14.05.2013 Views

Tema 8 La edad Media. (V- XV) - millarenseurcitano

Tema 8 La edad Media. (V- XV) - millarenseurcitano

Tema 8 La edad Media. (V- XV) - millarenseurcitano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ADALBERON, Obisto de <strong>La</strong>on , Carmen ad Robertum regem francorum (año 998).<br />

<strong>La</strong> Nobleza y el Vasallaje.<br />

El Vasallaje se dio básicamente entre los nobles y el monarca.<br />

El vasallaje es un conjunto de obligaciones de obediencia y servicio -principalmente militar- por parte de un<br />

hombre libre llamado “vasallo” hacia un hombre libre llamado “señor” y obligaciones de protección y<br />

sostenimiento por parte del “señor” respecto del “vasallo”.<br />

<strong>La</strong> mayoría de las veces la obligación de sostenimiento del señor implicaba que éste otorga o confirma al<br />

vasallo la posesión de una extensión de tierra llamada “feudo”. El feudo o propi<strong>edad</strong> territorial fue la pieza<br />

clave de los lazos de dependencia entre un señor y un vasallo.<br />

Por ejemplo, si un noble reconocía un feudo (tierras) a otro noble, éste se convertía en vasallo del señor que le<br />

reconocía la propi<strong>edad</strong>. A su vez, este señor era vasallo de otro noble (señor) que le había otorgado un feudo,<br />

y de este modo se creaba una cadena de señores y vasallos que se debían lealtad y obligaciones unos a otros.<br />

Así, los nobles eran señores y simultáneamente vasallos. Nominalmente, todos los señores eran vasallos del<br />

rey. Sin embargo, en la práctica hubo señores feudales tan poderosos como el monarca.<br />

El monarca era un soberano feudal de sus vasallos a quienes estaba ligado por vínculos recíprocos de<br />

fidelidad. Los recursos económicos del rey residían casi exclusivamente en sus dominios personales como<br />

señor, y sus llamadas a sus vasallos tenían una naturaleza esencialmente militar. El monarca sólo era señor de<br />

sus propios dominios; en el resto de su imperio era en gran medida una figura ceremonial.<br />

El poder de cada señor sobre su feudo es tan importante que incluso es quien actúa como juez dentro del<br />

mismo.<br />

<strong>La</strong> Iglesia (El clero).<br />

<strong>La</strong> Edad <strong>Media</strong> se caracteriza por su mentalidad religiosa. Todo gira en torno a la religión y a Dios: el arte, la<br />

cultura, la música, la filosofía, las ciencias, las fiestas, los nacimientos, las bodas, etc. Dios aparece en el<br />

centro del mundo y de la vida de las personas. <strong>La</strong> Iglesia influía en todos los ámbitos de la soci<strong>edad</strong>, imponía<br />

normas.<br />

Su labor justificando el orden social imperante era decisiva.<br />

Incluso los grandes nobles y reyes tenía que cuidarse de mantener la alianza con la Iglesia, pues la<br />

excomunión papal implicaba la ruptura de los vínculos de vasallaje.<br />

El poder de la iglesia le permitió acumular grandes riquezas que conseguía principalmente de tres modos:<br />

tenían tierras como los señores feudales, reciben un impuesto denominado “diezmo”, y finalmente donaciones<br />

y herencias de los ricos que pretendían así facilitar su acceso al reino de los cielos.<br />

Muchos abades y obispos eran auténticos señores feudales amos de tierras y siervos.<br />

<strong>La</strong> influencia de la mentalidad religiosa era tal, que los movimientos de rebeldía social también se apoyaban<br />

en interpretaciones de la religión que sería consideradas heréticas por la jerarquía eclesiástica.<br />

Servidumbre.<br />

Dentro del feudo o espacio territorial de los señores vivían campesinos que no eran propi<strong>edad</strong> personal del<br />

señor feudal, pero tampoco eran hombres libres sino “siervos”.<br />

Para el siglo X la gran mayoría del campesinado vivía una condición de servidumbre.<br />

Siervos: Durante la <strong>edad</strong> media europea, la mayoría de las familias campesinas estaban sometidas a los nobles<br />

terratenientes. <strong>La</strong> condición de siervos pasaba de padres a hijos.<br />

Estos labradores, llamados siervos, disponían de por vida, y para sus descendientes de un terreno donde<br />

cultivaban y tenían algunos animales de granja.<br />

El comercio era prácticamente inexistente por lo que los campesinos practicaban una economía de<br />

autosuficiencia, produciendo los alimentos, vestidos, … que necesitaban.<br />

Estaban sometidos a los Señores. A los que debían entregar una importante parte de lo que producían, además<br />

trabajaban parte del tiempo directamente en las tierras de la reserva señorial o realizando diversos tipos de<br />

trabajo para el señor..<br />

El Señor también obtenía impuestos por usar el molino, utilizar puentes,etc.<br />

Los campesinos también debían de entregar los diezmos (uno de cada diez) de su cosecha a la Iglesia.<br />

Su nivel de vida era de pura subsistencia en los años normales y no eran raras las hambrunas.<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!