14.05.2013 Views

el caso de los colegios San Bartolomé de Chillán y Buena Esper

el caso de los colegios San Bartolomé de Chillán y Buena Esper

el caso de los colegios San Bartolomé de Chillán y Buena Esper

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Raúl Sánchez Andaur<br />

tipos <strong>de</strong> plantas: frutales 2 reales, <strong>de</strong> maju<strong>el</strong>o un real, viejas medio real y muy viejas<br />

un cuarto <strong>de</strong> real.<br />

El vino como inversión y moneda <strong>de</strong> la tierra<br />

En <strong>el</strong> fondo Capitanía General es posible encontrar numerosos testimonios r<strong>el</strong>ativos<br />

a la temática, que permiten sustentar lo afirmado prece<strong>de</strong>ntemente. Así, en 1769 ,<br />

Francisco López, comerciante, reclama ante la Junta <strong>de</strong> Temporalida<strong>de</strong>s que <strong>el</strong> colegio<br />

<strong>San</strong> <strong>Bartolomé</strong> <strong>de</strong> <strong>Chillán</strong> le a<strong>de</strong>uda ciento setenta y cinco pesos por efectos entregados,<br />

y que <strong>el</strong> P. Hilario Pietas, rector “…quedó <strong>de</strong> pagarme en cincuenta arrobas <strong>de</strong> vino,<br />

a 3 pesos 4 reales la arroba, puestas en <strong>el</strong> puerto <strong>de</strong> Talcahuano” 72 .<br />

La comercialización <strong>de</strong> la producción vitivinícola<br />

Por encontrarse las unida<strong>de</strong>s estudiadas en <strong>el</strong> área <strong>de</strong> “frontera”, <strong>el</strong> mercado natural<br />

para la producción <strong>de</strong> vitivinícola <strong>de</strong>bió ser <strong>los</strong> asentamientos militares <strong>de</strong> Arauco,<br />

<strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong> sus ciuda<strong>de</strong>s y la población mestiza e indígena <strong>de</strong> la zona, quienes<br />

sabemos, por estudios realizados por Sergio Villalobos Rivera y Julio Retamal<br />

Ávila, registran un apreciable niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> consumo, toda vez que <strong>el</strong> agua se encontraba<br />

normalmente afectada por bacterias transmisoras <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s 73 .<br />

La afirmación prece<strong>de</strong>nte se sustenta en la referencia a la autorización que tenían<br />

<strong>los</strong> comandantes <strong>de</strong> cada plaza para ingresar 12 cargas <strong>de</strong> vino para su consumo,<br />

y petición que hace don Manu<strong>el</strong> <strong>de</strong> Salcedo, comisario general d<strong>el</strong> Real Ejército, <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r ingresar “cargas <strong>de</strong> vino para su consumo y <strong>el</strong> <strong>de</strong> la gente” 74 .<br />

Sin embargo, la documentación tenida a la vista no permite establecer tácitamente<br />

un nexo entre jesuitas y dichos mercados, pero si <strong>de</strong> manera tangencial cuando se<br />

menciona la autorización que tuvo la Compañía, fechada en <strong>el</strong> Buen Retiro a 29 <strong>de</strong><br />

julio <strong>de</strong> 1748;<br />

“para tener cuatro pulperías en Concepción para la venta <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong> sus cosechas”, las<br />

que quedan sujetas a la ley 82, título 14, libro primero <strong>de</strong> la Recopilación <strong>de</strong> Indias, en<br />

<strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> aplicarles <strong>los</strong> impuestos correspondientes “solo cuando en las pulperías se<br />

expendiese vino y otras especies que se compran para ven<strong>de</strong>rse” 75 .<br />

Otra valiosa referencia es la mencionada por Carmagnani, quien sustentándose en un<br />

informe <strong>de</strong> José <strong>San</strong>tiago <strong>de</strong> Concha <strong>de</strong> 1717, establece que durante <strong>el</strong> primer tercio<br />

d<strong>el</strong> siglo XVIII, <strong>el</strong> trueque con <strong>los</strong> indios <strong>de</strong> la cordillera y <strong>los</strong> araucanos <strong>de</strong> vino y<br />

espu<strong>el</strong>as por productos indígenas y ganado, era una rutina, señalando que:<br />

72 AHNS. FCG. Volumen 4, fojas 35 y ss.<br />

73 Referencias a la comercialización <strong>de</strong> vino en la frontera se pue<strong>de</strong>n encontrar en <strong>los</strong> trabajos publicados en Sergio<br />

Villalobos R., Tres sig<strong>los</strong> y medio <strong>de</strong> vida fronteriza, Ediciones Universidad Católica <strong>de</strong> Chile, <strong>San</strong>tiago, 1989, y Julio<br />

Retamal Ávila, en su trabajo sobre la viña <strong>de</strong> Quilacoya, don<strong>de</strong> sostiene que <strong>el</strong> consumo diario promedio <strong>de</strong> un peón, en<br />

<strong>el</strong> siglo XVII, era <strong>de</strong> 3,5 litros.<br />

74 AHNS. FCG. Volumen 412, fojas 410.<br />

75 AHNS. FJ. Volumen 101, Pieza 15, fojas 63.<br />

236

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!