09.05.2013 Views

Imprimir este artículo - Revista Ciencias Biomedicas

Imprimir este artículo - Revista Ciencias Biomedicas

Imprimir este artículo - Revista Ciencias Biomedicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Complicaciones y su correlación con el antihipertensivo en pacientes hipertensos arteriales, sometidos a cirugias electivas bajo an<strong>este</strong>sia general<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Estudio de cohortes prospectivo en el cual<br />

se tomó como población de estudio a todos<br />

los adultos hipertensos arteriales de ambos<br />

sexos, mayores de 18 años y menores<br />

de 90 años de edad, programados para<br />

cirugía electiva bajo an<strong>este</strong>sia general en el<br />

Hospital Universitario del Caribe, Cartagena,<br />

Colombia, durante el periodo de marzo –<br />

noviembre del 2011. A todos los pacientes se<br />

les informó previamente acerca del estudio y<br />

se obtuvo su consentimiento informado.<br />

Se constituyeron dos grupos de estudio: (A)<br />

Cohorte expuesta: pacientes que tomaron<br />

el medicamento antihipertensivo el día de la<br />

cirugía. (B) Cohorte no expuesta: pacientes<br />

quienes por orden médica o por decisión<br />

propia suspendieron el medicamento antihipertensivo<br />

el día de la cirugía. Se excluyeron<br />

pacientes con otras comorbilidades asociadas<br />

a hipertensión como: nefropatías,<br />

enfermedades autoinmunes y trastornos<br />

metabólicos.<br />

En sala de cirugía todos los pacientes se<br />

sometieron a técnica anestésica general<br />

con un protocolo estándar así: inducción<br />

con propofol a 2 mg/kg, lidocaína a 1 mg/<br />

kg, rocuronio 0.6 mg/kg, fentanil 2 ug/<br />

kg. Se realizó mantenimiento anestésico<br />

balanceado con remifentanil a 0.1-0.2 ug/kg/<br />

min, sevofluorane a 0.6-0.8 MAC y flujo de<br />

gases frescos con oxígeno a 0.7 litros/min.<br />

Se realizó monitoría básica con visoscopio<br />

de 5 electrodos, medición de tensión arterial<br />

no invasiva con el método oscilométrico<br />

con intervalo de tres minutos entre las<br />

mediciones y oximetría de pulso (SpO2).<br />

Quince minutos posteriores a la inducción<br />

y las dos primeras horas posoperatorias<br />

se midieron alteraciones hemodinámicas y<br />

electrocardiografías.<br />

Las variables definidas fueron: edad, sexo,<br />

raza, tratamiento farmacológico, suspensión<br />

o no del antihipertensivo el día de la<br />

cirugía, complicaciones intraoperatorias y<br />

posoperatorias inmediatas (dos primeras<br />

horas). Presencia de hipotensión aislada,<br />

hipotensión sostenida, hipotensión-hipertensión,<br />

hipertensión sola, bradicardia,<br />

taquicardia, elevación del segmento ST,<br />

228<br />

extrasístoles, inversión de ondas T, necesidad<br />

de uso de vasopresores.<br />

La hipotensión e hipertensión fueron<br />

definidas como una variación de más del<br />

20% de cifras tensionales sistólicas o presión<br />

arterial media con respecto del valor basal<br />

preoperatorio. La bradicardia o taquicardia<br />

fue definida como una variación de más del<br />

20% de la frecuencia cardíaca basal por<br />

más de dos minutos. Extrasístoles se definió<br />

como una contracción auricular o ventricular<br />

prematura<br />

En el análisis descriptivo de las variables<br />

cualitativas y cuantitativas se realizó<br />

medidas de tendencia central y dispersión.<br />

Se hizo comparación de proporciones<br />

mediante la prueba Chi2 y comparación de<br />

medias con la T student o la prueba de Mann<br />

Whitney según criterios de normalidad. Se<br />

estimó la incidencia de complicaciones en<br />

ambas cohortes y posteriormente se calculó<br />

riesgo relativo con intervalo de confianza<br />

del 95% de manera general y para los<br />

antihipertensivos específicos. Un valor de<br />

p < 0.05, fue considerado significativo. Los<br />

datos fueron tabulados y analizados con los<br />

programas Excel y Epi-info 7.<br />

RESULTADOS<br />

En total se analizan 64 pacientes, 45<br />

expuestos, tomaron el antihipertensivo el día<br />

de la cirugía y 19 no expuestos, no tomaron<br />

el antihipertensivo el día de la cirugía.<br />

53.1% varones. 64.1% de raza blanca y la<br />

mayoría en el rango entre 35 y 70 años de<br />

edad. La comparación de las características<br />

sociodemográficas de las cohortes no<br />

mostró ninguna diferencia estadísticamente<br />

significativa en las variables consideradas<br />

(Tabla Nº 1).<br />

La mayoría de los procedimientos quirúrgicos<br />

realizados fueron cirugías de riesgo intermedio<br />

(mortalidad estimada entre el 1-<br />

5%) (Tabla Nº 2).<br />

Los antihipertensivos más utilizados por los<br />

pacientes del estudio fueron en orden de<br />

frecuencia: IECAS y ARA-II con 39.1% cada<br />

uno, diuréticos 21.9%, calcio antagonistas<br />

18.8%, beta bloqueadores 14.1% y agonistas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!