11.05.2013 Views

1 2ª.Época, nº 107. Fecha: 17 de noviembre de 2011 - amesete

1 2ª.Época, nº 107. Fecha: 17 de noviembre de 2011 - amesete

1 2ª.Época, nº 107. Fecha: 17 de noviembre de 2011 - amesete

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

jueves, <strong>17</strong> <strong>de</strong> <strong>noviembre</strong> <strong>de</strong> <strong>2011</strong><br />

población aclamó <strong>de</strong> nuevo al Gran<br />

Capitán. Sin embargo, ¿cuál fue el temor <strong>de</strong><br />

Gonzalo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la batalla?<br />

Temió la reacción <strong>de</strong>l rey Luis XII y la<br />

poca consistencia <strong>de</strong> Fernando ante los<br />

graves problemas. La noche <strong>de</strong> su célebre<br />

victoria, mientras Pare<strong>de</strong>s y los Colonna<br />

cenaban en la tienda <strong>de</strong>l difunto duque <strong>de</strong><br />

Nemours, que tanto le había humillado en<br />

los meses anteriores, el Gran Capitán<br />

comenzó a pensar el modo <strong>de</strong> controlar<br />

todo el territorio. A las pocas semanas y<br />

una vez <strong>de</strong>cidido el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Nápoles, llegó el cartero con el correo:<br />

cartas cifradas <strong>de</strong> los embajadores en Roma<br />

y Venecia, informes sobre la llegada <strong>de</strong> un<br />

impresionante ejército francés, cuestiones<br />

<strong>de</strong> los pagos a los soldados. Pero había<br />

también un largo informe <strong>de</strong> Rojas sobre la<br />

salud <strong>de</strong>l Papa, don<strong>de</strong> intercalaba algunas<br />

observaciones sobre el comportamiento <strong>de</strong><br />

César Borgia. La lectura <strong>de</strong> todos esos<br />

informes, <strong>de</strong>spachos y cartas sumió a<br />

Gonzalo en un estado <strong>de</strong> melancolía, como<br />

pocas veces se había visto hasta ese<br />

momento. Se acercaba su cincuenta<br />

aniversario y todo parecía suspendido una<br />

vez más.<br />

Gonzalo Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Córdoba ante el cadáver<br />

<strong>de</strong>l duque <strong>de</strong> Nemours<br />

Autor: Jose Casado <strong>de</strong>l Alisal<br />

<strong>Fecha</strong>: 1866<br />

Características: 256 x 382 cm<br />

Copyright: (C) ARTEHISTORIA<br />

Cuando Casado fue nombrado profesor <strong>de</strong><br />

la Escuela Superior <strong>de</strong> Pintura, Escultura y<br />

Grabado <strong>de</strong> Madrid estaba ejecutando este<br />

lienzo, presentado a la Exposición Nacional<br />

<strong>de</strong> 1866, consiguiendo una primera<br />

medalla. Luis <strong>de</strong> Armagnac, duque <strong>de</strong><br />

Nemours, cayó muerto <strong>de</strong> un tiro <strong>de</strong><br />

arcabuz durante la batalla que el 28 <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> 1503 mantuvieron las tropas<br />

francesas a su mando en la pequeña<br />

localidad italiana <strong>de</strong> Ceriñola, <strong>de</strong>fendida<br />

por el ejército español a las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> don<br />

Gonzalo Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Córdoba, en una <strong>de</strong><br />

las batallas más importantes ganadas por<br />

las tropas españolas enviadas a Italia por<br />

los Reyes Católicos para recuperar el reino<br />

<strong>de</strong> Nápoles, arrebatado por los franceses a<br />

la corona española. Al día siguiente <strong>de</strong>l<br />

enfrentamiento, con las primeras luces <strong>de</strong>l<br />

alba, el Gran Capitán recorrió con sus<br />

oficiales el campo <strong>de</strong> batalla, sembrado con<br />

casi 3.000 muertos y heridos. El general<br />

español encontró el cadáver <strong>de</strong>snudo <strong>de</strong> su<br />

enemigo y lo mandó trasladar a la iglesia<br />

<strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> Barletta, don<strong>de</strong> fue<br />

inhumado con todos los honores <strong>de</strong> su<br />

rango.<br />

En esta escena, Casado inmortaliza el<br />

reconocimiento y el respeto <strong>de</strong>l general<br />

español vencedor hacia el valor <strong>de</strong>l<br />

enemigo, <strong>de</strong>rrotado y muerto en combate.<br />

El Gran Capitán ha <strong>de</strong>scendido <strong>de</strong> su<br />

caballo para contemplar el cadáver <strong>de</strong>l<br />

duque. El fiel paje que levanta la cabeza <strong>de</strong>l<br />

vencido se dirige a don Gonzalo en actitud<br />

implorante. A la <strong>de</strong>recha encontramos<br />

varios oficiales españoles que contemplan<br />

el episodio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus caballos, mientras en<br />

el fondo vemos las tropas alejándose <strong>de</strong>l<br />

campo <strong>de</strong> batalla. Casado emplea una<br />

diagonal para organizar la composición,<br />

arrancando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l paje<br />

arrodillado, continuándola con el caballo,<br />

la cabeza <strong>de</strong>l Gran Capitán y las figuras <strong>de</strong><br />

los generales. Otra diagonal arranca <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la esquina superior izquierda, dirigiéndose<br />

en profundidad hacia la zona contraria,<br />

acentuada por las figuras <strong>de</strong> los soldados<br />

que se dirigen al fondo. El pintor ha<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!