19.05.2013 Views

Articulo 2 Carlos dávila - Universidad del Pacífico

Articulo 2 Carlos dávila - Universidad del Pacífico

Articulo 2 Carlos dávila - Universidad del Pacífico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

36<br />

Apuntes 70, primer semestre 2012 /Dávila<br />

empresarial. Además, la existencia de cursos de historia empresarial cubrió tanto a universidades<br />

públicas como privadas de varias ciudades <strong>del</strong> país.<br />

El volumen de los estudios existentes sobre la historia empresarial de Colombia está<br />

consignado en el cuadro 1, en el que se categorizan según las especialidades de la historia<br />

empresarial y la década en que se produjeron. Allí se registra el número de publicaciones,<br />

aunque para los propósitos de este artículo no se detalla sus tipos (libro, artículo en revista<br />

académica, tesis doctoral o capítulo en libro). Este cuadro toma como base un trabajo de<br />

Dávila y Rodríguez (2008) y lo actualiza para los años 2008, 2009 y 2010. En cuanto a la<br />

periodización utilizada, hay que precisar que se dedica una columna a un año en particular<br />

(2003) en atención a que en ese momento se publicó un libro que recogía 35 artículos<br />

basados en nuevas investigaciones, el cual fue concebido como texto de estudio para la<br />

enseñanza universitaria sobre historia empresarial de Colombia.<br />

Por otra parte, los criterios para la inclusión de publicaciones son más restrictivos que los<br />

que se había utilizado en balances historiográficos previos (Dávila 1991, 1999, 2004), de<br />

manera que ahora se consideran únicamente los trabajos propiamente especializados de<br />

historia empresarial, dejando por fuera los de historia económica e historia social que en<br />

su momento sirvieron como insumo para la investigación en historia empresarial. Es el<br />

caso, por ejemplo, de los estudios sobre sectores económicos centrados en unidades de<br />

análisis de nivel meso y macro, así como de aquellos sobre historia económica general y<br />

regional que por su naturaleza no prestan atención a empresas, empresarios, familias<br />

empresarias, grupos económicos o asociaciones y redes empresariales. Por esta razón, a<br />

pesar <strong>del</strong> aumento en la producción historiográfica empresarial después de 1990, los<br />

totales de los períodos posteriores son similares a los registrados en estados de la cuestión<br />

previos, en especial el de 1991 (Dávila 1991).<br />

El cuadro 1 provee un panorama y un inventario de la historiografía empresarial colombiana<br />

y sirve para examinar los altibajos y desbalances en términos <strong>del</strong> ritmo de la<br />

producción intelectual por décadas, modalidad de estudio y períodos cubiertos. Es una<br />

herramienta complementaria al análisis <strong>del</strong> contenido de esta historiografía que desde<br />

mediados <strong>del</strong> decenio de 1980 constituye una de las líneas de pesquisa <strong>del</strong> Grupo de<br />

Investigación Historia y Empresariado (GHE) que el autor dirige en la Facultad de Administración<br />

de la <strong>Universidad</strong> de los Andes. A medida que los diversos documentos<br />

historiográficos (libros, artículos en revistas académicas, capítulos en libros y tesis doctorales)<br />

fueron surgiendo, ellos han sido analizados por parte <strong>del</strong> GHE, general pero no<br />

exclusivamente como material de estudio en los cursos de historia empresarial que a<strong>del</strong>anta<br />

a nivel de pregrado (desde 1974), educación ejecutiva (a partir de 1992) y postgrado<br />

(comenzando en 2000). Los resultados de estos análisis se consignaron en los sucesivos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!