12.05.2013 Views

EL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN Y SUS ... - Centro Naval

EL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN Y SUS ... - Centro Naval

EL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN Y SUS ... - Centro Naval

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

320<br />

<strong>EL</strong> <strong>GENERAL</strong> <strong>JOSÉ</strong> <strong>DE</strong> <strong>SAN</strong> <strong>MARTÍN</strong> Y <strong>SUS</strong> OPORTUNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> ARRIBO A MONTEVI<strong>DE</strong>O<br />

Ese padecimiento anónimo, ese grito ahogado en las sombras, creció como un clamor<br />

sombrío para envolver, como un humo misterioso escapando de las grietas resecas de la<br />

puna, las estrofas solidarias y hermanadas de nuestro himnos patrios.<br />

Después vendrá el solemne compromiso, esculpido en las primeras estrofas de nuestras canciones<br />

patrias:<br />

Coronados de gloria vivamos<br />

O juremos con gloria morir.<br />

¡Orientales, la patria o la tumba!<br />

Libertad, o con gloria morirl!<br />

Finalmente concluyo esta disertación con estrofas de la poesía gauchesca de la pluma del<br />

oriental don Antonio Dionisio Lussich, quien, además de poeta, fue creador del Bosque de<br />

Punta Ballena, departamento de Maldonado, y protagonista de salvamentos marítimos y que<br />

diera a la estampa en 1883 los versos que intituló: “El matrero Luciano Santos”, continuación<br />

de su obra “Los tres gauchos orientales”, que dedicó a Rafael Hernández, hermano de<br />

José Hernández, el autor del Martín Fierro, y que en sus últimas décimas así canta:<br />

Me han puesto ronco los cantos,<br />

Tiro al suelo la guitarra;<br />

Si he sido un poco chicharra<br />

La causa son mis quebrantos:<br />

Sepan que Luciano Santos<br />

Como pueta y payador,<br />

Le ha de correr al mejor<br />

Sin mirar tiro ni cancha;<br />

Y al que quiera la revancha<br />

Se le dará este cantor.<br />

BIBILIOGRAFÍA (trascripta o consultada)<br />

1. ABAD, PLÁCIDO, El general San Martín en Montevideo.<br />

Montevideo-1829, Montevideo, 1928.<br />

2. BU<strong>SAN</strong>ICHE, <strong>JOSÉ</strong> LUIS,”San Martín - Los hombres de la Historia”,<br />

la Historia Universal a través de sus protagonistas. Nº 90.<br />

Buenos Aires, 1970.<br />

3. CAP<strong>DE</strong>VILLA, ARTURO, Remedios de Escalada. Buenos Aires, 1947.<br />

4. <strong>DE</strong> OLARTE, FRANCISCO, Historia de los antiguos edificios<br />

de Montevideo.<br />

5. GARCÍA, FLAVIO A., ”San Martín y el Uruguay”. Separata.<br />

Montevideo, 1977.<br />

6. GARCÍA, FLAVIO A., Vade mecum – Uruguayo, Sanmartiniano.<br />

Montevideo, 1981.<br />

7. GARCÍA, FLAVIO A., Artigas y San Martín, contribución documental<br />

sobre la mediación chilena en 1819. Montevideo, 1950.<br />

8. GARCÍA, FLAVIO A., El retorno de San Martín y la mediación de<br />

Rivera en 1829. Montevideo, 1951.<br />

9. GARCÍA, FLAVIO A., ”Memorial Uruguayo Sanmartiniano”. Separata.<br />

Buenos Aires 1978.<br />

10. GONZÁLEZ, ARIOSTO D., José de San Martín – Libertador -<br />

General y Estadista, Instituto Nacional Sanmartiniano.<br />

Buenos Aires, 1965.<br />

11. HAMMERIY DUPUY, DANI<strong>EL</strong>, San Martín y Artigas - ¿Adversarios<br />

o colaboradores? Buenos Aires, 1951.<br />

12. lnstituto Histórico y Geográfico del Uruguay “Homenaje al Gral.<br />

San Martín”, Solemne sesión pública celebrada el 1° de agosto<br />

de 1950. Montevideo, 1950.<br />

Solo respeto a un amigo<br />

Que lo soy lial como un perro,<br />

Es el gaucho <strong>MARTÍN</strong> FIERRO,<br />

Y con orgullo lo digo:<br />

Yo cabresteando lo sigo<br />

Y siempre lo he de seguir;<br />

Juntitos hemos de dir<br />

Siguiendo iguales destinos,<br />

Que orientales y argentinos<br />

Siempre aliaos han de vivir.<br />

Pues como hermanos luchamos<br />

Y en mil combates nos vimos;<br />

Y a los tiranos hundimos,<br />

Y a la patria rescatamos,<br />

Honrosos lauros ganamos<br />

En tan gloriosa misión:<br />

¡Itusáingo y el Rincón<br />

Son recuerdos inmortales!!<br />

¡Y con sangre las señales<br />

Se marcó de nuestra unión!<br />

13. Instituto Nacional Sanmartiniano, Renunciamientos del Capitán<br />

General don José de San Martín - A la gloria, el poder y a la<br />

riqueza. Buenos Aires, 1971.<br />

14. LARUMBE, CARLOS ALBERTO, San Martín en la historia de la cultura.<br />

Buenos Aires 1951.<br />

15. MITRE, BARTOLOMÉ, Historia de San Martín. Buenos Aires, 1907.<br />

16. PE<strong>DE</strong>MONTE, JUAN CARLOS, “La presencia del Libertador en<br />

Montevideo”, Separata. Buenos Aires, 1978.<br />

17. Revista Del Mar, Órgano del Instituto Browniano, N° 1411,<br />

mayo 1995. Buenos Aires.<br />

18. Revista del Instituto Sanmartiniano del Uruguay - N° 1.<br />

Reinstalación y Conferencias. Años 1993-1994.<br />

Montevideo 1995.<br />

19. Revista del Instituto Nacional Sanmartiniano - Año VI – Nº 19.<br />

Buenos Aires, 1948.<br />

20. Revista del Instituto Nacional Sanmartiniano - N° 33.<br />

Buenos Aires, 1954.<br />

21. Revista Militar y <strong>Naval</strong> - Año XXIX - N° 318 - 319 y 320.<br />

Montevideo, 1948.<br />

22. ROJAS, RICARDO, El santo de la Espada. Buenos Aires.<br />

23. SARMIENTO, DOMINGO F., Vida de San Martín.<br />

Buenos Aires, 1939.<br />

24. SCALDAFERRO, WALTER, La Aguada y su historia.<br />

Montevideo, 1967.<br />

25. VILLEGAS BASAVILBASO, BENJAMÍN, Páginas Históricas.<br />

Buenos Aires, 1958.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!