11.05.2013 Views

Dani the “O” Silvestre Szilágyi - ADA

Dani the “O” Silvestre Szilágyi - ADA

Dani the “O” Silvestre Szilágyi - ADA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

También podemos agregar un último cuadro al final, con<br />

una cruz en un cementerio.<br />

Es decir que de acuerdo a cómo combinemos los<br />

elementos de los cuadros, tendremos infinitas<br />

posibilidades de expresión... todo con un papel y lápiz...<br />

y un poco de cerebro. Eisenstein analizó mucho cómo<br />

combinar elementos. Si bien lo hacía para cine, los<br />

principios se aplican también a historieta.<br />

Igual concepto se aplica a los textos y su combinación<br />

con los dibujos: no tiene sentido ilustrar aquello que<br />

ya el guionista describió en el texto. Es mucho mejor<br />

dibujar algo más. Por ejemplo, si el texto dice "Juan<br />

llegó muy cansado frente a su casa, buscó la llave y<br />

se acercó a la puerta", podremos dibujar la sombra de<br />

Juan y la mano con la llave, o tal vez dibujemos a<br />

alguien mirando a Juan. Eisenstein da un magnífico<br />

ejemplo con la coronación de Iván, El Terrible. Habla<br />

de la prosperidad y la imagen muestra una lluvia de<br />

monedas de oro sobre la cabeza de Iván; habla de<br />

sus enemigos y ya muestra quienes todavía eran<br />

amigos pero luego lo traicionarán.<br />

Otra aplicación interesante la había logrado Jack<br />

Kirby con los Challengers of <strong>the</strong> Unknown, capítulo<br />

“Interplanetary Circus” (número 6). En ese capítulo el<br />

texto de cada cuadro relata una acción y el dibujo<br />

representa la acción siguiente. Con lo cual cada<br />

cuadro tiene dos acciones consecutivas. Como<br />

resultado, en un guión de 20 cuadros se pueden<br />

relatar 40 acciones.<br />

Los primeros planteos en este sentido los hice a partir<br />

de un comentario de Breccia, cuando dijo que él<br />

tachaba textos de los guiones cuando solo eran<br />

descriptivos, porque era muy pesado leer algo y luego<br />

ver dibujado lo mismo.<br />

Y para ver los resultados inmediatos de todas esas<br />

combinaciones, hacemos bocetos en miniatura. Yo<br />

los comencé a hacer después que Breccia dijera que<br />

él bocetaba todo previamente en chico. Después, me<br />

enteré de que Jack Kirby y varios más trabajan de esa<br />

manera. Lito Fernández también lo hacía en una<br />

época.<br />

Es evidente que das más importancia a la función<br />

narrativa de las imágenes que a despliegues<br />

pirotécnicos de virtuosismo gráfico.<br />

Particularmente considero un sello distintivo de<br />

tu forma de narrar la inclusión de pequeños<br />

cuadros sin texto que, a manera de fotogramas,<br />

fragmentan y complementan la acción principal,<br />

de un modo que a pesar de lo expuesto es<br />

puramente historietístico y no cinematográfico.<br />

(Nota para los lectores: esas añadiduras son<br />

ocurrencia del propio <strong>Szilágyi</strong>: no se trata de<br />

indicaciones del guionista de turno). ¿Qué tenés<br />

para decir al respecto?<br />

Creo que la historieta es un medio donde se<br />

combinan guión y dibujo por igual. El virtuosismo<br />

gráfico debe tener su lugar, pero no debería distraer<br />

al lector: si en medio de una página el lector se<br />

detiene a mirar algún efecto, o pose o gesto que le<br />

llama la atención, en ese momento se salió de la<br />

continuidad del relato. El relato se interrumpió y el<br />

dibujo trabajó en contra. La idea es que el lector se<br />

meta tanto en el relato que no se detenga a apreciar<br />

detalles de virtuosismo o técnicas (ni de dibujo, ni de<br />

guión). Tal vez vuelva atrás a leer o ver algo cuando<br />

ya haya terminado el relato, para disfrutarlo otra vez...<br />

pero no debería interrumpirlo.<br />

Magníficos ejemplos de narración en el sentido recién<br />

expuesto los dan Wilson Mc Coy en El Fantasma,<br />

Bob Schoenke con Laredo Crockett, E.P. Jacobs con<br />

Las Aventuras del Profesor Mortimer; en cine John<br />

Ford y Robert Bresson, por mencionar algunos.<br />

Con relación a los cuadros pequeños sin texto, (que a<br />

veces sí, llevan texto) tienen distinta utilidad: destacar<br />

un detalle es la más obvia; pero también se pueden<br />

utilizar como clima acercando algún sector,<br />

resaltando un gesto o completando una secuencia.<br />

También es interesante su empleo para alargar o<br />

acortar los tiempos de narración. Todos estos<br />

agregados deberían estar integrados al relato como<br />

una totalidad; si no es así, distraen. Enric Sió y<br />

Steranko los han usado, simplemente tomé su idea.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!