<br />

$673,712.26 $28,613.30 $9,622.19 $61,743.24 $240,974.61 $36,146.19 $560,194.58 $8,662,688.67<br />

$734,346.36 $29,795.18 $9,910.86 $71,004.72 $245,794.11 $36,869.12 $588,204.31 $9,258,830.26<br />

$800,437.54 $30,977.06 $10,208.18 $81,655.43 $250,709.99 $37,606.50 $617,614.53 $9,898,987.51<br />

$1,163,302.55 $32,158.95 $10,514.43 $102,303.50 $255,724.19 $38,358.63 $864,660.34 $13,703,709.71<br />

$1,267,999.78 $33,340.83 $10,829.86 $117,649.03 $260,838.67 $39,125.80 $907,893.35 $14,672,399.31<br />

$1,382,119.77 $34,522.71 $11,154.76 $135,296.38 $266,055.44 $39,908.32 $953,288.02 $15,715,741.09<br />

$1,506,510.54 $35,704.60 $11,489.40 $155,590.84 $271,376.55 $40,706.48 $1,000,952.42 $16,840,212.73<br />

$1,642,096.49 $36,886.48 $11,834.08 $178,929.47 $276,804.08 $41,520.61 $1,051,000.05 $18,052,891.40<br />

413


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.4 Costos Fijos de la Producción<br />

Los Costos Fijos no dependen directamente de la cantidad deseada a producir.<br />

4.4.1 Costos Fijos de Inversión de Producción<br />

COSTOS FIJOS DE<br />

INVERSIÓN<br />

COSTOS FIJOS DE INVERSIÓN DE LA PRODUCCIÓN<br />

DEPRECIACION<br />

Y AMORTIZ. I.S.P<br />

414<br />

SEGURO DE<br />

PLANTA RENTA TOTAL<br />

2006 $1,569,711.53 $0.00 $75,691.92 $15,000.00 $1,660,403.45<br />

2007 $685,522.73 $0.00 $78,719.60 $15,600.00 $779,842.32<br />

2008 $685,522.73 $0.00 $81,868.38 $16,224.00 $783,615.11<br />

2009 $685,522.73 $0.00 $85,143.12 $16,872.96 $787,538.80<br />

2010 $584,344.73 $0.00 $88,548.84 $17,547.88 $690,441.45<br />

2011 $584,344.73 $0.00 $92,090.79 $18,249.79 $694,685.32<br />

2012 $584,344.73 $0.00 $95,774.43 $18,979.79 $699,098.94<br />

2013 $584,344.73 $0.00 $99,605.40 $19,738.98 $703,689.11<br />

2014 $584,344.73 $0.00 $103,589.62 $20,528.54 $708,462.88<br />

2015 $584,344.73 $0.00 $107,733.20 $21,349.68 $713,427.61<br />

En esta tabla se consideran la Depreciación y la Amortización de cada año, en<br />

el caso del I.S.P es nula por que no se adquirió ninguna propiedad. Sin<br />

embargo en Renta y Seguro de Planta el costo se incrementa considerando una<br />

inflación de 4% anual.<br />

El Seguro de la Planta se estimo como el 1% de la Inversión Fija.<br />

4.4.2 Costos Fijos de Operación<br />

Este costo tiene un rango de estimación entre el 30% y 60% de la suma de la<br />

Mano de Obra de Operación y la Supervisión.<br />

En la siguiente tabla aparecen los cálculos para cada año de este Costo Fijo.<br />

Se considero el 30%, pues esta planta por las condiciones en que opera no<br />

requiere mayor porcentaje.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

COSTOS FIJOS DE<br />

OPERACIÓN<br />

COSTOS DE OPERACIÓN<br />

30% SUPERVISIÓN PRODUCCIÓN TOTAL<br />

2006 $21,761.33 $76,164.65 $97,925.98<br />

2007 $22,950.02 $80,325.06 $103,275.08<br />

2008 $48,277.41 $168,970.94 $217,248.35<br />

2009 $50,654.79 $177,291.76 $227,946.54<br />

2010 $53,032.16 $185,612.57 $238,644.74<br />

2011 $55,409.54 $193,933.39 $249,342.93<br />

2012 $57,786.92 $202,254.21 $260,041.13<br />

2013 $60,164.29 $210,575.03 $270,739.32<br />

2014 $62,541.67 $218,895.84 $281,437.51<br />

2015 $64,919.05 $227,216.66 $292,135.71<br />

Ahora, en resumen se presentan los Costos Totales de la Producción; o sea la<br />

suma de todos los Costos Variables y los Costos Fijos de la Producción.<br />

Esto nos permitirá determinar cuanto cuesta producir un kilogramo de<br />

edulcorante y como éste valor va cambiando a través del tiempo de la vida de<br />

la empresa. Este valor de costo de producción nos fue útil para determinar el<br />

valor del Inventario de Producto Terminado, y para estimar el monto del<br />

Capital de Trabajo necesario.<br />

415


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.4.3 Proyección Costos de Producción<br />

C. VARIABLES C. FIJOS P<br />

COSTOS DE PRODUCCIÓN<br />

416<br />

TOTAL COSTOS<br />

PRODUCCIÓN<br />

PRODUCCIÓN COSTO<br />

KG $/KG<br />

2006 $5,053,113.59 $1,758,329.43 $6,811,443.02 75,276.00 $90.49<br />

2007 $5,395,749.34 $883,117.40 $6,278,866.74 75,276.00 $83.41<br />

2008 $8,662,688.67 $1,000,863.46 $9,663,552.13 112,914.00 $85.58<br />

2009 $9,258,830.26 $1,015,485.35 $10,274,315.61 112,914.00 $90.99<br />

2010 $9,898,987.51 $929,086.18 $10,828,073.69 112,914.00 $95.90<br />

2011 $13,703,709.71 $944,028.25 $14,647,737.96 150,552.00 $97.29<br />

2012 $14,672,399.31 $959,140.06 $15,631,539.38 150,552.00 $103.83<br />

2013 $15,715,741.09 $974,428.43 $16,690,169.51 150,552.00 $110.86<br />

2014 $16,840,212.73 $989,900.40 $17,830,113.13 150,552.00 $118.43<br />

2015 $18,052,891.40 $1,005,563.32 $19,058,454.72 150,552.00 $126.59<br />

4.5 Gastos Generales<br />

Al inicio de la sección de costos mencionamos que los gastos son la otra<br />

vertiente de costos que son los Gastos Generales, y se dividen de igual manera<br />

que los Costos de Producción; en Gastos Variables (Gastos de Administración,<br />

Distribución y Ventas, Investigación y Desarrollo e Improvistos), y Gastos Fijos<br />

(Gastos Financieros).<br />

Estos Gastos son la parte complementaria de los Costos de Operación, solo que<br />

no están ligados directamente a la producción. En general estos Gastos se<br />

estimaron en base a un porcentaje aplicado a un rubro del cual dependen.<br />

Así, para los Gastos de Administración se considera del 5% al 10% de los<br />

Ingresos por Ventas. Ahora bien los gastos generados por la Distribución y<br />

Ventas se estiman del 5% al 25% de los Costos de Producción.<br />

Para Investigación y Desarrollo, se estima entre el 2 y el 5% del valor de las<br />

ventas.<br />

Los Gastos Financieros son los generados por los pagos de intereses de los<br />

créditos refaccionario y de avio, otorgado por el banco.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Los Imprevistos se obtienen al tomar del 5 al 10% de la suma total de los<br />

Gastos.<br />

Conviene antes de calcular estos Gastos mostrar la tabla de Ingresos por<br />

Ventas, pues a partir de sus valores se tomaran los porcentajes<br />

correspondientes.<br />

4.5.1 Proyección de Ventas e Ingresos<br />

PROYECCIÓN DE VENTAS E INGRESOS<br />

PROYECCIÓN DE<br />

INGRESOS PRODUCCIÓN VENTAS<br />

INGRESOS<br />

KG/AÑO $/KG $/año<br />

2006 75,276 $150.00 $11,291,400.00<br />

2007 75,276 $157.50 $11,855,970.00<br />

2008 112,914 $165.38 $18,673,152.75<br />

2009 112,914 $173.64 $19,606,810.39<br />

2010 112,914 $182.33 $20,587,150.91<br />

2011 150,552 $191.44 $28,822,011.27<br />

2012 150,552 $201.01 $30,263,111.83<br />

2013 150,552 $211.07 $31,776,267.42<br />

2014 150,552 $221.62 $33,365,080.80<br />

2015 150,552 $232.70 $35,033,334.84<br />

417


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.5.2 Gastos Variables<br />

GASTOS VARIABLES<br />

GASTOS<br />

VARIABLES GASTOS DIST. Y INVESTIGACIÓN GASTOS<br />

ADMINISTRACIÓN VENTAS Y DESARROLLO IMPREVISTOS TOTAL<br />

5% ING. y V. 15% CP 5% ING. y V. 5% CP<br />

2006 $564,570.00 $1,021,716.45 $564,570.00 $340,572.15 $2,491,428.60<br />

2007 $592,798.50 $941,830.01 $592,798.50 $313,943.34 $2,441,370.35<br />

2008 $933,657.64 $1,449,532.82 $933,657.64 $483,177.61 $3,800,025.70<br />

2009 $980,340.52 $1,541,147.34 $980,340.52 $513,715.78 $4,015,544.16<br />

2010 $1,029,357.55 $1,624,211.05 $1,029,357.55 $541,403.68 $4,224,329.83<br />

2011 $1,441,100.56 $2,197,160.69 $1,441,100.56 $732,386.90 $5,811,748.72<br />

2012 $1,513,155.59 $2,344,730.91 $1,513,155.59 $781,576.97 $6,152,619.06<br />

2013 $1,588,813.37 $2,503,525.43 $1,588,813.37 $834,508.48 $6,515,660.65<br />

2014 $1,668,254.04 $2,674,516.97 $1,668,254.04 $891,505.66 $6,902,530.70<br />

2015 $1,751,666.74 $2,858,768.21 $1,751,666.74 $952,922.74 $7,315,024.43<br />

En esta tabla se muestran los el monto de estos gastos y el correspondiente<br />

porcentaje a partir de los Ingresos por Ventas y el Costo de Producción antes<br />

calculado, para cada año.<br />

El porcentaje de los Gastos Administrativos se tomo del 5%, ya que somos una<br />

empresa pequeña que no implica un exceso en los mismos. En Distribución y<br />

Ventas se decidió por un porcentaje intermedio, pues aunque tenemos una<br />

producción pequeña que no necesita de muchos recursos para poderla colocar<br />

en el mercado, no obstante somos una empresa nueva que va requerir de<br />

publicidad, para darse a conocer.<br />

En el rubro de Investigación y Desarrollo optamos por el máximo, debido a que<br />

tenemos el interés de apoyar la investigación en el cultivo y la preservación del<br />

Maguey, utilizando técnicas de micropropagación. Esto nos aseguraría la<br />

materia prima y quizás pudiera mejorar incluso la cantidad de grados Brix por<br />

litro, lo cual repercutiría positivamente en el rendimiento por litro y en<br />

nuestras utilidades. Por parte de los Gastos Imprevistos los consideramos<br />

como mínimos.<br />

418


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.5.3 Gastos Fijos<br />

Estos Gastos tienen su origen en el pago de los intereses de los créditos<br />

solicitados tanto por el refaccionario para Inversión Fija, como el de avio, para<br />

Capital de Trabajo.<br />

GASTOS FIJOS FINANCIEROS<br />

GASTOS FIJOS<br />

FINANCIEROS<br />

CREDITO CREDITO<br />

REFACCIONARIO AVIO TOTAL<br />

2006 $201,427.52 $119,364.46 $320,791.98<br />

2007 $172,652.16 $79,576.31 $252,228.47<br />

2008 $143,876.80 $39,788.15 $183,664.95<br />

2009 $115,101.44 $0.00 $115,101.44<br />

2010 $86,326.08 $0.00 $86,326.08<br />

2011 $57,550.72 $0.00 $57,550.72<br />

2012 $28,775.36 $0.00 $28,775.36<br />

2013 $0.00 $0.00 $0.00<br />

2014 $0.00 $0.00 $0.00<br />

2015 $0.00 $0.00 $0.00<br />

Una vez determinados todos los Gastos Variables y los Gastos Fijos podemos<br />

generar la tabla general de Gastos Generales.<br />

419


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.5.4 Gastos Generales<br />

GASTOS GENERALES<br />

GASTOS GASTOS<br />

VARIABLES FIJOS TOTAL<br />

2006 $2,491,428.60 $320,791.98 $2,812,220.58<br />

2007 $2,441,370.35 $252,228.47 $2,693,598.81<br />

2008 $3,800,025.70 $183,664.95 $3,983,690.66<br />

2009 $4,015,544.16 $115,101.44 $4,130,645.60<br />

2010 $4,224,329.83 $86,326.08 $4,310,655.91<br />

2011 $5,811,748.72 $57,550.72 $5,869,299.44<br />

2012 $6,152,619.06 $28,775.36 $6,181,394.42<br />

2013 $6,515,660.65 $0.00 $6,515,660.65<br />

2014 $6,902,530.70 $0.00 $6,902,530.70<br />

2015 $7,315,024.43 $0.00 $7,315,024.43<br />

Y a partir de aquí podemos cerrar el análisis de costos estimando el Costo de<br />

Operación a través de los 10 años proyectados para esta planta productora.<br />

Del mismo modo que cuando se logro estimar el Costo de Producción, ahora<br />

podremos determinar no solo cuanto costará producirlo, sino colocarlo en el<br />

mercado.<br />

Los costos de operación representan todos los egresos.<br />

420


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

4.6 Costos de Operación<br />

COSTOS DE OPERACIÓN<br />

COSTOS<br />

GASTOS COSTOS OPERACIÓN COSTO<br />

GENERALES PROD. TOTAL KGS/AÑO OP.<br />

$/KG<br />

2006 $2,812,221 $6,811,443 $9,623,664 75,276.00 $127.85<br />

2007 $2,693,599 $6,278,867 $8,972,466 75,276.00 $119.19<br />

2008 $3,983,691 $9,663,552 $13,647,243 112,914.00 $120.86<br />

2009 $4,130,646 $10,274,316 $14,404,961 112,914.00 $127.57<br />

2010 $4,310,656 $10,828,074 $15,138,730 112,914.00 $134.07<br />

2011 $5,869,299 $14,647,738 $20,517,037 150,552.00 $136.28<br />

2012 $6,181,394 $15,631,539 $21,812,934 150,552.00 $144.89<br />

2013 $6,515,661 $16,690,170 $23,205,830 150,552.00 $154.14<br />

2014 $6,902,531 $17,830,113 $24,732,644 150,552.00 $164.28<br />

2015 $7,315,024 $19,058,455 $26,373,479 150,552.00 $175.18<br />

5. COSTO DE CAPITAL<br />

CAPITULO CINCO<br />

La Inversión Total requerida para este proyecto, como ya se había<br />

mencionado, se decidió que el 80% de su valor lo aportaran los Inversionistas<br />

y el resto se obtendrá del Banco.<br />

A continuación aparecen los criterios de inflación, utilidad y riesgo para cada<br />

Inversionista, y su participación tanto para la Inversión Fija como para el<br />

Capital de Trabajo, con el fin de determinar la TMART, esto nos permitirá<br />

conocer el rendimiento mínimo con la cual la empresa debe cumplir. Del mismo<br />

modo, pero ahora incluyendo al Banco, determinaremos la TMART del<br />

proyecto, o sea el costo del capital.<br />

421


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

5.1 Costo de Capital e Inversión Fija<br />

INVERSION<br />

$7,569,192.00 FIJA<br />

%<br />

$6,450,150.21 85.2158356<br />

$1,119,041.79 14.7841644<br />

COSTO DE CAPITAL<br />

INVERSIÓN FIJA<br />

INVERSIONISTA INVERSIONISTA INVERSIONISTA INVERSIONISTA<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4 BANCO<br />

% % % % %<br />

4 4 4 4<br />

20 15 10 5 18<br />

20 20 20 20<br />

44 39 34 29 18<br />

% % % % %<br />

35 30 20 15<br />

$2,257,553 $1,935,045 $1,290,030 $967,523 $1,119,042<br />

%COSTO PROM<br />

PONDERACIÓN OPORTUNIDAD PONDERADO<br />

INVERSIONISTA<br />

1<br />

INVERSIONISTA<br />

$2,257,553 35 0.44 15.40<br />

2<br />

INVERSIONISTA<br />

$1,935,045 30 0.39 11.70<br />

3<br />

INVERSIONISTA<br />

$1,290,030 20 0.20 4.00<br />

4 $967,523<br />

APORTACIÒN<br />

15 0.29 4.35<br />

35.45<br />

(%) COBRAN TMART INV<br />

INVERSIONISTA<br />

S 0.852158356 0.3545 0.302090137<br />

BANCO 0.147841644 0.18 0.026611496<br />

32.87 TMART<br />

PROY<br />

422


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

5.2 Costo de Capital y Capital de Trabajo<br />

CAPITAL DE TRABAJO<br />

$1,756,156.26 CAPITAL DE TRABAJO<br />

%<br />

$1,010,128.40 57.5192778<br />

$746,027.86 42.4807222<br />

INVERSIONIS INVERSIONIS INVERSIONIS<br />

INVERSIONISTA 1 TA 2<br />

TA 3<br />

TA 4 BANCO<br />

% % % % %<br />

4 4 4 4<br />

30 21 15 10 16<br />

20 20 20 20<br />

54 45 39 34 16<br />

% % % % %<br />

35 30 20 15<br />

$353,544.94 $303,038.52 $202,025.68 $151,519.26 $746,027.86<br />

CANTIDAD<br />

%COSTO<br />

PONDERACIÓN OPORTUNIDAD PROMPONDERADO<br />

INVERSIONIST<br />

A 1<br />

INVERSIONIST<br />

$353,544.94 35 0.54 18.9<br />

A 2<br />

INVERSIONIST<br />

$303,038.52 30 0.45 13.5<br />

A 3<br />

INVERSIONIST<br />

$202,025.68 20 0.39 7.8<br />

A 4 $151,519.26 15 0.34 5.1<br />

45.3<br />

APORTACIÒN<br />

% COBRAN TMART INV<br />

INVERSIONIST<br />

A 0.575192778 0.453 0.260562328<br />

BANCO 0.424807222 0.16 0.067969156<br />

32.85 TMART DEL PROY<br />

TMART INVERSIONISTAS = 35.45<br />

TMART PROYECTO = 32.87<br />

423


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

6. UTILIDAD BRUTA<br />

$<br />

$10,000,000<br />

$9,000,000<br />

$8,000,000<br />

$7,000,000<br />

$6,000,000<br />

$5,000,000<br />

$4,000,000<br />

$3,000,000<br />

$2,000,000<br />

$1,000,000<br />

$0<br />

CAPITULO SEIS<br />

UTILIDAD BRUTA<br />

INGRESOS EGRESOS UTILIDAD<br />

BRUTA<br />

2006 $11,291,400.00 $9,623,663.61 $1,667,736.39<br />

2007 $11,855,970.00 $8,972,465.55 $2,883,504.45<br />

2008 $18,673,152.75 $13,647,242.79 $5,025,909.96<br />

2009 $19,606,810.39 $14,404,961.21 $5,201,849.17<br />

2010 $20,587,150.91 $15,138,729.60 $5,448,421.30<br />

2011 $28,822,011.27 $20,517,037.40 $8,304,973.87<br />

2012 $30,263,111.83 $21,812,933.80 $8,450,178.04<br />

2013 $31,776,267.42 $23,205,830.16 $8,570,437.27<br />

2014 $33,365,080.80 $24,732,643.83 $8,632,436.96<br />

2015 $35,033,334.84 $26,373,479.15 $8,659,855.69<br />

UTILIDAD BRUTA<br />

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

424<br />

AÑOS<br />

UTILIDA D BRUTA<br />

* Comportamiento esperado de las Utilidades Brutas a través del horizonte de<br />

planeación.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

7. UTILIDAD NETA<br />

$<br />

CAPITULO SIETE<br />

UTILIDAD NETA<br />

UTILIDAD UTILIDAD<br />

BRUTA ISR PTU NETA<br />

2006 $1,667,736.39 $550,353.01 $166,773.64 $950,609.74<br />

2007 $2,883,504.45 $951,556.47 $288,350.44 $1,643,597.53<br />

2008 $5,025,909.96 $1,658,550.29 $502,591.00 $2,864,768.68<br />

2009 $5,201,849.17 $1,716,610.23 $520,184.92 $2,965,054.03<br />

2010 $5,448,421.30 $1,797,979.03 $544,842.13 $3,105,600.14<br />

2011 $8,304,973.87 $2,740,641.38 $830,497.39 $4,733,835.11<br />

2012 $8,450,178.04 $2,788,558.75 $845,017.80 $4,816,601.48<br />

2013 $8,570,437.27 $2,828,244.30 $857,043.73 $4,885,149.24<br />

2014 $8,632,436.96 $2,848,704.20 $863,243.70 $4,920,489.07<br />

2015 $8,659,855.69 $2,857,752.38 $865,985.57 $4,936,117.74<br />

$6,000,000.00<br />

$5,000,000.00<br />

$4,000,000.00<br />

$3,000,000.00<br />

$2,000,000.00<br />

$1,000,000.00<br />

$0.00<br />

UTILIDAD NETA<br />

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2006<br />

425<br />

AÑOS<br />

UTILIDA D NETA<br />

* Comportamiento de las Utilidades Netas a través del horizonte de planeación.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

8. ESTADOS PROFORMA<br />

CAPITULO OCHO<br />

Es conveniente en este punto generar los denominados Estados Pro forma, con el fin de visualizar como se estarán<br />

moviendo los Flujos de Capital.<br />

8.1 Estado Profoma de Resultados<br />

ESTADOS PROFORMA<br />

ESTADO PROFORMA DE RESULTADOS<br />

INGRESOS INGRESOS<br />

VENTAS VENTAS EGRESOS UTILIDAD ISR PTU UTILIDAD<br />

ACTIVOS BRUTA NETA<br />

2006 $11,291,400.00 $9,623,663.61 $1,667,736.39 $550,353.01 $166,773.64 $950,609.74<br />

2007 $11,855,970.00 $8,972,465.55 $2,883,504.45 $951,556.47 $288,350.44 $1,643,597.53<br />

2008 $18,673,152.75 $13,647,242.79 $5,025,909.96 $1,658,550.29 $502,591.00 $2,864,768.68<br />

2009 $19,606,810.39 $14,404,961.21 $5,201,849.17 $1,716,610.23 $520,184.92 $2,965,054.03<br />

2010 $20,587,150.91 $15,138,729.60 $5,448,421.30 $1,797,979.03 $544,842.13 $3,105,600.14<br />

2011 $28,822,011.27 $20,517,037.40 $8,304,973.87 $2,740,641.38 $830,497.39 $4,733,835.11<br />

2012 $30,263,111.83 $21,812,933.80 $8,450,178.04 $2,788,558.75 $845,017.80 $4,816,601.48<br />

2013 $31,776,267.42 $23,205,830.16 $8,570,437.27 $2,828,244.30 $857,043.73 $4,885,149.24<br />

2014 $33,365,080.80 $24,732,643.83 $8,632,436.96 $2,848,704.20 $863,243.70 $4,920,489.07<br />

2015 $35,033,334.84 $436,843.92 $23,560,540.03 $11,909,638.72 $3,930,180.78 $1,190,963.87 $6,788,494.07<br />

VR CPTL. TRABAJO<br />

426


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

8.2 Estado Profoma de Flujo de Efectivo y TIR<br />

ESTADOS PROFORMA<br />

FLUJO DE EFECTIVO<br />

PAGO A CAPTL.<br />

PAGO A<br />

CAPTL. FLUJO<br />

AÑO<br />

UTILIDAD<br />

NETA DyA REFACCIONARIO AVIO EFECTIVO TIR<br />

2005 -$6,450,150.21 44%<br />

2006 $950,609.74 $1,569,711.53 $159,863.11 $248,675.95 $2,111,782.21<br />

2007 $1,643,597.53 $685,522.73 $159,863.11 $248,675.95 $1,920,581.20<br />

2008 $2,864,768.68 $685,522.73 $159,863.11 $248,675.95 $3,141,752.34<br />

2009 $2,965,054.03 $685,522.73 $159,863.11 $0.00 $3,490,713.64<br />

2010 $3,105,600.14 $584,344.73 $159,863.11 $0.00 $3,530,081.76<br />

2011 $4,733,835.11 $584,344.73 $159,863.11 $0.00 $5,158,316.72<br />

2012 $4,816,601.48 $584,344.73 $159,863.11 $0.00 $5,241,083.10<br />

2013 $4,885,149.24 $584,344.73 $0.00 $0.00 $5,469,493.97<br />

2014 $4,920,489.07 $584,344.73 $0.00 $0.00 $5,504,833.80<br />

2015 $6,788,494.07 $584,344.73 $0.00 $0.00 $7,372,838.80<br />

427


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ESTADOS PROFORMA<br />

PAGO A CAPTL PAGO A CAPTL<br />

AÑO UTILIDAD NETA DEP. y AMORT REFACCIONARIO AVIO EFECTIVO<br />

2005 -$6,450,150.21<br />

2006 $950,609.74 $1,569,711.53 $159,863.11 $248,675.95 $2,111,782.21<br />

2007 $1,643,597.53 $685,522.73 $159,863.11 $248,675.95 $1,920,581.20<br />

2008 $2,864,768.68 $685,522.73 $159,863.11 $248,675.95 $3,141,752.34<br />

2009 $2,965,054.03 $685,522.73 $159,863.11 $0.00 $3,490,713.64<br />

2010 $3,105,600.14 $584,344.73 $159,863.11 $0.00 $3,530,081.76<br />

2011 $4,733,835.11 $584,344.73 $159,863.11 $0.00 $5,158,316.72<br />

2012 $4,816,601.48 $584,344.73 $159,863.11 $0.00 $5,241,083.10<br />

2013 $4,885,149.24 $584,344.73 $0.00 $0.00 $5,469,493.97<br />

2014 $4,920,489.07 $584,344.73 $0.00 $0.00 $5,504,833.80<br />

2015 $6,788,494.07 $584,344.73 $0.00 $0.00 $7,372,838.80<br />

Después de realizar los cálculos correspondientes, la empresa arrojo un comportamiento entre ingresos y egresos,<br />

una TIR del 44%. Siendo la TIR la máxima rentabilidad que esta empresa puede alcanzar. Desde otra perspectiva<br />

la TIR es aquella tasa en la cual el VPN= 0.<br />

Esta tasa resulto ser más alta que la requerida por los Inversionistas, que fue del 32.87% por lo tanto:<br />

TIR>TMART<br />

POR LO TANTO<br />

“EL PROYECTO ES RENTABLE BAJO ESTAS CONDICIONES”.<br />

428


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

8.3 Estado Profoma FED, FEDA Y VPN<br />

ESTADOS PROFORMA<br />

2006 2007 2008 2009 2010<br />

0 1 2 3 4 5<br />

FLUJO EFECT. (FE) -$6,450,150 $2,111,782 $1,920,581 $3,141,752 $3,490,713 $3,530,081<br />

FLUJO EF.DES.(FED) -$6,450,150 $1,589,357 $1,087,871 $1,339,335 $1,119,964 $852,407<br />

FED. ACUM (FEDA) -$6,450,150 -$4,860,792 -$3,772,920 -$2,433,584 -$313,619 -$461,212<br />

2011 2012 2013 2014 2015<br />

6 7 8 9 10<br />

$5,158,316 $5,241,083 $5,469,493 $5,504,833 $7,372,838<br />

$937,439 $716,850 $563,024 $426,478 $429,892<br />

$476,227 $1,193,078 $1,756,102 $2,182,581 $2,612,473<br />

VPN<br />

De la tabla anterior podemos apreciar que el VPN resulto positivo. Esto se puede traducir como que el proyecto<br />

puede recuperar la inversión, dentro del tiempo de vida propuesto.<br />

VPN≥0<br />

VPN=$2,612,473<br />

429


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

8.2 Flujo Neto de Efectivo y Periodo de Retorno de Inversión<br />

Ahora bien, graficado el FEDA nos permite apreciar el lapso de tiempo en que<br />

la empresa pueda recuperar la inversión.<br />

SALDO ($)<br />

$4,000,000.00<br />

$3,000,000.00<br />

$2,000,000.00<br />

$1,000,000.00<br />

$-<br />

-$1,000,000.00<br />

-$2,000,000.00<br />

-$3,000,000.00<br />

-$4,000,000.00<br />

-$5,000,000.00<br />

-$6,000,000.00<br />

-$7,000,000.00<br />

FLUJO NETO DE EFECTIVO<br />

FLUJO NETO DE EFECTIVO<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

HORIZONTE DE PLA NEA CIÓN (A ÑOS)<br />

430<br />

SALDO<br />

*En esta grafica podemos observar que a la mitad del 5to. año en operación de<br />

la empresa termina por recuperar la inversión fija propia. O sea la parte que<br />

aportaron los Inversionistas.<br />

9. PUNTO DE EQUILIBRIO<br />

CAPITULO NUEVE<br />

Al evaluar un proyecto se incurre en la necesidad de predecir el futuro<br />

comportamiento de la empresa, y esto es solo razonablemente posible a través<br />

de la formulación de hipótesis correctamente fundamentadas, las cuales<br />

estarán sujetas a las certezas de las predicciones.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Esto es; el resultado del evento que sucederá en el futuro deberá evaluarse lo<br />

más exacto posible, de manera que el riesgo a la incertidumbre del dato,<br />

pueda estimarse o medirse de algún modo.<br />

Existen diferentes métodos para evaluar el riesgo, entre ellos existen: los<br />

Árboles de Decisiones, la Simulación de Montecarlo, la Autocorrelación.<br />

En nuestro caso utilizaremos el Punto de Equilibrio y el Análisis de Sensibilidad.<br />

9.1 Análisis del punto de equilibrio.<br />

El análisis del Punto de Equilibrio se realizo a través del método analítico y el<br />

método grafico. En este apartado lo que se pretende conocer el volumen de<br />

producción y ventas mínimo al que debe operar la planta para no incurrir en<br />

pérdidas, sin que esto signifique que aunque haya ganancias, éstas sean<br />

suficientes para hacer rentable el proyecto.<br />

En el caso del método analítico se consideraron los costos fijos (Cf totales),<br />

precio de venta (Pv.unitario), costos variables (Cv por unidad) para determinar<br />

el volumen de producción vendido para que los ingresos sean igual a los<br />

egresos (Xeq).<br />

Cf<br />

Xeq =<br />

Pv − Cv<br />

A continuación aparecen las graficas para cada año a través del horizonte de<br />

planeación, con el fin de encontrar los puntos de equilibrio y darnos una idea<br />

del los retos y las dimensiones a los que se enfrentaran la planta de producción<br />

y el departamento de ventas.<br />

431


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

$ VENTAS<br />

$12,000,000<br />

$10,000,000<br />

$8,000,000<br />

$6,000,000<br />

$4,000,000<br />

$2,000,000<br />

$0<br />

0<br />

5,000<br />

PUNTO DE EQUILIBRIO 2006<br />

10,000<br />

PUNTO DE EQUILIBRIO 2006<br />

*41,770 kgs.<br />

15,000<br />

20,000<br />

25,000<br />

30,000<br />

432<br />

35,000<br />

40,000<br />

45,000<br />

50,000<br />

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (kg/año)<br />

COSTOS FIJOS TOTALES COSTOS VARIABLES TOTALES EGRESOS INGRESOS<br />

*Comportamiento de Ingresos y Egresos del 2006. Con un volumen de<br />

producción estimado en 75,000 kg. y precio de venta $150.00 kg.<br />

Podemos apreciar que el Punto de Equilibrio se encuentra por debajo del<br />

volumen de producción para este año. Entendiendo que se debe vender al<br />

menos el 55% de la producción para evitar perdidas.<br />

El punto donde se unen Ingresos y Egresos corresponde aproximadamente en<br />

los 41,770 kilogramos de producto. Esto representa en ventas<br />

aproximadamente $6,265,500.00.<br />

Recordando que esta es la cantidad mínima a desplazar en el mercado para<br />

evitar perdidas. Y que por encima de este volumen de ventas, se comienzan a<br />

generar ganancias.<br />

55,000<br />

60,000<br />

65,000<br />

70,000<br />

75,000


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

$ VENTAS<br />

$14,000,000<br />

$12,000,000<br />

$10,000,000<br />

$8,000,000<br />

$6,000,000<br />

$4,000,000<br />

$2,000,000<br />

$0<br />

0<br />

5,000<br />

PUNTO DE EQUILIBRIO 2008<br />

10,000<br />

PUNTO DE EQUILIBRIO 2008<br />

*21,536 kgs.<br />

15,000<br />

20,000<br />

25,000<br />

30,000<br />

433<br />

35,000<br />

40,000<br />

45,000<br />

50,000<br />

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (kg/año)<br />

COSTOS FIJOS TOTALES COSTOS VARIABLES TOTALES EGRESOS INGRESOS<br />

*Comportamiento de Ingresos y Egresos del 2008. Con un volumen de<br />

producción estimado en 112,900 kg. y precio de venta $165.40 kg.<br />

Podemos apreciar que el Punto de Equilibrio se recorrió aún más por debajo del<br />

volumen de producción para ese año. Entendiendo que se debe vender al<br />

menos el 19% de la producción para evitar perdidas.<br />

El punto donde se unen Ingresos y Egresos corresponde aproximadamente en<br />

los 21,536 kilogramos de producto. Esto representa en ventas<br />

aproximadamente $3,562,054.00.<br />

55,000<br />

60,000<br />

65,000<br />

70,000<br />

75,000


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

$ VENTAS<br />

$16,000,000<br />

$14,000,000<br />

$12,000,000<br />

$10,000,000<br />

$8,000,000<br />

$6,000,000<br />

$4,000,000<br />

$2,000,000<br />

$0<br />

0<br />

5,000<br />

PUNTO DE EQUILIBRIO 2010<br />

10,000<br />

PUNTO DE EQUILIBRIO 2010<br />

*17,737 kgs.<br />

15,000<br />

20,000<br />

25,000<br />

30,000<br />

434<br />

35,000<br />

40,000<br />

45,000<br />

50,000<br />

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (kg/año)<br />

COSTOS FIJOS TOTALES COSTOS VARIABLES TOTALES EGRESOS INGRESOS<br />

*Comportamiento de Ingresos y Egresos del 2010. Con un volumen de<br />

producción estimado en 112,900 kg. y precio de venta $182.30 kg.<br />

En el grafico el Punto de Equilibrio se encuentra en los 17,737 Kg. Podemos<br />

apreciar un retroceso significativo. Pues para ese año solo representa el 15%<br />

de la producción, para encontrarnos dentro de los parámetros de ganancias.<br />

El punto donde se unen Ingresos y Egresos corresponde aproximadamente en<br />

los 17,737 kilogramos de producto. Esto representa en ventas<br />

aproximadamente $3,233,455.00.<br />

55,000<br />

60,000<br />

65,000<br />

70,000<br />

75,000


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

$ VENTAS<br />

$18,000,000<br />

$16,000,000<br />

$14,000,000<br />

$12,000,000<br />

$10,000,000<br />

$8,000,000<br />

$6,000,000<br />

$4,000,000<br />

$2,000,000<br />

$0<br />

0<br />

5,000<br />

PUNTO DE EQUILIBRIO 2013<br />

10,000<br />

PUNTO DE EQUILIBRIO 2013<br />

*15,369 kgs.<br />

15,000<br />

20,000<br />

25,000<br />

30,000<br />

435<br />

35,000<br />

40,000<br />

45,000<br />

50,000<br />

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (kg/año)<br />

COSTOS FIJOS TOTALES COSTOS VARIABLES TOTALES EGRESOS INGRESOS<br />

*Comportamiento de Ingresos y Egresos del 2013. Con un volumen de<br />

producción estimado en 150,550 kg. y precio de venta $211.0 kg.<br />

Podemos apreciar que el Punto de Equilibrio continúa la tendencia a<br />

minimizarse, con respecto al volumen de producción planeado para ese año.<br />

En el 2013 solo se debe vender el 10% de la producción para evitar pérdidas.<br />

El punto donde se unen Ingresos y Egresos corresponde aproximadamente en<br />

los 15,369 kilogramos de producto. Esto representa en ventas<br />

aproximadamente $3,242,859.00.<br />

55,000<br />

60,000<br />

65,000<br />

70,000<br />

75,000


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

$ VENTAS<br />

$20,000,000<br />

$18,000,000<br />

$16,000,000<br />

$14,000,000<br />

$12,000,000<br />

$10,000,000<br />

$8,000,000<br />

$6,000,000<br />

$4,000,000<br />

$2,000,000<br />

$0<br />

0<br />

5,000<br />

PUNTO DE EQUILIBRIO 2015<br />

10,000<br />

PUNTO DE EQUILIBRIO 2015<br />

*15,663 kgs.<br />

15,000<br />

20,000<br />

25,000<br />

30,000<br />

436<br />

35,000<br />

40,000<br />

45,000<br />

50,000<br />

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (kg/año)<br />

COSTOS FIJOS TOTALES COSTOS VARIABLES TOTALES EGRESOS INGRESOS<br />

*Comportamiento de Ingresos y Egresos del 2015. Con un volumen de<br />

producción estimado en 150,550 kg. y precio de venta $232.70 kg.<br />

En este ultimo año se debe vender el 10.4% de la producción para evitar<br />

pérdidas.<br />

El punto donde se unen Ingresos y Egresos corresponde aproximadamente en<br />

15,663 kilogramos de producto. Esto representa en ventas aproximadamente<br />

$3,644,780.00.<br />

Podemos apreciar que al final el Punto de Equilibrio termino por desacelerar y<br />

estabilizarse aproximadamente en el 10% de la producción. Inclusive se puede<br />

ver un ligero repunte que a continuación se explica.<br />

55,000<br />

60,000<br />

65,000<br />

70,000<br />

75,000


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

% PRODUCCIÓN<br />

60.00%<br />

50.00%<br />

40.00%<br />

30.00%<br />

20.00%<br />

10.00%<br />

0.00%<br />

PUNTO DE EQUILIBRIO<br />

PUNTO DE EQUILIBRIO<br />

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

TIEMPO (años)<br />

PUNTO DE EQUILIBRIO<br />

*Comportamiento general porcentual del Punto de equilibrio a través del<br />

horizonte de vida de la empresa.<br />

Del grafico podemos observar que en los primeros años (2006-2008) de vida,<br />

la caída porcentual de la cantidad necesaria a vender con respecto al volumen<br />

de producción planeado es drástica, vamos del 55% al 19%. Esto lo atribuimos<br />

al uso cada vez más eficiente del equipo (economía de escala).<br />

A partir del 2009 decrece la pendiente hasta estabilizarse, debido a que<br />

estamos acercándonos cada vez más al tope de la capacidad de la planta.<br />

Cabe resaltar del grafico que desde el 2014 y hasta el cierre de operaciones, el<br />

Punto de Equilibrio presenta un ligero repunte.<br />

Consideramos que se debe a que casi agotamos la capacidad de planta, esto<br />

es, que alcanzamos un alto grado de eficiencia con respecto a la economía de<br />

escala. Sin embargo, el efecto sinérgico de los Costos de Operación, entre los<br />

que se encuentran Depreciación y Amortización, Renta, Mano de Obra Directa,<br />

Supervisión y Renta, son los que al final provocan ese efecto en el Punto de<br />

Equilibrio.<br />

437


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

$ COSTOS<br />

$1,800,000<br />

$1,600,000<br />

$1,400,000<br />

$1,200,000<br />

$1,000,000<br />

$800,000<br />

$600,000<br />

$400,000<br />

$200,000<br />

COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN<br />

COSTOS FIJOS OPERACIÓN<br />

*COSTOS FIJOS DE INVERSIÓN+COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN<br />

$0<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

438<br />

2011<br />

TIEMPO (años)<br />

2012<br />

2006<br />

DRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN SEGURO DE PLANTA<br />

RENTA SUPERV ISIÓN<br />

MANO DE OBRA EN PROD.<br />

*Comportamiento de los diferentes rubros que conforman los Costos de<br />

operación. Se aprecia que sobre todo la Mano de Obra en Producción y el<br />

Seguro de Planta son los que más contribuyen al efecto de repunte antes<br />

acotado del Punto de Equilibrio al final del horizonte de planeación de la<br />

empresa.<br />

2014<br />

2015


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

$ COSTOS<br />

$2,000,000.00<br />

$1,800,000.00<br />

$1,600,000.00<br />

$1,400,000.00<br />

$1,200,000.00<br />

$1,000,000.00<br />

$800,000.00<br />

$600,000.00<br />

$400,000.00<br />

$200,000.00<br />

$0.00<br />

2006<br />

2007<br />

COSTOS FIJOS TOTALES<br />

COSTOS FIJOS TOTALES<br />

2008<br />

2009<br />

439<br />

2010<br />

2011<br />

TIEMPO (años)<br />

2012<br />

COSTOS FIJOS TOTALES<br />

*Comportamiento de los Costos de Operación a través del periodo de vida de<br />

la empresa, donde se aprecia que el comportamiento de la grafica anterior,<br />

alcanza a reflejarse en el comportamiento general de los Costos de Operación.<br />

En resumen, el comportamiento de los Puntos de Equilibrio nos predicen que<br />

en los primeros años son donde se presentara el mayor reto por mantener a<br />

flote la empresa, pues es donde debe vender un mayor porcentaje de la<br />

producción (55%) para no reportar perdidas.<br />

Posteriormente, y a medida que se incrementa la producción conforme a la<br />

demanda prevista por el estudio de mercado y el tamaño de planta el Punto de<br />

Equilibrio se recorre a nuestro favor y las proporciones de venta mínimas se<br />

reducen significativamente, al grado de que al final de las operaciones se<br />

necesitara aproximadamente solo del 10% de la producción en venta para<br />

mantenerse fuera de números rojos.<br />

2013<br />

2014<br />

2015


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

$<br />

$40,000,000<br />

$35,000,000<br />

$30,000,000<br />

$25,000,000<br />

$20,000,000<br />

$15,000,000<br />

$10,000,000<br />

$5,000,000<br />

$0<br />

2006<br />

2007<br />

INGRESOS CONTRA EGRESOS<br />

2008<br />

INGRESOS VS EGRESOS<br />

2009<br />

2010<br />

2011<br />

AÑOS<br />

*Comportamiento en paralelo de los Ingresos y los Egresos.<br />

440<br />

2012<br />

2013<br />

2014<br />

2015<br />

INGRESOS<br />

EGRESOS<br />

Lo anterior lo corrobora el comportamiento esperado de los Ingresos y Egresos<br />

de la empresa. La grafica muestra como paulatinamente la diferencia entre las<br />

líneas se va acrecentando conforme el tiempo transcurre como consecuencia<br />

del incremento del volumen de producción y por supuesto; del margen de las<br />

ganancias.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

10. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD<br />

CAPITULO DIEZ<br />

El objetivo de realizar este análisis es el de identificar las variables que<br />

resultan mas sensibles, y que resultan factibles de controlar o aprovechar para<br />

incrementar o sostener las utilidades en forma significativa y estratégica.<br />

Del mismo modo, podemos identificar cuales de las variables clave que de no<br />

controlarlas nos pudieran conducir a un rotundo fracaso.<br />

10.1 Resultados del análisis de sensibilidad para el año 2006<br />

Se considero incrementar en un 10 % algunas variables que a criterio nuestro<br />

y por intuición podrían ser las de mayor impacto. Dichas variables se<br />

analizaron y se reporto su repercusión en un % de Variación en Relación a la<br />

Utilidad Neta Original.<br />

441


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Año<br />

EFECTO DE LAS VARIABLES SENSIBLES CON RESPECTO A LA UTILIDAD NETA ORIGINAL<br />

Variable<br />

% Variación<br />

Utilidad Neta<br />

Obtenida $<br />

442<br />

Utilidad Neta<br />

Original $<br />

% de Variación en<br />

Relación a la Utilidad<br />

Neta original<br />

2006 Precio de Venta 10 1,506,673 950,610 58.50<br />

2006 Gastos de Distribución y<br />

Ventas<br />

10 562,357<br />

950,610<br />

-40.84<br />

2006 Producción 10 1,333,166<br />

950,610<br />

40.24<br />

2006 Costo de Envase y<br />

Embalaje<br />

10 777,580<br />

2006 Costo de la Materia Prima 10 893,013<br />

950,610<br />

950,610<br />

-18.2<br />

-6.05


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

10.2 Resultados del análisis de sensibilidad para el año 2010<br />

Año<br />

EFECTO DE LAS VARIABLES SENSIBLES CON RESPECTO A LA UTILIDAD NETA ORIGINAL<br />

Variable<br />

% Variación<br />

Utilidad Neta<br />

Obtenida $<br />

2010 Precio de Venta 10 4,119,472<br />

443<br />

Utilidad Neta<br />

Original $<br />

3,105,600<br />

2010 Gastos de Distribución y<br />

Ventas<br />

10 2,488,400 3,105,600<br />

2010 Producción 10 3,784,828 3,105,600<br />

2010 Costo de Envase y<br />

Embalaje<br />

10 2,771,085<br />

2010 Costo de la Materia Prima 10 2,979,183<br />

3,105,600<br />

3,105,600<br />

% de Variación en<br />

Relación a la Utilidad<br />

neta original<br />

32,65<br />

-19,87<br />

21,87<br />

-10.7<br />

-4


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

10.3 Resultados del análisis de sensibilidad para el año 2015<br />

Año<br />

EFECTO DE LAS VARIABLES SENSIBLES CON RESPECTO A LA UTILIDAD NETA ORIGINAL<br />

Variable<br />

% Variación<br />

Utilidad Neta<br />

Obtenida $<br />

2015 Precio de Venta 10 6,661,439<br />

444<br />

Utilidad Neta<br />

Original $<br />

% de Variación en<br />

Relación a la Utilidad<br />

Neta Original<br />

4,936,118 34.95<br />

2015 Gastos de Distribución y<br />

Ventas<br />

10 3,849,786 4,936,118 -22.0<br />

2015 Producción 10 6,045,707 4,936,118 22.4<br />

2015 Costo de Envase y<br />

Embalaje<br />

10 4,320,385<br />

2015 Costo de la Materia Prima 10 4,664,677<br />

4,936,118 -12.4<br />

4,936,118 -5.4<br />

*Comportamiento de la deformación posible de diferentes variables que afectan el desempeño de la empresa. En<br />

estas tablas se plantearon los años 2006, 2010 y 2015 a modo de un barrido general del horizonte de planeación de<br />

la planta.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

10.3 Conclusiones del análisis de sensibilidad<br />

Como podemos interpretar de las tablas anteriores, la variable más sensible es<br />

el Precio de Venta en cualquiera de los años propuesto, de tal forma que se<br />

habrían de elaborar estrategias comerciales para controlarla.<br />

De igual forma, podemos ubicar en segundo lugar en importancia a los Gastos<br />

de Distribución y Ventas para el primer año del proyecto. Ya que después<br />

cambia, hasta ocupar el tercer lugar de importancia como variable de<br />

sensibilidad. Esta situación es muy probable que se presente, puesto que<br />

somos una empresa nueva y los Gastos en Ventas y Promoción se pudieran<br />

elevar con la finalidad de darnos a conocer rápidamente (con el fin de y virar la<br />

preferencia del consumidor a nuestro favor).<br />

Para la Distribución, el análisis logístico de los gastos generados en este rubro<br />

nos indica, que como se emplea el mismo equipo de reparto con el mismo<br />

número de personal, y se recorre la misma distancia, es por eso que estos<br />

gastos no se incrementan de forma proporcional al volumen de venta. Queda<br />

pues vigilar los gastos generados por Ventas y Promociones.<br />

La variable en tercer lugar de importancia para el primer año del proyecto, es<br />

la Producción. Un aumento o disminución en la producción resulta significativo<br />

al grado de que conforme pasa el tiempo pasa a ocupar el segundo puesto en<br />

importancia en sensibilidad.<br />

Esta variable puede depender en un momento dado, tanto del rendimiento de<br />

producto por litro de aguamiel (para mejorarlo se esta destinando recursos<br />

para Investigación y Desarrollo), como también de la tecnología empleada.<br />

Es aquí donde podríamos reconsiderar la selección de la tecnología. Nos damos<br />

cuenta que tenemos un secador por aspersión, que lo consideramos como el<br />

equipo principal y el cual tiene un alto costo de inversión, ahora bien, al<br />

observar el diagrama de gantt del proceso, este se puede considerar como<br />

subutilizado.<br />

Sin embargo en este sentido no podemos hacer mucho, puesto que de acuerdo<br />

a la matriz de selección de la tecnología estamos condicionados, ya que<br />

comprar un equipo mas pequeño conlleva mas tiempo de operación (4 veces<br />

mas), mas gasto de energía (del doble de orden) y más aun, el costo de la<br />

inversión resultaría aún muy similar por lo que no representa un ahorro<br />

significativo.<br />

Producir más para que el secador funcione mas tiempo, significaría forzar las<br />

ventas y esto, como sabemos solo depende del mercado y la demanda;<br />

factores que están por encima del control de la empresa.<br />

445


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Sin embargo, como fortaleza podríamos considerar que en el caso de que se<br />

presentara una fuerte aceptación por nuestro producto, se contaría con un<br />

extra en la capacidad de producción. Evitando realizar un nuevo desembolso<br />

para una incrementar el tamaño de planta.<br />

La cuarta variable en cuestión fue la que corresponde a los Egresos por<br />

concepto de Envase y Embalaje, puesto que de acuerdo a la intuición y la<br />

observación del monto elevado de pago por dicho concepto se decidió analizar.<br />

Esta variable no resulto ser más significativa que el Precio de Venta ni que los<br />

Gastos de Distribución y Ventas, así como tampoco es mayor en sensibilidad<br />

que el Volumen de Producción.<br />

Y finalmente la variable menos sensible fue la del Costo de la Materia Prima.<br />

Esto claro, considerando que las condiciones del país no cambien<br />

drásticamente, y se llegara a dispara la inflación.<br />

Esta evaluación de riesgos es por supuesto muy limitada, puesto que solo<br />

determinamos el efecto en las utilidades modificando sólo una variable. En la<br />

realidad los eventos no se manifiestan aislados, y habría que considerar esta y<br />

otras variables cambiando al mismo tiempo. Este tipo de análisis es muy<br />

complejo y sale fuera de las expectativas de este estudio.<br />

CAPITULO ONCE<br />

11. SIMULACIÓN ECONÓMICA PARA UNA ALTERNATIVA<br />

No obstante la viabilidad económica del proyecto, consideramos propio retomar<br />

el problema de la Inversión Total, la cual sobrepasa la cantidad original<br />

contemplada para este proyecto, y cuyo monto esta ligado directamente al<br />

costo del equipo principal mas caro; el secador por aspersión. Si añadimos que<br />

de acuerdo a el diagrama de gantt éste equipo se encontrara parado (horas<br />

muertas) y operando por debajo de su capacidad, debido al volumen de<br />

producción requerido, resulta conveniente replantear su adquisición, no<br />

obstante ser la operación unitaria medular de este proyecto.<br />

Para ello, se propuso como alternativa mandar a maquilar esta operación. Se<br />

considero que grosso modo el Costo de Trasporte del producto concentrado a<br />

la maquiladora, así como el Costo por concepto de Secado y Costo de<br />

Trasporte de nuevo a la planta para Envasado y Embalaje final, incrementaría<br />

en un 30% los Costos de Producción.<br />

Con estas nuevas condiciones simulamos el comportamiento económico de la<br />

empresa, y reportamos a continuación los Estado Proforma así como el Flujo<br />

Neto de Efectivo con sus correspondientes consecuencias.<br />

446


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

11.1 Simulación del los estados proforma para la alternativa<br />

ESTADOS PROFORMA<br />

FLUJO DE EFECTIVO<br />

PAGO A CAPTL.<br />

PAGO A<br />

CAPTL. FLUJO<br />

AÑO<br />

UTILIDAD<br />

NETA DyA REFACCIONARIO AVIO EFECTIVO TIR<br />

2005 -$3,087,656.45 67%<br />

2006 $1,163,994,28 $811,458.65 $93,945.08 $146,136.79 $1,735,371.06<br />

2007 $1,425,952.13 $373,957.85 $93,945.08 $146,136.79 $1,559,828.11<br />

2008 $2,271,567.60 $373,957.85 $93,945.08 $146,136.79 $2,405,443.58<br />

2009 $2,332,619.77 $373,957.85 $93,945.08 $0.00 $2,612,632.54<br />

2010 $2,428,459.07 $272,779.85 $93,945.08 $0.00 $2,607,293.84<br />

2011 $3,565,740.87 $272.779.85 $93,945.08 $0.00 $3,744,575.64<br />

2012 $3.621.256.83 $272,779.85 $93,945.08 $0.00 $3,800,091.59<br />

2013 $3,666,883.84 $272,779.85 $0.00 $0.00 $3,939,663.69<br />

2014 $3,694,065.63 $272,779.85 $0.00 $0.00 $3,966,845.48<br />

2015 $4,885,040.81 $272,779.85 $0.00 $0.00 $5,157,820.66<br />

*De la tabla podemos interpretar que al optar por la maquila de la operación de secado la TIR se incrementa en un<br />

23% aparentemente.<br />

447


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

11.2 Simulación del flujo neto de efectivo para la alternativa<br />

SALDO ($)<br />

$5,000,000.00<br />

$4,000,000.00<br />

$3,000,000.00<br />

$2,000,000.00<br />

$1,000,000.00<br />

$-<br />

-$1,000,000.00<br />

-$2,000,000.00<br />

-$3,000,000.00<br />

-$4,000,000.00<br />

FLUJO NETO DE EFECTIVO<br />

FLUJO NETO DE EFECTIVO<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

HORIZONTE DE PLA NEA CIÓN (A ÑOS)<br />

448<br />

SALDO<br />

*De la grafica podemos interpretar que al no adquirir el secador por aspersión<br />

como parte de la Inversión Fija, el Periodo de Retorno de Inversión se reduce<br />

de a mediados del 5to. año de operaciones (caso anterior) a principios del 3er.<br />

año, aparentemente.<br />

11.3 Conclusiones para la alternativa<br />

En resumen, esta alternativa resulta económicamente más atractiva y queda<br />

como una opción bastante viable, sobre todo si se decide ajustarse al monto<br />

de Inversión Fija original del proyecto (aproximadamente $1,100,000.00 de los<br />

$2,000,000.00 propuestos).<br />

Sin embargo, es importante remarcar que habría que reconsiderar la<br />

factibilidad técnica y logística de la planta, pues al mandar a maquilar la<br />

principal y la más delicada operación unitaria del proceso que es el secado por<br />

aspersión, este paso saldría de nuestro total control y supervisión.


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

De tal forma que nos encontraríamos condicionados a los rangos de calidad y<br />

habilidad por parte de la empresa maquiladora a contratar.<br />

Esta opción solo a quedado ligeramente esbozada y para tomarla como<br />

elección se recomienda realizar y considerar a detalle los cambios de<br />

localización, técnicos y económicos consecuentes.<br />

11.4 Bibliografía<br />

φ Evaluación de Proyectos. Autor Gabriel Vaca Urbina. Editorial Mc Graw<br />

Hill- 2001<br />

φ Ingeniería Económica. Autor Gabriel Vaca Urbina. Editorial Mc Graw Hill-<br />

2004<br />

φ Apuntes del M. en C. Marco Antonio Gerardo Ramírez Romero<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Nuestro más sincero agradecimiento a la Universidad Autónoma Metropolitana<br />

unidad Iztapalapa como Institución, a todos aquellos cuyo consejo y ayuda<br />

colaboraron con este proyecto: Dr. en C. Gustavo Viniegra, Dr. en C. Mariano<br />

García, M. en Adm. Ricardo Arteaga, Dr. en C. José L. Parada, M.en C. Marco<br />

Antonio Gerardo Ramírez, Ing. Juan M. Morgan, Ing. Alejandro Moran, Ing.<br />

Alberto Pérez, Sandra Rivera. Sin olvidar por supuesto, a todos los Maestros de<br />

la carrera de Ing. Bioquímica Industrial, en especial al Ing. Ignacio López y<br />

Celis, a nuestros Familiares y a todos los compañeros que supieron llegar a ser<br />

nuestros Amigos.<br />

… ¡1,000 GRACIAS!<br />

*Por supuesto; las faltas y errores cometidos en el proyecto son<br />

completamente de nuestra responsabilidad.<br />

“Quod natura non dat, Salamantica non praestat”<br />

Proverbio latín<br />

449


TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

ING. BIOQUÍMICA INDUSTRIAL-GENERACIÓN 05-O<br />

*Integrantes del Equipo I.B.I 05-O: Rodrigo Aguilar Corona, Elvia De la Cruz<br />

Guadarrama, Claudia García Velásquez, Gabriela García Velásquez, Alicia<br />

Alejandra González Regino, Carmen Rubio Sánchez y Jaime Enrique Bylosky<br />

Barajas. UAM-Iztapalapa. 9/12/2005.<br />

450<br />

*JBB 17-08-2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!