14.05.2013 Views

ANTOLOGÍA DEL CUENTO HISPANOAMERICANO - Lengua - IES ...

ANTOLOGÍA DEL CUENTO HISPANOAMERICANO - Lengua - IES ...

ANTOLOGÍA DEL CUENTO HISPANOAMERICANO - Lengua - IES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Antología del cuento hispanoamericano <strong>IES</strong> Vega del Turia 2010/11<br />

JORGE LUIS BORGES (1899-1986)<br />

Borges es un autor raro y también un maestro indiscutible<br />

para todos los cuentistas posteriores. Raro porque es capaz de<br />

reinventar el cuento y camuflarlo bajo el aspecto de un estudio<br />

crítico o la versión de un mito clásico o una reflexión<br />

filosófica. Por eso sus relatos son inclasificables, aunque su<br />

capacidad inventiva abra la puerta de lo que se ha venido<br />

llamando “relato fantástico”, que viene a ser una indagación<br />

en los diferentes universos que conviven en lo real.<br />

Dos colecciones de relatos son indispensables: Ficciones y<br />

El Aleph<br />

FUNES EL MEMORIOSO<br />

1<br />

(Ficciones, 1944)<br />

Lo recuerdo (yo no tengo derecho a pronunciar ese verbo sagrado, sólo un hombre<br />

en la tierra tuvo derecho y ese hombre ha muerto) con una oscura pasionaria 1 en la mano,<br />

viéndola como nadie la ha visto, aunque la mirara desde el crepúsculo del día hasta el de la<br />

noche, toda una vida entera. Lo recuerdo, la cara taciturna y aindiada y singularmente<br />

remota, detrás del cigarrillo. Recuerdo (creo) sus manos afiladas de trenzador. Recuerdo<br />

cerca de esas manos un mate, con las armas de la Banda Oriental; recuerdo en la ventana de<br />

la casa una estera amarilla, con un vago paisaje lacustre. Recuerdo claramente su voz; la voz<br />

pausada, resentida y nasal del orillero antiguo, sin los silbidos italianos de ahora. Más de<br />

tres veces no lo vi; la última, en 1887... Me parece muy feliz el proyecto de que todos<br />

aquellos que lo trataron escriban sobre él; mi testimonio será acaso el más breve y sin duda<br />

el más pobre, pero no el menos imparcial del volumen que editarán ustedes. Mi deplorable<br />

condición de argentino me impedirá incurrir en el ditirambo –género obligatorio en el<br />

Uruguay, cuando el tema es un uruguayo–. Literato, cajetilla, porteño: Funes no dijo esas<br />

injuriosas palabras, pero de un modo suficiente me consta que yo representaba para él esas<br />

desventuras. Pedro Leandro Ipuche ha escrito que Funes era un precursor de los<br />

superhombres; “Un Zarathustra cimarrón y vernáculo”; no lo discuto, pero no hay que<br />

olvidar que era también un compadrito de Fray Bentos 2 , con ciertas incurables limitaciones.<br />

Mi primer recuerdo de Funes es muy perspicuo. Lo veo en un atardecer de marzo o<br />

febrero del año ochenta y cuatro. Mi padre, ese año, me había llevado a veranear a Fray<br />

Bentos. Yo volvía con mi primo Bernardo Haedo de la estancia de San Francisco.<br />

Volvíamos cantando, a caballo, y ésa no era la única circunstancia de mi felicidad. Después<br />

1 pasionaria. Planta originaria de Brasil cuya flor es muy vistosa<br />

2 Fray Bentos es una ciudad que se encuentra en la República Oriental del Uruguay y es capital del<br />

departamento de Río Negro.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!