15.05.2013 Views

O 3 . AÑO 2009 - revista viscera

O 3 . AÑO 2009 - revista viscera

O 3 . AÑO 2009 - revista viscera

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

licos o semi-públicos: la sanidad,<br />

el transporte, las telecomunicaciones,<br />

las cárceles o la educación. La<br />

OMC y el Plan Bolonia son parte del<br />

mismo proyecto económico neoliberal,<br />

basado en las leyes del libre<br />

mercado, en el que las inversiones<br />

del estado son perturbaciones que<br />

obstaculizan la libertad de comercio<br />

en igualdad de condiciones y<br />

que por tanto deben desaparecer.<br />

Por eso el camino a seguir consiste<br />

en disminuir la inversión pública<br />

en estos sectores e introducir<br />

inversión privada.<br />

A partir del AGCS, se acuerdan<br />

también planes análogos al EEES<br />

para otras zonas del planeta, por<br />

ejemplo, el ALCUE (Espacio Latinoamericano<br />

y del Caribe de Educación<br />

Superior) o el APAIE (Pacific<br />

Association for International<br />

Education), cuyos impulsores han<br />

sido invitados a las cumbres europeas.<br />

Crónica de las movilizaciones<br />

estudiantiles<br />

El movimiento y la actividad crítica<br />

dentro de las universidades del estado<br />

español ha sido intermitente<br />

y débil en las últimas décadas.<br />

Apenas se recuerdan las protestas<br />

contra el aumento de las tasas<br />

universitarias en 1993 o contra la<br />

ofensiva neoliberal que se estaba<br />

dando en Europa en esos años,<br />

materializada en la firma del Tratado<br />

de Maastrich (1992) . En el año<br />

2001, a raíz del la implantación de<br />

la LOU (Ley Orgánica de Universidades)<br />

las asambleas y organizaciones<br />

de estudiantes cobraron<br />

vida de nuevo y demostraron<br />

una fuerza y capacidad de movilización<br />

inusitada, protagonizando<br />

importantes protestas contra esta<br />

ley, poniendo en evidencia la relacion<br />

entre la reforma universitaria<br />

y la consolidación de un modelo<br />

económico neoliberal en todo el<br />

mundo.<br />

Ahora hace ya más de un año que<br />

las asambleas de estudiantes de<br />

distintas facultades y universidades<br />

de Barcelona y de otros puntos del<br />

estado español han ido despertando<br />

de nuevo, inquietas por la<br />

continuación y progresiva implan-<br />

tación de los proyectos dentro de<br />

los cuales se enmarcaba la LOU, es<br />

decir, la reforma universitaria europea<br />

conocida como “Plan Bolonia”.<br />

Desde finales del 2008 y a partir de<br />

ir conociéndose el alcance y contenido<br />

de la reforma, se han ido<br />

sucediendo encierros en múltiples<br />

facultades, al principio en la Universitat<br />

Autònoma de Barcelona (UAB)<br />

ampliándose después a la Universitat<br />

de Barcelona (UB), que vio como<br />

las asambleas de facultad crecían<br />

significativamente; no sólo en<br />

número de estudiantes movilizados,<br />

también en número de asambleas<br />

de facultad en activo. A partir<br />

de octubre, los encierros se fueron<br />

extendiendo por los campus de<br />

Barcelona y también en distintas<br />

facultades de Lleida, Sevilla, Madrid,<br />

Galiza, València, Alacant y Balears<br />

. El boom mediático de estas<br />

acciones, de larga duración y con<br />

base organizativa en las asambleas<br />

tuvo lugar el 20 de noviembre, cuando<br />

después de una multitudinaria<br />

manifestación contra el Plan<br />

Bolonia, la multitud de manifestantes<br />

ocupó el Edificio Histórico de la<br />

Universitat de Barcelona, patrimonio<br />

de la ciudad y sede del rectorado.<br />

Las reivindicaciones básicas que los<br />

estudiantes de las distintas asambleas<br />

han planteado desde la reactivación<br />

del movimiento han sido:<br />

1- La retirada de los expedientes<br />

a estudiantes de la UAB, que incluyen<br />

22 sanciones y 6 expulsados<br />

por realizar protestas en esa<br />

universidad (en 2008). Sanciones<br />

que se aplicaron siguiendo un Decreto<br />

Disciplinario de 1954 (impulsado<br />

por el régimen franquista)<br />

cuyo objetivo era sancionar las<br />

voces disidentes o críticas dentro<br />

de las instituciones universitarias.<br />

2- La realización de referéndum<br />

vinculantes para consultar a toda la<br />

comunidad universitaria sobre una<br />

moratoria del proceso de reforma<br />

de la Universidad -“Plan Bolonia”-.<br />

Reivindicación que cuestiona no<br />

sólo el carácter impositivo de la<br />

reforma, que a pesar de su importancia<br />

ha sido impulsada sin<br />

consultar en ningún aspecto a la<br />

comunidad universitaria, sino que<br />

cuestiona además los órganos de<br />

representación vigentes en la universidad,<br />

que adolecen la falta de<br />

participación por su propia estructura,<br />

funcionamiento (a modo de<br />

gestión burocrático-económica) y<br />

carácter jerárquico.<br />

3- Una moratoria en la implantación<br />

de la reforma universitaria<br />

que sigue las directrices del Espacio<br />

Europeo de Educación Superior<br />

-de nuevo “Plan Bolonia”-, para<br />

poder llevar a cabo un estudio en<br />

profundidad de la Universidad actual<br />

y proponer un modelo de Universidad<br />

Pública; proyecto para el<br />

cual se reclama la participación de<br />

todos los agentes implicados en<br />

la Universidad.<br />

4- Estas reivindicaciones se añaden<br />

a la ya histórica demanda de derogación<br />

de la Ley Orgánica de Universidades<br />

(LOU 2001) y de los<br />

Reales Decretos de 2003 y 2007<br />

que perfilan el marco jurídico de la<br />

reforma. La derogación del marco<br />

legal que posibilita la implementación<br />

del Plan Bolonia incluye<br />

también la derogación de las leyes<br />

autonómicas que complementan<br />

la LOU, la LOMLOU, que la modifica,<br />

e incluso leyes respecto a la educación<br />

secundaria que siguen estas<br />

mismas directrices.<br />

Pero ¿en qué consiste<br />

concretamente el<br />

Plan Bolonia?<br />

En la 1º declaración europea en materia<br />

de educación, la de Sorbona,<br />

cuya aceptación en el estado español<br />

se tradujo en dos Reales Decretos<br />

(2003), ya se pusieron sobre el<br />

papel las primeras propuestas de la<br />

reforma, que imponían como novedad<br />

el Suplemento Europeo al Título,<br />

es decir, un plan de homologación<br />

de los títulos universitarios para facilitar<br />

su reconocimiento interestatal;<br />

y el nuevo sistema de medición<br />

del conocimiento universitario: el<br />

crédito ECTS (Sistema Europeo de<br />

Transferencia de Créditos), para facilitar<br />

la movilidad del alumnado<br />

de unas universidades a otras.<br />

Respecto a la propuesta del Suple-<br />

VISCERA<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!