12.05.2013 Views

PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

PORTADILLA - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

60<br />

T<strong>en</strong>sIOnes IRResueLTAs: BOLIvIA, PAsADO y PRes<strong>en</strong>Te<br />

Cruz pued<strong>en</strong> ser tan difer<strong>en</strong>tes a las del mundo andino (por el fuerte proceso de<br />

migración, por el hecho de que los grupos indíg<strong>en</strong>as regionales son minorías <strong>en</strong><br />

el departam<strong>en</strong>to, etc.) que probablem<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>gamos que referirnos a un proceso<br />

difer<strong>en</strong>te de evolución de las id<strong>en</strong>tidades étnicas (algo que posiblem<strong>en</strong>te es más parecido<br />

a las observaciones <strong>sobre</strong> el melting pot <strong>en</strong> Estados Unidos que a los análisis<br />

de los procesos andinos). Exactam<strong>en</strong>te lo mismo puede decirse de lo mestizo, como<br />

ha expuesto claram<strong>en</strong>te Toranzo <strong>en</strong> este mismo volum<strong>en</strong>. Todas estás difer<strong>en</strong>cias<br />

se v<strong>en</strong> minimizadas por el uso de categorías g<strong>en</strong>éricas.<br />

Sin embargo, el hecho de que la g<strong>en</strong>te se autodefina como indíg<strong>en</strong>a (o mestizo)<br />

es un dato que tampoco puede ser descartado fácilm<strong>en</strong>te: la g<strong>en</strong>te no se id<strong>en</strong>tifica<br />

con algo que le es completam<strong>en</strong>te aj<strong>en</strong>o. Entre la g<strong>en</strong>te que se id<strong>en</strong>tifica como<br />

aymara, por ejemplo, es posible que lo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> común un aymara de La Paz y<br />

un aymara del campo <strong>en</strong> Oruro sea poco significativo, como también es posible lo<br />

contrario: que a pesar de las difer<strong>en</strong>cias si<strong>en</strong>tan cierta fraternidad y similitudes que<br />

no compart<strong>en</strong> con otros grupos. Pero, aun suponi<strong>en</strong>do que los datos hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia<br />

a algo común, ¿cómo determinar los lazos comunes a los que se hace refer<strong>en</strong>cia<br />

y la fortaleza de éstos? ¿Por qué suponer, como se hace demasiado a m<strong>en</strong>udo, que<br />

esos lazos hablan de valores tradicionales de los pueblos originarios y no de valores<br />

que han estado sujetos a modificaciones o evoluciones? ¿Por qué asumir, por ejemplo,<br />

que un aymara que vive hace muchos años <strong>en</strong> la ciudad y que exporta muebles<br />

valora los principios de la justicia comunitaria y de la reciprocidad?<br />

Un segundo aspecto problemático es la linealidad con la que se pret<strong>en</strong>de<br />

analizar a estos grupos: lo mestizo subordina a lo indíg<strong>en</strong>a o viceversa. Esto es dudoso<br />

por ambos lados. Para empezar, se trata al mestizaje como si la evolución de una<br />

id<strong>en</strong>tidad indíg<strong>en</strong>a fuera prueba de la pérdida de esa id<strong>en</strong>tidad, como si cualquier<br />

cambio llevara a un individuo a ser mestizo. Además, ¿cuál es la refer<strong>en</strong>cia primaria<br />

para estimar el cambio de id<strong>en</strong>tidad que permita afirmar que algui<strong>en</strong> se ha convertido<br />

<strong>en</strong> mestizo? ¿Sólo es indíg<strong>en</strong>a la persona que ti<strong>en</strong>e una dieta basada <strong>en</strong> comida<br />

indíg<strong>en</strong>a, viste con trajes típicos, habla alguna l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a, etc.? Pero el argum<strong>en</strong>to<br />

de que una persona puede ser indíg<strong>en</strong>a y mestiza tampoco es satisfactorio. Si<br />

ése es el caso, ¿<strong>en</strong>tonces por qué considerar a esa persona como indíg<strong>en</strong>a y contarla<br />

como tal? ¿Por qué se asume la c<strong>en</strong>tralidad de la id<strong>en</strong>tidad indíg<strong>en</strong>a por <strong>sobre</strong> la<br />

mestiza? Y si no se la asume, ¿no estaríamos <strong>en</strong>trando a la definición típica del mestizaje<br />

que reconoce que <strong>en</strong> éste exist<strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos de id<strong>en</strong>tidad indíg<strong>en</strong>a a la par<br />

que criolla, blanca o como se quiera d<strong>en</strong>ominarla? ¿Qué significa exactam<strong>en</strong>te que<br />

un individuo se id<strong>en</strong>tifique como indíg<strong>en</strong>a y mestizo? Tampoco parece satisfactorio<br />

el argum<strong>en</strong>to de que estos cambios sean únicam<strong>en</strong>te producto del estigma que pesa<br />

<strong>sobre</strong> la d<strong>en</strong>ominación de indíg<strong>en</strong>a u originario, ya que la mayoría de estas cifras<br />

correspond<strong>en</strong> a mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los cuales esta id<strong>en</strong>tificación es motivo de orgullo,<br />

lo cual afecta la preponderancia de la estigmatización, por lo m<strong>en</strong>os para justificar<br />

una variación tan drástica de los resultados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!