13.05.2013 Views

La crisis capitalista y sus alternativas. Una mirada desde ... - CLACSO

La crisis capitalista y sus alternativas. Una mirada desde ... - CLACSO

La crisis capitalista y sus alternativas. Una mirada desde ... - CLACSO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Antonio Elías<br />

En la debacle quedaron por el camino los principales bancos<br />

de inversión y símbolos del poder “americano”: Bearn Stern, Morgan<br />

Stanley, Merrill Lynch y Lehman Brothers.<br />

Según el FMI, los bancos que sobreviven requieren una capitalización<br />

adicional a la ya recibida: 275.000 millones de dólares los estadounidenses,<br />

375.000 millones los de la zona Euro y 125.000 millones los<br />

del Reino Unido (Financial Times 2009 -Londres-, 21 de abril). Buscan<br />

fi nanciar esta “danza de los millones” con mayor endeudamiento y défi -<br />

cits fi scales que no serían sostenibles en el mediano plazo y provocarían<br />

una nueva caída del nivel de actividad.<br />

Se estima que en 2009 habrá una caída del producto mundial de<br />

1,4 %, explicado fundamentalmente por un descenso del producto de<br />

las economías centrales de 3,8 % –Estados Unidos 2,6 %; Zona del euro<br />

4,8 %; Japón 6,0 %; Reino Unido 4,2 %; Canadá 2,3– y de las economías<br />

asiáticas recientemente industrializadas 5,2 %.<br />

Por su parte, las economías periféricas y semi-periféricas crecerían<br />

1,5 %, que se explica en gran medida por el incremento que<br />

tendrían China (7,5 %) e India (5,4 %), dado que caería América 2,6 %,<br />

Rusia 6,5 %, Europa Central y Oriental 5 %. Aquí cabe destacar que<br />

China no tiene la capacidad para ser locomotora de la economía mundial,<br />

ni para sostener un desacople entre las economías centrales y las<br />

periféricas. Ha demostrado, sin embargo, que es capaz de mantener un<br />

nivel de crecimiento que amortigua la reducción de la demanda mundial,<br />

aplicando una suma de estímulos superior al 10% de su PBI.<br />

El comercio mundial caería este año un 12,2 %, las importaciones<br />

de los países centrales se reducirían un 13,6 %, y la de los países<br />

periféricos un 9,6 % (Fondo Monetario Internacional, 2009). Esta reducción<br />

de la demanda externa afecta directamente a las economías<br />

más abiertas y dependientes del mercado internacional.<br />

<strong>La</strong>s propuestas del G-20 –que <strong>sus</strong>tituye al G-8, pero no modifi ca las<br />

relaciones de poder fundamentales– son esencialmente una suma de medidas<br />

“Keynesianas” para incentivar la demanda y “parches” regulacionistas<br />

que preservan la características esenciales del sistema. <strong>La</strong>s medidas<br />

resueltas a implementar en el futuro, son: refuerzo de la capitalización de<br />

las entidades de crédito, limitaciones a su apalancamiento, retribuciones<br />

e incentivos en el sector fi nanciero asociados a resultados de mediano y<br />

largo plazo, inclusión en el perímetro regulatorio de la llamada “banca en<br />

la sombra”, y reforma de las instituciones supervisoras.<br />

Medidas que son consecuentes con su explicación de la <strong>crisis</strong>: las<br />

fuerzas desestabilizadoras han sido el crecimiento excesivo del crédito<br />

bancario, el excesivo apalancamiento de los agentes y las burbujas especulativas<br />

en algunos mercados de activos.<br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!