13.05.2013 Views

Plan de Manejo Tipo para Tortugas Dulceacuícolas del - Semarnat

Plan de Manejo Tipo para Tortugas Dulceacuícolas del - Semarnat

Plan de Manejo Tipo para Tortugas Dulceacuícolas del - Semarnat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PLAN DE MANEJO TIPO PARA<br />

TORTUGAS DULCEACUÍCOLAS DEL<br />

GÉNERO Trachemys,<br />

MANEJO INTENSIVO<br />

SUBSECRETARIA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL<br />

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE<br />

Juan Rafael Elvira Quesada<br />

Secretario <strong>de</strong> Medio Ambiente y Recursos Naturales<br />

GOBIERNO<br />

FEDERAL


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

Juan Rafael Elvira Quesada<br />

Secretario <strong>de</strong> Medio Ambiente y Recursos Naturales<br />

Mauricio Limón Aguirre<br />

Subsecretario <strong>de</strong> Gestión <strong>para</strong> la Protección Ambiental<br />

Martín Vargas Prieto<br />

Director General <strong>de</strong> Vida Silvestre<br />

Roberto Aviña Carlín<br />

Director <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> la Vida Silvestre<br />

Revisión<br />

María Yolanda Cabal Gómez<br />

Delegada <strong>de</strong> la SEMARNAT en el estado <strong>de</strong>Tabasco<br />

Fabián Domínguez Cervantes<br />

Sub<strong>de</strong>legado <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Gestión Ambiental . Tabasco<br />

Ernesto José Escobar López<br />

Jefe <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Gestión. Tabasco<br />

Carlos Mario Burelos Jiménez<br />

Jefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Vida Silvestre. Tabasco<br />

Omar E. Rocha Gutiérrez<br />

Subdirector <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> y Desarrollo <strong>de</strong> Poblaciones/DGVS<br />

Edición.<br />

Martín Rodríguez Blanco<br />

Departamento <strong>de</strong> Evaluación y Desarrollo/DGVS<br />

Coordinación.<br />

Manuel Alejandro Díaz Gómez. Servicio Social/Delegación <strong>de</strong> la SEMARNAT, Tabasco<br />

Eugenia Concepción Ortega Urbina. Servicio Social/DGVS<br />

Salvador Bal<strong>de</strong>ras Acata. Departamento <strong>de</strong> Evaluación y Desarrollo/DGVS<br />

Elaboración<br />

Julio <strong>de</strong> 2011.<br />

Secretaría <strong>de</strong> Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.<br />

Dirección General <strong>de</strong> Vida Silvestre<br />

Avenida Revolución 1425, Col. Tlacopac. C.P. 01040<br />

Delegación Álvaro Obregón, México D.F.<br />

www.semarnat.gob.mx<br />

Imagen Portada: Tomada <strong>de</strong> http://hicoteas.com/<br />

SEMARNAT - DGVS


CONTENIDO<br />

1. Presentación 1<br />

2. Introducción 3<br />

3. Información biológica <strong>de</strong> las especies sujetas a plan <strong>de</strong> manejo 4<br />

3.1. Nombre científico y nombres comunes 4<br />

3.2. Clasificación 4<br />

3.3. Descripción 5<br />

3.4. Distribución 6<br />

3.5. Hábitat 7<br />

3.6. Alimentación 7<br />

3.7. Reproducción 8<br />

3.8. Estado <strong>de</strong> Conservación 10<br />

3.9. Problemática relacionada con el genero 11<br />

3.10. Importancia <strong>de</strong>l género 11<br />

4. objetivos 12<br />

4.1. General 12<br />

4.2. Específicos 12<br />

5. Metas e indicadores <strong>de</strong> éxito 12<br />

5.1. Metas e indicadores <strong>de</strong> ecológicos <strong>de</strong> ejemplares 12<br />

5.2. Metas e indicadores económicos 13<br />

5.3. Metas e indicadores sociales 13<br />

6. Descripción física <strong>de</strong>l área y su infraestructura<br />

6.1. Localización<br />

7. Métodos <strong>de</strong> muestreo (métodos <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> poblaciones y su hábitat) 15<br />

8. Conservación y manejo <strong>de</strong> ejemplares en cautiverio 15<br />

8.1. Infraestructura 15<br />

8.1.1. Alta <strong>de</strong> ejemplares 18<br />

8.1.2. Alimentación 19<br />

8.1.3. Reproducción 20<br />

8.1.4. Expediente clínico veterinario 23<br />

8.1.5. Baja <strong>de</strong> ejemplares 23<br />

8.1.6. Necropsia 24<br />

8.2. Conservación y <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong>l Hábitat en cautiverio 24<br />

9. Medidas <strong>de</strong> contingencia 25<br />

9.1. Seguridad ante contingencias 25<br />

9.1.1. Sanidad 26<br />

9.1.2. <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos orgánicos e inorgánicos 30<br />

14


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

10. Mecanismos <strong>de</strong> vigilancia 31<br />

11. Medios y formas <strong>de</strong> aprovechamiento y sistema <strong>de</strong> marca <strong>para</strong> I<strong>de</strong>ntificar los<br />

ejemplares partes y <strong>de</strong>rivados que sean Aprovechados <strong>de</strong> manera sustentable<br />

(tipo <strong>de</strong> aprovechamiento y marcaje)<br />

11.1. <strong>Tipo</strong>s <strong>de</strong> aprovechamiento 33<br />

11.2. Técnicas <strong>de</strong> marcaje 35<br />

12. Calendario <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s 36<br />

12.1. Cronograma <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s 36<br />

13. Bibliografía 38<br />

14. Anexos 41<br />

14.1 Registro o Renovación <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>para</strong> la Conservación<br />

<strong>de</strong> la Vida Silvestre (UMA)<br />

14.2 Informe anual <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s 41<br />

14.3 Informe <strong>de</strong> contingencias o emergencias fugas o enfermeda<strong>de</strong>s 41<br />

14.4 Autorización <strong>de</strong> aprovechamiento extractivo <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong><br />

especies que se distribuyen <strong>de</strong> manera natural en territorio nacional<br />

14.5 Aprovechamiento no extractivo <strong>de</strong> vida silvestre 41<br />

14.6 Autorización <strong>para</strong> la liberación <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> vida silvestre al<br />

hábitat natural<br />

14.7 Formatos <strong>de</strong> carta <strong>de</strong> adhesión al plan <strong>de</strong> manejo tipo <strong>para</strong> UMA y PFC 41<br />

14.8 Métodos <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> poblaciones y su hábitat 46<br />

14.9 Glosario <strong>de</strong> términos 60<br />

14.10 Directorio: Páginas Web, Instituciones y Especialistas 61<br />

33<br />

41<br />

41<br />

41<br />

SEMARNAT - DGVS


1. PRESENTACIÓN<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

En la Ley General <strong>de</strong>l Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) se establecen los<br />

criterios <strong>para</strong> la realización <strong>de</strong> acciones encaminadas a la conservación, recuperación y preservación<br />

<strong>de</strong> los recursos naturales y promueve la implementación <strong>de</strong> acciones enfocadas a un aprovechamiento<br />

sustentable <strong>de</strong> estos recursos. Asimismo, el 03 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 2000 se publica la Ley General <strong>de</strong> Vida<br />

Silvestre (LGVS) que se constituyó como el primer instrumento normativo sobre la regulación <strong>de</strong> la<br />

vida silvestre, reconociendo el usufructo <strong>de</strong> ésta, como una herramienta <strong>de</strong> conservación a través <strong>de</strong><br />

un aprovechamiento sustentable. El 30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2006 se publica el Reglamento <strong>de</strong> la LGVS,<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>fine el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>Tipo</strong> (PMT), el cual es “elaborado por la Secretaría <strong>para</strong><br />

homogenizar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación, manejo y aprovechamiento sustentable<br />

<strong>de</strong> la vida silvestre en especies y grupos <strong>de</strong> especies que así lo requieran”. Por ello, el objeto <strong>de</strong>l<br />

presente PMT es igualar las medidas <strong>de</strong> manejo y monitoreo <strong>de</strong> las poblaciones y <strong>de</strong>l hábitat con el fin<br />

<strong>de</strong> obtener información com<strong>para</strong>ble a nivel nacional y que <strong>de</strong> cómo resultado el mejoramiento <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong>l hábitat natural, permitiendo la continuidad <strong>de</strong> los ciclos biológicos naturales <strong>de</strong> las<br />

poblaciones, comunida<strong>de</strong>s y ecosistemas; y que en el manejo intensivo (en cautiverio) se implementen<br />

las mejores técnicas <strong>de</strong> reproducción, garantizando una buena calidad y cantidad en la producción <strong>de</strong><br />

ejemplares <strong>para</strong> el comercio legal evitando con ello impactar las poblaciones silvestres.<br />

Los PMT plantean medidas generales <strong>de</strong> manejo que <strong>de</strong>berán a<strong>de</strong>cuarse según las características<br />

particulares <strong>de</strong>l predio, las necesida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntificadas y aquellas que <strong>de</strong>riven en una mejora constante<br />

(manejo adaptativo, es la integración <strong>de</strong> diseño, manejo y monitoreo, <strong>para</strong> probar sistemáticamente<br />

ciertos supuestos; es <strong>de</strong>cir, se incorpora la investigación en las acciones <strong>de</strong> conservación <strong>para</strong><br />

po<strong>de</strong>rse adaptar y apren<strong>de</strong>r), tanto <strong>de</strong> los ejemplares como <strong>de</strong> las poblaciones.<br />

No obstante que el presente documento incorpora la mejor información disponible en su elaboración,<br />

es perfectible y está sujeto a mejoras, por lo que agra<strong>de</strong>ceremos cualquier observación al<br />

respecto.<br />

Las características particulares <strong>de</strong> cada UMA, localización, fisiografía, estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l<br />

hábitat, tipos <strong>de</strong> vegetación, diversidad y riqueza <strong>de</strong> especies, entre otros, <strong>de</strong>ben ser presentadas en<br />

los formatos oficiales disponibles en la página electrónica <strong>de</strong> la Secretaría.<br />

En caso <strong>de</strong> promover el registro <strong>de</strong> otra(s) especie(s), adicional(es) a la(s) que am<strong>para</strong> el presente<br />

PMT, se <strong>de</strong>berá cumplir con lo establecido en la Ley y su reglamento en los formatos oficiales.<br />

- 1 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

El presente <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>Tipo</strong> ha sido <strong>de</strong>sarrollado por la Delegación <strong>de</strong> la SEMARNAT en el<br />

estado <strong>de</strong> Tabasco y la Dirección General <strong>de</strong> Vida Silvestre, con el fin <strong>de</strong> mejorar la gestión<br />

administrativa, promover y fomentar la conservación, el manejo y la diversificación productiva en el<br />

sector rural <strong>de</strong> la vida silvestre a nivel regional y nacional.<br />

- 2 -<br />

SEMARNAT - DGVS


2. INTRODUCCIÓN<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

El género Trachemys está formado por varias especies <strong>de</strong> tortugas semiacuáticas. Su rango <strong>de</strong><br />

distribución es uno <strong>de</strong> los más extensos, se le encuentra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur <strong>de</strong> Michigan (EEUU), hasta el<br />

norte <strong>de</strong> Argentina. Son probablemente las tortugas más conocidas en el mundo. Su intenso comercio<br />

como mascota ha propiciado su diseminación a muchos países <strong>de</strong>l mundo, y ha sido motivo <strong>de</strong><br />

numerosos estudios fisiológicos, ecológicos y <strong>de</strong> comportamiento.<br />

Una característica que hace especial a este grupo <strong>de</strong> tortugas, es que la mortalidad natural es muy<br />

alta, especialmente en las etapas <strong>de</strong> huevo y neonato; siendo susceptibles a la <strong>de</strong>predación <strong>de</strong><br />

muchos <strong>de</strong> los animales carnívoros y omnívoros presentes en sus áreas <strong>de</strong> anidación. Así mismo<br />

algunos invertebrados (hormigas y moscas) también se alimentan <strong>de</strong> sus huevos. Estos factores,<br />

unidos a la pérdida por inundación y la extracción <strong>para</strong> el comercio, incrementan el porcentaje <strong>de</strong><br />

mortalidad hasta casi el 100%, en algunos <strong>de</strong> sus sitios <strong>de</strong> anidación.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>Tipo</strong>, es promover y fomentar la conservación y el<br />

aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> estas especies <strong>de</strong> tortugas y <strong>de</strong> su hábitat, a través <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>cuado<br />

manejo, junto con la participación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. La conservación y el aprovechamiento<br />

sustentable, son los elementos básicos que impulsan los nuevos mecanismos <strong>de</strong> producción,<br />

convirtiendo a la vida silvestre en una alternativa diversificando la producción en las comunida<strong>de</strong>s<br />

rurales y genere nuevas fuentes <strong>de</strong> empleo <strong>para</strong> mejorar su calidad <strong>de</strong> vida y fortalezca la transición al<br />

<strong>de</strong>sarrollo sustentable.<br />

- 3 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

3. INFORMACIÓN BIOLÓGICA DE LAS ESPECIES SUJETAS A PLAN DE MANEJO<br />

El género Trachemys está formado por 35 especies y subespecies <strong>de</strong> tortugas dulceacuícolas, y es el<br />

género más numeroso y conocido a nivel mundial; todas son muy parecidas en hábitos y<br />

comportamiento. En este plan <strong>de</strong> manejo tipo sólo se consi<strong>de</strong>ran las 7 especies y 9 subespecies que<br />

se distribuyen en México, ver los cuadros 1 y 2.<br />

3.1 NOMBRE CIENTÍFICO Y NOMBRES COMÚNES<br />

Nombre científico: Trachemys spp<br />

Nombres comunes en español: tortuga grabada, jicotea, hicotea, tortuga pinta, tortuga japonesa,<br />

tortuga caja, galápago, tortuga resbaladora, escurridiza. En inglés: sli<strong>de</strong>r turtle.<br />

3.2 CLASIFICACIÓN<br />

Phylum Chordata<br />

Subphylum Vertebrata<br />

Clase Reptilia (Laurenti, 1768)<br />

Cuadro 1. Clasificación <strong>de</strong>l género Trachemys<br />

Or<strong>de</strong>n Testudines (Linnaeus, 1758)<br />

Familia Emydidae (Rafinesque, 1815)<br />

Genero Trachemys (Agassiz, 1857)<br />

Fuente: Turtle Taxonomy Working Group, 2010<br />

Cuadro 2. Especies y subespecies<br />

Trachemys gaigeae (Hartweg, 1939)<br />

T. g. gaigeae (Hartweg, 1939)<br />

T. g. hartwegi (Legler, 1990)<br />

Trachemys nebulosa (Van Denburgh, 1895)<br />

T. n. nebulosa (Van Denburgh, 1895)<br />

T. n. hiltoni (Carr, 1942)<br />

Trachemys ornata (Gray in Griffith and Pidgeon, 1830)<br />

Trachemys scripta (Schoepff, 1792)<br />

T. s. elegans (Wied-Neuwied, 1839)<br />

Trachemys taylori (Legler, 1960)<br />

Trachemys venusta (Gray, 1856b)<br />

T. v. venusta (Gray, 1856b)<br />

T. v. cataspila (Günther, 1885)<br />

T. v. grayi (Bocourt, 1885)<br />

T. v. iversoni (McCord, Joseph-Ouni, Hagen & Blanck, 2010)<br />

Trachemys yaquia (Legler, and Webb, 1970)<br />

Fuente: Turtle Taxonomy Working Group, 2010<br />

(Fuente: tortuamigos.com)<br />

- 4 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

3.3 DESCRIPCIÓN<br />

Este género es fácilmente distinguible por el patrón <strong>de</strong> coloración (ocelado), <strong>de</strong>l ca<strong>para</strong>zón y<br />

numerosas líneas claras <strong>de</strong> color amarillo cadmio bien <strong>de</strong>finidas, en la cabeza, cuello y extremida<strong>de</strong>s.<br />

Su ca<strong>para</strong>zón es poco convexo y tiene marcados relieves en los escudos; es <strong>de</strong> color pardo oliváceo<br />

con ocelos negros ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> amarillo en la parte central <strong>de</strong> cada escudo. Los miembros son<br />

robustos, los posteriores algo aplanados, la cabeza pequeña, y la cola corta (fig. 1). Los juveniles<br />

tienen colores más vistosos, los ocelos <strong>de</strong>l carapacho tienen un círculo <strong>de</strong> color azul, seguido <strong>de</strong> un<br />

color amarillo, el plastrón tiene una serie <strong>de</strong> figuras rómbicas.<br />

Fuente: www.testudines.org<br />

Figura 1. Descripción morfológica <strong>de</strong> Trachemys, Schoepff, 1792.<br />

Llegan a vivir entre 20 y 30 años, existiendo casos extremos <strong>de</strong> hasta 45 años en ejemplares<br />

mantenidos en cautiverio. Una vez alcanzada la madurez sexual, el dimorfismo sexual es evi<strong>de</strong>nte; en<br />

algunos ejemplares en cautiverio, el sexo se pue<strong>de</strong> diferenciar antes <strong>de</strong> alcanzar la madures sexual.<br />

Las principales características son:<br />

La cola <strong>de</strong>l macho es más larga y gruesa que la <strong>de</strong> la hembra, <strong>para</strong> tallas similares las<br />

diferencias pue<strong>de</strong>n ser hasta 3.3 cm., a<strong>de</strong>más presenta la cabeza más angosta y la concha más<br />

aplanada.<br />

Las hembras alcanzan un tamaño mayor que los machos. La diferencia pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> unos 20<br />

cm. (según la subespecies).<br />

El plastrón convexo en los machos facilita el acoplamiento con la hembra al momento <strong>de</strong> la<br />

cópula.<br />

- 5 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

La madurez sexual <strong>de</strong> las tortugas hicoteas se alcanza cuando el ca<strong>para</strong>zón <strong>de</strong> las hembras llega a<br />

una longitud aproximada <strong>de</strong> 15.8 cm. y en machos el ca<strong>para</strong>zón mi<strong>de</strong> 12 cm. <strong>de</strong> longitud; o cuando<br />

tienen una edad <strong>de</strong> 5 a 6 años.<br />

Los <strong>de</strong>predadores más comunes <strong>de</strong> sus huevos son las hormigas, moscas, algunos reptiles, perros,<br />

ratas, tlacuaches, zorros y algunas aves. De los neonatos (crías), una amplia variedad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>predadores entre insectos, peces, reptiles, mamíferos y aves. Los juveniles son presa fácil <strong>de</strong><br />

Caiman crocodilus (caiman); mientras que las adultas son consumidas por Panthera onca (jaguar),<br />

Felis pardalis (tigrillo) y Crocodylus acutus (cocodrilo <strong>de</strong> río). Por otro lado, el incremento <strong>de</strong> animales<br />

domésticos, tales como perros y gatos, causa también serias <strong>de</strong>predaciones, especialmente en zonas<br />

aledañas a poblados o cercanas a fincas gana<strong>de</strong>ras.<br />

La cacería <strong>de</strong> hicoteas se realiza con mayor énfasis durante los primeros meses <strong>de</strong>l año, época en la<br />

cual las hembras están ovadas; el consumo <strong>de</strong> esta tortuga está ligado a tradiciones religiosas <strong>de</strong><br />

cuaresma y semana santa.<br />

3.4 DISTRIBUCIÓN<br />

Distribución <strong>de</strong> los 16 Taxas que se encuentran en México (Sie<strong>de</strong>l, 2002), ver fig. 2.<br />

Figura 2: Distribución <strong>de</strong>l Género Trachemys en México.<br />

- 6 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

3.5 HÁBITAT<br />

Se encuentran en una amplia variedad <strong>de</strong> aguas<br />

fluviales y no fluviales con abundante vegetación<br />

acuática. Se incluyen lagos, lagunas, ciénagas, pozos<br />

artificiales o jagüeyes, áreas inundables <strong>de</strong> ríos y<br />

riberas. Prefieren los ecosistemas <strong>de</strong> aguas quietas<br />

(lénticos) y difícilmente se les localiza en ecosistemas<br />

<strong>de</strong> corrientes (lóticos) como los ríos. Son comunes en<br />

humedales, bosques <strong>de</strong> galería y manglares. Para<br />

tomar el sol utilizan rocas, troncos y playas, ver fig. 3.<br />

3.6 ALIMENTACIÓN<br />

Son omnívoras, no obstante se caracteriza por una abundante ingestión <strong>de</strong> material vegetal; la dieta<br />

<strong>de</strong> los juveniles es preferiblemente carnívora, y ocasionalmente consumen alimentos <strong>de</strong> origen<br />

vegetal, con los años se van tornando mas herbívoras. Son voraces y no discriminan mucho la<br />

proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los alimentos, comen todo lo que tengan al alcance <strong>de</strong> su boca, peces, insectos,<br />

moluscos, gusanos, pequeños mamíferos, renacuajos, anfibios, cangrejos, aves acuáticas, serpientes,<br />

carroñas, heces, algas y plantas acuáticas.<br />

En cautiverio se pue<strong>de</strong> utilizar alimento industrializado <strong>para</strong> tortugas que contengan entre otros<br />

nutrientes, calcio, vitamina D3 y una dieta variada según el Cuadro 3.<br />

Cuadro 3. Dieta <strong>para</strong> ejemplares en cautiverio<br />

COMPONENTE INGREDIENTES %<br />

VEGETAL Lechuga, mango, yuca, repollo, fríjol, auyama, col, habichuela, etc. 80<br />

ANIMAL Harina <strong>de</strong> carne o pecado fresco picado 15<br />

PREMEZCLA Vitaminas y minerales o harina <strong>de</strong> hueso y cáscara <strong>de</strong> huevo 5<br />

3.7 REPRODUCCIÓN<br />

Figura 3. Hicoteas tomando el sol sobre un tronco<br />

Hacen sus nidos en las orillas <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> agua o entre la vegetación en los meses <strong>de</strong> enero y<br />

abril; la puesta es generalmente <strong>de</strong> noche, ovopositando entre 12 y 20 huevos <strong>de</strong> forma alargada.<br />

- 7 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

Las Trachemys tienen un ciclo anual <strong>de</strong> reproducción el cual coinci<strong>de</strong> con las últimas lluvias, es <strong>de</strong>cir,<br />

hacia el final <strong>de</strong>l tercer trimestre <strong>de</strong>l año, cuando todavía los cuerpos <strong>de</strong> agua están llenos. Se inicia en<br />

septiembre con el celo y la cópula, proceso que finaliza hacia diciembre; posteriormente hacia el mes<br />

<strong>de</strong> enero empieza la postura, la cual pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse hasta abril; luego viene la incubación que<br />

finaliza con los nacimientos entre los meses <strong>de</strong> mayo a julio, ver cuadro 4.<br />

Cuadro 4. Eventos reproductivos <strong>de</strong> las tortugas Trachemys<br />

EVENTO<br />

E F M A M<br />

MESES<br />

J J A S O N D<br />

CORTEJO X X X X<br />

PUESTA DE HUEVOS X X X X X<br />

GESTACIÓN X X X X X<br />

ECLOSIÓN X X X X X X<br />

Durante el cortejo varios machos pue<strong>de</strong>n perseguir incesantemente a una hembra, nadando alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> ella; cuando ella acepta a uno <strong>de</strong> los machos se presenta un <strong>de</strong>spliegue que implica empujones y<br />

golpeteos suaves <strong>de</strong> la nariz <strong>de</strong>l macho con la <strong>de</strong> la hembra; luego, ésta adquiere una posición pasiva<br />

y el macho proce<strong>de</strong> a la monta; la cual se da por lo general repetidas veces con intervalos<br />

relativamente cortos. Las montas pue<strong>de</strong>n ser hasta cuatro y los tiempos entre una y otra cópula es <strong>de</strong><br />

2 a 3 minutos.<br />

Cuando la hembra ya está fertilizada, no se <strong>de</strong>ja montar por otro macho y adquiere ante esta situación<br />

un comportamiento agresivo, consistente en ataques a mordiscos contra el macho pretendiente o<br />

mediante pataleos bruscos y nadando rápido se escapa.<br />

Los nidos se localizan por lo general en zonas cercanas a los cuerpos <strong>de</strong> agua, en suelos<br />

relativamente duros o arcillosos. Cuando los efectos <strong>de</strong> la temperatura ambiental son muy fuertes<br />

recurren a excavar el nido cercano a raíces <strong>de</strong> árboles o en áreas cubiertas <strong>de</strong> hierbas, pastos o<br />

rastrojos.<br />

Las Trachemys tienen una curiosa forma <strong>de</strong> realizar la puesta<br />

<strong>de</strong> huevos; primero la hembra sale a tierra en busca <strong>de</strong>l lugar<br />

idóneo <strong>para</strong> el nido. Pue<strong>de</strong> pasarse varios días examinando el<br />

terreno. Normalmente eligen zonas con poca vegetación, un<br />

poco lejos <strong>de</strong>l agua y con mucho sol. Cuando la hembra<br />

encuentra el lugar i<strong>de</strong>al, empieza a cavar con las patas<br />

traseras. Para ablandar la tierra, van orinando poco a poco en<br />

- 8 -<br />

Figura 4. Construyendo el nido<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

ella. Comienza abriendo un pequeño orificio en forma redon<strong>de</strong>ada, el cual excavan con una <strong>de</strong> las<br />

patas traseras, a medida que penetran en el suelo van ampliando el radio <strong>de</strong> perforación. En la<br />

confección <strong>de</strong>l nido se usan alternativamente las dos extremida<strong>de</strong>s traseras. La duración <strong>de</strong> este<br />

proceso pue<strong>de</strong> oscilar entre 3 y 5 horas, las dimensiones <strong>de</strong> un nido en promedio son: profundidad <strong>de</strong><br />

10 cm., ancho <strong>de</strong> la entrada 8 cm. y ancho <strong>de</strong>l fondo 12 cm, ver fig. 4.<br />

El proceso <strong>de</strong> postura es <strong>de</strong> mediana duración, en promedio no supera los 60 minutos, este proceso<br />

tiene relación directa con la talla, hembras <strong>de</strong> primera postura ponen en promedio 7 huevos; mientras<br />

- 9 -<br />

que hembras <strong>de</strong> talla gran<strong>de</strong>, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> una longitud <strong>de</strong><br />

ca<strong>para</strong>zón <strong>de</strong> 12 - 20 cm., pue<strong>de</strong>n alcanzar una postura <strong>de</strong><br />

12 - 20 huevos. Cuando tiene el agujero hecho, empieza a<br />

poner los huevos. Ver fig. 5.<br />

Al terminar <strong>de</strong> poner los huevos, empieza el proceso <strong>de</strong><br />

volver a tapar el agujero. Van arrastrando la tierra que<br />

habían sacado con las patas traseras y la utilizan <strong>para</strong> tapar<br />

el agujero. Intenta poner primero la tierra más fina <strong>para</strong> que<br />

las piedras no dañen los huevos. Cuando está tapado, pone las patas en forma <strong>de</strong> puño y aprieta con<br />

fuerza el suelo <strong>para</strong> que que<strong>de</strong> consistente.<br />

Los huevos son <strong>de</strong> color crema o blanco rosado, oblongos, <strong>de</strong> cáscara blanda y flexible, presentan en<br />

promedio un largo <strong>de</strong> 4.1 cm., con un diámetro <strong>de</strong> 2.6 cm. y un peso promedio <strong>de</strong> 15 gr. Es notorio que<br />

los huevos recién puestos sean mucho más frágiles que aquellos que ya tengan embriones.<br />

En el medio ambiente la temperatura <strong>de</strong> los nidos es<br />

muy cercana a la temperatura ambiental, en promedio<br />

se tiene un rango entre 18º C. y 25º C. y la humedad<br />

ambiental cercana al 85%. Los huevos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l nido<br />

van dispuestos en 3 ó 4 capas. La duración <strong>de</strong> la<br />

incubación es variable y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> lógicamente <strong>de</strong> las<br />

condiciones ambientales, pue<strong>de</strong> durar entre 65 y 95<br />

días.<br />

Figura 5. Ovopositación<br />

Las crías, al nacer y durante sus primeras etapas <strong>de</strong><br />

crecimiento, presentan un diseño a nivel <strong>de</strong>l plastrón<br />

Figura 6. Eclosión <strong>de</strong> cría<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

muy llamativo, consistente en un reticulado ver<strong>de</strong> oliva sobre un fondo amarillo, el ca<strong>para</strong>zón también<br />

posee colores vivos; el ovirruptor, es una pequeña protuberancia <strong>de</strong> forma triangular y consistencia<br />

córnea ubicada en la punta <strong>de</strong> la nariz, cuya función es romper la membrana <strong>de</strong>l huevo <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r<br />

eclosionar. La duración <strong>de</strong> esta estructura es variable, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer casi inmediatamente<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l nacimiento o durar entre 5 y 9 días. En promedio, los recién nacidos, tienen las siguientes<br />

medidas: longitud <strong>de</strong> la concha superior 37 mm., longitud <strong>de</strong>l plastrón 32 mm. y un peso entre 10 y 14<br />

gr.; ver fig. 6.<br />

3.8 ESTADO DE CONSERVACIÓN<br />

Con base a la NOM-059-SEMARNAT-2010, la Unión Internacional <strong>para</strong> la Conservación <strong>de</strong> la<br />

Naturaleza (UICN) y la Convención sobre el Comercio Internacional <strong>de</strong> Especies Amenazadas <strong>de</strong><br />

Fauna y Flora Silvestres (CITES), el estado <strong>de</strong> conservación que guardan las especies y subespecies<br />

<strong>de</strong>l género Trachemys que habitan el territorio nacional se ilustra en el cuadro 5.<br />

Cuadro 5. Estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> las especies y subespecies<br />

ESPECIES Y<br />

SUBESPECIE<br />

ESTADO DE CONSERVACIÓN<br />

NOM-059-SEMARNAT-<br />

UICN<br />

2010<br />

CITES<br />

Trachemys gaigeae No (VU) Vulnerable (3.1) No<br />

T. g. gaigeae No No No<br />

T. g. hartwegi No No No<br />

Trachemys nebulosa No No No<br />

T. n. nebulosa No No No<br />

T. n. hiltoni No No No<br />

Trachemys ornata No (VU) Vulnerable (3.1) No<br />

Trachemys scripta (Pr ) Protección Especial (LC) Preocupación Menor (3.1) No<br />

T. s. elegans No (NT) Casi Amenazada (2.3) No<br />

Trachemys taylori No (EN) En Peligro <strong>de</strong> Extinción (3.1) No<br />

Trachemys venusta No No No<br />

T. v. venusta No No No<br />

T. v. cataspila No No No<br />

T. v. grayi No No No<br />

T. v. iversoni No No No<br />

Trachemys yaquia No (VU) Vulnerable (3.1) No<br />

- 10 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

3.9 PROBLEMÁTICA RELACIONADA CON EL GÉNERO<br />

En el sureste <strong>de</strong> México, ha sido intensamente explotada como recurso alimentario y a pesar <strong>de</strong><br />

representar un recurso con un alto valor cultural y económico, las tortugas <strong>de</strong> agua dulce no han sido<br />

aprovechadas <strong>de</strong> manera sustentable, ya que sus poblaciones naturales han disminuido drásticamente<br />

por factores como la captura excesiva, contaminación ambiental y por la transformación y reducción<br />

<strong>de</strong>l hábitat. También se llegan a comerciar <strong>de</strong> manera clan<strong>de</strong>stina como mascotas, sobre todo cuando<br />

son crías.<br />

Figura 6-A. <strong>Tortugas</strong> como mascotas<br />

- 11 -<br />

Un problema bastante grave, se genera por la<br />

suelta o liberación <strong>de</strong> ejemplares en cuerpos <strong>de</strong><br />

agua dulce <strong>de</strong> todo el mundo; y <strong>de</strong>bido a su gran<br />

adaptabilidad, se han vuelto una verda<strong>de</strong>ra<br />

plaga. Hoy la UICN coloca a Trachenys scripta<br />

elegans entre las 100 especies invasoras más<br />

importantes, encontrándose en parques y<br />

jardines, ríos y lagos <strong>de</strong> todo el mundo, don<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

forma irresponsable son liberados por personas<br />

que se <strong>de</strong>shacen <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> sus mascotas.<br />

La venta <strong>de</strong> estos ejemplares en comercios <strong>de</strong><br />

mascotas <strong>de</strong>berá ir acompañada <strong>de</strong> una nota<br />

<strong>de</strong>l peligro que supone su suelta en espacios naturales, asimismo se sugiere establecer un<br />

sistema <strong>de</strong> acopio <strong>de</strong> ejemplares, cuyos dueños ya no los <strong>de</strong>sean.<br />

3.10 IMPORTANCIA DEL GÉNERO<br />

La razón <strong>de</strong> la importancia económica <strong>de</strong> las Trachemys radica en su uso como fuente <strong>de</strong> proteína <strong>de</strong><br />

fácil acceso; la carne, el hígado, los huevos y los folículos ováricos son altamente apreciados por su<br />

buen sabor, sin embargo, el uso más difundido <strong>de</strong>l género es como mascotas, ver fig. 6-A, ya que sus<br />

crías son vendidas en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s en las principales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo. Su importancia<br />

biológica radica en que forma parte importante <strong>de</strong> los nivele tróficos y <strong>de</strong> la riqueza biológica nacional.<br />

SEMARNAT - DGVS


4.0 OBJETIVOS<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

4.1 OBJETIVO GENERAL<br />

Ejecutar técnicas <strong>de</strong> manejo sobre ejemplares <strong>de</strong>l género Trachemys en cautiverio, <strong>para</strong> su<br />

aprovechamiento sustentable, que fortalezcan la recuperación, la conservación <strong>de</strong> las poblaciones y su<br />

hábitat silvestres, así como la obtención <strong>de</strong> beneficios económicos y <strong>de</strong> bienestar social.<br />

4.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS<br />

Implementar las técnicas <strong>de</strong> manejo en cautiverio <strong>de</strong>l género <strong>de</strong> Trachemys <strong>para</strong> su<br />

aprovechamiento sustentable<br />

Propiciar mediante el manejo intensivo la recuperación y conservación <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong>l<br />

género <strong>de</strong> Trachemys y sus hábitat silvestres<br />

Fortalecer esta actividad productiva generando beneficios económicos y <strong>de</strong> bienestar social<br />

5.0 METAS E INDICADORES DE ÉXITO<br />

5.1 METAS E INDICADORES ECOLÓGICOS DE EJEMPLARES<br />

Corto Plazo (1 – 3 Años) Indicadores <strong>de</strong> Éxito<br />

Reducir al máximo los factores que limitan la<br />

sobrevivencia <strong>de</strong> crías<br />

Reducir al máximo el índice <strong>de</strong> mortalidad en la colonia<br />

Logar la sobrevivencia <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> las crías<br />

- 12 -<br />

Eliminar en un 90% <strong>de</strong> los factores causantes <strong>de</strong><br />

mortalidad en la colonia<br />

Incrementar <strong>de</strong> la colonia reproductora Aumento <strong>de</strong> la colonia reproductora en un 30%<br />

Mediano Plazo (3 – 5 Años) Indicadores <strong>de</strong> Éxito<br />

Reducir al máximo los factores que limitan la<br />

sobrevivencia <strong>de</strong> crías<br />

Reducir al máximo el índice <strong>de</strong> mortalidad en la colonia<br />

Logar la sobrevivencia <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> las crías<br />

Eliminar en un 94% <strong>de</strong> los factores causantes <strong>de</strong><br />

mortalidad en la colonia<br />

Incrementar <strong>de</strong> la colonia reproductora Aumento <strong>de</strong> la colonia reproductora en un 40%<br />

Contar con un 2% <strong>de</strong> ejemplares <strong>para</strong> que las<br />

Autorida<strong>de</strong>s correspondientes los <strong>de</strong>stinen a<br />

programas <strong>de</strong> recuperación.<br />

Largo Plazo (5 – 10 Años) Indicadores <strong>de</strong> Éxito<br />

Disponer <strong>de</strong> ejemplares <strong>para</strong> programas <strong>de</strong> recuperación<br />

<strong>de</strong> Trachemys<br />

Reducir al máximo los factores que limitan la<br />

sobrevivencia <strong>de</strong> crías<br />

Disponer <strong>de</strong> ejemplares <strong>para</strong> programas <strong>de</strong> recuperación<br />

<strong>de</strong> Trachemys<br />

Logar la sobrevivencia <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> las crías<br />

Contar con un 3% <strong>de</strong> ejemplares <strong>para</strong> que las<br />

Autorida<strong>de</strong>s correspondientes los <strong>de</strong>stinen a<br />

programas <strong>de</strong> recuperación.<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

5.2 METAS E INDICADORES ECONÓMICAS<br />

Corto Plazo (1 – 3 Años) Indicadores <strong>de</strong> Éxito<br />

Posicionamiento <strong>de</strong> la producción en el mercado<br />

Posicionamiento <strong>de</strong> al menos el 50% <strong>de</strong> los<br />

ejemplares producidos<br />

Incremento en el número <strong>de</strong> empleos Incrementar un 10% los empleos directos<br />

Mediano Plazo (3 – 5 Años) Indicadores <strong>de</strong> Éxito<br />

Decremento en gastos <strong>de</strong> inversión y mantenimiento<br />

Reducción <strong>de</strong> gastos <strong>de</strong><br />

inversión <strong>de</strong> hasta un 50%<br />

mantenimiento e<br />

Posicionamiento <strong>de</strong> la producción en el mercado<br />

Posicionamiento <strong>de</strong> al menos el 70% <strong>de</strong> los<br />

ejemplares producidos<br />

Incremento en el porcentaje <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> la UMA o PIMVS<br />

Aumento <strong>de</strong> al menos un 50% con respecto a las<br />

percepciones iniciales<br />

Largo Plazo (5 – 10 Años) Indicadores <strong>de</strong> Éxito<br />

Decremento en gastos <strong>de</strong> mantenimiento<br />

Reducción <strong>de</strong> gastos <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> hasta<br />

un 80%<br />

Posicionamiento <strong>de</strong> la producción en el mercado<br />

Posicionamiento <strong>de</strong> al menos el 90% <strong>de</strong> los<br />

ejemplares producidos<br />

Incremento en el porcentaje <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> la UMA o PIMVS<br />

Aumento <strong>de</strong> al menos un 70% con respecto a las<br />

percepciones iniciales<br />

5.3 METAS E INDICADORES SOCIALES<br />

Corto Plazo (1 – 3 Años) Indicadores <strong>de</strong> Éxito<br />

Mejoramiento en la calidad <strong>de</strong> los servicios prestados a usuarios Charlas, visitas guidas, asesorías, resi<strong>de</strong>ncias<br />

y clientes<br />

<strong>para</strong> servicios sociales, tesistas, entre otros.<br />

Brindar educación ambiental al público en general y a escuelas<br />

<strong>de</strong> educación básica.<br />

Al menos 5 pláticas al año.<br />

Intercambio <strong>de</strong> información y experiencias con otras UMA<br />

Intercambio <strong>de</strong> experiencias con al menos 2<br />

UMA<br />

Mediano Plazo (3 – 5 Años) Indicadores <strong>de</strong> Éxito<br />

Mejoramiento en la calidad <strong>de</strong> los servicios prestados a usuarios Charlas, visitas guidas, asesorías, resi<strong>de</strong>ncias<br />

y clientes<br />

<strong>para</strong> servicios sociales, tesistas, entre otros.<br />

Brindar educación ambiental al público en general y a escuelas<br />

<strong>de</strong> educación básica.<br />

Al menos 10 pláticas al año.<br />

Intercambio <strong>de</strong> información y experiencias con otras UMA<br />

Intercambio <strong>de</strong> experiencias con al menos 5<br />

UMA<br />

Largo Plazo (5 – 10 Años) Indicadores <strong>de</strong> Éxito<br />

Mejoramiento en la calidad <strong>de</strong> los servicios prestados a usuarios Charlas, visitas guidas, asesorías, resi<strong>de</strong>ncias<br />

y clientes<br />

<strong>para</strong> servicios sociales, tesistas, entre otros.<br />

Brindar educación ambiental al público en general y a escuelas<br />

<strong>de</strong> educación básica.<br />

Al menos 15 pláticas al año.<br />

NOTA: Los % que aparecen son el mínimo requerido, pero podrá incrementarse si se consi<strong>de</strong>ra que se pue<strong>de</strong> realizar y<br />

alcanzar, los % son totales no acumulativos<br />

- 13 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

6. DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ÁREA Y SU INFRAESTRUCTURA<br />

El presente apartado <strong>de</strong>berá ser cubierto con información <strong>de</strong> la UMA en particular, la cual <strong>de</strong>berá ser<br />

integrada en la solicitud <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> UMA que se pue<strong>de</strong> obtener en la liga <strong>de</strong>l anexo 14.1 y los<br />

formatos <strong>para</strong> adhesión a este <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>Tipo</strong> <strong>de</strong>l anexo 14.7; aportando sus datos generales,<br />

los títulos que acrediten la propiedad o legítima posesión <strong>de</strong>l promovente sobre los predios o integrar<br />

la carta <strong>de</strong> adhesión a este plan <strong>de</strong> manejo tipo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la siguiente información.<br />

6.1 LOCALIZACIÓN<br />

El predio <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> estar <strong>de</strong>bidamente georeferenciado en coor<strong>de</strong>nadas UTM e incluir carta<br />

topográfica <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía e Informática o la porción digitalizada <strong>de</strong>l<br />

mismo, escala 1:25 000 o <strong>de</strong> escala a<strong>de</strong>cuada al tamaño <strong>de</strong>l predio, a efecto <strong>de</strong> que se indiquen las<br />

colindancias mediante el trazo <strong>de</strong> caminos, rutas <strong>de</strong> acceso y, en su caso, instalaciones y estructuras<br />

tales como encierros, bardas, cercos, espia<strong>de</strong>ros, come<strong>de</strong>ros, bebe<strong>de</strong>ros u otras estructuras que el<br />

interesado consi<strong>de</strong>re relevantes <strong>para</strong> la ubicación, y el inventario <strong>de</strong> ejemplares acompañados <strong>de</strong> la<br />

documentación que acredite su legal proce<strong>de</strong>ncia. Si se localiza en un área conurbada, <strong>de</strong>berá<br />

mencionar la dirección exacta y la forma <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al mismo. De ser posible, incluir foto satelital <strong>de</strong><br />

Google Earth.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>berá incluir información sobre los límites <strong>de</strong>l predio, extensión y clima predominante, en<br />

caso <strong>de</strong> ubicarse en áreas rurales, incluir hidrografía, orografía e inventario <strong>de</strong> flora y fauna presente<br />

en el predio, ver fig. 7.<br />

Figura 7. Localización <strong>de</strong> la UMA (foto <strong>de</strong> Google Earth)<br />

- 14 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

7. MÉTODOS DE MUESTREO (MÉTODOS DE MONITOREO DE POBLACIONES Y SU<br />

HÁBITAT)<br />

El presente apartado solo aplica, cuando se presenten las siguientes situaciones (anexo 14.8):<br />

Que la UMA requiera extraer ejemplares <strong>de</strong>l medio silvestre<br />

Que la UMA requiera liberar ejemplares al medio silvestre, y<br />

Cuando la UMA requiera darle seguimiento a la población y su hábitat posterior a la liberación<br />

<strong>de</strong> ejemplares.<br />

8. CONSERVACIÓN Y MANEJO DE EJEMPLARES EN CAUTIVERIO<br />

Las instalaciones <strong>para</strong> la reproducción <strong>de</strong> tortugas dulceacuícolas en una UMA <strong>de</strong>ben ser congruentes<br />

con los objetivos <strong>de</strong>l cultivo, recursos disponibles, características y limitaciones, luego se <strong>de</strong>berán<br />

consi<strong>de</strong>rar las características <strong>de</strong>l lugar <strong>para</strong> su establecimiento como son topografía, vegetación,<br />

climatología, edafología, hidrología, presencia <strong>de</strong> servicios, características socioeconómicas,<br />

culturales, dimensiones y limitaciones presentes. La especie se conoce y el estudio <strong>de</strong> mercado es<br />

importante pero rebasa los alcances <strong>de</strong>l presente documento.<br />

8.1. INFRAESTRUCTURA<br />

De manera i<strong>de</strong>al, el cria<strong>de</strong>ro contará con una barda perimetral, oficina (recomendable), área <strong>de</strong> trabajo<br />

o laboratorio, estanque <strong>para</strong> crías, juveniles y reproductores, y exhibidores, área <strong>de</strong> cuarentena e<br />

incubadora, como se aprecia en el ejemplo. Área <strong>de</strong> recepción y exhibidores son opcionales. Ver fig. 8.<br />

Figura 8. Ejemplo <strong>de</strong> un plano <strong>para</strong> la construcción <strong>de</strong> una UMA<br />

- 15 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

Recomendaciones sobre las dimensiones <strong>de</strong> las instalaciones y características <strong>de</strong><br />

construcción:<br />

Barda Perimetral: Se requiere cercar con muro <strong>de</strong> materiales resistentes a 1.0 m <strong>de</strong> altura, a la cual,<br />

se le colocara malla ciclónica <strong>para</strong> alcanzar una altura <strong>de</strong> 2.5 m, y una puerta <strong>de</strong> acceso.<br />

Oficina: habitación, cómoda y segura, don<strong>de</strong> se lleve a cabo los trabajos administrativos. Será<br />

construido con materiales resistentes.<br />

Área <strong>de</strong> trabajo o laboratorio: Espacio <strong>de</strong> 48 m 2 seguro y suficiente <strong>para</strong> contener anaqueles,<br />

a<strong>para</strong>tos, mesa <strong>de</strong> trabajo, sustancias químicas, medicamentos, equipo básico <strong>de</strong> laboratorio, equipo<br />

<strong>de</strong> curación y otros materiales, construido con materiales resistentes. Servirá <strong>para</strong> evaluar la condición<br />

<strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los organismos.<br />

Estanque <strong>de</strong> cuarentena: preferiblemente junto al laboratorio, con una superficie i<strong>de</strong>al total <strong>de</strong> 209<br />

m 2 , un espejo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> 16.8 m <strong>de</strong> ancho por 8.8 m <strong>de</strong> largo, y una profundidad aproximada <strong>de</strong> 1.20<br />

m. Los bordos <strong>de</strong> 1.5 m x 1.5 m en los extremos, que sirvan como asolea<strong>de</strong>ro (<strong>de</strong>l mismo material que<br />

las anteriores y a la misma altura). Se pue<strong>de</strong> también disponer <strong>de</strong> piletas; o si se cuenta con un lugar<br />

cerrado, entonces se pue<strong>de</strong>n usar palanganas.<br />

Estanque <strong>de</strong> reproductores: Tendrá un tamaño <strong>de</strong> 404 m 2 , con un espejo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> 288.0 m 2 y una<br />

profundidad <strong>de</strong> 1 a 1.5 m; el bordo tendrá una inclinación <strong>de</strong> 40° <strong>de</strong> <strong>de</strong> rampa y las tortugas puedan<br />

salir a asolearse. Construir una barda periférica a base <strong>de</strong> material resistente <strong>de</strong> 60 cm <strong>de</strong> alto a una<br />

distancia <strong>de</strong> 3 m <strong>de</strong>l espejo <strong>de</strong> agua; procurar que esa franja <strong>de</strong> tierra esté <strong>de</strong>spejada <strong>de</strong> vegetación, lo<br />

que permitirá anidar a las hembras, ver fig. 9. Se pue<strong>de</strong> contemplar a futuro la construcción <strong>de</strong> otro<br />

estanque <strong>para</strong> evitar sobrepoblación.<br />

- 16 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

Estanque <strong>de</strong> Juveniles: Tendrá un tamaño <strong>de</strong> 234 m 2 con un espejo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> 10 m <strong>de</strong> ancho por<br />

11 m <strong>de</strong> largo, con una profundidad <strong>de</strong> 1 a 1.5 m, la pendiente será <strong>de</strong> 40° <strong>para</strong> que los ejemplares se<br />

asoleen. Al igual que la anterior, se construirá una barda periférica con material resistente a una altura<br />

<strong>de</strong> 60 cm a 1.5 m <strong>de</strong>l espejo <strong>de</strong> agua.<br />

Figura 9. Ilustra un estanque <strong>para</strong> reproductores<br />

Estanque o pileta <strong>para</strong> crías: Con un tamaño <strong>de</strong> 142<br />

m 2 , estará dividida en varias piletas <strong>de</strong> aproximadamente<br />

1m <strong>de</strong> altura, cada pileta medirá 0.90 m x 1.30 m,<br />

<strong>de</strong>berán contar con una pendiente <strong>de</strong> 0.25 cm, con un<br />

espejo <strong>de</strong> agua d 0.60 cm, <strong>de</strong> ancho por 1.30 m, <strong>de</strong><br />

largo, con una profundidad <strong>de</strong> 0.20 cm, <strong>de</strong> igual manera<br />

se construirá con material resistente a una altura junto<br />

con la malla <strong>de</strong> acero inoxidable <strong>de</strong> 1.20 m, ver fig. 10.<br />

Incubadora: Deberá ser una habitación <strong>de</strong> 16.6 m 2 <strong>de</strong><br />

superficie con solo una puerta, elaborada con material<br />

resistente; en su interior habrá anaqueles <strong>para</strong> colocar<br />

las cajas con nidadas. Si es posible <strong>de</strong>berá contar con<br />

aire acondicionado, el cual, permitirá que en los tiempos<br />

<strong>de</strong> condiciones extremas se mantenga con temperatura y<br />

humedad a<strong>de</strong>cuadas <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l embrión.<br />

Figura 10. Ilustra una pileta <strong>para</strong> crías<br />

- 17 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

Antes <strong>de</strong> ser utilizada, monitorear la temperatura, con el fin <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar las condiciones necesarias<br />

<strong>para</strong> regularla entre 32–33°C temperatura i<strong>de</strong>al <strong>para</strong> la hicotea.<br />

Exhibidor: Contar con una pequeña sala <strong>de</strong> exhibición <strong>de</strong> 10 m 2 con anaqueles y acuarios<br />

ambientados, don<strong>de</strong> los visitantes puedan apreciar a las hicotea en sus diferentes tamaños. A<strong>de</strong>más<br />

este lugar servirá <strong>para</strong> la venta <strong>de</strong> recuerdos y ejemplares como mascotas.<br />

Sanitarios: Contar con sanitarios completamente acondicionados. Se sugiere se construya con<br />

materiales resistentes.<br />

Almacén: Contar con una superficie total <strong>de</strong> 16 m 2 , construido <strong>de</strong> material resistente; servirá <strong>para</strong><br />

almacenar el alimento <strong>de</strong> las hicoteas y diversos materiales y herramientas que se utilicen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

UMA.<br />

Caseta <strong>de</strong> vigilancia: Espacio que ofrezca comodidad, tanto <strong>de</strong> día como <strong>de</strong> noche, al personal<br />

encargado <strong>de</strong> brindar seguridad a las instalaciones, equipo y personal; así como el control <strong>de</strong> entrada<br />

y salida <strong>de</strong> visitantes. La superficie es opcional.<br />

Estacionamiento: Contar con un espacio suficiente <strong>para</strong> los vehículos <strong>de</strong> los trabajadores y visitantes.<br />

Pozo: De ser posible, contemplar la construcción <strong>de</strong> un pozo <strong>para</strong> suministro <strong>de</strong> agua por bombeo.<br />

8.1.1 ALTA DE EJEMPLARES<br />

Cada uno <strong>de</strong> los ejemplares <strong>de</strong> Trachemys que ingresen al inventario <strong>de</strong> la UMA <strong>de</strong>berán ser<br />

registrados individualmente, proporcionándole un número <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación o marca. Anotar toda la<br />

información que solicita el formato 1, <strong>de</strong>terminando las condiciones físicas <strong>de</strong>l ejemplar mediante un<br />

examen médico-veterinario.<br />

El siguiente paso, es <strong>de</strong>positar al ejemplar en el área <strong>de</strong> cuarentena, cuyo tiempo <strong>de</strong> permanencia<br />

podrá ser <strong>de</strong> 15 y 90 días, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su estado <strong>de</strong> salud. Cumpliendo ese periodo será<br />

reubicado, según su edad o talla, en alguno <strong>de</strong> los espacios <strong>para</strong> reproductores, juveniles o crías.<br />

- 18 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

Formato 1. Registro <strong>de</strong> altas<br />

Nombre <strong>de</strong> la UMA: Número <strong>de</strong> registro:<br />

Nombre Común y Científico:<br />

Lugar <strong>de</strong> Proce<strong>de</strong>ncia (compra, préstamo, donación, resguardo, nacido en la UMA, otro. Anotar los datos<br />

<strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia:<br />

<strong>Tipo</strong> <strong>de</strong> marca y No. asignado: Peso (gr.):<br />

Longitud ca<strong>para</strong>zón (cm.): Ancho <strong>de</strong>l ca<strong>para</strong>zón (cm.)<br />

Sexo (macho, hembra, in<strong>de</strong>terminado): Edad (cría, juvenil o adulto):<br />

Enfermedad y tratamiento:<br />

Lesiones y tratamiento:<br />

Ectoparásitos y tratamiento:<br />

Endoparásitos y tratamiento:<br />

Otro(s) pa<strong>de</strong>cimiento(s) y tratamiento:<br />

Cuarentena (anotar el periodo <strong>de</strong> aislamiento): Número <strong>de</strong> jaula asignada:<br />

Alimento (registro <strong>de</strong> alimento y periodo <strong>de</strong> suministro):<br />

Limpieza <strong>de</strong>l acuario, pileta, palangana, etc.(fecha): Cambio <strong>de</strong> agua (fecha):<br />

Reubicación: Fecha<br />

Alimento (registro <strong>de</strong> alimento y periodo <strong>de</strong> suministro):<br />

Nombre <strong>de</strong>l Responsable: Firma <strong>de</strong>l Responsable: Fecha: Hora:<br />

8.1.2 ALIMENTACIÓN<br />

La dieta básica que se recomienda se proporcione en la UMA estará compuesta por vegetales, frutas<br />

<strong>de</strong> temporada y complemento alimenticio en las proporciones que se indican más a<strong>de</strong>lante,<br />

consi<strong>de</strong>rando las etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los ejemplares como indica el cuadro 6.<br />

Adultos: Se proporcionará el alimento a razón <strong>de</strong> un 5% con respecto su peso corporal con una<br />

frecuencia <strong>de</strong> tres veces por semana, consistente en plantas acuáticas (lirio acuático), frutas,<br />

legumbres y pasando el periodo <strong>de</strong> ovo-posición <strong>de</strong> las reproductoras se administrará un suplemento<br />

vitamínico.<br />

Juveniles: Proporcionar el alimento a razón <strong>de</strong> un 8% con respecto a su peso corporal, con una<br />

frecuencia <strong>de</strong> tres veces por semana y consistirá en el 100% <strong>de</strong> plantas acuáticas (lirio acuático)<br />

frutas, legumbres y suplemento vitamínico vitafor-A.<br />

Crías: Suministrar el 10% <strong>de</strong> su peso corporal en alimento, con una frecuencia <strong>de</strong> tres veces por<br />

semana y consistirá en alimento balanceado y complementos vitamínicos como vitafort-A.<br />

Es importante consi<strong>de</strong>rar que al aplicar <strong>de</strong>masiados complementos alimenticios pue<strong>de</strong> ocurrir un<br />

incremento en el metabolismo <strong>de</strong> proteína <strong>de</strong> los ejemplares que conlleva a la inflamación <strong>de</strong> las<br />

articulaciones. En los estanques <strong>de</strong> reproductores acelerará la nitrificación <strong>de</strong>l agua.<br />

- 19 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

Cuadro 6. Dietas por edad<br />

ETAPA COMPONENTE INGREDIENTES<br />

Lechuga, acelga, jobo, nanche, guayaba, mango, lirio<br />

(%)<br />

VEGETALES<br />

acuático, repollo (col), plátano, capulín y lechuga <strong>de</strong> agua<br />

(el suministro será según la disponibilidad y temporada<br />

30<br />

ADULTOS<br />

<strong>de</strong> los vegetales y frutas)<br />

ANIMAL Carne <strong>de</strong> res, pollo y pescado 15<br />

ALIMENTO<br />

BALANCEADO<br />

Alimento <strong>para</strong> peces a 25% <strong>de</strong> proteína<br />

Lechuga, acelga, jobo, nanche, guayaba, Mango, lirio<br />

50<br />

VEGETAL<br />

acuático, repollo (col), plátano, capulín y lechuga <strong>de</strong> agua<br />

(el suministro será según la disponibilidad y temporada<br />

30<br />

JUVENILES<br />

<strong>de</strong> los vegetales y frutas)<br />

ANIMAL Carne <strong>de</strong> res, pollo y pescado 20<br />

ALIMENTO<br />

BALANCEADO<br />

Alimento <strong>para</strong> peces a 25% <strong>de</strong> proteína<br />

Lechuga, acelga, jobo, nanche, guayaba, mango, lirio<br />

50<br />

VEGETAL<br />

acuático, repollo (col), plátano, capulín y lechuga <strong>de</strong> agua<br />

(el suministro será según la disponibilidad y temporada<br />

25<br />

CRÍAS<br />

<strong>de</strong> los vegetales y frutas)<br />

ANIMAL Carne <strong>de</strong> res, pollo y pescado 25<br />

ALIMENTO<br />

BALANCEADO<br />

Alimento <strong>para</strong> peces a 45% <strong>de</strong> proteína 50<br />

Se aplicarán vitaminas y minerales <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada temporada <strong>de</strong> ovoposición a los reproductores, y<br />

a los juveniles se le aplicaran dos veces al año; vía intramuscular, con jeringas <strong>de</strong> insulinas y la dosis<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la talla y peso <strong>de</strong>l organismo. También pue<strong>de</strong> suministrarse lirio acuático bien lavado, ya<br />

que pue<strong>de</strong> llevar parásitos entre sus hojas o raíces.<br />

8.1.3 REPRODUCCIÓN<br />

Poco antes <strong>de</strong> llegar la temporada reproductiva, en el estanque <strong>de</strong> reproductores se juntarán hembras<br />

y machos en una proporción <strong>de</strong> 2:1 (máximo 4:1), es <strong>de</strong>cir 2 hembras por cada macho por cada 20 m 2<br />

<strong>de</strong> espejo <strong>de</strong> agua. La vigilancia constante y discreta en todo el periodo reproductivo es recomendable<br />

<strong>para</strong> aten<strong>de</strong>r cualquier eventualidad. Ubicar los nidos <strong>de</strong>jados por las hembras y retirar los huevos<br />

inmediatamente. La etapa reproductiva inicia en septiembre y termina en mayo <strong>de</strong>l siguiente año y la<br />

postura <strong>de</strong> los huevos ocurre <strong>de</strong> enero a junio. La alimentación <strong>de</strong>be ser diaria preferentemente entre<br />

la 9:00 y 11:00 a.m. retirando los restos <strong>de</strong> comida. Debe evitarse el ruido y la manipulación excesiva<br />

<strong>de</strong> los ejemplares.<br />

- 20 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

Colecta <strong>de</strong> huevos: Durante la temporada <strong>de</strong> anidación (enero-junio), se buscarán los nidos a las<br />

orillas <strong>de</strong> los estanques <strong>de</strong> reproducción por la mañana y en la tar<strong>de</strong>. Es uno <strong>de</strong> los procesos más<br />

importantes <strong>de</strong> un cria<strong>de</strong>ro, aquí radica en gran parte el éxito que se pueda lograr.<br />

Se pue<strong>de</strong>n incubar los huevos sin mayores contratiempos siguiendo las instrucciones que a<br />

continuación se <strong>de</strong>tallan:<br />

Al <strong>de</strong>tectar los nidos se <strong>de</strong>be tener mucho cuidado al abrirlos.<br />

Una vez abierto el nido se verifica el estado <strong>de</strong> los huevos.<br />

Los huevos se retiran cuidadosamente; se numera cada uno <strong>de</strong> ellos suavemente con un lápiz o<br />

carbón <strong>de</strong>positándose en una caja <strong>de</strong> unicel sobre una cama <strong>de</strong> arena o vermiculita húmeda <strong>de</strong> 8<br />

cm <strong>de</strong> grosor <strong>para</strong> su transporte.<br />

En el laboratorio cada huevo es limpiado suavemente con una brocha y lavado en solución <strong>de</strong><br />

yodo-agua (1:1000 mm) <strong>para</strong> <strong>de</strong>sinfectarlo. Algunos investigadores no lo recomiendan, por lo<br />

que queda a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l técnico responsable.<br />

Los huevos <strong>de</strong>berán ser colocados en bolsas <strong>de</strong> polietileno transparente con capacidad <strong>de</strong> 1 o 2<br />

kg, el número <strong>de</strong> huevos en la bolsa estará <strong>de</strong>terminado por el tamaño <strong>de</strong> la nidada<br />

recomendándose poner un máximo <strong>de</strong> ocho huevos en una sola bolsa, si la puesta es mayor a<br />

este número se utilizara otra bolsa señalando con un marcador in<strong>de</strong>leble una clave consecutiva<br />

<strong>para</strong> indicar que es la misma nidada y luego se colocarán en cajas <strong>de</strong> unicel. Cada bolsa que<br />

contenga los huevos <strong>de</strong>berá llenarse hasta un tercio <strong>de</strong> su capacidad con vermiculita húmeda,<br />

que podrá reutilizarse <strong>para</strong> posteriores incubaciones <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su esterilización.<br />

Cada caja con bolsas contará con los datos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación como la especie, no. <strong>de</strong> caja, no. <strong>de</strong><br />

nido, no. <strong>de</strong> huevos, fecha).<br />

Se transportan cuidadosamente hasta el lugar <strong>de</strong> incubación por 60 días, como se ilustra en la<br />

fig. 11.<br />

Incubación: Posteriormente, las cajas <strong>de</strong> unicel con los huevos <strong>de</strong>berán pasarse al área <strong>de</strong><br />

incubación, don<strong>de</strong> mantendrán un intervalo <strong>de</strong> temperatura entre 32º y 33º C <strong>de</strong> temperatura <strong>para</strong> el<br />

<strong>de</strong>sarrollo óptimo <strong>de</strong> los embriones. En condiciones controladas, el sexo <strong>de</strong> las crías <strong>de</strong> Trachemys se<br />

pue<strong>de</strong> inducir; <strong>de</strong> tal manera que si la temperatura es <strong>de</strong>masiado baja los embriones serán machos y<br />

si la temperatura es alta, los embriones serán hembras, por lo que se sugiere obtener en una nidada<br />

50% machos y 50% hembras, logrando una temperatura <strong>de</strong> 29º C y 30º C.<br />

- 21 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

Se <strong>de</strong>berá mantener un una humedad <strong>de</strong>l 85% en las bolsas, por lo que se recomienda su revisión<br />

periódica <strong>para</strong> constatarla, en caso <strong>de</strong> resequedad o pérdida <strong>de</strong> humedad, se <strong>de</strong>berá reponer la<br />

pérdida <strong>de</strong>l agua con un aspersor. Ver formato 2.<br />

Figura 11. Ilustra como incubar los huevos en bolsas <strong>de</strong> plástico y cajas <strong>de</strong> unicel<br />

Formato 2. Control <strong>de</strong> incubación<br />

Especie: No. <strong>de</strong> hembra:<br />

Fecha <strong>de</strong><br />

inicio <strong>de</strong><br />

incubación<br />

Número <strong>de</strong> Fecha Observaciones<br />

nido huevos bolsa o/y caja revisión 1 revisión 2 revisión 3 eclosión<br />

Nombre <strong>de</strong>l Responsable: Firma <strong>de</strong>l Responsable: Fecha: Hora:<br />

- 22 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

Eclosión: Transcurrido el plazo <strong>de</strong> incubación, las crías estarán listas <strong>para</strong> salir <strong>de</strong>l cascaron, esta<br />

tarea no <strong>de</strong>bería generar problema alguno, aunque el procedimiento pue<strong>de</strong> tomar un tiempo<br />

consi<strong>de</strong>rable; la salida y liberación <strong>de</strong>l huevo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>morarse unas 12 o 14 horas y durante esta fase<br />

no <strong>de</strong>ben ser ayudadas por manos ajenas, solo en caso <strong>de</strong> que el vitelo se pegue en el cascaron.<br />

Una vez finalizado el abandono <strong>de</strong>l cascaron, las crías <strong>de</strong>ben ser retiradas <strong>de</strong> la incubadora al área <strong>de</strong><br />

crías, se les aplicara azul <strong>de</strong> metileno <strong>para</strong> ayudar a la cicatrización <strong>de</strong> la herida <strong>de</strong> su vientre y evitar<br />

la infección por organismos patógenos, ya que al nacer todavía conservan parte <strong>de</strong>l saco vitelino que<br />

pue<strong>de</strong> ser infectado por hongos y causar la muerte en los neonatos; sin embargo, este saco le sirve<br />

<strong>de</strong> nutriente durante los primeros días <strong>de</strong> vida, posteriormente las crías empiezan a alimentarse por sí<br />

mismas, su dieta será a base <strong>de</strong> verduras picadas en pequeños trozos, semanalmente se le<br />

proporciona suplemento alimenticio <strong>para</strong> peces; durante esta etapa <strong>de</strong>be procurarse que la crías<br />

tengan acceso a la luz solar, <strong>para</strong> ayudar a la fijación <strong>de</strong> vitamina D y evitar hongos por falta <strong>de</strong> la luz<br />

solar.<br />

8.1.4 EXPEDIENTE CLÍNICO-VETERINARIO<br />

La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> animales enfermos será motivo <strong>de</strong> retirarlos e ingresados a cuarentena <strong>para</strong> su<br />

atención médico veterinario hasta su recuperación total, utilizar el siguiente formato 3.<br />

No. <strong>de</strong> organismo:<br />

Enfermedad / Fecha<br />

<strong>de</strong> vacunación<br />

Formato 3. Expediente clínico-veterinario<br />

Sexo Edad Peso<br />

Nombre <strong>de</strong>l medicamento<br />

suministrado<br />

Dosis Observaciones<br />

Nombre <strong>de</strong>l Responsable: Firma <strong>de</strong>l Responsable: Fecha: Hora:<br />

8.1.5 BAJA DE EJEMPLARES<br />

Se registrará aquellos ejemplares que causan baja en la UMA ya sea por muerte, venta, fuga<br />

liberación, intercambio, donación, utilizar el formato 4.<br />

Nombre <strong>de</strong> la especie:<br />

Formato 4. Registro <strong>de</strong> bajas<br />

No. <strong>de</strong> organismo:<br />

Fecha <strong>de</strong> baja<br />

<strong>de</strong>l ejemplar<br />

Sexo Edad Peso<br />

Datos <strong>de</strong> padres y<br />

origen<br />

Condición <strong>de</strong><br />

salud<br />

Causa <strong>de</strong><br />

la baja<br />

Nombre <strong>de</strong>l Responsable: Firma <strong>de</strong>l Responsable: Fecha: Hora:<br />

- 23 -<br />

Observaciones<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

8.1.6 NECROPSIA<br />

Se efectuará la necropsia a ejemplares que mueran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong> la UMA, <strong>para</strong><br />

<strong>de</strong>terminar cuáles fueron las causas, utilizar el formato 5.<br />

Formato 5. Registro <strong>de</strong> necropsia<br />

Nombre <strong>de</strong> la UMA: Número <strong>de</strong> Registro <strong>de</strong> la UMA:<br />

Nombres común: Nombre científico:<br />

Número <strong>de</strong> marca: <strong>Tipo</strong> <strong>de</strong> marca<br />

Sexo: Edad:<br />

Inspección externa:<br />

Inspección Interna-Cavida<strong>de</strong>s:<br />

A<strong>para</strong>to Respiratorio:<br />

Sistema Cardiovascular:<br />

A<strong>para</strong>to Digestivo:<br />

Sistema Linforeticular:<br />

Sistema Endocrino:<br />

A<strong>para</strong>to Urinario<br />

A<strong>para</strong>to Reproductor<br />

Sistema Nervioso<br />

Sistema Musculoesquelético<br />

Diagnóstico Presuntivo<br />

Toma <strong>de</strong> Muestras, envío <strong>para</strong> Análisis y Resultados<br />

Material Biológico Conservado <strong>para</strong> la I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l Ejemplar<br />

Nombre <strong>de</strong>l Responsable: Firma <strong>de</strong>l Responsable: Fecha: Hora:<br />

8.2 CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL HÁBITAT EN CAUTIVERIO<br />

Si se consi<strong>de</strong>ra que ciertas especies <strong>de</strong> plantas aportan a las tortugas hicoteas, alimento, refugio y<br />

sombra; por lo que se recomienda incorporar estas a la ambientación <strong>de</strong> acuarios, piletas y estanques<br />

<strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> manejo, ver figura 12. Adicionalmente, utilizar solamente árboles, arbusto y otras<br />

plantas locales <strong>para</strong> ambientar otras áreas <strong>de</strong> la UMA, principalmente <strong>para</strong> ofrecer a las tortugas un<br />

ambiente similar como en vida libre y a su vez crear una vista atractiva al personal y a los visitantes.<br />

Como complemento, se podrán llevar a cabo acciones <strong>de</strong> conservación en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la UMA<br />

<strong>para</strong> prevenir la tala clan<strong>de</strong>stina, incendios forestales, retirar basura, combatir la <strong>de</strong>scarga ilegal <strong>de</strong><br />

residuos tóxicos industriales en cuerpos <strong>de</strong> agua, eliminar la fauna feral y exótica, controlar la<br />

presencia <strong>de</strong> animales domésticos, entre otras acciones.<br />

Aunado a lo anterior se pue<strong>de</strong> participar en acciones <strong>de</strong> reforestación con especies locales. De esta<br />

manera se contribuye a la conservación, mantenimiento y recuperación <strong>de</strong>l hábitat <strong>de</strong> las Trachemys y<br />

otras especies <strong>de</strong> plantas y animales.<br />

- 24 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

9. MEDIDAS DE CONTINGENCIA<br />

Figura 12. Ilustra la ambientación <strong>de</strong> un acuario y un estanque <strong>de</strong> exhibición.<br />

9.1 SEGURIDAD ANTE CONTINGENCIAS<br />

Asegurar la capacidad <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong>, ante eventos que pongan en peligro<br />

su existencia (Incendios, inundaciones, temblores, erupciones, fuga <strong>de</strong> ejemplares, plagas, epi<strong>de</strong>mias,<br />

entre otros). Asimismo, proteger la integridad física <strong>de</strong> la plantilla laboral, visitantes y <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s cercanas. Así como también reducir la probabilidad <strong>de</strong> perdidas, a un nivel mínimo<br />

aceptable, a un costo razonable y asegurar la a<strong>de</strong>cuada recuperación <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong>. Para<br />

ello la UMA tendrá <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s:<br />

Informar a los habitantes <strong>de</strong> las zonas aledañas que vive en zonas <strong>de</strong> distribución históricas <strong>de</strong><br />

tortugas dulceacuícolas; que habitan los esteros, lagos, lagunas, ríos y cualquier cuerpo <strong>de</strong> agua<br />

disponible.<br />

Elaborar y distribuir trípticos informativos sobre la biología <strong>de</strong> la especie y difundir información<br />

entre los escolares y visitantes <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s.<br />

El responsable técnico o representante legal <strong>de</strong> la UMA tendrá un directorio actualizado, al<br />

alcance <strong>de</strong> todos los trabajadores, <strong>de</strong> las instituciones o especialistas que pudieran colaborar con<br />

el control <strong>de</strong> eventualida<strong>de</strong>s o acci<strong>de</strong>ntes (protección civil, bomberos, <strong>para</strong>médicos, SEMARNAT<br />

en el Estado, PROFEPA, SAGARPA, entre otras) relacionados con el manejo <strong>de</strong> la(s) especie(s)<br />

y estimar el tiempo <strong>de</strong> respuesta que estos tienen <strong>para</strong> aten<strong>de</strong>r la emergencia.<br />

- 25 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

Se <strong>de</strong>berán contemplar otras acciones <strong>de</strong> importancia:<br />

1. Todo el personal estará capacitado <strong>de</strong> las medidas a tomar en caso <strong>de</strong> incendios, inundaciones,<br />

temblores, entre otros eventos.<br />

2. Se realizaran simulacros <strong>de</strong> evacuación simultáneamente en la UMA<br />

3. El personal estará capacitado <strong>para</strong> prevenir e intervenir en, caza furtiva, tala clan<strong>de</strong>stina, vertido <strong>de</strong><br />

sustancias tóxicas, entre otros.<br />

4. Dentro <strong>de</strong> la UMA habrá encargados <strong>de</strong> comunicarse con personal <strong>de</strong> protección civil, en caso <strong>de</strong><br />

que ocurra alguna eventualidad.<br />

9.1.1 Sanidad<br />

Se requiere <strong>de</strong> aplicar medidas sanitarias preventivas, <strong>de</strong>bido a que esas tortugas pue<strong>de</strong>n pa<strong>de</strong>cer o<br />

ser vectores <strong>de</strong> una variedad <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s vinculadas con un manejo <strong>de</strong>ficiente. Debido a la<br />

importancia <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r los problemas sanitarios, se sugiere ampliamente que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l personal se<br />

incluya a un médico veterinario.<br />

Medicina preventiva: Para prevenir contingencias sanitarias en la UMA se realizara una a<strong>de</strong>cuada<br />

limpieza <strong>de</strong> los acuarios, piletas y estanques <strong>de</strong> reproducción; cada mes se le realizara el cambio <strong>de</strong><br />

agua y se <strong>de</strong>sinfectaran a base <strong>de</strong> hidróxido <strong>de</strong> calcio (Ca (OH)2), yodo (I) al 5%, cloro o benzal.<br />

En los acuarios y piletas <strong>de</strong>stinados <strong>para</strong> crías y juveniles, la limpieza y el cambio <strong>de</strong> agua se realizara<br />

dos veces por semana, se <strong>de</strong>sinfectaran con una solución <strong>de</strong> yodo o benzal al 5% <strong>para</strong> evitar o reducir<br />

las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> bacterias que podrían provocar enfermeda<strong>de</strong>s a los organismos.<br />

Antes <strong>de</strong> introducir a los organismos a estas áreas se <strong>de</strong>sinfectaran con la misma solución y<br />

concentración mencionada anteriormente, esto es con el objetivo <strong>de</strong> evitar enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ejemplares <strong>de</strong> estas tallas.<br />

Los organismos <strong>de</strong> recién ingreso a la UMA, serán puestos en observación en el área <strong>de</strong> cuarentena,<br />

esta área <strong>de</strong>berá ser <strong>de</strong>sinfectada a base <strong>de</strong> yodo al 5% o cal al menos por un día antes <strong>de</strong> introducir<br />

a los organismos, los cuales serán puestos en observación por periodo <strong>de</strong> un mes, tiempo en el que se<br />

<strong>de</strong>s<strong>para</strong>sitaran antes <strong>de</strong> confinarlo al área correspondiente, esto con la finalidad <strong>de</strong> evitar que se<br />

propaguen enfermeda<strong>de</strong>s que puedan dañar a la población albergada; en esta misma área se pondrán<br />

en observación a los organismos que presenten enfermeda<strong>de</strong>s <strong>para</strong> evitar que contagien a todo la<br />

población.<br />

- 26 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

Al área <strong>de</strong> crías solo ingresaran las personas encargadas <strong>de</strong> la limpieza, ya es la etapa en la que los<br />

organismos son más susceptibles a enfermeda<strong>de</strong>s, esta(s) persona(s) <strong>de</strong>berá(n) estar <strong>de</strong>bidamente<br />

<strong>de</strong>sinfectada(s) y cubierta(s). La limpieza <strong>de</strong>l área se realizará a base <strong>de</strong> yodo al 5%, cloro o benzal y<br />

el cambio <strong>de</strong> agua se hará cada tercer día.<br />

Prevención en la diseminación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecto-contagiosas: Se contara con un<br />

programa <strong>de</strong> cuarentena <strong>para</strong> todos aquellos organismos <strong>de</strong> nuevo ingreso; don<strong>de</strong> estarán sujetos a<br />

observación <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminar si porta enfermeda<strong>de</strong>s infecto-contagiosas que puedan dañar a la<br />

población existente. Aunado a esto, se le aplicaran tratamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>para</strong>sitación y vitaminas.<br />

A la población albergada se le hará una <strong>de</strong>s<strong>para</strong>sitación cada seis meses o cuando así lo requieran y<br />

estarán sujetas a observación continua <strong>para</strong> prevenir a tiempo síntomas <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecto-<br />

contagiosas.<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s: Las Trachemys son animales muy resistentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento, no obstante, su<br />

sistema inmune está sujeto a variaciones <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la temperatura, la humedad ambiental, la<br />

alimentación, el estrés y a factores externos relacionados con un mal manejo que pue<strong>de</strong>n causar<br />

ciertas afecciones, por eso se requiere <strong>de</strong> una buen aseo y cuidado en las instalaciones, aplicación <strong>de</strong><br />

ciertas normas <strong>de</strong> higiene personal y en la pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> las comidas.<br />

Factores como el cautiverio, el ruido excesivo y la manipulación ina<strong>de</strong>cuada producen stress y<br />

favorecen la proliferación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, siendo las <strong>para</strong>sitosis las que con mayor frecuencia<br />

afectan a los reptiles sometidos a este sistema <strong>de</strong> manejo; cada enfermedad viene acompañada <strong>de</strong><br />

síntomas específicos, pero <strong>para</strong> comprobar el estado <strong>de</strong> salud general <strong>de</strong>l animal pue<strong>de</strong>n realizarse<br />

sencillas observaciones como son: el comportamiento <strong>de</strong> la tortuga, sus excrementos, su apetito, si los<br />

ojos se encuentran hinchados, su respiración, si estornuda o tose, comprobar la dureza <strong>de</strong> su<br />

ca<strong>para</strong>zón o si éste presenta manchas blancas. Por tal razón Se recomienda la asistencia veterinaria<br />

especializada, tanto <strong>para</strong> el diagnóstico como <strong>para</strong> los tratamientos.<br />

Para las Trachemys, se <strong>de</strong>be calcular la dosis que se administrará, teniendo presente que al peso total<br />

<strong>de</strong>l animal se <strong>de</strong>scontará el peso <strong>de</strong> la concha, quedando solo el 40% <strong>de</strong> peso vivo. En las tablas 7, 8<br />

y 9 se mencionan enfermeda<strong>de</strong>s presentes en tortugas dulceacuícolas, así como su origen,<br />

características y tratamiento.<br />

- 27 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

CUADRO 7. Pa<strong>de</strong>cimientos respiratorios, oculares y avitaminosis<br />

ENFERMEDADES SÍNTOMAS CAUSA TRATAMIENTO<br />

Resfriado<br />

Pulmonía<br />

Necrosis y<br />

reblan<strong>de</strong>cimiento<br />

<strong>de</strong>l ca<strong>para</strong>zón<br />

Inapetencia y pérdida <strong>de</strong><br />

actividad, con supuración<br />

nasal y lagrimal que pue<strong>de</strong><br />

llegar rápidamente a una<br />

pulmonía.<br />

Se distingue por la<br />

dificultad respiratoria (el<br />

animal<br />

continuamente)<br />

ja<strong>de</strong>a<br />

Aparece como ulceraciones<br />

superficiales en un<br />

principio, cada vez más<br />

profundas y con<br />

reblan<strong>de</strong>cimiento, que si no<br />

se cura provoca una<br />

peligrosa septicemia.<br />

Ceguera Perdida <strong>de</strong> la visión<br />

Conjuntivitis<br />

traumática.<br />

Septicemia<br />

Estomatitis<br />

Deficiencia <strong>de</strong><br />

Vitamina A<br />

Vitamina D3<br />

Deficiencia <strong>de</strong><br />

vitamina E<br />

Deficiencia <strong>de</strong><br />

vitaminas <strong>de</strong>l<br />

complejo B<br />

Escasa vivacidad y la<br />

inapetencia son los<br />

primeros síntomas <strong>de</strong> la<br />

infección.<br />

Pérdida <strong>de</strong> apetito,<br />

Infección en la zona oral.<br />

Se manifiesta en un<br />

principio con una zona<br />

blanquecina en la<br />

superficie <strong>de</strong> la lengua o a<br />

los lados <strong>de</strong>l paladar.<br />

Graves malformaciones<br />

oculares que pue<strong>de</strong>n llegar<br />

a la ceguera; manchas<br />

blancas en la coraza;<br />

perdida <strong>de</strong> zona <strong>de</strong> piel y<br />

<strong>de</strong> escamas <strong>de</strong>l cuello y <strong>de</strong><br />

las extremida<strong>de</strong>s.<br />

Desarrollo <strong>de</strong>fectuoso y<br />

<strong>de</strong>lgado con <strong>de</strong>formida<strong>de</strong>s<br />

en la coraza; raquitismo<br />

general.<br />

Trastorno <strong>de</strong>l sistema<br />

nervioso central,<br />

incapacidad <strong>de</strong> controlar la<br />

cabeza.<br />

Es suficiente un día <strong>de</strong> lluvia<br />

sobre una tortuga situada al<br />

aire libre sin don<strong>de</strong><br />

guarnecerse; o basta un<br />

brusco cambio <strong>de</strong><br />

temperatura en el recambio<br />

<strong>de</strong>l agua.<br />

Por cambios en la<br />

temperatura en el recambio<br />

<strong>de</strong>l agua o medio ambiente.<br />

Es provocada por una<br />

infección secundaria <strong>de</strong><br />

bacterias muy virulentas en<br />

heridas o traumatismos<br />

acci<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> la placa o el<br />

ca<strong>para</strong>zón.<br />

Por <strong>de</strong>masiado cloro en el<br />

agua.<br />

Provocada por la entrada <strong>de</strong><br />

granos <strong>de</strong> arena en los ojos.<br />

La origina una infección<br />

bacteriana masiva en los<br />

tejidos internos <strong>de</strong>l animal.<br />

Proceso infeccioso causado<br />

por hongos.<br />

Agua <strong>de</strong>masiado clorada o a<br />

problemas dietéticos.<br />

Falta <strong>de</strong> exposición a los<br />

rayos solares y problemas en<br />

las dieta.<br />

- 28 -<br />

Colocación inmediata en la<br />

enfermería, alimentación controlada<br />

con soporte polivitamínico.<br />

Suministrar dosis altas <strong>de</strong><br />

antibióticos y polivitamínicos.<br />

Los animales <strong>de</strong>ben ser aislados y<br />

<strong>de</strong>sinfectados en la ulceración, se<br />

cauteriza con tintura <strong>de</strong> yodo y se<br />

aplica profundamente una pomada<br />

o una solución antibiótica. Hay que<br />

repetir el tratamiento varias veces,<br />

hasta la cicatrización <strong>de</strong> la zona.<br />

Aplicar aclarador <strong>para</strong> ojos (se<br />

ven<strong>de</strong> en los acuarios).<br />

Vados frecuentes con agua<br />

ligeramente salada (o agua bórica);<br />

una gota <strong>de</strong> colirio una vez al día.<br />

Usar solución antibiótica,<br />

soluciones hidratantes y<br />

electrolíticas, complejos vitamínicos<br />

y proteicos. Administración<br />

subcutánea, una vez al día o<br />

cuando sea necesario.<br />

Tratamiento con antibióticos,<br />

suministrados tanto localmente<br />

como por vía parental, se pue<strong>de</strong><br />

aliviar en parte el sufrimiento <strong>de</strong>l<br />

animal lavando la mucosa con agua<br />

oxigenada.<br />

Aplicación <strong>de</strong> complementos polivitamínicos;<br />

dos veces por semana<br />

verduras y frutos ricos en caroteno;<br />

terapia con dosis <strong>de</strong> 60-120.000<br />

Ul/kg. <strong>de</strong> peso, mediante inyección<br />

subcutánea<br />

Complementos poli-vitamínicos dos<br />

veces a la semana y exposición a<br />

los rayos solares; aplicación<br />

subcutánea <strong>de</strong> poli-vitaminas.<br />

Complementos poli-vitamínicos;<br />

terapia con inyecciones<br />

subcutáneas poli-vitamínicas<br />

suministrarles vísceras <strong>de</strong> pescado,<br />

aceite <strong>de</strong> hígado <strong>de</strong> pescado.<br />

SEMARNAT - DGVS


Deficiencia <strong>de</strong><br />

falta <strong>de</strong> calcio y<br />

fósforo<br />

Deficiencia <strong>de</strong><br />

hierro<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

Desarrollo <strong>de</strong>fectuoso y<br />

<strong>de</strong>lgado con <strong>de</strong>formida<strong>de</strong>s<br />

en la coraza; raquitismo<br />

general.<br />

Deformaciones,<br />

crecimiento reducido.<br />

Cuadro 8. Parasitosis<br />

ENFERMEDAD CAUSA TRATAMIENTO<br />

Parásitos externos<br />

Infecciones<br />

bacterianas<br />

Micosis<br />

Micosis <strong>de</strong>l<br />

ca<strong>para</strong>zón<br />

Endoparásitos<br />

Cestodos y<br />

trematodos<br />

En zoocria<strong>de</strong>ros mal<br />

manejados son frecuentes<br />

las garrapatas que<br />

transmiten muchas<br />

enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Son difíciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar<br />

pero casi siempre son<br />

bacterias gran negativas.<br />

Infección por hongos que<br />

causa la perdida <strong>de</strong> capas<br />

corneas formando<br />

escoriaciones ro<strong>de</strong>adas <strong>de</strong><br />

zonas <strong>de</strong> color pálido.<br />

Nematodos, gusanos<br />

redondos como Oxiuros sp.<br />

Y Trichostrongylus sp.;<br />

trematodos, gusanos planos<br />

y cestodos.<br />

Protozoarios Parasitan el tracto digestivo<br />

Hemoprotozoarios<br />

Criptosporidium<br />

Nematodos<br />

Coccidios<br />

Amibiasis<br />

- 29 -<br />

Suministrar complemento <strong>de</strong> calcio,<br />

harina <strong>de</strong> huesos, diariamente<br />

Dieta rica en hierro, como<br />

espinacas y trozos <strong>de</strong> hígado.<br />

Aseo general y fumigación con sustancias no toxicas como los<br />

piretroi<strong>de</strong>s. Ponerlas en cuarentena y bañarlas con<br />

anti<strong>para</strong>sitarios sin estar en contacto con las mucosas (boca,<br />

cloaca, ojos, oído).<br />

Se tratan con Ampicilina 5 mg/kilo PV, penicilina potásica 50,000<br />

U/kilo, oxitetraciclina 6 a 10 mg/kilo PV por vía oral.<br />

Aplicar una o dos veces al día pomada antimicótico en la piel o<br />

mucosa afectada; seguir la cura durante unos días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las señales visibles <strong>de</strong> la infección.<br />

Se se<strong>para</strong> la Hicotea enferma <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más y se le<br />

aplica Clotrimazol. Hay que tener cuidado con las sustancias<br />

toxicas como: Yodoformo, Azufre en polvo, Naftaleno, DDT,<br />

Kerosene, Gasolina, Alcohol, Solventes, etc.<br />

En cuanto a su tratamiento suelen tolerar bien cualquier<br />

anti<strong>para</strong>sitario pero el objetivo es equilibrar la población, ya que<br />

forman parte importante en su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Praziquantel: 20-30 mg/kg oral, repetir en 14 dias, o 3.5-8<br />

mg/kg. (también repetir a las 2 semanas y 3 veces al año).<br />

Tratar con Metronidazol 80 mg/kilo PV por 5 días, suministrados<br />

por vía oral o; Sulfametoxidiazina Sol. 20% a razón <strong>de</strong> 80<br />

mg/kilo PV intramuscular o subcutánea por un día y media dosis<br />

por 4 días más.<br />

Suministro por vía oral <strong>de</strong> clorochina, 10 mg/kg el primer día y 5<br />

Kg. <strong>de</strong> peso, durante 2-3 días más.<br />

Paromomicina 33-110 mg/día repetir a las 4 semanas.<br />

Espiramicina 160 mg/kg/día este tratamiento será por 10 días.<br />

Fenmendazol 50-100 mg/kg oral o cloacal y repetir a los 15 días.<br />

Febendazol no es <strong>de</strong>l todo eficaz y tampoco el mebendazol.<br />

Mebendazol 25-100 mg/kg oral y repetir a los 14 días.<br />

Otros: Oxfendozol, Albendazol, Pamoato <strong>de</strong> pirantel 25 mg/kg,<br />

repetir a los 14 días.<br />

Levamisol 50-200 mg/kg oral, solo re ara una sola toma.<br />

Ivermectina: es toxico en la mayoría <strong>de</strong> las tortugas.<br />

Suministrar: sulfadimetoxina, sulfaquinoxalina, clazuril,<br />

trimetoprim/sulfa<br />

Suministro por vía oral <strong>de</strong> tetraciclina: 0.5 mg/kg <strong>de</strong> peso, una<br />

vez al día durante 10 días, o metrodinazol, 50 mg/kg <strong>de</strong> peso<br />

SEMARNAT - DGVS


Miasis<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

- 30 -<br />

una vez al día durante una semana.<br />

Proteger a las tortugas afectadas o heridas con una red<br />

mosquitera; terapia; eliminar las larvas, ensanchando si es<br />

necesario los labios <strong>de</strong> las heridas, <strong>de</strong>sinfectar y aplicar una<br />

pomada antibiótica por varios días.<br />

Cuadro 9. Enfermeda<strong>de</strong>s nutricionales y metabólicas<br />

ENFERMEDAD CAUSAS<br />

Osteopatia<br />

Metabólica (OM)<br />

Raramente ocurre en animales, los más sensible son la Hicoteas jóvenes en crecimiento (menores<br />

<strong>de</strong> 3 años). Se produce por uno a varios <strong>de</strong> estos factores que producen una hipocalcemia crónica:<br />

Falta <strong>de</strong> calcio o D3: por exceso <strong>de</strong> fruta, plátano sin piel, lechuga, tomate (se <strong>de</strong>be<br />

espolvorear con carbonato cálcico). Los reptiles utilizan la D3 (colecalciferol) que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong><br />

fuentes animales más que la D2 (ergocalciferol) que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> vegetales (esa es la razón por la<br />

que no solo han <strong>de</strong> comer vegetales los herbívoros).<br />

Defecto <strong>de</strong> UV B 280-310nm.<br />

Defecto <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> calcio intestinal: exceso <strong>de</strong> espinacas, soja, acelgas, síndrome <strong>de</strong><br />

mala absorción, esteatorrea, cirrosis biliar.<br />

Hiper<strong>para</strong>tiroidismo 1º, 2º, 3º, por alteraciones renales, tiroi<strong>de</strong>as, mala absorción, esteatorrea,<br />

osteoporosis, raquitismo, etc., en las que la PTH moviliza el calcio óseo, activa osteoclatos y<br />

se producen fracturas, distrofia, <strong>de</strong>formaciones, mala hemostasis, muerte.<br />

Todos estos procesos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l diagnostico diferencial, junto a abscesos y alteraciones<br />

congénitas osteodistroficas.<br />

9.1.2 <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos orgánicos e inorgánicos<br />

Los <strong>de</strong>sechos orgánicos son los generados <strong>de</strong> las sobras <strong>de</strong> los alimentos que no hayan ingerido las<br />

hicoteas, se recogerán y serán <strong>de</strong>stinados a la elaboración <strong>de</strong> composta <strong>para</strong> abono <strong>de</strong> la plantas que<br />

se encuentran en el cria<strong>de</strong>ro, en cuanto a los <strong>de</strong>sechos inorgánicos pue<strong>de</strong>n ser los originados por los<br />

tratamientos preventivos que se les haya administrado, estos pue<strong>de</strong>n ser bolsas, jeringas, botes, entre<br />

otros, y los utilizados <strong>para</strong> la limpieza <strong>de</strong> la UMA, los cuales serán colectados y se<strong>para</strong>dos en<br />

contenedores, amarillo <strong>para</strong> plásticos, rojo <strong>para</strong> aluminio, naranja <strong>para</strong> orgánico y serán retirados por<br />

el recolector <strong>de</strong> basura <strong>de</strong>l Municipio.<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

10. MECANISMOS DE VIGILANCIA<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> contribuir con el control y vigilancia <strong>de</strong> Trachemys in-situ, se propone que mediante<br />

la conformación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong>bidamente organizados en don<strong>de</strong> participen los propietarios, la sociedad<br />

civil, autorida<strong>de</strong>s locales, estatales y fe<strong>de</strong>rales, se propicie un verda<strong>de</strong>ro cambio en el proceso <strong>de</strong><br />

vigilancia participativa.<br />

La misión <strong>de</strong>l Programa será vigilar el cumplimiento <strong>de</strong> la legislación en materia <strong>de</strong> recursos naturales,<br />

a través <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> la participación corresponsable <strong>de</strong> la sociedad, garantizando así la<br />

conservación y el uso racional <strong>de</strong> los recursos en beneficio <strong>de</strong> las generaciones futuras, consi<strong>de</strong>rando:<br />

Crear grupos o comités organizados <strong>de</strong> control y vigilancia <strong>para</strong> hábitat.<br />

Involucrar la participación activa <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s locales y grupos organizados.<br />

Poner en práctica un programa permanente <strong>de</strong> “vigilancia <strong>de</strong> fauna” <strong>para</strong> el cual se <strong>de</strong>be contar<br />

con personal <strong>de</strong> tiempo completo (día-noche).<br />

Este personal <strong>de</strong>berá ser capacitado continuamente y trabajará en coordinación con las autorida<strong>de</strong>s<br />

Fe<strong>de</strong>rales, Estatales y Municipales así como con la PROFEPA (Procuraduría Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Protección al<br />

Ambiente) que ayudaran a la vigilancia <strong>de</strong> la fauna <strong>de</strong>l lugar.<br />

Es conveniente realizar pláticas impartidas por el representante <strong>de</strong> la UMA en coordinación con<br />

personal <strong>de</strong> las instancias gubernamentales correspondientes; don<strong>de</strong> se dé a conocer el trabajo que<br />

realiza la Unidad y los servicios que ofrece, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> temas relevantes <strong>para</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

cercanas en las cueles se fomente la participación y conocer las necesida<strong>de</strong>s e intereses <strong>de</strong> los<br />

pobladores. Dentro <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> difusión se implementara la elaboración y repartición <strong>de</strong><br />

material impreso como carteles, trípticos y folletos con información referente a la biología y<br />

conservación <strong>de</strong> la especie. En la superficie <strong>de</strong> la Unidad se contará con contenedores <strong>de</strong> colores <strong>para</strong><br />

la se<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> la basura.<br />

Señalización: En lugares estratégicos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la UMA, se instalarán, carteles, letreros y símbolos,<br />

los cuales estarán elaborados con material resistente a la intemperie, don<strong>de</strong> se indicaran el nombre <strong>de</strong>l<br />

proyecto que se <strong>de</strong>sarrolla en el lugar, las diversas activida<strong>de</strong>s que se realizan, límites e<br />

infraestructura <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong>, como se ilustra en las figuras 13, 14 y 15.<br />

- 31 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

Figura 13. Ejemplo <strong>de</strong> cartel con información <strong>de</strong> la UMA y <strong>de</strong> la especie a manejar<br />

Fuente: Díaz Gómez, Manuel Alejandro, 2011.<br />

Letreros <strong>de</strong> las diferentes áreas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> las hicoteas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la UMA:<br />

Fuente: Díaz Gómez, Manuel Alejandro, 2011.<br />

Figura 14. Diferentes áreas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> hicotea<br />

- 32 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

Letreros <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> la UMA: Tendrán una medida aproximada <strong>de</strong> 0.40 m. x 0.40 m. hechos en<br />

base <strong>de</strong> acrílico labrado, permitiendo ubicar la oficina, la Incubadora, el almacén, el laboratorio, los<br />

diferentes tipos <strong>de</strong> estanques. Las señales <strong>de</strong> información, restricción y prevención, indicarán la<br />

dirección que <strong>de</strong>berán avanzar las personas, áreas prohibidas y <strong>de</strong> acceso, serán elaboradas con<br />

materiales resistentes a la intemperie.<br />

Fuente: Díaz Gómez, Manuel Alejandro, 2011.<br />

Figura 15. Señales <strong>de</strong> información, restricción y prevención<br />

11. MEDIOS Y FORMAS DE APROVECHAMIENTO Y SISTEMA DE MARCA PARA<br />

IDENTIFICAR LOS EJEMPLARES, PARTES Y DERIVADOS QUE SEAN APROVECHADOS<br />

DE MANERA SUSTENTABLE (TIPO(S) DE APROVECHAMIENTO Y MARCAJE).<br />

11.1 TIPOS DE APROVECHAMIENTO<br />

El aprovechamiento es un componente esencial <strong>para</strong> lograr el manejo sostenible y constituye un<br />

proceso importante <strong>para</strong> la conservación <strong>de</strong> la vida silvestre y sus ecosistemas. Por ello, su cuidadosa<br />

ejecución es importante no sólo <strong>para</strong> garantizar la sustentabilidad <strong>de</strong> los recursos sino <strong>para</strong> la<br />

continuidad que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> ellos. Para el caso <strong>de</strong> las hicoteas y <strong>de</strong> conformidad con la legislación en<br />

la materia, se pue<strong>de</strong>n ejercer dos tipos <strong>de</strong> aprovechamiento:<br />

- 33 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

Aprovechamiento extractivo.- Utilización <strong>de</strong> ejemplares, partes y <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> especies silvestres,<br />

mediante colecta, captura o caza; así mismo, se podrán aprovechar ejemplares, partes y <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

la tortuga hicotea mediante manejo intensivo.<br />

La tasa <strong>de</strong> aprovechamiento se solicita a la DGVS <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> obtener un exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> ejemplares<br />

producto <strong>de</strong> la reproducción controlada en la UMA, <strong>para</strong> obtener la autorización <strong>de</strong> aprovechamiento<br />

extractivo, anexo 14.4, se requiere presentar un inventario <strong>de</strong> los ejemplares, ver formato 10,<br />

entregando la documentación que <strong>de</strong>muestre la legal proce<strong>de</strong>ncia y el sistema <strong>de</strong> marcaje aplicado a<br />

los ejemplares.<br />

- 34 -<br />

Formato 6. Propuesta <strong>de</strong> formato <strong>para</strong> el inventario.<br />

INVENTARIO No. Total <strong>de</strong> hojas 10 <strong>de</strong> 10<br />

TORTUGA HICOTEA (Traquemys spp)<br />

UMA “La Escondida”. No. <strong>de</strong> Registro: DGVS-UMA-IN-200-CAMP-2011<br />

Periodo Anual: Enero a Diciembre <strong>de</strong> 2011 Fecha <strong>de</strong> elaboración: 15 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012<br />

No. <strong>de</strong> ejemplares totales vivos al inicio <strong>de</strong>l año: No. <strong>de</strong> ejemplares totales vivos al final <strong>de</strong>l año:<br />

No. <strong>de</strong> machos: No. <strong>de</strong> machos:<br />

No. <strong>de</strong> hembras: No. <strong>de</strong> hembras:<br />

No. <strong>de</strong> juveniles: No. <strong>de</strong> juveniles:<br />

No. <strong>de</strong> crías: No. <strong>de</strong> crías:<br />

No.<br />

ejemplar<br />

Número<br />

consecut<br />

ivo: 1, 2,<br />

3, …<br />

No.<br />

marca<br />

Número<br />

<strong>de</strong> la<br />

marca<br />

<strong>de</strong> cada<br />

ejemplar<br />

(Ej. ASC<br />

100<br />

043)<br />

<strong>Tipo</strong> <strong>de</strong><br />

marca<br />

Indicar el<br />

tipo <strong>de</strong><br />

marca (Ej.<br />

arete,<br />

chip, etc.)<br />

Sexo Altas Bajas<br />

Indicar<br />

con una<br />

(M) si es<br />

macho o<br />

con una<br />

(H) si es<br />

hembra<br />

Indicar<br />

porqué se<br />

dio <strong>de</strong> alta<br />

(Ej. nació<br />

en la<br />

UMA,<br />

comprado,<br />

<strong>de</strong>comisod<br />

o,<br />

entrega<br />

voluntaria,<br />

intercambi<br />

o,<br />

capturado,<br />

etc.)<br />

Indicar<br />

porque se<br />

dio <strong>de</strong> baja<br />

(Ej. Muerte,<br />

venta, fuga,<br />

intercambio,<br />

etc.)<br />

Fecha<br />

<strong>de</strong> alta<br />

o baja<br />

Anotar<br />

la fecha<br />

(Ej.<br />

09/06/20<br />

11)<br />

Marca<br />

padre<br />

Si el<br />

ejempla<br />

r nació<br />

en la<br />

UMA,<br />

anotar<br />

la<br />

marca<br />

<strong>de</strong>l<br />

padre<br />

(Ej.<br />

ASC 11<br />

010)<br />

Marca<br />

madre<br />

Si el<br />

ejemplar<br />

nació en<br />

la UMA,<br />

anotar la<br />

marca<br />

<strong>de</strong> la<br />

madre<br />

(Ej. ASC<br />

30 07)<br />

Observaciones<br />

Indicar documentos<br />

<strong>de</strong> legal<br />

proce<strong>de</strong>ncia, venta,<br />

avisos, registros,<br />

necropsias,<br />

intercambio, etc.<br />

(Ej. Oficio <strong>de</strong><br />

registro ante la<br />

SEMARNAT<br />

No. ANJA-10-011)<br />

Nombre y Firma <strong>de</strong>l Responsable Técnico:_____________________________________________________<br />

Aprovechamiento no extractivo.- Las activida<strong>de</strong>s directamente relacionadas con la vida silvestre en<br />

su hábitat natural que no impliquen la remoción <strong>de</strong> ejemplares, partes o <strong>de</strong>rivados, y que, <strong>de</strong> no ser<br />

a<strong>de</strong>cuadamente reguladas, pudieran causar impactos significativos sobre eventos biológicos,<br />

poblaciones o hábitat <strong>de</strong> las especies silvestres. Compren<strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong>l recurso mediante la<br />

observación, fotografía, ecoturismo, entre otras.<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

11.2 TÉCNICAS DE MARCAJE<br />

Es el sistema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> ejemplares, partes y <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> la vida silvestre. Este sistema consiste en una marca que<br />

contiene un número único, irrepetible e intransferible que i<strong>de</strong>ntifica<br />

a un ejemplar sujeto a manejo en la UMA. Específicamente <strong>para</strong> el<br />

marcado <strong>de</strong> Trachemys, existen varias técnicas, <strong>de</strong> las cuales se<br />

sugieren tres: Marcaje temporal, Marcaje por corte <strong>de</strong> escamas<br />

y Marcaje por el método 1247. Cabe hacer la aclaración que los<br />

ejemplares (crías) <strong>de</strong>stinadas a la venta no se marcan, ya que<br />

<strong>de</strong>merita su valor económico.<br />

Marcaje temporal: Invariablemente es utilizado <strong>para</strong> el control <strong>de</strong> las crías <strong>de</strong>bido a que son muy<br />

- 35 -<br />

pequeñas y no se <strong>de</strong>be utilizar otro tipo <strong>de</strong> marcaje. Se<br />

pue<strong>de</strong> usar barniz <strong>de</strong> uñas, pintura no tóxica insoluble<br />

en agua, plumones o marcadores <strong>de</strong> tinta permanente.<br />

Sobre el ca<strong>para</strong>zón se le pintará el número asignado a<br />

ese ejemplar, ver fig. 16.<br />

Es utilizado fundamentalmente por ser un método barato y permanente.<br />

Marcaje por corte <strong>de</strong> escamas o Sistema <strong>de</strong> Cagle<br />

(1944): Se basa en el marcado <strong>de</strong>l animal mediante la<br />

creación <strong>de</strong> muescas en las escamas marginales,<br />

limando su bor<strong>de</strong> siguiendo un patrón <strong>de</strong> "marcas<br />

únicas". De un lado se usan los números <strong>de</strong>l 1 en<br />

a<strong>de</strong>lante y <strong>de</strong>l otro las <strong>de</strong>cenas (10, 20, 30), ver fig. 17.<br />

Método 1247: se divi<strong>de</strong> imaginariamente el espaldar <strong>de</strong> la tortuga en cuatro cuadrantes, or<strong>de</strong>nados<br />

según los cuatro cuartos <strong>de</strong> un reloj, que correspon<strong>de</strong>rán a los dígitos 1,2, 3 y 4. En los cuadrante<br />

superiores se numeran imaginariamente los escudos según se alejan <strong>de</strong>l escudo nucal si existe como<br />

1, 2, 4 y 7 (ver fig. 18), y los escudos marginales posteriores se hace la misma operación según se<br />

alejan <strong>de</strong>l escudo supracaudal si existe. Para formar el primer digito i<strong>de</strong>ntificativo se toma el cuadrante<br />

<strong>de</strong>l digito 1, y se sUMA los números correspondientes a los escudos que poseen una muesca, en el<br />

ejemplo 4+2=6, se continúa con el segundo cuadrante, 4+1=5 y asi sucesivamente <strong>de</strong> forma que en el<br />

ejemplo tenemos:<br />

Figura 17. Sistema Cagle<br />

Figura 16. Ilustra la marca temporal en una cría<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

1 er digito= 4+2=6<br />

2 do digito = 4+1=5<br />

3 er digito = 0 (No hay ninguna marca) y<br />

4 to digito =7<br />

Por lo que el número <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación según el patrón 1247 es<br />

el 6507.<br />

Ventajas:<br />

Desventajas:<br />

Visible <strong>para</strong> cualquier observador<br />

Hace que los animales sean reconocibles al instante<br />

Permanece legible por mucho tiempo, sino es que<br />

durante toda la vida <strong>de</strong>l ejemplar<br />

Es eficiente <strong>para</strong> muchas especies <strong>de</strong> tortugas, aunque<br />

no <strong>para</strong> todas<br />

Disua<strong>de</strong> a los propietarios <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r o intercambiar sus ejemplares sin control<br />

Durante el marcaje se pue<strong>de</strong>n producir lesiones al realizar limaduras <strong>de</strong>masiado profundas, que<br />

alcanzan el hueso y se pue<strong>de</strong>n infectar<br />

Desfigura al animal.<br />

No garantiza la i<strong>de</strong>ntificación única<br />

Cada técnico tiene su forma <strong>de</strong> hacerlo<br />

En tortugas juveniles no se <strong>de</strong>be utilizar<br />

12.0 CALENDARIO DE ACTIVIDADES<br />

El calendario <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s lista todas las activida<strong>de</strong>s que se realizan en la UMA y se <strong>de</strong>termina el<br />

periodo <strong>de</strong> tiempo <strong>para</strong> su ejecución y pue<strong>de</strong> ser tan <strong>de</strong>tallado como el promovente lo <strong>de</strong>see.<br />

12.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES<br />

Contar con un cronograma <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s permite tener presente las activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>berán<br />

efectuarse en la UMA, evitando el olvido <strong>de</strong> estas. Se sugiere los formatos mostrado abajo, ver los<br />

cuadros 10 y 11. El primero <strong>de</strong>termina los periodos <strong>de</strong> tiempo en corto, mediano y largo plazos, como<br />

lo indican las metas e indicadores <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong> este documento; y el segundo más <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong>termina<br />

las acciones cada mes durante un año.<br />

Figura 18. Ilustra la aplicación <strong>de</strong>l método 1427<br />

- 36 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

Cuadro 10. Activida<strong>de</strong>s a corto mediano y largo plazos<br />

PLAZOS<br />

ACTIVIDAD<br />

CORTO MEDIANO LARGO<br />

(1-3 AÑOS) (3-5 AÑOS) (5-10 AÑOS)<br />

Construcción <strong>de</strong> infraestructura X<br />

Señalización <strong>de</strong> la UMA X<br />

Supervisión y mantenimiento <strong>de</strong> infraestructura Permanentemente, re<strong>para</strong>ción inmediata<br />

Adquisición <strong>de</strong> reproductores Permanente cada año<br />

Atención médico veterinaria Permanente cada vez que se requiera<br />

Provisión <strong>de</strong> alimentos y agua Constante y permanentemente<br />

Reproducción Permanentemente, cada temporada<br />

Incubación Permanentemente, cada temporada<br />

Cuidado <strong>de</strong> crías, juveniles y adultos Permanentemente<br />

Inventario Anualmente<br />

Censos <strong>de</strong> población y su hábitat Cada tres años<br />

Acciones <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la población silvestre Después <strong>de</strong>l primer año, si hay condiciones<br />

Acciones <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l hábitat Anualmente<br />

Seguridad Permanentemente<br />

Contingencias En caso <strong>de</strong> presentarse<br />

Vigilancia Permanentemente<br />

Informe <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s Anualmente<br />

El cuadro 11 es un ejemplo <strong>de</strong> las diversas acciones programadas <strong>para</strong> realizar durante mensualmente<br />

en un periodo <strong>de</strong> un año; sin embargo, pue<strong>de</strong> ser ajustado <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s y<br />

necesida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>seen programar en cada Unidad, siendo en plazos <strong>de</strong> semanas, días e incluso<br />

horas.<br />

ACTIVIDAD<br />

Cuadro 11. Activida<strong>de</strong>s mensuales en un año<br />

MESES<br />

- 37 -<br />

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC<br />

Limpieza <strong>de</strong> las instalaciones X X X X X X X X X X X X<br />

Desinfección <strong>de</strong> las instalaciones X X<br />

Mantenimiento <strong>de</strong> instalaciones X X<br />

Mantenimiento <strong>de</strong> cerca perimetral X X<br />

Mantenimiento <strong>de</strong> cobertura vegetal X X X X X X X X X X X X<br />

Alimentación X X X X X X X X X X X X<br />

Aplicación <strong>de</strong> vitaminas X X<br />

Formación <strong>de</strong> reproductores X X X<br />

Reemplazo <strong>de</strong> reproductores X X X<br />

Colecta <strong>de</strong> huevos X X X X X X X X X<br />

Incubación <strong>de</strong> huevos X X X X X X X X<br />

Obtención <strong>de</strong> crías X X X X<br />

Inventarios X X X X<br />

Entrega <strong>de</strong> informe X X X<br />

Toma <strong>de</strong> biometrías X X<br />

Realización <strong>de</strong> censos X X X<br />

Aprovechamiento <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l segundo año<br />

X X X X X X X X X X X X<br />

SEMARNAT - DGVS


13.0 BIBLIOGRAFÍA<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

√ Álvarez, Del Toro, Miguel, Mittermeier, Russell a. and Jhohn b. Iverson. (1979). River turtle in danger. Oryx 15:170-<br />

173.<br />

√ Arce, H. 2006. Indicadores biológicos <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l agua. Universidad Mayor <strong>de</strong> San Simón. Cochabamba, Bolivia.<br />

http://www.fcyt.umss.edu.bo/docentes/29/documentos/indicadoresBiologicosCalidadAgua.pdf<br />

√ Bautista, Z. F., H. Delfín G., J. L. Palacios P. y M. <strong>de</strong>l C. Delgado C (Eds.). 2004. Técnicas <strong>de</strong> muestreo <strong>para</strong><br />

manejadores <strong>de</strong> recursos naturales. Primera Edición. Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Yucatán, Consejo Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología y Instituto Nacional <strong>de</strong> Ecología-SEMARNAT.<br />

México.http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=429<br />

√ Bernal Munera, Marcela; Daza R., Juan Manuel y P. Páez, Vivian. (2004). Ecología reproductiva y cacería <strong>de</strong> la<br />

tortuga Trachemys scripta (Testudinata: Emydidae), en el área <strong>de</strong> la Depresión Momposina, norte <strong>de</strong> Colombia. Rev.<br />

biól. trop [online http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0034-77442004000100030&script=sci_abstract]; vol.52, n.1,<br />

pp. 229-238. ISSN 0034-7744.<br />

√ Bouchot. C. C., y R. C. E. Zenteno. (1993). Programa <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> en cautiverio <strong>de</strong> tortugas <strong>de</strong> agua dulce en el<br />

Estado <strong>de</strong> Tabasco, México. Memorias <strong>de</strong>l XI Simposium y Simposium Internacional <strong>de</strong> Fauna Silvestre,<br />

Villahermosa, Tabasco <strong>de</strong>l 22 al25 <strong>de</strong> Noviembre, Tab. Méx. 179-182 pp.<br />

√ Coborn, John. (2006).Guía completa <strong>de</strong> las tortugas. Elección, cuidados, alimentación, alojamiento, crianza,<br />

enfermeda<strong>de</strong>s, clasificación y especies. Editorial, Hispano Europea. Tercera edición. España<br />

√ De la Ossa V, Jaime & Ricardo Riaño S. (1999). Guía <strong>para</strong> el manejo, cría y conservación <strong>de</strong> la Hicotea o Jicotea<br />

(Trachemys scripta callirostris). Convenio Andrés Bello. Bogotá, D.C., Colombia. 40 Pág.; ISBN: 958-9089-51-8<br />

√ Díaz Gómez, Manuel Alejandro. (2011). <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>Tipo</strong>. Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>para</strong> la Conservación <strong>de</strong> Vida<br />

Silvestre Intensivas Hicotea (Trachemys scripta venusta) Delegación <strong>de</strong> la SEMARNAT en el estado <strong>de</strong> Tabasco.<br />

√ Dirección General <strong>de</strong> Vida Silvestre. 2009. Memorias <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> capacitación <strong>para</strong> la conservación y<br />

aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> tortugas dulceacuícolas <strong>de</strong>l sur-sureste <strong>de</strong> México. 25-27 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009.<br />

Catemaco, Veracruz.<br />

√ Flores-Villela, Oscar y Canseco-Márquez. (2004). Nuevas especies y cambios taxonómicos <strong>para</strong> la herpetofauna <strong>de</strong><br />

México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.) 20(2):115-114. México<br />

√ Flores-Villela, O. A. (1980). Reptiles <strong>de</strong> importancia económica en México. Tesis profesional, Faculta <strong>de</strong> Ciencias<br />

UNAM, México: 278pp.<br />

√ Flores-Villela, O. A. (1980. 1991). Análisis <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> la Herpetofauna <strong>de</strong> México. Tesis Doctorado Facultad<br />

<strong>de</strong> Ciencias, UNAM, DF, 105 pp.<br />

√ Gibbons, J. Whitfield. 1990. Life History and Ecology of the Sli<strong>de</strong>r Turtle. Smithsonian Institution Press. Washington,<br />

D.C., Pág. 44-128.<br />

√ Guichrd Romero, C. A. 2006. Situación actual <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> tortuga blanca (Dermatemys mawii) en el<br />

sureste <strong>de</strong> México. Instituto <strong>de</strong> Historia Natural y Ecología. Informe final SNIB-CONABIO proyecto no. AS003.<br />

México, D. F. 32 pág.<br />

√ González P. G. P. 2009. Consi<strong>de</strong>raciones en la colecta <strong>de</strong> material parental y el manejo en cautiverio <strong>de</strong> tortugas<br />

dulceacuícolas. En: Memorias <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> capacitación <strong>para</strong> la conservación y aprovechamiento sustentable <strong>de</strong><br />

tortugas dulceacuícolas <strong>de</strong>l sur-sureste <strong>de</strong> México. 25-27 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009. Catemaco, Veracruz.<br />

- 38 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

√ González P. G. P. ____. Manual <strong>de</strong> capacitación <strong>para</strong> el manejo y crianza <strong>de</strong> tortugas en cautiverio (Inedito). En:<br />

Memorias <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> capacitación <strong>para</strong> la conservación y aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> tortugas dulceacuícolas<br />

<strong>de</strong>l sur-sureste <strong>de</strong> México. 25-27 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009. Catemaco, Veracruz.<br />

√ León, C. (1989). Quelonicultura en Tabasco, Revista Técnica Pesquera. Año XXII-22:8-13.<br />

√ Martorell C., Peters E.M. 2005. The measurement of chronic disturbance and its effects on the threatened cactus<br />

Mammillaria pectinifera, Biological Conservation, Vol. 124 (2), pág. 199-207.<br />

√ Mén<strong>de</strong>z, S. C. A. 2009. Unidad <strong>de</strong> manejo granja <strong>de</strong> tortugas, SERNAPAM, Tabasco. En: Memorias <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong><br />

capacitación <strong>para</strong> la conservación y aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> tortugas dulceacuícolas <strong>de</strong>l sur-sureste <strong>de</strong><br />

México. 25-27 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009. Catemaco, Veracruz.<br />

√ Ochoa-Ochoa, L., O. Flores-Villela, U. García-Vázquez, M. Correa-Cano y L. Canseco-Márquez. (2006). Áreas<br />

potenciales <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la herpetofauna <strong>de</strong> México. Especie: Trachemys venusta (recortes). Extraído <strong>de</strong>l<br />

proyecto DS009: Áreas potenciales <strong>de</strong> distribución y GAP análisis <strong>de</strong> la herpetofauna <strong>de</strong> México. Museo <strong>de</strong> Zoología<br />

'Alfonso L. Herrera' Facultad <strong>de</strong> Ciencias, UNAM. Financiado por la Comisión Nacional <strong>para</strong> el Conocimiento y Uso<br />

<strong>de</strong> la Biodiversidad (conabio). México<br />

√ Ordóñez Gómez José Domingo y Vala<strong>de</strong>z Azúa Raúl, (2008). <strong>Manejo</strong>, uso y concepción <strong>de</strong> Trachemys scripta <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el México prehispánico hasta el México actual, Revista AMMVEPE; Vol. 19, Número 3, pág. 63-71.<br />

http://www.imbiomed.com.mx/1/1/catalogo.html<br />

√ Sánchez A. M. (2001). Aprovechamiento y conservación <strong>de</strong> las tortugas dulceacuícolas <strong>de</strong>l ejido Río Playa <strong>de</strong><br />

Comalcalco, Tabasco. Tesis <strong>para</strong> Licenciatura en Biología. UJAT. 124pp.<br />

√ Secretaria <strong>de</strong> Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2000). Ley General <strong>de</strong> Vida Silvestre. Diario Oficial <strong>de</strong> la<br />

Fe<strong>de</strong>ración. 03 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2000. México.<br />

√ Secretaria <strong>de</strong> Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2006). Reglamento <strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong> Vida Silvestre. Diario<br />

Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. 30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2006. Séptima Sección. México.<br />

√ Secretaria <strong>de</strong> Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010<br />

Protección ambiental-Especies nativas <strong>de</strong> México <strong>de</strong> fauna y flora silvestres-Categorías <strong>de</strong> riesgo y especificaciones<br />

<strong>para</strong> su inclusión, exclusión o cambio-Lista <strong>de</strong> especies en riesgo. Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

2010, Segunda Sección. México.<br />

√ Siria Hernán<strong>de</strong>z, Claudia G. y Pérez Camacho, Gabriel. (2002). Problemas clínicos más comunes <strong>de</strong> las tortugas<br />

mantenidas como mascotas. AMMVEPE. 13(2): 56-64<br />

√ Townsend, Josiah H.; Wilson, Larry David y Restrepo Jorge Ivan. (2007). Investigaciones sobre herpetofauna en el<br />

Parque Nacional Montaña <strong>de</strong> Yoro y la Reserva Biológica Cerro Uyuca, Honduras. Florida Museum of Natural<br />

History, University of Florida y Centro Zamorano <strong>de</strong> Biodiversidad.<br />

√ Turtle Taxonomy Working Group [Rhodin, A.G.J., Van Duk, P.P., Iverson, J.B., and Shaffer, H.B.]. 2010. Turtles of<br />

the world, 2010 update: annotated checklist of taxonomy, synonymy, distribution, and conservation status. In: Rhodin,<br />

A.G.J., Pritchard, P.C.H., van Dijk, P.P., Saumure, R.A. Bihlmann, K.A., Inverson, J.B., and Mittermeier, R.A. (Eds.).<br />

Conservation Biology of Freshwater Turtles and Tortoises: A Compilation Project of the IUCN/SSC Tortoise and<br />

Freshewater Turtle Specialist Group. Chelonian Research Monographs No. 5, pp. 000.85-000.164, doi:<br />

10.3854/crm.5.000. checklist.v32010, http://www.iucn-tftsg.org/cbftt/.<br />

√ Vogt, R. C. (1990). Reproducción and population dynamic of Trachemys scripta venusta in southerrn Mexico. In the<br />

biology of the sli<strong>de</strong>r turtle. G. W. gibbons (ed). Pág. 162-168.<br />

√ Vogt, R. C. y O. A. Flores-Villela. 1986. Determinación <strong>de</strong>l sexo en tortugas por la temperatura <strong>de</strong> incubación <strong>de</strong> los<br />

huevos. Ciencias 37:21-32.<br />

- 39 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

√ Zenteno R. C. E. (1999). Caracterización <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> la tortuga pinta (Trachemys scripta venusta) y sus<br />

potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprovechamiento en la laguna experimental <strong>de</strong>l Campus Veracruz. Colegio <strong>de</strong> Posgraduados <strong>de</strong><br />

Veracruz, México. Tesis y Maestría, Instituto <strong>de</strong> enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas. 107 pp.<br />

√ Zenteno, R. C.E. et al (2004). Captura y uso <strong>de</strong> fuego en el aprovechamiento <strong>de</strong> las tortugas dulceacuícolas en la<br />

Reserva <strong>de</strong> la Biosfera Pantanos <strong>de</strong> Centla. En etnopaisale, trabajo comunitario, manejo y conservación <strong>de</strong> sus<br />

recursos naturales. 106-116. Gama L. S. Ochoa-Gaona y C. Chappy (eds.) UJAT, SEP-CONACYT. ECOSUR,<br />

México.116pp.<br />

√ Zenteno, R. C. E. 2009. Consi<strong>de</strong>raciones generales <strong>para</strong> el manejo y aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> tortugas<br />

dulceacuícolas en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo-UMA. División Académica <strong>de</strong> Ciencias Biológicas. Universidad Juárez<br />

Autónoma <strong>de</strong> Tabasco. En: Memorias <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> capacitación <strong>para</strong> la conservación y aprovechamiento sustentable<br />

<strong>de</strong> tortugas dulceacuícolas <strong>de</strong>l sur-sureste <strong>de</strong> México. 25-27 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009. Catemaco, Veracruz.<br />

- 40 -<br />

SEMARNAT - DGVS


ANEXOS<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

ANEXO 14.1 REGISTRO O RENOVACIÓN DE UNIDADES DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN<br />

DE LA VIDA SILVESTRE (UMA)<br />

[SEMARNAT-08-022] - Registro o Renovación <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>para</strong> la Conservación <strong>de</strong> la Vida Silvestre (UMA)<br />

ANEXO 14.2 INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES<br />

[SEMARNAT-08-031-A] - Informe anual <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

ANEXO 14.3 INFORME DE CONTINGENCIAS O EMERGENCIAS, FUGAS O ENFERMEDADES.<br />

[SEMARNAT-08-031-B] - Informe <strong>de</strong> contingencias o emergencias, fugas o enfermeda<strong>de</strong>s<br />

ANEXO 14.4 AUTORIZACIÓN DE APROVECHAMIENTO EXTRACTIVO DE EJEMPLARES DE<br />

ESPECIES QUE SE DISTRIBUYEN DE MANERA NATURAL EN EL TERRITORIO NACIONAL.<br />

[SEMARNAT-08-023-A] - Autorización <strong>de</strong> aprovechamiento extractivo <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> especies que se distribuyen <strong>de</strong> manera natural<br />

en territorio nacional<br />

ANEXO 14.5 APROVECHAMIENTO NO EXTRACTIVO DE VIDA SILVESTRE, EN ESCRITO LIBRE.<br />

[SEMARNAT-08-036] - Aprovechamiento no extractivo <strong>de</strong> vida silvestre<br />

ANEXO 14.6 AUTORIZACIÓN PARA LA LIBERACIÓN DE EJEMPLARES DE VIDA SILVESTRE AL<br />

HÁBITAT NATURAL, EN ESCRITO LIBRE.<br />

[SEMARNAT-08-043] - Autorización <strong>para</strong> la liberación <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> vida silvestre al hábitat natural<br />

ANEXO 14.7 FORMATO DE LA CARTA DE ADHESIÓN AL PLAN DE MANEJO TIPO PARA UMA Y<br />

PREDIOS FEDERALES<br />

- 41 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

- 42 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

- 43 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

- 44 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

- 45 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

ANEXO 14.8 MÉTODOS DE MONITOREO DE POBLACIONES Y SU HÁBITAT<br />

MÉTODOS DE MONITOREO DE POBLACIONES<br />

Para <strong>de</strong>terminar el tamaño <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> hicotea, inicialmente se efectuará la selección <strong>de</strong>l sitio<br />

<strong>de</strong> prospección y monitoreo, don<strong>de</strong> se recomienda aplicar el Método <strong>de</strong> Marca-Recaptura o Índice <strong>de</strong><br />

Lincoln, <strong>para</strong> estas tortugas.<br />

SELECCIÓN DEL SITIO DE PROSPECCIÓN Y MONITOREO: Los criterios consi<strong>de</strong>rados <strong>para</strong><br />

seleccionar los sitios <strong>de</strong> prospección y monitoreo se basan en la información disponible sobre la<br />

distribución y presencia <strong>de</strong> la especie en el lugar; por otro lado, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse la accesibilidad a la<br />

navegación en lancha, <strong>de</strong> tal manera que la colocación trampas sobre el cauce <strong>de</strong>l agua se realice sin<br />

dificultad.<br />

Una vez consi<strong>de</strong>rados los criterios anteriores se <strong>de</strong>terminan las rutas <strong>de</strong> los recorridos, la ubicación<br />

don<strong>de</strong> se colocarán las trampas y se <strong>de</strong>terminan las condiciones físicas y ambientales <strong>de</strong> los cuerpos<br />

<strong>de</strong> agua seleccionados, anotando las características <strong>de</strong>l sitio como contaminación (presencia <strong>de</strong> lirio<br />

acuático), asentamientos hUMAnos cercanos, activida<strong>de</strong>s económicas y uso <strong>de</strong>l suelo.<br />

MÉTODO DE CAPTURA-RECAPTURA O ÍNDICE DE LINCOLN: Permite estimar el tamaño <strong>de</strong> la<br />

población entera, mediante un segmento conocido <strong>de</strong> la misma, por lo menos en un periodo corto <strong>de</strong><br />

tiempo. Este método exige el cumplimiento <strong>de</strong> varios supuesto:<br />

1) No hay pérdida (o ganancia) <strong>de</strong> marcas;<br />

2) No hay reclutamiento <strong>de</strong> nuevos individuos (nacimientos o inmigraciones);<br />

3) No hay diferencia <strong>de</strong> mortalidad entre los grupos <strong>de</strong> individuos marcados y no marcados;<br />

4) Todos los individuos tienen la misma posibilidad <strong>de</strong> ser capturados.<br />

La captura será mediante la colocación <strong>de</strong> trampas <strong>de</strong> aros con carnada, ver figura abajo, que serán<br />

colocadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l agua en los márgenes <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> agua durante 2 días (día y noche, con<br />

revisiones cada 4 horas), a distancias mínimas <strong>de</strong> 50 y hasta 200 m. Esta técnica permite a<strong>de</strong>más<br />

confirmar la presencia <strong>de</strong> la especie, y adicionalmente permitir la toma <strong>de</strong> datos morfométricos y sexo<br />

<strong>de</strong> cada ejemplar capturado.<br />

- 46 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

En ésta técnica, es necesario capturar una parte <strong>de</strong> la población, la cual, es marcada y liberada en el<br />

lugar <strong>de</strong> captura. Después <strong>de</strong> un corto tiempo se vuelve a hacer otra captura. La estimación <strong>de</strong> la<br />

población se obtiene <strong>de</strong> la frecuencia que se obtiene <strong>de</strong> los animales marcados con respecto a los no<br />

marcados. La ejecución <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> captura-recaptura <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la capacidad técnica y<br />

económica <strong>de</strong>l promovente <strong>de</strong> la UMA <strong>para</strong> efectuarla; una alternativa, es buscar la colaboración <strong>de</strong><br />

estudiantes <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s o centros <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l estado.<br />

Análisis <strong>de</strong> datos: El método se basa en una proporción muy simple. La población (N) se obtiene<br />

usando el número marcado y liberado en una primer captura (M), así como el número total capturado<br />

en un período <strong>de</strong> tiempo posterior (n) y el número <strong>de</strong> animales recapturados (m). De tal manera que la<br />

formula es la siguiente:<br />

La población (N) pue<strong>de</strong> ser calculada a partir <strong>de</strong> esta ecuación, por sustitución <strong>de</strong>l número (M)<br />

originalmente marcado y liberado, <strong>de</strong>l total (n) marcado y no marcado que fue capturado en un período<br />

<strong>de</strong> tiempo posterior y el número (m) <strong>de</strong> ese total que había sido previamente marcado.<br />

Ejemplo práctico:<br />

Trampa <strong>de</strong> aros con carnada<br />

Número <strong>de</strong> animales capturados, marcados y liberados en la primera captura. 52 M<br />

Número total <strong>de</strong> animales capturados durante la segunda captura 49 N<br />

Número <strong>de</strong> animales marcados recapturados en la segunda captura 24 M<br />

Tamaño <strong>de</strong> la población. ¿ N<br />

Usando la formula: M/N = m/n<br />

tenemos que: 52/N = 24/49<br />

<strong>de</strong>spejando la formula: N = 52/24 x 49 = 106 animales<br />

- 47 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

Los límites <strong>de</strong> confianza al nivel <strong>de</strong>l 95% pue<strong>de</strong>n ser calculados a partir <strong>de</strong> la siguiente fórmula:<br />

Para <strong>de</strong>terminar los límites <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales cae una población (95% <strong>de</strong> confianza) se <strong>de</strong>be sUMAr<br />

y restar dos errores estándar a la estimación original. Para com<strong>para</strong>r dos poblaciones N1 y N2, se<br />

<strong>de</strong>terminan los errores estándar (E.E.1 y E.E.2) y se calcula la población:<br />

Si esta proporción es mayor que 2, se pue<strong>de</strong> afirmar que las poblaciones son diferentes (con un 95%<br />

<strong>de</strong> confianza). Lo i<strong>de</strong>al sería marcar y liberar los animales, todos en una vez (un día) y realizar la<br />

recaptura también todos en una vez (otro día). Sin embargo en muchos casos, muy pocos animales<br />

son capturados en un día y el i<strong>de</strong>al no es alcanzable. En estos casos es permisible agrupar las<br />

capturas por período (tal vez una semana) y asumir que todos fueron capturados el mismo día. Pue<strong>de</strong><br />

darse un ejemplo a partir <strong>de</strong> un trabajo sobre liebres en una isla don<strong>de</strong> la inmigración y emigración son<br />

imposibles y en una estación (invierno) cuando no ocurren nacimientos. La mortalidad <strong>de</strong> animales<br />

marcados y <strong>de</strong> no marcados se supone es igual. Por ejemplo en enero 27 liebres fueron marcadas y<br />

liberadas. En marzo, 23 fueron capturadas, <strong>de</strong> las cuales 17 habían sido marcadas en enero; por lo<br />

tanto:<br />

Como conclusión pue<strong>de</strong> afirmarse que si todos los supuestos son totalmente válidos, existen 95<br />

posibilida<strong>de</strong>s en 100, <strong>de</strong> que la población esté entre 27.5 y 45.5 liebres.<br />

- 48 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

MÉTODOS DE MONITOREO DEL HÁBITAT<br />

Los objetivos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l hábitat pue<strong>de</strong>n ser variados, aunque el más común es relacionar los<br />

cambios en composición y abundancia <strong>de</strong> la fauna con cambios en la vegetación. Estos cambios en la<br />

vegetación pue<strong>de</strong>n consistir en cambios a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, o bien en diferencias entre hábitat.<br />

Si se <strong>de</strong>sea caracterizar las interacciones entre la fauna y el hábitat en una zona <strong>de</strong>terminada, <strong>de</strong>berá<br />

clasificar la vegetación tomando muestras <strong>de</strong> los diferentes hábitat existentes <strong>de</strong> manera proporcional<br />

a la abundancia relativa <strong>de</strong> cada uno en la zona.<br />

Se recomienda una combinación <strong>de</strong> monitoreo a corto y largo plazo. El monitoreo a corto plazo pue<strong>de</strong><br />

repetirse en cualquier momento o intervalo <strong>de</strong> tiempo <strong>para</strong> revisar si se está siguiendo el sistema <strong>de</strong><br />

manejo (cuanta cobertura se <strong>de</strong>ja o cuanta biomasa es removida). El monitoreo a largo plazo está<br />

diseñado <strong>para</strong> documentar cambios en la condición <strong>de</strong>l área, tales como cambios en la estructura <strong>de</strong>l<br />

suelo y cobertura basal <strong>de</strong> la vegetación que se pue<strong>de</strong>n volver a medir cada año o cada cinco años;<br />

este se utiliza <strong>para</strong> generar ten<strong>de</strong>ncia, mientras que el monitoreo a corto plazo se utiliza <strong>para</strong><br />

establecer uso animal.<br />

Para iniciar se <strong>de</strong>berá ubicar en un plano <strong>de</strong> la UMA los tipos <strong>de</strong> vegetación y uso <strong>de</strong>l suelo, hidrología,<br />

orografía, caminos, sen<strong>de</strong>ros, transectos y parcelas muestreados; también <strong>de</strong>berá zonificarla <strong>de</strong><br />

acuerdo a la especie en zonas <strong>de</strong> alimentación, <strong>de</strong> anidación, <strong>de</strong> pernoctación, pasa<strong>de</strong>ros, entre otros.<br />

Ubicado lo anterior, se proce<strong>de</strong>rá cada 2 años a emplear los siguientes dos métodos: Fotografía<br />

Panorámica, Métrica <strong>de</strong>l Disturbio Crónico y Línea <strong>de</strong> Candfield y Calidad <strong>de</strong>l Agua<br />

FOTOGRAFÍA PANORÁMICA: La toma <strong>de</strong> fotografías se utiliza <strong>para</strong> hacer un monitoreo cualitativo<br />

<strong>de</strong> los cambios vegetativos a través <strong>de</strong>l tiempo. Las imágenes <strong>de</strong>l paisaje son útiles <strong>para</strong> <strong>de</strong>tectar<br />

cambios en la estructura <strong>de</strong> la vegetación. Para lo cual, se <strong>de</strong>berá elegir al azar al menos 4 sitios<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la UMA tomando 4 panorámicas (<strong>de</strong> los cuatro puntos cardinales) por sitio. Estos sitios serán<br />

utilizados permanentemente y las fotografías serán tomadas cada año en la misma fecha <strong>para</strong> registrar<br />

los cambios que manifieste la vegetación. Las imágenes serán etiquetadas <strong>de</strong> tal manera que se<br />

pueda <strong>de</strong>terminar cual <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong>l primer año correspon<strong>de</strong> con la serie <strong>de</strong>l año siguiente, ejemplo<br />

(Sitio 1; serie N, S, E, O; año 2009) y (Sitio 1; serie N, S, E, O; año 2010). Así mismo <strong>para</strong> los sitios 2,<br />

3 y 4.<br />

- 49 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

Materiales:<br />

Cinta métrica (5 m. mínimo)<br />

Cuatro varillas metálicas <strong>de</strong> 60 cm. <strong>de</strong> largo<br />

Cuatro tubos <strong>de</strong> PVC <strong>de</strong> ¾ <strong>de</strong> pulgadas y 60 cm. <strong>de</strong> largo<br />

Brújula<br />

Cámara <strong>de</strong> 35 mm. o cámara fotográfica digital con lentes equivalentes a 50 mm. (1:1 radio). Si<br />

utiliza un lente gran angular, telefoto o zoom, asegúrese <strong>de</strong> registrar la información <strong>de</strong> la<br />

cámara y lentes por escrito<br />

Cartulinas o tablero <strong>para</strong> escribir la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la foto<br />

Plumones gruesos <strong>para</strong> marcar<br />

Un tubo <strong>de</strong> PVC <strong>de</strong> ¾ <strong>de</strong> pulgada y 1.5 m. <strong>de</strong> largo<br />

Paso 1. Establecimiento <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> fotografía<br />

Localice el centro <strong>de</strong> la parcela y clave una <strong>de</strong> las varillas metálicas <strong>de</strong> 60 cm. en el suelo,<br />

<strong>de</strong>jando expuestos aproximadamente 30 cm. <strong>de</strong> la varilla. Este es el punto central <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se<br />

trazarán las 3 líneas a intervalos <strong>de</strong> 120º<br />

Clave tres varillas a 5 m. <strong>de</strong>l centro se<strong>para</strong>das 120º <strong>para</strong> indicar el inicio <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> las<br />

tres líneas<br />

Cubra las varillas con los tubos <strong>de</strong> PVC <strong>de</strong> ¾ <strong>de</strong> pulgada y 60 cm.<br />

<strong>de</strong> largo (esto es opcional y se hace por seguridad personal y<br />

<strong>para</strong> hacer visibles los extremos <strong>de</strong> cada línea).<br />

Paso 2. Apunte información acerca <strong>de</strong> las fotografías<br />

Anote fecha, localidad, precipitación y manejo histórico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la última toma <strong>de</strong> fotografías en<br />

una tarjeta <strong>de</strong> 7.5 x 12.5 cm.<br />

Paso 3. Establecimiento <strong>de</strong> la primera fotografía<br />

Remueva las cubierta <strong>de</strong> PVC <strong>de</strong> la varilla central y reemplácela con un tubo <strong>de</strong> PVC <strong>de</strong> 1.5 m.<br />

<strong>de</strong> largo. Asegúrese <strong>de</strong> que el tubo este bien asentado sobre el suelo<br />

I<strong>de</strong>ntifique la foto en el tablero y colóquelo cerca <strong>de</strong>, o recostado contra la varilla, marcando el<br />

comienzo <strong>de</strong>l primer transecto<br />

Paso 4. Tome la primera fotografía<br />

Coloque la cámara sobre la punta <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> PVC <strong>de</strong>l centro y apunte la cámara hacia el<br />

primer transecto<br />

Ubique la parte inferior <strong>de</strong> la varilla <strong>de</strong>l transecto cerca <strong>de</strong> la parte central inferior.<br />

Tome la fotografía<br />

Paso 5. Repita los pasos 3 y 4 en otra parcela <strong>de</strong>l mismo tipo <strong>de</strong> vegetación<br />

- 50 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

Nota <strong>para</strong> áreas riparias: En las áreas riparias tome dos fotografías adicionales. Parado sobre la parte central <strong>de</strong>l<br />

canal ubique la cámara a una altura <strong>de</strong> 1.5 m y apunte la base <strong>de</strong> su campo <strong>de</strong> fotografía hacia un punto a 5 m. Tome<br />

una fotografía en dirección agua arriba y otra agua abajo.<br />

MÉTODO DE MÉTRICA DEL DISTURBIO CRÓNICO SEGÚN MARTORELL Y PETERS (2005): Es<br />

un procedimiento apropiado <strong>para</strong> ambientes áridos y semiáridos el cual se <strong>de</strong>berá realizar en las<br />

mismas parcelas don<strong>de</strong> se tomaron las fotografías. Las áreas sensitivas <strong>de</strong>ben ser revisadas más<br />

frecuentemente, especialmente durante años <strong>de</strong> sequía. En áreas muy remotas no es necesario<br />

revisar frecuentemente. En cada sitio <strong>de</strong> monitoreo se trazarán tres transectos <strong>de</strong> 50m. <strong>de</strong> largo por<br />

2m. <strong>de</strong> ancho y se aplicará el método <strong>de</strong>scrito por Martorell y Peters (2005), que evalúa 14 variables<br />

distintas agrupadas en tres agentes <strong>de</strong> disturbio. En los anexos 14.12 y 14.3 se encuentran el<br />

instructivo <strong>de</strong> llenado y el formato <strong>para</strong> la toma <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> Índice <strong>de</strong> disturbio<br />

respectivamente.<br />

Grado <strong>de</strong> disturbio <strong>de</strong>l hábitat: Quizás la <strong>de</strong>finición más conocida <strong>de</strong> disturbio proviene <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong><br />

Pickett y White (1985): «Un disturbio es cualquier evento relativamente discreto en el tiempo que<br />

trastorna la estructura <strong>de</strong> una población, comunidad o ecosistema y cambia los recursos, la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> sustrato o el ambiente físico».<br />

En las UMA los principales factores <strong>de</strong> disturbio <strong>de</strong>l ecosistema que se han <strong>de</strong>tectado son por efectos<br />

<strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría, activida<strong>de</strong>s hUMAnas y <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l hábitat. Por esta razón se tomó el Método <strong>de</strong><br />

Índice <strong>de</strong> Disturbio Crónico <strong>de</strong> Martorell y Peters, 2000 <strong>para</strong> realizar la valoración <strong>de</strong> estado <strong>de</strong>l<br />

hábitat; este método evalúa 14 variables distintas agrupadas en tres agentes <strong>de</strong> disturbio, ver tabla.<br />

En cada tipo <strong>de</strong> vegetación circundante al cuerpo <strong>de</strong> agua don<strong>de</strong> habitan las tortugas hicotea, se<br />

elegirá un punto al azar a partir <strong>de</strong>l cual se tendrán dos transectos, uno perpendicular a la pendiente<br />

(transecto horizontal) y uno <strong>para</strong>lelo a la misma (transecto vertical). Si el sitio es plano, entonces<br />

bastará un solo transecto. Se recomienda una longitud <strong>de</strong> 50 metros por transecto. Un total <strong>de</strong> dos<br />

replicas por tipo <strong>de</strong> vegetación es lo mínimo <strong>de</strong>seable. En la tabla <strong>de</strong> abajo se <strong>de</strong>scribe el<br />

procedimiento <strong>para</strong> cada una <strong>de</strong> las variables:<br />

- 51 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

Variables <strong>de</strong> disturbio según Martorell y Peters (2000).<br />

Agente Variables Descripción<br />

Gana<strong>de</strong>ría<br />

Densidad <strong>de</strong><br />

excretas <strong>de</strong><br />

ganado<br />

menor (CBR)<br />

Densidad <strong>de</strong><br />

excretas <strong>de</strong><br />

ganado<br />

mayor (GAN)<br />

Fracción <strong>de</strong><br />

plantas<br />

ramoneadas<br />

(RAMO)<br />

Caminos<br />

gana<strong>de</strong>ros<br />

(CGAN)<br />

Registrar la presencia o ausencia <strong>de</strong> excretas<br />

<strong>de</strong> cabra u oveja en 10 cuadros <strong>de</strong> 1 m 2 , sin<br />

importar la cantidad. CABR = número <strong>de</strong><br />

cuadros con excretas entre número <strong>de</strong><br />

cuadros revisados. Cuidado con las excretas<br />

<strong>de</strong> conejo, pues pue<strong>de</strong>n confundirse, y no<br />

<strong>de</strong>ben contarse.<br />

Registrar la presencia o ausencia <strong>de</strong> excretas<br />

<strong>de</strong> ganado mayor (vacas, caballos, etc.)<br />

incluyendo excretas <strong>de</strong> cualquier otro animal<br />

doméstico en 10 cuadros <strong>de</strong> 1 m 2 , sin importar<br />

la cantidad. GAN = número <strong>de</strong> cuadros con<br />

excretas entre número <strong>de</strong> cuadros revisados.<br />

Revisar todas las plantas perennes<br />

(incluyendo arbustos, arboles, cactos, etc.,<br />

pero no rosetófilas ni herbáceas) en una franja<br />

<strong>de</strong> 50 m 2 buscando evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ramoneo.<br />

RAMO = número <strong>de</strong> plantas ramoneadas entre<br />

el total <strong>de</strong> plantas revisadas. Si el ganado ha<br />

eliminado ya toda la vegetación, entonces<br />

RAMO = 1.<br />

Contar el número <strong>de</strong> caminos hechos por el<br />

ganado a lo largo <strong>de</strong>l transecto. No consi<strong>de</strong>rar<br />

caminos por los que se <strong>de</strong>splaza también la<br />

gente. No consi<strong>de</strong>rar caminos <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 5<br />

metros <strong>de</strong> largo. Se cuenta el número <strong>de</strong><br />

veces que el transecto cruza un camino,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> si dos caminos se<br />

juntan en otra parte. CGAN = Número <strong>de</strong><br />

caminos gana<strong>de</strong>ros entre los 50 metros <strong>de</strong>l<br />

transecto.<br />

- 52 -<br />

SEMARNAT - DGVS


Activida<strong>de</strong>s<br />

humanas<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

Compactació<br />

n <strong>de</strong>l suelo<br />

por ganado<br />

(COMP)<br />

Fracción <strong>de</strong><br />

plantas<br />

macheteadas<br />

(MACH)<br />

Evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

incendio<br />

(INCE)<br />

Cobertura <strong>de</strong><br />

caminos<br />

humanos<br />

(CCHU)<br />

Se ubica el camino gana<strong>de</strong>ro más cercano al<br />

centro <strong>de</strong>l transecto, y en el sitio don<strong>de</strong> se<br />

cruzan el camino y el transecto, se entierran<br />

4cm <strong>de</strong> un tubo <strong>de</strong> PVC <strong>de</strong> 10 cm <strong>de</strong> diámetro.<br />

Se vierten 250 ml <strong>de</strong> agua y se registra el<br />

tiempo necesario <strong>para</strong> su completa infiltración.<br />

El procedimiento se repite en un sitio cercano<br />

don<strong>de</strong> no haya pisoteo <strong>de</strong> ganado (por<br />

ejemplo, bajo un arbusto o nopal). COMP =<br />

tiempo <strong>de</strong> infiltración <strong>de</strong>l camino entre el<br />

tiempo en el suelo intacto. Si no hay caminos<br />

gana<strong>de</strong>ros, o si el índice obtenido es menor<br />

que 1, entonces COMP = 1.<br />

Revisar todas las plantas perennes<br />

(incluyendo arbustos, arboles, cactos, etc.,<br />

pero no rosetófilas ni herbáceas) en una franja<br />

<strong>de</strong> 50 m 2 buscando evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> plantas que<br />

muestren evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> haber sido cortadas o<br />

taladas. Si el macheteo ha eliminado ya toda<br />

la vegetación, entonces MACH = 1.<br />

Si hay rastros tales como cortezas<br />

chamuscadas, carbón, etc. en al menos un<br />

transecto, entonces INCE = 1, <strong>de</strong> lo contrario<br />

vale 0. No cuentan fogatas o fuegos que<br />

hayan tenido lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> milpas sin<br />

haberse escapado a la vegetación natural.<br />

Se mi<strong>de</strong> el ancho <strong>de</strong> la zona don<strong>de</strong> los<br />

caminos utilizados por la gente (sin importar si<br />

también los emplea el ganado) se interceptan<br />

con el transecto. CCHU = longitud <strong>de</strong> la<br />

intercepción entre longitud <strong>de</strong>l transecto. En<br />

caso <strong>de</strong> que hubiera más <strong>de</strong> un camino, se<br />

empleó la suma <strong>de</strong> las intercepciones.<br />

- 53 -<br />

SEMARNAT - DGVS


Deterioro<br />

<strong>de</strong>l hábitat<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

Cercanía a<br />

poblaciones<br />

(POBL)<br />

Adyacencia a<br />

núcleos <strong>de</strong><br />

actividad<br />

(ADYA)<br />

Cambio <strong>de</strong><br />

uso <strong>de</strong>l suelo<br />

(USOS)<br />

Erosión<br />

(EROS)<br />

Registrar la distancia entre el centro <strong>de</strong> la<br />

zona <strong>de</strong> estudio y el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la población<br />

más cercana en kilómetros. POBL =<br />

1/distancia. Si la distancia es menor a un<br />

kilómetro, entonces POBL = 1.<br />

Se <strong>de</strong>fine un núcleo <strong>de</strong> actividad humana a<br />

sitios tales como minas, milpas, carreteras<br />

asfaltadas (no terracerías) o capillas. Un<br />

transecto está adyacente a estos sitios si se<br />

encuentra a menos <strong>de</strong> 200 metros. El mismo<br />

núcleo no <strong>de</strong>be tomarse en cuenta en más <strong>de</strong><br />

un transecto. ADYA = número <strong>de</strong> transectos<br />

adyacentes entre el número <strong>de</strong> transectos<br />

totales.<br />

Se registra la fracción <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la<br />

zona <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>stinada a zonas urbanas,<br />

milpas, minas, etc. Esto pue<strong>de</strong> hacerse por<br />

medio <strong>de</strong> fotografía aérea, <strong>de</strong> mediciones <strong>de</strong><br />

áreas en el campo, o por estimación visual. Se<br />

trata <strong>de</strong> una fracción, no un porcentaje, por lo<br />

que se expresa entre 0 y 1.<br />

Se seleccionan 20 puntos al azar sobre el<br />

transecto, y en cada uno <strong>de</strong> ellos se registra si<br />

hay erosión. Se consi<strong>de</strong>ra que hay erosión si<br />

se observan huellas <strong>de</strong>jadas por el material al<br />

ser arrastrado por el agua, si hay exposición<br />

<strong>de</strong> roca madre (sólo en el caso <strong>de</strong> que la roca<br />

esté expuesta por causas atribuibles al<br />

disturbio humano), o en caminos don<strong>de</strong> el<br />

tránsito o el agua han <strong>de</strong>jado surco. Cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> cárcava se consi<strong>de</strong>ra erosión. Un río,<br />

aunque cause erosión no es posible atribuirla<br />

al disturbio. EROS = número <strong>de</strong> puntos don<strong>de</strong><br />

- 54 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

Islas (ISLA)<br />

Superficie<br />

totalmente<br />

modificada<br />

(STOM)<br />

se registró erosión entre número <strong>de</strong> puntos<br />

revisados.<br />

Los procesos erosivos severos aunados a<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caminos gana<strong>de</strong>ros<br />

resultan en paisajes muy característicos en los<br />

cuales sólo se observan pequeños montículos<br />

<strong>de</strong> suelo cubiertos <strong>de</strong> vegetación en una<br />

matriz <strong>de</strong> suelo fuertemente erosionado y<br />

<strong>de</strong>snudo. Si se observa esto en más <strong>de</strong> la<br />

tercera parte <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio entonces<br />

ISLA = 1.<br />

En algunos casos porciones <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong><br />

estudio han sido tan modificadas que fue<br />

imposible o carente <strong>de</strong> significado realizar las<br />

mediciones <strong>de</strong> los indicadores anteriores en<br />

ellas. Tal es el caso <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> casas,<br />

carreteras asfaltadas, milpas, tira<strong>de</strong>ros <strong>de</strong><br />

basura, canales <strong>de</strong> agua, canchas, cárcavas<br />

<strong>de</strong>snudas, etc. En tales casos <strong>de</strong>be registrarse<br />

la longitud <strong>de</strong>l transecto que intercepta estas<br />

zonas. STOM = longitud <strong>de</strong> la intercepción<br />

entre longitud <strong>de</strong>l transecto. En caso <strong>de</strong> que<br />

haya más <strong>de</strong> un camino, se emplea la suma<br />

<strong>de</strong> las intercepciones.<br />

Una vez calculados los indicadores, se calcula el disturbio según la fórmula:<br />

Disturbio = 3.41 CABR - 1.37 GANA + 27.62 RAMO + 49.20 CGAN - 1.O3 COMP +41.01 MACH + 0.12<br />

CCHU +24.17 POBL + 8.98 ADAYA + 8.98 USOS – 0.49 INCE + 26.94 EROS + 17.97 ISLA + 26.97<br />

STOM + 0.2<br />

Se espera que el valor se encuentre entre 0 y 100, pero es posible obtener datos ligeramente fuera <strong>de</strong><br />

esta escala siempre que el sitio esté sumamente <strong>de</strong>struido o muy bien conservado. Cabe señalar que<br />

la escala no es lineal, <strong>de</strong> modo que una diferencia <strong>de</strong> diez puntos <strong>de</strong> disturbio pue<strong>de</strong> ser sobresaliente<br />

si los sitios están bien conservados, pero imperceptible si el disturbio es severo.<br />

Una fórmula <strong>de</strong> estimar el tipo <strong>de</strong> disturbio <strong>de</strong> la zona es aplicar la formula a los diferentes grupos <strong>de</strong><br />

disturbio por se<strong>para</strong>do, y dividir el resultado entre el disturbio total, multiplicado por 100. Esto estimará<br />

la contribución porcentual <strong>de</strong> cada grupo a la perturbación general <strong>de</strong> la zona. El formato <strong>de</strong> captura <strong>de</strong><br />

datos se presenta a continuación.<br />

- 55 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

- 56 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

MÉTODO DE LÍNEA DE CANDFIELD: Este es un método rápido y apropiado <strong>para</strong> cuantificar suelo<br />

cubierto, incluyendo la vegetación, mantillo, piedras y costra biológica formada por bacterias<br />

heterótrofas y autótrofas, las algas, los microhongos, los líquenes y las briofitas. Estas mediciones se<br />

relacionan a la erosión hídrica y eólica, infiltración <strong>de</strong>l agua y la habilidad <strong>de</strong>l sitio <strong>para</strong> recuperarse a<br />

una <strong>de</strong>gradación. Se recomienda aplicarlo anualmente, <strong>de</strong>bido a que las variables que se evalúan<br />

presentan modificaciones al corto plazo.<br />

Materiales:<br />

Método:<br />

Cinta <strong>de</strong> medir (50 m), use una con marcas cada metro.<br />

Dos varillas metálicas <strong>para</strong> asegurar cada extremo <strong>de</strong> la cinta<br />

Un señalador <strong>de</strong>l punto, una varilla <strong>de</strong>lgada <strong>de</strong> 75 cm. <strong>de</strong> largo y menos <strong>de</strong> 1 mm <strong>de</strong> diámetro.<br />

Tabla <strong>de</strong> campo, formatos <strong>de</strong> Línea <strong>de</strong> puntos interceptados y lápices.<br />

Paso 1. Extienda la cinta <strong>de</strong> medir y asegure cada extremo con una varilla metálica.<br />

Paso 2. Comience en el extremo 0 <strong>de</strong> la cinta.<br />

Paso 3. Diríjase al primer punto <strong>de</strong> la línea moviéndose <strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha. Siempre permanezca<br />

en el mismo lado <strong>de</strong> la cinta.<br />

Paso 4. Apunte cada especie <strong>de</strong> planta que intercepte con la cinta. Para cada planta interceptada se<br />

<strong>de</strong>berán apuntar los datos que se muestran en la formato abajo señalado, indicando las especies<br />

palatables a la especie <strong>de</strong> interés.<br />

Paso 5. Realice como mínimo 3 líneas por tipo <strong>de</strong> vegetación cada año.<br />

Formato <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> campo<br />

Nombre <strong>de</strong> la UMA: Estado: Localidad:<br />

Fecha: Hábitat: Hora inicial: Hora final:<br />

No. <strong>de</strong> línea Especie<br />

Estrato (herbáceo,<br />

arbustivo o arbóreo)<br />

Altura<br />

Cobertura<br />

(Diámetro<br />

mayor)<br />

Nombre <strong>de</strong>l Responsable: Firma <strong>de</strong>l Responsable: Fecha: Hora:<br />

Cobertura<br />

(Diámetro menor)<br />

Calidad <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> agua: Los ecosistemas acuáticos mantienen una gran diversidad <strong>de</strong><br />

organismos, incluso mayor a los terrestres, por lo que los impactos como la contaminación inducen a<br />

cambios en la estructura <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, la función biológica <strong>de</strong> los sistemas acuáticos y al propio<br />

organismo, afectando su ciclo <strong>de</strong> vida, crecimiento y su condición reproductiva. Por este motivo,<br />

- 57 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

algunos organismos pue<strong>de</strong>n proporcionar información <strong>de</strong> cambios físicos y químicos en el agua (ver<br />

cuadro abajo), ya que a lo largo <strong>de</strong>l tiempo revelan modificaciones en la composición <strong>de</strong> la comunidad.<br />

FUENTE: Bautista, Delfín, Palacios y Delgado (2004)<br />

- 58 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

El uso <strong>de</strong> bioindicadores se está proponiendo como una nueva herramienta <strong>para</strong> conocer la calidad <strong>de</strong>l<br />

agua, esto no quiere <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>splace al método tradicional <strong>de</strong> los análisis fisicoquímicos. Su uso<br />

simplifica en gran medida las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> campo y laboratorio, ya que su aplicación solo requiere <strong>de</strong><br />

la i<strong>de</strong>ntificación y cuantificación <strong>de</strong> los organismos basándose en índices <strong>de</strong> diversidad ajustados a<br />

intervalos que califican la calidad <strong>de</strong>l agua.<br />

Al seleccionar indicadores <strong>de</strong> protección ambiental los siguientes atributos son particularmente<br />

<strong>de</strong>seables. Un indicador i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>bería, por supuesto, sin ambigüeda<strong>de</strong>s indicar parámetros<br />

ambientales mediante su presencia muy estrechamente <strong>de</strong>finida. Este i<strong>de</strong>al raramente se realiza, pero<br />

los buenos indicadores ambientales:<br />

a) Son fácilmente i<strong>de</strong>ntificados, incertidumbres taxonómicas pue<strong>de</strong>n confundir la interpretación <strong>de</strong><br />

los datos.<br />

b) Pue<strong>de</strong>n ser fácilmente muestreados, esto es, sin necesidad <strong>de</strong> varios operarios o equipos<br />

costosos, y cuantitativamente;<br />

c) Tener distribución cosmopolita, la ausencia <strong>de</strong> especies con requerimientos ecológicos muy<br />

estrechos y distribución limitada pue<strong>de</strong> no estar asociado a la polución, etc.;<br />

d) Deben estar asociados a abundantes datos auto ecológicos, esto es <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable ayuda en<br />

el análisis <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> estudios y legados <strong>de</strong> polución o índices bióticos;<br />

e) Deben tener importancia económica como recurso o perjuicio o peste: especies<br />

económicamente importantes (peces) o son perjudiciales (algunas algas) tienen interés<br />

intrínseco;<br />

f) Deben fácilmente acumular poluentes, especialmente <strong>para</strong> reflejar niveles ambientales puesto<br />

que esto facilita la comprensión <strong>de</strong> su distribución en relación al nivel <strong>de</strong> poluentes;<br />

g) Deben ser fácilmente cultivables en laboratorio, lo cual también ayuda en estudios<br />

experimentales relacionados <strong>de</strong> sus respuestas a poluentes y observaciones <strong>de</strong> campo;<br />

h) Deben tener baja variabilidad, tanto genética como en su rol (nicho) en la comunidad biológica.<br />

- 59 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

ANEXO 14.9 GLOSARIO DE TÉRMINOS<br />

Aguas Eutróficos: aguas ricas en nutrientes lo que facilita la proliferación <strong>de</strong> las algas, aguas cenagosas,<br />

malolientes<br />

Aguas Oligotróficos: aguas pobres en nutrientes y, por tanto, las algas no proliferan excesivamente, aguas<br />

cristalinas.<br />

Ca<strong>para</strong>zón: Cubierta dura, <strong>de</strong> distinta naturaleza según los casos, que protege el cuerpo <strong>de</strong> ciertos animales,<br />

como protozoos, crustáceos y quelonios.<br />

Carnívoro: Que come carne.<br />

CITES: Convención sobre el Comercio Internacional <strong>de</strong> Especies Amenazadas <strong>de</strong> Fauna y Flora Silvestres.<br />

Climatología: Ciencia que estudia el clima. Conjunto <strong>de</strong> las características climáticas <strong>de</strong> un espacio geográfico.<br />

Edafología: Ciencia que trata <strong>de</strong> la naturaleza y condiciones <strong>de</strong> los suelos en su relación con los seres vivos.<br />

Fauna exótica: Aquella que se encuentra fuera <strong>de</strong> su distribución natural.<br />

Fauna Feral: Aquella perteneciente a especies domésticas que al quedar fuera <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> hombre, se<br />

establecen en el hábitat natural <strong>de</strong> la vida silvestre<br />

Herbívoro: Que como vegetales.<br />

Hibernación: Es el proceso mediante el cual muchos animales disminuyen sus bioritmos en épocas frías, hasta<br />

adoptar un estado <strong>de</strong> vida latente (inactividad aparente), a fin <strong>de</strong> conservar las energías. Este pue<strong>de</strong> ser un<br />

proceso critico, si no se observan ciertas normas, que por lo general en el habita natural se producen <strong>de</strong> forma<br />

automática.<br />

Hidrografía: <strong>de</strong>scripción y estudio sistemático <strong>de</strong> los diferentes cuerpos <strong>de</strong> agua planetarios, en especial, <strong>de</strong> las<br />

aguas continentales.<br />

Léntico: Cuerpo <strong>de</strong> agua sin corrientes (lagos, lagunas, charcas, posas)<br />

Lezna: Instrumento compuesto <strong>de</strong> un hierrecillo con punta muy fina y un mango <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que usan los<br />

zapateros y otros artesanos <strong>para</strong> agujerear y coser.<br />

Lótico: Cuerpos <strong>de</strong> agua corriente.(ríos)<br />

<strong>Manejo</strong>: Aplicación <strong>de</strong> métodos y técnicas <strong>para</strong> la conservación y aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> la vida<br />

silvestre y su hábitat.<br />

Marca: El método <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación, aprobado por la autoridad competente, que conforme a lo establecido en la<br />

Ley Fe<strong>de</strong>ral sobre Metrología y Normalización, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar la legal proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ejemplares, partes o<br />

<strong>de</strong>rivados.<br />

Medidas <strong>de</strong> Contingencia: Las acciones que se aplicarán cuando se presenten situaciones que pudieran tener<br />

efectos sobre los ejemplares, poblaciones o especies <strong>de</strong> la vida silvestre y su hábitat, afectando negativamente el<br />

logro <strong>de</strong> las metas <strong>de</strong> que se traten y que se encuentran incorporadas en el plan <strong>de</strong> manejo.<br />

Oblongo: <strong>Tipo</strong> <strong>de</strong> forma, en sentido amplio, más largo que ancho, en general con dos lados más o menos<br />

<strong>para</strong>lelos y prolongados.<br />

Omnívoro: Aquel que se alimentan tanto <strong>de</strong> animales como <strong>de</strong> plantas.<br />

Orografía: La orografía sirve <strong>para</strong> compren<strong>de</strong>r el relieve <strong>de</strong> una región o zona relativamente pequeña, por lo que<br />

su representación cartográfica en mapas a gran escala (1:100.000, 1:50.000 o mayor) sirve <strong>de</strong> manera efectiva<br />

<strong>para</strong> planear obras <strong>de</strong> infraestructura.<br />

Ovopositar: Momento en que la tortuga pone los huevos en el nido.<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>Tipo</strong>: El plan <strong>de</strong> manejo elaborado por la Secretaría <strong>para</strong> homogenizar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación, manejo y aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> la vida silvestre en especies o grupo <strong>de</strong><br />

especies que así lo requieran.<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong>: El documento técnico operativo <strong>de</strong> las UMA sujeto a aprobación <strong>de</strong> la Secretaría, que <strong>de</strong>scribe<br />

y programa activida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> el manejo <strong>de</strong> especies silvestres particulares y sus hábitat y establece metas e<br />

indicadores <strong>de</strong> éxito en función <strong>de</strong>l hábitat y las poblaciones.<br />

Postura: Sinónimo <strong>de</strong> ovopositar<br />

Predio: Unidad territorial <strong>de</strong>limitada por un polígono que pue<strong>de</strong> contener cuerpos <strong>de</strong> agua o ser parte <strong>de</strong> ellos.<br />

PROFEPA: Procuraduría fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> protección al ambiente.<br />

Quelonio: Se dice <strong>de</strong> los reptiles que tienen cuatro extremida<strong>de</strong>s cortas, mandíbulas córneas, sin dientes, y el<br />

cuerpo protegido por un ca<strong>para</strong>zón duro que cubre la espalda y el pecho.<br />

SAGARPA: Secretaría <strong>de</strong> Agricultura Gana<strong>de</strong>ría Desarrollo Rural Pesca y Alimentación<br />

SEMARNAT: Secretaria <strong>de</strong> Medio Ambiente y Recursos Naturales.<br />

Taxonomía: Ciencia que estudia la clasificación <strong>de</strong> los organismos.<br />

- 60 -<br />

SEMARNAT - DGVS


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><strong>Tipo</strong> <strong>para</strong> <strong>Tortugas</strong> Dulceacuidolas <strong>de</strong>l Género Trachemys, <strong>Manejo</strong> Intensivo<br />

Topografía: estudia el conjunto <strong>de</strong> principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica <strong>de</strong><br />

la superficie <strong>de</strong> la Tierra, con sus formas y <strong>de</strong>talles, tanto naturales como artificiales.<br />

UICN: Unión Internacional <strong>para</strong> la Conservación <strong>de</strong> la Naturaleza.<br />

UMA: Las Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>para</strong> la Conservación <strong>de</strong> Vida Silvestre.<br />

Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>para</strong> la Conservación <strong>de</strong> Vida Silvestre: Los predios e instalaciones registrados que<br />

operan <strong>de</strong> conformidad con un plan <strong>de</strong> manejo aprobado y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales se da seguimiento permanente al<br />

estado <strong>de</strong>l hábitat y <strong>de</strong> poblaciones o ejemplares que ahí se distribuyen.<br />

Vegetación: es la cobertura <strong>de</strong> plantas (flora) salvajes o cultivadas que crecen espontáneamente sobre una<br />

superficie <strong>de</strong> suelo o en un medio acuático. Hablamos también <strong>de</strong> una cubierta vegetal. Su distribución en la<br />

Tierra <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los factores climáticos y <strong>de</strong> los suelos.<br />

ANEXO 14.10 DIRECTORIO: PÁGINAS WEB, INSTITUCIONES Y ESPECIALISTAS<br />

1. Cagle, F. R. 1939. A system of marking turtles for future i<strong>de</strong>ntification. Copeia 1939:170–173.<br />

http://www.jstor.org/pss/1436818<br />

2. Convención sobre el Comercio Internacional <strong>de</strong> Especies Amenazadas <strong>de</strong> Fauna y Flora Silvestres. (CITES).<br />

www.cites.org/esp/app/appendices.shtml<br />

http://www.cites.org/common/com/ac/19/S19i-02.pdf<br />

3. Comisión Nacional <strong>para</strong> el Conocimiento y uso <strong>de</strong> la biodiversidad (CONABIO).<br />

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ise/fichasnom/Trachemysscripta00.pdf<br />

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ise/fichas/doctos/reptiles.html<br />

4. Fortunecity.es: El Agua<br />

http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/agua.html<br />

5. Testudines.org.<br />

http://www.testudines.org/Articulos/Ficha-<strong>de</strong>-Especie/Trachemys-scripta-SCHOEPFF,-1792.aspx<br />

http://www.testudines.org/Articulos/Ficha-<strong>de</strong>-Especie/Trachemys-scripta-SCHOEPFF,-1792.aspx#TagNombresVulgares<br />

6. Unión internacional <strong>para</strong> la Conservación <strong>de</strong> la Naturaleza (UICN)<br />

www.iucnredlist.org<br />

http://www.iucn-tftsg.org/cbftt/.<br />

CUADROS FIGURAS FORMATOS<br />

1 Clasificación 1 Descripción morfológica 1 Altas<br />

2 Especies y subespecies 2 Distribución 2 Control <strong>de</strong> incubación<br />

3 Dieta <strong>para</strong> ejemplares en cautiverio 3 Hicoteas tomando el sol 3 Expediente clínico-veterinario<br />

4 Eventos reproductivos 4 Construyendo el nido 4 Bajas<br />

5 Estado <strong>de</strong> conservación 5 Ovopositando 5 Necropsias<br />

6 Dietas por eda<strong>de</strong>s 6 Eclosión <strong>de</strong> crías 6 Inventario<br />

7 Pa<strong>de</strong>cimientos respiratorios 6-A <strong>Tortugas</strong> como mascotas<br />

8 Parasitosis 7 Localización <strong>de</strong> la UMA<br />

9 Enfermeda<strong>de</strong>s nutricionales 8 <strong>Plan</strong>o <strong>para</strong> la construcción<br />

10 Activida<strong>de</strong>s a corto mediano y largo plazos 9 Estanque <strong>para</strong> reproductores<br />

11 Activida<strong>de</strong>s en un año 10 Pileta <strong>para</strong> crías<br />

11 Incubación <strong>de</strong> huevos<br />

12 Ambientación <strong>de</strong> instalaciones<br />

13 Cartel <strong>de</strong> la UMA<br />

14 Diferentes áreas<br />

15 Señales <strong>de</strong> información<br />

16 Marcaje crías<br />

17 Sistema Cagle<br />

18 Método 1427<br />

- 61 -<br />

SEMARNAT - DGVS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!