12.05.2013 Views

Capítulo 3 - anippac

Capítulo 3 - anippac

Capítulo 3 - anippac

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las conexiones entre muros estructurales de concreto<br />

prefabricado son de dos tipos: las conexiones horizontales y las<br />

conexiones verticales. Las primeras generalmente son<br />

conexiones de muro con sistema de piso, pudiendo ser con<br />

trabes o directamente con la losa, mientras que las segundas<br />

pueden ser conexiones entre dos muros estructurales. El análisis<br />

de las conexiones horizontales en general es sencillo,<br />

considerando que se deberá transmitir en el muro el cortante de<br />

entrepiso originado por las acciones sísmicas. La condición de<br />

cortante directo se presentará en estructuras de pocos niveles en<br />

comportamiento predominante de cortante (hasta tres niveles<br />

aproximadamente). La condición de flexo-compresión-cortante se<br />

podrá presentar en estructuras con mayor número de niveles<br />

donde el momento de volteo resulte de consideración. En ambos<br />

casos deberán revisarse las condiciones de falla probable por<br />

deslizamiento de la base.<br />

Las conexiones horizontales entre muros estructurales de<br />

concreto prefabricado generalmente se rellenan con mortero. El<br />

refuerzo vertical se conecta utilizando empalmes con camisas de<br />

acero o traslapes formados por ductos de metal corrugado.<br />

Algunos detalles típicos de conexiones horizontales se muestran<br />

en la Figura 3.12 (Park, 1995). Cuando se utilizan ductos de<br />

metal corrugado, las primeras barras que se proyectan dentro de<br />

los ductos generalmente son diseñadas con la longitud total de<br />

desarrollo.<br />

Las conexiones verticales están sujetas a esfuerzos<br />

principalmente de cortante. Para evaluar la magnitud de los<br />

mismos se aplica la teoría de resistencia de materiales del caso en<br />

cantiliver, analizando los esfuerzos cortantes en la fibra donde se<br />

encuentra la conexión vertical entre dos muros. Como condición<br />

de diseño se considerará el estado más desfavorable que es<br />

cuando el sistema de piso se apoya o está ligado únicamente al<br />

muro perpendicular al sentido de la carga. Así, la estabilidad de<br />

este muro la proporcionarán los muros orientados en la dirección<br />

de carga. Para el diseño de las conexiones, una vez<br />

determinados los elementos mecánicos que actúan en ellas, al<br />

igual que en cualquier elemento o sistema estructural, bastará con<br />

verificar que los elementos mecánicos requeridos resulten<br />

menores que la resistencia en la conexión. En este tipo de<br />

conexión, el denominado refuerzo efectivo en la interface deberá<br />

estar sujeto a esfuerzos de tensión menores que 0.6 fy (fy =<br />

esfuerzo de fluencia). Si este acero de refuerzo de la unión tiene<br />

un nivel de esfuerzos superiores al valor mencionado, esas<br />

barras serán incapaces de soportar cortante directo por medio<br />

del efecto de dovela, y por lo tanto no deberán considerarse para<br />

resistir fuerza cortante, únicamente se considerarán en su<br />

contribución a la resistencia a flexión.<br />

55<br />

l +A<br />

d (barra)<br />

<strong>Capítulo</strong> 3 Estructuración con elementos prefabricados<br />

l +A<br />

d (barra)<br />

Junta horizontal<br />

rellena de mortero<br />

l d (barra) +A l d (barra) +A<br />

Junta horizontal<br />

rellena de mortero<br />

Refuerzo<br />

vertical<br />

1 1<br />

2 A<br />

1 1<br />

2 A<br />

Salida de mortero<br />

Barra de unión<br />

Camisa de acero<br />

Inyección de mortero<br />

Salida de mortero<br />

Ducto de metal<br />

corrugado<br />

Barra de unión<br />

Ducto de metal corrugado<br />

o camisa de acero<br />

Alternativa 1<br />

Sección 1-1<br />

Alternativa 2<br />

Sección 1-1<br />

Concreto colado<br />

en sitio sobre<br />

sistemas de piso<br />

prefabricado<br />

Inyección de mortero<br />

Concreto colado<br />

en sitio sobre<br />

sistemas de piso<br />

prefabricado<br />

Barras de amarre<br />

con el acero vertical<br />

Refuerzo horizontal unido<br />

directamente al ducto de<br />

metal corrugado o a la<br />

camisa de acero<br />

Figura 3.12 Detalles de conexiones horizontales entre<br />

muros de concreto prefabricado (Park, 1995)<br />

En las conexiones entre muros estructurales de concreto<br />

prefabricado los bordes deberán de picarse o en la cimbra<br />

emplear madera que presente una superficie rugosa y así evitar<br />

falla por deslizamiento.<br />

Las conexiones verticales entre paneles se hacen generalmente<br />

con listones de concreto colado en sitio. El acero de refuerzo<br />

horizontal de los paneles adyacentes que sobresale se traslapa<br />

en la zona de unión. El ancho de la junta colada en sitio está<br />

determinado por la longitud de desarrollo del acero de refuerzo,<br />

algunos detalles comúnmente utilizados se muestran en la Figura<br />

3.13 (Park, 1995).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!