12.05.2013 Views

Errantes acuáticos amazónicos - Revista El Astrolabio

Errantes acuáticos amazónicos - Revista El Astrolabio

Errantes acuáticos amazónicos - Revista El Astrolabio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Algas fitoplanctónicas representativas del sistema de lagos Yahuarcaca, Leticia–Amazonas (x40).<br />

Fotos tomadas en la Pontificia Universidad Javeriana por Martha Cecilia Gómez T. CEE. Gimnasio Campestre.<br />

<strong>El</strong> <strong>Astrolabio</strong><br />

6<br />

<strong>Errantes</strong> <strong>acuáticos</strong><br />

<strong>amazónicos</strong>


RESUMEN<br />

Con el fin de analizar el efecto del<br />

pulso de inundación sobre la dinámica<br />

del fitoplancton y verificar la presencia<br />

de patrones temporo-espaciales de las<br />

variables físicas, químicas y biológicas en<br />

el sistema de lagos Yahuarcaca, planicie<br />

de inundación del río Amazonas (4°08´LS<br />

y 60°59´LW), se realizó un muestreo<br />

cada tres días durante el periodo de<br />

inundación del sistema.<br />

Mediante un análisis de periodogramas<br />

y correlaciones cruzadas de las series<br />

de datos, se estableció que los cambios<br />

temporales y la morfología funcional del<br />

fitoplancton son producto de variaciones<br />

en la hidrología del sistema, cambios en<br />

profundidad y estabilidad física de la<br />

columna de agua. <strong>El</strong> tipo de respuesta<br />

espacial del fitoplancton varió de acuerdo<br />

con la influencia del río Amazonas o la<br />

Quebrada Yahuarcaca.<br />

Palabras clave: fitoplancton, series<br />

de tiempo, planos inundables, lagos<br />

Yahuarcaca.<br />

SUMMARY<br />

7<br />

ARTÍCULO oRIGINAL<br />

ANÁLISIS TEMPORAL Y ESPACIAL DEL FITOPLANCTON<br />

EN EL SISTEMA<br />

DE LAGOS YAHUARCACA, PLANICIE DE INUNDACIÓN DEL<br />

RÍO AMAZONAS (LETICIA- COLOMBIA)<br />

Gómez, M 1 ; Rivera R, C 2 ; Duque Escobar, S 3 ; Andrade, C 4 ; Rodríguez C 5<br />

1. Directora Centro de Estudios en Ecología, Gimnasio Campestre.<br />

2.Departamento de Biología, Pontificia Universidad Javeriana<br />

3.Universidad Nacional de Colombia. Instituto Imani. Leticia-Colombia<br />

4. Departamento de Biología, Universidad del Cauca.<br />

5. Contratista ICP Ecopetrol.<br />

Correspondencia para el autor: mcgomez@campestre.edu.co<br />

Recibido: 1 de abril de 2011<br />

Aprobado: 29 de abril de 2011<br />

In order to analyze the effect of a flood<br />

over phytoplankton and to verify the presence<br />

of temporal and spatial patterns<br />

over physical, chemical and biological<br />

variables, a sample was taken every<br />

three days during the flood period in the<br />

Yahuarcaca creek system, Amazon river<br />

flood plain (4 08´y 60 59´LW).<br />

Using periodograms and cross-correlations<br />

of the data sets it was found that<br />

the changes of phytoplankton are product<br />

of the fluctuations in water levels<br />

in the system, associated with the depth<br />

changes and the physical stability of the<br />

water column. The spatial response of<br />

phytoplankton varied according to the<br />

influence of the Amazon river and the<br />

Yahuarcaca creek system.<br />

Key words: Phytoplancton, time<br />

series, flood plains, Yahuarcaca<br />

creek.<br />

Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre


INTRODUCCIÓN<br />

La mayoría de los ríos y lagos de<br />

inundación ecuatoriales presentan una<br />

fuerte estacionalidad hidrológica que<br />

define cuatro periodos en el año: uno<br />

de inundación,un periodo de aguas bajas<br />

y dos hidrológicos de transición. Como<br />

resultado de estos se produce un ambiente<br />

fisico-químico cambiante, lo que a su vez<br />

induce a adaptaciones morfológicas,<br />

anatómicas o ecológicas de la biota allí<br />

presente (Junk et al.,1989); provoca<br />

además cambios en la composición y<br />

abundancia de las especies (Oliveira &<br />

Calheiros, 2000; Devercilli, 2006). Los<br />

cambios de los ecosistemas asociados a la<br />

inundación han sido sintetizados dentro<br />

del modelo de pulso de inundación.<br />

<strong>El</strong> pulso de inundación constituye uno<br />

de los fenómenos hidrológicos más<br />

determinantes en la organización del<br />

ecosistema, no sólo de los ambientes<br />

<strong>acuáticos</strong> de planicie de desbordamiento<br />

de la cuenca amazónica, sino también<br />

de otras áreas inundables del mundo<br />

(Hamilton & Lewis, 1987; Oliveira &<br />

Calheiros, 2000).<br />

La distribución espacial y temporal<br />

del fitoplancton en el agua no es<br />

homogénea; presenta diferencias<br />

tanto en su distribución vertical<br />

como en su distribución horizontal,<br />

debido al efecto de una gran variedad<br />

de factores ambientales (Esteves,<br />

1998). <strong>El</strong> crecimiento de cada especie<br />

es modificado, entre otros, por la<br />

disponibilidad de nutrientes, la intensidad<br />

lumínica, el grado de estratificación<br />

térmica, la turbulencia del medio, el flujo<br />

de agua, la competencia y la herbivoría<br />

(Rhee, 1982; Reynolds, 1984b; Darley,<br />

1987; Horne & Goldman, 1994). Como<br />

consecuencias de las variaciones en las<br />

condiciones físicas y químicas intrínsecas<br />

<strong>El</strong> <strong>Astrolabio</strong><br />

8<br />

al medio acuático, o de cambios regulados<br />

por el suministro externo de nutrientes y<br />

de los mecanismos de reciclaje interno,<br />

el fitoplancton presenta alteraciones<br />

que ocurren en diferentes intervalos<br />

temporales, que van desde días hasta<br />

meses (Reynolds, 2006).<br />

Según la morfología funcional la respuesta<br />

del fitoplancton puede expresarse<br />

como adaptaciones en la forma de los<br />

organismos frente a las características<br />

ambientales (Modesto-Iregui et al., 2000).<br />

La característica que se aproxima a la<br />

comprensión de la morfología funcional<br />

es la relación área-superficie/volumen<br />

(AS/V), relación que es una propiedad<br />

importante en el fitoplancton porque<br />

le permite enfrentar la sedimentación,<br />

optimizar la captación de la luz y los<br />

nutrientes, regular la pérdida de los<br />

compuestos indispensables y evitar la<br />

entrada de compuestos tóxicos a la<br />

célula (Reynolds, 1997).<br />

Por lo tanto el fitoplancton se estructura<br />

básicamente en relación a la disponibilidad<br />

de nutrientes y luz. En ambientes con<br />

disponibilidad de nutrientes, predominan<br />

organismos oportunistas, invasores, de<br />

pequeño tamaño, caracterizados por una<br />

dispersión relativamente eficiente, de<br />

rápido crecimiento y reproducción. Son<br />

especies colonizadoras, de baja biomasa y<br />

alta relación AS/V (>0.5 µm -1 ), que requieren<br />

de gran cantidad de nutrientes y energía,<br />

poseen rápida absorción, replicación<br />

y asimilación (alta tasa metabólica).<br />

Este tipo de especies crecen bien a<br />

temperaturas bajas y son sensibles a la<br />

poca luz, son susceptibles a la remoción<br />

por forrajeo y se mantienen en capas<br />

estables de la columna de agua. Estas<br />

especies son denominadas C-estrategas<br />

(Reynolds et al., 2000).


En ambientes con limitación de nutrientes<br />

predominan los organismos que presentan<br />

una estrategia adquisitiva. Son<br />

algas grandes (volumen >10 4 µm 3 ), con<br />

pequeña relación superficie volumen<br />

AS/V (0.5 µm -1 ); tienen<br />

una alta actividad metabólica y tasas<br />

de crecimiento potencialmente rápidas<br />

(Reynolds, 1988). Soportan ambientes<br />

con reducida temperatura y toleran grandes<br />

dosis de luz. Dependen de la mezcla<br />

por turbulencia para contrarrestar las<br />

pérdidas por hundimiento pasivo por<br />

lo que se desarrollan preadaptaciones<br />

que maximizan la suspensión (Reynolds,<br />

1997; Smayda & Reynolds, 2001).<br />

En cuanto a estudios en la zona en los<br />

últimos 20 años se han realizado varios<br />

sobre el fitoplancton de la Amazonía<br />

colombiana, como los efectuados por<br />

Duque & Donato (1993, 1994, 1995), Duque<br />

(1993, 1995,1997), Bahamón (1994),<br />

9<br />

Díaz (1995a, 1995b), Vargas (1996), Marín<br />

(2000) y Nuñez-Avellaneda (2005). En<br />

ellos se hace referencia a los aspectos<br />

taxonómicos y algunos de ecología general<br />

del fitoplancton. Estos estudios<br />

coinciden en reportar diversidades altas<br />

y cambios estacionales apreciables en la<br />

composición. Por último, Torres (2006)<br />

realizó un trabajo basado en la ecología<br />

funcional del fitoplancton teniendo en<br />

cuenta distintos tipos de clorofila de las<br />

algas, para determinar cómo se manifiesta<br />

la diversidad funcional y ecológica en<br />

el fitoplancton de los lagos estudiados en<br />

dos periodos hidrológicos.<br />

A pesar de estos avances en el estudio<br />

del fitoplancton del sistema de planos<br />

inundables colombianos, la dinámica de<br />

estas comunidades es hoy en día solo<br />

parcialmente explicada debido por un<br />

lado, a la ausencia de modelos ecológicos<br />

y por otro, a que tradicionalmente<br />

el método utilizado para el abordaje de<br />

las investigaciones limnológicas en estos<br />

ecosistemas se concibe dentro de los 4<br />

periodos hidrológicos del año (aguas altas,<br />

aguas bajas, transición hacia aguas<br />

altas y transición hacia aguas bajas) o<br />

por campañas mensuales durante el año.<br />

Es claro que el fitoplancton, dada su alta<br />

tasa de renovación y cambio, presenta<br />

una dinámica que es imposible de analizar<br />

en detalle a través de los métodos<br />

de muestreo utilizados tradicionalmente,<br />

por ello, comportamientos encontrados<br />

por estos métodos no encuentran explicación.<br />

<strong>El</strong> presente estudio, único en su género,<br />

busca contribuir al entendimiento<br />

de la variabilidad temporal y espacial<br />

del fitoplancton durante el proceso de<br />

inundación en lagos de la llanura aluvial<br />

del río Amazonas, mediante el análi-<br />

Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre


<strong>El</strong> <strong>Astrolabio</strong><br />

10<br />

sis de las series de datos con una alta<br />

resolución de muestreo (tres días) y su<br />

relación con las respuestas adaptativas<br />

de las especies dentro del contexto de<br />

la morfología funcional. Esta información<br />

brindará herramientas para comprender<br />

la importancia de la dinámica hidrológica<br />

de estos sistemas, que pueden apoyar<br />

hacia el futuro la toma de decisiones relacionadas<br />

con el manejo, conservación<br />

y uso racional de los recursos hídricos en<br />

estas zonas.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

<strong>El</strong> sistema de lagos de Yahuarcaca se<br />

encuentra ubicado a 2 km al oeste de la<br />

ciudad de Leticia, Amazonas (4°11´16 LS<br />

y 69°58´16 LW) a una altitud de 82 msnm.<br />

Los cuatro lagos principales del sistema<br />

son: Largo (lago 1) Taricaya (lago 2), Boa<br />

Anaconda (lago 3) y Pozo Hondo (lago 4)<br />

(Salcedo et al., 2011).<br />

Las características del agua en los lagos<br />

son producto de sus dos afluentes: el río<br />

Amazonas y la Quebrada Yahuarcaca. <strong>El</strong><br />

río presenta las condiciones de aguas<br />

blancas tipo I, con pH cercano a la neutralidad,<br />

altos valores de conductividad<br />

y valores bajos de transparencia. La Quebrada<br />

Yahuarcaca presenta aguas negras<br />

tipo I con valores de pH y conductividad<br />

más bajos que el río y mayor transparencia<br />

(Núñez-Avellaneda & Duque, 2001).<br />

Hace una década el lago más cercano al<br />

río (Largo) mostraba aguas blancas tipo<br />

I, mientras los lagos internos (Taricaya,<br />

Boa Anaconda y Pozo Hondo 1) conservaban<br />

las características de sus aguas<br />

negras tipo I (Duque et al., 1997). <strong>El</strong> lago<br />

Yahuarcaca Largo, el más cercano a la<br />

desembocadura del río Amazonas, permaneció<br />

hace algunos años separado de<br />

éste por una barra de sedimentos aluvia-<br />

les, pero conectado en forma directa a<br />

través de un canal de aproximadamente<br />

100 m. Los lagos Taricaya, Boa Anaconda<br />

y Pozo Hondo son sucesivamente menos<br />

influenciados por el río Amazonas y más<br />

por la Quebrada Yahuarcaca, aunque en<br />

periodos de inundación todos los lagos<br />

son igualmente influenciados por las<br />

aguas del río Amazonas.<br />

Los lagos muestreados se ubican en la<br />

figura 1.<br />

Figura 1. Sistema lagunar de Yahuarcaca: lagos Largo (1),<br />

Taricaya (2), Boa Anaconda (3) y Pozo Hondo 1 (4). Canales<br />

de entrada y salida de agua del río Amazonas a los<br />

lagos; islas aledañas y zonas de erosión y sedimentación<br />

del río. (Tomado de Salazar et al,2011).<br />

Fase de campo<br />

En cada estación de muestreo se tomaron<br />

muestras cualitativas y cuantitativas<br />

desde principios de diciembre de 2001<br />

hasta mediados de febrero de 2002, con<br />

una frecuencia de cada tres días durante<br />

el pulso de inundación. <strong>El</strong> periodo de<br />

muestreo se caracterizó por presentar<br />

una subfase de ascenso lento, una de<br />

descenso y una de ascenso rápido. Se<br />

realizaron en total 19 muestreos, en las<br />

seis estaciones.<br />

Con el fin de obtener una muestra representativa<br />

de la zona fótica, se colectó<br />

una muestra compuesta de cuatro pro-


fundidades: superficie, un Disco Secchi<br />

(DS), dos DS y tres DS. Las muestras se<br />

colectaron con una botella Van Dorn de<br />

2L y el volumen de la muestra compuesta<br />

fue de aproximadamente 100 ml. Estas<br />

muestras se fijaron con lugol (Schwoerbel,<br />

1975; APHA, 1998).<br />

Paralelamente al muestreo biológico,<br />

se midieron in situ la temperatura, la<br />

conductividad, el oxígeno, el pH, la<br />

profundidad y la transparencia (Disco<br />

de Secchi).<br />

Fase de laboratorio<br />

Para el análisis cualitativo del fitoplancton<br />

se utilizó un microscopio óptico marca<br />

Nikon, provisto de un ocular micrométrico<br />

calibrado previamente para la medición<br />

de algas.<br />

La identificación taxonómica se realizó<br />

a través de varias claves especializadas:<br />

Geitler (1932), Teiling (1967), Huber-Pestalozzi<br />

(1968), Bicudo & Bicudo (1970),<br />

Prescott et al. (1972, 1975, 1981,1982),<br />

Parra et al. (1982a, 1982b, 1982c, 1983),<br />

Komarek & Fott (1983), Croasdale et al.<br />

(1983), Tell & Conforti (1986) y Krammer<br />

& Lange-Bertalot (1986).<br />

La estimación de la densidad se realizó<br />

por el método de Ütermöhl (1958). Se<br />

contaron como mínimo 100 individuos<br />

(células, cenobios, colonias y/o filamentos)<br />

del morfotipo más frecuente. Para<br />

las muestras con bajo número de organismos<br />

y gran cantidad de sedimento,<br />

el conteo se detuvo hasta alcanzar un<br />

volumen de 10 ml, con un esfuerzo de<br />

observación de 120 horas aproximadamente<br />

por muestra.<br />

<strong>El</strong> volumen celular (µm 3 ) se calculó<br />

para todas las especies sobre la base<br />

11<br />

de mediciones de 30 individuos de la<br />

misma especie (entre 5 y 10 para los<br />

taxones más raros); en ellas se midieron<br />

las dimensiones lineales, largo (µ),<br />

ancho (µ), profundidad (µ), así como las<br />

medidas adicionales requeridas para el<br />

cálculo del volumen o área superficial,<br />

aproximando a la forma de cada especie,<br />

según los modelos geométricos para los<br />

géneros fitoplanctónicos presentados<br />

en Hillebrand et al. (1999) y Sun & Liu<br />

(2003). <strong>El</strong> cálculo del biovolumen de cada<br />

morfoespecie se realizó utilizando el<br />

programa The Biovolumen Tools versión<br />

1.0 (Sun & Liu 2003).<br />

Para el estudio de la diversidad del<br />

fitoplancton se calculó la dominancia<br />

de Simpson (1/D), la diversidad (H´), la<br />

equitatividad de Shannon-Weaver (E) y la<br />

riqueza de especies (S). Para el cálculo<br />

de estos índices fue utilizado el programa<br />

Biological Tools Box versión 0.10.<br />

Además de estas variables biológicas se<br />

calcularon otras físicas como el calor<br />

contenido y la estabilidad térmica de la<br />

columna de agua.<br />

Para analizar los patrones temporales de<br />

las variables físicas, químicas y biológicas<br />

del sistema de lagos Yahuarcaca durante<br />

el periodo de estudio, inicialmente se<br />

verificó la distribución de los datos de<br />

cada variable. En caso de no cumplirse<br />

el supuesto de normalidad los datos se<br />

transformaron. Las transformaciones<br />

utilizadas fueron Log e (x+1), Log 10 (x+1),<br />

x 1/2 , x 1/3 .<br />

Con el objeto de cuantificar tendencias<br />

temporales lineales se realizaron análisis<br />

de regresión simples entre las variables<br />

biológicas y las variables ambientales<br />

contra el tiempo para cada una de las<br />

estaciones de muestreo, utilizando cada<br />

Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre


<strong>El</strong> <strong>Astrolabio</strong><br />

12<br />

muestreo como una unidad de tiempo<br />

(muestreos cada tres días).<br />

Asimismo, para establecer la interdependencia<br />

entre los datos de cada variable<br />

se realizaron análisis de autocorrelación.<br />

Los resultados obtenidos se analizaron<br />

mediante correlogramas. Con el fin de<br />

dar cumplimiento al supuesto de estacionalidad<br />

(Legendre & Legendre, 2000), los<br />

datos originales utilizados se cambiaron<br />

por los residuales de la regresión lineal,<br />

contra el tiempo, cuando la relación con<br />

el tiempo fue significativa.<br />

Para establecer variaciones periódicas<br />

importantes de cada variable, se utilizaron<br />

periodogramas de Schuster<br />

y Dutilleul (1990). Los resultados se<br />

analizaron mediante la gráfica de amplitud<br />

de la ordenada vs. los periodos<br />

encontrados.<br />

Por último, para establecer la relación<br />

entre las variables biológicas y las<br />

variables ambientales y comprender el<br />

mecanismo temporal de esta interacción,<br />

se realizaron correlaciones cruzadas<br />

entre las variables físico-químicas y las<br />

variables biológicas. Las correlaciones<br />

cruzadas se calcularon mediante el<br />

coeficiente de correlación de Pearson<br />

para intervalos de tres unidades de<br />

tiempo. Los intervalos de confianza se<br />

establecieron a partir de los puntos<br />

críticos de esta correlación. <strong>El</strong> paquete<br />

utilizado para el análisis de la información<br />

fue Statgraphics plus 5.0.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Se determinaron durante el pulso de<br />

inundación tres subfases. La primera<br />

subfase de ascenso, durante el mes<br />

de diciembre hasta la primera semana<br />

de enero (enero 7), fecha en la que se<br />

reportaron los máximos niveles de agua<br />

del sistema. Una subfase correspondió al<br />

descenso del agua o vaciado del sistema,<br />

desde el 8 hasta el 27 de enero, momento<br />

en el que se presentó el nivel más bajo<br />

del sistema. Por último, una segunda<br />

subfase de ascenso, desde la última<br />

semana de enero hasta la finalización<br />

del muestreo (febrero 18).<br />

Composición del fitoplacton<br />

Durante el periodo de estudio se encontraron<br />

7 clases de algas: Bacillariophyceae,<br />

Chlorophyceae, Cryptophyceae, Cyanophyceae,<br />

Dinophyceae, Euglenophyceae<br />

y Zygophyceae, que comprendieron 36<br />

géneros representados en 206 especies.<br />

La clase Euglenophyceae presentó la<br />

mayor riqueza con 101 morfoespecies,<br />

este grupo constituyó el 49% del total<br />

encontrado; la clase Bacillariophyceae,<br />

registró 58 morfoespecies, es decir el<br />

28%; la clase Zygophyceae estuvo representada<br />

por 28 especies, correspondió<br />

al 14%. Las demás clases de algas representaron<br />

pocas especies y en conjunto<br />

constituyeron aproximadamente el 9%<br />

de la riqueza total.<br />

Según lo anterior, la comunidad del sistema<br />

lagunar Yahuarcaca estuvo dominada<br />

por Euglenophyceae y Bacillariophyceae<br />

durante todo el tiempo de muestreo. Estos<br />

grupos mostraron una alta riqueza de<br />

morfoespecies caracterizadas por bajas<br />

abundancias. Esta composición fue similar<br />

a la reportada por Bahamon (1994),<br />

Duque (1997), Lagos (1997), Nuñez-Avellaneda<br />

& Duque (2001) y Torres (2006),<br />

quienes señalan a estas clases como las<br />

más importantes en la composición cualitativa<br />

de la comunidad (especialmente la<br />

clase Euglenophyceae, Bacillariophyceae<br />

y Zygophyceae), debido a que poseen


gran tolerancia a las condiciones cambiantes<br />

que ocurren durante el año en el<br />

sistema lagunar.<br />

Para el caso de las Zygophyceae, estas<br />

pueden estar relacionadas con la baja estabilidad<br />

de la columna de agua durante<br />

algunos periodos, como se registra para<br />

otros lagos tropicales (Barbosa & Padisak,<br />

2002; Rivera, 2006; Pérez, 2007). Por su<br />

parte Raoul, et al. (2006), sugieren que<br />

la dominancia de Zygophyceae se debe a<br />

las condiciones de reducción de cuerpos<br />

de agua y al aumento en la concentración<br />

de luz para el fitoplancton.<br />

<strong>El</strong> análisis de las series de datos señaló<br />

la existencia de correlaciones significativas<br />

entre algunas de las 18 variables<br />

estudiadas y el tiempo, en cada una de<br />

las estaciones. <strong>El</strong> análisis evidenció que<br />

la temperatura y el biovolumen de Bacillariophyceae<br />

fueron las variables que<br />

presentaron correlaciones en la mayoría<br />

de las estaciones (Tabla 1).<br />

En la estación Quebrada, se presentaron<br />

correlaciones significativas con el<br />

tiempo únicamente para tres variables<br />

ambientales: temperatura, conductividad<br />

y estabilidad de la columna de agua.<br />

Entre tanto, en la estación Canal fueron<br />

para las variables temperatura, riqueza,<br />

biovolumen y el biovolumen de Bacillariophyceae<br />

y Chrorophyceae.<br />

En los lagos la mayor cantidad de correlaciones<br />

significativas en el tiempo<br />

se presentaron en la zona limnética del<br />

lago 4, con todas las variables biológicas<br />

excepto la riqueza. Así, biovolumen y<br />

densidad de Euglenophyceae presentaron<br />

correlaciones significativas negativas en<br />

el tiempo, mientras las demás variables<br />

biológicas presentaron correlaciones<br />

positivas; entre tanto en la zona litoral<br />

13<br />

las correlaciones significativas positivas<br />

fueron densidad de Bacillariophyceae<br />

y Cryptophyceae y negativas para la<br />

densidad de Euglenophyceae; la única<br />

variable ambiental fue la temperatura<br />

con una correlación negativa.<br />

Respecto al lago 1, en la zona litoral<br />

se encontraron correlaciones positivas<br />

en el tiempo con contenido de calor y<br />

el biovolumen de Bacillariophyceae,<br />

Cyanophyceae y densidad de las Bacillariophyceae<br />

y correlaciones significativas<br />

negativas en el tiempo con la conductividad,<br />

biovolumen total, biovolumen y<br />

densidad de Euglenophyceae. Por último,<br />

en la zona limnética se observó una<br />

correlación significativa negativa en el<br />

tiempo con la conductividad y positiva<br />

con el biovolumen de Bacillariophyceae<br />

y el biovolumen y la densidad de Zygnematales.<br />

Al comparar el comportamiento temporal<br />

de todas las variables en las distintas<br />

estaciones, los resultados sugieren un<br />

proceso de sucesión para el lago 4, dado<br />

el alto número de correlaciones encontradas<br />

con las variables biológicas.<br />

Se realizaron periodogramas de las 18<br />

variables estudiadas en cada una de<br />

las estaciones, con el fin de analizar si<br />

tanto las variables ambientales como las<br />

biológicas presentaban oscilaciones diferenciales<br />

durante el periodo de estudio.<br />

<strong>El</strong> análisis indicó que se presentaron<br />

dos tipos de tendencias: una oscilación<br />

que posiblemente es superior al tiempo<br />

de muestreo para la mayor parte de las<br />

variables y un periodo de 11 unidades<br />

de tiempo para algunas variables dependiendo<br />

de la estación.<br />

En la estación Canal ninguna de las variables<br />

más significativas (conductividad,<br />

Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre


<strong>El</strong> <strong>Astrolabio</strong><br />

14<br />

Quebrada Canal Lago 4 Limne Lago 4 Lito Lago 1 Limne Lago 1 Lito<br />

Variable r p valor r p valor r p valor r p valor r p valor r p valor<br />

Temperatura -0,9 0 -0,8 0 -0,98 0 -0,93 0<br />

Conductividad -0,6 0 0,47 0,03 -0,62 0,01<br />

Integ. de calor 0,48 0,03<br />

Estabilidad -0,6 0<br />

Riqueza 0,57 0,01<br />

Biovolumen -0,48 0,03 -0,5 0,02<br />

Biov Bacilla 0,49 0,03 0,61 0 0,49 0,03 0,61 0<br />

Biov Choro 0,53 0,01 0,56 0<br />

Biov Cripto 0,68 0<br />

Biov Cyano 0,74 0 0,48 0,03<br />

Biov Eugle -0,55 0,01 -0,61 0<br />

Biov Zygne 0,69 0 0,46 0,04<br />

Dens Bacilla 0,71 0 0,61 0 0,6 0<br />

Dens Choro 0,59 0<br />

Dens Cripto 0,73 0 0,48 0,03<br />

Dens Cyano 0,68 0<br />

Dens Eugle -0,46 0,04 -0,49 0,03 0,6 0<br />

Dens Zygne 0,71 0 0,41 0,02<br />

Tabla 1: Coeficiente de correlación encontrado al realizar un análisis de regresión lineal simple entre las principales variables y<br />

el tiempo en cada una de las estaciones de muestreo.<br />

pH, calor contenido y densidad de Bacillariophyceae)<br />

evidenciaron un periodo<br />

de oscilación menor al tiempo de observación.<br />

En el lago 1 se evidenciaron dos<br />

patrones de oscilación, en la zona limnética,<br />

por una parte un patrón con un<br />

periodo de 11 unidades de tiempo para<br />

la estabilidad y uno superior al tiempo de<br />

observación para el contenido de calor<br />

tanto para la zona limnética como para<br />

la zona litoral. En la estación L4 litoral<br />

el biovolumen de Euglenophyceae y la<br />

estabilidad presentaron una oscilación<br />

de 11 unidades de tiempo, al igual que el<br />

contenido de calor en la zona limnética.<br />

Finalmente, en la estación Quebrada el<br />

comportamiento del contenido de calor<br />

presentó una oscilación de 11 unidades<br />

de tiempo; las demás variables no presentaron<br />

una oscilación evidente o es<br />

posible que ésta sea mayor al tiempo de<br />

observación. Ejemplos de estos comportamientos<br />

se presentan en la figura 2.<br />

Relación temporal entre las variables<br />

ambientales y las variables biológicas<br />

En cuanto a las correlaciones cruzadas<br />

realizadas entre las variables am-<br />

Figura 2. Periodogramas obtenidos a partir del método de<br />

Schuster y Dutilleul para las variables fisicoquímicas y biológicas<br />

más significativas en la estación Lago 1 en la zona<br />

litoral y limnética. a) Contenido de calor en zona Litoral, b)<br />

contenido de calor zona limnética, c) Estabilidad.<br />

bientales y las variables biológicas, se<br />

observó que presentaron diferente comportamiento<br />

según la estación y punto<br />

de muestreo.<br />

En la estación Canal se observaron correlaciones<br />

cruzadas significativas con retardos<br />

(lags) entre -2 y 0 entre algunas de<br />

las variables ambientales y el biovolumen<br />

total, densidad total, biovolumen de Bacillariophyceae<br />

y densidad y biovolumen<br />

de Euglenophyceae. Se observó además<br />

que la temperatura sólo presentó una<br />

correlación significativa con el biovolumen,<br />

mientras que la pluviosidad sólo se<br />

correlacionó significativamente con la


densidad de Euglenophyceae (Tabla 2).<br />

En la estación Quebrada las correlaciones<br />

cruzadas entre las variables ambientales<br />

y las variables biológicas presentaron los<br />

mayores valores para el biovolumen y la<br />

densidad (total y la clase Euglenoficeae),<br />

la equitatividad y la diversidad con lags<br />

entre 1 y 0 (Tabla 3).<br />

La estación L1 litoral se caracterizó por<br />

ser el sitio de muestreo en el que se presentaron<br />

menor número de correlaciones<br />

cruzadas. Se observaron correlaciones<br />

negativas entre la densidad de la clase<br />

Bacillariophyceae, la conductividad y el<br />

pH. Igualmente la densidad de Cryptophyceae<br />

indicó la existencia de una relación<br />

con la temperatura y el pH (Tabla 4).<br />

En la zona limnética del lago 1 fue<br />

evidente la correlación entre la mayoría<br />

de las variables ambientales (excepto<br />

conductividad y pluviosidad) con el<br />

biovolumen de las Bacillariophyceae,<br />

Estación Canal<br />

Bio<br />

Densi<br />

S<br />

Tabla 2. Correlaciones cruzadas entre las variables biológicas y ambientales más importantes para la estación Canal. Los intervalos<br />

de confianza corresponden a los valores críticos para la correlación de Pearson (p


Quebrada<br />

<strong>El</strong> <strong>Astrolabio</strong><br />

16<br />

Variables ambientales lag r lag r lag r lag r lag r lag r lag r lag r<br />

Temperatura 0 0,55 0 0,55 0 0,55<br />

Conduc6vidad 0 0,6 -­‐1 -­‐0,51 -­‐1 -­‐0,48 -­‐1 0,52 -­‐1 0,5<br />

0 -­‐0,47 0 0,5 0 0,69 0 0,7<br />

pH 0 0,46 0 0,51 0 -­‐0,52 0 0,5<br />

Calor contenido -­‐1 0,48 -­‐1 0,5 -­‐1 0,5 -­‐1 -­‐0,48 -­‐1 0,49 -­‐1 0,5<br />

0 0,57 0 0,58 0 -­‐0,63 0 -­‐0,66 0 0,56 0 0,5<br />

Estabilidad -­‐1 0,46 0 0,78 -­‐1 -­‐0,58 -­‐1 -­‐0,6 -­‐1 0,57 -­‐1 0,6<br />

0 0,74 0 -­‐0,66 0 -­‐0,72 0 0,74 0 0,7<br />

Disco Secchi -­‐2 0,48 -­‐1 0,56 -­‐1 0,66<br />

-­‐1 0,57 0 0,54 0 0,57<br />

Profundidad -­‐1 0,48 -­‐1 0,47 -­‐1 -­‐0,5 -­‐1 -­‐0,49 0 0,54 -­‐1 0,5<br />

0 0,59 0 0,57 0 -­‐0,68 0 -­‐0,73 0 0,5<br />

Nivel Hidrológico 0 0,49 0 0,52 -­‐1 0,51 -­‐1 -­‐0,56 0 -­‐0,7 0 0,46<br />

0 -­‐0,63 0 -­‐0,74<br />

Pluviosidad 0 -­‐0,48 -­‐5 -­‐0,51<br />

Tabla 3. Correlaciones cruzadas entre las variables biológicas y ambientales más importantes para la estación Quebrada. Los<br />

intervalos de confianza corresponden a los valores críticos para la correlación de Pearson (p


Estación L1 Limné.ca<br />

Variables ambientales lag r lag r lag r lag r lag r lag r lag r lag r lag r lag r lag r<br />

Temperatura -­‐4 -­‐0,54 -­‐4 -­‐0,49 -­‐3 -­‐0,47 -­‐4 -­‐0,54 -­‐4 -­‐0,52<br />

Conduc.vidad 0 -­‐0,44 0 -­‐0,4 0 -­‐0,51 -­‐2 0,63 0 -­‐0,41<br />

pH -­‐4 0,54<br />

Calor contenido -­‐2 -­‐0,64<br />

Estabilidad -­‐7 0,57 -­‐3 0,69 -­‐4 0,52<br />

-­‐6 0,51 -­‐3 0,55<br />

Disco Secchi -­‐2 -­‐0,56 -­‐7 -­‐0,65 -­‐2 -­‐0,53<br />

-­‐6 0,55<br />

Profundidad -­‐7 0,63<br />

-­‐6 0,55<br />

Nivel Hidrológico -­‐3 -­‐0,5<br />

-­‐2 -­‐0,61 -­‐3 0,59<br />

-­‐1 -­‐0,48 -­‐2 0,43<br />

Pluviosidad -­‐3 -­‐0,58<br />

Tabla 5. Correlaciones cruzadas entre las variables biológicas y ambientales más importantes para la estación Lago 1 limnética.<br />

Los intervalos de confianza corresponden a los valores críticos para la correlación de Pearson (p


Estación L4 Limné.ca<br />

<strong>El</strong> <strong>Astrolabio</strong><br />

Bio<br />

18<br />

Tabla 7. Correlaciones cruzadas entre las variables biológicas y ambientales más importantes para estación de muestreo Lago<br />

4 limnética. Los intervalos de confianza corresponden a los valores críticos para la correlación de Pearson (p


<strong>El</strong> comportamiento de la Quebrada en<br />

las tres subfases del ciclo hidrométrico<br />

se puede resumir así:<br />

Subfase I: Incremento lento del biovolumen<br />

y la densidad total, acompañada<br />

de una disminución en la<br />

diversidad de Shannon y la dominancia<br />

de Simpson, disminución paulatina<br />

de la densidad de Euglenophyceae,<br />

asociada a altos valores de conductividad<br />

comparado con las otras dos<br />

subfases y aumento paulatino del pH.<br />

Al final de la subfase empieza a disminuir<br />

la densidad y el biovolumen,<br />

con presencia de morfoespecies con<br />

valores bajos de biovolumen. <strong>El</strong> calor<br />

contenido va en aumento, mientras<br />

la estabilidad decrece. Se destaca la<br />

presencia de organismos con estrategias<br />

CRS.<br />

Subfase II: Disminución de la densidad<br />

y el biovolumen total, la densidad<br />

y el biovolumen de la clase de<br />

Euglenophyceae, acompañado de un<br />

aumento progresivo de la diversidad<br />

de Shannon y la dominancia de Simpson,<br />

asociado a una disminución de<br />

los valores de conductividad y pH.<br />

Presencia de especies con tamaño<br />

y biovolumen un poco mayores a las<br />

encontradas en la subfase I. <strong>El</strong> calor<br />

contenido disminuye y la estabilidad<br />

sufre un ligero aumento. Es evidente<br />

la aparición de organismos con estrategias<br />

intermedias entre CR y CS.<br />

Subfase III: Comienza a incrementarse<br />

lentamente la abundancia y<br />

el biovolumen, aumento del pH a<br />

medida que el sistema comienza a<br />

llenarse nuevamente, los valores<br />

de conductividad no varían en comparación<br />

con la segunda subfase.<br />

La densidad y el biovolumen de la<br />

19<br />

clase Euglenophyceae comienzan a<br />

aumentar nuevamente, junto con la<br />

transparencia. Presencia de especies<br />

con tamaño y biovolumen menores,<br />

encontrados en la subfase de vaciado<br />

con tendencia a seguir disminuyendo.<br />

<strong>El</strong> calor contenido comienza aumentar<br />

sus valores, con una disminución<br />

drástica de la estabilidad hasta llegar<br />

a cero (homogeneidad térmica de la<br />

columna de agua). Dadas las condiciones<br />

ambientales en esta subfase,<br />

vuelven a aparecer organismos con<br />

estrategias CRS.<br />

Para explicar las distintas estrategias del<br />

fitoplancton presente en esta estación, el<br />

análisis permite explicar el biovolumen<br />

por una relación positiva para la mayoría<br />

de las variables involucradas, excepto<br />

para la transparencia (relación negativa).<br />

La estructura del fitoplancton en el Canal<br />

evidencia las características físicas y<br />

químicas propias de aguas blancas, de color<br />

amarillento, baja transparencia, pH<br />

cercano a la neutralidad, gran cantidad<br />

de sedimento y muy ricas en nutrientes.<br />

Dadas estas características el análisis<br />

de correlaciones cruzadas evidenció<br />

una relación negativa entre las variables<br />

ambientales y las variables biológicas.<br />

La estación se caracterizó por la baja<br />

densidad


<strong>El</strong> <strong>Astrolabio</strong><br />

20<br />

la riqueza, disminución paulatina<br />

de la conductividad, el pH y la<br />

transparencia, baja estabilidad y altos<br />

valores de calor contenido. Presencia<br />

de organismos con estrategias CRS.<br />

Subfase II: Se presenta un aumento<br />

en la densidad y el biovolumen<br />

con aumento de la densidad de<br />

Euglenophyceae, menores valores<br />

de conductividad y pH, aumento de<br />

la transparencia y del contenido de<br />

calor con la estabilidad. La estrategia<br />

adaptativa expresada en estas<br />

condiciones es principalmente RS.<br />

Subfase III: Disminución de la densidad<br />

y el biovolumen, acompañado<br />

de disminución de la densidad de<br />

Euglenophyceae, incremento de la<br />

conductividad y el pH y la disminución<br />

del calor contenido, con baja<br />

estabilidad. Se destaca la presencia<br />

de organismos con estrategia R.<br />

Según Lewis et al. (2000), el aislamiento<br />

de los lagos depende del tiempo de residencia<br />

hidráulica y está determinado<br />

por la distancia del lago del canal principal<br />

que provoca diferentes grados de<br />

alteración en los aspectos bioquímicos y<br />

bióticos entre los lagos como se presentó<br />

entre los lagos 1 y 4.<br />

Así, el lago que mejor refleja el comportamiento<br />

del fitoplancton en el sistema<br />

de los Lagos Yahuarcaca es la estación<br />

del lago 4 limnética. Este sistema evidencia<br />

la influencia de las aguas negras<br />

de la Quebrada y de las aguas blancas<br />

provenientes del río Amazonas.<br />

<strong>El</strong> análisis de correlaciones evidenció<br />

una relación entre las variables ambientales<br />

(conductividad y estabilidad)<br />

y la mayoría de las variables biológicas<br />

(excepto para el biovolumen y la densidad),<br />

durante las tres subfases del ciclo<br />

hidrológico así:<br />

Subfase I: la diversidad de Shannon,<br />

densidad y biovolumen de las clases<br />

Bacillariophyceae, Euglenophyceae<br />

y Cryptophyceae, con tendencia a la<br />

disminución.<br />

Se observaron valores altos de la riqueza<br />

y la dominancia, favorecida por valores<br />

intermedios de conductividad. En esta<br />

subfase la estabilidad y el contenido de<br />

calor tienden al aumento. Los organismos<br />

presentes en esta subfase son especialmente<br />

de estrategia CRS y CS.<br />

Subfase II: Densidad y biovolumen<br />

de las Bacillariophyceae, Euglenophyceae<br />

y Cryptophyceae sufren un<br />

ligero aumento, así como también la<br />

estabilidad. Marcada disminución de<br />

la diversidad de Shannon, la riqueza<br />

y dominancia, los valores de conductividad<br />

son iguales a los observados<br />

en la subfase I. Continúa la presencia<br />

de organismos CRS, con disminución<br />

de los organismos con estrategias CS.<br />

Subfase III: Densidad y biovolumen de<br />

las clases Bacillariophyceae con tendencia<br />

al aumento, de Euglenophyceae<br />

y Cryptophyceae con tendencia<br />

a la disminución, la dominancia, la<br />

riqueza y la diversidad de Shannon<br />

aumentan especialmente al final<br />

de la subfase, asimismo el valor de<br />

la conductividad y los valores de la<br />

estabilidad disminuyen mientras que<br />

el calor contenido aumenta. En estas<br />

condiciones se evidencia la presencia<br />

de organismos con estrategias CR y<br />

CS.


En cuanto a la morfología funcional del<br />

fitoplancton el sistema presenta la dominancia<br />

de estrategias intermedias CRS,<br />

CR, y CS, un patrón diferente al sugerido<br />

por Reynolds (1997) para las zonas templadas,<br />

quien reporta que la secuencia<br />

de dominancia está gobernada por el reemplazo<br />

de especies de estrategia R, las<br />

cuales predominan en estado de mezcla,<br />

con especies de estrategia C, al comienzo<br />

de la estratificación y seguidas de estrategias<br />

S, secuencia que está determinada<br />

por los ciclos anuales de temperatura,<br />

que para el caso de los sistemas de planos<br />

de inundación no opera.<br />

La secuencia de las estrategias intermedias<br />

CRS, CR y CS en este estudio está<br />

regida principalmente por la estabilidad,<br />

el calor contenido y la profundidad de la<br />

columna de agua, las cuales afectan la<br />

mayoría de variables biológicas en casi<br />

todo el tiempo de estudio. Estas variables<br />

condicionan los procesos de circulación<br />

de gases y nutrientes, así como<br />

el metabolismo biótico, procesos que<br />

influyen en el crecimiento de los organismos<br />

fotosintetizadores y en consecuencia<br />

determinan la estructura del fitoplancton<br />

en ecosistemas de planos inundables, lo<br />

que coincide con lo reportado por Huszar<br />

et al. (1997) para el lago Batata de la<br />

Amazonía brasilera.<br />

La dominancia de la estrategia CRS se<br />

explica por la capacidad de este grupo de<br />

reproducirse rápidamente en ambientes<br />

con inundación, soportar la inestabilidad<br />

y crecer rápidamente respondiendo eficazmente<br />

a los cambios de dilución del<br />

sistema (Huszar et al., 1997).<br />

Las variaciones de la estrategia CRS<br />

(Euglenophyceae y Cryptophyceae) en la<br />

época de vaciado, estarían relacionadas<br />

con un incremento en la cantidad de ma-<br />

21<br />

teria orgánica, mientras que su disminución<br />

al final del estudio, en la mayoría de<br />

las estaciones, estaría explicada por la<br />

dilución en el ascenso de agua. Taniguchii<br />

et al. (2005) reporta a estos grupos como<br />

capaces de incrementar sus densidades<br />

luego de periodos de disturbio (mezcla<br />

de la columna de agua), cuando tienen<br />

ventajas competitivas sobre otros grupos,<br />

razón por la cual son consideradas<br />

en su mayoría oportunistas.<br />

La estrategia CR comprende especies<br />

con alta tasa de crecimiento en función<br />

de su pequeño tamaño y gran relación<br />

AS/V. Su estrategia de supervivencia está<br />

entre las especies colonizadoras (C) y<br />

tolerantes al disturbio (R). Son capaces<br />

de soportar altas concentraciones de luz<br />

y nutrientes.<br />

Entre tanto, la estrategia intermedia CS<br />

se caracteriza por ocurrir en organismos<br />

con capacidad de soportar capas de mezcla<br />

en condiciones de enriquecimiento,<br />

colonizadores, con rápidos periodos de<br />

crecimiento y susceptibles a la sedimentación<br />

(Reynolds, 2006). Devercelli<br />

(2006) halló la aparición de esta estrategia<br />

en época de descenso del agua del<br />

río Paraná.<br />

La presencia de las estrategias CR y CS<br />

(Bacillariophyceae y Zygophyceae) especialmente<br />

hacia el final del periodo de<br />

estudio y su variación, podría atribuirse a<br />

sus requerimientos de inestabilidad física<br />

del agua, a los requerimientos de luz y<br />

nutrientes, así como también al aporte<br />

o no de la zona litoral del Lago de estos<br />

organismos. Son especies adaptadas<br />

fisiológicamente para soportar rápidas<br />

fluctuaciones de luz y mezcla. Por esta<br />

razón son abundantes en el Canal y la<br />

Quebrada.<br />

Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre


<strong>El</strong> <strong>Astrolabio</strong><br />

22<br />

De Melo (2000) encontró para el río Batata,<br />

en el Brasil, una baja dominancia<br />

de las estrategias S, especies capaces de<br />

soportar deficiencia crónica de nutrientes<br />

y buenas condiciones de luz (típica<br />

situación de avanzadas condiciones de<br />

sucesión). Por otra parte, la dominancia<br />

de nanoalgas tolerantes a la inundación<br />

(estrategias C), así como la presencia de<br />

especies resistentes a la mezcla (estrategia<br />

R), señala que las propiedades físicas<br />

del sistema son unos fuertes determinantes<br />

de la dinámica del fitoplancton. Esto<br />

podría explicar entonces la aparición de<br />

estrategias intermedias en este estudio.<br />

Además de la morfología funcional Reynolds<br />

(1997 et al., 2002) propone la utilización<br />

de los grupos funcionales para el análisis<br />

de las comunidades fitoplanctónicas.<br />

Estos grupos se utilizan para indicar las<br />

condiciones ambientales y han probado<br />

ser más precisos que los grupos filogenéticos.<br />

De acuerdo con el esquema<br />

propuesto por Reynolds, las especies de<br />

fitoplancton son agrupadas en 33 grupos<br />

funcionales establecidos con códigos alfanuméricos<br />

basados en las estrategias<br />

de sobrevivencia, tolerancias y sensibilidades.<br />

Teniendo en cuenta este análisis los<br />

grupos funcionales que se establecieron<br />

en el sistema de Lagos Yahuarcaca fueron:<br />

asociación W1 (Euglenopheceae) y<br />

Y (Criptomonas, Phacus y Lepocinclis),<br />

algas bien adaptadas a vivir en un amplio<br />

rango de hábitats, vulnerables al pastoreo<br />

del zooplanton. Los grupos W1, L0 y<br />

W2 (Trachelomonas) son típicas de flujos<br />

ribereños rápidos, pero se originan a partir<br />

de un flujo lento de aguas en planos<br />

inundables, como lo señala Townsend<br />

(2006) para un lago tropical al norte de<br />

Australia y coincide con los resultados<br />

de este estudio.<br />

La asociación P corresponde a diatomeas<br />

que dependen de la mezcla, como Aulacoseira,<br />

este grupo presenta afinidad<br />

con Cosmarium y Staurodesmus.<br />

Según Margalef (1983) los eventos de<br />

inundación constituyen un severo disturbio<br />

de origen alogénico que destruye<br />

gran parte del contenido de la información,<br />

posibilitando paralelamente la<br />

renovación de la comunidad. Neiff (1996)<br />

señala la hidrodinámica de los pulsos<br />

como reguladores de la biocenosis en<br />

grandes ríos, destacando la importancia<br />

tanto de la subfase decreciente, como la<br />

de las aguas bajas. Para este autor, las<br />

subfases de inundación representan un<br />

mayor intercambio de organismos, mientras<br />

que las subfases de sequía o descenso<br />

constituyen una situación de estrés,<br />

siendo un poderoso factor de selección<br />

en la distribución y abundancia de los<br />

organismos, evidencia que se encontró<br />

con los resultados de este estudio.<br />

En resumen y como lo afirman Yamamoto<br />

& Hatta (2004), la selección natural produce<br />

organismos con la habilidad de rastrear<br />

las diferencias en las condiciones<br />

del ambiente y aprovecharlas de manera<br />

eficiente, permitiendo que los distintos<br />

organismos tengan requerimientos y respuestas<br />

diferenciales en el tiempo y en el<br />

espacio para permanecer en el sistema;<br />

así los cambios en la estabilidad, el calor<br />

contenido y la profundidad, producto del<br />

pulso de inundación, establece según<br />

este modelo, la coexistencia de morfoespecies<br />

con distintas estrategias CRS, CR<br />

y CS en el sistema de Lagos Yahuarcaca,<br />

a lo largo del periodo de estudio.<br />

La relación AS/V es importante ya que<br />

posiciona a las especies en gradientes<br />

de disponibilidad de nutrientes y turbulencia,<br />

determinando la secuencia


sucesional del fitoplancton en el sistema.<br />

Por otra parte, los cambios en la estabilidad<br />

presentan variación en la tasa de<br />

hundimiento, la disponibilidad de luz y<br />

el calor contenido, los cuales dependen<br />

a su vez de la mezcla de la columna de<br />

agua afectando así la distribución de los<br />

organismos presentes en el sistema.<br />

Weithoff et al. (2001) sustenta que la relación<br />

variabilidad ambiental-diversidad<br />

está dada como resultado de la relacióndiversidad<br />

morfológica funcional. Esto<br />

podría explicar la mayor heterogeneidad<br />

de las estrategias CRS encontrada en este<br />

estudio.<br />

Son muchas las variables implicadas en<br />

la dinámica ecológica de los ecosistemas<br />

de planos inundables, de tal manera que<br />

es muy posible la existencia de procesos<br />

en el sistema que se manifiestan cuando<br />

el efecto de factores principales como<br />

el pulso de inundación se encuentran<br />

latentes o minimizados, razón por la cual<br />

el modelo no los detectó.<br />

CONCLUSIONES<br />

Las variaciones en el flujo de agua y el nivel<br />

del sistema de lagos Yahuarcaca afectan<br />

el fitoplancton, generando cambios<br />

alogénicos en su estructura (morfología<br />

y diversidad). <strong>El</strong> efecto de la hidrología<br />

sobre el fitoplancton opera a través de<br />

la profundidad, los cambios en el calor<br />

contenido y en la estabilidad térmica.<br />

<strong>El</strong> aumento del nivel de agua durante la<br />

fase de ascenso del pulso de inundación<br />

del río Amazonas, produce condiciones<br />

diferenciales en las estaciones estudiadas,<br />

las cuales explican los cambios en<br />

los atributos del fitoplancton en cuanto<br />

a la composición, biovolumen, diversidad<br />

y morfología funcional.<br />

23<br />

<strong>El</strong> fitoplancton en los planos de inundación<br />

del sistema de lagos Yahuarcaca<br />

estuvo representado principalmente por<br />

los grupos de Euglenophyceae y Bacillariophyceae.<br />

La diversidad, distribución y<br />

dominancia de estas clases fue determinada<br />

principalmente por la conductividad,<br />

el pH y las variaciones hidrológicas.<br />

Las morfoespecies encontradas en el<br />

fitoplancton presentaron estrategias intermedias<br />

CRS, RC y CS, que les permiten<br />

a estos organismos soportar condiciones<br />

variables en luz y estabilidad física, a<br />

través de alta tasa de crecimiento y gran<br />

capacidad para explotar y conservar los<br />

recursos del medio.<br />

<strong>El</strong> pulso de inundación tiene un efecto<br />

variable sobre el fitoplancton debido a<br />

que su impacto sobre la hidrología es<br />

cambiante espacial y temporalmente.<br />

Así, condiciones óptimas de luz, pH,<br />

conductividad y nutrientes durante el<br />

periodo de vaciado, favorecen el desarrollo<br />

de una gran variedad de algas<br />

fitoplanctónicas de tamaño pequeño e<br />

intermedio y gran AS/V. En la Quebrada,<br />

la mayor inestabilidad física favorece<br />

algas Bacillariophyceae con AS/V un poco<br />

más alto.<br />

La diversidad algal encontrada en el sistema<br />

de lagos Yahuarcaca es explicada<br />

por la heterogeneidad espacial de los<br />

lagos, los cuales reciben dos tipos de<br />

agua, lo que promueve la existencia de<br />

distintos hábitats y por las variaciones<br />

temporales en la hidrología del sistema.<br />

<strong>El</strong> modelo ecológico propuesto en este<br />

estudio pretende integrar nuevos elementos<br />

de trabajo para interpretar la<br />

dinámica fitoplanctónica dentro del<br />

contexto de la morfología funcional<br />

y el análisis de correlaciones, es una<br />

Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre


<strong>El</strong> <strong>Astrolabio</strong><br />

24<br />

herramienta que permite relacionar la<br />

complejidad de los sistemas <strong>acuáticos</strong><br />

de planos de inundación.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Los autores agradecen la colaboración<br />

del Instituto IMANI – Universidad Nacional<br />

de Colombia, por brindar gran parte de<br />

los recursos necesarios para el desarrollo<br />

de esta investigación.<br />

A Ángela Zapata por sus constantes<br />

aportes en el desarrollo del trabajo y la<br />

evaluación realizada a este documento.<br />

Al Gimnasio Campestre por el permanente<br />

y generoso apoyo en esta investigación.<br />

LISTA DE REFERENCIAS<br />

Amoros & G. Bornette. (2002). Connectivity and biocomplexity<br />

in waterbodies of riverine floodplains.<br />

Freshwater Biology (47), pp 761-776.<br />

American Public Health Association (APHA-AWWA-<br />

WPCF). (1998). Standard Methods for the examination<br />

of water and wastewater. Washington D.D.<br />

American Public Health Association. 19a Edición.<br />

USA.<br />

Bahamón, N. (1994). Estudio limnológico, con énfasis<br />

en la comunidad de fitoplancton en algunos<br />

lagos de inundación del río Amazonas (Colombia).<br />

Tesis Universidad Nacional, Bogotá.<br />

Barbosa, F. A. & Padisák, J. (2002). The forgotten<br />

lake stratification pattern: atelomixis, and its<br />

ecological important. Verh Internat. Verein. Limnol.<br />

(28), pp. 1385-1395.<br />

Bicudo, C. C & Bicudo, R. H. (1970). Algas do aguas<br />

continentais brasileiras. Fundacao brasileira para o<br />

desenvolvimento do Ensino de Ciencias. Sao Paulo.<br />

Brasil.<br />

Conforti, V., J.,Alberghina & E. González. (1993).<br />

Estructural changes and dynamics of the phytoplankton<br />

along a highly polluted lowland river of<br />

Argentina. Journal of aquatic Ecosystem Health<br />

(4), pp. 59-75<br />

Croasdale, H; Bicudo C. E. M & Prescott. G. W.<br />

(1983). A Symopsis of Noth American Desmids. Part<br />

II Desmidiaceae: Placodermae. Section 5. University<br />

of Nebraska Press-Lincoln.<br />

Darley, W. M. (1987). Biología de las algas: enfoque<br />

fisiológico. México. Ed Limusa.<br />

Devercelli, M. (2006). Phytoplankton of the middle<br />

Paraná River during an anomalous hydrological<br />

period: a morphological and functional approach.<br />

Hydrobiologia (563), pp. 465-478.<br />

De Melo, S. & V.L.M. Huszar. (2000). Phytoplankton<br />

in an Amazonian floodplain lake (Lake Batata, Bra-<br />

sil): diel variation and species strategies. Journal<br />

of Plankton Research 22(1), pp. 63-76.<br />

Dodson S., Arnott S. & Nottingham K. (2000). The<br />

relationship in the lake communities between<br />

primary productivity and species richness. Ecology<br />

(8110), pp. 2662-2679.<br />

Duque, S.R. (1993). Inventario, caracterización y<br />

lineamiento para la conservación de los humedales<br />

en el Departamento del Amazonas. Universidad<br />

Nacional de Colombia.- Inderena.<br />

Duque, S.R. (1995). Euglenofitas pigmentadas de<br />

la Amazonía colombiana. <strong>Revista</strong> de la academia<br />

colombiana de las Ciencias exactas, físicas y natu-<br />

rales. Bogotá. 19 (75), pp. 651-659.<br />

Duque, S. R. (1997). Tipificación limnológica de<br />

algunos lagos de la amazonia colombiana a través<br />

de la composición, biomasa y productividad del<br />

fitoplancton. Tesis Maestría en Ecología. Universi-<br />

dad Nacional de Colombia.<br />

Duque, S.R., y Donato, J. (1993). Primero registros<br />

de Micrasterias (Desmidiaceae), en lagos del río<br />

Amazonas en Colombia. Caldasia (17), pp. 354-355<br />

Duque, S.R., y Donato, J. (1994). Primeros regis-<br />

tros de Closterium (Desmidiaceae, Zygophyceae)<br />

en lagos de la orilla colombiana del río Amazonas.<br />

Rev. Col. Ciencia. 19 (73), pp. 259-264


Duque, S.R., y Donato, J. (1995). Primeros registros<br />

de Desmideaceas filamentosas (Zygophyceae) en<br />

lagos de la orilla colombiana del río Amazonas.<br />

Boletín Ecotrópica (29) pp.1 -10<br />

Duque, S. R., Ruiz. J.E., Roessler, E. Gómez, J.<br />

(1997). Limnología. En: IGAG (ed.) p.p 69-134. Zo-<br />

nificación ambiental para el plan modelo Colombo<br />

brasileño (eje Apoporis – Tabatinga: PAT). Bogotá.<br />

Dutilleul, P. (1990). Apport en analyse spectrale<br />

d’un périodogramme modifié et modélisation des<br />

séries chronologiques avec répetition en vue de<br />

leur comparaison en fréquence. Louvain-la-Neuve,<br />

Belgium, Catholic University of Louvain. Tese de<br />

Doutorado.<br />

Esteves, F. A. (1998). Fundamentos de limnología.<br />

Río de Janeiro. Editora Interciencia Ltda.<br />

Geitler, L. (1932) Cyanophyceae. Akedemiche Ver-<br />

lagsgesellschft M. B. H. Leipzig.<br />

Hamilton, S y W. Lewis. (1987).Causes of seasonal-<br />

ity in the chemistry of a lake on the Orinoco river<br />

floodplain, Venezuela.Limnological and Oceanog-<br />

raphy (32), pp.1277-1290<br />

Hillebrand, H; Dürselen, C-D; Kirschtel, D; Polling-<br />

her, U & Zohary, T. (1999). Biovolume calculations<br />

for pelagic and benthic microalgae. J. phycology<br />

(35), pp.103 – 421.<br />

Horne, A. J. y Golman CH. (1994). Limnology. 2º<br />

Edición. USA. McGraw-Hill inc.<br />

Hubert-Pestalozzi, G; Komárek, J & Fott, B. (1967).<br />

Das phytoplankton des Süßwassers, systematic und<br />

biologie. Germany. Ed. schweizerbart`sche Verlags-<br />

buch handlung.<br />

Huszar, M. V. L. & Reynolds, C. S. (1997). Phyto-<br />

plankton periodicity and sequences of dominante<br />

in an Amazonian floodplain lake (Lago Batata,<br />

Pará Brazil): Responses to gradual environmental<br />

change. Hidrobiología (346), pp. 169-181.<br />

Junk, W. (1989). Flood tolerance and tree distri-<br />

bution in central Amazonian floodplain. Holm-<br />

Nielsen, L. B., Nielsen, I. & Balslev, H. (eds.):<br />

25<br />

Tropical Forests: Botanical Dynamics, Speciation<br />

and Diversity: Academic Press. London. pp. 47-64<br />

Komarek, J & Fott, F. (1983). Das phytoplankton<br />

des Süßwasserflora. Systematik und Biologie. E.<br />

Schweizerrbart´sche Verlagsbuchhandlund. (Nägele<br />

u. obermiller). Stuttgart.<br />

Krammer, K & Lange-Bertalot, H. (1986). Bacillari-<br />

ophyceae. Teil. Naviculaceae. Süßwasserflora Von<br />

Mitteleuropa. H.J.G.H.H.D.M. Ettl, ed, Gustav.<br />

Fisher Verlag Sttugart.<br />

Lagos, M. F. (1997). Productividad primaria y bio-<br />

masa fitoplanctónica en el lago Yahuarcaca (Ama-<br />

zonía colombiana). Trabajo de grado. Universidad<br />

Nacional de Colombia.<br />

Lampert, W & Sommer, U. (1997).Limnoecology.<br />

The ecology of lakes and streams. USA. Oxford<br />

University Press.<br />

Legendre, P & Legendre, L. (2000). Numerical Ecol-<br />

ogy. Developments in Environmental modellig. 2°<br />

edition. Amsterdam. Ed. <strong>El</strong>sevier Science.<br />

Lewis, JR, W. (1978). Dynamics and succession of<br />

the phytoplankton in a tropical lake: Lake Lanao,<br />

Philippines. Journal of Ecology (66), pp. 849-880.<br />

Lewis, Jr W; Hamilton, S; Lasi, M; Rodriguez, M &<br />

Sunders III, J. (2000). The Ecological determinism<br />

on the Orinoco floodplain. Bioscience 50 (8), pp.<br />

681-692.<br />

Margalef, R. (1983). Limnología. Barcelona. Edicio-<br />

nes Omega S.A.<br />

Marín, S. (2000). Estudio de la composición, bioma-<br />

sa fitoplanctónica y productividad primaria (lago<br />

Tarapoto, Amazonía Colombiana) durante dos pe-<br />

riodos hidrológicos. Tesis Universidad Nacional de<br />

Colombia. Bogotá.<br />

Modesto-Iregui M; Guillot G; Donato-R & Ortegón<br />

M.T. (2002). Dimensión fractal área superficial/<br />

volumen de algas de fitoplancton de lagos colom-<br />

bianos. Caldasia 24 (1), pp.121-134<br />

Nuñez–Avellaneda, M. (2005). Fitoplancton de am-<br />

bientes <strong>acuáticos</strong> de la cuenca del río Putumayo<br />

Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre


<strong>El</strong> <strong>Astrolabio</strong><br />

26<br />

(Amazonia colombo-peruana). Trabajo de Maestría.<br />

Universidad Nacional de Colombia-Leticia.<br />

Nuñez–Avellaneda & Duque, S. (2001). Fitoplancton<br />

de algunos ríos y lagos de la Amazonia colombiana.<br />

305-335p. En: IMANI mundo: Estudios en la Amazonía<br />

colombiana. Universidad Nacional de Colombia,<br />

Unibiblos. Bogotá.<br />

Oliveira, M. y Calheiros, D. (2000). Flood pulse<br />

influence on phytoplankton communities of the<br />

south Pantanal floodplain, Brazil. Hydrobiologia<br />

(427), pp. 101–112.<br />

Parra, O. O; Gonzalez, M; Dellarosa, V; Rivera, P<br />

& Orellana, M. (1982a). Manual taxonómico del<br />

fitoplancton de aguas continentales, con especial<br />

referencia al fitoplancton de Chile. I Cyanophyceae.<br />

Universidad de Concepción. Chile.<br />

Parra, O. O; Gonzalez, M; Dellarosa, V; Rivera, P<br />

& Orellana, M. (1982b). Manual taxonómico del<br />

fitoplancton de aguas continentales, con especial<br />

referencia al fitoplancton de Chile. II Crysophyceae-<br />

Xanthophyceae, Universidad de Concepción. Chile.<br />

Parra, O. O; González, M; Dellarosa, V; Rivera, P<br />

& Orellana, M. (1982c). Manual taxonómico del<br />

fitoplancton de aguas continentales, con especial<br />

referencia al fitoplancton de Chile. III Crytophy-<br />

ceae–Dynophyceae– Euglenophyceae. Universidad<br />

de Concepción. Chile.<br />

Parra, O. O; González, M & Dellarosa, V. (1983).<br />

Manual taxonómico del fitoplancton de aguas<br />

continentales, con especial referencia al fitoplanc-<br />

ton de Chile. Chlorophyceae parte I: Volvocales,<br />

Tetrasporales y Chlorococcales. Universidad de<br />

Concepción. Chile.<br />

Parra, O. O; Gonzalez, M & Dellarosa, V. (1983).<br />

Manual taxonómico del fitoplancton de aguas con-<br />

tinentales, con especial referencia al fitoplancton<br />

de Chile. Chlorophyceae parte II: Zygnematales.<br />

Universidad de Concepción. Chile.<br />

Pérez, P. (2007). Estructura de las comunidades<br />

fitoplanctónicas y perifíticas en sistemas de inun-<br />

dación del Río Orinoco (Puerto Carreño, Vichada)<br />

en época de sequía. Tesis de grado. Pontificia Uni-<br />

versidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Bogotá,<br />

Colombia.<br />

Prescott, G. W; Croasdale, H & Vinyard, W. C.<br />

(1972). North American Flora: Desmidiales. Part I.<br />

Saccodermae, Mewsotaenidae. Ney Cork Bot. Gard.<br />

Prescott, G. W; Croasdale, H & Vinyard, W. C.<br />

(1975). A synopsis of North American Desmids.<br />

Part II. Desmidiaceae: Placodermae. Section 1.<br />

University of Nebraska Press Lincoln.<br />

Prescott, G. W; Croasdale, H; Vinyard, W. C &<br />

Bicudo, C. E. M. (1981). A synopsis of North Ameri-<br />

can Desmids. Part II. Desmidiaceae: Placodermae.<br />

Section 3. University of Nebraska Press Lincoln.<br />

Prescott, G. W; Bicudo, C. E. M & Vinyard, W. C.<br />

(1982). A synopsis of North American Desmids. Part<br />

II. Desmidiaceae: Placodermae. Section 4. Univer-<br />

sity of Nebraska Press Lincoln.<br />

Raoul, H; Ushinohama, E & Ferreira, M,R. (2006).<br />

Fitoplâncton em três Lagoas marginais ao Rio Pa-<br />

ranapanema e em sua esembocadura no Reserva-<br />

tório de Jurumirim (São Paulo, Brasil) durante um<br />

período prolongado de seca. <strong>Revista</strong> Brasil. Bot. 29<br />

(3), pp. 399-414.<br />

Reynolds, C. S. (1984a). The ecology of freshwater<br />

phytoplankton. Cambridge University Press. New<br />

York.<br />

Reynolds, C. S. (1984b). Phytoplankton periodicity:<br />

the interactions of form, function and environ-<br />

mental variability. Freshwater Biology. (14), pp.<br />

111-142.<br />

Reynolds, C. S. (1988). Functional morphology of<br />

freshwater phytoplankton. In: C.D Sanders (ed)<br />

Growth and reproductive strategies of freshwater<br />

phytoplankton. New York. Cambridge University<br />

Press.<br />

Reynolds, C.S. (1997). Vegetation processes in the<br />

pelagic: a model for ecosystem theory. Ecology<br />

Institute. Germany.<br />

Reynolds, C.S; Kruk, C; Naselli-Flores, L & De Melo,<br />

S. (2000). Towards a functional classification of the<br />

freshwater phytoplankton. Journal of Phytoplank-<br />

ton Research. Vol (24) (5), pp. 414-428.


Reynolds, C,S; Huszar, V; Kruk, C; Naselli-Flores, L<br />

& De Melo, S. (2002). Towards a functional classification<br />

of the freshwater phytoplankton. Journal of<br />

Phytoplankton Research. Vol (24) (5), pp. 4174-428.<br />

Reynolds, C.S. (2006). The ecology of phytoplankton.<br />

Cambridge University Press.<br />

Rivera-Rondón, C. A. (2006). Modelos correlativos<br />

de algunas variables físicas, químicas y biológicas<br />

del lago Guatavita. Tesis Maestría Biología. Pontificia<br />

Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia.<br />

Rhee, G. Y. (1982). Effects and environmental factors<br />

and their interactions on the phytoplankton<br />

growth. En: Advances in microbial ecology. Vol 6<br />

pp. 33-73. (K. C Marshall Ed.).<br />

Salcedo-Hernández, M; Duque E. S; Palma L.;<br />

Torres B. A; Montenegro D; Bahamón N; Lagos L;<br />

Alvarado L; Gómez M; Alba Á. (2011). Evaluación<br />

histórica de la dinámica hidrológica y ecología del<br />

fitoplancton del sistema lagunar de Yahuarcaca,<br />

Amazonas, Colombia. Mundo Amazónico. <strong>Revista</strong><br />

Mundo Amazónico. En edición.<br />

Schwoerbel. J. (1975). Métodos de hidrobiología.<br />

Madrid. Ed. Blume.<br />

Smyda, T. J. (1980). Phytoplankton species succession.<br />

The physiological ecology of phytoplankton.<br />

I. Morris (Ed.) Blackwell Scientific Publications,<br />

USA. pp. 493-570.<br />

Smyda, J. T. y Reynolds, S.C. (2001). Community<br />

assembly in marine phytoplankton:an application of<br />

recent models to harmful dinophagellate blooms.<br />

Journal of plankton Research. (23) (5), pp. 447-462.<br />

Sun, J & Liu, D. Y. (2003). Geometric models for<br />

calculating cell biovolume and surface area for<br />

phytoplankton. Journal of Plankton research. 25<br />

(11), pp. 1331–1346.<br />

Taniguchi, G.M.; Bicudo, D & Senna, P. (2005).<br />

Gradiente litorâneo-limnético do fitoplancton e<br />

ficopeperifíton em uma Lagoa da planicie de inundação<br />

do Rio Mogi-Guaçu. <strong>Revista</strong> Brasil. Bot. 28<br />

(1), pp.137-147.<br />

Teiling, E. (1967). The desmid genus Staurodesmus.<br />

A taxonomic study. Arkiv För Botanik Serie 2. Band<br />

6 (11).<br />

27<br />

Tell, G & Conforti, V. (1986). Euglenophytas pig-<br />

mentadas de la Argentina. Biblioteca Phycologica<br />

75. Berlin. J. Crammer<br />

Torres, B, A. (2006). Ecología funcional del fito-<br />

plancton durante dos periodos hidrológicos en el<br />

sistema lagunar de Yahuarcaca (Amazonía Colom-<br />

biana). Trabajo de grado. Universidad Pedagógica<br />

Nacional. Bogotá.<br />

Townsend, S.A. (2006). Hydraulic phases, persis-<br />

tent stratification and phytoplankton in a tropical<br />

floodplain in lake (Mary River, Horthern Australia).<br />

Hydrobiologia (556), pp. 163-179.<br />

Vargas, P.A. (1996). Estructura y dinámica de la<br />

comunidad planctónica de algunos lagos de mean-<br />

dros del río Igara-Parana (La Chorrera, Amazonas).<br />

Trabajo de grado. Departamento de Biología Marina.<br />

Universidad Jorge Tadeo Lozano-Instituto Sinchi.<br />

Utermöhl, H. (1958). Zur Vervollkommung der<br />

quantitativen phytoplankton-methodik. Mitt Int.<br />

Ver. Limnol. (9), p. 38.<br />

Weithoff G.,Walz N. & Gaedke U. (2001). The inter-<br />

mediate disturbance hypothesis-species diversity<br />

or functional diversity. J. Plankton Res. 23 (10),<br />

pp. 1147-1155.<br />

Yamamoto, T. & Hatta, G. (2004). Pulsed nutrient<br />

supply as a Factor inducing phytoplankton diversity.<br />

Ecological Modeling (171), pp. 247-270.<br />

Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!