19.05.2013 Views

Colombia 1986 Front Matter - Measure DHS

Colombia 1986 Front Matter - Measure DHS

Colombia 1986 Front Matter - Measure DHS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Encuesta de Prevalencia<br />

Demografía y Salud<br />

<strong>1986</strong><br />

0¿)<br />

Corporación Centro Regional de Población<br />

@<br />

Ministerio de Salud de <strong>Colombia</strong><br />

~<strong>DHS</strong><br />

Demographic and Health Surveys<br />

Institute for Resource Development/West/nghouse


<strong>Colombia</strong><br />

Tercera Encuesta Nacional de<br />

Prevalencia<br />

del Uso de Anticonceptivos<br />

Y<br />

Primera de Demografía y Salud<br />

<strong>1986</strong><br />

Corporación Centro Regional de Población<br />

Ministerio de Salud de <strong>Colombia</strong><br />

Institute for Resource Development/Westinghouse<br />

Æ-<br />

[ Marzo 1988 }<br />

La Encuesta contó además con el apoyo de la Asociación Pro-Bienestar de la Familia <strong>Colombia</strong>na (PROFAMIL|A), y de<br />

las oficinas regionales de UNICEF y de la Oficina Sanitaria Panamericana (OPS) Io¢alizadas en Bogotá.


La Corporación Centro Regional de Población, CCRP es una institución sín ånimo de lucro. Sus fines prin-<br />

cipales son asesorar, promover, desarrollar y adelantar programas de: investigaciOn, adiestramiento y transmi-<br />

sión del conocimiento y proyectos especiales en el årea de pobtaciôn, con et objeto de tograr que los tactores<br />

estudiados inherentes a la dínåmica de población puedan integrarse en forma coordinada y real a los planes<br />

de desarrollo económico y socíal del país y la región. Información adicional sobre la encuesta y la CCRP se<br />

puede obtener escribiendo al Apartado Aereo 24846, Bogotå, <strong>Colombia</strong>.<br />

La Tercera Encuesta Nacional de Prevalencia del Uso de Anticonceptivos y Primera de Demografía y<br />

Salud, ENP.86, se Uevó a cabo en el marco de las Encuestas de Demogratfa y Salud, <strong>DHS</strong>. <strong>DHS</strong> es un<br />

programa de alcance internacional del Institute for Resource Development (IRD), una subsidiaria de West.<br />

inghouse Electrlc Corporation con ofícinas en Cofumbia, Maryland. El programa lo desarrolla IRD bajo con-<br />

trato con la Agencia para el Desarrollo Internacional, AID (contrato DPE-3023-C-00-4083-00). Información<br />

adicional sobre el programa <strong>DHS</strong> se puede obtener escribiendo al RO. Box 866, Columbia, Maryland, 21044,<br />

U.S.A. (Telex 87775).


Supervisoras<br />

ENCUESTA DE PREVALENCIA, DEMOGRAFIA Y SALUD<br />

Rodolío Heredia<br />

Magda Palacios<br />

Wilson Rodriguez<br />

Gabrid Ceda<br />

Leonel Castillo<br />

Ida Baena Padilla<br />

Mary Baena<br />

Meira ttorta Pino<br />

Martha Luz Rojas<br />

Margarita Matia Unte<br />

Marina Baena<br />

Luz Marina Garzón<br />

Gloria N~,la Otavo<br />

Patricia Trujino de L.<br />

Maria Eugenia Vega<br />

COLOMB1A--<strong>1986</strong><br />

COMITE DE COORDINACION<br />

CCRP<br />

Ministerio de Salud<br />

Ministerio de Salud<br />

PROFAMILIA<br />

PERSONAL DE LA ENCUESTA<br />

DIRECCION<br />

Rodolfo Heredia Director<br />

Elena Prada G)ordinadora<br />

Director lffjecutivo<br />

Jefe de la División Matemo-lnfanül<br />

Jefi~ División de Informática<br />

Director de la División de Evaluación<br />

e Investigación<br />

MUESTREO<br />

Jefe Seccion de Encuestas Division de lnformática-Min. Salud<br />

PROCESAMIENTO<br />

Airara López Asesor de Procesamiento<br />

Rafael Arenas<br />

Belén de Paredes<br />

Gloria Rodriguez<br />

NeUy AIvarez<br />

Ana María Bra~~<br />

María Durán<br />

Gloria lnés Rivera<br />

Betty Bolivar<br />

Matilde Contreras<br />

Margarita Jaramillo<br />

Teresa Moreno<br />

Janeth Salinas<br />

Soraya Vallejo<br />

Amparo Mufiel<br />

María lsaura Suárez<br />

Martha Soraya Varg~<br />

TRABAJO DE CAMPO<br />

Director Trabajo de Campo<br />

Coordinadora Peso y Talla<br />

Supers, isova de Campo, Peso y Talla<br />

Entrevistadoras<br />

Gloria BeRrán<br />

Camelia C~tro<br />

TcTesa Foren)<br />

Martha Luz Arcila<br />

Doro Alicia Castellanos<br />

Martha Femández<br />

Luz Marina Rojas<br />

Aurora Peña<br />

Flor Alba 'lòrres<br />

Jackeline Velandia<br />

NataJia Quintero<br />

Sonia 'l'rujillo<br />

Ana Janeth Zapata<br />

Conductores<br />

L. Hen~an¿io Benitez<br />

Alejandro Estupifian<br />

Santiago Mendoza<br />

Luis Cañas<br />

José Pablo Garcia<br />

• Alvaro Orjueh<br />

ASESORIA INSTITUTE FOR RESOURCE DEVELOPMENT, IRD<br />

Luis Hemando Ochoa<br />

Coordinador Regional para Ame;rica Lutina<br />

Alffedo AIL~ga<br />

Diseño de la Mue.stra<br />

Ann Blane<br />

Entrenamiento<br />

Jeanne Cushing<br />

Procesamiento de Datos<br />

Don Beu<br />

Procesamiento de Datos<br />

Guinermo Rojas<br />

Proce.~miento de Datos<br />

Elena Prada<br />

Luis Hemando Ochoa<br />

Rodolfo Her¢dia<br />

PREPARAC1ON DEL INFORME<br />

Supervisoras de Digitación<br />

Zully Clara Sossa<br />

Elsa Milena Vargas<br />

Elisa Constanza Rodriguez<br />

Oiga Parias Lñpez<br />

Corpomciñn Centro Regional de Pobhcidn, CCRP<br />

lmtituto para el Desarrollo de los Recursos, IRD<br />

Corporación Centro Regional de Población, CCRP


PRESENTACION<br />

En el presente informe sobre la tercera Encuesta Nacional de<br />

Prevalencia de Uso de Métodos ~ticonceptivos y primera de<br />

Demografia y Salud de <strong>Colombia</strong> (ENP-86) se presentan los<br />

Resultados Generales del anålisis de información proporcionada<br />

por 5.331 mujeres entre 15-49 años, entrevistadas a nivel<br />

nacional entre fines de Septiembre y comienzos de Diciembre de<br />

<strong>1986</strong>.<br />

La ejecución de la ENP-86 ha sido responsabilidad de la<br />

Corporación Centro•Reqional de Población (CCRP) bajo contrato<br />

firmado con el Instituto para el Desarrollo de Recursos (IRD),<br />

una subsidiaria de Westinghouse Electric Corporation. Se contó<br />

para su ejecución con la colaboración, en el diseño y preparación<br />

de la muestra, de la División de Información del Ministerio de<br />

Salud (Minsalud) y del Departamento Administrativo Nacional de<br />

Estadística (DANE), y con el apoyo de un comité de Coordinación<br />

formado por representantes del Ministerio de Salud y la<br />

Asociación Pro-Bienestar de la Familia <strong>Colombia</strong>na (PROFAMILIA).<br />

La ENP-86 forma parte del programa de Encuestas de Demografía y<br />

Salud (<strong>DHS</strong>) auspiciado y coordinado, a nivel internacional, por<br />

el Instituto para el Desarrollo de Recursos (IRD). El Programa<br />

<strong>DHS</strong> se inició en Septiembre de 1984 como una actividad de<br />

seguimiento de la Encuesta Mundial de Fecundidad (WFS) y de las<br />

Encuestas de Prevalencia de Uso de Anticoncepción (CPS),<br />

realizadas a nivel mundial durante el período 1972-1984 y


1975-1985 respectivamente. El proyecto se adelanta a nivel<br />

internacional bajo contrato suscrito por IRD con la Agencia<br />

Internacional para el Desarrollo (AID), de los Estados Unidos.<br />

La ENP-86 contó, además de los recursos del IRD, con apoyo<br />

económico y logistico adicional de la Asociación Pro-Bienestar de<br />

la Familia <strong>Colombia</strong>na (PROFAMILIA)~ y de las oficinas regionales<br />

de UNICEF y de la Oficina Sanitaria Panamericana (OPS),<br />

localizadas en Bogotá.<br />

Al publicar el informe de Resultados Generales de la ENP-86, la<br />

CCRP quiere expresar sus agradécimientos a todas aquellas<br />

personas pertenecientes a los organismos mencionados y cuyos<br />

nombres aparecen en las primeras páginas de esta edici6n, pues ha<br />

sido su dedicación y profesionalismo lo que ha hecho posible este<br />

trabajo. Se agradece también a Lorenzo Moreno Navarro y a Juan<br />

Schoemaker de IRD por revisiones que hicieron de los distintos<br />

borradores del presente informe. Pero ante todo, el mayor<br />

reconocimiento va dirigido a las cinco mil trescientas treinta y<br />

una mujeres colombianas y a sus niños, que con su paciencia y<br />

deferencia hicieron posible la Encuesta. Confiamos en que a<br />

través del anålisis, difusión y uso de los resultados, la<br />

sociedad colombiana pueda retribuir su esfuerzo, con acciones<br />

favorables a su bienestar.<br />

Rodolfo Heredia Benítez<br />

Director Ejecutivo, CCRP


iNTROOUCCION<br />

CAPITULO I.<br />

CAPITULO li.<br />

CAPITULO IlI.<br />

CAPITULO IV.<br />

CAPiTULO V.<br />

CAP[TULO VI.<br />

CONTENIDO<br />

CARACTERIST]CAS DEMOGRAFCAS Y SOCIALES DE COLONB[A ...................... 5<br />

1,A Historia, geografla y economfa ...................................... S<br />

1.8 Evoluci6n de la pabtaci6n colo¢tbiana ............................... 10<br />

1.E Programas y politicas de poblaci¿n y planificaci6n familiar<br />

en Co[oebia ........................................................ 12<br />

1.D Programas y prioridedes de salud en Cotoebia ....................... 16-<br />

1.E Características socio-~r6ficas de tas mujeres en edad<br />

reproductive ....................................................... 16<br />

NUPCIALIDAD Y EXPOSICIOR AL RIESGO DE EMBARAZO ........................... .19<br />

2.A Estado conyugal actual ............................................ 19<br />

2.B Edad a la primera uni6n ........................................... 22<br />

2.C Exposici6n al riesgo de embarazo .................................. 26<br />

2.0 [nfertitidad post-parto ........................................... 29<br />

NIVELES, TENOERCiAS Y DIFERENCiALES DE LA FECUNDIDAD ..................... 33<br />

3.A Nivetes y diferencia[es ........................................... 33<br />

3.B EvoIuci6n de la fecundidad ........................................ 36<br />

3.C Evo[uci6n de los diferencia[es par estratos ....................... 38<br />

3.B La fecundidad acurnu[ada .................................. . ......... 41<br />

5,E Edad al primer parto ............................. ; ................ 43<br />

REGULACION DE LA FECUNDIDAD ............................................... 45<br />

¿.A Conocimiento de n~todos ........................................ :.. ¿5<br />

¿.B Conocimiento de fuentes de suministro ............................. ¿7<br />

4.C Aceptabitidad de tos m~todoa ...................................... 69<br />

4.0 Uso anterior de n~todos ........................................... SO<br />

6.E Uso actual de n~tedos ............................................. 51<br />

4.F Oiferen¢iates de uso actual ....................................... 53<br />

¿.G Número de hijos al iniciar el uso de anticonceptivos .............. 57<br />

4.H conocimiento del pertodo f6rtil ................................... 57<br />

4.1 Tiempo transcurrido desde ta esterilización ....................... 59<br />

4.J Fuente de suministro .............................................. 60<br />

6.K Razones de no uso de m6todoa .................................. ;... 61<br />

¿.L Actitud frente a un pr6ximo embarazo .............................. 63<br />

¿.M intenciones de uso en el futuro ................................... 6¿<br />

¿,N Mensajes radiates sobre planificación familiar .................... 68<br />

PREFERENCIAS SOBRE FECUNDIDAD ............................................ 71<br />

5.A E[ deseo de limitar tos nacimientos ............................... 71<br />

5.B El deseo de espaciar tos nacim[entos .............................. 73<br />

S.C Anticoncepci6n y necesidades de p[anificaci6n familiar ............ 75<br />

5.B Número ideal de hijos ............................................. 79<br />

5.E Uso reciente de anticoncepai6n e intenciones reproduct[vas ........ 81<br />

5,F Fecundidad planeada ............................................... 83<br />

5,G Tasas de fecundidad deseada ....................................... 8/,<br />

MORTALIDAD Y SALUD ....................................................... 87<br />

6.A La mortalidad infantil y en la niñez .............................. 88<br />

6.B La atenci6n de[ embarazo y el parto ............................... 92<br />

6.C Prevalencia y tratamiento de la diarrea ........................... 96<br />

6,0 La vacunaci6n de tos niños ........................................ 98<br />

6.E Antropatnetrta: paso y talla ....................................... 100<br />

1


APENDICE I.<br />

APERD]CE ||,<br />

APENDICE III,<br />

APEND I CE IV.<br />

ORGANIAC|ON Y TRABAJO DE CAMPO .......................................... 107<br />

D|SEt~O ¥ SELECC|O~ DE LA )t~JESIRA ......................................... 1')3<br />

LOS ERRORES DE NUESTREO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119<br />

INSTRt.~ENTOS PARA RECOLECC]ON DE LA INFORHAC]ON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13S


CAPITULO I<br />

Cuadro 1.1<br />

Cuadro 1.2<br />

Cuadro 1.3<br />

Cuadro 1.4<br />

CAPITULO II<br />

Cuadro 2.1<br />

Cuadro 2.2<br />

Cuadro 2.3<br />

Cuadro 2.4<br />

Cuadro 2.5<br />

Cuadro 2.6<br />

Cuadro 2.7<br />

Cuadro 2.8<br />

CAPITULO li]<br />

Cuadro 3.1<br />

Cuadro 5.2<br />

CuadPo 3.3<br />

Cuadro 3.4<br />

Cuadro 3.5<br />

LISTA DE CUADROS<br />

Evotuci6n de ia poblacidn teta[ y regional según datos censates y<br />

tasas promedio de crecimiento anuat entre períodos intercensales .......... 11<br />

Distribución porcentuat de tas mujeres en edad f~rtit, por grupos<br />

de edad, regi6n y årea de residencia, ENF-76 y EMP-86 ..................... 17<br />

Distribuci6n porcentuat de tas mujeres en edad f~rtit,_por grupos<br />

de edad, según nivel educativo, ENP-86 .................................... 18<br />

Porcentaje de mujeres en edad fdrtit, por nivet educativo, según<br />

regt6n y årea de residencia, ENP-1978 y E~P-<strong>1986</strong> .......................... 1B<br />

Distribución porcentuat de mujeres por estado civit, según grupos<br />

quinquenates de edad, atea de residencia y nivet educativo, ENP-86 ........ 20<br />

Distribuci6n porcentual de nvJjeres en edad fdrtit par estado conyugal,<br />

según region y årea de residencia, ENF-1976 y ENP-198¿ .................... 22<br />

Distribuci6n porcentual del total de mujeres par grupos de edad,<br />

según edad a ta primera uni6n, ENP-86 ..................................... 24<br />

Mediana de ta edad a la primera unidn por grupos de edad de las<br />

mujeres, según regidn, área de residencia y nivel educativo,, ENP-86 ...... 25<br />

Distribución porcentua( de mujeres en unidn por grado de exposici6n<br />

aL riesgo de embarazo, según grupos de edad,, ENP-86 ...................... 27<br />

Porcentaje de mujeres expoestas al riesgo de embarazo por grupos de<br />

edad, según estado civiL, ENP-86 .......................................... 28<br />

Proporcien de niños menores de tres años cuyas madres estan dando<br />

pecho, en amenorrea o abstinencia de past-parto o no suceptibtes,<br />

según meses desde et nacimiento, ENP-86 ................................... 30<br />

Promedio de duración de ta tactancia~ la amenorrea, la abstinencia<br />

y ta no suceptibitidad de post-parto, según grupos de edad, regi6n y<br />

¿rea de residencia y nivel educativo, EgP-86 .............................. 31<br />

Tasas especlficas de fecundidad por edad para [os cinco años anteriores<br />

al mes de ta encuesta, según regi6n, årea de residencia y nivel<br />

educativo, ENP-8ó ......................................................... 35<br />

Tasas de fecundidad total (TFT) y tasas especlficas por edad para<br />

parfodos anteriores a la encuesta, ENP-86 ................................. 36<br />

Tasas específicas de fecundidad por edad de La madre aL nacimiento<br />

del niño para siete quinquenios anteriores a ta encuesta, ENP-86 .......... 37<br />

Tasas de fecundidad total (TFT) por regi6n, ¿rea de residencia y nivel<br />

educativo, según periodos anteriores a ta encuesta, ENP-86 ................ 40<br />

Oistribucidn porcentual de mujeres por n~mero de hijos nacidos vivos,<br />

según grupos de edad, ENP-86 .............................................. 41


Cuadro 3.6<br />

Cuadro 3.7<br />

Cuadro 3.8<br />

CAPITULO IV<br />

Cuadro 4.1<br />

Cuadro 4.2<br />

Cuadro 4.3<br />

Cuadro 4.4<br />

Cuadro 4.5<br />

Cuadro 4.6<br />

Cuadro 4.7<br />

Cuadro 4.8<br />

Cuadro 4.9<br />

Cuadro 4.10<br />

Cuadro 4.11<br />

Cuadro 4.12<br />

Cuadro 4.13<br />

Cuadro 4.14<br />

Cuadro 4.15<br />

Cuadro 4.16<br />

Promedio de •hijos nacidos vivos de mujeres a[guna vez en unión, por<br />

duraeion desde la primera uni6n, según edad a ta primera uni6n, ENP-86 .... 42<br />

Distribuci6n porcentual de todas tas mujeres por grupos de edad,<br />

según edad al primer parto, ENP-86 ............. r .............. ............ 43<br />

Mediana de edad al primer parto para mujeres mayores de 25 años, por<br />

regi6n, årea de residencia, nivel educativo y grupos de edad, ENP-86 ...... 44<br />

Porcentaje de r~Jjeres que conocen al menos un m~todo moderno y métodos<br />

específicos de planificación familiar, ENP-86 ............................. 46<br />

Porcentaje de mujeres en unión que eonogen un m~todo, por fuente de<br />

suministro, según m~todo conocido, ENP-86 ........................... 48<br />

Distribución porcentual de mujeres que han oído hablar de un método,<br />

por tipo de problema percibido, según método, ENP-86 ...................... 49<br />

Porcentaje de mujeres que alguna vez han usado algun m~todo específico,<br />

por grupos de edad, segOn mótodo usado, EgP-86 ............................ 51<br />

Distribución porcentua[ de mujeres, por grupos de edad, según m~todo<br />

usado actualmente, ENP-86 .............. , ................................ 52<br />

Distribuci6n porcentua[ de mujeres en unión por método usado<br />

actualmente, segdn regi6n, årea de residencia, nivel educativo y<br />

número de hijos vivos, ENp-86 ......... ~ ................... : ............... 54<br />

Porcentaje de mujeres en uni6n que est¿n usando actualmente algún<br />

m~todo, por regi6n, ¿rea de residencia y nivel educativo, según<br />

n~mero de hijos vivos, ENP-86 ............................................. 56<br />

Distribuei6n porcentuat de mujeres atgúna vez unidas por número de<br />

hijos vivos aL momento del primer uso de anticonceptivos, según grupos<br />

de edad, ENP-86 ........................................................... 58<br />

Distribuci6n porcentual de todas tas mujeres y aquellas que han usado<br />

abstinenciapor conocimiento del período fecundo durante el ciclo<br />

ovulatorio, ENP-86 ' 58<br />

Distribución porcentual de mujeres esterilizadas por edad a la<br />

oporaci6n, según años transcurridos desde ta operación, ERP-86 ............ 59<br />

Distribuci6n porcentual de mujeres usuarias de servicios de<br />

planificaeién familiar por fuente mås reciente de abastecimiento o<br />

informacién, según m~todo usado, ENP-86 ......................... .......... 60<br />

Distribuci6n porcentual de usuarias actuates por tugar de obtenci6n<br />

det m~todo, según tipo de satisfacción con e[ m~todo, ENP-86 .............. 62<br />

Distribuci6n porcentual de mujeres que han abandonado un m~todo, por<br />

razones de abandono, según rn~todo usado, ENP-86 ........................... 62<br />

Distribuci6n porcentual de mujeres expoestas at riesgo de embarazo<br />

y que no usan anticoncepoión, por actitud hacia embarazarse, según el<br />

número de hijos vivos, ENP-86 ............................................. ¿3<br />

Distribuci6n porcentual de mujeres expuestas al riesgo de embarazo que no<br />

usan anticonceptivos y que se sentirfan infetices de quedar embarazadas<br />

por razones de no uso, según grandes grupos de edad, ENP-86 65<br />

Distribuei6n de mujeres actualmente unidas y que no.están usando<br />

ningún m~todo, por intenci6n de uso en el futuro, según númerode<br />

hijos sobrevivientes, ENP-8¿ .............................................. 65


Cuadro 4.17<br />

Cuadro 6.18<br />

Cuadro 6.19<br />

CAP|TULO V<br />

cuadro 5.1.<br />

Cuadro 5.2<br />

Cuadro 5.3<br />

Cuadro 5.4<br />

Cuadro 5.5<br />

Cuadro 5.6<br />

Cuadro 5.7<br />

Cuadro 5.8.<br />

Cuadro 5.9<br />

Cuadro 5.10<br />

CAPITUkO VI<br />

Cuadro 6.1<br />

Cuadro6.2<br />

Cuadro 6.3<br />

Cuadro 6.6<br />

Cuadro 6.5<br />

Distril~ci6n de mujeres expuestos al riesgo de embarazo y que no estån<br />

usando anticoncepci6n pero que piensan usar en eL futuro, par mdtodo<br />

que preferirfan usar, según perfedo en quepiensan usar,'E~P-8ó ........... 67<br />

Porcentaje de mujeres usuarias de pltdora, par regi6n, según ãrea<br />

de residencia, iENP-8¿ .................. ................................... 67<br />

Distribuci6n de mujeres por exposici6n a mensajes de planificaci6n<br />

familiar por la radio, según regi6n, 6rea de residencia y nivel<br />

educativo, ENP-8ó ............... ; ................................ ~ ........ 69<br />

Distribuci6n porcentual de mujeres unidas par preferencia repreductiva,<br />

según n~mero de hijos vivos, incluyendo el embarazo actual, ENP-8ó ........ 72<br />

Distribuci6n porcentual de mujeres unidas por intenci6n reproductiva,<br />

según grupos de edad, ENP-8¿ .............................................. 76<br />

Porcentaje de mujeres unidas que no desea mds hijos, por número de<br />

hijos sobfevivientes en el momento de la entrevista, según regi6n,<br />

årea de-residencia.y nivel educativo, ENP-86 ............................... 76<br />

Distribuci6n porcentual de mujeres unidas que desean otro hijo, par<br />

tiempo preferido de espera, según número de hijos sobrevivientes en el<br />

a~mentode Ja entrevista, E~P-B6 ........... • ............................... 76<br />

Porcentaje de mujeres unidas con necesidad de planificación familiar<br />

par intenci6n reproductiva y por intenci6n de uso en el futuro,<br />

según regi6n, 6rea de residencia y nivet educativo, ENP-~ ................ 78<br />

Distrlbuci6n porcentual de todas las rmJjeres por nGmero ideal de hijos,<br />

según número de hijos sobrevivientes, ENP-86 .............................. 80<br />

Promedio ideal de hijos para todas tas, mujeres, por grupos de edad,<br />

según regi6n, 6rea de residencia y nivel educativo, ENP-86 ................ 80<br />

Distril~Jci6n porcentual de todos los nacimientos de los últimos cinco<br />

años, par uso deanticoncepci6n e intenci6n reproductiva de tas madres,<br />

según el orden de nacimiento, ENP-86 ...................................... 83<br />

Porcentaje de mujeres que tuvieron un hijo en tos ú[tin~s doce m~ses,<br />

par intención reproductiva, según orden de nacimiento, ENP*8ó ............. 84<br />

Tasas de fecundidad tota( y deseada, por regf6n, drea de residencia<br />

y nivel educativo, ENP-86 ................................................. 85<br />

Tasas de mortalidad infantil y en ta niñez en tos tres quinquenios<br />

anteriores o ta encuesta, según 6rea de residencia y sexo del niño,<br />

ENP-8ó ........................................... J ........................ 89<br />

Diferenciates socio-econ~icos de ta mortatidad infantil y en la<br />

niñez para e[ perf~o 197ó-19Bó, ENP-8ó ................................... 90<br />

Diferenciates demogr6ficos de ta mortalidad infantit y en ta niñez<br />

para et periodo 1976-<strong>1986</strong>, ENP-86 ......................................... 91<br />

N~mero promedio do hijos nacidos vivos e hijos sobrevivientes, par<br />

edad de ta madre, ENP-8ó .................................................. 93<br />

Distril~Jci6n porcentual de niños menores de cinco años par tipo de<br />

cuidado prenatal recibido, según regi6n, 6rea de residencia y nivel<br />

educativo, ENP-8ó ............ ............................................. 94


Cuadro 6.6<br />

Cuadro 6.7<br />

Cuadro 6.8<br />

Cuadro 6.9<br />

Cuadro 6.10<br />

Cuadro 6.11<br />

Cuadro 6.12<br />

Cuadro 6.13<br />

APEND|CE II<br />

Oistribuci6n porcentual de niños menores de cinco años par tipo de<br />

asistencia durante el parto, según regi6n, área de residencia y nivel<br />

educativo, ENP-86 ......................................................... 96<br />

Porcentaje de niños menores de 5 años con diarrea en tas últimas dos<br />

semanas y en Las ~ltimas 24 horas, según reg~6n, årea de residencia<br />

y nivel educativo, ENP-86 ................................................. 97<br />

Entre [os niños menores de cinco años que tuvieron diarrea en las<br />

últimas dos ser~anas, porcentBje con ~tenci6n médica; y entre estos,<br />

e[ porcentaje que rec[bi6 un tratamiento espocffico, segOn región,<br />

área de residencia y nivel educativo, ENP-86 .............................. 98<br />

Porcentaje de niños menores de 5 años con carnet de vacunaci6n y<br />

porcentaje inmunizado según el carnet y según la madre; y entre<br />

aquellos con carnet, porcentaje inmunizado según clase de vacuna,<br />

ENP-86 .................................................................... 99<br />

Distribuci6n porcentual de niños entre 3 y 36 meses de edad por<br />

desviaciones eståndar de[ patr6n internacional de peso para la edad,<br />

según el sexo y edad de[ niño, intervalo con el anterior nacimiento,<br />

regi6n, ¿rea de residencia y nivel educativo, ENP-86 ..................... 101<br />

Distribuci6n porcentual de niños entre 3 y 36 meses de edad par<br />

desviaciones eståndar del patrón internaciona[ de ta[[a para ta edad,<br />

según el sexo y edad de[ niño, interva[o con el anterior nacimiento,<br />

regi6n, ¿rea de residencia y nivel educativo, ENP-86 ..................... 102<br />

Distribución parcentua[ de niños entre 3 y 36 meses de edad por<br />

desviaciones eståndar del patr6n internaciona[ de paso para ta tai[a,<br />

según e[ sexo y edad de[ niño, interva(o con et anterior nacimiento,<br />

regi6n, ¿rea de residencia y nive[ educativo, ENP-86 ..................... 104<br />

Desviaciones estándar de peso para ta talla por desviaciones eståndar<br />

de peso para la edad, ENP-86 ............................................. 105<br />

Cuadro 11.1 Número de áreas últimas en ta muestra para la ENP-86 ..................... 117<br />

Cuadro [1.2 Cálculo de los factores finales de panderac[6n para la ENP-86 ............ 117<br />

~PEND1CE |||<br />

Cuadro 111.1 Errores<br />

Cuadro 1II.2 Errores<br />

Cuadro lli.3 Errores<br />

Cuadro II[.4 Errores<br />

Cuadro 1II.5 Errores<br />

Cuadro [11.6 Errores<br />

Cuadro III.7 Errores<br />

Cuadro 1I%.8 Errores<br />

Cuadro III,9 Errores<br />

Cuadro 111.10 Errores<br />

de muestreo para la pob[aci6n total, ENP-86 ...................... 124<br />

de muestreo para la regi6n Atlántica, ENP-86 ..................... 125<br />

de muestreo para ta regi6n Pacífica, ENP-86 ...................... 126<br />

de muestreo para la regi6n Central, ENP-86 ....................... 127<br />

de muestreo para ta regi6n Orienta[, ENP-86 ...................... 128<br />

de muestreo para Bogotå, ENP-86 .................................. 129<br />

de muestreo para-el área urbana, ENP-86 .......................... 130<br />

de muestre~ para el årea rural, ENP-86 ........................... 131<br />

de muestreo para mujeres 15-24, ENP-86 ........................... 132<br />

de muestreo para mujeres 25-34, ENP-86 ........................... 133<br />

Cuadro [II.11 Errores de muestreo para mujeres 35-49, ENP-86 ................ ........... 134


CAP]TULO I<br />

Gráfico 1.1<br />

CAPITULO li<br />

Gråfico 2.1<br />

Gråfico 2.2<br />

gráfico 2.3<br />

Gráfico 2.4<br />

CAP[TULO [[[<br />

Gråfico 3.1<br />

Gráfico 3.2<br />

gråfico 3.3<br />

Gráfico 3.4<br />

CAPiTULO IV<br />

gráfico ¿ll<br />

Gråfico 4.2<br />

gråfico 413<br />

CAPiTULO V<br />

gráfico 5.1<br />

Gráfico 5.2<br />

gráfico 5.3<br />

Gråfico 5.~<br />

Gráfico 5.5<br />

LISTA DE GRAFICOS<br />

Distrib~Jci6n de te i:x)btaci6n p~~r regi6n de reside~ia, ENP-~ . . . . . . . . . . . 13<br />

Distriio~lci5n porcentual de niJjeres por estado civil, según<br />

región de residencia, 19~ y 19~, ENP-8¿ ............................... 23<br />

Distribuci6n porcentua[ de mujeres I:~~r tipo de uni6n, según<br />

región de residencia, 1978 y <strong>1986</strong>, ENP-~ ............................... 23<br />

ExpOsici6n al riesgo de efnbarazo por edad de las mujeres, EWP-~ ........ 27<br />

Lactancia, amenorrea, abstinencia~y no suceptibilidad de postparto,<br />

ENP-~ .................................................................. 31<br />

Tasas específicas de fecundidad por región de residencia, ENP-~ ........ 35<br />

Tasas específicas de fecundidad por quirK~uenios anteriores a ta<br />

encuesta, ENP-86 ........................................................ 37<br />

Tasas específicas de fecur~~idad para 1960-64, 1971-19~ y 1981-19~<br />

E~P-~ .................................................................. 38<br />

Fecundidad total y paridad por regi6n de residencia y educaci6n, ENP-86 . 40<br />

Conocimiento y uso de n~~tc~dos de planificación familiar, ENP-86 ......... 54<br />

Can~oio en ta mezcla de ~t«Jos enTre 1976 V <strong>1986</strong>, ENP-~ ................ 55<br />

Diferenciates en el uso de ~t~os I:x~r regi6n de residencia, ENP-86 ..... 55<br />

Intenciones reprc~:luctivas I:~~r ¿~dad, ENP-~ .............................. 74<br />

Necesidad de p[anificaci6n famitiar, ENP-86 ....................... ~ ..... 78<br />

Pronledfo det nLíl1~~ro idear de hijos: diferenciates<br />

regt6n de residencia, ENP-~ ............................................ 82<br />

Pr«l~~dio de( n~ro ideal de hijos: diferencia(es<br />

nivel educativo, EWP-86 ................................................. 82<br />

Tasas de fecundidad toTal y deseada por región,<br />

área de residencia y educación, ENP-~ .................................. 86


CAPITULO VI<br />

Gråfico 6.1<br />

Gråfico 6.E<br />

Gråfico 6.3<br />

Gráfico 6.4<br />

Gráfico 6.5<br />

Evotuci6n de la mortalidad infantil y en ta niñez, ENP-86 ...; ........... 89<br />

Diferenciates de ta mortaiidad infantil para el perfedo 1976-<strong>1986</strong>,<br />

ENP-86 .................................................................. 92<br />

Atenci6n prenatal y durante e[ parto» ENP-86 ............................ 95<br />

Niveles de inmunizaci6n por regiones, ENP-86 ............................ 100<br />

Estado r~JtricionaL de menores de 3 años: peso para La talla y<br />

talla para ta edad, ENP-86 .............................................. 105


I~TKODUCCION<br />

En el presente informe se describen los resultados generales de<br />

la ENP-86 para <strong>Colombia</strong>. Durante los meses de Octubre y<br />

Noviembre de <strong>1986</strong>, cinco equipos de entrevistadoras visitaron<br />

4.873 hogares esparcidos en 182 comunidades en todo el país. En<br />

el proceso se entrevistaron 5.331 mujeres de edades entre 15 y 49<br />

años, se obtuvo información para 2.640 niños menores de 5 años, y<br />

se pesaron y midieron 1.395 niños entre 3 meses y 3 años. Los<br />

resultados que se presentan aquí están basados en la informacíón<br />

proporcionada por estas mujeres sobre ellas y sus hijos.<br />

Objetivos de la ENP-86<br />

La ENP-86 tiene los siguientes objetivos:<br />

• Recolectar información sobre los niveles de fecundidad y el<br />

uso actual de metodos de planificación familiar y otros<br />

factores que afectan la fecundidad del pais.<br />

• Recolectar información acerca de factores relacionados con la<br />

salud materno infantil tales como inmunizaciones, lactancia,<br />

incidencia de diarrea, y peso y talla de los niños entre 3 y<br />

36 meses de edad.<br />

m Institucionalizar el desarrollo de encuestas periódicas que<br />

permitan detectar efectivamente los cambios en la fecundidad,<br />

la salud y el uso de la planificación familiar.<br />

1


• Proporcionar a los investigadores y formuladores de política<br />

una base de datos que les permita estudiar aspectos como<br />

los mencionados anteriormente en relación con la salud y la<br />

planificación familiar.<br />

En términos analiticos y descriptivos la posibilidad de comparar<br />

los resultados de la ENP-86 con estudios anteriores, en especial<br />

con las dos encuestas de prevalencia de uso de anticoncepción de<br />

1978 y 1980 y las de fecundidad de 1969 y 1976, permitirá estimar<br />

y estudiar de manera mas adecuada las tendencias en el<br />

comportamiento de la fecundidad, mortalidad y uso de<br />

anticoncepción en <strong>Colombia</strong>.<br />

Estructura del Informe<br />

Este Informe Final de la ENF-86, ha sido preparado siguiendo un<br />

conjunto de lineamientos båsicos que permiten su comparabilidad<br />

internacional con las demás encuestas <strong>DHS</strong>. Su estructura general<br />

es la siguiente:<br />

El Capítulo I ofrece una visión resumida del contexto<br />

socio-demográfico del país, como transfondo interpretativo al<br />

comportamiento de las variables demográficas y de salud<br />

proporcionadas por la encuesta.<br />

Los capítulos subsiguientes del II al V, resumen el<br />

comportamiento de algunos de los determinantes claves de la<br />

fecundidad, la experiencia y expectativas reproductivas de las<br />

mujeres colombianas, su actitud sobre los métodos anticonceptivos<br />

y el empleo que ellas hacen de los servicios de planificación<br />

familiar. Especificamente en el Capítulo II se determina cuales<br />

son las condiciones de la población femenina frente a tres<br />

determinantes claves de los patrones de fecundidad a saber: la<br />

nupcialidad, la exposición al riesgo de embarazo, incluyendo<br />

infertilidad, y la lactancia. En el capítulo III se describe el


comportamiento reproductivo de lasparejas y las tendencias de<br />

fecundidad del país, para diferentes periodos y para diferentes<br />

grupos. Los resultados observados de la fecundidad se<br />

complementan en el capítulo V, con la discusión de los deseos y<br />

percepcíones reproductivas de las mujeres.<br />

En el Capítulo IV se examina la experiencia pasada y presente en<br />

cuanto a la práctica anticonceptiva y se hace un anålisis de dos<br />

determinantes del uso de anticoncepción: el conocimiento de<br />

métodos y de servicios de planificación familiar.<br />

El último capítulo presenta la información obtenida en la<br />

Encuesta sobre aspectos de salud materno-infantil, vacunación,<br />

morbi-mortalidad infantíl y peso y talla de niños menores de tres<br />

años.<br />

El informe incluye además cuatro apéndices. En el apéndice I<br />

se da una descripción detallada de los principales aspectos de<br />

organización de la encuesta y del desarrollo del trabajo de campo<br />

y como apéndice IV se incluyen los instrumentos de recolección de<br />

la información: cuestionarios de comunidad, hogar, e individual.<br />

Los apéndices II y III, preparados por Alfredo Aliaga,<br />

especialista en muestreo del IRD, se refieren a la muestra<br />

utilizada para la ENP-86. En el apéndice II se hace una breve<br />

descripcién del diseño y selección de la muestra, y en el<br />

apéndice III se presentan las estimaciones de los errores de<br />

muestreo y la metodología utilizada en su cálculo.<br />

Todos los cuadros, porcentajes y otros estadísticos se basan en<br />

frecuencias ponderadas de acuerdo a los pesos muestrales, los<br />

cuales varían por región y dependen ademås de los niveles de<br />

cobertura. El tamaño muestral se indica en los cuadros solamente<br />

para los totales para mejorar la legibilidad. Los estadisticos<br />

basados en menos de 20 casos se han suprimido, lo cual se indica<br />

en el cuadro con un guión, como casos insuficientes.<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!