15.05.2013 Views

Palomilla del nopal - Semarnat

Palomilla del nopal - Semarnat

Palomilla del nopal - Semarnat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PALOMILLA DEL NOPAL<br />

(Cactoblastis cactorum Berg)<br />

ANTECEDENTES<br />

La palomilla <strong>del</strong> <strong>nopal</strong><br />

Cactoblastis cactorum Berg,<br />

se alimenta de cactus y se ha<br />

utilizado mundialmente para el<br />

control de especies invasoras<br />

<strong>del</strong> género Opuntia.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En México, las poblaciones<br />

silvestres de Opuntia ocupan<br />

cerca de 3,000,000 hectáreas y<br />

alrededor de 360,000 hectáreas<br />

son cultivadas para obtener<br />

forraje, fruta y <strong>nopal</strong> de consumo<br />

humano (SARH,1990-<br />

1995;SAGARPA,1995-1998).<br />

Por lo anterior, la introducción al<br />

territorio nacional de<br />

Cactoblastis cactorum Berg se<br />

considera una verdadera<br />

amenaza para las poblaciones<br />

de <strong>nopal</strong>.<br />

DISTRIBUCIÓN<br />

La palomilla <strong>del</strong> <strong>nopal</strong><br />

(Cactoblastis cactorum Berg)<br />

es nativa <strong>del</strong> norte de Argentina,<br />

Uruguay, Paraguay y Brasil. Sus<br />

larvas se alimentan de muchas<br />

especies de cactus <strong>del</strong> género<br />

Opuntia, sobre todo <strong>del</strong><br />

subgénero Platyopuntia<br />

La palomilla <strong>del</strong> <strong>nopal</strong><br />

(Cactoblastis cactorum Berg)<br />

fue introducida de la Argentina a<br />

Australia en 1925 para controlar<br />

varias especies norteamericanas<br />

y sudamericanas <strong>del</strong> género<br />

Opuntia.<br />

También ha sido un agente<br />

eficaz de control <strong>del</strong> género<br />

Opuntia en otras áreas<br />

incluyendo la India, África <strong>del</strong> Sur<br />

en 1933, Hawaii en 1950 y las<br />

ANTILLAS EN 1960<br />

(Julien,1992).<br />

Sin embargo, a partir de la<br />

introducción <strong>del</strong>iberada de<br />

Cactoblastis cactorum en el<br />

Caribe, la spoblaciones de O.<br />

triacantha y O. stricta de Nevis,<br />

Montserrart y Antigua han sido<br />

severamente afectadas. En 1957<br />

fue introducida al Caribe, en<br />

Nevis, donde fue rápido el<br />

control de la especie curassavica<br />

y otra especie <strong>del</strong> género<br />

Opuntia (Simmonds y<br />

Bennett,1966) Cactoblastis<br />

cactorum Berg se dispersó de<br />

manera natural a islas contiguas,<br />

Haití, Bahamas e Islas Vírgenes.<br />

Los Huevecillos y las larvas o los<br />

cladodios infestados, fueron<br />

introducifdos de Nevis a<br />

Montserrat y a Antigua en 1962 y<br />

a Cayman en 1970 (Bennett et<br />

al,1895)<br />

Antes de 1963 se había<br />

dispersado naturalmente de las<br />

Antillas a Puerto Rico (García-<br />

Tuduri et al, 1987) y está<br />

presente ahora en Haití, la<br />

República Dominicana y las<br />

Bahamas (Starmer, et al, 1987).<br />

Norteamérica y México en<br />

particular tiene más de 57<br />

especies de Opuntia algunas de<br />

las cuales se encuentran en<br />

poblaciones restringidas (p.Ej. O.<br />

bravoana y O. excelsa)<br />

En 1989 se detectó la presencia<br />

de Cactoblastis cactorum en la<br />

Florida y es preocupante si se<br />

empieza a dispersar hacia el<br />

Oeste de Texas y por<br />

consiguiente, se introduzca a<br />

México.<br />

PROBLEMÁTICA<br />

Dado el impacto que ha tenido esta<br />

palomilla en las poblaciones donde se<br />

ha liberado y su baja especificidad a<br />

hospederos, el riesgo para las<br />

poblaciones silvestres y cultivadas de<br />

Opuntia no puede subestimarse. De<br />

igual manera, el insecto está ampliando<br />

sus dieta a muchas de las especies de<br />

Opuntia; ésta es en parte la razón por<br />

la que se ha vuelto tan destructivo en<br />

nuevas asociaciones. Esto también<br />

subraya el potencial <strong>del</strong> insecto para<br />

establecerse en muchas Opuntia<br />

nativas de México. El hecho de que el<br />

insecto haya contribuido<br />

sustancialmente al exitoso control de<br />

algunas especies de Opuntia dañinas<br />

en tantos paises, es un indicativo de la<br />

extensión <strong>del</strong> daño que se puede<br />

esperar si el insecto llega a México.<br />

El impacto <strong>del</strong> daño de Cactoblastis<br />

cactorum Berg a la mayoría de las<br />

plantas nativas o cultivadas <strong>del</strong> género<br />

Opuntia en México podría ser<br />

considerables, siendo las especies<br />

pequeñas las más vulnerables.<br />

La importación de plantas infestadas es<br />

la vía más probable de introducción de<br />

Cactoblastis cactorum Berg a<br />

México. Cualquier embarque de<br />

plantas de Opuntia que provenga de<br />

los países donde se encuentra la<br />

plaga, puede considerarse como de<br />

alto riesgo por la gran posibilidad de<br />

estar infestado con Cactoblastis<br />

cactorum Berg.<br />

Es muy poco probable, más no<br />

imposible, que el insecto se desplace<br />

naturalmente por aire desde alguna de<br />

las islas antes mencionadas. Sin<br />

embargo, con la gran cantidad de<br />

plantas cultivadas en México, estas<br />

posibilidades se incrementan en forma<br />

considerable.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!