13.05.2013 Views

Capítulo 1 Comunicación política y marketing político, dos ...

Capítulo 1 Comunicación política y marketing político, dos ...

Capítulo 1 Comunicación política y marketing político, dos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Capítulo</strong> 1<br />

<strong>Comunicación</strong> <strong>política</strong> y <strong>marketing</strong> <strong>político</strong>, <strong>dos</strong><br />

conceptos interconecta<strong>dos</strong>.<br />

“Se tiende a emplear las denominaciones de comunicación <strong>política</strong> y <strong>marketing</strong><br />

<strong>político</strong> de manera indistinta, debido a que ambas se encuentran<br />

indisolublemente unidas, o, como mínimo, muy cerca de estarlo” 2<br />

1.1 <strong>Comunicación</strong> <strong>política</strong><br />

La comunicación <strong>política</strong> está presente desde el inicio de la vida <strong>política</strong> en<br />

comunidad, desde que se empieza a establecer una idea de opinión pública y<br />

de difusión de ideologías. Se puede ver el uso de la comunicación <strong>política</strong><br />

desde la antigua Grecia, donde las discusiones en el ágora se daban en torno a<br />

temas <strong>político</strong>s del Estado, donde la retorica y la persuasión eran las<br />

principales armas para crear una opinión colectiva.<br />

“En un principio, la comunicación <strong>política</strong> designó al estudio de la comunicación<br />

del gobierno para con el electorado (lo que hoy se llama “comunicación<br />

gubernamental”); más tarde, al intercambio de discursos <strong>político</strong>s entre<br />

<strong>político</strong>s en el poder y los de la oposición, en especial durante las campañas<br />

electorales. Después el campo se extendió al estudio del papel de los medios<br />

de comunicación masiva en la formación de la opinión pública, y a la influencia<br />

de los sondeos en la vida <strong>política</strong>, mayormente para estudiar las diferencias<br />

entre las preocupaciones de la opinión pública y la conducta de los <strong>político</strong>s.<br />

Hoy la comunicación <strong>política</strong> abarca el estudio del papel de la comunicación en<br />

la vida <strong>política</strong>, en el sentido lato, e integra tanto los medios como los sondeos,<br />

2 MAAREK, Philippe J. Marketing <strong>político</strong> y comunicación, Calves para una buena información <strong>política</strong>.<br />

Barcelona: Paidós, 1997. P. 45.<br />

6


la investigación <strong>política</strong> de merca<strong>dos</strong> y la publicidad, con especial interés por<br />

los perio<strong>dos</strong> electorales.” 3<br />

Con el paso del tiempo la comunicación <strong>política</strong> se hace más importante y<br />

necesaria, en especial a la hora de hablad de campañas electorales, esta es la<br />

herramienta principal para difundir el mensaje y dar a conocer el candidato. La<br />

comunicación <strong>política</strong> sirve de puente entre el candidato y el electorado,<br />

establece una relación de doble vía y retroalimentación entre estos. Se da un<br />

intercambio de discursos, una interacción entre el <strong>político</strong>, el medio y el<br />

candidato. Se establece la relación entre la praxis y la lexis, entre el discurso y<br />

la acción, el candidato produce continuamente discursos y acontecimientos que<br />

propician el espacio para la creación de opinión pública.<br />

La comunicación <strong>política</strong> tiene sus bases en el discurso <strong>político</strong>, en la retórica y<br />

el arte de la persuasión, en convencer a un auditorio y difundir una ideología<br />

por medio de la palabra. Hoy el discurso <strong>político</strong> tiene el mismo objetivo de<br />

difundir una idea, pero ha cambiado profundamente la forma de aplicarlo. Antes<br />

el candidato se paraba en la plaza pública ante los ciudadanos, mostraba sus<br />

ideas e intentaba convencer, un contacto cara a cara con el electorado. Hoy<br />

con las herramientas de la comunicación <strong>política</strong> el discurso cambia, aparecen<br />

nuevas formas de difundir el mensaje por medio de la televisión, la radio y la<br />

internet, no es necesario ver al candidato en vivo, hay muchos escenarios en<br />

los que estos se pueden encontrar, nuevos lugares de intercambio de ideas<br />

donde confluyen los diferentes actores.<br />

Estos nuevos espacios favorecen tanto al candidato como a los electores, los<br />

candidatos se dan a conocer con más facilidad y los electores pueden hacer<br />

un seguimiento detallado y más de cerca de la contienda electoral. De esta<br />

forma se vuelve más intenso el espacio de lo público.<br />

3 WOLTON, Dominique. El nuevo espacio público: La comunicación <strong>política</strong>: construcción de un<br />

modelo. Barcelona: Gedisa, 1992. P. 29<br />

7


Los cambios que se dan con la transformación del discurso y las herramientas<br />

de la comunicación <strong>política</strong> empiezan a crear nuevos escenarios de opinión<br />

pública. Ahora la comunicación <strong>política</strong> no se centra solo en la retórica, los<br />

medios de comunicación empiezan a jugar un papel importante, se convierte en<br />

cadena de producción de acontecimientos y herramienta para la expansión de<br />

ideas del candidato.<br />

La comunicación <strong>política</strong> entonces proporciona un espacio de interacción y<br />

confrontación entre los diferentes actores <strong>político</strong>s, es un espacio abierto de la<br />

sociedad donde se expone la ideología y la acción de los <strong>político</strong>s, la<br />

información de los medios y la comunicación para la opinión pública. Este<br />

espacio de interacción está dominado por estrategias y reglas que delimitan las<br />

posibilidades de acción del otro. El <strong>político</strong> entonces es quien produce la<br />

información, el medio quien la difunde y el electorado es la masa receptora e<br />

interpretadora del mensaje. Es precisamente en ese espacio de interacción<br />

entre los actores donde surge la opinión pública.<br />

Para los <strong>político</strong>s la comunicación <strong>política</strong> es una herramienta para la difusión<br />

de sus idas, para ganar adeptos, para llegar al poder, la comunicación debe ser<br />

pilar de las estrategias de la campaña. Los candidatos por medio de la<br />

comunicación <strong>política</strong> persuaden y disuaden a los electores. La propaganda, la<br />

publicidad, la sugestión, y en general todas las herramientas del <strong>marketing</strong><br />

<strong>político</strong>, son instrumentos que proporciona la comunicación <strong>política</strong> para que el<br />

candidato pueda convencer a los ciudadanos de sus ideas. El <strong>político</strong> usa la<br />

comunicación para interactuar con la sociedad de masas, con el electorado.<br />

Es claro entonces que el uso de la comunicación <strong>política</strong> ha transformado la<br />

forma de hacer <strong>política</strong> y especialmente las campañas electorales. Ahora las<br />

campañas no están guiadas solo por ideales partidistas tradicionales, por<br />

ideologías fuertes y propuestas construidas de una forma minuciosa, ahora las<br />

campañas y los <strong>político</strong>s se centran también en estrategias de comunicación<br />

<strong>política</strong>, lo más importante es figurar y vender al candidato como un producto<br />

sin importar sacrificar la esencia misma y la ideología.<br />

8


Son innegables los grandes aportes que hace la comunicación <strong>política</strong> a las<br />

campañas electorales. Las herramientas de comunicación hacen que cada vez<br />

más personas conozcan un mensaje, conozcan un candidato y se enteren de<br />

sus propuestas, esto fortalece la democracia ya que genera mayor<br />

participación ciudadana. El problema radica en el uso que se le ha dado a la<br />

comunicación <strong>política</strong>, sin duda esta es importante, pero se ha tornado como lo<br />

más importante, mejor figurar que profundizar, pasan entonces a segundo<br />

plano temas de ideas y de propuestas, kilómetros de difusión con pocos metros<br />

de profundidad.<br />

1.2 Marketing Político<br />

“El <strong>marketing</strong> <strong>político</strong> puede definirse como una verdadera <strong>política</strong> de<br />

comunicación <strong>política</strong>, una estrategia global que comprende el diseño, la<br />

racionalización y la transmisión de la comunicación <strong>política</strong>.” 4<br />

El <strong>marketing</strong> <strong>político</strong> es la aplicación de la comunicación <strong>política</strong> mediante<br />

investigación, planeación, administración y difusión. Este se utiliza para el<br />

diseño y la preparación de las estrategias que serán aplicadas a lo largo de<br />

una campaña, estas estrategias con el único fin de hacer la campaña más<br />

exitosa. De esta forma el <strong>marketing</strong> se encarga de realizar actividades<br />

dirigidas a facilitar, realizar y mantener intercambios entre los actores de la<br />

contienda electoral, con el fin de satisfacer las necesidades.<br />

El nacimiento del <strong>marketing</strong> <strong>político</strong> moderno se da en Esta<strong>dos</strong> Uni<strong>dos</strong>, allí se<br />

empezaron a usar las estrategias y diseño de campañas, la radio y la televisión<br />

se convierten de vital importancia en la <strong>política</strong>, por ejemplo los debates<br />

televisa<strong>dos</strong> empiezan a acercar más el ciudadano con el candidato. En Esta<strong>dos</strong><br />

Uni<strong>dos</strong> el debate más importante se da entre John F. Kennedy y Richard Nixon<br />

previo a unas elecciones presidenciales. Más adelante el <strong>marketing</strong> <strong>político</strong> se<br />

4 MAAREK, Philippe J. Marketing <strong>político</strong> y comunicación. Calves para una buena información <strong>política</strong>.<br />

Barcelona: Paidós, 1997. P. 39<br />

9


empieza a expandir por la mayoría de países democráticos, y así llega a<br />

Latinoamérica.<br />

La democracia es fundamental para la aparición del <strong>marketing</strong> <strong>político</strong>, está<br />

abre el espacio para que los ciudadanos elijan sus gobernantes, libre elección<br />

de un producto, los ciudadanos eligen entre diferentes opciones. Es allí<br />

precisamente donde entra en juego el <strong>marketing</strong> <strong>político</strong>, este se empieza a<br />

aplicar a la <strong>política</strong> con las mismas nociones del <strong>marketing</strong> comercial, dar a<br />

conocer un producto, venderlo y que este tenga éxito. Así entonces el<br />

<strong>marketing</strong> se encarga de dar a conocer al candidato, venderlo entre los<br />

electores y hacerlo ganar las elecciones. “Trata como producto al candidato, al<br />

partido y al programa que debe responder a las actitudes y expectativas de la<br />

población interesada y que se lanzará con el propósito de obtener el máximo<br />

de sufragios.” 5<br />

5 SALAZAR VARGAS, Carlos. Marketing Político: El concepto de <strong>marketing</strong> como filosofía moderna.<br />

Bogotá: 365 días editores, 1988. P 37.<br />

Marketing Político<br />

Estudia el entorno para hacer<br />

la estrategia<br />

Económico Político Conocer a profundidad la<br />

competencia y el<br />

mercado electoral<br />

Cultural Tecnológico<br />

Vender ideas, imagen.<br />

Publicidad exitosa. Mejor<br />

difusión del candidato.<br />

VENDER A UN PARSONA<br />

VOTANTES - ADEPTOS<br />

10


El <strong>marketing</strong> <strong>político</strong> realiza estrategias de comunicación y publicidad en radio,<br />

televisión, prensa, internet, eventos, etc., todo esto con el fin de difundir<br />

siempre el mensaje de candidato. La publicidad una herramienta fundamental<br />

del <strong>marketing</strong>, esta se encarga de dar a conocer el programa, el candidato,<br />

ventajas de este, partido <strong>político</strong>, todo esto con el fin de convencer<br />

ideológicamente y ganar los votos del electorado.<br />

El espacio de acción del <strong>marketing</strong> <strong>político</strong> se desarrolla en radio, televisión,<br />

internet, prensa, videos, presentaciones, volantes, afiches, manifestaciones,<br />

cocteles, tertulias, bazares, entrevistas, etc. Espacios donde se utiliza el<br />

<strong>marketing</strong> para difundir un mensaje, convencer a los ciudadanos y ganarle a los<br />

contrincantes.<br />

Los espacios de acción del <strong>marketing</strong> <strong>político</strong> hacen que este se relacione con<br />

la mediatización de lo <strong>político</strong> y la video<strong>política</strong>. La mediatización obliga a la<br />

<strong>política</strong> a usar los medios masivos de comunicación para difundir el mensaje,<br />

para hacer más efectivo el contacto entre ciudadanos y <strong>política</strong>, por su parte, la<br />

video<strong>política</strong>, está directamente relacionada con la importancia de la televisión<br />

en el <strong>marketing</strong>, en esencia es la utilización de las herramientas audiovisuales<br />

en la <strong>política</strong>.<br />

El <strong>marketing</strong> <strong>político</strong> en esencia está encargado de hacer las comunicaciones<br />

de una campaña más eficientes. Este se encarga proponer estrategias<br />

comunicativas, un guion de actividades que debe realizar el candidato para<br />

difundir su imagen. Además, el <strong>marketing</strong> utiliza herramientas de elección y<br />

programación del mensaje, los mensajes deben ser efectivos y concisos, es<br />

importante el estudio del receptor del mensaje, estudiar el mercado electoral y<br />

de esta forma es más fácil llegar al público objetivo.<br />

El <strong>marketing</strong> <strong>político</strong> tiene tres estrategias básicas, estas están centradas en la<br />

planeación y la elaboración de los puntos más importantes de la campaña<br />

electoral, 1. La estrategia <strong>política</strong>, el diseño de la propuesta <strong>política</strong>, esta se<br />

centra en la ideología, el estudio y tiene la participación de intelectuales, el<br />

11


<strong>marketing</strong> participa para hacerla más amable y convincente, más atractiva para<br />

los electores; 2. La estrategia comunicativa, la elaboración del discurso <strong>político</strong>,<br />

es muy importante la presencia del <strong>marketing</strong> en este punto ya que aconseja al<br />

<strong>político</strong> sobre la forma del discurso, forma de hablar, presentarse al público,<br />

persuadir, todas las estrategias de convencer mediante el discurso; 3. La<br />

estrategia publicitaria, la construcción de la imagen <strong>política</strong>, aquí tiene el<br />

<strong>marketing</strong> su principal espacio de acción, se preocupa por toda la propaganda<br />

y la publicidad que hará ganar al candidato.<br />

El <strong>marketing</strong> debe aplicar estas estrategias de una manera paralela, así se<br />

atacan to<strong>dos</strong> los frentes de la campaña y se enviara el mensaje a mas<br />

electores.<br />

Philippe Maarek nos presenta en su texto <strong>marketing</strong> <strong>político</strong> y comunicación,<br />

<strong>dos</strong> etapas de <strong>marketing</strong> <strong>político</strong>, en primer lugar nos habla de la determinación<br />

de una estrategia y el establecimiento de su eje central, tener claro al plan a<br />

realizar y todo lo que está en torno a este. Segundo, la determinación de una<br />

táctica y ejecución de la misma, a partir de la definición de la estrategia se debe<br />

hacer una guía de realización de esta, tener claros los pasos y actividades a<br />

seguir.<br />

El <strong>marketing</strong> <strong>político</strong> tiene unas herramientas para el buen desarrollo de la<br />

campaña, herramientas tradicionales y herramientas interactivas. Las<br />

herramientas tradicionales son formas de comunicación cotidiana, herramientas<br />

de interacción entre el candidato y el electorado, contacto cara a cara, salir a<br />

buscar los votantes, reuniones y comités, grupos más o menos numerosos de<br />

electores y líderes de opinión. Las herramientas tradicionales son limitadas ya<br />

que los candidatos no pueden estar siempre estableciendo ese contacto<br />

directo.<br />

Por otra parte están las herramientas interactivas, estas están relacionadas con<br />

los medios audiovisuales y la prensa escrita. Folletos, panfletos, programas,<br />

carteles electorales, publicidad <strong>política</strong> pagada, debates, entrevistas, publicidad<br />

12


en televisión, programas de televisión, correos, contacto telefónico, apariciones<br />

en radio, videos, redes informáticas, internet.<br />

Partiendo d lo expuesto sobre el <strong>marketing</strong> <strong>político</strong> se puede entender entonces<br />

que este es el encargado de influenciar la opinión pública, acercar al candidato<br />

por medio de estrategias al ciudadano y hacerlo ganar la contienda electoral. El<br />

<strong>marketing</strong> <strong>político</strong> se utiliza como medio para establecer un contacto más<br />

cercano entre los líderes <strong>político</strong>s y los ciudadanos.<br />

A continuación en el capítulo 2 veremos la relación directa del <strong>marketing</strong> en<br />

una campaña presidencia. A partir de un ejemplo analizaremos las<br />

herramientas del <strong>marketing</strong> <strong>político</strong> y como estas se aplican, se estudiará el<br />

proceso comunicativo de Sergio Fajardo y como se ha usado el <strong>marketing</strong><br />

<strong>político</strong>.<br />

13


<strong>Capítulo</strong> 2<br />

Estrategias comunicativas de Sergio Fajardo<br />

En este capítulo se estudiaran las herramientas comunicativas usadas a partir<br />

de enero de 2008, fecha en la cual se inicia la precampaña presidencial con un<br />

recorrido por to<strong>dos</strong> los departamentos de Colombia. Este recorrido tiene <strong>dos</strong><br />

objetivos fundamentales, primero conocer el país y sus necesidades, y<br />

segundo, mas relacionado con nuestro objeto de estudio, es dar a conocer al<br />

candidato, hacer que a Sergio Fajardo no solo lo conozcan en Medellín sino<br />

que pase a ser reconocido en to<strong>dos</strong> los departamentos de Colombia, esto con<br />

el fin de poder entrar en la competencia por la presidencia.<br />

Las estrategias que se analizaran son:<br />

1. www.sergiofajardo.com<br />

2. Paso a paso con Fajardo<br />

3. Redes sociales: Facebook – youtube – Flikcr<br />

4. Envío masivo de correos electrónicos<br />

5. Encuentro de compromiso ciudadano: De la simpatía al compromiso.<br />

Noviembre de 2008<br />

6. Entrega de volantes<br />

7. Conferencias - foros – tertulias<br />

8. Entrevistas<br />

Todas las estrategias que se usan en la precampaña presidencial de Sergio<br />

Fajardo hacen parte de las principales herramientas que nos presenta el<br />

<strong>marketing</strong> <strong>político</strong>. La precampaña se ha desarrollado teniendo en cuanta los<br />

conceptos más importantes para la difusión del mensaje por medio de<br />

herramientas comunicativas. Sergio Fajardo ha usado radio, internet, prensa,<br />

televisión, volantes, folletos, tertulias, reuniones, entre otros, diferentes formas<br />

de llegarle a los electores, un gran despliegue comunicativo tenido en cuenta<br />

que no ha empezado la campaña oficialmente.<br />

14


2.1 www.sergiofajardo.com<br />

En agosto de 2008 se abrió el portal de Sergio Fajardo, un espacio entendido<br />

como la casa virtual de los simpatizantes, un lugar de encuentro entre en<br />

candidato y sus electores. www.sergiofajardo.com es el espacio para que los<br />

ciudadanos participen en la construcción de una propuesta de país, aporten<br />

ideas a la campaña y se enteren de todas las movidas del candidato por<br />

Colombia.<br />

El uso de internet es una herramienta nueva en las campañas electorales, esta<br />

establece con mayor fuerza una relación de doble vía entre el ciudadano y el<br />

candidato, abre nuevos espacios para la interacción entre estos. Por medio de<br />

internet es más fácil para el candidato tener una rápida reacción de respuesta<br />

a preguntas y acontecimientos diarios de los electores. Con la creación de una<br />

página web los candidatos pueden tener mayor contacto con los electores, los<br />

encuentros digitales, chats, foros, espacios para que el ciudadano participe en<br />

la campaña y se sienta parte de ella.<br />

15


“La pagina del candidato debe ser su herramienta de contacto más completa,<br />

porque es la única que le permite, además de contar sus ideas, recoger las de<br />

los visitantes que serán sus posibles votantes el día de elecciones. Sin<br />

embargo, su montaje debe responder una serie de factores proba<strong>dos</strong> que<br />

harán más fácil su utilización por parte de quienes accedan a ella.” 6<br />

www.sergiofajardo.com es una página simple, fácil de manejar y amigable. Por<br />

medio de esta los ciudadanos están siempre al tanto del candidato y los temas<br />

de interés del momento. La página está dividida en seis sitios principales que<br />

están encarga<strong>dos</strong> de acercar al elector o posible elector con el candidato.<br />

Sigue la ruta, en este primer sitio quien esta navegando puede ver el proceso<br />

de recorrido por Colombia, las ciudades visitadas y la agenda que se desarrollo<br />

en cada una de ellas. Además puede descargar to<strong>dos</strong> los capítulos del<br />

programa de televisión de Sergio fajardo, “Paso a paso con Fajardo”. Aquí el<br />

ciudadano puede conectarse con lo que está haciendo el candidato y<br />

acompañarlo en sus recorri<strong>dos</strong>, es un forma de involucrar al ciudadano con la<br />

campaña.<br />

En el segundo sitio Sergio Fajardo, el ciudadano se podrá enterar quien es<br />

Sergio Fajardo, pueden ver su hoja de vida y los premios gana<strong>dos</strong> por su<br />

gestión en la alcaldía de Medellín. Además el elector puede descargar el libro<br />

“Medellín del miedo a la esperanza”, donde se muestra toda la trasformación<br />

de Medellín, con este libro muchos de los visitantes del portal que son de otras<br />

ciudades pueden conocer el proceso y unirse al candidato.<br />

Quiero participar, es un espacio para que los visitantes conozcan los<br />

principios que rigen la forma de hacer <strong>política</strong> de Sergio Fajardo y poderse unir<br />

a ella. Además, las personas pueden escribir y contar su anécdota en “yo vi a<br />

fajardo”, describir cuando y como lo vieron y si se estableció un vínculo, de esta<br />

6 PÉREZ, Carlos Andrés. <strong>Comunicación</strong> y <strong>marketing</strong> <strong>político</strong>: Guía práctica para ser elegido y gobernar<br />

con excelente reputación. Bogotá: Kondrad Adenauer Stiftung, Corporación Pensamiento Siglo XXI,<br />

2007. P. 140.<br />

16


forma los ciudadanos hacen aportes y participan en la página web, así se<br />

establece una relación más interactiva entre el visitante y el candidato.<br />

En el sitio Prensa, pueden encontrar todas las noticias relacionadas con Sergio<br />

Fajardo. Está dividido en noticias nacionales, regionales e internacionales.<br />

Quien este visitando la pagina podrá ver no solo que se dice de Fajardo en su<br />

región, sino que puede ver que se dice en todo el país y en algunas partes del<br />

mundo. Esta es una buena herramienta ya que ayuda a la creación de una<br />

opinión pública entre los electores.<br />

Descargables es una forma de hacer más interactiva la visita del elector a la<br />

página web. Quien visite el portal puede descargar fon<strong>dos</strong> de pantalla de las<br />

regiones, ringtones, conferencias de fajardo, y la presentación “Medellín del<br />

miedo a la esperanza”. De esta forma el simpatizante puede sentirse siempre<br />

más cerca de Fajardo y difundir el mensaje con las herramientas descargables.<br />

El último sitio es contáctenos, la persona se puede registrar para recibir<br />

información constante de la campaña. También puede conocer el equipo de<br />

trabajo en las regiones y contactarlo, así es más fácil que el simpatizante se<br />

comunique con la campaña y haga aportes o preguntas que pueden ser<br />

valiosas.<br />

De esta forma se puede ver que la página proporciona el espacio para la<br />

interacción entre el ciudadano y la campaña. www.sergiofajardo.com, es un<br />

herramienta informativa, interactiva y detallada del proceso, donde el<br />

ciudadano puede seguir paso a paso las movidas de Sergio Fajardo.<br />

La creación de páginas web es una estrategia comunicativa de campañas<br />

electorales recientes, la aparición de este espacio es nove<strong>dos</strong>a y da más<br />

visibilidad al proceso de campaña. Es una forma de comunicación <strong>política</strong> que<br />

presenta un nuevo perfil de interacción entre los actores <strong>político</strong>s y la<br />

posibilidad para un candidato de difundir más su mensaje.<br />

17


El uso de internet transforma profundamente las estrategias comunicativas.<br />

Internet se ha convertido en la forma más importante de conectar a las<br />

personas con el mundo, esto hace que las campañas electorales se preocupen<br />

por establecer nuevas estrategias comunicativas que incluyan el mundo virtual<br />

como un punto importante de encuentro entre el candidato y el electorado.<br />

Los medios transforma la visibilidad de un candidato, esto lo podemos ver<br />

representado en la web, cada vez el candidato está más expuesto a la<br />

sociedad, ya no es necesario tener un lugar común, hay múltiples puntos donde<br />

se pueden establecer relaciones entre los actores <strong>político</strong>s.<br />

La importancia creciente de internet presupone una especialización en este<br />

tema por parte de las campañas <strong>política</strong>s, requiere especial atención ya que es<br />

una herramienta a la cual tiene acceso y gran número de la población.<br />

2.2 Paso a paso con Fajardo<br />

“Paso a paso con Fajardo” es una serie de 10 programas de televisión<br />

realiza<strong>dos</strong> por el equipo de trabajo de Sergio Fajardo y cosmovisión, un canal<br />

de televisión local que por medio de operadores por cable hace que llegue el<br />

programa a varias regiones del país.<br />

El programa “paso a paso con Fajardo” tiene un formato informativo. Sergio<br />

Fajardo se va de visita a una ciudad y las cámaras lo acompañan en su<br />

recorrido, la idea es que los ciudadanos vean a través de Fajardo la situación<br />

del país. El recorrido comprende la visita a barrios margina<strong>dos</strong>, colegios,<br />

18


hospitales, conferencias, reuniones con estudiantes, intelectuales y personajes<br />

representativos de la región, de esta forma se estudian diferentes focos de la<br />

sociedad.<br />

Por medio del programa el ciudadano acompaña a Fajardo en su recorrido, se<br />

entera de las cosas buenas y malas de la región. En el desarrollo del programa<br />

Fajardo les habla a los televidentes y les cuenta que ha visto, hace un resumen<br />

de su recorrido. De esta forma los televidentes y el candidato se conectan y se<br />

establece una relación entre ambos.<br />

“Es el medio que da mayores posibilidades en la actualidad para conocer de<br />

cerca al candidato y sus propuestas, porque recoge imagen y sonido, además<br />

de que en la mayoría de las casas hay uno o incluso <strong>dos</strong> o más aparatos<br />

receptores. La televisión genera sensación de cercanía y calidez ya que las<br />

personas sienten que tienen en la sala de su casa a quienes ven en la<br />

pantalla” 7<br />

Hacer un programa de televisión es nuevo en el mundo de la <strong>política</strong>, de hecho,<br />

el formato de este programa intenta borrar la barrera de lo <strong>político</strong> y hacerlo<br />

más informal. Por medio de “paso a paso con Fajardo” se intenta establece una<br />

identidad y la imagen de una realidad colectiva, que a la gente le quede la<br />

misma imagen de país que a Fajardo. De esta forma el programa es un<br />

vehículo para llevar a las casas de los electores los principales temas que<br />

ve Fajardo en sus recorri<strong>dos</strong>.<br />

La televisión ha participado de una forma importante en la mediatización de lo<br />

<strong>político</strong>. La aparición de la televisión enriqueció la comunicación <strong>política</strong>, abrió<br />

un espacio para el debate y la creación de opinión pública. La televisión se<br />

convierte en el sitio por excelencia de producción de acontecimientos <strong>político</strong>s.<br />

Sergio Fajardo genera opinión y difunde el mensaje por medio de la televisión,<br />

sin necesidad de hacer directamente campaña <strong>política</strong> en el programa.<br />

7 PÉREZ, Carlos Andrés. <strong>Comunicación</strong> y <strong>marketing</strong> <strong>político</strong>: Guía práctica para ser elegido y gobernar<br />

con excelente reputación. Bogotá: Kondrad Adenauer Stiftung, Corporación Pensamiento Siglo XXI,<br />

2007. P. 97<br />

19


“El candidato intenta estar cerca de los receptores de su comunicación<br />

proporcionándoles elementos que les produzcan una mayor sensación de<br />

identificación, lo que permite una mejor penetración de los mensajes.” 8<br />

2.3 Redes sociales<br />

La construcción de redes sociales en torno a internet se ha convertido en<br />

protagonista del mundo de hoy. En las redes sociales se establece una relación<br />

que gira alrededor de un tema definido, los actores interactúan, generan<br />

opinión y hacen aportes. Las redes sociales en internet han ganado su lugar de<br />

una manera acelerada convirtién<strong>dos</strong>e en un espacio primordial, es un lugar<br />

para encuentros humanos.<br />

Las Redes sociales son un sistema de interacción social, en ellas se da un<br />

intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en diferentes<br />

contextos, la red es abierta y se va formando con los aportes de cada miembro.<br />

Facebook: tiene la posibilidad<br />

de difundir todo acerca del<br />

candidato.<br />

A continuación de desarrollarán las redes sociales que se han construido<br />

alrededor de la candidatura presidencial de Sergio Fajardo.<br />

8 MAAREK, Philippe J. Marketing <strong>político</strong> y comunicación. Calves para una buena información <strong>política</strong>.<br />

Barcelona: Paidós, 1997. P. 179<br />

Redes sociales<br />

en internet<br />

Permiten principalmente el<br />

contacto directo con los jóvenes.<br />

Por este medio los jóvenes se han<br />

convertido, cada vez más, en<br />

actores <strong>político</strong>s activos.<br />

YouTube: compartir videos con<br />

la comunidad relaciona<strong>dos</strong> con<br />

la campaña.<br />

Flikcr: compartir archivo<br />

fotográfico. Se publican todas<br />

las fotos del candidato.<br />

20


2.3.1 Facebook<br />

Facebook es un sitio web de redes sociales, está abierto a cualquier persona<br />

que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en<br />

una red social que esté relacionada con su situación académica, su lugar de<br />

trabajo, su lugar de origen o sus afinidades <strong>política</strong>s.<br />

Sergio Fajardo es miembro de facebook, tiene su perfil creado y una página<br />

donde la gente se inscribe para ser su seguidor. Con esta estrategia Fajardo<br />

abarca el público joven, un sector de la sociedad que se pensaba era apático<br />

en la <strong>política</strong>, pero que en los últimos años ha tomado postura y ha participado<br />

en la escena <strong>política</strong>. La <strong>política</strong> de Sergio Fajardo cada vez se difunde mas<br />

gracias al reconocimiento y aceptación que tiene entre los jóvenes.<br />

Sergio Fajardo tiene 5.000 amigos en facebook, el mayor número permitido,<br />

además tiene 4.778 admiradores. Hay 245 grupos crea<strong>dos</strong> en pro de la<br />

candidatura de Fajardo, estos grupos con un total de miembros de 68.516. Con<br />

estos datos podemos ver que facebook es una herramienta importante de<br />

difusión, aquí se crea una nueva esfera de espacio de lo público, un nuevo<br />

lugar común de interacción entre actores <strong>político</strong>s. Facebook es una buena<br />

forma de usar las redes sociales para ganar adeptos.<br />

21


2.3.2 YouTube<br />

YouTube es un sitio web que permite a las personas compartir vídeos digitales<br />

a través de Internet. Es muy popular gracias a la posibilidad de colgar vídeos<br />

personales de manera sencilla.<br />

Sergio Fajardo es miembro de YouTube, tiene 128 videos con 6.040<br />

reproducciones en total. Este es un espacio para compartir todo el material en<br />

video que Fajardo recopila en su recorrido por las regiones de Colombia en<br />

todo su proceso de precampaña.<br />

“La circulación de las cintas de video se ha llegado a convertir en un<br />

importante medio de comunicación para el <strong>marketing</strong> <strong>político</strong>” 9 . La difusión de<br />

videos es fundamental para la trasmisión del mensaje, estos llegan a ser<br />

comunicación directa entre el candidato y el electorado, también crean un<br />

espacio para el debate, introducen puntos de discusión entre los miembros de<br />

la red social.<br />

9 MAAREK, Philippe J. Marketing <strong>político</strong> y comunicación. Calves para una buena información<br />

<strong>política</strong>. Barcelona: Paidós, 1997. P. 177<br />

22


2.3.3 Flikcr<br />

Flickr es un sitio web para compartir imágenes, en el cual se puede guardar un<br />

archivo fotográfico para que las personas las puedan ver constantemente.<br />

Sergio Fajardo tiene 76 álbumes publica<strong>dos</strong>, y semanalmente se publica uno<br />

más.<br />

Esta es una herramienta de comunicación muy valiosa ya que aquí se publican<br />

todas las fotos de las regiones visitadas, las personas pueden entrar y ver<br />

como fue el recorrido en su región y buscar algunas fotos con Fajardo. Además<br />

las personas pueden tener un registro de las diferentes visitas de Fajardo a sus<br />

departamentos y otros departamentos del país.<br />

2.4 Envío masivo de correos electrónicos<br />

Con el uso del correo directo se establece una relación más personal con los<br />

simpatizantes, este los saca del anonimato y los involucra en la participación de<br />

la campaña. Los correos que se envían de la campaña de Sergio Fajardo son<br />

correos personaliza<strong>dos</strong>, esto hace que las personas pienses que es una carta<br />

directa para ellos y se sientan importantes, de esta forma se fomenta una<br />

participación más activa.<br />

23


El correo directo es una técnica adecuada de comunicación <strong>política</strong> ya que<br />

permite que el mensaje <strong>político</strong> alcance los objetivos precisos, se establece<br />

una conexión directa con el receptor, el mensaje se vuelve más efectivo.<br />

“El <strong>marketing</strong> <strong>político</strong> no utiliza los mailings sólo para mensajes de campaña.<br />

También se da otros usos a este medio. Los objetivos de los mailings, hoy en<br />

día, suelen ser de tres tipos: para probar las diversas opciones abiertas para<br />

las futuras campañas, como una de los vectores de campaña de comunicación<br />

<strong>política</strong> naturalmente; para solicitar donaciones económicas a los receptores” 10<br />

La estrategia de envió de correos de Sergio Fajardo es muy importante,<br />

semanalmente se envía correos para informas sobre el recorrido de la semana,<br />

entrevistas, premios, se informan las cosas importantes de la semana para<br />

tener a las personas enteradas y siempre con una imagen del candidato<br />

trabajando. “Este tipo de comunicaciones es muy valiosa si se sabe usar y el<br />

éxito radica en que las personas encuentren entre su correspondencia habitual<br />

una que no lo es y que no la tiren, sino que se interesen para abrirla.” 11<br />

Es importante también mencionar que ocasionalmente Sergio Fajardo escribe<br />

una carta a sus simpatizantes, la carta se envía por el correo, así a las<br />

personas les llega un escrito de puño y letra de Fajardo. Esto se usa como un<br />

herramienta de de personificación del mensaje, los electores aprecian que el<br />

candidato escriba algo para ellos.<br />

10 MAAREK, Philippe J. Marketing <strong>político</strong> y comunicación. Calves para una buena información<br />

<strong>política</strong>. Barcelona: Paidós, 1997. P 164<br />

11 PÉREZ, Carlos Andrés. <strong>Comunicación</strong> y <strong>marketing</strong> <strong>político</strong>: Guía práctica para ser elegido y gobernar<br />

con excelente reputación. Bogotá: Kondrad Adenauer Stiftung, Corporación Pensamiento Siglo XXI,<br />

2007. P. 92<br />

24


2.5 De la simpatía al compromiso. Noviembre de 2008<br />

Los eventos son “Otra manera de hacer que las intenciones de llegar a un<br />

cargo determinado sean conocidas, es por medio de eventos que sirvan para<br />

promocionar en los sectores de las ciudades o del país lo que se viene<br />

presentando.” 12<br />

12 PÉREZ, Carlos Andrés. <strong>Comunicación</strong> y <strong>marketing</strong> <strong>político</strong>: Guía práctica para ser elegido y gobernar<br />

con excelente reputación. Bogotá: Kondrad Adenauer Stiftung, Corporación Pensamiento Siglo XXI,<br />

2007. P. 87<br />

25


Sergio Fajardo hace parte de Compromiso Ciudadano, este es un movimiento<br />

<strong>político</strong> organizado con la idea de hacer <strong>política</strong> de una manera diferente, con<br />

un conjunto de preocupaciones compartidas por un grupo social. En contraste<br />

con un partido <strong>político</strong>, un movimiento <strong>político</strong> no se organiza para que<br />

miembros del movimiento sean elegi<strong>dos</strong> para instituciones de poder <strong>político</strong>,<br />

sino que anima a convencer a los ciudadanos y al gobierno para que<br />

emprendan acciones en torno a los asuntos y preocupaciones que son el foco<br />

del movimiento. Compromiso Ciudadano nace de un inconformismo de un<br />

número de ciudadanos con los parámetros tradicionales de las formas de hacer<br />

<strong>política</strong> y los <strong>político</strong>s.<br />

Los miembros de compromiso ciudadano eran consientes que “son los <strong>político</strong>s<br />

los que toman las decisiones más importantes en una sociedad”, de esta forma<br />

empiezan a hacer <strong>política</strong> independiente, sin comprometer sus principios a<br />

cambio de favores.<br />

El proyecto <strong>político</strong> de Compromiso Ciudadano inicio en Medellín con la idea de<br />

llegar a la alcaldía con Sergio Fajardo, en el primer intento no se logró la<br />

alcaldía, ya que el tiempo previo fue corto y este era un movimiento naciente,<br />

pero se marcó un hito con la votación obtenida y el surgimiento de una<br />

alternativa diferente, se empezó a abrir la puerta para participar en <strong>política</strong>.<br />

Más adelante las actividades <strong>política</strong>s de Compromiso Ciudadano se internaron<br />

en la <strong>política</strong> y en la participación, investigando problemas y soluciones de<br />

ciudad para así proponer un cambio. De esta forma se dedicaron en el<br />

movimiento a escuchar a las personas, a hacer un trabajo conjunto entre<br />

ciudadanos y <strong>político</strong>s para así intentar construir los sueños de ciudad.<br />

En el segundo intento en las elecciones a la alcaldía, Sergio Fajardo tomo las<br />

riendas del poder de Medellín, y de esta manera se pasó a la realidad las ideas<br />

de ciudad de Compromiso Ciudadano. Sergio Fajardo logró la votación más<br />

alta en la historia para la Alcaldía, duplicando al segundo candidato.<br />

26


Terminada la alcaldía de Sergio Fajardo el movimiento empieza a construir la<br />

idea de país, de esta forma Fajardo empieza a aparecer en el ámbito nacional.<br />

Fajardo es el principal líder del movimiento y en manos de este se pretende<br />

hacer el movimiento nacional.<br />

En el marco de esto se planea el primer encuentro de Compromiso Ciudadano,<br />

se desarrollo el 22 de Noviembre de 2008 en el centro de eventos Plaza Mayor,<br />

se congregaron más de 1500 personas, algunas que hacen parte del<br />

movimiento y otras que son simpatizantes de los principios y de su principal<br />

líder Sergio Fajardo.<br />

El encuentro era la forma de dar a conocer más al movimiento, pero termino<br />

convirtién<strong>dos</strong>e en una reunión de simpatizantes apoyando a Fajardo en su<br />

candidatura presidencial. Este encuentro fue entonces entendido por los<br />

asistentes como el lanzamiento de la campaña de Sergio Fajardo, muchos de<br />

ellos fueron a Plaza Mayor sin tener conocimiento de lo que era Compromiso<br />

Ciudadano, muchas personas fueron solo por apoyar a Fajardo, verlo,<br />

conocerlo y tenerlo más cerca, por mostrarle su apoyo con su proyecto <strong>político</strong>.<br />

De hecho Sergio Fajardo era la figura central del evento, la imagen y el<br />

protagonista. El encuentro se desarrollo para que los asistentes escucharan el<br />

candidato y lo apoyaran es su camino a la presidencia.<br />

Incorporó el encuentro como una herramienta de comunicación <strong>política</strong> ya que<br />

se abrió el espacio para mostrar a Fajardo como candidato presidencial, para<br />

Sergio Fajardo el encuentro de Compromiso Ciudadano es el paso al<br />

panorama nacional, es salir de Medellín para internarse en el estudio de<br />

Colombia, es ganar adeptos y formalizar su precampaña.<br />

Se estableció entonces un contacto directo con los votantes, una relación cara<br />

a cara. Todo esto fue registrado por los medios, en televisión apareció la<br />

reunión como el “Lanzamiento de la campaña de Fajardo”, en ningún momento<br />

se menciono el encuentro de Compromiso Ciudadano.<br />

27


2.6 Entrega de volantes<br />

“Son quizá las piezas que dan más opción de difundir mensajes sectoriza<strong>dos</strong>,<br />

por su bajo costo de producción si se sacan en papel de buena calidad, pero<br />

que a la vez su precio permita imprimir una gran cantidad de copias.” 13<br />

Sergio Fajardo se ha caracterizado por su estrategia de repartir volantes, para<br />

él es la forma como se establece el contacto directo con los votantes, es su<br />

principal herramienta de interacción con el electorado ya que lo establece como<br />

su forma de trabajar. Sergio Fajardo es un convencido de que el <strong>político</strong> se<br />

hace en la calle, y que es allí donde se encuentran los frutos. Es por esto que<br />

sale a las calles para repartir volantes, saludar al ciudadano y presentarse, “Me<br />

llamo Sergio Fajardo, esta es mi propuesta, conózcame para que trabajemos<br />

juntos en una construcción de país”.<br />

En el recorrido por las regiones de Colombia uno de los principales puntos en<br />

la agenda es la caminata por los barrios, salir a conocer las personas y<br />

entregarles volantes. Salir a buscar lo votantes es el eje principal de la<br />

repartición de volantes, un contacto cara a cara como forma eficaz de<br />

comunicación. En este momento de campaña no se entrega un volante con<br />

propuestas, el volante muestra los principios y presenta al candidato como una<br />

forma nueva de <strong>política</strong>.<br />

13 PÉREZ, Carlos Andrés. <strong>Comunicación</strong> y <strong>marketing</strong> <strong>político</strong>: Guía práctica para ser elegido y gobernar<br />

con excelente reputación. Bogotá: Kondrad Adenauer Stiftung, Corporación Pensamiento Siglo XXI,<br />

2007. P. 101<br />

28


Se puede ver entonces la importancia de los volantes en una campaña, es la<br />

forma de hacer llegar información sobre el candidato a la gente, así se fortalece<br />

la formación de una opinión sobre el candidato. Para Fajardo repartir volantes<br />

es mostrar su salida de Medellín para entrar en Colombia, es pasar de lo local<br />

a lo nacional.<br />

“El canvassing (visitar a la gente en su casa o en sus lugares de trabajo) es,<br />

teóricamente, la herramienta de comunicación <strong>política</strong> ideal: en este caso el<br />

medio, la comunicación verbal cara a cara, es el mejor posible.” 14<br />

2.7 Conferencias<br />

Las conferencias también hacen parte del recorrido por Colombia, Fajardo da<br />

conferencias en todas las regiones a las cuales visita, en estas cuenta su<br />

historia como alcalde de Medellín, su proceso de Medellín la más educada y la<br />

transformación de una ciudad.<br />

Esta conferencia es muy importante ya que Fajardo con hechos reales intenta<br />

convencer a un auditorio, por medio de la palabra, de discurso y de fotos<br />

testimoniales le muestra a la gente lo que se hizo en Medellín. El objetivo final<br />

de estas conferencias es que la gente vea que si en Medellín se pudo, también<br />

14 MAAREK, Philippe J. Marketing <strong>político</strong> y comunicación. Calves para una buena información <strong>política</strong>.<br />

Barcelona: Paidós, 1997. P 109<br />

29


se puede en sus regiones, entonces es Sergio Fajardo el indicado para tomar<br />

las riendas del Estado.<br />

2.8 Entrevistas radio y televisión<br />

Sergio Fajardo es un personaje público que tiene una buena relación con los<br />

medios, desde que empezó a figurar como personaje público, los medios y él<br />

han tenido una relación cordial. Fajardo tiene semanalmente unas 10<br />

entrevistas radiales en los diferentes medios de las regiones a las que visita, y<br />

una o <strong>dos</strong> entrevistas en televisión al mes.<br />

La radio y la televisión son fundamentales, estos son los principales medios de<br />

comunicación, en sus manos está la mayor formación de opinión pública, para<br />

un <strong>político</strong> debe ser primordial el contacto con los medios, estos son su alia<strong>dos</strong><br />

a la hora de ganar adeptos.<br />

2.9 Estrategias de comunicación en la recta final<br />

En este apartado se hará un recorrido por lo que serán las comunicaciones en<br />

la campaña oficial, esta empezará en junio de 2009 y terminará en mayo de<br />

2010. Las comunicaciones continuarán la ruta del contacto cercano con los<br />

electores, contacto cara a cara mediante recorri<strong>dos</strong> por las regiones y entrega<br />

de volantes. Para esta campaña es fundamental mantener fuerte la relación<br />

con los simpatizantes, hacerlos participes, involucrarlos de forma directa con la<br />

campaña.<br />

30


La principal estrategia de difusión del mensaje para este periodo será un<br />

recorrido en bus que irá desde Ipiales hasta el Cabo de la Vela. Un recorrido<br />

por los departamentos de Colombia, viviendo con la gente, acercán<strong>dos</strong>e a ella.<br />

Este recorrido está diseñado para la presentación de la propuesta por todo el<br />

país, Fajardo expondrá en to<strong>dos</strong> los departamentos sus ideas y propuestas<br />

para la transformación de Colombia.<br />

La entrega de volantes continua como una forma de acercarse al elector, la<br />

información de los volantes cambiará, antes los volantes presentaban los<br />

principios y la nueva cara de la <strong>política</strong>, ya en la recta final los volantes tendrán<br />

las propuestas y una invitación clara y directa al ciudadano para votar por<br />

Fajardo.<br />

En cuanto a los medios de comunicación se seguirá la estrategia de continuas<br />

entrevistas en radio y televisión, se mantendrá la idea de expresarse en los<br />

medios pequeños, no saturar al electorado participando en los grandes<br />

canales, dar entrevistas en medios pequeños donde el candidato es el centro<br />

de atención.<br />

Se fortalecerán cada vez más las redes sociales, la campaña de Sergio Fajardo<br />

ha estado comandada por los jóvenes, muchos de estos se han sumado<br />

gracias a las redes sociales, la idea es continuar con esto y hacer que cada vez<br />

la red sea más grande, tener más adeptos y más jóvenes trabajando por la<br />

causa.<br />

Por otro lado, el correo masivo también se intensificará, se fortalecerán más los<br />

boletines cortos, mensajes que muestren ideas claras y propuestas del<br />

candidato. Correo masivo que tenga al electorado comunicado y enterado<br />

siempre de la campaña y su acontecer.<br />

Una nueva herramienta que se implementará es el envió de publicidad por<br />

medio de mensajes de texto, estos serán una forma de enviar información<br />

diaria a los simpatizantes, mensajes cortos que alienten el trabajo y la adhesión<br />

de algunos.<br />

31


La página web también tendrá cosas nuevas, se abrirán espacios para que los<br />

ciudadanos envíen propuestas, foros para debatir temas, la idea es que los<br />

visitantes participen en esa construcción de país. Además se abrirán los<br />

micrositios, pequeñas redes sociales, habrá un micrositio para cada región, de<br />

esta manera se convertirán en un lugar donde confluyan los equipos de cada<br />

departamento. Los micrositios se crean para que sus participantes aporten y se<br />

enteren de las movidas de Fajardo en su región. Es un espacio para que cada<br />

región se sienta importante en el proceso.<br />

Estas son las principales herramientas que se utilizaran a lo largo de la<br />

campaña. Se puede observar que hay una continuidad entre las estrategias<br />

comunicativas, se fortalecerán las ya existentes y aparecerán nuevas que<br />

ayudaran a hacerle frente a la disputa <strong>política</strong> final.<br />

32


<strong>Capítulo</strong> 3<br />

Apreciaciones finales<br />

En los <strong>dos</strong> capítulos anteriores se hizo un recorrido por conceptos claves de la<br />

comunicación y el <strong>marketing</strong> <strong>político</strong>, estos luego se aplicaron a las estrategias<br />

comunicativas de la precampaña presidencial de Sergio Fajardo. En estos <strong>dos</strong><br />

capítulos se pudo observar como una campaña presidencial usa el <strong>marketing</strong><br />

<strong>político</strong> para lograr la adhesión de ciudadanos a un proyecto <strong>político</strong>.<br />

Este capítulo intentará responder algunas preguntas que surgen a partir de la<br />

mediatización de la <strong>política</strong>, del uso masivo de técnicas de comunicación en las<br />

prácticas <strong>política</strong>s. La intromisión de los medios en las contiendas electorales<br />

ha afectado para bien y para mal las prácticas <strong>política</strong>s, los discursos, la<br />

difusión de los mensajes, la participación ciudadana en las campañas y la<br />

forma de ganar electores, entre otros.<br />

En el recorrido de los <strong>dos</strong> capítulos anteriores se pudo ver que los medios de<br />

comunicación y las estrategias comunicativas se convirtieron en el eje central<br />

de las campañas <strong>política</strong>s, estos han sido por excelencia los mediadores entre<br />

los actores <strong>político</strong>s y la opinión pública, entre los <strong>político</strong>s y sus electores. Los<br />

medios de comunicación son usa<strong>dos</strong> cada vez con más intensidad por los<br />

<strong>político</strong>s para convencer y persuadir a los electores, y así llegar al poder.<br />

La importancia creciente de los medios de comunicación en las prácticas<br />

<strong>política</strong>s, gracias a su forma de difundir la información y vender a un candidato,<br />

hace que surjan algunos interrogantes ¿Los medios de comunicación han<br />

desplazado las ideas y las propuestas, ahora estos son lo más importante en<br />

una campaña? ¿Vender al candidato por medio de <strong>marketing</strong> <strong>político</strong> es lo<br />

primordial?<br />

A la luz de lo visto en este recorrido se podría decir que los medios si han<br />

desplazado profundamente las ideologías, las ideas y las propuestas, la forma<br />

tradicional de hacer <strong>política</strong>. Los medios son la forma más fácil de llegar a la<br />

33


gente, por medio de estos se establece un contacto más directo con los<br />

ciudadanos, se propaga de manera más efectiva un mensaje. Es por esto que<br />

los <strong>político</strong>s están dejando a un lado “pensar en <strong>política</strong>” y se están centrando<br />

en darse a conocer. Los <strong>político</strong>s se están preocupando por mostrarse y<br />

venderse como imagen antes de venderse con ideas y propuestas claras, todo<br />

esto debido al éxito que tienen las herramientas de <strong>marketing</strong> y el uso de<br />

medios masivos como radio, televisión e internet.<br />

En el caso de Sergio Fajardo se pueden evidenciar algunas de estas cosas,<br />

Fajardo lleva un año de recorrido por Colombia, ha visitado 123 municipios en<br />

30 departamentos, en los cuales no ha hecho ni una propuesta, no ha dado<br />

ideas ni posturas ante problemas, se ha centrado en vender su imagen como<br />

candidato presidencial. Está liderando las encuestas sin tomar postura en<br />

ningún tema. Fajardo es el candidato presidencial que más se ha apoderado<br />

de las herramientas de comunicación, el contacto cara a cara, la entrega de<br />

volantes (un año antes de la campaña oficial) y el uso de internet, han sido<br />

algunas de sus formas de llegar a las personas.<br />

¿Los medios han convertido la <strong>política</strong> ligera? este es otro interrogante que<br />

surge a lo largo de este trabajo. Se podría pensar que son los medios los<br />

culpables de que las campañas <strong>política</strong>s se conviertan en vender un candidato<br />

como un producto. A mi juicio esto no es así, son los <strong>político</strong>s los responsable<br />

de hacer una <strong>política</strong> rigurosa, responsable, con propuestas clara, los medios<br />

han sido una herramienta valiosísima para la <strong>política</strong>, le han dado un mayor<br />

campo de acción y de difusión. Los medios no son los culpables, es la forma<br />

como los <strong>político</strong>s hacen uso de estos.<br />

¿Los medios y las formas de comunicación tienen en sus manos gran parte del<br />

éxito o derrota de un candidato? La información emitida por los medios puede<br />

ser entonces favorable o desfavorable para el <strong>político</strong>, esta ejerce una fuerte<br />

influencia en la sociedad de masas y genera opinión pública, los medios<br />

pueden determinar la forma de pensar, de actuar y de sentir de la sociedad.<br />

Los electores construyen una imagen a partir de la opinión emitida por los<br />

medios, de esta forma los medios de comunicación son responsa en gran<br />

34


medida de la aceptación o el rechazo de un candidato, el <strong>político</strong> puede tener a<br />

favor o en contra el medio y esto influencia profundamente su imagen.<br />

¿Los medios han aumentado la participación ciudadana en <strong>política</strong>? Las<br />

herramientas de comunicación ayudan a cerrar la breca entre el <strong>político</strong> y el<br />

electorado, estas abren espacios que propician encuentros más frecuentes<br />

entre los actores <strong>político</strong>s, abren un espacio para el debate, el consenso y la<br />

deliberación, de esta forma se combate la apatía <strong>política</strong> de algunos. Por medio<br />

de las herramientas deliberativas el electorado se entera cada vez más del<br />

acontecer de la campaña <strong>política</strong> y se vinculan más fácilmente a ella.<br />

Un buen ejemplo es el uso de internet como una herramienta primordial en la<br />

campaña de Sergio Fajardo, por medio de esta los ciudadanos se acercan y se<br />

vinculan fácilmente a la campaña. La mayoría de los voluntarios de la campaña<br />

de Fajardo han tenido un contacto inicial para empezar su trabajo por medio<br />

de internet. La pagina web, las redes sociales y el correo electrónico son<br />

espacios en los cuales el ciudadano se conecta con el candidato, pueden<br />

establecer una relación e iniciar un trabajo de colaboración. De esta forma se<br />

puede ver que los medios aumenta la participación ciudadana en la <strong>política</strong> ya<br />

que facilitan la forma de conectarse con el candidato, hay más puentes entre el<br />

candidato y el elector.<br />

Estos son algunos de los interrogantes que surgen cuando se piensa en la<br />

mediatización de lo <strong>político</strong>. Los medios influencian la <strong>política</strong> y la <strong>política</strong><br />

influencia a los medios, se puede ver que hay una relación de doble vía entre<br />

estos <strong>dos</strong> actores de las campañas electorales. Ambos se han visto<br />

beneficia<strong>dos</strong> gracias a la existencia del otro.<br />

Herramientas como prensa, radio, televisión y sobretodo internet han ayudado<br />

a difundir las ideas de campañas <strong>política</strong>s y han logrado convencer a un<br />

público para elegir a un candidato. La difusión del discurso <strong>político</strong> a través de<br />

los medios de comunicación ha logrado abarcar cada vez más número de<br />

personas y llegar a lugares nunca pensa<strong>dos</strong>. Hoy en las campañas <strong>política</strong>s<br />

35


existen prioridades mediáticas para asegurar el éxito, utilizar herramientas de<br />

comunicación es primordial para convencer a los ciudadanos.<br />

Los medios de comunicación han transformado profundamente la forma de<br />

hacer <strong>política</strong>, se han convertido en el bastón que rige las campañas<br />

electorales, direcciona las acciones que en estas se deben realizar y estructural<br />

la agenda de la contienda electoral. Los medios de comunicación tienes las<br />

herramientas para incidir en la <strong>política</strong>, de allí el protagonismo y la importancia<br />

creciente que les dan los <strong>político</strong>s en campaña.<br />

A lo largo de este trabajo se puedo ver la importancia de los medios en la<br />

sociedad moderna, estos influyen las acciones de las personas, persuaden y<br />

convencen, hacen que las personas tengan un imaginario sobre la realidad del<br />

entorno que los rodea. Los mensajes envia<strong>dos</strong> por televisión, radio, prensa e<br />

internet son formas de involucrar al ciudadano con el consumo de <strong>política</strong>,<br />

acortando la distancia entre el entorno <strong>político</strong> y los receptores del mensaje.<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!