14.05.2013 Views

Guía Alumno (PDF) - Fundación Guardia Civil

Guía Alumno (PDF) - Fundación Guardia Civil

Guía Alumno (PDF) - Fundación Guardia Civil

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Descubre la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

Edita: <strong>Fundación</strong> <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

Cuaderno/<strong>Guía</strong> didáctica del alumno


Copyright ©: <strong>Fundación</strong> <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

C/ Guzmán el Bueno, 110. Edificio VI. 3ª planta | 28003 - Madrid.<br />

Tfno.: 91 514 28 10. Fax: 91 342 21 43.<br />

www.fundacionguardiacivil.es<br />

Correo electrónico: fundacion@guardiacivil.org<br />

Este cuaderno se ha editado para su distribución gratuita, consulta y difusión en el ámbito de las actividades<br />

extraescolares, formación y perfeccionamiento del profesorado. No obstante, no puede ser reproducida,<br />

almacenada, o transmitida en manera alguna, ninguna parte de esta publicación por ningún medio, ya sea<br />

electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o fotocopia sin permiso previo del editor y/o de los<br />

respectivos autores de textos e imágenes.<br />

Las propuestas didácticas y los criterios educativos y pedagógicos, así como las opiniones que se exponen en<br />

esta publicación pertenecen a sus autores, sin que ello suponga necesariamente un compromiso y<br />

responsabilidad para el editor.<br />

Asesoría pedagógica, selección de contenidos y propuestas didácticas:<br />

Daniel Ribao Docampo: dribaod@gmail.com<br />

Fotografías:<br />

Material gráfico cedido por la Oficina de Relaciones Informativas y Sociales de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> (ORIS).<br />

C/ Guzmán el Bueno, 110. Edificio I. 1ª planta | 28003 - Madrid. Tfno.: 91 514 60 10. Fax: 91 514 60 14.<br />

www.guardiacivil.es | Correo electrónico: dg-oris@guardiacivil.org<br />

Fotos de dioramas: José Sabio.<br />

Fotos de alumnos y detalles del Museo: Pablo José Mendicuti y Dana Ribao.<br />

Diseño, ilustraciones y maquetación:<br />

Estudio Gráfico A. F. Madrid.<br />

jalbertofm@telefonica.net<br />

Impresión: Gráficas Almudena - ideasimpresion@telefonica.net<br />

Depósito legal: M-19112-2010<br />

I.S.B.N.: 978-84-693-1258-2


Índice<br />

PRÓLOGO ..................................................................................................................................................................... 05<br />

¿QUÉ HACE LA FUNDACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL? .................................................................................. 06<br />

PLANO DEL MUSEO DE LA GUARDIA CIVIL ..................................................................................................... 08<br />

CÓMO UTILIZAR LA GUÍA DIDÁCTICA DEL MUSEO DE LA GUARDIA CIVIL ....................................... 09<br />

I. HISTORIA DE LA GUARDIA CIVIL .................................................................................................................. 11<br />

Ficha 1 ¿Qué es, cuándo y por qué surgió la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>?<br />

Ficha 2 Origen del nombre, lema y uniforme de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Ficha 3 Misiones de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Fichas 4 A, B, C y D Especialidades y Servicios de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Ficha 5 Unidad de Proyección Exterior (UPEx) de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Ficha 6 Incorporación de la mujer a la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> y modernización.<br />

Ficha 7 A Identifica las especialidades del Cuerpo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Ficha 7 B Dibuja un cómic o confecciona una revista sobre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Ficha 7 C Elabora una presentación o un diorama sobre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

II. DESCUBRE EL MUSEO ...................................................................................................................................... 37<br />

Fichas 1, 2, 3, 4 y 5 Investiga y conoce el Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Fichas 6 Descubre el escudo y la bandera de España y analiza el himno de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Fichas 7 Averigua qué significan algunas palabras.<br />

Ficha 8 Contempla los dioramas del Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Ficha 9 Observa la evolución de los medios de transporte de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Ficha 10 Evalúa lo que has aprendido sobre de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Fichas 11 Recuerda lo que has visto y sitúalo en el plano del Museo.<br />

III. ¿QUÉ DEBES SABER SOBRE...? ALGUNOS CONSEJOS Y VALORES ................................................. 63<br />

Fichas 1 A y 1 B. Seguridad Vial y <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Fichas 2 y 3 Prevención de Riesgos, Seguridad Ciudadana y <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Fichas 4 y 5 Igualdad de las personas y Participación democrática.<br />

Ficha 6 A y 6 B Ecología y medioambiente vigilados por la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Ficha 7 Modernización de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Ficha 8 ¡Por tu honor! Un lema de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> a imitar.<br />

IV. PARA SABER MÁS: ........................................................................................................................................... 85<br />

Páginas web para investigar y consultar en internet.<br />

V. PARTICIPA CON NOSOTROS ............................................................................................................................ 91<br />

Concurso Escolar sobre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>: Cómic, Revista escolar, Power Point y Diorama.<br />

¡Ven a las Jornadas de Puertas Abiertas de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>!<br />

VI. HOJAS DE NOTAS Y APUNTES ................................................................................................................... 99<br />

3


Prólogo<br />

Desde el curso 2006/07 la <strong>Fundación</strong> <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> y la Subdirección de<br />

Personal vienen impulsando las visitas escolares al Museo de la <strong>Guardia</strong><br />

<strong>Civil</strong>, donde se refleja la historia de la benemérita institución creada en 1844<br />

para garantizar los derechos y libertades así como la seguridad ciudadana.<br />

Los elementos en él depositados tienen un gran valor simbólico para todos los miembros del<br />

Cuerpo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> y para la propia sociedad española, y ayudan a comprender mejor<br />

la misión, funciones y dedicación de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Es un Museo repleto de objetos reales de distintas épocas y de reproducciones. A través de ellos,<br />

los escolares pueden comprender principios y valores que honran a la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, tales como<br />

el honor, la dedicación y la ayuda a los demás, entender la historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> y su<br />

relación con el progreso de la sociedad española y conocer los medios utilizados en distintas<br />

épocas.<br />

Llama la atención de los visitantes del Museo la gran variedad de objetos e imágenes, los<br />

diferentes tipos de uniformes de las distintas épocas así como las armas utilizadas. Detrás de su<br />

valor representativo, está también su significación cultural. Desde el punto de vista didáctico,<br />

la colección de dioramas, de la cual 35 están expuestos, representa un legado único: sintetizan<br />

de forma realista momentos, acontecimientos y valores ligados a la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Este Cuaderno didáctico, junto con otros elementos e iniciativas que la <strong>Fundación</strong> de la <strong>Guardia</strong><br />

<strong>Civil</strong> pone a disposición de los centros escolares, está diseñado para que los alumnos, con la<br />

ayuda de sus profesores, puedan preparar y realizar la visita al Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

aprovechando sus posibilidades informativas y educativas.<br />

Su guía didáctica ofrece una amplísima propuesta de tareas para realizar tanto en el centro<br />

escolar como en casa, de trabajo individual y en equipo, de ejecución en el propio cuaderno o<br />

de consulta de páginas web donde hay contenidos muy variados relacionados con las diferentes<br />

Áreas del currículo escolar.<br />

Agradecemos, por tanto, a los alumnos y profesores de Educación Primaria y Educación<br />

Secundaria Obligatoria que se hayan animado a realizar la visita guiada para conocer y<br />

disfrutar del Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, invitándoles a continuar con su interés consultando las<br />

páginas web y participando en el certamen escolar.<br />

Francisco Javier Velázquez López.<br />

Presidente de la <strong>Fundación</strong> de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

5


La <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, creada en 1844, se ha extendido y evolucionado aunando modernidad con valores tradicionales.<br />

Después de más de 166 años de existencia, la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> constituye uno de los patrimonios más queridos y<br />

estrechamente vinculados al pueblo español.<br />

En este contexto, en 2002, se constituye la <strong>Fundación</strong> <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> para desarrollar actividades de soporte y<br />

apoyo a los miembros del Cuerpo y a sus familiares. El principal objetivo de la <strong>Fundación</strong> es promover acciones<br />

que protejan socialmente a sus miembros.<br />

Las actuaciones del <strong>Fundación</strong> de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> se concretan en estos ámbitos:<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

¿Qué hace la <strong>Fundación</strong> de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>?<br />

6


Apertura hacia la sociedad<br />

La <strong>Fundación</strong> de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> está formada tanto por miembros del Cuerpo como por civiles, todos ellos<br />

orgullosos de servir a quienes tienen la difícil tarea de velar por nuestra seguridad. El quehacer de la <strong>Fundación</strong><br />

no se limita a trabajar únicamente para los miembros de <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, sino que también proyecta su<br />

extraordinaria labor al resto de la sociedad.<br />

Con esta doble visión, interna y externa, la <strong>Fundación</strong> asume la ambiciosa misión de contribuir al crecimiento de<br />

la Institución y sus valores, mantener unidos e informados a sus miembros y acercar la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> al<br />

ciudadano. Para ello, la <strong>Fundación</strong> abre sus puertas<br />

al público y a todos los integrantes del Cuerpo<br />

mediante tres herramientas de comunicación directa:<br />

7<br />

● Teléfono gratuito: 900 103 062<br />

Si nos necesitas, llama a la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, al 062<br />

● Web corporativa, con zona privada, foros de<br />

comunicación, boletines y otras herramientas<br />

interactivas: www.fundacionguardiacivil.es.<br />

● Intranet de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> con un buzón de<br />

sugerencias.<br />

Una de las actuaciones que realiza la <strong>Fundación</strong>, en<br />

colaboración con la Subdirección General de<br />

Personal de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, es dinamizar las visitas<br />

escolares al Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, siendo esta<br />

<strong>Guía</strong> didáctica una muestra de dicha colaboración.


Plano del Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> con indicación del recorrido sugerido.<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

8<br />

1. SALA DE ARMAS.<br />

BANDERAS DEL ESTADO<br />

ESPAÑOL<br />

2. SALA DE UNIFORMIDAD<br />

3. SALA DE OBJETOS VARIOS<br />

DIORAMAS Y MAQUETAS


Cómo utilizar la <strong>Guía</strong> Didáctica del Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

Esta <strong>Guía</strong> didáctica, elaborada para ayudar a la organización y desarrollo de las visitas escolares al Museo de la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, está estructurada en fichas. Aportan información y páginas web para conocer mejor las funciones<br />

del Cuerpo de la Benemérita, proponen diferentes tipos de tareas escolares para saber más y sugieren<br />

orientaciones para que se valore y admire el trabajo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> y su papel en nuestra sociedad<br />

democrática.<br />

Formato de cada ficha<br />

Cada ficha comienza con una breve información sobre algún aspecto de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>: historia, misiones y<br />

especialidades, proceso de modernización, incorporación de la mujer, contenidos del Museo, consejos de<br />

seguridad y prevención de riesgos, así como normas y valores ciudadanos. A continuación, hay propuestas de<br />

tareas y actividades de reflexión o de búsqueda de información en páginas web que se podrán realizar<br />

individualmente o en equipo.<br />

Todo ello se orienta hacia cuatro propuestas de elaboración y creación plástica para participar en un certamen<br />

escolar de cómic, revista escolar, presentaciones de Power Point y/o dioramas en el que pueden participar los<br />

centros que realicen la visita al Museo.<br />

Propuestas de tareas según edad<br />

Dado que el Cuaderno del <strong>Alumno</strong> es único para todos los alumnos del segundo y tercer ciclo de Educación<br />

Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria que visiten el Museo, las propuestas de tareas se diferencian con<br />

un símbolo, una letra, que alude a la edad de los alumnos.<br />

Se señala con una P = Pequeños cuando la tarea se<br />

recomienda para alumnos con edades de 8 a 10 años; una<br />

M = Medianos, para los de 10 a 12 años; una<br />

G = Grandes, para los de 12 a 16 años); y una<br />

T= Todos, cuando la podrían realizar alumnos de cada<br />

edad, aunque con ligeras adaptaciones.<br />

9


Diferentes posibilidades didácticas<br />

Los profesores podrán elegir y realizar aquellas propuestas que mejor se adecuen a los objetivos de la visita al Museo,<br />

dinamizar trabajos en equipo o sugerir a los alumnos que las desarrollen como parte de las tareas de refuerzo o ampliación<br />

a realizar en casa.<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

10


CONTENIDO<br />

Historia de la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

Ficha 1 ¿Qué es, cuándo y por qué surgió la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>?<br />

Ficha 2 Origen del nombre, lema y uniforme de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Ficha 3 Misiones de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Fichas 4 A, B, C y D Especialidades y Servicios.<br />

Ficha 5 Unidad de Proyección Exterior (UPEx).<br />

Ficha 6 Incorporación de la mujer a la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> y modernización.<br />

Ficha 7 A Identifica las especialidades del Cuerpo de la Benemérita.<br />

Ficha 7 B Dibuja un cómic o confecciona una revista sobre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Ficha 7 C Elabora una presentación o un diorama sobre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

FICHA Historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

P<br />

M<br />

T<br />

M<br />

G<br />

P<br />

M<br />

T<br />

M<br />

G<br />

1<br />

¿Qué es la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>?<br />

La <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> es un Instituto armado de<br />

naturaleza militar que forma parte de las Fuerzas<br />

y Cuerpos de Seguridad de España.<br />

¿Cuándo surgió la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>?<br />

La <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> surge en 1844 cuando el Duque<br />

de Ahumada presenta a la Reina Isabel II un nuevo<br />

cuerpo de militares (guardias) para proteger a los<br />

civiles. Desde entonces, la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> ha<br />

seguido al lado de la sociedad española,<br />

recorriendo el camino con ella y adaptándose<br />

a sus necesidades.<br />

¿Sabías que...?<br />

¿Qué significan las palabras “Instituto armado de naturaleza militar”? Busca en el diccionario los posibles significados<br />

de cada palabra por separado. Coméntalos con tu equipo de trabajo y elige el significado adecuado para esta frase.<br />

¿Sabes a qué siglo pertenece el año 1844? ¿Cuántos años han pasado desde entonces, el año 1844, hasta ahora?<br />

¿Ese tiempo es más o menos tiempo que el de un siglo?<br />

En 1845 se aprobó la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”. Fue impresa en Madrid en la Imprenta de D. Victoriano Hernando,<br />

en la calle del Arenal, nº 11 de Madrid y se terminó de imprimir el 28 de febrero de 1846. Tenía 179 páginas en un<br />

formato de tamaño cuartilla, que ahora llamaríamos de bolsillo. En 2001, la Asociación Pro Huérfanos de la <strong>Guardia</strong><br />

<strong>Civil</strong> la volvió a editar en un formato “facsímil”, es decir: igual en todo al original.<br />

Cuando se creó la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, Isabel II era la reina de España.<br />

Si vives en la ciudad de Madrid, pregunta a tu familia qué infraestructura importante lleva el nombre de “Isabel II”.<br />

Averigua por qué. Además, ¿conoces algún edificio de reciente construcción con ese mismo nombre?<br />

¡Sácale punta al lápiz<br />

Escribe lo que hayáis pensado qué significa “Instituto armado de naturaleza militar”.<br />

Si has calculado a qué siglo pertenece el año 1844, comprueba con tus compañeros y profesor que lo has hecho bien.<br />

Observa los textos que se reproducen de la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, donde se ha respetado cada palabra tal cual<br />

se escribió en 1845, y encontrarás algunas diferencias respecto a cómo se escribe ahora algunas de esas palabras.<br />

Anota en tu cuaderno tus comentarios y opiniones.<br />

Destaca algunos hechos importantes que sucedieron en el reinado de Isabel II.<br />

Busca en tu casa las últimas facturas del consumo de agua. Averigua lo que te interese de ello. Escribe en Google<br />

“Isabel II de España” y anota de qué tratan las primeras diez referencias.<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

12


T<br />

T<br />

¿Cuál es el lema de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>?<br />

Historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

¿Por qué surgió la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>?<br />

Para dar seguridad a las personas<br />

y protección a sus bienes, así como<br />

perseguir el delito y detener al<br />

delincuente.<br />

Esta necesidad sigue estando<br />

presente en la actualidad, lo que<br />

justifica su existencia y el<br />

reconocimiento de la sociedad a<br />

su importante papel.<br />

Su lema es el honor. Así se recoge en el artículo 1º de la Cartilla de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>: “El honor ha de ser la<br />

principal divisa del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>; debe por consiguiente conservarlo sin mancha. Una vez perdido no se<br />

recobra jamás”.<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

En la Primera Parte de la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, en el Capítulo Primero, donde se tratan las Prevenciones<br />

para la obligación del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> (instrucciones generales), está escrito lo siguiente:<br />

“ARTÍCULO 1º. El honor ha de ser la principal divisa del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>; debe por consiguiente conservarlo sin<br />

mancha. Una vez perdido no se recobra jamas”.<br />

“ARTÍCULO 2º. El <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> por su aseo, buenos modales, y reconocida honradez, ha de ser un dechado<br />

de moralidad”.<br />

Así está escrito en la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”. Además de valorar su significado, busca si hay algún fallo<br />

ortográfico en la redacción y pregúntate por qué.<br />

Averigua y Cuéntalo. Un suceso, una noticia, una anécdota...<br />

Es muy probable que en tu corta vida ya te hayas encontrado con un <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> o, incluso, con una <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Si no fuera así, pregunta alguien de tu familia o de tus amigos para que te cuente alguna anécdota. Escribe un<br />

pequeño relato que ocupe media hoja para leerlo en clase junto con los de los otros. Compáralos.<br />

13<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

FICHA Historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

P<br />

M<br />

G<br />

P<br />

M<br />

G<br />

2<br />

¿Qué es la Benemérita?<br />

Es la forma común de llamar a la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Es una manera de<br />

reconocimiento que la sociedad española ha otorgado a la <strong>Guardia</strong><br />

<strong>Civil</strong> por sus años de entrega y dedicación garantizando la seguridad.<br />

¿Por qué se llama <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>?<br />

El nombre con el que se denomina la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> se puso en<br />

1844, cuando el Duque de Ahumada le presenta a la Reina<br />

Isabel II un Grupo de Militares capaces de dotar al país de una<br />

fuerza organizada que velase por la seguridad de los caminos<br />

y viajeros, amenazados por la acción de malhechores.<br />

Este grupo de militares se encargó de la seguridad de las<br />

personas civiles.<br />

Por eso le pusieron<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

¿Sabías que...?<br />

El Mariscal de Campo D. Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II Duque de Ahumada, propuso al Gobierno la creación<br />

de una fuerza de Infantería y Caballería para la “conservación del orden público y el auxilio que se reclame para la<br />

ejecución de las leyes”. Pretendía de esta forma atajar la gran inseguridad rural provocada por el bandolerismo y crear<br />

un Cuerpo nacional de mantenimiento del orden público.<br />

El Rey Alfonso XIII otorgó la Gran Cruz de Beneficencia al Cuerpo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Real Decreto 2083, de 4 de<br />

octubre de 1929. En el artículo 6º de la Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, reproducido en el apartado “¡Por tu honor! ¡Sé<br />

honrado!” de esta ficha, se encuentran la explicación de por qué se denomina BENEMÉRITA a la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

La <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> tiene como toda organización moderna su página web: www.guardiacivil.es. A través de ella podrás<br />

encontrar muchos datos sobre su organización y actividades.<br />

¡Sácale punta al lápiz<br />

Busca en el diccionario o en Internet el nombre de pila y apellidos del Duque Ahumada. ¿Qué rango militar tenía cuando<br />

fundó el Cuerpo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>? ¿Por qué era Duque? Anota en tu cuaderno algunos rasgos de su biografía.<br />

Lee y comenta con tus compañeros de clase el artículo 6º de la Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, que se reproduce en el<br />

apartado “¡Por tu honor! ¡Sé honrado!” de esta ficha. Busca en la actividad actual de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, a través de<br />

noticias de prensa, radio o televisión, la justificación de la vigencia del nombre tan popular de “BENEMÉRITA”.<br />

Realiza operaciones matemáticas de cálculo con los datos que hay en la página web y saca tus propias conclusiones.<br />

Visita esta página web de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> para ver más datos sobre los medios de que dispone la Benemérita:<br />

http://www.guardiacivil.es/quesomos/medios/<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

14


T<br />

T<br />

Historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

¿Cómo es el uniforme de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>?<br />

¿Cuántas personas componen la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>?<br />

Hoy la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> es un Cuerpo compuesto aproximadamente por<br />

85.000 efectivos (más de 3.800 de ellos son mujeres), desplegados a<br />

lo largo de todo el territorio nacional,<br />

y en algunos países extranjeros,<br />

desempeñando misiones de paz.<br />

El color que caracteriza su informe es el verde, si bien en distintas tonalidades<br />

según el soporte. En sus inicios predominó el color azul y alguna pieza en rojo.<br />

Actualmente está compuesto de dos piezas, pantalón y chaqueta, botas negras<br />

y gorra. Hasta finales de los años 70, han llevado un tipo de sombrero<br />

denominado tricornio que ahora se utiliza únicamente en el uniforme de gala,<br />

en servicios de protocolo y de seguridad en edificios públicos.<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

En la Primera Parte de la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, en el Capítulo Primero, donde se tratan las Prevenciones<br />

para la obligación del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> (instrucciones generales), está escrito lo siguiente:<br />

“ARTÍCULO 6º. El <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> no debe ser temido sino de los malhechores ; ni temible sino á los enemigos<br />

del órden. Procurará ser siempre un pronóstico feliz para el afligido , y que á su presentacion el que se creia<br />

cercado de asesinos , se vea libre de ellos; el que tenia su casa presa de las llamas , considere el incendio<br />

apagado ; el que veia á su hijo arrastrado por la corriente de las aguas , lo crea salvado; y por último siempre<br />

debe velar por la propiedad y seguridad de todos”.<br />

Así está escrito en la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”. Además de valorar su significado, busca los fallos ortográficos<br />

de la redacción original a la luz de lo que ahora consideramos correcto. Pregunta a tu profesor o profesora de<br />

Lenguaje por qué se han dado estos cambios en 150 años.<br />

Averigua y Cuéntalo. Un suceso, una noticia, una anécdota...<br />

Pregunta a alguien de tu familia, busca en noticias de prensa o pide ayuda a tus profesores para encontrar una<br />

poesía, relato o cuento sobre el honor. ¿Has visto alguna película o serie que trate de ello? Una vez que hayas elegido<br />

lo que te parezca más original o sorprendente la resumes en un relato breve. Te podrá servir para hacer, un cómic,<br />

una revista escolar, un Power Point o un diorama. Participa con ello en el Concurso que convoca el Museo de la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

15<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

FICHA Historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

P<br />

M<br />

P<br />

M<br />

3<br />

Misiones ¿Qué misiones tiene la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>?<br />

Misión principal<br />

La misión principal de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> es proteger los derechos y<br />

libertades de los ciudadanos, y garantizar su seguridad. Por eso<br />

la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> desempeña habitualmente servicios de vigilancia,<br />

prevención e investigación de delitos, así como la protección y<br />

auxilio de los ciudadanos.<br />

Otras misiones<br />

● Auxiliar y proteger a las personas para asegurar la<br />

conservación y custodia de sus bienes.<br />

● Prestar auxilio en los casos de riesgo grave de catástrofe o<br />

calamidad pública.<br />

● Velar por el cumplimiento de las leyes y reglamentos.<br />

● Ejercer las funciones de Policía Judicial, coordinándose con el<br />

resto de cuerpos de seguridad nacional e internacional.<br />

● Custodiar las vías de comunicación terrestre, costas, fronteras, puertos, aeropuertos y otras instalaciones.<br />

● Velar por la conservación de naturaleza y medio ambiente, así como los recursos arqueológicos y forestales.<br />

¿Sabías que...?<br />

¿Puedes imaginar el número de acciones de salvamento en las que ha intervenido la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> durante un año, por<br />

ejemplo, en toda España? Si has trabajado la ficha anterior podrás calcular una cifra, y después puedes comprobarlo<br />

realizando la siguiente actividad que te proponemos en el apartado ¡Sácale punta al lápiz!<br />

En tanto que es uno de los componente fundamentales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la <strong>Guardia</strong><br />

<strong>Civil</strong> tiene asignada, en virtud del artículo 104.1 de nuestra Constitución, la misión de “proteger el libre ejercicio de los<br />

derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana”. Para ampliar información sobre esto puedes visitar la web<br />

http://www.guardiacivil.org/quesomos/index.jsp y también consultar el organigrama de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> alojado en esta<br />

dirección web: http://www.guardiacivil.es/mvgc_portal/portada/portada<br />

¡Sácale punta al lápiz<br />

Para saber en cuántas acciones de salvamento ha intervenido la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> durante un año en toda España puedes<br />

consultar esta web: http://www.guardiacivil.org/prensa/index.jsp o en esta otra web que está adaptada al público<br />

infantil: http://www.guardiacivil.org/infantil/index.jsp<br />

Para ver cómo se organiza la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, como uno de los componentes fundamentales de las Fuerzas y Cuerpos de<br />

Seguridad del Estado con el fin de cumplir su misión de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y<br />

garantizar la seguridad ciudadana, puedes consultar la estructura de su organigrama alojado en la siguiente dirección<br />

web: http://www.guardiacivil.es/mvgc_portal/portada/portada<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

16


T<br />

T<br />

Historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

● Vigilar el tráfico y el transporte en vías públicas interurbanas.<br />

● Velar por la normativa en materia de armas y explosivos.<br />

● Perseguir los delitos telemáticos, urbanísticos y de narcotráfico<br />

velando por la seguridad y aplicación de la normativa en<br />

estos ámbitos.<br />

Además, la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> realiza otras tareas de carácter<br />

administrativo e informativo de cara a la sociedad.<br />

● Informar sobre hechos o sucesos que afecten a los ciudadanos.<br />

● Conceder, modificar o anular la licencia de armas y explosivos.<br />

● Informar sobre el proceso para acceder al Cuerpo de la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

En la Primera Parte de la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, Capítulo Primero, donde se dan instrucciones generales,<br />

está escrito lo siguiente:<br />

“ARTÍCULO 2º. El <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> por su aseo , buenos modales , y reconocida honradez , ha de ser un dechado<br />

de moralidad”<br />

“ARTÍCULO 3º. Las vejaciones , las malas palabras , los malos modos , nunca debe usarlos ningun individuo<br />

que que vista el uniforme de este honroso Cuerpo”.<br />

“ARTÍCULO 4º. Siempre fiel á su deber , sereno en el peligro , y desempeñando sus funciones con dignidad ,<br />

prudencia y firmeza , será mas respetado que el que con amenazas , solo consigue malquistarse con todos”.<br />

“ARTÍCULO 5º. Debe ser prudente, sin debilidad, firme sin violencia , y político sin bajeza”.<br />

Así está escrito en la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”. Encuentra fallos ortográficos en la redacción original a la luz de<br />

lo que ahora consideramos correcto. Busca en el diccionario el significado de las palabras que no conozcas. Realiza<br />

en clase un coloquio sobre los valores y cualidades que se exigen al <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> y razona el por qué.<br />

Averigua y Cuéntalo. Un suceso, una noticia, una anécdota<br />

Investiga a través de noticias de prensa, novelas, relatos o cuentos el comportamiento de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> en<br />

diferentes misiones como las señaladas en esta ficha. Hay películas o series de televisión de ficción, como la titulada<br />

UCO (Unidad Central Operativa de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>), con personajes figurados si bien los hechos están<br />

documentados, que reflejan muy bien la conducta de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, casi siempre ejemplar. Cuando no ha sido así,<br />

también ha sido objeto de denuncia. A partir de lo que hayas averiguado, elabora en formato de cuento, cómic,<br />

diorama o diaporama una historia en la que se refleje la conducta profesional y ejemplar de algún miembro o<br />

patrulla de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Participa con tus trabajos en el Concurso que convoca el Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

17<br />

Zonas de la organización periférica<br />

de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

FICHA 4-A<br />

Historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

Especialidades de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

Todas las misiones, a su vez, se dividen en especialidades, con el fin de ofrecer<br />

un servicio más personalizado a la sociedad. Te las presentamos de forma<br />

diferenciada en el orden temporal o histórico en que han ido apareciendo.<br />

Para amliar información, consulta la web infantil de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>:<br />

http://www.guardiacivil.org/infantil/servicios/index.jsp<br />

● Seguridad Ciudadana. Es el servicio por excelencia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Se realiza a través de las Patrullas Rurales, a pie o en vehículo. Se caracteriza<br />

por su constante movilidad, el contacto con la población y el conocimiento<br />

detallado de su demarcación. Hacen patrullas en pueblos, urbanizaciones y<br />

carreteras que no estén cubiertas por los agentes de la Agrupación de Tráfico.<br />

Se encargan de auxiliar en caso de catástrofe a los equipos de salvamento,<br />

colaborar en la extinción de incendios, prevenir y mantener la seguridad<br />

ciudadana, proteger los edificios públicos e intervenir en situaciones peligrosas.<br />

● Servicio Fiscal (1940). Hasta esa fecha el cometido era cubierto por el Cuerpo<br />

de Carabineros. Se encarga de funciones y actuaciones tendentes a prevenir y<br />

perseguir el contrabando, tráfico de drogas, fraude fiscal, etc. La creación de la<br />

Unión Europea, con la supresión de fronteras entre los países que la integran, el<br />

desmesurado auge del narcotráfico y la trascendencia de la inmigración<br />

irregular han hecho que sea necesario establecer una continua coordinación con<br />

organismos nacionales e internacionales competentes en asuntos fiscales,<br />

custodia de costas, fronteras, puertos, aeropuertos y aguas territoriales.<br />

● Servicio Cinológico (1948, 1982). A partir de 1948 la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> empieza<br />

a utilizar perros adiestrados para la persecución de malhechores y controlar<br />

mejor fronteras y costas. En 1951 se crea la Escuela de adiestramiento de perros<br />

y, en 1982, se crea el Servicio Cinológico: búsqueda de personas desaparecidas,<br />

intervención en catástrofes, localización de drogas y explosivos, rescates en<br />

montaña y cualquier otra actividad en que las especiales características olfativas,<br />

auditivas y cinestésicas (agilidad y rapidez de movimiento) de los perros son<br />

útiles para lograr un fin de auxilio o protección ciudadana. Actualmente<br />

disponen de unos 500 perros bien preparados.<br />

● Agrupación de Tráfico. (1959). Es la unidad especializada concebida,<br />

preparada y organizada para la vigilancia, regulación, auxilio y control de<br />

tráfico, transporte y seguridad vial en el ámbito de las vías interurbanas.<br />

Tiene los siguientes cometidos: auxilio y protección de los usuarios de las vías<br />

públicas; vigilancia y mantenimiento de la disciplina del tráfico en vías<br />

interurbanas y en puntos conflictivos; investigación e instrucción de diligencias por accidentes de tráfico<br />

ocurridos en vías de uso público; y cumplimiento de la normativa sobre transportes por carretera.<br />

● Servicio Aéreo. (1973). Desde la creación del Servicio de Helicópteros, la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, con acciones en<br />

coordinación con otras unidades, ha incrementado progresivamente servicios diversos en los que es preciso utilizar<br />

este medio y otro material aeronáutico como los aviones de ala fija. Además de coordinar y explotar estos recursos,<br />

presta asesoramiento a las competencias de la policía administrativa aeronáutica y colabora con las autoridades<br />

judiciales en asuntos específicos de la Especialidad Aérea.<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

18


M<br />

G<br />

M<br />

G<br />

T<br />

T<br />

Historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

¿Sabías que...?<br />

Desde 1940, un año después de terminar la guerra civil española, la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> empieza a organizarse de otra<br />

forma, iniciándose algunas de las especialidades que conocemos ahora. A partir de los años 80, comienza su<br />

modernización disponiendo de más medios materiales y creando nuevas especialidades, proceso que continúa hasta<br />

la actualidad. En la siguientes páginas web podrás consultar más información sobre las especialidades.<br />

http://www.guardiacivil.org/quesomos/ organizacion/operaciones/uespeciales/<br />

http://www.guardiacivil.org/galeria/index.jsp<br />

La Agrupación de Tráfico de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> se ocupa de la vigilancia y control de tráfico de las carreteras y<br />

autovías que comunican pueblos y ciudades, excepto en Cataluña y País Vasco, donde lo realiza la policía<br />

autonómica. Dentro de las zonas urbanas, esta labor es competencia de la policía autonómica y/o municipal.<br />

¡Sácale punta al lápiz<br />

Elabora en equipo un gran mural, un conjunto de fichas del formato que quieras o una presentación de Power Point<br />

sobre las diferentes especialidades de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> que te exponemos en estas fichas. Cada una debe contar, al<br />

menos, con una imagen representativa de la especialidad elaborada o elegida por vosotros, el título de la<br />

especialidad, y una breve descripción de entre 15 y 30 palabras.<br />

Puedes completar la propuesta anterior con alguno de estos trabajos: elaborar una noticia, pequeño relato o<br />

historieta; hacer un número monográfico de una revista cuya cabecera, formato y extensión decidiréis vosotros; o<br />

confeccionar una línea del tiempo, señalando los hitos en que comienzan a actuar cada una de las especialidades.<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

En la Primera Parte de la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, en el Capítulo Primero, donde se tratan las Prevenciones<br />

para la obligación del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> (instrucciones generales), está escrito lo siguiente:<br />

“ARTÍCULO 7º. Cuando tenga la suerte de prestar algún servicio importante, si el agradecimiento le ofrece<br />

alguna retribución , nunca debe admitirla. El <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> no hace más que cumplir con su deber; y si algo<br />

debe esperar de aquel á quien ha favorecido, debe ser solo , un recuerdo de gratitud. Este desinterés le<br />

llenará de orgullo; le grangeará el aprecio de todos, y muy particularmente la estimación de sus Gefes,<br />

allanándole el camino para sus ascensos”.<br />

Así está escrito en la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”. Además de valorar lo que representa, busca los fallos ortográficos<br />

de la redacción original a la luz de lo que ahora consideramos correcto. Busca en el diccionario el significado de<br />

aquellas palabras que no conozcas. Analiza el por qué de este artículo en la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>” e indica si<br />

tiene sentido que esté vigente en la actualidad. Expón tu opinión en clase o con tus amigos en el recreo.<br />

Haz un coloquio sobre los valores y cualidades que se exigen al <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> razonando el por qué.<br />

Averigua y Cuéntalo. Un suceso, una noticia, una anécdota<br />

Entre 1940 y 1975 España estuvo gobernada por Francisco Franco. Investiga en internet o pregunta a tus familiares<br />

sobre sucesos destacados de la época en que se puso en funcionamiento cada una de las especialidades de la <strong>Guardia</strong><br />

<strong>Civil</strong> que te hemos explicado. En esta web puedes ver fotos sobre distintos aspectos y actividades de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

que te pueden interesar: http://www.guardiacivil.org/galeria/index.jsp. Compara lo que hayas conseguido saber con<br />

lo que ocurre en la actualidad y que esté relacionado con las funciones y tareas que realiza la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

19<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

FICHA 4-B<br />

Historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

● Servicio de Desactivación de Explosivos y Defensa (NRBQ), SEDEX. (1973).<br />

Este Servicio tiene como misión la organización, gestión y ejecución de las tareas<br />

de búsqueda, detección, neutralización y desactivación de los artefactos<br />

explosivos. Por otro lado, los avances tecnológicos en la capacidad de<br />

destrucción humana por medios de naturaleza (N) radiológica (R), biológica (B)<br />

o química (Q) ha dado lugar a la necesidad de creación de una unidad<br />

especializada dentro de este servicio que se denomina “Defensa NRBQ”.<br />

● Jefatura de Información y Policía Judicial. Organiza y gestiona la obtención,<br />

recepción, tratamiento, análisis y difusión de información de interés para el<br />

orden y la seguridad y su utilización en el ámbito nacional e internacional.<br />

Gestiona la investigación y persecución de delitos y faltas. Desarrolla los servicios<br />

de criminalística, identificación, analítica e investigación técnica; ejerce las<br />

funciones de Policía Judicial y colabora con otros cuerpos de policía nacional y<br />

extranjera. De ella dependen las siguientes Unidades: Servicio de Información,<br />

Unidad Central Operativa, Unidad Técnica de Policía Judicial y Servicio de<br />

Criminalística.<br />

● Grupos de Actividades Subacuáticas, GEAS. (1981). Los numerosos rescates<br />

en medios líquidos realizados por la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> hizo necesario crear grupos<br />

adiestrados. De ahí surgió esta especialidad para realizar en el medio acuático<br />

las misiones de búsqueda, localización y recuperación de personas y objetos, las<br />

labores de reconocimiento, seguridad y protección de personalidades, así como<br />

de vigilancia, prevención y protección del patrimonio natural e histórico<br />

sumergido en el agua y apoyo a otras Unidades del Cuerpo.<br />

● Unidad Especial de Intervención, UEI. (1982). Es una Unidad central única,<br />

concebida para el cumplimiento, de sus misiones específicas: neutralizar la<br />

toma de rehenes o los secuestros, detención de delincuentes peligrosos,<br />

desequilibrados mentales agresivos, protección inmediata de dignatarios o<br />

personalidades ante la amenaza inminente de atentado, y en general,<br />

neutralización de actos delictivos que exijan una actuación inmediata y altamente<br />

especializada que, por su peligrosidad y riesgo, así lo requiera.<br />

● Intervención Central de Armas y Explosivos, ICAE. (1986). Esta competencia<br />

es exclusiva de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> en el ámbito estatal y la efectúa por medio de<br />

las Intervenciones de Armas y Explosivos repartidas por las Zonas (ámbito<br />

autonómico) como por las Comandancias (ámbito provincial), a las que hay que<br />

sumar las Intervenciones de Armas y Explosivos especiales.<br />

● Servicio de Protección de la Naturaleza, SEPRONA. (1988). Su cometido es<br />

velar por la conservación de la naturaleza y el medio ambiente, los recursos<br />

hidráulicos, así como la riqueza cinegética, piscícola y forestal. Fomentan<br />

conductas de respeto a la Naturaleza, comprueban el estado de conservación de los recursos naturales, colaboran<br />

en la prevención de incendios, vigilan el nivel de contaminación y radioactividad, cuidan del desarrollo de especies<br />

protegidas e impiden acciones que supongan la degradación de los espacios naturales, con el fin de que podamos<br />

disfrutarlos.<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

20


T<br />

M<br />

M<br />

T<br />

G<br />

Historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

¿Sabías que...?<br />

Cada especialidad de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> es conocida por una sigla, sigloide o acrónimo. Las siglas, sigloides o<br />

acrónimos son palabras compuestas por la primera o primeras letras de otras que definen una entidad o actividad.<br />

Si quieres saber más, mira en esta página web: http://es.wikipedia.org/wiki/Sigla. Algunas Unidades, Servicios o<br />

Agrupaciones de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> tiene sigla.<br />

En esta dirección web puedes ampliar información sobre las especialidades: http://www.guardiacivil.es/quesomos/<br />

organizacion/operaciones/uespeciales/tedax/index.js<br />

¡Sácale punta al lápiz<br />

Investiga en internet sobre aquellas que menos conozcas. Cuando tengas bastante información, puedes diseñar junto<br />

con tus compañeros uniformes y emblemas para aquellas especialidades que más te gusten y que sea adecuados para<br />

la tarea de la especialidad o reproduciendo el que utiliza la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

En la Primera Parte de la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, en el Capítulo Primero, donde se tratan las Prevenciones<br />

para la obligación del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> (instrucciones generales), está escrito lo siguiente:<br />

“ARTÍCULO 11º. Si encontrase algún conocido, amigo , ó camarada le saludará con urbanidad y decencia; sin<br />

gritos, ni ademanes descompuestos ; y usando siempre para ello de sus nombres ó apellidos , sin valerse de<br />

los motes ó apodos , porque son conocidas algunas personas”.<br />

Así está escrito en la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”. Además de valorar el sentido de esta norma, busca los fallos<br />

ortográficos de la redacción original a la luz de lo que ahora consideramos correcto. Busca en el diccionario o<br />

pregunta a tu profesor el significado de aquellas palabras que no conozcas. Analiza este artículo junto con el Articulo<br />

12º de la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>” (ficha siguiente) e indica si tiene sentido que ambos estén vigentes en la<br />

actualidad y qué aspectos cambiarías en una nueva redacción sin que perdiera su sentido. Haz una nueva redacción<br />

en pequeño grupo, entre tres o cuatro compañeros y compañeras de clase.<br />

Averigua y Cuéntalo. Un suceso, una noticia, una anécdota<br />

La especialidad en el Cuerpo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> faculta para desempeñar cometidos en áreas concretas de actividad<br />

en las que se requiere un mayor grado de preparación, medios, procedimientos e instalaciones y dependencias<br />

específicas. Unas especialidades son Operativas, como por ejemplo, Tráfico, Aérea, y otras, son de Apoyo, tales<br />

como Automovilismo, Armamento, Transmisiones, Informática y Estadística.<br />

Busca en la prensa de estos últimos días, junto con los compañeros de clase, noticias sobre intervenciones de la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, y clasifica las noticias por especialidad. Cada equipo tiene que redactar la noticia y ponerle un titular<br />

en el que se haga referencia a la especialidad de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> que la haya protagonizado.<br />

21<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

FICHA 4-C Historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

Noticias dadas en portada de<br />

“El País” y de “20 Minutos”<br />

del sábado 30 de julio de 2009<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

● Agrupación de Reserva y Seguridad, ARS (1988). Se creó por la necesidad<br />

de disponer de Unidades Especializadas para restablecer el orden público en<br />

grandes concentraciones de masas, protección y seguridad de altas<br />

personalidades, colaboración con los Servicios de Protección <strong>Civil</strong> en casos de<br />

grave riesgo, catástrofe o calamidad pública.<br />

● Servicio Marítimo, SM. (1992). Nace de la necesidad de dotar al Cuerpo<br />

de medios materiales y humanos cualificados para desempeñar funciones en<br />

el medio marítimo y sus costas tales como: prevención y averiguación de<br />

delitos, primeras diligencias e los informes técnicos, inmigración irregular,<br />

prevención y persecución del fraude y el contrabando, conservación de la<br />

naturaleza y el medio ambiente marino, control e inspección pesquera y<br />

protección del patrimonio histórico hundido.<br />

● Servicio de Montaña, GREIM (1967). Intervienen en aquellas funciones<br />

encomendadas a la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> en zonas de montaña o en aquellas otras<br />

que tienen una especial dificultad orográfica y climatológica y por ello exigen<br />

una especial preparación física y técnica. Prestan auxilio a personas<br />

accidentadas, perdidas o aisladas, velan por la conservación medioambiental<br />

de la alta montaña, garantizan el cumplimiento de la normativa aplicable en<br />

esas zonas y realizan servicios de prevención, vigilancia y mantenimiento del<br />

orden público de las pistas de esquí. Más información en: www.greim.es<br />

● Unidad de Reconocimiento de Subsuelo (1996). Tiene como misión específica la<br />

vigilancia, protección y la seguridad de las redes subterráneas de los edificios e<br />

instalaciones públicas cuya vigilancia y protección sean responsabilidad del Cuerpo.<br />

● Unidad de Acción Rural, UAR (1998). Se creó como Grupo antiterrorista rural en 1982<br />

(ahora se denomina Grupo de Acción Rápida). Es una fuerza operativa concebida para<br />

la lucha contra elementos antiterroristas y para la ejecución de operaciones de alto riesgo<br />

y de respuesta rápida, asi como para su adiestramiento y para la especialización del<br />

personal que ha ha de desempeñar una misión tan específica.<br />

Noticias de “El Mundo”, “20 Minutos” y “El País” del viernes<br />

31 de julio de 2009 sobre el atentado en Mallorca.<br />

22


G<br />

G<br />

T<br />

G<br />

Historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

¿Sabías que...?<br />

En esta página web puedes encontrar información, desde 1968, sobre atentados terroristas contra miembros de la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> y Cuerpos de Seguridad del Estado. http://www.guardiacivil.org/terrorismo/acciones/index.jsp<br />

¡Sácale punta al lápiz<br />

Observa en la página anterior lo que ocurre con las noticias sobre los atentados con bomba que ETA cometió en el<br />

verano de 2009. Por un lado, la del día 30 de julio en Burgos, incluidas en las portadas de “El País” y de “20<br />

minutos”. ¿Te has fijado en el poco tiempo que pasó entre el atentado y su reflejo en la prensa, que suele imprimirse<br />

a altas horas de la noche y repartirse entre las cinco y las siete de la mañana? ¿Por qué crees que ambos periódicos<br />

han utilizado la misma foto original de la Agencia REUTERS, aunque modificando un poco el encuadre? Y, ahora,<br />

observa las noticias del atentado del día siguiente en Mallorca. Analiza las fotos, el texto, el tamaño y color de las<br />

letras de los titulares principales y secundarios. Saca conclusiones con estos ejercicios sobre el papel que cumplen<br />

los medios de comunicación en nuestra sociedad. Practica este mismo análisis con otras noticias. El texto de los<br />

titulares de “El País” fueron éstos: “ETA intenta una matanza en Burgos. Una bomba de 200 kilos estalla junto al<br />

cuartel de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> donde dormían 117 personas, 41 de ellas niños. Rubalcaba: “Es un atentado<br />

especialmente canalla”. Y los titulares del periódico gratuito “20 minutos” fueron los siguientes: “ATENTADO EN<br />

BURGOS. Vuelve la ETA más brutal e intenta una masacre en un a casa cuartel. La Policía busca ahora otras dos<br />

furgonetas bomba. Hubo 65 heridos leves, entre guardias civiles, vecinos y familiares. Sospecharon del vehículo,<br />

pero creyeron que era de un vecino”.<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

En la Primera Parte de la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, en el Capítulo Primero, donde se tratan las Prevenciones<br />

para la obligación del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> (instrucciones generales), está escrito lo siguiente:<br />

“ARTÍCULO 12º. Será muy atento con todos. En las calles cederá la acera del lado de la pared, no solo á los<br />

jefes militares, sino á las justicias de los pueblos en que esté : á todas las autoridades, en cualesquiera de las<br />

carreteras del Estado, y por lo general, á toda persona bien portada y en especial á las Señoras. Es una muestra<br />

de subordinacion, para unos; de atención , para otros, y de buena crianza, para todos”.<br />

Así está escrito en la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”. Además de valorar la oportunidad de esta regla, busca los fallos<br />

ortográficos de la redacción original a la luz de lo que ahora consideramos correcto. Busca en el diccionario o<br />

pregunta a tu profesor el significado de aquellas palabras que no conozcas. Analiza este artículo junto con el Articulo<br />

11º de la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>” (ficha anterior) e indica si tiene sentido que esté vigente en la actualidad y<br />

qué aspectos cambiarías en una nueva redacción sin que perdiera su sentido. Haz una nueva redacción en pequeño<br />

grupo, entre tres o cuatro compañeros y compañeras de clase.<br />

Averigua y Cuéntalo. Un suceso, una noticia, una anécdota<br />

Busca en la prensa de estos últimos días noticias sobre intervenciones de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> referidas a especialidades<br />

operativas, como por ejemplo, Tráfico, Aérea, Fiscal, Montaña, Protección de la Naturaleza, Marítima, Intervención<br />

de Armas y Explosivos, Protección, Seguridad e Intervención, Policía Judicial, Cinológica, Información o<br />

Desactivación de Explosivos y a especialidades de apoyo, tales como Automovilismo, Armamento, Transmisiones,<br />

Informática y Estadística. Clasifica las noticias por especialidad. Cada equipo tiene que elegir una foto o hacer una<br />

ilustración, redactar la noticia y, poner un titular que haga referencia a la especialidad de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> que la<br />

haya protagonizado.<br />

23<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

FICHA 4-D<br />

Historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

T<br />

T<br />

Otros Servicios:<br />

¿De qué se ocupan?<br />

● Armamento: homologación, adquisición, control, almacenaje, distribución e<br />

inspección de armamento, munición y equipamiento policial.<br />

● Escuadrón de Caballería: organizado en 1958, está preparado para los<br />

cometidos de la Agrupación de Reserva y Seguridad. Realiza en determinadas<br />

ocasiones señaladas las labores de honores y protocolo.<br />

● Jefatura de Enseñanza: formación y capacitación profesional específica de<br />

quienes han de integrarse en el Cuerpo y que se realiza en la Academia<br />

de <strong>Guardia</strong>s y Suboficiales, Colegio de <strong>Guardia</strong>s Jóvenes de Valdemoro y las<br />

Academias Oficiales de Aranjuez y San Lorenzo de El Escorial.<br />

● Misiones internacionales:<br />

asesoramiento a países que implantan<br />

el mismo modelo y misiones de auxilio<br />

o de paz en países en conflicto.<br />

● Psicología: apoyo a los Mandos en<br />

el conocimiento de las aptitudes e<br />

intereses de los miembros o aspirantes<br />

al Cuerpo y su entorno psico-social.<br />

● Sanidad: Servicio Médico que<br />

ejecuta la política del Cuerpo en este<br />

campo, prevención de riesgos<br />

sanitarios y remedio de enfermedades.<br />

¿Sabías que...?<br />

La historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> discurre paralelamente a la del terrorismo. Ambas convergen en muchas ocasiones.<br />

Por ello <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, <strong>Fundación</strong> <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> y <strong>Fundación</strong> de Víctimas del Terrorismo, vienen trabajando<br />

conjuntamente desde el año 2003 en la Exposición: “LA GUARDIA CIVIL FRENTE AL TERRORISMO, por la Libertad,<br />

por la Víctimas”. Puedes ampliar información en: http://www.guardiacivil.org/exposiciones/index.jsp<br />

¡Sácale punta al lápiz<br />

Ahora, fíjate en la portada de El País” (situada arriba) del sábado 1 de agosto de 2009, día siguiente al atentado de<br />

Mallorca. Te proponemos que escribas una carta a este guardia civil que llora desconsolado durante el funeral por los<br />

guardias civiles asesinados. No conocemos su nombre, pero ahora esto no es importante. Se trata de que expreses tus<br />

sentimientos y admiración sobre el riesgo que corren las Fuerzas de Seguridad del Estado por velar por nuestra<br />

seguridad, por lo que son objetivo prioritario de los atentados de ETA. Impunes en sus guaridas, intentan burlarse del<br />

cerco a que están sometidos creando una continua alarma y sospecha.<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

24


G<br />

G<br />

Historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

● Servicio de Informática y Estadística: adquisición de medios<br />

informáticos y sus consumibles, elaborar bancos de datos y<br />

analizar la programación de necesidades para ser desarrolladas a<br />

través de procesos informáticos.<br />

● Servicio de Material Móvil: programación, distribución y control<br />

de medios de automoción, recambios, carburantes, etc., y<br />

valoración de la idoneidad de estos medios para la circulación vial<br />

y transporte.<br />

● Unidad de Música: desde su creación en 1884, contó con<br />

formaciones musicales de Infantería y Caballería. En 1941 se<br />

realizó la fusión de los Cuerpos de Carabineros y <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> y<br />

se aunaron sus respectivas bandas, originándose dos Unidades.<br />

Ambas constituyen ahora la denominada Unidad de Música.<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

En la Primera Parte de la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, en el Capítulo Primero, donde se tratan las Prevenciones<br />

para la obligación del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> (instrucciones generales), está escrito lo siguiente:<br />

“ARTÍCULO 18º. Sus primeras armas deben ser la persuasion y la fuerza moral, recurriendo solo á las que<br />

lleve consigo, cuando se vea ofendido por otras, ó sus palabras no hayan bastado. En este caso dejará<br />

siempre bien puesto el honor de las que la Reina le ha entregado”.<br />

Así está escrito en la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”. Primero, como siempre, averigua qué fallos ortográficos hay en<br />

la redacción original a la luz de lo que ahora consideramos correcto. Busca en el diccionario o pregunta a tu profesor<br />

el significado de aquellas palabras que no conozcas. Analiza si este artículo tiene sentido que esté vigente en la<br />

actualidad en el marco de las acciones terroristas contra las fuerzas de seguridad del Estado. ¿Qué cambiarías para<br />

darle una nueva redacción sin que perdiera el sentido que tuvo en el siglo XIX? Haz una nueva redacción en pequeño<br />

grupo, entre tres o cuatro compañeros y compañeras de clase.<br />

Averigua y Cuéntalo. Un suceso, una noticia, una anécdota<br />

En esta página web figuran los nombres de todos los <strong>Guardia</strong>s <strong>Civil</strong>es asesinados en acciones terroristas:<br />

http://www.guardiacivil.org/terrorismo/acciones/index.jsp<br />

La página te permite saber qué organizaciones hay, como ETA o GRAPO, han sido las más activas en España.<br />

Incluso dispones de estadísticas que arrojan más de 1.382 víctimas mortales de terrorismo, de ellas, 241 miembros<br />

y familiares de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Busca en internet e investiga sobre aquellos casos que te interesen por alguna razón<br />

especial. Como homenaje a las victimas realiza una creación plástica, dramática o musical donde expreses tus<br />

sentimientos. También puedes hacer un relato una poesía. Si te pones de acuerdo con los compañeros de clase o del<br />

colegio, puedes hacer un homenaje o una exposición para hablar de los valores de convivencia y de la paz.<br />

25<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

FICHA Historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

P<br />

M<br />

G<br />

M<br />

P<br />

G<br />

5<br />

La <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> en el mundo<br />

¿Cómo se llama la Unidad Internacional?<br />

La misión internacional de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> se denomina UNIDAD DE<br />

PROYECCIÓN EXTERIOR (UPEx). Está dotada de los medios humanos<br />

y materiales necesarios y, apropiadamente preparada, para su envío<br />

urgente a aquellos escenarios en crisis donde se necesiten.<br />

Esta Unidad de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, antes denominada Agrupación de<br />

Proyección Exterior (APEx), empieza a actuar en el año 1984 con su<br />

participación en la creación de un Cuerpo similar en Guatemala.<br />

Luego se hará lo mismo en El Salvador, Colombia, Perú, Costa Rica y<br />

Venezuela y más tarde en Mozambique.<br />

¿Sabías que...?<br />

La UNIDAD DE PROYECCIÓN EXTERIOR (UPEx), antes denominada Agrupación de Proyección Exterior (APEx) de<br />

la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> ha ayudado a otros países a formar y organizar un Cuerpo similar. Con la participación de militares de<br />

Francia, España, Italia, Holanda y Portugal se ha constituido recientemente la denominada Gendarmería Europea que<br />

actualmente se compone de 3.000 guardias, de los cuales una parte son efectivos del Cuerpo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

española.<br />

La UPEx ha intervenido en más de un centenar de acciones en países o ciudades en conflicto, tales como: El Salvador<br />

(1989, 1992, 1995), Mozambique (1993, 1997), Suráfrica (1993), Operación Embargo en el Danubio (1993), Mostar<br />

(1994), Ruanda (1994), Palestina (1995), Guatemala (1995, 1997), Bosnia-Herzogovina (1996), Angola (1996, 1998),<br />

Albania (1997, 1999, 2003), Croacia (1997), Costa Rica (1999), Timor Oriental (1999, 2002), Kosovo (1999, 2000),<br />

Afganistán (2002), Macedonia, Haití…, así como en operaciones de rescate y auxilio en Asia y Centroamérica.<br />

La <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> presta seguridad en diversas delegaciones diplomáticas en el extranjero y mantiene agregados y<br />

enlaces en las embajadas de España en Argel, Marruecos, París, Italia, Portugal, Turquía y Chile, así como<br />

representaciones permanentes en la ONU (Nueva York) y en la Unión Europea (Bruselas).<br />

¡Sácale punta al lápiz<br />

Elabora en una cartulina un mapa de Europa que incluya a todos los países de la Unión Europea. Destaca con un mismo<br />

color aquellos que forman parte de la APEx. Investiga en internet por qué se ha elegido la ciudad de Vinzenzo (Italia)<br />

como sede principal de esta Unidad. Sitúa en cada país su capital, y también la ciudad donde está la sede de la APEx.<br />

¿Crees que ha tenido que ver en esta elección la situación geográfica?<br />

Sitúa en un mapa-mundi o en un globo terráqueo cada uno de los países citados anteriormente. Puedes acceder a esta<br />

web y utilizar sus recursos: http://www.xtec.cat/~ealonso/flash/mapasflash.htm. Busca en Internet noticias sobre países<br />

actualmente en conflicto y localízalos en un globo terráqueo o en un mapamundi. Averigua si está interviniendo la APEx,<br />

cuántos efectivos ha enviado y en qué ha ayudado. Para situarte un poco mejor investiga en esta página web:<br />

http://www.guardiacivil.es/coopinternacional/index.jsp<br />

Averigua con tus compañeros en clase dónde han ocurrido grandes desastres naturales desde hace cinco años hasta hoy,<br />

consultando periódicos, revistas o direcciones web como http://www.angelfire.com/nt/DesastresNaturales/ u otras que<br />

os puedan facilitar vuestros profesores. Analiza si ha habido intervención de fuerzas militares y, entre ellas, la de la<br />

APEx. Compara los datos que vayas obteniendo para deducir cuáles han sido las posibles causas que han producido<br />

esos hechos: la actividad humana, las fuerzas de la naturaleza, la combinación de ambas, etc.<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

26


T<br />

T<br />

G<br />

Historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

La labor de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> a través de las actuaciones de la UPEx ha sido de gran importancia y trascendencia<br />

en los años 90 en procesos de paz desarrollados en Centro y Suramérica, África, Oriente Medio, etc., y<br />

especialmente en Bosnia-Herzogovina junto con la OTAN dando protección a altos representantes de la ONU,<br />

así como en Albania, Kosovo y Afganistán.<br />

Por otro lado, es importante resaltar el compromiso<br />

adquirido, inicialmente por cinco países europeos que<br />

disponen de fuerzas de policía con estatuto militar (Francia,<br />

España, Italia, Holanda y Portugal), para la creación de la<br />

GENDARMERÍA EUROPEA. Se ubicará en Vinzenzo (Italia)<br />

y tendrá como misión intervenir en escenarios en crisis,<br />

como ha ocurrido en los últimos años en los Balcanes,<br />

Oriente Medio y Asia.<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

En la Primera Parte de la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, Capítulo Primero, donde se dan instrucciones generales,<br />

está escrito lo siguiente:<br />

“ARTÍCULO 34º. En caso de que ocurra incendio, acudirá inmediatamente al punto donde tenga lugar,<br />

cuidando especialísimamente , de proteger á todas las personas que se encuentren en el sitio de la desgracia,<br />

asegurando sus intereses; y evitando que se introduzcan en la casa, gentes, que con el pretexto de auxiliar,<br />

llevan el de robar, o cometer otros excesos”.<br />

“ARTÍCULO 35º. En las avenidas de los rios, huracanes, temblores de tierra, o cualesquiera otra calamidad,<br />

prestará cuantos auxilios estén á su alcance, á los que se vieren envueltos en estos males”.<br />

Así está escrito en la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”. Además de analizar y valorar su significado, descubre los fallos<br />

ortográficos de la redacción original a la luz de lo que ahora consideramos correcto. Busca en el diccionario el<br />

significado de aquellas palabras que no conozcas. Analiza estos dos artículos y piensa qué tienen en común. De las<br />

diferentes “MISIONES” que tiene encomendadas la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> (Ficha 3), anota en tu cuaderno cuáles estaría<br />

desempeñando al realizar lo que se indica en los artículos 34º y 35ª de la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”.<br />

Averigua y Cuéntalo. Un suceso, una noticia, una anécdota<br />

Elige algunos de los hechos o noticias que hayas investigado en el apartado “Sácale punta al lápiz” de esta ficha.<br />

Redacta una noticia para un periódico o revista de actualidad, con su título, subtítulo, y texto informativo, todo ello<br />

acompañado de una o dos imágenes seleccionadas o dibujadas por ti.<br />

La proyección internacional de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> en relación con la Unión Europea se puede analizar desde estas<br />

perspectivas: a) Competencia como resguardo fiscal del Estado para participar en la lucha contra el fraude<br />

comunitario; b) Política Exterior y de Seguridad Común; c) cooperación policial cada vez más estrecha para lograr<br />

el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia establecido en el Tratado de Amsterdam y concretado minuciosamente<br />

en el Consejo de Tampere. Puedes investigar más en: http://www.guardiacivil.es/coopinternacional/index.jsp<br />

27<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

FICHA Historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

M<br />

M<br />

G<br />

M<br />

M<br />

6<br />

Incorporación de la mujer<br />

El hecho de que el Cuerpo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> naciera como un cuerpo militar ha<br />

condicionado la incorporación laboral de la mujer en el mismo, cuando ya la sociedad<br />

española lo venía haciendo en otros ámbitos. En 1988, diez años después de aprobarse<br />

la Constitución Española, la mujer entró en la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> con los mismos derechos y<br />

obligaciones que los hombres, tras un largo proceso de adaptación en sus normas,<br />

reglamentos, costumbres e instalaciones.<br />

Modernización de instalaciones<br />

y recursos materiales<br />

La <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, como toda institución que quiere prestar un servicio con<br />

los medios adecuados, se va modernizando en medios materiales,<br />

instalaciones y recursos. Vehículos de tierra de todo tipo, barcos muy<br />

bien equipados y lanchas rápidas, aviones y helicópteros de última<br />

generación, ordenadores, etc., conforman un soporte técnico muy<br />

variado y especializado.<br />

¿Sabías que...?<br />

La modernización del equipamiento de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> supone no sólo la adquisición dentro o fuera de España de los<br />

mejores aparatos para la detección de explosivos improvisados o de las señales que los activan, el desarrollo de<br />

tecnologías para la inteligencia, vigilancia y reconocimiento, o de protección de infraestructuras portuarias, por<br />

ejemplo, sino también invertir en las áreas prioritarias de I+D, Investigación más Desarrollo, de nuestro país.<br />

Nuestra Carta Magna de 1978 en su artículo 14º introdujo en nuestro Ordenamiento Jurídico el principio de igualdad<br />

entre hombre y mujer. En el artículo 23.2, indica que todos los ciudadanos “…tienen derecho a acceder en condiciones<br />

de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las Leyes”. Respecto al acceso al trabajo<br />

de la mujer en el artículo 35º, apartado primero, se preceptúa que: “todos los españoles tienen el deber de trabajar y el<br />

derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración<br />

suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por<br />

razón de sexo”.<br />

El Mapa Estratégico de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> permite reflejar gráficamente la estrategia global de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> a medio<br />

plazo, permitiendo además identificar y visualizar fácilmente los objetivos estratégicos de la Institución y la interrelación<br />

que hay entre ellos, todo ello orientado al cumplimiento de la Misión encomendada.<br />

¡Sácale punta al lápiz<br />

Observa en la prensa diaria o en revistas de información general y/o especializada la gran cantidad de información que<br />

se publica sobre I+D en el mundo y en España. Toma nota de ello o lo seleccionas para comentarlo.<br />

Accede a la página web que se indica más abajo y lee el interesante reportaje sobre la mujer en la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Con<br />

la ayuda de tu profesor o profesora, y la participación de los compañeros de clase, elabora un mural o una revista<br />

monográfica sobre este tema. En estos momentos, cerca de un 4,5% son mujeres, entre los aproximadamente 85.000<br />

efectivos de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. http://www.guardiacivil.com/revista/754/reportaje_1.pdf<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

28


M<br />

M<br />

Historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

Nuevos medios contra delitos sofisticados<br />

Los delitos de narcotráfico, monetarios y de evasión fiscal, informáticos,<br />

pornografía infantil y juvenil, etc., que crecen con la modernización y<br />

globalización de nuestra sociedad obligan a la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> a un gran<br />

esfuerzo técnico y de preparación humana para su prevención y erradicación.<br />

Mejoras profesionales y formativas<br />

La <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> ha avanzado en el tratamiento de los recursos humanos (Ley<br />

Orgánica de Derechos y Deberes del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, nueva legislación sobre<br />

permisos, incremento constante de los créditos de formación, planes de acción<br />

social para adaptarse a las obligaciones familiares), nuevos horarios de<br />

Servicios, reconocimiento retributivo de las horas extra, adaptación a la Ley de<br />

Prevención de Riesgos Laborales, etc.<br />

¿Qué es el mapa estratégico de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>?<br />

Hace más de diez años, la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> empezó a introducir en sus procesos de planeamiento estratégico<br />

criterios cada vez más analíticos y racionales, adaptándose a lo que era habitual en las organizaciones de los<br />

años 90. En la actualidad, la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> ha implantado el Cuadro de Mando Integral (CMI) basándose en<br />

el denominado “Balanced Scorecard” (BSC). http://www.guardiacivil.es//gestionestrategica/introducion.html<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

Para mejorar la actuación de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> como Cuerpo militar, desde finales de los años 90, se ha implantado<br />

el Mapa estratégico de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Puedes averiguar más sobre ello si accedes a esta dirección web:<br />

http://www.guardiacivil.es//gestionestrategica/introducion.html Allí, entre otros aspectos, se indica lo siguiente:<br />

“…En la actualidad, nuestra Institución (la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>), una vez más, persigue adaptarse al entorno de las<br />

organizaciones más innovadoras, para lo que decide abordar el reto de implantar un sistema que describa y<br />

comunique la Estrategia propia basándose en el denominado “Balanced Scorecard” (BSC) o Cuadro de Mando<br />

Integral (CMI). No partimos de cero. Nuestra experiencia de años de planificación estratégica han facilitado la<br />

adopción de este modelo, el cual va a hacer más sencilla la identificación de los elementos esenciales de la misión<br />

de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, el destacar sus fortalezas, identificar sus debilidades, y permitir que se descubran nuevos<br />

ámbitos de mejora”.<br />

“…El Mapa Estratégico (…) permite visualizar la estrategia global del Cuerpo, sus objetivos estratégicos y los<br />

vínculos y relaciones entre los mismos. El conocimiento y control de las relaciones que existen entre los objetivos,<br />

permitirán que, alcanzando los objetivos del nivel inferior, se coadyuve a la consecución de los objetivos del nivel<br />

superior, de tal forma que un conjunto de objetivos estratégicos relacionados entre sí conforman lo que en el modelo<br />

se denominan las líneas estratégicas. De esta forma, mediante el Mapa Estratégico cada componente del Cuerpo<br />

podrá identificar cómo su trabajo contribuye a alcanzar alguno de los objetivos de la Institución y, de manera<br />

colabora en la consecución de los objetivos superiores”.<br />

Averigua y Cuéntalo. Un suceso, una noticia, una anécdota<br />

Para participar en las diferentes modalidades del Concurso escolar que os proponemos a los que habéis visitado el<br />

Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, será muy bueno que aplicarais en clase algunas ideas de este mapa estratégico.<br />

Ahorraréis tiempo, esfuerzo y mejoraréis el rendimiento en el conjunto de la clase. ¿Os animáis a hacerlo?<br />

29<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

FICHA 7-A Historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

Ejercicio práctico 1: Identifica la especialidad<br />

Fíjate en los elementos y en la acción de cada uno de las imágenes o dibujos y adivina la especialidad a la<br />

que corresponde.<br />

Escribe el nombre de la especialidad en el espacio de puntos inferior. Consulta las fichas anteriores.<br />

.................................... .................................... ....................................<br />

.................................... .................................... ....................................<br />

T<br />

T<br />

¿Sabías que...?<br />

La historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> está jalonada por una sucesión de hitos, que han contribuido a su consolidación y a su<br />

configuración actual como un moderno Cuerpo, capaz de desarrollar eficazmente las misiones que le tiene encomendada<br />

la España del Siglo XXI.<br />

¡Sácale punta al lápiz<br />

Escribe en tu cuaderno hasta 10 preguntas que le harías a tus compañeros de clase para comprobar que se han enterado<br />

bien de cuál es la misión principal de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> y qué otras misiones tiene.<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

30


Historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

.................................... .................................... ....................................<br />

.................................... .................................... ....................................<br />

T<br />

T<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

En la Primera Parte de la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, Capítulo Primero, donde se dan instrucciones generales,<br />

está escrito lo siguiente:<br />

“ARTÍCULO 14º. Nunca se entregará por los caminos á cantos , ni distracciones impropias del carácter y<br />

posición que ocupa. Su silencio y seriedad , deben imponer mas que sus armas”.<br />

Así está escrito en la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”. Además de valorar su significado, descubre los fallos ortográficos<br />

de la redacción original a la luz de lo que ahora consideramos correcto. Analiza este artículo en clase, junto con el<br />

Artículo 15º que se reproduce en la ficha siguiente, para comentar los valores que el Duque de Ahumada quería<br />

implantar en la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> al redactar estos dos artículos.<br />

Averigua y Cuéntalo. Un suceso, una noticia, una anécdota...<br />

Toda la información y las propuestas que te hemos dado en estas fichas tienen como objetivo que averigües e<br />

investigues sobre lo que hace la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> y escribas o narres sucesos, noticias, anécdotas, etc., sobre las labores<br />

tan diferentes que realizan los miembros de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Ahora debes elegir qué quieres contar. Cuando lo hayas<br />

realizado, habrás comprobado el gran valor de su tarea y habrás aprendido a apreciar la labor que prestan, casi<br />

siempre de forma callada y anónima. Ahora ya sabes el por qué. ¡Lo hacen por su honor!<br />

31<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

FICHA 7-B Historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

T<br />

T<br />

Ejercicio práctico 2: Cómic<br />

Hay muchos modelos de páginas de cómic. Aquí que te presentamos un ejemplo, pero puedes diseñar otros para<br />

realizar una historieta sobre alguna de las especialidades de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> donde narres alguno de los hechos<br />

o noticias que hayas investigado.<br />

Te proponemos participar en un concurso de cómic<br />

realizado por alumnos de Primaria y de ESO que visiten el<br />

Museo. Es un concurso anual en el que deben participar<br />

todos los alumnos del grupo-clase. Supone realizar un<br />

gran trabajo de coordinación, cada uno con su tarea<br />

perfectamente definida y cumplida.<br />

¿Sabías que...?<br />

Toma ejemplo de la organización de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> para<br />

representar en estas escenas sus grandes valores.<br />

Cada cómic tendrá un título referido al hecho representado<br />

y que haya ocurrido en los últimos diez años y también un<br />

lema que haga alusión a alguno de los grandes valores<br />

que hayas reconocido en el Cuerpo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

¡Atento a la convocatoria en la web de la <strong>Fundación</strong> de la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>! www.fundacionguardiacivil.es.<br />

Cuando se utiliza la imagen como medio de comunicación, ésta puede tener carácter informativo, narrativo, o<br />

simplemente expresivo. Se suele decir que una imagen vale más que mis palabras. Esto suele ser cierto cuando la imagen<br />

es un medio más directo para visualizar lo que queremos que vea el “espectador”. Pero las palabras, bien usadas,<br />

ayudan a completar la información y sirven para precisar ciertos datos sobre el quién, cuándo, dónde, cómo, por qué,<br />

para qué…<br />

Cuando una imagen se asocia con otra decimos que hay un montaje o secuencia. La secuencia utiliza varias imágenes<br />

que ilustran cómo ha ido pasando el tiempo en una acción, existiendo muchas posibles combinaciones. Con varias<br />

imágenes se pueden ilustrar el paso del tiempo de menos de un segundo (por ejemplo chutar un penalti) o de varios<br />

minutos, años, o siglos y combinar esto con distintos punto de vista: de frente, de lado, desde arriba, desde abajo.<br />

En el cine y en el cómic puedes ver infinidad de ejemplos.<br />

Te invitamos a participar en un concurso escolar sobre lo que has aprendido en tu visita al Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Anima a tus compañeros de clase y pide ayuda a tus profesores: vas a seguir aprendiendo y a disfrutar de un gran<br />

proyecto colectivo. Elige junto con el resto de compañeros de clase alguna de las siguientes modalidades del concurso<br />

y ¡manos a la obra!<br />

Concurso de Cómic Colectivo. Formato Cartulina, DIN A3, ó folio DIN A4. Mínimo 25 viñetas y máximo 50 viñetas.<br />

Se incluirá la relación de autores, curso, colegio y localidad, así como de los profesores y áreas implicadas.<br />

Concurso de Revistas Escolares. Mínimo 20 páginas incluida portada, con índice, editorial. Se incluirá la relación de<br />

autores, curso, colegio y localidad, así como de los profesores y áreas implicadas.<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

¡Sácale punta al lápiz<br />

32


T<br />

T<br />

Historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

Ejercicio práctico 3: Revista monográfica<br />

Imagina que tu clase es un equipo de redacción de una revista especializada. La <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> os ha hecho un<br />

encargo: realizar un número monográfico sobre las diferentes especialidades de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Tenéis que<br />

organizaros y repartir la tarea en una o dos semanas. ¿Cuántas páginas debe tener? ¿Cuántas hojas dedicáis<br />

a cada especialidad? Si tiene más de una hoja cada especialidad, ¿se empieza en página par o impar?<br />

¿Se da a todas las páginas el mismo formato en cuanto al título, tamaño de letra, número de imágenes por<br />

página, dibujos o fotos, estilo y longitud de los pies? Conviene que<br />

incorporeis actividades de varias Áreas: las que decidan vuestros profesores.<br />

Te proponemos participar en un concurso de revistas escolares realizadas<br />

por alumnos de Primaria y de ESO que visiten el Museo. Es un concurso<br />

anual en el que participa todo el grupo clase. Supone realizar un gran<br />

trabajo de coordinación, cada uno con su tarea, para representar en estas<br />

escenas los grandes valores de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Cada revista tendrá un título referido al hecho representado y que haya<br />

ocurrido en los últimos diez años y también un lema que haga alusión a<br />

alguno de los grandes valores que hayas reconocido en el Cuerpo de la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. ¡Atento a la convocatoria en la web de la <strong>Fundación</strong> de la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>! www.fundacionguardiacivil.es.<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

En la Primera Parte de la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, Capítulo Primero, donde se dan instrucciones generales,<br />

está escrito lo siguiente:<br />

“ARTÍCULO 15º. Ha de procurar juntarse generalmente con sus compañeros , para fomentar la estrecha<br />

amistad y union , que debe haber entre los individuos del arma, aunque también podrá hacerlo, con aquellos<br />

vecinos de los pueblos, que por su moralidad y buenas costumbres, sean apreciados y considerados en el pueblo<br />

donde estubiere”.<br />

Así está escrito en la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”. Descubre los fallos ortográficos de la redacción original a la luz<br />

de lo que ahora consideramos correcto. Busca en el diccionario el significado de aquellas palabras que no conozcas.<br />

Analiza este artículo en clase, junto con el Artículo 14º que se reproduce en la ficha anterior, para comentar los<br />

valores que el Duque de Ahumada quería implantar en la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> al redactar estos dos artículos.¿Estás de<br />

acuerdo con lo que dicen?<br />

Averigua y Cuéntalo. Un suceso, una noticia, una anécdota...<br />

Todas las propuestas que te damos en esta ficha para participar en el Concurso Escolar sobre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> tienen<br />

como objetivo que busques más información para elaborar con conocimiento de causa una narración de sucesos,<br />

noticias, anécdotas, etc., sobre la labor que realizan los miembros de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Ahora debes elegir qué<br />

quieres contar. Cuando lo hayas realizado, comprobarás el gran valor de su tarea y aprenderás a apreciar la labor<br />

que prestan, casi siempre de forma callada y anónima. Ahora ya sabes el por qué. ¡Lo hacen por su honor!<br />

33<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

FICHA 7-C Historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

T<br />

T<br />

T<br />

Ejercicio práctico 4: Power Point<br />

Realiza una presentación en Power Point de una o varias de las especialidades<br />

de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Puedes partir de cualquiera de las noticias, hechos o<br />

anécdotas que hayas elaborado. Elige imágenes de fotografías seleccionadas de<br />

internet o hechas por ti mismo, o incluso de fotografías de recorte de prensa,<br />

dibujos, collage, etc. Puedes añadir una música de fondo, texto narrativo o<br />

diálogos, escritos o hablados.<br />

Te proponemos participar en un concurso de Power Point realizados por alumnos<br />

que visiten el Museo. Es un concurso en el que deben participar todos los<br />

alumnos de la clase realizando cada uno su tarea perfectamente definida,<br />

coordinada y cumplida. Toma ejemplo de la organización de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

para representar en estas escenas sus grandes valores. Cada Power Point<br />

reflejará un hecho ocurrido en los últimos diez años y también un lema que haga<br />

alusión a alguno de los grandes valores que hayas reconocido en el Cuerpo de<br />

la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. ¡Atento a la convocatoria en la web de la <strong>Fundación</strong> de la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>! www.fundacionguardiacivil.es.<br />

¿Sabías que...?<br />

La creación o comunicación con imágenes en secuencia es una actividad muy compleja pero se puede simplificar con la<br />

ayuda de los actuales medios tecnológicos: fotografía digital, fotocopia, vídeo, etc., si bien el dibujo directo le da un<br />

gran valor creativo. En todos los casos es posible introducir elementos que produzcan emoción, suspense, sorpresa…<br />

Se puede acompañar de texto narrativo, diálogos, música, sonido ambiente, efectos de ruido y la propia interpretación<br />

de los actores.<br />

Cuando vas a seleccionar o confeccionar una imagen para una secuencia debes tener en cuenta dos aspectos<br />

importantes referidos a su lectura. El aspecto o contenido denotativo, es decir aquello que aparece expresamente en la<br />

imagen como figura, fondo, color, textura, tamaño, composición, proporción, perspectiva y que en su conjunto son los<br />

elementos objetivos que hay en dicha imagen y que “todos pueden ver”. Y por otro lado, el aspecto o contenido<br />

connotativo, que se refiere a lo que “cada uno ve o imagina” a partir de esa imagen y cuya percepción no siempre<br />

coincide con la de los demás, ya que es subjetiva; influye en esa percepción puntual nuestro estado de ánimo, nuestra<br />

experiencia en relación con esa imagen en concreto, lo que sabemos sobre el tema del que se trate. Por eso hay tantas<br />

opiniones sobre una misma película.<br />

Concurso de Power Point. Mínimo 20 diapositivas, y máximo 50, incluida portada. Se incluirá la relación de autores,<br />

curso, colegio y localidad, así como de los profesores y áreas implicadas.<br />

Concurso de Dioramas. El formato en sus medidas exteriores será idéntico a los expuestos en el Museo de la <strong>Guardia</strong><br />

<strong>Civil</strong>; es decir 60 cm de largo, 20 cm de fondo y 35 cm de alto. El diorama debe estar montado en una base rígida de<br />

madera contrachapada o aglomerada, con al menos dos paredes ciegas y sin techo que impida su visualización. Puede<br />

estar hecho en plastilina, cerámica en frío, papel maché, madera y/o cartón recortado o diferentes materiales y objetos<br />

de desecho. Todos los elementos deberán estar pintados con pintura apropiada: tempera con una cubierta final de barniz,<br />

pintura acrílica, pintura plástica, etc., o recubierta con papeles, plásticos o telas debidamente adheridos. Las piezas<br />

deben estar elaboradas por los alumnos guardando una adecuada proporción. Se incluirá una etiqueta adherida en lugar<br />

visible con los datos del curso, colegio y localidad. En una ficha anexa, a una sola cara, y a ser posible plastificada, se<br />

indicará la relación alfabética de alumnos, así como de los profesores y áreas implicadas.<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

¡Sácale punta al lápiz<br />

34


T<br />

T<br />

Ejercicio práctico 5. Diorama<br />

Historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

En la visita al Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> has visto varios<br />

dioramas, reproducciones exactas en miniatura de<br />

hechos y acontecimientos importantes de la centenaria<br />

historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Cada figura, cada mueble,<br />

cada objeto allí representado no sólo es fiel<br />

denotativamente hablando a la realidad que representa<br />

sino que contribuye a que todos los espectadores que los<br />

observen “lean” connotativamente la misma realidad.<br />

Te proponemos participar en un concurso de dioramas<br />

realizados por alumnos de Primaria y de ESO que<br />

visiten el Museo. Es un concurso anual en el que<br />

participa todo el grupo clase. Supone realizar un gran<br />

trabajo de coordinación, cada uno con su tarea<br />

perfectamente definida y cumplida.<br />

Tomar ejemplo de la organización de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

para representar en estas escenas sus grandes valores.<br />

Cada diorama tendrá un título referido al hecho<br />

representado y que haya ocurrido en los últimos diez<br />

años y también un lema que haga alusión a alguno de<br />

los grandes valores que hayas reconocido en el Cuerpo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Las medidas exteriores son:<br />

60 cm de largo; 35 cm de alto; y 20 cm de fondo. ¡Atento a la convocatoria en la web de la<br />

<strong>Fundación</strong> de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>! www.fundacionguardiacivil.es.<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

En la Primera Parte de la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, Capítulo Primero, donde se dan instrucciones generales,<br />

está escrito lo siguiente:<br />

“ARTICULO 25ª. Por ningún caso allanará la casa de ningun particular, sin previo permiso. Si no lo diese<br />

para reconocerla, manteniendo la debida vigilancia a su puerta, ventana y tejados, por donde pueda<br />

escaparse la persona que persiguiese, enviará a pedir al Alcalde, su beneplácito para verificarlo”.<br />

Así está escrito en la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”. ¿Se podrá hacer esto hoy en una situación similar? ¿Cómo<br />

redactarías este artículo para aplicarlo en la actualidad?<br />

Averigua y Cuéntalo. Un suceso, una noticia, una anécdota...<br />

Averigua o pregunta por un hecho en que un particular hay puesto impedimento a las Fuerzas de Seguridad para<br />

entrar en su domicilio. Cuenta lo que haya pasado.<br />

35<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


Descubre<br />

el Museo<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

CONTENIDO<br />

Fichas 1, 2, 3, 4 y 5 Investiga y conoce el Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Ficha 6 Descubre el escudo y la bandera de España y analiza el himno<br />

de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Ficha 7 Averigua qué significan algunas palabras.<br />

Ficha 8 Contempla los dioramas del Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Ficha 9 Observa la evolución de los medios de transporte de<br />

la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Ficha 10 Evalúa lo que has aprendido sobre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Ficha 11 Recuerda lo que has visto y sitúalo en el plano del Museo.<br />

Descubre el Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

FICHA Descubre el Museo<br />

T<br />

T<br />

T<br />

T<br />

1<br />

El Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

El Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> está en la C/ Guzmán el Bueno, nº 110,<br />

de Madrid. Su recorrido está dividido en cinco apartados o zonas,<br />

distribuidos en tres Salas.<br />

El Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> también se puede visitar en formato virtual<br />

en esta página: http://www.guardiacivil.es/mvgc_portal/index_flash.jsp.<br />

Sala de Armas<br />

Las armas, por su naturaleza de protección y seguridad de los<br />

ciudadanos, van ligadas al Cuerpo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Su dotación varia<br />

conforme a los avances de la industria del armamento y a la necesidad<br />

de estar bien dotados para cumplir su función. Puedes hacer una visita<br />

virtual en la página web: http://www.guardiacivil.es/mvgc_portal/portada/<br />

portada.jsp?jspDivision=VIRT&jspProceso=ARMA<br />

Sala de Uniformidad e Historia del uniforme<br />

Cuando realices el recorrido por el Museo, el análisis del uniforme y su<br />

evolución te permitirá comprender mejor la historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Se exponen muchos ejemplares, desde su implantación en 1844 hasta el<br />

uniforme actual, junto con sus complementos y características. Puedes<br />

hacer una visita virtual a la Sala de Uniformes y a la Sala de Historia del<br />

Uniforme por internet desde el enlace:<br />

http://www.guardiacivil.es/mvgc_portal/portada/portada.jsp<br />

¿Sabías que...?<br />

El Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> está en una zona de fácil acceso en transporte público, cerca del Metro y de paradas de<br />

la EMT. Metro: Guzmán el Bueno de las líneas 6 y 7. EMT: 2, 44, 45 y Circular. Aparte de ir en grupo, puedes ir con tu<br />

familia en horario de 9 a 13 horas, los días laborables. Los sábados, domingos y festivos está cerrado.<br />

Los objetos que se guardan en un museo tienen un gran valor. Son objetos únicos, a veces, y se deterioran con el paso<br />

del tiempo. Para conservarlos, hay que evitar que se llenen de polvo, impedir que se toquen aunque sea por curiosidad,<br />

etc. Por eso se suelen guardar en vitrinas.<br />

Averigua y toma nota<br />

Las visitas a museos nos permiten comprobar en su tamaño real los distintos objetos, documentos e imágenes.<br />

Son testigos de un momento de la historia que debemos interpretar buscando toda la información que nos sea posible,<br />

bien en el propio Museo o en otras fuentes (libros, imágenes, páginas web, etc).<br />

Cuando se realizan labores de observación o de investigación en un museo debemos: mirar y no tocar, tomar apuntes de<br />

texto y de dibujo, preguntar a los guías, solicitar permiso para hacer fotos, no correr, y pedir turno de palabra para<br />

hablar si vamos en grupo, etc.<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

38


T<br />

T<br />

T<br />

T<br />

Sala de Dioramas y Objetos varios<br />

Descubre el Museo<br />

En esta interesante Sala encontramos, por un lado, una serie<br />

de reproducciones exactas en miniatura de hechos relevantes<br />

que han pasado en la historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Puedes<br />

verlo todo si visitas esta página web:<br />

http://www.guardiacivil.es/mvgc_portal/portada<br />

/portada.jsp?jspDivision=VIRT&jspProceso=DIOR<br />

En esta misma Sala, hay también una gran variedad de<br />

elementos usados por la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> en el pasado: medios<br />

de transporte, objetos culinarios y de escritorio, utensilios<br />

para comunicaciones, etc. Puedes verlos visitando la web:<br />

http://www.guardiacivil.es/mvgc_portal/portada/<br />

portada.jsp?jspDivision=VIRT&jspProceso=OVAR<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

En la Primera Parte de la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, Capítulo Primero, donde se dan instrucciones generales,<br />

está escrito lo siguiente:<br />

“ARTÍCULO 8º. El <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> lo mismo en la Capital de la Monarquía, que en el despoblado mas<br />

solitario, no deberá nunca salir de su casa cuartel, sin haberse afeitado lo menos tres veces por semana ,<br />

teniendo el pelo y las uñas cortadas, bien lavado, peinado y aseado, limpiando diariamente las botas y zapatos”.<br />

Así está escrito en la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”. Encuentra fallos ortográficos en la redacción original a la luz de<br />

lo que ahora consideramos correcto. Busca en el diccionario el significado de las palabras que no conozcas. Realiza<br />

en clase un coloquio sobre la necesidad o no de la vigencia de estas normas y trata de imaginar por qué se<br />

especificaron de forma tan detallada hace más de 150 años.<br />

¡Sácale punta al lápiz!<br />

En este apartado de la <strong>Guía</strong>, denominado “Descubre el Museo”, te vamos a proponer que realices algunas<br />

actividades, sea individualmente o en equipo, una vez que hayas visitado el Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Para ello<br />

deberás investigar en internet, y luego, tendrás que dibujar, redactar, hacer coloquios, sacar conclusiones en relación<br />

con algún aspecto y aplicarlo a tu vida diaria.<br />

Toma nota en tu cuaderno de trabajo personal de aquello que más te ha llamado la atención de cada una de los<br />

apartados del Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> que has visitado.<br />

Después de hacer las actividades anteriores, señala o elige en qué te gustaría profundizar o investigar más y se lo<br />

propones a tu profesor para organizar un pequeño equipo con otros dos o tres compañeros de clase. Investiga sobre<br />

ello, bien buscando información en estas fichas, o bien a través de las distintas páginas web que te sugerimos.<br />

39<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

FICHA Descubre el Museo<br />

T<br />

G<br />

T<br />

G<br />

2<br />

¿Cómo es el uniforme de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>?<br />

El color que caracteriza el uniforme de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> es el verde, si bien en<br />

distintas tonalidades según el soporte. En sus inicios predominó el color azul y<br />

alguna pieza en rojo. Actualmente está compuesto de dos piezas, pantalón y<br />

chaqueta, botas negras y gorra. Durante mucho tiempo, hasta finales de los años<br />

70, han llevado un tipo de sombrero denominado tricornio que ahora se utiliza<br />

únicamente en el uniforme de gala, en servicios de protocolo y de seguridad de<br />

edificios públicos. En las ilustraciones de las dos páginas se pueden apreciar<br />

diferentes uniformes empleados por la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> y de militares.<br />

Actividad: Une cada foto según el uniforme con el nombre de la especialidad que<br />

corresponde y que te ponemos en estos recuadros:<br />

SEPRONA UEI TRÁFICO MONTAÑA<br />

CINOLÓGICO<br />

¿Sabías que...?<br />

En el Museo podrás ver y analizar una amplia muestra de uniformes y conocer las partes comunes y más significativas<br />

del uniforme, así como algunas otras características singulares.<br />

Son numerosos los tipos de uniformes de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, tanto por las distintas épocas pasadas, cambiando igual que<br />

cambia la manera de vestir de las personas civiles, como por las diferentes actividades especiales que realizan.<br />

Averigua y toma nota<br />

Compara las distintas partes del uniforme a lo largo de la historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> y toma nota de aquellas que no<br />

hayan cambiado apenas, cuáles otras han quedado en desuso y qué elementos han aparecido nuevos por la implantación<br />

de las nuevas especialidades de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Averigua desde cuándo se diferencian los uniformes de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

por sexos. Posiblemente, poco tiempo antes de nacer tú.<br />

En las imágenes de la documentación que te damos encontrarás distintos uniformes de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> pertenecientes<br />

tanto a distintas épocas como a sus distintas especialidades. Toma nota de las características generales de los primeros<br />

uniformes cuando te lo explique el monitor o monitora en el Museo.<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

40


T<br />

P<br />

M<br />

G<br />

1 2 3<br />

Descubre el Museo<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

Ejército español. <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>:<br />

Fotos 1 y 2: Corneta y Oficial (1872-83).<br />

Foto 3: Dos <strong>Guardia</strong>s de Infantería (1872-83).<br />

En la Segunda Parte de la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, perteneciente a los Jefes de Puesto, está escrito lo siguiente:<br />

“ARTÍCULO 4º. La policía asi personal, como de la Casa-Cuartel que le este designada, la compostura y<br />

esmerado porte , y conducta de sus subordinados, son de los mas privilejiados objetos á que debe atender , y que<br />

más pueden recomendar al Gefe del puesto, o perjudicarle para sus ascensos, y permanencia en el cuerpo”.<br />

“ARTÍCULO 5º. Cuidará escrupulosamente de que, ningún individuo de los que se hallen á sus órdenes use<br />

prenda alguna que no sea de uniforme; que siempre que salgan de la Casa-Cuartel, lo haga con el sombrero<br />

puesto de frente, como está prevenido en el Cuerpo; que lleven bien abrochadas, y colocadas todas sus prendas;<br />

vayan lavados, peinados y con las uñas bien cortadas, debiendo pasar diariamente al efecto, las oportunas<br />

revistas de policía”.<br />

“ARTÍCULO 6º. Impedirá que sus subordinados se entretengan en diversiones impropias de la mesura y<br />

gravedad del Cuerpo”.<br />

“ARTÍCULO 7º. Les prohibirá bajo las mas estrecha responsabilidad, toda especie de juego de cartas”.<br />

“ARTÍCULO 8º. Vigilará que no tengan conversaciones indecorosas, y opuestas a la decencia pública”.<br />

“ARTÍCULO 9º. No permitirá que por ningún pretexto, se dediquen sus subordinados á ninguna clase de<br />

servicio ageno de su instituto”.<br />

Así está escrito en la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”. Busca fallos ortográficos de la redacción original a la luz de lo<br />

que ahora consideramos correcto. Busca en el diccionario o pregunta a tu profesor o profesora de Lenguaje el<br />

significado de las palabras que no conozcas. Compara estas normas con las indicadas en el Artículo 8º de la Primera<br />

Parte, reproducido en la Ficha 1 de este apartado “Descubre el Museo”. Realiza en clase un coloquio sobre los<br />

valores que están implícitos en estas normas escritas para la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> y razona el por qué.<br />

¡Sácale punta al lápiz!<br />

Averigua desde cuándo se diferencian los uniformes de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> por sexo. ¿Qué edad tenían tu padre así<br />

como tu madre en ese año? En la Ficha 6 de la Historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> tienes una pista.<br />

Pregunta a tus padres qué hechos importantes recuerdan ellos de ese año. Anótalo y exponlo en clase junto con los<br />

que hayan anotado tus compañeros. Podéis hacer un resumen histórico y compáralo con otras fuentes.<br />

La historia que conocemos es el resultado, en gran medida de lo que alguien ha dejado escrito. ¿Es ésa la historia<br />

real y verdadera? ¿Qué opináis en clase de esto?<br />

41<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

3<br />

FICHA Descubre el Museo<br />

¿Qué es la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”?<br />

Desde la creación del cuerpo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> se establecieron las reglas<br />

necesarias para la organización militar y sus servicios como institución civil.<br />

Las normas originales datan de 1846, fueron redactadas por la Inspección<br />

General del Cuerpo y fueron aprobadas por S. M. la Reina Isabel II por Real<br />

orden de 20 de diciembre de 1845. Se imprimió por primera vez por<br />

D. Victoriano Hernando en su imprenta de la calle Arenal, número 11, de<br />

Madrid. Contiene tanto reglas morales, como de urbanidad, protocolo, modelos<br />

de escritos, denuncias, actas. Dichas reglas se encuentran reunidas en un libro,<br />

pequeño en dimensiones, pero grande en valores. Es un precioso volumen de<br />

210 páginas, que todos los <strong>Guardia</strong>s <strong>Civil</strong>es poseen y muy cómodo para llevarlo<br />

siempre consigo.<br />

¿Cómo fue el primer sombrero?<br />

El emblemático sombrero de tres picos (tricornio), característico de la <strong>Guardia</strong><br />

<strong>Civil</strong>, fue propuesto por el Duque de Ahumada, preocupado por el aspecto<br />

exterior y estado de policía del personal del Cuerpo. A los pocos días de su<br />

segundo nombramiento como Inspector General de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, en octubre<br />

de 1856, mediante una circular, recuerda la necesidad de usar un sombrero con<br />

las medidas reglamentarias (dadas en pulgadas y líneas, al no ser reglamentario,<br />

todavía, el sistema métrico decimal). En 1860 el “tricornio” comienza a<br />

evolucionar hacia el formato actual reduciendo la pala anterior.<br />

En 1866 el tricornio ya tiene la forma de hoy en día, pero de mucho mayor<br />

tamaño. Con el paso de los años, estas dimensiones se han ido reduciendo<br />

paulatinamente.<br />

¿Por qué se incluían las tablillas en las casas Cuarteles?<br />

Las denominadas “tablillas” son carteles o letreros que servían para identificar<br />

las casas Cuarteles de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, con el fin que las personas que<br />

necesitaran auxilio pudiesen localizar a la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> con facilidad.<br />

¿Por qué llevaban bigote los <strong>Guardia</strong>s <strong>Civil</strong>es?<br />

En la composición del uniforme de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, como en muchos uniformes,<br />

podemos encontrar curiosidades. Es bien conocido, que desde muy antiguo, el<br />

uniforme militar ha sido diseñado hasta en los detalles más insignificantes. Así ha<br />

ocurrido con el de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. El pelo del rostro, la barba, se ha asociado<br />

siempre a la hombría, significando valentía, arrojo y fiereza. Para la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> se eligió algo más elegante y<br />

discreto: sólo el bigote. Desde su fundación en 1844, se dijo que todos los guardias civiles debían ir “bien<br />

afeitados, con la cara lavada, el pelo corto y las uñas cortadas y limpias”.<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

42


T<br />

T<br />

T<br />

T<br />

T<br />

T<br />

T<br />

Descubre el Museo<br />

¿Sabías que...?<br />

Originalmente el tricornio era de fieltro y se ensuciaba con facilidad. Por ello se reglamentó el uso de “fundas”.<br />

La más corriente era de hule negro, siendo utilizada en verano otra de tela de color blanco, con visera y cogotera.<br />

El uso de estas fundas, que no eran de exclusivo uso de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, fue autorizado en todas las armas e<br />

institutos del Ejército por Real Orden de 22 de noviembre de 1876.<br />

Encontramos en la Circular de 1846, firmada por el Duque de Ahumada, y dirigida a todos los Jefes de Tercio, una<br />

especial referencia a las tablillas de las fachadas: “... dispondrá VS. que en todos los Puestos del Tercio de su mando<br />

se observen, en lo sucesivo, las reglas siguientes: 1ª. Vigilará VS que, como tengo prevenido, sobre las puertas de<br />

todas las casas-cuarteles de ese Tercio, esté puesta la inscripción de: “Casa-Cuartel de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>” en letras<br />

grandes y claras, que puedan verse con facilidad. 2ª. En todas las poblaciones en que haya alumbrado, se deberá<br />

solicitar de la Autoridad municipal correspondiente, que uno de los faroles de la calle se coloque de manera que se<br />

pueda leer el letrero para que cualquiera que necesite del auxilio de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, pueda hallarlo fácilmente.”<br />

Averigua y toma nota<br />

Encuentra cuatro diferencias entre el primer uniforme de la la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> y el uniforme común que utilizan en la<br />

actualidad vestidos de gala. ¿Qué elementos comunes se mantienen?<br />

Puedes ver algunas imágenes de la evolución del tricornio en: http://www.guardiacivil.org/historia/sombrero.jsp<br />

Observa algunas imágenes de las tablillas en esta página web: http://www.guardiacivil.org/historia/tablilla.jsp<br />

Aunque no está completa, en esta página web puedes encontrar muchos artículos de la Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Cartilla_del_<strong>Guardia</strong>_<strong>Civil</strong><br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

En la Primera Parte de la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, en el Capítulo Primero, donde se tratan las Prevenciones<br />

para la obligación del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> (instrucciones generales), está escrito lo siguiente:<br />

“ARTÍCULO 9º. Lo bien colocado de sus prendas, y su limpieza personal, han de contribuir en gran parte á<br />

grangearle la consideración pública”.<br />

“ARTÍCULO 10º. El desaliño en el vestir infunde desprecio”.<br />

Así está escrito en la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”. Busca los fallos ortográficos de la redacción original a la luz de<br />

lo que ahora consideramos correcto. Busca en el diccionario o pregunta a tu profesor el significado de las palabras<br />

que no conozcas. Analiza estos dos artículos y piensa qué tienen en común y por qué crees que el Duque de Ahumada<br />

lo separó en tres artículos cuando redactó los textos en 1845. Valora si tiene sentido que estén vigentes en la<br />

actualidad y qué aspectos cambiarías sin que perdiera su sentido. Haz una nueva redacción en pequeño grupo, entre<br />

tres o cuatros compañeros y compañeras de clase.<br />

¡Sácale punta al lápiz!<br />

Te proponemos realizar en clase vuestra propia “Cartilla”: las Normas de Convivencia o “Reglamento de la Clase”.<br />

Lo que escribáis debe reflejar el resultado de vuestros acuerdos. Así os será más fácil cumplir esas normas.<br />

Elabora una maqueta de una casa cuartel con materiales de desecho: cartones, maderas, papeles de colorores, etc.<br />

43<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

FICHA Descubre el Museo<br />

T<br />

G<br />

T<br />

G<br />

4<br />

Actividad:<br />

Elige los elementos del uniforme de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

De los elementos que ves a continuación, señala en el recuadro el que es correcto y completa las siguientes frases:<br />

¿Sabías que...?<br />

El calzado de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> es ........................<br />

…......................................................................<br />

…......................................................................<br />

La prenda de cabeza de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> es ..........<br />

…......................................................................<br />

…......................................................................<br />

El escudo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> es ..........................<br />

…......................................................................<br />

…......................................................................<br />

El bigote forma parte de la estética original de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> y es un elemento importante de identificación del Cuerpo<br />

durante más de un siglo. Investiga y pregunta en el Museo por las razones que condujeron a adoptarlo como emblema.<br />

El origen del emblemático sombrero de tres picos, característico de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, el tricornio, hay que buscarlo en<br />

el Duque de Ahumada. Como fundador de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, se ocupó de que aquel Cuerpo que estaba creando tuviera<br />

un uniforme con “aspecto severo, elegante, vistoso, única forma de conseguir la representación social que había de darse<br />

a sus componentes”. También influyó el General Narváez, el “Espadón de Loja”, a la sazón Presidente del Gobierno,<br />

que propuso que las fuerzas de infantería deberían usar el mismo sombrero que las de caballería, es decir, el sombrero<br />

denominado de tres picos o de medio queso. Éste es un sombrero de alas en el que la parte posterior y anterior se doblan<br />

sobre la copa y se mantienen recogidas mediante una cinta y un botón situado en la pala anterior.<br />

Averigua y toma nota<br />

Descubre, observando las etiquetas o cartelas de los maniquíes e imágenes del Museo, desde cuando el bigote deja de<br />

utilizarse como elemento distintivo de cómo es la estética de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Como habrás observado en el Museo la forma del tricornio, ahora puedes hacer de memoria varios apuntes en tu<br />

cuaderno de, al menos, tres vistas: de frente, de lado y desde abajo. Te servirán para alguna de las actividades que te<br />

proponemos. También puedes consultar esta web: http://www.guardiacivil.org/historia/sombrero.jsp<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

44


T<br />

T<br />

T<br />

G<br />

Descubre el Museo<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

Figuras de la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

con uniformes<br />

de distintas<br />

épocas.<br />

En el Título Tercero de la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, destinado a tratar las Obligaciones del Soldado y del Cabo<br />

de Infantería y de Caballería, está escrito lo siguiente referido al soldado:<br />

“ARTÍCULO 1º. El recluta que llegare á una compañía se le destinará a una escuadra, de cuyo Cabo será<br />

enseñado á vestirse con propiedad y cuidar sus armas, enterándose de la subordinación desde el punto en que<br />

se alista en el servicio debe observar exactamente”.<br />

“ARTÍCULO 2º. En cualquiera tiempo en que se le siente su plaza recibirá la casaca, chupa, calzones y gorra<br />

en el estado y de uso que estuviere el vestuario de la compañía que le toque, y se le dará el suyo con el completo<br />

de botones, sin rotura ni remiendos mal hechos en paño o forro”.<br />

Así está escrito en la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”. Además de tratar de comprender toda la información que se da<br />

en estas instrucciones, como si te afectara a ti, observa si hay fallos ortográficos de la redacción original a la luz de<br />

lo que ahora consideramos correcto. Busca en el diccionario o pregunta a tu profesor el significado de aquellas<br />

palabras que no conozcas. Realiza en clase, organizados en pequeño grupo, una simulación o juego de dramatización<br />

donde se represente la entrega del uniforme a un soldado en el momento en que se incorpora a su destino. Un alumno<br />

hará de cabo que entrega el vestuario y otro de soldado, improvisando sus diálogos para informar de lo que se<br />

entrega o reclamar lo que se le da en exceso, o lo que no se le da, conforme a lo que indican las instrucciones.<br />

El resto de compañeros de cada equipo, hará de de juez o árbitro e irá anotando los fallos. Para hacer esta actividad<br />

lee también el artículo 3º de la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>” que se reproduce en la ficha siguiente. Al final de este<br />

juego, ¿quién será el mejor equipo?<br />

¡Sácale punta al lápiz!<br />

Grabad en un video las dramatizaciones. Valorad entre todos los resultados.<br />

Si no tenéis video a mano, se pueden tomar notas de cómo se han hecho las dramatizaciones y, después, lo comentáis<br />

en un coloquio.<br />

Escribid las dudas y cuestiones sobre las que os gustaría tener más información y las planteáis en clase en un<br />

coloquio. Posiblemente alguien os pueda ayudar a encontrar la respuesta o a formar un equipo para seguir<br />

investigando.<br />

45<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

FICHA Descubre el Museo<br />

T<br />

M<br />

G<br />

T<br />

M<br />

G<br />

5<br />

Actividad: Dibuja un uniforme de la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

Ahora que ya sabes cómo es el uniforme de la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, ¿te atreves a dibujarlo en esta ficha?<br />

Si has hecho fotos en la visita al Museo, ahora te<br />

pueden venir bien. Ponte de acuerdo con tus<br />

compañeros de clase para realizar cada uno un<br />

uniforme de época distinta o de las diferentes<br />

especialidades. Conviene utilizar diferentes técnicas<br />

de dibujo, collage, fotografía calcando las líneas y<br />

coloreando después, o cualquier otra técnica que te<br />

sugieran los profesores. Se trata, sobre todo, de un<br />

trabajo de documentación que os permita realizar una<br />

exposición en clase. Realiza el trabajo en un soporte<br />

distinto a los habituales: cartón de una caja grande,<br />

tabla de contrachapado, tela, material de desecho,<br />

etc. Al terminar, debes anotar en una cartela el tipo de<br />

uniforme, especialidad, época y en que imagen<br />

original te has fijado.<br />

¿Sabías que...?<br />

La investigación y estudio de imágenes nacidas al amparo y demanda popular, como son los cromos, suponen todavía<br />

un amplio espacio de nuevos descubrimientos y relaciones que pueden servir de semilla para que germine, en un futuro,<br />

una de tus ocupaciones de ocio, o incluso, de trabajo especializado.<br />

José Bonaparte, que reinó en España, tras su ocupación en 1808 por la invasión de los franceses, durante un breve<br />

periodo de tiempo, creó una gendarmería con un modelo muy similar a lo que luego fue la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, quien asumió<br />

en 1844 las competencias de seguridad del Estado Español.<br />

Hay algunos libros que hacen referencia a uniformes militares y, entre ellos, a los de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Un libro muy<br />

interesante es el editado en 2008 por la <strong>Fundación</strong> <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> y elaborado por Rafael de Francisco titulado<br />

“Estampería popular y <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”. Fue editado por Proyectos Editoriales, S.L. C/ Delicias, nº 3. 28260. Galapagar.<br />

ISBN: 978-84-932861-4-9. Aquí, en esta <strong>Guía</strong>, se muestran algunas de sus ilustraciones. Reproducen imágenes de<br />

aleluyas, pliegos de cordel y recortables pensados para su difusión entre los miembros del Cuerpo y de otras<br />

gendarmerías similares en Europa, especialmente la de los “carabinieri” italianos, así como para satisfacer la demanda<br />

de recortables de principios del siglo XX entre el público infantil y juvenil, de menor coste que el de los soldaditos de<br />

plomo que se utilizaban para colecciones o montajes.<br />

Averigua y toma nota<br />

Observa las diferencias más importantes entre los uniformes de las especialidades de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> actual. Pregunta<br />

a los monitores del Museo por aquello que no sepas.<br />

Investiga sobre la gendarmería que creó José Bonaparte cuando gobernó en España tras la invasión francesa en 1808.<br />

¿Has podido encontrar en el Museo algún antecedente del uniforme de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> basado en los uniformes de la<br />

gendarmería fundada por José Bonaparte en España, a imitación de los uniformes franceses? Toma nota de ello.<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

46<br />

Dibuja un <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> con uno de sus uniformes.


T<br />

T<br />

T<br />

G<br />

Descubre el Museo<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

Izquierda: Dibujos de uniformes<br />

de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> sacados del Libro<br />

“Estampería Popular y <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”.<br />

Abajo: Tricorno del Uniforme de Gala.<br />

En el Título Tercero de la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, destinado a tratar las Obligaciones del Soldado y del Cabo<br />

de Infantería y de Caballería, está escrito lo siguiente referido al soldado:<br />

“ARTÍCULO 3º. Si entrase á servir antes de concluirse la cuarta parte del tiempo fijado para la duracion del<br />

vestuario, recibirá sin cargo alguno el completo de camisas, corbatines, medias, zapatos nuevos y gorro de<br />

cuartel. Cuando llegue el recluta después de fenecido el término señalado al uso del vestuario, solo recibirá sin<br />

cargo una camisa y un corbatín, con medias y zapatos nuevos; y estas mismas prendas han de dársele en<br />

cualquiera tiempo que llegue á la compañía, después de distribuido el medio vestuario; y solo en el caso de<br />

faltar dos meses ó menos para la entrega del nuevo vestuario entero ó medio, se le anticipará por cuenta de él una<br />

camisa, un corbatín, un par de medias y otro de zapatos”.<br />

Así está escrito en la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”. Observa si hay fallos ortográficos en la redacción original a la<br />

luz de lo que ahora consideramos correcto. Busca en el diccionario o pregunta a tu profesor o profesora de Lenguaje<br />

el significado de aquellas palabras que no conozcas. Completa con el trabajo realizado en esta ficha la actividad de<br />

juego dramático que te hemos indicado en la ficha anterior. Al final de este juego, ¿quién será el mejor equipo?<br />

¡Sácale punta al lápiz!<br />

Confecciona en equipo distintos gorros de época a partir de un modelo, u otros elementos para un disfraz. Hacer un<br />

tricornio con cartulina o cartón y forrarlo por fuera con plástico negro sacado por ejemplo de una bolsa de plástico.<br />

Elabora varias plantillas en cartulina de distintas formas de bigotes que han sido característicos de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

en distintas épocas. Las recortas y las copias sobre otra cartulina o cartón y le colocas una cuerda fina, o mejor una<br />

goma, para sujetarla a tu cabeza. Le pintas los pelos dándoles la forma adecuada o le colocas cuerda de pita, pelos<br />

artificiales u otros materiales que permitan darle un poco de volumen.<br />

Elabora disfraces completos para maniquíes en tamaño reducido: entre 15 y 30 cm de alto. Primero haces la<br />

estructura de un maniquí, con acabado rígido o articulado, en contrachapado de madera o cartón rígido reforzando<br />

en este caso el material con varias capas de papel de periódico o de celulosa pegados con cola blanca diluida.<br />

47<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

FICHA Descubre el Museo<br />

T<br />

M<br />

T<br />

M<br />

6<br />

Actividad: Conoce el escudo de España<br />

Obseva los diferentes elementos y partes del escudo de España.<br />

Puedes investigar más en esta web:<br />

http://la_moncloa.es/espana/ElEstado/Simbolos/ElEscudo.htm<br />

Bandera de España<br />

La bandera de España ha experimentado variaciones a lo largo de más<br />

de 500 años desde que España se ha constituido como nación.<br />

La Ley 33/1981, de 5 de octubre, regula el Escudo de España (BOE<br />

Nº 221, de 15 de septiembre).<br />

Bandera Republicana Bandera del periodo Franquista<br />

Bandera Constitucional actual<br />

¿Sabías que...?<br />

El escudo o símbolo icónico que representa a la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> tiene una corona como el escudo de España y el de la<br />

bandera española. Además tiene otros dos elementos colocados en forma de aspa: una espada y un haz de líctores con<br />

un hacha (Líctores es un símbolo de origen romano). Puedes ampliar información sobre el Escudo de España en la web<br />

que indicamos: http://la_moncloa.es/espana/ElEstado/Simbolos/ElEscudo.htm<br />

Toda Institución tiene un himno. La <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, también. Te mostramos su letra en esta <strong>Guía</strong>.<br />

En la visita al Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> habrás visto la bandera constitucional española, la misma que está en tu<br />

colegio. ¿Qué elementos han cambiado respecto a otras banderas de España que tengan los colores rojo y gualda en tres<br />

franjas? ¿Son todas las franjas igual de anchas?<br />

Descubre, observando los mástiles en los que están puestas las banderas de España en el Museo, si todos terminan en<br />

un elemento decorativo. Pregunta cómo se llama y anota si has encontrado diferentes modelos. Investiga en el Museo en<br />

qué partes de los diferentes uniformes o de otros objetos de uso habitual de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> están impresos o pegados<br />

la bandera o el escudo de España.<br />

Pregunta en el Museo cuándo se ha escrito el himno de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> y quién es el autor de la letra y la música.<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

Averigua y toma nota<br />

48


T<br />

T<br />

M<br />

G<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

Al principio del libro facsímil de la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, que tantas veces estamos citando, está escrito su<br />

himno que es el siguiente:<br />

“HIMNO DE LA GUARDIA CIVIL<br />

Instituto gloria a ti,<br />

por tu honor quiero vivir,<br />

viva España, viva el Rey,<br />

viva el orden y la ley,<br />

viva honrada la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Benemérito Instituto,<br />

guardia fiel de España entera,<br />

que llevas en tu bandera<br />

el lema de paz y honor.<br />

Por glorificar el nombre,<br />

que el Gran Ahumada le diera,<br />

con tu sangre noble y fiera<br />

has bordado tu blasón.<br />

Descubre el Museo<br />

“HIMNO DE LA GUARDIA CIVIL”<br />

Después de todo lo que has visto y leído sobre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, seguro que entenderás muy bien el sentido y el<br />

significado de por qué se han utilizado algunas palabras en su himno. Busca en el diccionario el significado de<br />

aquellas palabras que no hayas entendido bien. Aprende a recitar de memoria el himno y declámalo en clase, en una<br />

sana competición.<br />

Saldrán a hacerlo primero aquellos que se lo hayan aprendido y sean capaces de hacerlo sin equivocarse.<br />

El concurso se hará al segundo día de haberlo leído. El tercer día es la repesca para quien no haya sido capaz de<br />

decirlo todo seguido de memoria. El cuarto, lo copiaran dos o tres veces quienes todavía no se lo sepan. El quinto<br />

día se hará por equipos de dos, a ser posible un chico y una chica. Gana el equipo que mejor lo haya recitado. Los<br />

equipos se harán entre alguien que lo haya recitado bien el primer día y otro de los días siguientes, en el orden que<br />

determine el profesor o tutor. ¿Quién será el mejor equipo?<br />

¡Sácale punta al lápiz!<br />

Dibuja la escena de un acontecimiento en que la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> lleve o esté junto a la bandera de España. Se puede<br />

hacer entre equipos de dos personas, eligiendo distintos momentos o periodos históricos desde 1844 hasta hoy.<br />

Compara los escudos y símbolos que representan a la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> y describe verbalmente o por escrito los<br />

elementos que lo componen. Realiza un mural o cartel grande con el himno de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, rotulando las letras<br />

en tamaño grande para que se lea bien desde unos cinco metros.<br />

Investiga en esta dirección web o en otras el significado del “haz de líctores” que forma parte del escudo de la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>: http://foros.emagister.com/tema-sobre_el_escudo_de_la_guardia_civil-12965-329448-1.htm.<br />

49<br />

Vigor, firmeza y constancia;<br />

valor en pos de la gloria<br />

amor, lealtad y arrogancia,<br />

brilla airoso tu Pendón.<br />

Instituto gloria a ti,<br />

por tu honor quiero vivir<br />

viva España, viva el Rey,<br />

viva el orden y la ley,<br />

viva honrada la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

FICHA Descubre el Museo<br />

T<br />

T<br />

G<br />

T<br />

T<br />

T<br />

G<br />

7<br />

Vocabulario<br />

Busca en el diccionario o en internet estas palabras para definir qué objetos son.<br />

Escríbelo en tu cuaderno y luego, en la página siguiente: Diorama, Panoplia,<br />

Escala, Espingarda, Alfanje, Charretera, Polainas, Barboquejo, Ros, Pelliza.<br />

¿Sabías que...?<br />

El conjunto de palabras de una lengua forman el denominado “Diccionario de voces” de dicha lengua. Normalmente,<br />

tendemos a pensar que el diccionario es algo inamovible, pero es algo vivo que va cambiando con los tiempos. Cuando<br />

vamos a buscar el significado de una palabra, debemos leer todas las acepciones y sus indicaciones, ya que así podremos<br />

encontrar el significado más adecuado a un texto, a un contexto o a una situación. Un diccionario escolar se limita a un<br />

número reducido de palabras de uso más común o científico básico.<br />

El valor de cada palabra es objetivo, aunque tenga varias acepciones. Saber interpretarlo supone tener una amplia<br />

formación, y ser respetuoso con el significado que le pueden dar distintos autores, zonas o países. Al mismo tiempo, cada<br />

palabra puede tener un valor subjetivo que depende del sentido que ha querido darle el que la escribe en su contexto.<br />

Las palabras técnicas, especializadas o pertenecientes a una profesión, oficio o actividad suelen cambiar menos de<br />

significado. A veces caen en desuso porque el objeto o ente al que representan ya ha pasado a la historia.<br />

A veces hay que recurrir a diccionarios de la Real Academia, siendo el más adecuado aquella versión que pertenezca a<br />

la época a que pertenece el escrito donde están las palabras cuyo significado queremos encontrar. Los diccionarios de<br />

español más importantes son el de Corominas, Casares, el Pan-americano… Ahora, los diccionarios son resultado de un<br />

gran trabajo en equipo de personas que forman parte de la Real Academia de la Lengua Castelllana.<br />

Averigua y toma nota<br />

Toma nota siempre de aquellas palabras que no entiendas para buscar su significado, investigarlo en un diccionario o<br />

enciclopedia o mirar en Internet. No siempre lo que aparece en internet nos sirve para el significado que queremos<br />

buscar. Hay servidores como: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada, ó como http://www.enciclonet.com/, etc.,<br />

que sólo informan de palabras cuyo significado están muy contrastado.<br />

Elige varias palabras de uso común que tengan alguna relación con la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, como gorro, uniforme, etc., y<br />

realiza la siguiente actividad con otros dos o tres compañeros: 1) escribir lo que significa para cada uno. 2) buscar la<br />

palabra en el diccionario y copiar lo que pone. 3) analizar las semejanzas y diferencias. 4) escribir una definición en la<br />

que estéis de acuerdo todos los del equipo. 5) leerlo en clase y pedir que lo dibujen. Haz la misma actividad con alguna<br />

de las palabras que te hemos indicado, como polainas, espingarda, etc.<br />

Hacer una puesta en común sobre palabras que hayáis encontrado relacionadas con la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> que hayan caído<br />

en desuso o que formen parte de su lenguaje especializado. Anotar en la pizarra y copiarlas en el cuaderno.<br />

Pregunta si hay en la biblioteca del colegio alguno de estos diccionarios que te indicamos: Corominas, Casares, el Panamericano.<br />

¿Quién es el autor o responsable de la edición de los diccionarios que hay en el colegio, o en tu casa?<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

50


T<br />

T<br />

G<br />

Descubre el Museo<br />

Diorama: ...................................................................................................................................................<br />

Panoplia: ...................................................................................................................................................<br />

Escala: ......................................................................................................................................................<br />

Espingarda: ...............................................................................................................................................<br />

Alfanje: .....................................................................................................................................................<br />

Charretera: ................................................................................................................................................<br />

Polainas: ...................................................................................................................................................<br />

Barboquejo: ...............................................................................................................................................<br />

Ros: ...........................................................................................................................................................<br />

Pelliza: ......................................................................................................................................................<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

En la Primera Parte de la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, Capítulo Primero, donde se dan instrucciones generales,<br />

está escrito lo siguiente:<br />

ARTÍCULO 19º. Cuando tenga que dar parte personalmente á algún superior, después de saludarlo, con el<br />

arma, ó sin ella , según se encontrare, le hará una relacion sucinta de lo que hubiere presenciado , concretándose<br />

a referir la ocurrencia, tal, y como hubiere pasado, sin añadir nada, ni hacer comentarios importunos; hablará<br />

despacio , en tono de voz comedido y respetuoso, manteniéndose cuadrado, y con los brazos caidos, dando<br />

siempre á cada uno el tratamiento que le corresponda”.<br />

“ARTÍCULO 20º. El <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, siempre llevará consigo tintero y papel, para hacer sus apuntaciones; y el<br />

cuaderno de requisitorias de los criminales, a quienes se persiga por la Ley”.<br />

Así está escrito en la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”. Busca los fallos ortográficos de la redacción original a la luz de<br />

lo que ahora consideramos correcto. Busca en el diccionario o pregunta a tu profesor o profesora de Lenguaje el<br />

significado de aquellas palabras que no conozcas. Analiza el por qué de este artículo e indica si tiene sentido que<br />

esté vigente en la actualidad. Expón tu opinión en clase o con tus amigos en el recreo y haz un coloquio sobre los<br />

valores y cualidades que se exigen al <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> razonando el por qué.<br />

¡Sácale punta al lápiz!<br />

¿Cuál es la diferencia entre diccionario y enciclopedia? Una vez que lo hayas investigado, lo escribes en tu cuaderno.<br />

Contrástalo con lo que escriban tus compañeros de clase. Elabora un diccionario de términos que creas que tienen<br />

relación con todo lo que has aprendido sobre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Ha de ser un trabajo de toda la clase, porque se trata<br />

de un trabajo muy amplio y complejo. Os sugerimos que, aunque también se puede pasar a ordenador y escribirlo<br />

en un archivo de WORD o en EXCELL para poder reordenar las palabras por orden alfabético, empecéis como se<br />

hacía cuando no había ordenadores, es decir, a mano en fichas tamaño cuartilla (cuarto de folio) o de ficha (mitad<br />

de cuartilla).<br />

Para organizar el trabajo podéis preparar una caja alargada, del ancho del papel y hacéis unos separadores con<br />

cartulina reforzada, cartón o contrachapado, con una pestaña en la que ponéis las letras del abecedario. Cuando<br />

tengáis muchas palabras que empiecen por una misma letra, haced subdivisiones de este tramo con otros separadores<br />

que tengan dos o tres letras. Así será más fácil colocarlas y encontrarlas. Os aconsejamos que haya uno o dos<br />

responsables de colocar las fichas, ya que si no se colocan bien es muy difícil encontrarlas o saber si ya está.<br />

En cada hoja vais anotando las diferentes acepciones que encontréis, una vez que las haya supervisado el profesor.<br />

51<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

FICHA Descubre el Museo<br />

T<br />

M<br />

G<br />

T<br />

M<br />

G<br />

8<br />

Sala de Dioramas<br />

En el Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> se muestran 35 dioramas de acontecimientos significativos de la historia de<br />

España en los que ha intervenido la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. También los puedes ver en su Museo Virtual:<br />

http://www.guardiacivil.es/mvgc_portal/portada/portada.jsp?jspDivision<br />

=VIRT&jspProceso=DIOR<br />

Un diorama es una representación de un hecho o acontecimiento<br />

realizado con reproducciones de figuras, objetos e imágenes muy<br />

realistas. En la misma escena, como si se tratara de un escenario de<br />

teatro, pueden estar ocurriendo varias acciones. Observa estos dioramas:<br />

● Diorama sobre “Isabel II y el Duque de Ahumada firmando la<br />

fundación de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”<br />

La <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> fue fundada en tiempos de la Reina Isabel II, un 13 de<br />

mayo de 1844, siendo su primer director el Duque de Ahumada. La firma<br />

se hace siendo presidente de Gobierno el General Narváez.<br />

● Diorama sobre “Persecución del Bandolerismo”<br />

La Benemérita tenía como función esencial el mantenimiento del orden<br />

público y la persecución del bandolerismo en las áreas rurales y las vías<br />

de comunicación. El diorama alude al enfrentamiento de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

en la línea de Arcos de Frontera (Cádiz) con activistas de la Mano Negra.<br />

¿Sabías que...?<br />

Según wikipedia, “Un diorama es un conjunto de materiales o elementos en tres dimensiones, que conforman una escena<br />

de la vida real. Se ubican delante de un fondo curvo, pintado de manera tal que simule un entorno real y con los efectos<br />

de iluminación, se completa la escena. Se pueden representar animales, plantas, batallas, paisajes, etc. / El diorama es<br />

un modelo tridimensional de paisaje mostrando eventos históricos, naturaleza, ciudades, etc. para educación o<br />

entretenimiento.” (consulta realizada el 16/01/2010 en http://es.wikipedia.org/wiki/diorama).<br />

Las figuras, objetos, enseres y elementos vegetales, etc., de un diorama pueden estar tallados, modelados o construidos<br />

con piezas, a veces diminutas y pintados o decorados con mucha delicadeza. Suelen reproducir el momento o época que<br />

representan, casi siempre de forma fiel.<br />

El coleccionismo se fomentó inicialmente en las clases más pudientes a finales del siglo XVI en las cortes reales, y<br />

posteriormente en el siglo XIX con los avances de la industrialización. A principios del siglo XX, la evolución del juguete<br />

le dio un gran impulso a una labor artesana como ha sido la construcción de dioramas.<br />

Averigua y toma nota<br />

Elige con uno o dos compañeros de clase un diorama de los existentes en el Museo y toma nota de lo que ves. Luego<br />

pregunta aquello que no sepas y sigue la pista para intentar averiguar lo más posible sobre el hecho que representa.<br />

Haz un recorrido por todos los dioramas y toma nota, fijándote en las cartelas (letreros), del año del acontecimiento<br />

representado y de aquello que vas más significativo sobre su forma de elaboración.<br />

Trata de identificar elementos de los dioramas que son reales, pero que han sido utilizados en estas representaciones<br />

plásticas con una escala diferente a la del objeto o persona original.<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

52


T<br />

T<br />

M<br />

G<br />

Descubre el Museo<br />

● Diorama sobre “Secuestro terrorista de<br />

José Antonio Ortega Lara”<br />

Diorama que reproduce el zulo donde estuvo secuestrado por<br />

ETA el funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara,<br />

desde el 17 de enero de 1986, durante 532 días. Es el último<br />

de la selección de 35 dioramas que forman parte del Museo de<br />

la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, aunque hay más reproducciones hechas.<br />

En las páginas siguientes tienes la relación de todos los que están<br />

expuestos en el Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

En la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, antes de empezar la Primera Parte, está escrito lo siguiente:<br />

“INSPECCIÓN GENERAL DE LA GUARDIA CIVIL. =Escmo. Sr. = Arreglada la Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>,<br />

en los términos que S. M. se dignó disponer por Real órden de 26 de octubre último, tengo el honor de<br />

acompañar a V. E. el adjunto volumen, á fin de que si lo estima oportuno, se sirva elevarla nuevamente á su Real<br />

consideración, y pueda dignarse aprobarla, si asi fuere de su real agrado = Dios guarde á V.E. muchos años.<br />

Madrid 13 de diciembre de 1845 = El Duque de Ahumada”.<br />

“Ministerio de la Guerra = E. S. = la Reina (Q.D.G.) á quien he dado cuenta del escrito de V.E. de 13 del actual<br />

con el que acompañaba la la Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, reformada en los términos prevenidos en Real órden de<br />

26 de octubre último, ha venido en aprobarla y disponer que desde luego se provea de ella á todos los individuos<br />

del Cuerpo del cargo de V.E. para su puntual y cumplida observancia. Y de Real órden lo digo a V.E. para su<br />

conocimiento, y con devolución de la mencionada Cartilla. =Dios guarde a V.E. muchos años. Madrid 20 de<br />

diciembre de 1845. =Narvaez”.<br />

Así está escrito en la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”. Además de analizar el significado del texto, quién era el autor y<br />

a quién se dirigía, averigua lo siguiente: significado de las abreviaturas, y fallos ortográficos de la redacción<br />

original a la luz de lo que ahora consideramos correcto. Busca en el diccionario el significado de aquellas palabras<br />

que no conozcas. Analiza, desde el punto de vista temporal, lo que se describe que está ocurriendo y ordena los<br />

hechos como si se tratara de una crónica. Si has analizado el diorama que representa el momento de la firma por<br />

Isabel II de la fundación de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, compara lo que has visto en dicho diorama y lo que se cuenta en estos<br />

hechos. Haz una nueva redacción en pequeño grupo, entre tres o cuatro compañeros y compañeras de clase, del<br />

contenido de estos textos de manera que reflejen el hipotético hecho de que se fundara ahora la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. ¿De<br />

quién serían los escritos y a quién se dirigirían? ¿Se utilizarían las mismas abreviaturas y formas de tratamiento?<br />

¿Qué palabras encuentras que representan valores?<br />

¡Sácale punta al lápiz!<br />

Define con tus palabras qué es un diorama. Puedes hacerlo también en pequeño grupo y os ponéis de acuerdo para<br />

hacer una definición elaborada por todos.<br />

Si te gusta coleccionar algo, describe o relata en qué consiste tu colección y, si has realizado dioramas con esos<br />

objetos, comenta cómo los has ambientado.<br />

¿Crees que hoy es necesario hacer dioramas de los sucesos o hay otros medios que los sustituyen? ¿De qué medios<br />

de representación y comunicación se trata? ¿Dónde se guarda toda esa información y cómo se accede a ella?<br />

53<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

8<br />

FICHA Descubre el Museo<br />

Nº DE FECHA ACONTECIMIENTO REPRESENTADO Y REFERENCIA A FECHA, AÑO O PERIODO<br />

ORDEN<br />

1 1850 Catástrofe en el barranco de Bellver. 1850<br />

2 1859-1860 La <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> en Marruecos. 1859-60<br />

3 1865 <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> en la epidemia de cólera de 1865<br />

4 1844 Firma del Decreto fundacional de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. 1844<br />

5 1888 <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> en Puerto Rico. 1888<br />

6 1874-1883 Lucha contra la Asociación de la Mano Negra. 1874-1883<br />

7 1854-1898 La <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> en Cuba. 1854-1898<br />

8 1896 <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> en Filipinas. 1896<br />

9 1897 Detención del anarquista Angionilla. 1897<br />

10 1904 Descubrimiento de los crímenes del huerto francés. 1904<br />

11 1906 Descubrimiento y suicidio del anarquista Mateo Morral. 1906<br />

12 1907 Muerte de “El Pernales” y “Niño del Arenal”. 1907<br />

13 1909 Muerte del Teniente Gabaldón. 1909<br />

14 1911 Detención de los autores del crimen de Gador o “Sacamantecas”. 1911<br />

15 1907 <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> en las inundaciones de Málaga. Octubre de 1907<br />

16 1913 La Virgen del Pilar Patrona del Cuerpo. 1913<br />

17 1845 Vigilancia del cumplimiento de las leyes de la pesca fluvial. 1845<br />

18 1845 Vigilancia del cumplimiento de las leyes de caza. 1845<br />

19 1920 Asesinato de dos <strong>Guardia</strong>s <strong>Civil</strong>es por los “Tartajas”. Enero de 1920<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

DIORAMAS EXPUESTOS EN EL MUSEO DE LA GUARDIA CIVIL<br />

Diorama nº 1 Diorama nº 10<br />

54


Descubre el Museo<br />

DIORAMAS EXPUESTOS EN EL MUSEO DE LA GUARDIA CIVIL<br />

Nº DE FECHA ACONTECIMIENTO REPRESENTADO Y REFERENCIA A FECHA, AÑO O PERIODO<br />

ORDEN<br />

20 1921 Detención del organizador del asesinato de D. Eduardo Dato Iradier.<br />

8 de mayo de 1921<br />

21 1924 Captura de los autores del crimen del expreso de Andalucía. 10 de abril de 1924<br />

22 1931 Tragedia de la localidad de Castilblanco (Badajoz). 31 de diciembre de 1931<br />

23 1934 Muerte del legendario bandolero “Pasos Largos”. 15 de marzo de 1934<br />

24 1934 La <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> en la revolución de octubre de 1934.<br />

Defensa del Cuartel de Sama de Langreo<br />

25 1936 El motín de la localidad de Yeste (Albacete). 29 de mayo de 1936<br />

26 1936-37 La defensa del santuario de la Virgen de la Cabeza. Del 18/8/1936 al 1/5/1997<br />

27 1940 Vigilancia de las zonas fronterizas. 1940<br />

28 1940 Vigilancia de las zonas costeras. 1940<br />

29 1939-52 Lucha contra el maquis de la postguerra. 1939-1952<br />

30 1844-92 La correría rural. 1884-1992<br />

31 1955 Creación de la Academia de Oficiales de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. 1955<br />

32 1907-1969 La <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> en Guinea Ecuatorial de 1907 a 1969<br />

33 1959 La <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> como Agrupación de Tráfico. Creación en 1959<br />

34 1968 Lucha contra la banda terrorista ETA. 1968<br />

35 1996-97 Lucha contra la banda terrorista ETA.<br />

Secuestro del funcionario de prisiones D. José Antonio Ortega Lara. 1996-97<br />

Diorama nº 20 Diorama nº 24<br />

55<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

FICHA Descubre el Museo<br />

T<br />

G<br />

T<br />

G<br />

9<br />

Evolución de los medios de transporte en la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

La introducción de automóviles en la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> data de 1922. El servicio de automovilismo es el servicio<br />

especializado más antiguo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Fue en los años 20 del pasado siglo XX cuando en España se<br />

crearon los primeros Parques de Automovilismo.<br />

Un hito importante fue la adquisición del primer Ford “T” para el naciente<br />

Servicio de Transmisiones, con el famoso Capitán Novo, dotado de la<br />

correspondiente emisora y antena extensible. En 1932 se crea el Parque Móvil<br />

de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, compuesto de 265 hombres. El Servicio de Automovilismo,<br />

o Parque de Automovilismo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, ha estado dotado de vehículos<br />

emblemáticos en la historia del Cuerpo y de los ciudadanos de este país.<br />

Algunos de los vehículos históricos van desde el Hispano Suiza para labores de<br />

escolta, a las motos Harley. En su inicio, el propio Parque carrozaba sus<br />

vehículos, como fue el caso del primer autocar que tuvo la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

¿Sabías que...?<br />

En 1924 la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> tenía sólo 12 vehículos. Si bien eran pocos en número, sus excelentes servicios permitieron<br />

demostrar su utilidad, al mismo tiempo que forzaba incrementar los efectivos de personal y el número de vehículos.<br />

Durante la Segunda Guerra Mundial se sustituyeron los vehículos de tracción animal por vehículos a motor, tanto para<br />

uso civil como para tareas militares. Actualmente, la dotación de vehículos de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> es muy variada y<br />

especializada.<br />

El Servicio de Material Móvil de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> tiene encomendada, excepto para la Agrupación de Tráfico que cuenta<br />

con autonomía de gestión y presupuestaria, la programación, distribución y control de los medios de automoción y<br />

maquinaria para las diferentes Unidades del Cuerpo; el estudio de mercados y nuevas tecnologías para gestionar su<br />

selección, compra y control de la idoneidad de los vehículos a efectos de circulación vial, así como su utilidad para<br />

traslado de detenidos, armamento, municiones, etc., y el mantenimiento de todo el material.<br />

Averigua y toma nota<br />

Aunque en el Museo no encontrarás ejemplares reales de vehículos del Parque de Automovilismo, hay algunas fotos.<br />

Puedes indagar sobre ello buscando fotos a través de internet. Por ejemplo en la sección Servicio de Material Móvil de<br />

esta web: http://www.guardiacivil.es/quesomos/medios/<br />

Investiga sobre la estructura, composición cometidos y organización y/o cantidad de elementos del Parque<br />

Automovilístico de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>: http://www.guardiacivil.es/quesomos/organizacion/apoyo/materialmovil/index.jsp<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

56


T<br />

P<br />

M<br />

G<br />

Descubre el Museo<br />

El despegue de medios de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> ha ido evolucionando<br />

conforme lo hacía el país y según se desarrollaba el Cuerpo.<br />

En los años 50 aparece el Land Rover en la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Los<br />

años 60 nos traen los SEAT 1500, algún SEAT 600 y el 2 CV de<br />

Citröen. “La <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> pasó de tener un caballo a tener dos”,<br />

rezaba un dicho popular. El “cuatro latas”, el modelo R4 de<br />

Renault, inició otro gran cambio.<br />

Actualmente, la especialización del Cuerpo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

hace que esté dotado de los más modernos y avanzados<br />

vehículos para la realización de sus funciones, desde los modernos todo-terreno para llegar a la alta montaña<br />

a rápidas motos para garantizar la seguridad del ciudadano en la carretera, o las veloces lanchas para<br />

realizar el control del narcotráfico en los puertos y a lo largo de las costas.<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

En el Título Segundo de la Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, y en Capítulo VII del Reglamento Militar para la <strong>Guardia</strong><br />

<strong>Civil</strong>, donde se dan Disposiciones generales, y relacionado con el tema que estamos tratando, si bien en su<br />

contexto de 1845, está escrito lo siguiente:<br />

“ARTÍCULO 5º. Los Gefes, Capitanes y Ayudantes de la <strong>Guardia</strong> civil deberán ser todos montados, y el que<br />

estuviere sin caballo mas de tres meses, se le considerará por este mero hecho como fuera del cuerpo”.<br />

“ARTÍCULO 6º. Será obligación de los Capitanes primeros y segundos, así como de los Ayudantes, tanto<br />

de infantería como de caballería, tener por lo menos un caballo, y dos los primeros Gefes de los tercios”.<br />

“ARTÍCULO 7º. Se prohíbe absolutamente que ningún individuo de la <strong>Guardia</strong> civil preste su caballo ni lo<br />

emplee en distinto objeto que los propios del servicio”.<br />

Así está escrito en la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”. Además de tratar de comprender toda la información que se<br />

da en estas instrucciones y su por qué, busca los fallos ortográficos de la redacción original a la luz de lo que<br />

ahora consideramos correcto. Busca en el diccionario o pregunta a tu profesor el significado de aquellas palabras<br />

que no conozcas. Realiza en clase con tus compañeros, por equipos de cuatro o cinco, una simulación tratando de<br />

aplicar estas instrucciones a las circunstancias actuales de medios de trasporte de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. ¿Cómo<br />

quedarían redactados estos tres artículos para cada tipo de personal actual, de mando y de tropa? ¿Qué valores,<br />

normas o actitudes deberían recoger?<br />

¡Sácale punta al lápiz!<br />

Realiza dibujos de los diferentes vehículos del Parque de Automovilismo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> utilizados a lo largo<br />

de la historia.<br />

Elabora una historieta o cómic de, al menos 6 viñetas, donde se refleje la evolución de los vehículos utilizados por<br />

la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> a lo largo de su historia.<br />

Confecciona un Power Point con las imágenes de los distintos vehículos que se han utilizado por la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

tanto a lo largo de la historia, como dentro de una especialidad concreta. Por ejemplo, de la Agrupación de<br />

Tráfico. ¿Qué encuentras si pones en Google “Vehículos de la Agrupación de Tráfico”?<br />

57<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

10<br />

FICHA Descubre el Museo<br />

Ejercicio de Evaluación para después de la visita al Museo<br />

Lee atentamente las frases que aparecen a continuación y rellena los huecos en blanco con la palabra o palabras<br />

adecuadas. También puedes hacerlo en tu cuaderno copiando este texto.<br />

● La visita al Museo de …………………. comenzó en la sala ………………..........................................................……<br />

y allí pude ver los siguientes objetos…………………………………................................................................................<br />

● En la sala de uniformes pude ver cómo vestían los guardias hace muchos años. El primer uniforme era de color<br />

……….....................…....… y llevaban un sombrero con forma de …………..............................……….....….………<br />

● En la sala de objetos varios me ha llamado la atención ………………………….….....................................................<br />

porque …………………….……………........................................................................................................................<br />

● Uno de los valores más importantes del Cuerpo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> es ……………….…..........................................<br />

Pero también son importantes los siguientes (enumera al menos otros tres) ……………..................................................<br />

……………..................................................……………............................................................................................<br />

● La sala del Museo que más me ha gustado ha sido la de …………………............................................................…<br />

porque ………………………….……………………...................................................................................................…<br />

El sombrero actual de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> es de color …………..… y la gorra es de color ……….................………........…<br />

● Los <strong>Guardia</strong>s <strong>Civil</strong>es de la Agrupación de Tráfico se dedican a .................................................................................<br />

● Cuando estoy sólo en casa, por mi seguridad, no debo …………………….…………………………...............………<br />

● Cuando me monto en un coche lo primero que tengo que hacer es ……………………….……………...............………<br />

Con la visita al Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> he aprendido:<br />

............................................................................................<br />

............................................................................................<br />

............................................................................................<br />

............................................................................................<br />

............................................................................................<br />

............................................................................................<br />

............................................................................................<br />

............................................................................................<br />

............................................................................................<br />

............................................................................................<br />

NOMBRE Y APELLIDOS: .....................................................................<br />

.........................................................................................................<br />

CURSO/ETAPA: ..................... CLASE: ...............................................<br />

COLEGIO: ........................................................................................<br />

CIUDAD: ...........................................................................................<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

58<br />

Haz un dibujo sobre lo que más te gusta de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>


T<br />

T<br />

T<br />

T<br />

T<br />

T<br />

Descubre el Museo<br />

Piensa ahora qué crees que deberían saber otros chicos y chicas<br />

sobre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, qué podrían investigar, qué Artículos de la<br />

Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> recomendarías aprender para imitar los<br />

valores de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> y qué actividades podrían hacer para<br />

conocerla mejor y valorar su importancia. Piensa en alguien de tu<br />

edad para enseñarle todo lo que has aprendido.<br />

Escríbelo en tu cuaderno de trabajo para que lo revise tu profesor.<br />

¿Sabías que...?<br />

Resume en tu cuaderno aquello que para ti ha sido lo más importante o lo que te haya impresionado más de la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Este resumen te convierte en el autor de este apartado.<br />

Averigua y toma nota<br />

Anota en tu cuaderno tus recomendaciones de páginas web dónde investigar más para conocer mejor lo que hace la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

Copia en tu cuaderno de trabajo el texto de aquellos Artículos de la Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> que te han parecido<br />

más importantes y escríbelos de forma correcta ortográficamente según las normas de hoy. Realiza, a continuación,<br />

algún comentario sobre lo que te sugieren y destaca los valores, normas o actitudes que promueven y que sirven de<br />

ejemplo de buena ciudadanía.<br />

¡Sácale punta al lápiz!<br />

Sugiere tres o cuatro actividades para hacer en clase relacionadas con las Áreas de Lenguaje, Plástica,<br />

Dramatización, Historia, Matemáticas..., para investigar, aprender o comunicar, información relacionada con la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Anota en tu cuaderno un guión de ideas sobre lo que piensas de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> y su función en nuestra sociedad.<br />

Después lo desarrollas más ampliamente escribiendo en el ordenador y seleccionado imágenes para hacer un<br />

pequeño trabajo de investigación o de opinión, individualmente o en equipo.<br />

Si lo haces en equipo, cuando lo terminéis, hacéis una copia para vosotros y, con ayuda del profesor, lo enviáis el<br />

original por correo ordinario a: <strong>Fundación</strong> <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> (Museo). C/ Guzmán el Bueno, 110. Edificio 1, 5ª planta.<br />

28003 MADRID. También lo podéis enviar por correo electrónico a: fundacion@guardiacivil.org.<br />

59<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


Une con una línea cada foto con su<br />

correspondiente lugar en el plano del Museo.


¿Qué debes saber<br />

sobre...?<br />

Algunos consejos<br />

y valores<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

CONTENIDO<br />

Fichas 1 A y 1 B Seguridad Vial y <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Fichas 2 y 3 Prevención de Riesgos, Seguridad Ciudadana y <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Fichas 4 y 5 Igualdad de las personas y participación democrática.<br />

Ficha 6 A y 6 B Ecología y medioambiente vigilados por la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Ficha 7 Modernización de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Ficha 8 ¡Por tu honor! Un lema de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> a imitar.<br />

¿Qué debes saber sobre...? Algunos consejos y valores


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

FICHA 1-A<br />

¿Qué debes saber sobre...?<br />

T<br />

T<br />

SEGURIDAD VIAL<br />

Circulación vial<br />

La circulación vial surge para regular el tráfico, favoreciendo la circulación de<br />

distintos tipos de vehículos y la seguridad de las personas. La circulación vial<br />

es una responsabilidad ciudadana. Si todo el mundo la ejerce, garantizamos<br />

una mayor seguridad. Cuando estudies cualquier aspecto de la circulación<br />

vial, lo primero que debes pensar y aceptar es reconocer la importancia de<br />

los otros y entender la necesidad de una buena convivencia. Debemos<br />

aprender a relacionarnos con todos los seres humanos, ser solidarios y<br />

ayudar a las personas que están en situación desfavorecida. Las palabras<br />

claves son: libertad, responsabilidad, convivencia, diálogo y gestión de los<br />

conflictos.<br />

Señales de tráfico<br />

Las señales de tráfico son fruto del acuerdo del significado de determinadas<br />

imágenes que trasmiten una información rápida y concreta.<br />

● Prohibido el paso: prohíbe a los vehículos circular en esa dirección.<br />

● Stop: señal que indica que el vehículo tiene que detenerse.<br />

● Paso de cebra: indica a los peatones por donde tienen que cruzar la calle.<br />

● Señal de obligación de sentido: obliga a ir en el sentido que indica la flecha.<br />

¿Sabías que...?<br />

Señales de tráfico verticales<br />

Las señales de tráfico verticales en España se basan en la normativa de la Unión Europea (Convención de Viena).<br />

Son iguales en todos los países de la Unión y comprensibles para los conductores, ya que no contienen texto. De esta<br />

forma los automovilistas europeos no tienen dificultad en interpretar las indicaciones en las vías de circulación.<br />

Se dividen en los siguientes grupos:<br />

● Señales de reglamentación: de prioridad, de prohibición de entrada, de restricción de paso, de obligación y de fin de<br />

prohibición o restricción.<br />

● Señales de advertencia de peligro.<br />

● Señales de indicación: de indicaciones generales, de carriles, de servicio, de orientación, paneles complementarios y<br />

otras señales.<br />

● Señales de obras: de peligro, de reglamentación y prioridad, de indicación, señales manuales, elementos de<br />

balizamiento reflectantes y elementos luminosos.<br />

Averigua y toma nota<br />

Investiga en páginas web generales o de una autoescuela, o pide a tus padres o familiares un manual del Código de<br />

Circulación actualizado, y averigua qué señales conoces bien de las que te afectan como peatón o conductor de bicicleta.<br />

● http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/infantil/transversales/conoces_senales/index.html<br />

● http://es.wikipedia.org/wiki/Señales_de_tráfico_verticales<br />

● http://wtf.microsiervos.com/mundoreal/senales-de-trafico-wtf-mundo.html<br />

● http://www.sitographics.com/dicciona/entrada.html<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

64


T<br />

T<br />

G<br />

¿Qué debes saber sobre...?<br />

Debes tener en cuenta estos consejos:<br />

● Asegurar las puertas, evitará que, por juego o descuido, se puedan<br />

abrir en marcha. Todos los vehículos traen ahora este seguro.<br />

● Descansar y jugar cada cierto tiempo (dos horas). El conductor debe<br />

parar unos 10 minutos y, los niños, jugar y correr al aire libre.<br />

● Ventilar el vehículo en su interior, si hace calor. Si se abren las<br />

ventanillas, que sea sólo un poco bloqueando su apertura.<br />

● Beber líquidos para hidratar el cuerpo: agua, zumos, refrescos...<br />

Si hay tendencia al mareo, tomar antes de salir un refresco de cola.<br />

● Elegir las mejores horas para viajar, planificando los viajes largos<br />

teniendo en cuenta las horas de comer y dormir, especialmente los de<br />

los niños. Así el conductor y los acompañantes lo harán con mayor<br />

descanso y satisfacción.<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

Cuando se escribió la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, los problemas relacionados con la circulación vial no tenían la<br />

importancia que tienen ahora en la actualidad, en cuanto a su regulación. Lee y analiza el siguiente texto de la<br />

Primera Parte de la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, Capítulo Segundo, donde se trata del Servicio de Caminos:<br />

“ARTÍCULO 8º. Siempre que en el curso de sus patrullas , encontrase algún carro volcado , ó caballería<br />

caída, como no vaya a determinado servicio, en el que por la detencion resultare prejuicio, ayudará á los<br />

dueños á levantarlos ; o mismo que en cualesquiera otra necesidad que observase en los viajeros, los<br />

prestará cuantos servicios necesiten y estén a su alcance”.<br />

“ARTÍCULO 9º. Auxiliará a los peones camineros , siempre que reclamen su auxilio, para el desempeño de<br />

su obligación ; como igualmente á los encargados de cobrar portazgos , pontazgos , y barcages con arreglo a las<br />

leyes, y Reales órdenes, que impresas deberán tener a la vista”.<br />

Valora el significado de lo que esta escrito en la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>” y detecta los fallos<br />

ortográficos de la redacción original a la luz de lo que ahora consideramos correcto. Analiza los artículos de la<br />

Cartilla que te citamos en esta ficha y en la siguiente, y piensa qué tienen en común en cuanto a su significado de<br />

protección, auxilio y vigilancia.<br />

¡Sácale punta al lápiz!<br />

Haz en equipo una colección de las señales de circulación vial que te afectan como peatón y como ciclista. Si haces<br />

cada señal duplicada, una de ellas la puedes pegar en un cartel, escribiendo a su lado su significado y, la otra, la<br />

utilizas para ponerla en una maqueta.<br />

Investiga en: http://es.wikipedia.org/wiki/Señales_de_tráfico_verticales, enlaces de internet, o en el Código de<br />

Circulación sobre la clasificación de las señales por formas y colores diferentes. Cuando investigues podrás conocer<br />

el significado de su forma y color predominante. Trata de memorizarlo y, para ello, haz un esquema.<br />

65<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

FICHA 1-B<br />

¿Qué debes saber sobre...?<br />

T<br />

G<br />

T<br />

G<br />

SEGURIDAD VIAL<br />

Cinturón de seguridad<br />

En 1974, se hizo obligatorio en España la instalación de cinturones de<br />

seguridad en los asientos delanteros y el uso de la señal de la “L”<br />

(learning). Además, se establecieron los siguientes límites de<br />

velocidad: 130 km/h. para autopista, 110 km/h. para carretera, y 60<br />

para zona urbana. Ahora los límites son: 120 Km/h. para autopista;<br />

90-100 Km/h. para carretera y 50 Km/h. para zona urbana.<br />

El Semáforo<br />

Los semáforos regulan la circulación de vehículos y peatones. Tienen indicaciones de colores y formas que, al<br />

encenderse, parpadear o apagarse, señalan qué acción se puede realizar: círculos de color verde, ámbar y rojo<br />

para los vehículos y, muñecos de color verde y rojo, para los peatones.<br />

¿Sabías que...?<br />

Los pasajeros, así como el conductor, deben circular siempre con el cinturón puesto. Los niños de menos de 12 años<br />

deben ir sentados en sistemas de Retención Infantil (SRI) homologados para su talla y peso. Nunca deben ir sueltos, ni<br />

en las distancias cortas, ya que en caso de choque, tan sólo a 10 Km/hora, resulta imposible retenerlo en los brazos; a<br />

sólo 50 Km, la inercia multiplica su peso por 50. Así, un niño de 8 kg recibiría el impacto como si fuera a 400 Km/hora.<br />

En el Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre, (BOE del 12 de diciembre) por el que se aprueba el Reglamento<br />

General de Circulación para la aplicación y desarrollo del texto articulado de la Ley sobre tráfico, circulación de<br />

vehículos a motor y seguridad vial, (aprobada por el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo), se indica:<br />

“Cinturones de seguridad para menores. Para ello, en primer lugar, se regula detalladamente la obligación de los<br />

menores de utilizar dispositivos de seguridad del siguiente modo: En los asientos delanteros los menores de doce años<br />

con una estatura inferior a 135 centímetros deberán utilizan siempre dispositivos de seguridad adaptados. Si alcanzan<br />

la estatura de 135 centímetros, podrán ir con cinturones de seguridad para adultos. Hasta ahora en los asientos<br />

delanteros sólo pueden ir menores de 12 años con dispositivos adaptados cualquiera que sea su estatura. En los asientos<br />

traseros las personas por debajo de los 135 centímetros deben ir siempre con dispositivos de seguridad adaptados,<br />

excepto los taxis cuando circulen por áreas urbanas. Hasta ahora los mayores de tres años podían utilizar en los asientos<br />

de atrás los cinturones para adultos. En segundo lugar, se exige que el conductor y los ocupantes mayores de tres años,<br />

excepto aquellos que no superen los 135 centímetros de estatura, de los autobuses de más de nueve plazas y los que se<br />

dediquen al transporte escolar de menores utilicen los cinturones de seguridad, pero sólo si los asientos del vehículo los<br />

lleva instalados. El presente Real Decreto no exige su instalación”. (extraído el 3/02/2010). Texto original en BOE:<br />

http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2003/23514<br />

Averigua y toma nota<br />

Escucha informativos de radio y TV o lee la prensa durante una semana. Toma nota de cuántos muertos se deben a no<br />

llevar puesto el cinturón de seguridad. Investiga en la web, por años, por zonas, etc. Por ejemplo en:<br />

● http://www.europapress.es/economia/macroeconomia-00338/noticia-economia-motor-usar-cinturon-seguridadplazas-traseras-asignatura-pendiente-50-aniversario-20090813144441.html<br />

● http://www.dgt.es/was6/portal/contenidos/documentos/prensa_campanas/notas_prensa/notaprensa128.pdf<br />

● http://www.circulaseguro.com/2009/04/01-el-cinturon-de-seguridad-tambien-es-necesario-en-ciudad<br />

En la web de la DGT: www.dgt.es/educacionvial puedes buscar información sobre consejos útiles para formarte y<br />

comportarte como un buen peatón o un buen ciclista y, después, excelente y responsable conductor. Amplía información<br />

en: http://www.vagclub.com/forum/showthread.php?t=15721<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

66


T<br />

T<br />

T<br />

¿Qué debes saber sobre...?<br />

El Semáforo. Colores y formas<br />

● Muñeco rojo: cuando el muñeco del semáforo está en color<br />

rojo, indica al peatón que no puedes pasar porque los<br />

vehículos tienen paso libre.<br />

● Muñeco verde: cuando el muñeco del semáforo está en color<br />

verde, nos informa a los peatones que ya podemos pasar:<br />

Los vehiculos tienen que esperar a que se les abra paso.<br />

● Círculo rojo: indica que los vehículos se tienen que parar.<br />

En este momento el muñeco está en color verde, y entonces<br />

los peatones pueden cruzar por el paso de cebra.<br />

● Círculo verde: señala que los vehículos pueden pasar y nos tenemos que parar porque en este momento el<br />

muñeco está en color rojo, por lo que no podemos cruzar por el paso de peatones.<br />

● Círculo ámbar: avisa a los vehículos que el semáforo está a punto de cerrarse y que deben pararse.<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

Desde una visión actual de la circulación vial, lee y analiza el siguiente texto de la Primera Parte de la “Cartilla del<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>” escrita en 1845, donde se trata del Servicio de Caminos:<br />

“ARTÍCULO 11º. El <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> en sus correrías o patrullas por los pueblos , o término de su demarcacion ,<br />

deberá cuidar , por regla general , volver por distinto camino del que llevó a su salida , á fin de examinar mas<br />

estension de terreno”.<br />

“ARTÍCULO 12º. Igualmente cuando en ellas encontrare algún viajero perdido le enseñará el camino del<br />

punto á que se dirija , en especial si fuera de noche , o en días de nieve ó tormenta , en que es mas fatal al<br />

viajero su estravio”.<br />

“ARTÍCULO 13º. Siempre, que en los caminos , y campos encontrare alguna caballeria suelta ó ganado<br />

escarriado , procurará recogerlo , presentando a la autoridad local del pueblo mas inmediato , espresando el<br />

punto donde se hallaba , y si tuviera indicio de la persona á quien pudiere pertenecer”.<br />

Así está escrito en la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”. Detecta los fallos ortográficos de la redacción original a la luz<br />

de lo que ahora consideramos correcto. Averigua el significado de aquellas palabras que no conozcas. Analiza los<br />

artículos de la Cartilla que te citamos en esta ficha y en la anterior y piensa por qué el Duque de Ahumada los incluyó<br />

cuando redactó los textos en 1845. Trata de encontrar la relación con alguna de las labores que realizan ahora los<br />

miembros de la Benemérita respecto al tráfico. Haz una nueva redacción de alguno de estos artículos, tratando de<br />

regular la circulación vial según las necesidades del mundo actual.<br />

¡Sácale punta al lápiz!<br />

Cuando leas la información sobre el semáforo, creerás que ya lo sabes todo. Copia uno de los párrafos en tu<br />

cuaderno, tal como lo hemos escrito en la ficha. Vuelve a leerlo escrito por ti y comprueba si está bien. Ahora escribe,<br />

sin mirar la ficha, el párrafo que se refiere a otro de los colores del semáforo, sea en relación con los peatones o con<br />

los vehículos. ¿Has recogido bien todas las ideas? Compruébalo con la ayuda de otro compañero de clase.<br />

Calcula qué velocidad efectiva alcanzaría el desplazamiento de tu cuerpo si te dieras un golpe y no llevaras puesto<br />

el cinturón de seguridad. Utiliza como variables el peso que tú tengas y distintos supuestos: velocidad del coche a<br />

10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80 y 90 Km/hora.<br />

67<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

FICHA ¿Qué debes saber sobre...?<br />

T<br />

T<br />

T<br />

T<br />

G<br />

2<br />

PREVENCIÓN DE RIESGOS<br />

Consejos de gran ayuda para andar por la calle<br />

● No subas nunca a un coche con gente desconocida.<br />

● No aceptes nunca, de extraños, caramelos ni golosinas.<br />

● No te entretengas a hablar con gente que no conozcas. Cuando estés en la<br />

calle o en el parque y veas a una persona extraña, avisa a tus padres o<br />

acompañantes, y no tomes confianza con ella.<br />

● La entrada y salida del colegio son momentos especiales que compartes con<br />

tus amigos, pero no olvides prestar atención al cruzar la calle. Se producen<br />

una gran cantidad de atropellos en ese momento por descuido.<br />

● Cuando cojas tu bici, tu monopatín o los patines, procura ponerte el casco,<br />

rodilleras y coderas. Si tienes menos de 12 años, es recomendable que no<br />

andes solo con tu bici.<br />

● Cruza siempre por los pasos de peatones, cuando vayas por la calle.<br />

● Espera siempre a que esté parado el autobús para subir y bajar, y presta<br />

atención a ello cada día. Cuando bajes del autobús, y quieras cruzar, espera a que se vaya, y, en todo caso, mira<br />

a un lado y al otro. Asegúrate de que te han visto los conductores.<br />

Mira esta web: http://www.guardiacivil.org/infantil/Consejos/index.jspm<br />

¿Sabías que...?<br />

El primer código de la Circulación en España de 1934, recogía la educación víal como una obligación. La Dirección<br />

General de Tráfico (DGT), desde su creación en 1959, lo viene haciendo mediante sus famosos carteles de los años 60,<br />

70 y 80, y hoy sigue con sus campañas en prensa, radio y televisión.<br />

Amplia información en: http://www.dgt.es/revista/num197/pages/reportajes.html<br />

En medio siglo en España, desde 1959, han muerto 250.000 personas en accidentes de tráfico. En los cinco últimos años,<br />

la mortalidad bajó un 40%, siempre en proporción al número de vehículos. En 2008, no obstante, la siniestralidad subió<br />

a cifras muy similares a las del año 1965.<br />

Amplía información en: http://www.dgt.es/revista/num197/pages/reportajes.html<br />

Averigua y toma nota<br />

Averigua qué teléfono de emergencia deberías conocer de memoria para llamar a un servicio de auxilio o protección.<br />

Anótalo en tu agenda y ponte de acuerdo con tu familia para saber donde se queda escrito en la agenda de casa.<br />

Recopilad en clase noticias de accidentes de tráfico reflejados en la prensa, durante, al menos, un mes. Cuando hayáis<br />

terminado el periodo de tomar nota, comparáis los datos y sacad vuestras propias conclusiones. Podéis ampliar<br />

información en: http://www.dgt.es/revista/num197/pdf/num197-2009-accidentes.pdf<br />

Desde el año 1991, la Educación Vial forma parte de los programas de enseñanza como materia trasversal; es decir que<br />

se impartía desde todas las Áreas. Desde 2006, la LOE (Ley Orgánica de Educación) estableció la Educación Vial como<br />

materia obligatoria y evaluable dentro de la asignatura Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos.<br />

En los correspondientes libros de texto de 5º curso de Primaria y en los de 2º de la ESO encontrarás información<br />

específica, pero puedes ampliarla en la web de la DGT: www.dgt.es/educacionvial<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

68


T<br />

T<br />

T<br />

¿Qué debes saber sobre...?<br />

Estamos mejorando en seguridad vial<br />

La implantación en España del carnet por puntos desde el 1 de julio de 2006 (Ley<br />

17/2005), una mayor vigilancia y control de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> de tráfico y otros<br />

agentes de seguridad, así como la mejora de las carreteras han influido en el<br />

descenso de la siniestralidad en carretera. La clave, no obstante, está en una mayor<br />

responsabilidad y educación ciudadana, cumpliendo las normas de circulación vial<br />

y siendo cautelosos como peatones y como conductores. Más información en:<br />

http://www.dgt.es/revista/num197/pdf/num197-2009-normativa.pdf. En esta otra web<br />

funciona una oficina virtual de tráfico: http://www.dgt.es/portal/es/oficina_virtual/<br />

Campañas sobre Educación vial<br />

Cada curso escolar puedes participar en una gran variedad de actividades, campañas y concursos sobre<br />

circulación vial organizados por diferentes instituciones. La Dirección General de Tráfico (DGT), a través de sus<br />

Direcciones Provinciales, organiza Parques infantiles y el Concurso Nacional de Seguridad Vial en Ciclomotor<br />

y Educación Vial. Coméntalo con tus profesores y, si no habéis participado, animaros en la primera ocasión<br />

que tengáis. Observa la noticia de la XXXVII edición en: http://www.dgt.es/revista/num149/pages/seguridad.html<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

Cuando se escribió la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, los problemas relacionados con la prevención de riesgos y la<br />

seguridad ciudadana no tenían la importancia que tienen en la actualidad, pero ya se ocupaba de ello la <strong>Guardia</strong><br />

<strong>Civil</strong>. Lee y analiza el texto de la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, Reglamento para el Servicio de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>,<br />

Capítulo Tercero, donde se tratan las Obligaciones y facultades de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Está escrito lo siguiente:<br />

“ARTÍCULO 31. El Gefe de cada partida llevará un registro, en el cual anotará los hechos importantes de que tenga<br />

noticia y todos sus actos en el desempeño del servicio. Este registro deberá ser visitado todos los días, con espresion<br />

de la hora, por el Alcalde del pueblo de donde salga la ronda y por aquel donde pernocte o descanse. De este<br />

registro dirigirá semanalmente un breve estracto al Comisario respectivo, el cual, formando un resumen general de<br />

los extractos parciales , remitirá cada quince días el correspondiente parte al Gefe político de la provincia. Sin<br />

embargo, los Comandantes de partidas, cuando ocurra algún suceso extraordinario ó notable , remitirán<br />

directamente al Gefe político un parte especial , poniendo al propio tiempo el suceso en conocimiento del Comisario”.<br />

Así está escrito en la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”. Detecta los fallos ortográficos de la redacción original a la luz<br />

de lo que ahora consideramos correcto. Averigua el significado de aquellas palabras que no conozcas. Analiza los<br />

artículos que se reproducen en esta página y en la ficha siguiente y trata de encontrar su relación con alguna de las<br />

labores que realizan ahora los miembros de la Benemérita.<br />

¡Sácale punta al lápiz!<br />

Haz en pequeño grupo un mural o un cartel para aconsejar el uso de normas de seguridad vial: cinturón de<br />

seguridad, señalización al circular en bici, cruzar la calle al bajar de un autobús, cómo comportarse ante un<br />

extraño... Pensad bien el título, lema o leyenda, la imagen o imágenes a utilizar y elige la técnica de creación plástica<br />

más adecuada. En esta web puedes encontrar ideas: http://www.totana.com/cgi-bin/educacion-vial.asp<br />

Haz una puesta en común en clase sobre consejos de seguridad vial y ciudadana. Tras unos días de plazo para buscar<br />

y preguntar en vuestra familia por sucesos en los que, por no respetar estas normas, ha habido malas consecuencias,<br />

hacéis un coloquio con las diferentes aportaciones y sacáis conclusiones.<br />

69<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

FICHA ¿Qué debes saber sobre...?<br />

T<br />

G<br />

T<br />

G<br />

3<br />

SEGURIDAD CIUDADANA<br />

¿Qué es la seguridad ciudadana?<br />

Si nos centramos en el significado de cada una de las dos palabras, por separado, del<br />

enunciado “seguridad ciudadana” podemos sacar una definición sencilla.<br />

Sin embargo, es algo más complejo que engloba otros conceptos relacionados con la<br />

paz y la convivencia ciudadana. La inseguridad ciudadana se debe a la falta de<br />

convivencia social, resultado de conflictos y conductas violentas provocados por<br />

diferentes causas: desigualdaes económicas, crisis de valores, pobreza, marginalidad,<br />

desempleo, drogadicción, alcoholismo, corrupción, pérdida de identidad y de<br />

confianza en el otro, etc. Mejorando estas condiciones, mejora la seguridad ciudadana.<br />

La <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> está encargada específicamente del servicio de Seguridad Ciudadana<br />

en todos los pueblos de España. Hacen patrullas a pie (mayor proximidad con el<br />

ciudadano) y en coche, vigilan los pueblos y urbanizaciones, cubren aquellas carreteras<br />

en las que no están sus compañeros de la Agrupación de Tráfico, realizan escoltas de<br />

explosivos y mantienen el orden público en acontecimientos culturales, sociales y deportivos. Consulta la web:<br />

http://www.guardiacivil.org/infantil/servicios/rural.jsp<br />

¿Qué hacer en caso de catástrofe?<br />

● Seguir las consignas de las autoridades.<br />

● Mantener la calma, pensar y luego actuar.<br />

● No telefonear; dejar las líneas libres para los equipos de socorro.<br />

Un accidente o una catástrofe no es un espectáculo.<br />

● No curiosear: se podría entorpecer o impedir los trabajos de los<br />

equipos de socorro.<br />

Para evitar las consecuencias de posibles catástrofes visita<br />

habitualmente la web de la Dirección General de Protección <strong>Civil</strong><br />

y Emergencias: http://www.inforiesgos.es/es/index.html<br />

¿Sabías que...?<br />

● Llamadas a los Bomberos: 080, si es Madrid y Móstoles; resto de las localidades de la Comunidad de Madrid, 085.<br />

● Avisos: Policía Nacional, 091; Policía Municipal de Madrid, 092; <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, 062.<br />

● Consultas sobre Urgencias Toxicológicas, llamar al 91 562 04 20.<br />

● Denuncias de hechos de Maltrato a la mujer, llamar al 016. Este teléfono no deja rastro de la llamada.<br />

● Teléfono del Menor: 900 20 20 10<br />

La finalidad del orden que se persigue con la convivencia ciudadana consiste en hacer posible que los integrantes de la<br />

comunidad puedan desarrollar al máximo su condición de persona, garantizándoles un ambiente de vida en armonía,<br />

de paz y la vivencia cotidiana de seguridad.<br />

Averigua y toma nota<br />

Entra en esta web: http://www.112.es/consejos.html y anota las precauciones que has de tomar para estar preparado<br />

ante posibles situaciones de riesgo: a) pegar un adhesivo con el teléfono del 112. b) Informarse del área geográfica<br />

donde se está o se va a ir para conocer los riesgos propios de la zona. c) Tener preparado y accesible un pequeño<br />

equipaje de seguridad con los elementos imprescindibles y revisarlo cada poco. d) Llevar dentro del vehículo una<br />

linterna, una manta, botiquín de urgencias y mapas de carreteras.<br />

Escribe en un buscador de internet las palabras que te hemos señalado en negrita en el apartado ¿Sabías que...?. Por<br />

ejemplo, escribiendo en el buscador la palabra “Comunidad” y eligiendo una: http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad.<br />

Extrae aquellas ideas que crees que tienen que ver con la convivencia ciudadana.<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

Llamar al 062 ó al 112<br />

70


T<br />

T<br />

¿Qué debes saber sobre...?<br />

El número 112 te permite ayuda<br />

Visita esta web del 112: http://www.112.es/comunidades/madrid.html<br />

● Es importante saber que es un teléfono de atención de emergencias. Su<br />

mal uso puede provocar la no atención de una llamada realmente urgente.<br />

● Da asistencia, lo más inmediata posible, a los ciudadanos de todo el país<br />

que se encuentren en una situación de riesgo personal o colectivo.<br />

● Es un servicio gratuito desde cualquier teléfono, ya sea una cabina, móvil<br />

o fijo, incluyendo soporte para personas sordas.<br />

● Ofrece un trato amable y atención personalizada a cada usuario.<br />

La espera es inferior a 4 tonos (24 seg).<br />

● Si se corta la conexión del 112, llaman para retomar la conversación.<br />

● Actúa con rapidez a la hora de mandar los efectivos y garantiza la<br />

confidencialidad del nombre de la persona que llama.<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

Cuando se escribió la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, los problemas relacionados con la prevención de riesgos y la<br />

seguridad ciudadana no tenían la importancia que tienen en la actualidad, pero había otros aspectos similares de los<br />

que se ocupaba la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Lee y analiza el siguiente texto de la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, Reglamento para<br />

el Servicio de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, Capítulo Tercero, donde se tratan las Obligaciones y facultades de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>:<br />

“ARTÍCULO 32. “En los caminos, en los campos y despoblados, toda partida o individuo de la guardia civil<br />

cuidará de proteger á cualquiera persona que se vea en algún peligro ó desgracia, ya prestando el auxilio de la<br />

fuerza , ya facilitando el socorro que estuviere á su alcance. Por consiguiente procurará amparar á todo<br />

viajero que sea objeto de alguna violencia ; auxiliar á los carruajes que hubieren volcado ó experimentado<br />

cualquier contratiempo que los detenga en el camino ; recoger los heridos ó enfermos que se hallaren<br />

imposibilitados de continuar su marcha; contribuir á cortar los incendios en los campos ó en las casas aisladas,<br />

y prestar en suma, del mejor modo que le fuere posible , todo servicio que pueda conducir al objeto real de esta<br />

institución esencialmente benéfica y protectora”.<br />

Así está escrito en la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”. Detecta los fallos ortográficos de la redacción original a la luz<br />

de lo que ahora consideramos correcto. Averigua el significado de aquellas palabras que no conozcas. Analiza los<br />

artículos que se reproducen en esta página y en la ficha anterior y piensa por qué los incluyó el Duque de Ahumada<br />

cuando redactó los textos en 1844. Valora su posible vigencia en la actualidad y qué aspectos cambiarías en una<br />

nueva redacción sin que perdiera su sentido de control, protección, auxilio y vigilancia.<br />

¡Sácale punta al lápiz!<br />

Te indicamos, por orden alfabético, distintas situaciones de riesgo: Accidentes de montaña./ Accidente químico./<br />

Aludes./ Concentraciones humanas./ Desprendimientos./ Incendio de un edificio./ Incendio Forestal./ Lluvias e<br />

inundaciones./ Mercancías peligrosas./ Ola de frío./ Sequía./ Terremoto./ Tormenta./ Ventisca./ Viento fuerte./ Analiza<br />

en equipo cada una de ellas y escribe sobre sus causas o consecuencias. Realiza dibujos o elabora una historieta.<br />

Indica qué especialidad de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> está preparada para prestar ayuda en cada tipo de situación. Puedes<br />

buscar más información en http://www.112.es/servicios.html<br />

IGUALDAD DE LAS PERSONAS<br />

71<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

FICHA ¿Qué debes saber sobre...?<br />

T<br />

T<br />

T<br />

T<br />

4<br />

Las mujeres conquistan sus derechos<br />

Las sociedades democráticas impulsan y defienden la igualdad de derechos<br />

entre las personas como ciudadanos, independientemente de su sexo, raza,<br />

creencias, ideologías, etc. De ello se deriva la importancia del respeto al pluralismo,<br />

a las libertades individuales y a las opciones personales de los ciudadanos.<br />

Como consecuencia de la evolución de las sociedades modernas, aparece con<br />

mucha fuerza la conquista de los derechos de las mujeres y su situación en el mundo<br />

actual. No obstante, todavía podemos encontrar situaciones en que esto no se<br />

cumple, existiendo carencias o incluso graves atentados a la dignidad de las<br />

personas.<br />

Incorporación de la mujer al Cuerpo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

En la Ficha 6 del apartado la Historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> de esta <strong>Guía</strong> didáctica, te<br />

indicábamos que la mujer pudo incorporarse a partir del año 1988 como militar al<br />

Cuerpo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Esto supuso un paso muy importante en España en<br />

cuanto al desarrollo de los derechos y obligaciones de igualdad de las personas, con<br />

independencia de su condición de hombre o mujer.<br />

Actualmente, del total de efectivos de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>,un 4,5 % son mujeres, en<br />

todas las escalas excepto en los empleos de Oficiales Generales (por su reciente<br />

incorporación a finales de los años 80). El Observatorio de la Mujer se crea en el<br />

Cuerpo Nacional de Policía y en el Cuerpo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, para formular<br />

recomendaciones en materia de igualdad de género. Investiga sobre ello en esta<br />

web: http://www.guardiacivil.es/bo/index.jsp<br />

¿Sabías que...?<br />

Con el fin de que las mujeres accedan a la igualdad, condición indispensable para el desarrollo pleno de un país<br />

democrático, es necesario que los gobernantes adopten medidas de carácter normativo, pero sobre todo es necesario que<br />

modifiquemos entre todos las actitudes, comportamientos y estructuras sociales que impiden el libre desarrollo de su<br />

personalidad como mujer y su participación en la cultura, el trabajo y la política.<br />

La violencia de género tiene que ver con “la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo”, e incluye<br />

tanto malos tratos de la pareja, como agresiones físicas o sexuales de extraños, mutilación genital, infanticidios<br />

femeninos, etc. No dudes en llamar al 016, ó al 112, si lo sufres o eres testigo de acciones de maltrato a la mujer.<br />

Averigua y toma nota<br />

De acuerdo con lo establecido en los artículos 9.2 y 14 de la Constitución Española, los poderes públicos deben<br />

promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo, y de los grupos en que se integra, sean<br />

efectivas. Analiza lo que ocurre en tu entorno y toma nota de los obstáculos que impiden o dificultan la consecución de<br />

estos principios y qué propondrías para facilitar la participación de hombres y mujeres en la vida política, económica,<br />

cultural y social.<br />

Existe el proyecto “Centro e-Igualdad” que integra los conceptos de “Igualdad” y “Sociedad de la Información”, para<br />

asegurar que las mujeres utilicen ésta como herramienta para alcanzar la igualdad efectiva. Puedes averiguar más en:<br />

http://www.inmujer.migualdad.es/MUJER/ Observa en la prensa o fíjate en los telediarios el gran número de noticias<br />

sobre violencia de género. Recorta la noticia o toma nota de ello para comentarlo en clase. Investiga en la web poniendo<br />

en el buscador “violencia de género”.<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

72


T<br />

T<br />

¿Qué debes saber sobre...?<br />

Educación para la Igualdad<br />

Para el desarrollo efectivo de la igualdad de las personas, la escuela tiene<br />

una importante función. Por un lado, está la posibilidad de establecer desde<br />

niños las relaciones interpersonales en un plano de igualdad, respetando las<br />

diferencias de edad, de sexo, condición social, etc., entre los alumnos y<br />

también entre éstos y sus profesores. Esto a veces no nos resulta fácil porque<br />

nos cuesta superar las diferencias y resolver los conflictos de nuestra<br />

convivencia diaria. Exige, por otro lado, que nos comportemos con libertad<br />

y con responsabilidad, aceptando con corrección las diferencias.<br />

Para educarnos en estos valores democráticos podemos investigar, hablar,<br />

discutir y comprender mejor la necesidad de aceptar y practicar las normas<br />

de convivencia ciudadana. En este sentido te proponemos trabajar sobre: la igualdad social de todos los seres<br />

humanos; la no discriminación; la crítica a los prejuicios sociales; la convivencia en la escuela; la solidaridad<br />

y la ayuda a las personas que están en situación desfavorecida; y actividades de voluntariado.<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

Cuando se escribió la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, los aspectos relacionados con la igualdad de las personas tenían<br />

un enfoque distinto al que tienen ahora en la actualidad y, como es lógico, nada refleja sobre la igualdad de la Mujer.<br />

No obstante, lee atentamente la Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, Capítulo Primero de la Primera Parte, donde se dan<br />

instrucciones generalesy está escrito lo siguiente:<br />

Así está escrito en la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”. Detecta los fallos ortográficos de la redacción original con lo que<br />

“ARTÍCULO 15. “(El <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>) Ha de procurar juntarse generalmente con sus compañeros , para<br />

fomentar la estrecha amistad y unión , que debe haber entre los individuos del arma ; aunque también podrá<br />

hacerlo, con aquellos vecinos de los pueblos , que por su moralidad y buenas costumbres , sean apreciados y<br />

considerados en el pueblo donde estubiere”.“<br />

ARTÍCULO 16. “No entrará en ninguna habitación , sin llamar anticipadamente á la puerta , y pedir<br />

permiso , valiéndose de las voces ú otras equivalentes , olvidando absolutamente la<br />

denominación de patron ó patrona , que comúnmente suelen usar todos los soldados. Cuando le concedan<br />

entrar , lo harán con el sombrero en la mano , y le mantendrán en ella hasta después de salir”.<br />

ahora consideramos correcto. Averigua el significado de aquellas palabras que no conozcas. Analiza estos artículos<br />

y piensa por qué el Duque de Ahumada redactó así los textos en 1844. Comenta con tus compañeros qué aspectos<br />

cambiarías y redacta de nuevo cada artículo sin que pierda su sentido para las tareas de control, protección, auxilio<br />

y vigilancia que debe realizar la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> y , entre ellas, las de garantizar la igualdad de las personas y prevenir<br />

su maltrato.<br />

En 5º curso de Educación Primaria y en 2º de ESO, en el área de Educación para la Ciudadanía y los derechos<br />

humanos, tienes que aprender a practicar conductas relativas a la igualdad de derechos y deberes entre hombres y<br />

mujeres. Valora si la información que te damos te ha servido para completar tu formación en estos aspectos.<br />

Realiza un debate en clase sobre los comportamientos sexistas entre chicos y chicas: comentarios, juegos colectivos,<br />

forma de vestir, etc. ¿Qué es lo que habría que modificar y de quien es la responsabilidad de hacerlo? Después podéis<br />

hacer una exposición de carteles publicitarios para ponerlos en el centro escolar.<br />

PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA<br />

¡Sácale punta al lápiz! T<br />

73<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

5<br />

FICHA ¿Qué debes saber sobre...?<br />

Constitución Española<br />

Nuestra norma suprema, la Constitución Española, en su Artículo 1º dice:<br />

“España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que<br />

propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la<br />

justicia, la igualdad y el pluralismo político”; y, en el Artículo 2º: “La soberanía<br />

nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado”.<br />

En consecuencia, los estados democráticos se rigen por la soberanía que ejerce<br />

el pueblo que decide, mediante elecciones periódicas, quien debe liderar la<br />

gestión del poder colectivo del que participa cada uno de los individuos adultos<br />

de una nación.<br />

Control del poder en un estado democrático<br />

La participación ciudadana es el elemento fundamental de consolidación de<br />

un estado democrático. Ayuda a controlar el sentido del ejercicio del poder<br />

democrático, el poder del pueblo, que se ejerce por los organismos del gobierno<br />

estatal, autonómico o municipal. Para el éxito de la participación ciudadana es<br />

necesario que todos los individuos de la sociedad conozcan e interpreten la<br />

Constitución como herramienta fundamental en todos los aspectos de su vida<br />

social y laboral, y en sus derechos y obligaciones.<br />

Investiga más en esta web:<br />

http://www.congreso.es/consti/constitucion/zonajoven/index.htm<br />

Practica la democracia desde la escuela<br />

Para que un pueblo pueda ejercer su responsabilidad democrática y<br />

ciudadana debe ser formado y capacitado para ello. ¿Cómo? ¿Cuándo? Sin<br />

ninguna duda, desde la escuela, realizando y siendo partícipe de una enseñanza<br />

basada en prácticas democráticas. El Consejo Escolar de cada centro es uno de<br />

los ámbitos, pero también el aula eligiendo, por ejemplo, a su delegado de curso.<br />

Los valores de participación democrática se comprenden y aceptan mejor<br />

practicándolos como parte de las normas de convivencia escolar. Con<br />

participación y conciencia social democrática, con información y análisis,<br />

basándose en los medios a su alcance, entre los que de forma importante están<br />

los medios de comunicación. Así se hará realmente efectivo el principio de que<br />

los niños son el futuro del país.<br />

Sociedades democráticas en el siglo XXI<br />

y mundo globalizado<br />

Dada su importancia, te proponemos investigar y trabajar sobre las sociedades<br />

democráticas del siglo XXI para analizar los siguientes temas: seguridad<br />

nacional del estado en relación con las funciones del ejército y de las fuerzas de<br />

orden público; contribución de los ciudadanos a través de los impuestos al<br />

sostenimiento de los servicios de interés general.<br />

Por otro lado, dado que nuestra época impone ser ciudadanos en un mundo<br />

global, te proponemos estudiar: conflictos en el mundo actual, fanatismo religioso<br />

y nacionalismo excluyente; acciones individuales y colectivas a favor de la paz,<br />

la seguridad y la libertad; papel de los organismos internacionales; derecho<br />

internacional humanitario; valoración de la defensa como un compromiso cívico y solidario al servicio de la paz.<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

74


T<br />

T<br />

G<br />

T<br />

T<br />

¿Qué debes saber sobre...?<br />

¿Sabías que...?<br />

La Constitución Española fue aprobada por las Cortes generales el 31 de octubre de 1978. Se aprobó mediante<br />

referéndum de los españoles mediante votación democrática el día 6 de diciembre de 1978, por lo que ese día es fiesta<br />

nacional cada año. El Rey Juan Carlos I sancionó y promulgó la Constitución el 27 de diciembre, publicándose en<br />

el Boletín Oficial del Estado (BOE) el día 29, fecha en que entró en vigor.<br />

Averigua y toma nota<br />

Si quieres realizar en el colegio actividades conmemorativas de la Constitución Española, entra en esta web:<br />

http://www.menudospeques.net/recursos_infantiles/constitucion_espanola/constitucion_espanola.php<br />

Buscar la respuesta a estas ocho preguntas sobre la Constitución Española.<br />

1.¿Qué es una Constitución?; 2.¿Para qué sirven las Constituciones?; 3. ¿Qué tiene la Constitución de 1978 que no<br />

tuvieron las anteriores?; 4.¿Cómo regula los derechos la Constitución?; 5.¿Cuáles son, cómo se eligen y qué hacen<br />

los poderes que establece la Constitución? 6.¿Qué hace el Rey?; 7.¿Cómo nacen, para qué nacen y qué hacen las<br />

Comunidades Autónomas?8.¿Cómo se protege la Constitución. Las respuestas están escritas para jóvenes de toda<br />

condición y procedencia, por Roberto L. Blanco Valdés, catedrático de Derecho Constitucional. Están en esta web<br />

del Congreso de los Diputados:http://www.congreso.es/consti/constitucion/zonajoven/index.htm<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

Cuando se escribió la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, los aspectos relacionados con la participación democrática<br />

apenas tenían presencia en la sociedad española del siglo XIX. No obstante, la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> ya intervenía en la<br />

seguridad de los ciudadanos y garantizaba el cumplimiento de las leyes, contribuyendo al funcionamiento de la<br />

sociedad de su tiempo. Lee atentamente, el siguiente texto de la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, Reglamento para el<br />

Servicio de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, Capítulo Tercero, donde se tratan las Obligaciones y facultades de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>:<br />

En la <strong>Guía</strong> del Profesor se incluye el texto de los Artículos 31º, 32º y 33º, donde se detallan otras tareas que<br />

ARTÍCULO 34. “Es obligación de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>:<br />

1º Tomar noticia de la perpetración de cualquier delito o hecho contrario á las leyes , decretos y órdenes del Gobierno,<br />

bandos de las autoridades y ordenanzas municipales. 2º Recoger los bagamundos que anden por los caminos y<br />

despoblados y los fugados de las cárceles y presidios , entregándolos á la inmediata autoridad civil, para lo cual<br />

facilitarán los Comisarios y Alcaldes á los Gefes de las partidas una lista de las personas que se hallen comprendidas<br />

en estos casos, con expresión muy determinada y esplicita de las señas personales y de todas las circunstancias<br />

necesarias para evitar equivocaciones. 3º Recoger los prófugos y desertores, entregando los primeros á la autoridad<br />

militar del pueblo más inmediato. 4º Perseguir y detener á los delincuentes ó infractores de las disposiciones á que se<br />

refiere el párrafo 1º de este artículo, entregándole a la autoridad ó tribunal competente”.<br />

corresponde realizar a la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> y que están resumidas en este Artículo 34º. Además de valorar su significado,<br />

detecta los fallos ortográficos de la redacción original a la luz de lo que ahora consideramos correcto. Analiza estos<br />

artículos y piensa por qué el Duque de Ahumada los redactó así en 1844. Comenta con tus compañeros qué aspectos<br />

cambiarías y redacta de nuevo cada artículo sin que pierda su sentido de contribución al funcionamiento de una<br />

sociedad democrática, en consonancia con las tareas de control, protección, auxilio y vigilancia que debe realizar la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

¡Sácale punta al lápiz!<br />

El 15 de junio de 1977 se realizaron en España las primeras elecciones tras 40 años de dictadura franquista. Puedes<br />

consultar los resultados de las Elecciones Generales y sacar tus conclusiones sobre este periodo democrático que<br />

estás viviendo ahora en la siguiente web:http://www.congreso.es/consti/elecciones/generales/index.htm<br />

75<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

FICHA 6-A<br />

¿Qué debes saber sobre...?<br />

T<br />

T<br />

T<br />

T<br />

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE<br />

¿Qué es la ecología?<br />

Es la ciencia que se ocupa de las relaciones entre los seres vivos y el medio donde<br />

viven. La ecología ha alcanzado enorme trascendencia en los últimos años dado el<br />

creciente interés y toma de conciencia de la humanidad por los problemas que<br />

afectan a nuestro planeta, a la pérdida de recursos naturales y al crecimiento<br />

demográfico. La ecología analiza cómo cada elemento de un ecosistema afecta a<br />

los demás componentes y cómo es afectado.<br />

Es una ciencia de síntesis, pues para comprender la compleja trama de relaciones<br />

que existen en un ecosistema toma conocimientos de botánica, zoología, fisiología,<br />

genética y otras disciplinas como la física, la química y la geología.<br />

Cambio climático<br />

Si no somos responsables con nuestras acciones y nos preocupamos de cómo<br />

influyen en el medio ambiente, podríamos vernos abocados a un cambio climático.<br />

La Tierra sería muy diferente en apenas unas décadas. Habría más tormentas,<br />

inundaciones, olas de calor y sequía; la escasez de agua y comida se extendería en<br />

muchas partes del mundo, y algunos animales y plantas, sensibles al clima, como<br />

los osos polares y los pingüinos, se extinguirian. Está en nuestras manos impedir que<br />

esto suceda. Es necesario que todas las personas, industrias y gobiernos del mundo<br />

se involucren en acciones contra el cambio climático. Busca más información, por<br />

ejemplo en: http://ec.europa.eu/environment/climat/campaign/index_es.htm<br />

Medio ambiente para jóvenes<br />

La Unión Europea ha decidido concentrarse en los próximos 10 años en resolver los<br />

problemas que afectan a estos cuatro aspectos: aire, agua, residuos y naturaleza.<br />

Te proponemos que te informes en esta web presentada por el Comisario Europeo<br />

de Medio Ambiente para averiguar más cosas:<br />

http://ec.europa.eu/environment/youth/index_es.html<br />

¿Sabías que...?<br />

El aire es el aliento de la vida. Aunque nuestro aire está cada vez más limpio, quedan tres grandes problemas que<br />

resolver: mala calidad del aire en las ciudades que daña la salud y hace la vida desagradable; reducción del ozono y<br />

cambio climático. Entra en esta web: http://ec.europa.eu/environment/youth/air/air_es.html<br />

El agua es un recurso indispensable. El 75 % del planeta está cubierto por agua, de la cual la mayoría es salada y, sólo<br />

un 3%, es dulce. Parte de ella, está congelada en los glaciares e icebergs. Como el agua es esencial para la<br />

supervivencia de los seres vivos, se convierte en algo muy precioso, ya que es muy pequeña la cantidad de agua que, en<br />

proporción, tenemos que compartir todos. Mira esta web: http://ec.europa.eu/environment/youth/water/water_es.html<br />

Averigua y toma nota<br />

Visita las web que te indicamos en el apartado ¿Sabías que…? y contrasta tus opiniones. Señala qué mejorarías.<br />

Averigua cuánta agua consumimos de media al día por persona en los países desarrollados. Utiliza un buscador de<br />

internet y te sorprenderás. Cuando lo averigües, llenas tantas botellas de agua de litro y medio como necesites.<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

76


T<br />

T<br />

¿Qué debes saber sobre...?<br />

Desarrollo sostenible = sostenibilidad<br />

Se llama desarrollo sostenible aquél que es capaz de satisfacer las distintas<br />

necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las<br />

futuras generaciones.<br />

El desarrollo sostenible exige un cambio de mentalidad en las relaciones entre<br />

el hombre y la naturaleza, ya que los recursos naturales son limitados y su<br />

transformación industrial incide en el cambio climático.<br />

Es un proceso lento y difícil. Para ello es necesario cambiar las políticas y<br />

prácticas en todos los niveles, desde el ámbito gubernamental nacional e<br />

internacional hasta el enfoque escolar y las prácticas individuales.<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

Cuando se escribió la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, los aspectos relacionados con la sostenibilidad y el<br />

medioambiente tenían un enfoque distinto al que tienen ahora en la actualidad. No obstante, la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> ya<br />

intervenía en la protección y respeto de la naturaleza, el control de la caza y la pesca, así como los bienes materiales<br />

de uso público, etc., en cumplimiento de las leyes, ejerciendo su labor con la máxima ejemplaridad. Lee atentamente<br />

y analiza el siguiente texto y trata de encontrar su relación con alguna de las labores que realizan ahora los<br />

miembros de la Benemérita. En la Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, en la Primera Parte, se desarrollan diferentes artículos<br />

organizados por Capítulos, donde se abordan aspectos que hoy relacionamos con el medioambiente. Así, de lo que<br />

está escrito, se destaca lo siguiente:<br />

“CAPITULO II. Servicio en los Caminos”<br />

“ARTÍCULO 14º. “Cuidará que ninguna persona haga daño en los puentes , guarda-cantones, marcos de<br />

distancias, pretiles que hay con frecuencia en las carreteras , ó caminos transversales , asi como que no se<br />

hagan escavaciones en los declives de sus costados, que pueden causarles perjuicio, ni se cieguen las<br />

alcantarillas que sirve de vertiente á las aguas. A cualesquiera persona que encontrase haciendo estos ú otra clase<br />

de daño en los caminos , lo detendrá y presentará á la autoridad local á que pertenezca el punto donde se haya<br />

causado”.<br />

Así está escrito en la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”. Detecta los fallos ortográficos de la redacción original a la luz<br />

de lo que ahora consideramos correcto. Averigua el significado de aquellas palabras que no conozcas. Analiza este<br />

Artículo y los de la ficha siguiente y piensa por qué el Duque de Ahumada redactó así los textos en 1844. Comenta<br />

con tus compañeros qué aspectos conservarías para aplicarlos a las necesidades medioambientales actuales y<br />

redacta de nuevo cada artículo de acuerdo con las tareas de control, protección, auxilio y vigilancia que debe realizar<br />

la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

¡Sácale punta al lápiz!<br />

Se pueden hacer diferentes definiciones de desarrollo sostenible. Pero en todas ellas hay elementos comunes<br />

descritos por D. Pearce, A. Markandya y E. B. Barbier quienes indican que en una sociedad sostenible no debe<br />

haber: a) un descenso no razonable de cualquier recurso; b) un daño significativo a los sistemas naturales; c) un<br />

declive significativo de la estabilidad social. Siguiendo estos criterios elabora una definición tras buscar más<br />

información en internet y realizar un debate con tus compañeros de clase. Te sugerimos el siguiente enlace aunque<br />

puedes utilizar otros: http://www.pangea.org/ccqc/cast/sosteni/soscast.htm.<br />

77<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

FICHA 6-B<br />

¿Qué debes saber sobre...?<br />

T<br />

T<br />

T<br />

T<br />

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE<br />

Educación ambiental<br />

La educación ambiental no podemos entenderla si no es de manera paralela y simultánea a la educación en<br />

distintos valores que exijge la convivencia democrática. Para cuidar el medio ambiente debemos aprender a cuidar<br />

de nosotros mismos, para respetar el medio ambiente debemos<br />

aprender a respetar a los demás y a nosotros mismos.<br />

Por tanto, debemos saber cómo compartir, respetar, amar,<br />

creer en nuestras posibilidades.<br />

El SEPRONA lleva a cabo<br />

cada año cerca de 200.000<br />

intervenciones. La mayoría son<br />

denuncias por infracciones al<br />

medio ambiente, tanto penales<br />

como administrativas, con detención de cerca de 600 personas, la mayoría<br />

relacionadas con cerca de 200 incendios forestales.<br />

Entre las acciones más comunes objeto de infracción, se encuentran el vertido<br />

ilegal de todo tipo de residuos, la caza sin licencia en época de veda o en<br />

lugares prohibidos, el transporte y comercialización ilegal de pescado<br />

inmaduro, vertidos de purines o de sustancias contaminantes a las aguas,<br />

extracción de áridos, abandono de animales muertos y núcleos zoológicos sin<br />

licencia.<br />

Averigua más en: http://www.guardiacivil.org/infantil/servicios/seprona.jsp<br />

¿Sabías que...?<br />

Servicio de Protección de la Naturaleza de la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> (SEPRONA)<br />

Los residuos son un problema creciente. Debemos ser responsables en el consumo y tratar de reciclar. En la Unión<br />

Europea, cada año tiramos más basura. Entre 1995 y 1998 aumentó en un 15 % y si continuamos así, para el año 2020<br />

tiraremos un 45 % más que en 1995. No podemos seguir así sin dañar gravemente nuestro entorno. Por ello, la Unión<br />

Europea ha decidido afrontar los problemas que conlleva el crecimiento de las montañas de residuos. Entra en esta web<br />

y comprueba: http://ec.europa.eu/environment/youth /waste/waste_es.html<br />

La naturaleza es nuestro mundo. En Europa tenemos una increíble variedad de paisajes, desde montañas alpinas a<br />

bosques, pasando por pantanos. Todos ellos son el hogar de diferentes especies de flora y fauna. Pero muchos de esos<br />

animales, aves y plantas están en peligro de extinción y algunos incluso se han extinguido ya. Observa esta página web:<br />

http://ec.europa.eu/environment/youth/nature/nature_es.html<br />

Averigua y toma nota<br />

Visita las web que te indicamos en el apartado ¿Sabías que…? y contrasta tus opiniones. Señala qué mejorarías.<br />

Cuidar el entorno se aprende cada día haciéndolo de muchas formas. En esta web puedes ver cómo hacerlo:<br />

http://www.waece.org/clubninyos/ principal.php?ver=programa<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

78


T<br />

T<br />

¿Qué debes saber sobre...?<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

Cuando se escribió la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, los aspectos relacionados con la sostenibilidad y el<br />

medioambiente tenían un enfoque distinto al que tienen ahora en la actualidad. No obstante, la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> ya<br />

intervenía en la protección y respeto de la naturaleza, el control de la caza y la pesca, los montes y el arbolado. Lee<br />

atentamente y analiza el siguiente texto y trata de encontrar su relación con alguna de las labores que realizan ahora<br />

los miembros de la Benemérita y, en especial, el SEPRONA. En la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, en la Primera Parte,<br />

se desarrollan diferentes artículos donde se abordan aspectos que hoy relacionamos con el medioambiente.<br />

Así, de lo que está escrito, se destaca lo siguiente:<br />

“CAPITULO V. Caza”<br />

“ARTÍCULO 6º. “Tampoco es permitido cazar aunque se tenga licencia para ello en los dias de nieve ó en los<br />

llamados de fortuna que son los de niebla , á no ser que el cazador se dirija solamente a los lobos, zorras ,<br />

garduñas , tejones y otros animales dañinos , que deben perseguirse en todo tiempo”.<br />

“ARTÍCULO 7º. “Es así mismo prohibido cazar con hurones , lazos , perchas , redes , y reclamos machos, en<br />

todas épocas , excepto las codornices y otras aves de paso , que durante su tránsito es lícito cazarlas con<br />

reclamo ó redes”.<br />

“CAPITULO VI. Pesca”<br />

“ARTÍCULO 4º. “No se permite pescar con redes o nasas cuyas mallas tengan menos de una pulgada en<br />

cuadro, á no ser que las aguas pertenezcan á un solo dueño”.<br />

“CAPITULO VII. Montes, Arbolado y Policia rural.”<br />

“ARTÍCULO 1º. “Como una de sus principales obligaciones considerará el <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> la conservación de<br />

los montes y arbolados, bosques del Estado y de los particulares que tan recomendada está por repetidas<br />

Reales órdenes, y cuidará por consiguiente, con esmero de evitar los cortes, descepes y mutilación de los<br />

árboles, asi como que no se estraigan furtivamente los caidos, ó detenidos por haber sido cortados sin<br />

autorización…”.<br />

Así está escrito en la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”. Detecta los fallos ortográficos de la redacción original a la luz<br />

de lo que ahora consideramos correcto. Averigua el significado de aquellas palabras que no conozcas. Comenta con<br />

tus compañeros qué aspectos conservarías para aplicarlos a las necesidades medioambientales actuales y redacta de<br />

nuevo cada artículo sin que pierda su sentido respecto a las tareas de control, protección, auxilio y vigilancia que<br />

debe realizar la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. ¿Ha cambiado mucho?<br />

¡Sácale punta al lápiz!<br />

En esta web puedes encontrar varios enlaces a otras páginas con propuestas muy interesantes:<br />

http://ec.europa.eu/environment/youth/links_es.html. Algunas están inglés, así pruebas tus conocimientos en<br />

idioma y valoras la importancia de saberlo para moverte por Europa y el mundo.<br />

● “KidsCall” puede ser la mayor campaña del mundo para la protección del medio ambiente si participas en<br />

http://kidscall.info/es/campaign.html ¡Ayúdanos a salvar la vida en la Tierra!<br />

● «¡Exploremos Europa!» es un sitio Internet para niños de edades comprendidas entre 9 y 12 años, que presenta<br />

hechos curiosos agrupados en temas, desde clima y naturaleza hasta historia y celebridades. Se proporciona<br />

asimismo información básica sobre la Unión Europea (qué hace y cómo lo hace), así como un mapa de la UE y<br />

datos sobre cada Estado miembro. Después de leer cada capítulo, puedes poner a prueba tus conocimientos<br />

mediante juegos. http://europa.eu/europago/explore/welcome.jsp ¡Diviértete!<br />

79<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

FICHA ¿Qué debes saber sobre...?<br />

T<br />

T<br />

T<br />

T<br />

7<br />

MODERNIZACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL<br />

En la modernización de los medios y recursos materiales en que más ha avanzado la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, destacan varios aspectos:<br />

● Servicio Aéreo (SA) de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>: La <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> dispone de 36 helicópteros<br />

de los siguientes tipos: BO-105 (21 unidades), BK-117 (8 unidades), EC-135<br />

(7 unidades), renovándose constantemente, así como 2 aviones tipo CN-235-300 GC<br />

01. La utilización y puesta en funcionamiento de estos medios se realiza mediante<br />

colaboración del Ejército del Aire.<br />

● Flota del Servicio Marítimo (SEMAR) de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>: El SEMAR de la <strong>Guardia</strong><br />

<strong>Civil</strong> se encuentra desplegado en todo el litoral de España, excepto en Lugo y<br />

Guipúzcoa, con 117 embarcaciones de los siguientes tipos: 2 patrulleros oceánicos,<br />

18 patrulleras de altura, 36 patrulleras medias, 6 patrulleras ligeras, 55 embarcaciones<br />

semi-rígidas. La utilización y puesta en funcionamiento de estos medios se realiza<br />

mediante colaboración de la Armada.<br />

● Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE) de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>: Es un sistema<br />

operativo que, sobre un soporte técnico informático, aporta datos obtenidos en tiempo<br />

real a un Centro de Control desde donde se imparten las órdenes necesarias para<br />

interceptar cualquier elemento que se aproxime al territorio nacional desde el mar.<br />

El SIVE pertenece a la Jefatura de Fiscal y Fronteras de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, de la Dirección<br />

Adjunta Operativa. El objetivo del SIVE es mejorar la vigilancia de la frontera sur de<br />

nuestro país, dando respuesta a dos de los principales retos a los que se enfrenta la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> en la actualidad: la lucha contra el narcotráfico y contra la inmigración<br />

irregular. Además de disuadir a las mafias, ayuda a salvar muchas vidas humanas.<br />

Mira esta web: http://guardiacivil.org/prensa/actividades/sive03/intro.jsp<br />

● Centro de Coordinación de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> para la Vigilancia de Costas y<br />

Fronteras Marítimas: Se ha puesto en marcha este Centro de Coordinación en Madrid,<br />

dotándolo inicialmente con un Comandante y un Capitán. Cuenta con medios<br />

tecnológicos y humanos para coordinar cualquier operación en nuestras fronteras y<br />

centralizar toda la información relativa a este ámbito.<br />

¿Sabías que...?<br />

Los nuevos aviones tipo CN-235- 300 GC 01 de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> tienen su base operativa en el aeropuerto de Gando.<br />

Los 18 patrulleros de altura de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> tienen 30 metros de eslora total, 5,9 metros de manga, 2 motores de<br />

1.400 HP y 2 hidrojets; alcanzan 30 nudos de velocidad máxima (24 nudos de velocidad crítica) con una autonomía de<br />

600 millas. Cada uno está dotado de 2 patrones, 2 ó 3 marineros y otros 2 ó 3 mecánicos.<br />

Los 2 patrulleros de altura oceánicos de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, denominados “Río Miño” (2007) y “Río Tajo” (2008), tienen<br />

73 metros de eslora total, 1 motor de 1.00 HP y 1 hélice; alcanzan 12 nudos de velocidad máxima (11 nudos de velocidad<br />

crítica) con una autonomía de 22.000 millas. Cada uno está dotado de 22 tripulantes.<br />

Averigua y toma nota<br />

Averigua donde está el aeropuerto de Gando utilizando una enciclopedia o un buscador de internet. Anótalo y compara.<br />

Investiga qué diferencias importantes puede haber entre un “patrullero de altura” y un “patrullero de altura oceánico”<br />

comparando los datos y características que se señalan en el apartado ¿Sabías qué…? de esta Ficha. Toma nota de estas<br />

diferencias y saca conclusiones sobre la modernización de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

80


T<br />

T<br />

T<br />

M<br />

¿Qué debes saber sobre...?<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

Cuando se escribió la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, las normas y reglamentos allí recogidos supusieron un hito en<br />

la modernización de España y un gran avance en el planteamiento y organización de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> para<br />

garantizar el desarrollo de su misión principal: la seguridad de los ciudadanos y el cumplimiento de las leyes.<br />

Lee atentamente y analiza el siguiente texto y trata de imaginar el gran esfuerzo de organización que supuso, hace<br />

más de siglo y medio, la puesta en funcionamiento del Cuerpo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. En la “Cartilla del <strong>Guardia</strong><br />

<strong>Civil</strong>”, en el Reglamento Militar para la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, se desarrollan normas importantes sobre organización,<br />

reclutamiento, ascensos, retiro, (jubilaciones y pensiones de invalidez, viudedad u orfandad, obligaciones, etc.<br />

Te mostramos una breve selección de estos Capítulos, donde está escrito lo siguiente:<br />

“CAPITULO PRIMERO. Institución, organización é Inspección general del cuerpo de <strong>Guardia</strong> civiles”.<br />

“ARTICULO 1º. El Cuerpo de <strong>Guardia</strong> civiles depende del Ministerio de la Guerra por lo concerniente á su<br />

organización, personal, disciplina, material y percibo de sus haberes”.“ARTICULO 2º. Dicho cuerpo será organizado<br />

y dirigido por una Inspección general… Un Oficial general del ejército será el Gefe de este cuerpo… Dirigirá su<br />

organización dedicándose con especial y esquisito cuidado á establecer y perfeccionar el servicio privilegiado é<br />

interesante á que se dedica dicho cuerpo, proponiendo à la Real aprobación las mejoras ó variaciones que el tiempo<br />

o la esperiencia acrediten ser necesarias á su perfección ...”<br />

“CAPITULO II. Reclutamiento y reemplazo”. “ARTICULO 1º. La total fuerza de este cuerpo se llenará:<br />

“Primero. Por los que soliciten voluntariamente. “Segundo. Por los que, aunque no reunan dicha circunstancia, hayan<br />

contraido servicios especiales y distiguidos…”. “ARTICULO 2º. Las condiciones de admisión para los casos primero<br />

y segundo han de ser las siguientes: Primera. Ser mayor de veinte y cuatro años y menor de cuarenta y cinco. Segunda.<br />

Tener cinco pies y dos pulgadas de estatura para caballeria y cinco pies y una pulgada para infantería. Tercera. Saber<br />

leer y escribir. Cuarta. Haber obtenido buena y honorífica licencia, habiendo servido en el ejército ó en la marina.<br />

Quinta. Justificar en debida forma su excelente conducta y aptitud por medio de atestado del Gefe del cuerpo de<br />

donde procediere… y certificado de su buena salud y robusted”. Sexta. No haber sido procesado criminalmente”.<br />

“CAPITULO V. Obligaciones generales militares”. “ARTICULO 1º. Los <strong>Guardia</strong>s civiles deben saber y observar<br />

todas las obligaciones que se marcan al soldado en las Reales Ordenanzas militares”.<br />

Así está escrito en la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”. Detecta los fallos ortográficos de la redacción original a la luz<br />

de lo que ahora consideramos correcto y averigua el significado de aquellas palabras que no conozcas. Analiza estos<br />

artículos. Comenta con tus compañeros qué aspectos crees que contrastan más con la idea que tú tienes de<br />

modernización de cualquier organización . Si crees que se debería cambiar algo, redacta de nuevo cada artículo .<br />

¡Sácale punta al lápiz!<br />

Qué sabes de las unidades de medida que se utilizan en el ámbito marítimo: nudos y millas? Busca en el diccionario<br />

el significado de “eslora” y de “manga”. Compara las diferentes características de los tipos de embarcación que<br />

utiliza la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Razona el sentido que tienen en su uso.<br />

Copia en un pequeño espacio de una cartulina grande el mapa de España con sus provincias y autonomías señalando<br />

las zonas donde interviene el SIVE. Durante un tiempo haz un seguimiento en la prensa diaria, a través de periódicos,<br />

radio, televisión o internet, de las intervenciones del SIVE relacionadas con aspectos de seguridad, vigilancia de<br />

intrusos y humanitarios y pega las noticias en la cartulina y las relacionas con su área geográfica.<br />

Sitúa en un mapamundi estos tres países africanos: Senegal, Cabo Verde y Gambia. Escribe sobre las razones que<br />

crees que se dan para que el SIVE tenga allí aviones y barcos de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

81<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

FICHA ¿Qué debes saber sobre...?<br />

T<br />

T<br />

G<br />

T<br />

T<br />

G<br />

8<br />

¡POR TU HONOR!<br />

El honor es la divisa del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

Esta idea está extraída del Artículo 1º de la Cartilla de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, tal como<br />

podrás comprobar en la Ficha 1 de la Historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Conservar el<br />

honor y ser honrado y disciplinado se ha convertido en la garantía de su buen<br />

comportamiento.<br />

Estos valores forman parte de la identidad del Cuerpo e influye en una toma de<br />

conciencia personal, e incluso familiar, de la que los miembros de la Benemérita<br />

se sienten muy orgullosos.<br />

El cumplimiento del deber<br />

La misión que la Constitución marca a la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> es la de proteger el libre<br />

ejercicio de derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana, todo ello<br />

bajo la dependencia del Gobierno de la Nación.<br />

Para atender estas tareas, ha sido necesaria una gran especialización en la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, que va desde la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, hasta<br />

la vigilancia de especies protegidas, rescate de accidentados y protección a los<br />

conductores de los peligros del tráfico. Así cumplen mejor con su deber.<br />

¿Sabías que...?<br />

Desde junio del año 1968 hasta 2010 en que se edita este libro, 241 <strong>Guardia</strong>s <strong>Civil</strong>es o sus familiares han sido víctimas<br />

mortales del terrorismo en España. Son los héroes silenciosos del proceso de conquista democrática junto, que se añaden<br />

a otros miembros de las Fuerzas Armadas o personas civiles asesinados o gravemente heridos en atentados terroristas,<br />

especialmente de ETA, sumando un total de 1.382 víctimas.<br />

Amplía información en: http://www.guardiacivil.org/terrorismo/index.jsp<br />

En este teléfono gratuito, 900 100 062, haciendo gala de tu honor y honradez, puedes prestar tu colaboración ciudadana,<br />

siempre que observes o seas testigo de algún problema de seguridad ciudadana, llamando al 062. ¡Ayúdanos a perseguir<br />

delitos!<br />

El Grupo de Delitos Telemáticos (GDI) fue creado en 1996 para investigar, dentro de la Unidad Central Operativa de<br />

la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, todos aquellos delitos que se cometen a través de Internet. Está integrado por agentes que combinan<br />

su formación en investigación con conocimientos de informática.<br />

Averigua y toma nota<br />

Para ponerte al día sobre las tareas tan distintas que realiza la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, abre esta web y tendrás sus noticias:<br />

http://www.guardiacivil.org/index.jsp<br />

Abre esta página web que te indicamos a continuación y busca en el directorio de la Comunidad de Madrid las Unidades<br />

y Destacamentos de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. http://www.guardiacivil.org/directorio/index.jsp<br />

Entre las infracciones que a veces puede parecer que quedan más impunes por practicarse en la intimidad están los<br />

delitos telemáticos. Los medios técnicos de que dispone la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> hacen que no sea así. Visita esta web y lo<br />

compruebas: http://www.gdt.guardiacivil.es/<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

82


T<br />

T<br />

Lucha contra el terrorismo<br />

La historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> en los últimos años discurre ligada a la lucha contra<br />

el terrorismo. Por ello <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, <strong>Fundación</strong> <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> y <strong>Fundación</strong> de<br />

Víctimas del Terrorismo, vienen trabajando desde el año 2003 en la Exposición: “La<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> frente al Terrorismo, por la Libertad, por la Víctimas”. En esta web<br />

puedes acceder a la información y lugares donde ha estado expuesta:<br />

http://www.guardiacivil.org/exposiciones/index.jsp<br />

Héroes silenciosos<br />

¿Qué debes saber sobre...?<br />

En todos los oficios y profesiones hay accidentes laborales resultado de diversos<br />

factores y de falta de prevención de riesgos. El ejercicio de las funciones de la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, en aras de la seguridad y libertad ciudadanas, supone para sus<br />

miembros un alto índice de peligrosidad. Este riesgo lo padecen de forma más<br />

intensa, por su número y tipo de actividad, los <strong>Guardia</strong>s <strong>Civil</strong>es de la Agrupación<br />

de Tráfico, aunque afecta también a los de otras especialidades. Ello les exige un<br />

alto nivel de preparación física y concentración psicológica.<br />

¡Por tu honor! ¡Sé honrado!<br />

Cuando el Duque de Ahumada escribió la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>” en 1844, reflejó muy bien los valores que sus<br />

miembros debían practicar de forma ejemplar. Lee atentamente y analiza el siguiente texto de la “Cartilla del<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”, sacado del Reglamento Militar para la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, donde entre otras disposiciones, se destaca<br />

las referidas a la disciplina:<br />

“CAPÍTULO VI. Disciplina”. “ARTÍCULO 1º. La disciplina, que es el elemento mas principal de todo cuerpo<br />

militar, lo es aun y de mayor importancia en la <strong>Guardia</strong> civil, puesto que la diseminación en que ordinariamente<br />

deben hallarse sus individuos hace mas necesario en este cuerpo inculcar el mas riguroso cumplimiento de sus<br />

deberes, constante emulación, ciega obediencia, amor al servicio, unidad de sentimientos y honor y buen<br />

nombre del cuerpo. Bajo estas consideraciones, ninguna falta es disimulable en los <strong>Guardia</strong>s<br />

civiles”.“ARTÍCULO 2º. Se observarán en el cuerpo de <strong>Guardia</strong>s civiles todas las reglas de disciplina, urbanidad,<br />

compostura y aseo; las prevenidas contra la tibieza en el servicio, descontento o murmuración, y las respectivas<br />

facultades que según los empleos y clases prescriben las Reales Ordenanzas para la imposición de arrestos á los<br />

militares del ejército en las faltas ó delitos en que incurrieren”.<br />

Así está escrito en la “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”. Detecta los fallos ortográficos de la redacción original a la luz<br />

de lo que ahora consideramos correcto, averigua el significado de aquellas palabras que no conozcas. Analiza lo que<br />

has leido como símbolos de las tareas de control, protección y auxilio, y comprueba después de todo lo que ya<br />

conoces del cuerpo de la Benemérita, como dichos valores siguen estando vigentes en la actualidad.<br />

¡Sácale punta al lápiz!<br />

Realiza en clase una puesta en común sobre el significado de palabras como honor, honradez, dedicación, espíritu<br />

de servicio, responsabilidad y aquellas otras que se relacionen con valores que son símbolos del comportamiento de<br />

los miembros de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Analiza si estos valores son habituales en el comportamiento que observas en el<br />

colegio, en casa, en la calle, en la sociedad en general, tal como se refleja en las noticias de televisión, prensa o<br />

radio. ¿Si no fuera así, qué propuestas de mejora harías para ti y para los demás?<br />

83<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S


Para saber más<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

Para saber más


Páginas web para investigar y consultar en internet<br />

Se recogen en la siguiente tabla, por orden de aparición en las fichas de esta <strong>Guía</strong> Didáctica, páginas web de la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> y de otras instituciones para que los alumnos investiguen y busquen en internet información sobre<br />

los contenidos de esta <strong>Guía</strong>. Entre otras finalidades, se contribuye con ello al desarrollo de la competencia digital<br />

y tratamiento de la información. No es una relación exhaustiva, sino una primera ventana abierta a ese mundo por<br />

descubrir.<br />

PÁGINAS WEB Y ENLACES CITADOS EN ESTA GUÍA DIDÁCTICA<br />

Nº DIRECCIÓN WEB O ENLACE FICHA<br />

1 www.fundacionguardiacivil.es Introd.<br />

2 www.guardiacivil.es. I-2<br />

3 http://www.guardiacivil.es/quesomos/medios/ I-2<br />

4 http://www.guardiacivil.org/prensa/index.jsp I-3<br />

5 http://www.guardiacivil.org/infantil/index.jsp I-3<br />

6 http://www.guardiacivil.es/mvgc_portal/portada/portada I-3<br />

7 http://www.guardiacivil.org/quesomos/organizacion/operaciones/uespeciales/ I-4A<br />

8 http://www.guardiacivil.org/galeria/index.jsp I-4A<br />

9 http://www.guardiacivil.es/quesomos/organizacion/operaciones/uespeciales/tedax/index.jsp I-4B<br />

10 www.greim.es I-4C<br />

11 http://www.guardiacivil.org/terrorismo/acciones/index.jsp I-4C<br />

12 http://www.guardiacivil.org/exposiciones/index.jsp I-4D<br />

13 http://www.xtec.cat/~ealonso/flash/mapasflash.htm I-5<br />

14 http://www.guardiacivil.es/coopinternacional/index.jsp I-5<br />

15 http://www.angelfire.com/nt/DesastresNaturales/ I-5<br />

16 http://www.guardiacivil.es//gestionestrategica/introducion.html I-6<br />

17 http://www.guardiacivil.com/revista/754/reportaje_1.pdf I-6<br />

18 http://www.guardiacivil.es/mvgc_portal/index_flash.jsp. II-1<br />

19 http://www.guardiacivil.org/historia/sombrero.jsp II-3<br />

20 http://www.guardiacivil.org/historia/tablilla.jsp II-3<br />

21 http://es.wikipedia.org/wiki/Cartilla_del_<strong>Guardia</strong>_<strong>Civil</strong> II-3<br />

22 http://www.la-moncloa.es/Espana/ElEstado/Simbolos/Elescudo.htm II-6<br />

23 http://foros.emagister.com/tema-sobre_el_escudo_de_la_guardia_civil-12965-329448-1.htm II-6<br />

24 http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada II-7<br />

25 http://www.enciclonet.com/ II-7<br />

26 http://es.wikipedia.org/wiki/Diorama I-8<br />

27 http://www.guardiacivil.es/quesomos/organizacion/apoyo/materialmovil/index.jsp I-9<br />

28 http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/infantil/transversales/conoces_senales/index.html III-1A<br />

29 http://es.wikipedia.org/wiki/Señales_de_tráfico_verticales III-1A<br />

87


PÁGINAS WEB Y ENLACES CITADOS EN ESTA GUÍA DIDÁCTICA<br />

Nº DIRECCIÓN WEB O ENLACE FICHA<br />

30 http://wtf.microsiervos.com/mundoreal/senales-de-trafico-wtf-mundo.html III-1A<br />

31 http://www.sitographics.com/dicciona/entrada.html III-1A<br />

32 http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2003/23514 III-1B<br />

33 http://www.europapress.es/economia/macroeconomia-00338/noticia-economia-motor-usarcinturon-seguridad-plazas-traseras-asignatura-pendiente-50-aniversario-20090813144441.html<br />

III.1B<br />

34 http://www.dgt.es/was6/portal/contenidos<br />

/documentos/prensa_campanas/notas_prensa/notaprensa128.pdf III-1B<br />

35 http://www.circulaseguro.com/2009/04/01-el-cinturon-de-seguridad-tambien-es-necesario-en-ciudad III-1B<br />

36 www.dgt.es/educacionvial III-1B<br />

37 http://www.vagclub.com/forum/showthread.php?t=15721 III-1B<br />

38 http://www.guardiacivil.org/infantil/Consejos/index.jspm III-2<br />

39 http://www.inforiesgos.es/es/index.html III-2<br />

40 http://www.dgt.es/portal/es/oficina_virtual/ III-2<br />

41 http://www.dgt.es/revista/num149/pages/seguridad.html III-2<br />

42 http://www.dgt.es/revista/num197/pages/reportajes.html III-2<br />

43 http://www.dgt.es/revista/num197/pdf/num197-2009-accidentes.pdf III-2<br />

44 http://www.dgt.es/revista/num197/pdf/num197-2009-eduvial.pdf III-2<br />

45 www.dgt.es/educacionvial III-2<br />

46 http://www.totana.com/cgi-bin/educacion-vial.asp III-2<br />

47 http://www.guardiacivil.org/infantil/servicios/rural.jsp III-3<br />

48 http://www.112.es/comunidades/madrid.html III-3<br />

49 http://www.112.es/consejos.html III-3<br />

50 http://www.guardiacivil.es/bo/index.jsp III-4<br />

51 http://www.guardiacivil.es/bo/index.jsp III-4<br />

52 http://www.inmujer.migualdad.es/MUJER/ III-4<br />

53 http://www.congreso.es/consti/constitucion/zonajoven/index.htm III-5<br />

54 http://www.menudospeques.net/diversion/power_points/pps/179-dia_de_la_constitucion.php III-5<br />

55 http://www.congreso.es/consti/constitucion/homenajes/tema3.htm III-5<br />

56 www.menudospeques.net/recursos_infantiles/constitucion_espanola/constitucion_espanola.php III-5<br />

57 http://www.congreso.es/consti/constitucion/zonajoven/index.htm III-5<br />

58 http://ec.europa.eu/environment/climat/campaign/index_es.htm III-6 A<br />

59 http://ec.europa.eu/environment/youth/index_es.html III-6 A<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

88


PÁGINAS WEB Y ENLACES CITADOS EN ESTA GUÍA DIDÁCTICA<br />

Nº DIRECCIÓN WEB O ENLACE FICHA<br />

60 http://ec.europa.eu/environment/youth/air/air_es.html III-6 A<br />

61 http://ec.europa.eu/environment/youth/water/water_es.html III-6 A<br />

62 http://www.pangea.org/ccqc/cast/sosteni/soscast.htm III-6 A<br />

63 http://www.guardiacivil.org/infantil/servicios/seprona.jsp III-6 B<br />

64 http://www.waece.org/clubninyos/principal.php?ver=programa III-6 B<br />

65 http://ec.europa.eu/environment/youth /waste/waste_es.html III-6 B<br />

66 http://ec.europa.eu/environment/youth/nature/nature_es.html III-6 B<br />

67 http://ec.europa.eu/environment/youth/links_es.html III-6 B<br />

68 http://www.guardiacivil.org/prensa/actividades/sive03/intro.jsp III-7<br />

69 http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Integrado_de_Vigilancia_Exterior III-7<br />

70 http://www.guardiacivil.org/exposiciones/index.jsp III-8<br />

71 http://www.guardiacivil.org/terrorismo/index.jsp III-8<br />

72 http://www.guardiacivil.org/index.jsp III-8<br />

73 http://www.guardiacivil.org/directorio/index.jsp III-8<br />

74 http://www.gdt.guardiacivil.es/ III-8<br />

Bibliografía<br />

● Agrupación de Tráfico de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> (2009). “<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> de Tráfico”.<br />

Editado por Ministerio del Interior. Madrid. NIPO: 128-09-006-X.<br />

● De Francisco, Rafael (2008). “Estampería popular y <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”.<br />

Edición de la <strong>Fundación</strong> <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Impreso por Proyectos Editoriales. Galapagar(Madrid).<br />

ISBN: 978-84-932861-4-9.<br />

● <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> (2001). “Cartilla del <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”.<br />

Facsimil del original depositado en la Biblioteca de la Dirección General de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>).<br />

Edición realizada por la Asociación Pro Huérfanos de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Primer original impreso en 1846<br />

en la imprenta de D. Victoriano Hernando,sita entonces en la calle del Arenal, nº 11 de Madrid.<br />

● Redón Trabal, Pedro (1999). “La proyección internacional de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”.<br />

Misiones de Paz. Editado por Pedro Redón Trabal. Barcelona.<br />

● Couso Saavedra, Carolina (2005). “La <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> frente al Terrorismo: Por la libertad. Por las víctimas”.<br />

Edita <strong>Fundación</strong> Víctimas del Terrorismo y <strong>Fundación</strong> <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>. Madrid.<br />

89


Participa con<br />

nosotros<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

Participa con nosotros


Concurso Escolar sobre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>:<br />

Cómic, Revista escolar, Power Point y Diorama<br />

Como complemento a las visitas didácticas de los escolares al Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, la <strong>Fundación</strong> de la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> convoca anualmente un certamen o concurso escolar entre los centros participantes para que los<br />

alumnos reflejen lo que han aprendido, pensado o elaborado sobre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

El certamen, por tanto, se plantea como una oportunidad para realizar una interpretación de su encuentro con el<br />

Cuerpo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> y manifestar de forma creativa cómo entiende, valora y admira su labor en la<br />

actualidad.<br />

Se ha elegido estas cuatro modalidades de participación en el certamen, basadas en técnicas de expresión y<br />

creación artística así como de diseño gráfico.<br />

Cada centro puede elegir la forma de participación en una, dos, tres o cuatro de estás modalidades, presentando<br />

trabajos colectivos de los grupos de alumnos que han realizado la visita. El tema elegido para cada una de ellas<br />

puede ser independiente, complementario o interrelacionado.<br />

La elección de la modalidad de participación tiene que estar basada en criterios de adecuación curricular y de<br />

oportunidad para reflejar que se ha conseguido la finalidad principal de la visita al Museo: la demostración de<br />

que los alumnos se han sentido atraídos e interesados por conocer y reflejar el papel que los miembros de la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> están desarrollando, de forma individual o colectiva, en nuestra sociedad.<br />

El certamen se convoca anualmente y su forma de desarrollo se dará a conocer a los centros participantes en las<br />

visitas, de manera que los trabajos se puedan presentar en el momento que se determine en la convocatoria de<br />

cada año.<br />

En todo caso, dicha información sobre las bases del certamen estará disponible en la web de la <strong>Fundación</strong> de la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>: www.fundacionguardiacivil.es.<br />

Cualquier duda puede ser consultada por correo electrónico dirigiéndose a: fundacion@guardiacivil.org, o a<br />

través de la empresa adjudicataria del servicio de gestión de las visitas escolares.<br />

Orientaciones Generales para cada modalidad de participación<br />

Estas orientaciones están extraídas de las fichas 7 B y 7 C del apartado Historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> y se sintetizan<br />

en las siguientes páginas.<br />

93


Requerimientos formales:<br />

Formato Cartulina, DIN A3, ó folio DIN A4. Mínimo 25 viñetas y máximo 50 viñetas. Se incluirá la relación de<br />

autores, curso, colegio y localidad, así como de los profesores y áreas implicadas.<br />

Propuesta:<br />

Concurso de Cómic colectivo sobre especialidades<br />

de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

● “Diseña un cómic para realizar una historieta sobre alguna de las especialidades de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> donde<br />

narres alguno de los hechos o noticias que hayas investigado.<br />

● Cada cómic tendrá un título referido al hecho representado y que haya ocurrido en los últimos diez años y<br />

también un lema que haga alusión a alguno de los grandes valores que hayas reconocido en el Cuerpo de la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”.<br />

Título<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

CONCURSO DE CÓMIC<br />

Autores<br />

Posibles modelos de páginas<br />

94<br />

Título<br />

Autores


Concurso de Revistas Escolares sobre especialidades<br />

de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

Requerimientos formales:<br />

Mínimo 20 páginas incluida portada, con índice y editorial. Se incluirá la relación de autores, curso, colegio y<br />

localidad, así como de los profesores y áreas implicadas. Puede hacerse en soporte digital o en papel.<br />

Propuesta:<br />

● “Imagina que tu clase es un equipo de redacción de una revista especializada. La <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> os ha hecho<br />

un encargo: realizar un número monográfico sobre las diferentes especialidades de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

● Tenéis que organizaros y repartir la tarea, ya que disponéis de poco tiempo.<br />

● ¿Cuántas páginas debe tener? ¿Cuántas hojas vais a dedicar a cada especialidad? Si tiene más de una hoja<br />

cada especialidad, ¿se empieza en página par o impar? ¿Se da a todas las páginas el mismo formato en<br />

cuanto al título, tamaño de letra, número de imágenes por página, dibujos o fotos, estilo y longitud de los<br />

pies?<br />

● Como suponemos que sólo para organizaros vais a necesitar bastante tiempo, conviene que os repartáis las<br />

tareas para hacer este encargo como parte de una serie de actividades en las que participen varias Áreas,<br />

aquellas que decidan vuestros profesores.<br />

● Todo ello exigirá un gran trabajo de coordinación, ya que se trata de representar en sus páginas los grandes<br />

valores de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>, como puede ser el trabajo en equipo.<br />

● Cada revista tendrá un<br />

nombre que haga referencia a<br />

los hechos y actuaciones de<br />

la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

seleccionados para ser<br />

reflejarlos en la misma y que<br />

hayan ocurrido en los últimos<br />

diez años; también llevará un<br />

lema que haga alusión a<br />

alguno de los grandes valores<br />

que hayáis reconocido en el<br />

Cuerpo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”.<br />

CONCURSO DE REVISTAS ESCOLARES<br />

DIGITALES O EN PAPEL<br />

95<br />

Posible modelo de doble página


Requerimientos formales:<br />

Mínimo 20 diapositivas, y máximo 50, incluida<br />

portada. Se incluirá la relación de autores, curso,<br />

colegio y localidad, así como de los profesores y áreas<br />

implicadas.<br />

Propuesta:<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

Concurso de Power Point sobre acciones<br />

y especiacialidades de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

● “Realiza una presentación en Power Point de<br />

una o varias de las especialidades de la <strong>Guardia</strong><br />

<strong>Civil</strong>. Puedes partir de cualquiera de las<br />

noticias, hechos o anécdotas que hayas<br />

elaborado tras realizar la vista al Museo de la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

● Elige imágenes o fotografías seleccionadas de<br />

internet, recortadas de la prensa o hechas por ti<br />

mismo, dibujos, collages, etc.<br />

● Puedes añadir una música de fondo, texto<br />

narrativo o diálogos, escritos o hablados.<br />

● En este concurso deben participar todos los<br />

alumnos de la clase realizando cada uno su<br />

tarea perfectamente definida, coordinada y<br />

cumplida. ¡Vamos a tomar ejemplo de la<br />

organización de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> y a representar<br />

en estas escenas sus grandes valores!<br />

● Cada Power Point reflejará hechos ocurridos<br />

en los últimos diez años y llevará como título un<br />

lema que haga alusión a alguno de los grandes<br />

valores que hayas reconocido en el Cuerpo de la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>”.<br />

96<br />

CONCURSO DE POWER POINT<br />

Modelo de escaleta o guión


Propuesta:<br />

Concurso de Dioramas sobre acciones<br />

ejemplares de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

CONCURSO DE DIORAMAS<br />

ESQUEMA BÁSICO PARA<br />

CONSTRUIR EL SOPORTE<br />

DE UN DIORAMA<br />

97<br />

Requerimientos formales:<br />

El formato en sus medidas exteriores será<br />

idéntico al de los dioramas expuestos en el<br />

Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>; es decir 60 cm de<br />

largo, 20 cm de fondo y 35 cm de alto.<br />

El diorama debe estar montado en una base<br />

rígida de madera contrachapada o aglomerada,<br />

con al menos dos paredes ciegas y sin techo<br />

para facilitar su visualización.<br />

Las figuras pueden estar hechas en plastilina,<br />

cerámica en frío, papel maché, madera y/o<br />

cartón recortado o diferentes materiales y<br />

objetos de desecho.<br />

Todos los elementos deberán estar pintados<br />

con pintura apropiada: tempera con una<br />

cubierta final de barniz, pintura acrílica,<br />

pintura plástica, etc., o recubierta con papeles,<br />

plásticos o telas debidamente adheridos. Las<br />

piezas deben estar elaboradas por los alumnos<br />

guardando una adecuada proporción.<br />

Se incluirá una etiqueta adherida en lugar<br />

visible con los datos del curso, colegio y<br />

localidad. En una ficha anexa, a una sola cara,<br />

y a ser posible plastificada, se indicará la<br />

relación alfabética de alumnos, así como de<br />

los profesores y áreas implicadas.<br />

● “En la visita al Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> hay varios dioramas, reproducciones exactas en miniatura de<br />

hechos y acontecimientos importantes de la centenaria historia de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

● Cada figura, cada mueble, cada objeto allí representado no sólo es fiel a la realidad que representa sino que<br />

contribuye a que todos los espectadores que los observan “lean” e interpreten la misma realidad.<br />

● Eso es lo más importante que debéis intentar conseguir si queréis participar en este concurso de dioramas<br />

realizados por los alumnos de Primaria y de ESO que visiten el Museo. Debéis planificar muy bien el trabajo<br />

para buscar información y documentaros bien, lograr una gran coordinación repartiendo las diferentes<br />

tareas entre todos vosotros y acordar el tamaño de los diferentes objetos.<br />

● Cada diorama tendrá un título referido al hecho representado y que haya ocurrido en los últimos diez años y<br />

también un lema que haga alusión a alguno de los grandes valores que hayáis reconocido en el servicio que<br />

presta el Cuerpo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.


¡VEN A LAS JORNADAS DE PUERTAS<br />

ABIERTAS DE LA GUARDIA CIVIL!<br />

En el mes de mayo, la <strong>Fundación</strong> de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> organiza una Jornada de Puertas abiertas a las<br />

que se invita a todos los centros participantes en las visitas escolares al Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Estas Jornadas tienen como finalidad que los escolares tengan un contacto más directo con<br />

determinadas especialidades, recursos materiales y acciones en las que son expertos<br />

los miembros del Cuerpo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>.<br />

Son Jornadas con propuestas interactivas donde los niños y jóvenes se sienten co-protagonistas<br />

de las funciones que desempeña la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> observando, por ejemplo, cómo actúa<br />

la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong> en situaciones límite, en simulacros de rescate del Servicio de Montaña, o en<br />

exhibiciones del Grupo Cinológico, etc., o interviniendo en diversas actividades de<br />

seguridad ciudadana o de circulación vial.<br />

¡Solicita la participación de tu centro en cuanto realices la visita al Museo,<br />

indicando el número y curso de los alumnos!<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

98


Cuaderno<br />

de notas<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

NOMBRE Y APELLIDOS: .....................................................................<br />

.........................................................................................................<br />

CURSO/ETAPA: ..................... CLASE: ...............................................<br />

COLEGIO: ........................................................................................<br />

CIUDAD: ...........................................................................................<br />

Cuaderno de notas


Nota:<br />

Cada vez que realices un apunte escrito o de dibujo, o tomes alguna<br />

nota, no te olvides de poner al principio el título del tema, la fuente o<br />

lugar de donde sacas la información y la fecha en la que<br />

haces la anotación.<br />

Por ejemplo:<br />

ASUNTO O TEMA: “EXPOSICIÓN VÍCTIMAS DEL TERRORISMO”<br />

FUENTE: “Periódico xxx”<br />

PÁGINA WEB: “http://www.guardiacivil.org/terrorismo/index.jsp”<br />

FECHA: “31 de marzo de 2010”<br />

Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

100


101


Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

102


103


Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

104


105


Descubre la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

106


Si nos necesitas<br />

Llama al 062


Descubre la<br />

<strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong><br />

Museo de la <strong>Guardia</strong> <strong>Civil</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!