11.05.2013 Views

Neumonía recurrente y persistente - Asociación Española de Pediatría

Neumonía recurrente y persistente - Asociación Española de Pediatría

Neumonía recurrente y persistente - Asociación Española de Pediatría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

103 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos <strong>de</strong> la AEP: Neumología<br />

la esclero<strong>de</strong>rmia y la <strong>de</strong>rmatomiositis. En la<br />

artritis reumatoi<strong>de</strong> juvenil existe una participación<br />

bronquial en las formas sistémicas.<br />

Los síntomas son secundarios a las hemorragias<br />

pulmonares, fibrosis pulmonar, hipertensión<br />

pulmonar y pleuritis. La periarteritis nodosa<br />

pue<strong>de</strong> similar un asma grave.<br />

METODOLOGIA DIAGNOSTICA<br />

Cuando nos enfrentemos al reto diagnóstico<br />

que supone tener <strong>de</strong>lante a un niño con neumonías<br />

<strong>recurrente</strong>s y/o <strong>persistente</strong>s, <strong>de</strong>bemos<br />

saber que estamos ante un grupo <strong>de</strong> niños,<br />

que frecuentemente han sido infravalorados<br />

y en muchas ocasiones se han estudiado, pero<br />

sólo durante el proceso agudo, y en consecuencia<br />

lo han sido <strong>de</strong> forma parcial. El estudio<br />

<strong>de</strong>be ser racional e individualizado, y muchas<br />

veces acudirá con un estudio básico<br />

realizado y unas radiografías que serán muy<br />

útiles en su valoración. Con todo ello y con<br />

la exploración, <strong>de</strong>bemos realizar una hipótesis<br />

diagnóstica, antes <strong>de</strong> seguir solicitando<br />

pruebas complementarias, que <strong>de</strong>berán en<br />

esta segunda fase, ser orientadas en función al<br />

diagnóstico <strong>de</strong> presunción.<br />

1. Anamnesis y exploración clínica.<br />

La anamnesis y la exploración serán útiles<br />

para orientar el resto <strong>de</strong> los exámenes complementarios<br />

a realizar. Así, por ejemplo, si<br />

presenta asociada otras infecciones (piel,<br />

SNC, etc.) <strong>de</strong>berá orientarse hacia una posible<br />

inmuno<strong>de</strong>ficiencia, mientras que si presenta<br />

una diarrea crónica con o sin <strong>de</strong>snutrición,<br />

orientaremos el diagnóstico hacia la<br />

FQ, o si existe un estridor, hacia una posible<br />

compresión <strong>de</strong> la vía aérea. Por otra parte, los<br />

antece<strong>de</strong>ntes familiares son fundamentales,<br />

dada la existencia <strong>de</strong> patologías con componente<br />

hereditario (fibrosis quística, déficit <strong>de</strong><br />

alfa 1 antitripsina, algunas inmuno<strong>de</strong>ficiencias,<br />

etc)<br />

A la hora <strong>de</strong> recoger los síntomas clínicos,<br />

<strong>de</strong>bemos centrar las preguntas en los siguientes<br />

aspectos fundamentalmente: tos, expectoración,<br />

dificultad respiratoria, sibilancias,<br />

vómitos y regurgitaciones, trastornos en la<br />

alimentación, fiebre y otros síntomas generales<br />

acompañantes. De la tos <strong>de</strong>bemos conocer<br />

su predominio horario, como por ejemplo<br />

la nocturna, que sugiere asma, sinusitis, hipertrofia<br />

a<strong>de</strong>noi<strong>de</strong>a, neumopatía por reflujo,<br />

bronquiectasias, etc. La tos que aumenta al<br />

<strong>de</strong>spertar sugiere una patología tipo bronquiectasias<br />

y FQ. También es importante el<br />

predominio estacional, como ocurre en los<br />

niños asmáticos con sensibilización a pólenes,<br />

en los cuales aparece la tos en primavera,<br />

o si esta aumenta con el ejercicio y la risa,<br />

que sugiere una hiperreactividad bronquial<br />

<strong>de</strong> base.<br />

Debemos preguntar si existe fiebre, el grado<br />

<strong>de</strong> la misma, duración, aspecto general <strong>de</strong>l<br />

niño, si perdió colegio o se hospitalizó, etc.<br />

También es necesario saber el tratamiento<br />

empleado y su respuesta, si los antibióticos<br />

que tomó fueron orales o intravenosos, dosis<br />

y días. Si un niño se ingresa con la sospecha<br />

<strong>de</strong> neumonía estafilocócica y se recupera en<br />

2-3 días tras el tratamiento antiestafilocócico,<br />

probablemente esa no sea la etiología <strong>de</strong><br />

la neumonía.<br />

Otro dato clínico muy importante es la existencia<br />

<strong>de</strong> dificultad respiratoria y sibilancias<br />

<strong>recurrente</strong>s, que aunque sugieran un asma, no<br />

olvi<strong>de</strong>mos otras posibles causas, como un<br />

cuerpo extraño intrabronquial, displasia<br />

broncopulmonar, reflujo gastroesofágico, etc.<br />

La expectoración no es habitual en el niño,<br />

al menos en el niño pequeño, por lo cual<br />

cuando aparece, hay que darle importancia,<br />

© <strong>Asociación</strong> <strong>Española</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>. Prohibida la reproducción <strong>de</strong> los contenidos sin la autorización correspondiente.<br />

Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones <strong>de</strong> uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!