28.05.2013 Views

Gran Ruta Inca - Comunidad Andina

Gran Ruta Inca - Comunidad Andina

Gran Ruta Inca - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

18<br />

(Putney A. et.al. 2003), estudio que fuera<br />

presentado en el V Congreso Mundial de Parques en<br />

Durban Sudáfrica (8-17 de septiembre 2003). El<br />

equipo que preparó este primer documento estuvo<br />

liderado por Allen Putney (IUCN-WCPA Task Force on<br />

non-material values) y conformado por Ricardo<br />

Espinosa (IUCN Consultor), Miriam Torres (The<br />

Mountain Institute/Instituto de Montaña, Perú),<br />

Stephen Edwards (Conservación Internacional, CI) y<br />

Miguel Pellerano (UICN). Posteriormente, al cabo<br />

de dos años de experiencias avanzadas por las ONG<br />

The Mountain Institute en Perú y SAVIA en Bolivia<br />

aplicando este marco inicial. Este mismo grupo<br />

elaboró, en junio del 2005, luego del encuentro en<br />

Jujuy para intercambiar experiencias, un segundo<br />

documento, en cooperación con Carmen Miranda<br />

(IUCN World Commission on Protected Areas),<br />

titulado “La <strong>Gran</strong> <strong>Ruta</strong> <strong>Inca</strong>, Corredor Alto-Andino<br />

de Sudamérica: conectividad, redes y<br />

aproximaciones de ecosistemas para el manejo<br />

integrado de recursos naturales y culturales” (IUCN<br />

2005). A continuación presentamos en mayor<br />

detalle el marco conceptual de estos dos<br />

documentos:<br />

En el plano de la visión, el significado especial de la<br />

iniciativa GRI es que ésta aspira a ser un enfoque<br />

innovador para llegar al desarrollo rural sostenible<br />

de los pueblos andinos, facilitando la evaluación,<br />

planificación y gestión de los beneficios que pueden<br />

brindar en todo su potencial los ecosistemas de<br />

montaña. Más específicamente, el alcance de esta<br />

Foto: Marc van der Aa<br />

visión de desarrollo sostenible comprende los<br />

servicios que estos ecosistemas de montaña brindan<br />

en las dimensiones:<br />

(1) Ecológica, especialmente (i) la biodiversidad,<br />

es decir para el desarrollo de áreas naturales<br />

protegidas con diversos fines, incluyendo de<br />

manera notable el caso de aves en peligro de<br />

extinción (IBA); (ii) la agro-biodiversidad de plantas<br />

y animales domesticados para el beneficio local y la<br />

conservación in situ; (iii) el agua, es decir pastizales<br />

nativos, humedales y lagunas alto-andinas<br />

asociadas con el camino.<br />

Foto: Instituto de Montaña<br />

2) Económica, especialmente a través del<br />

desarrollo de (i) productos y mercados turísticos<br />

sostenibles; y (ii) la restauración de la base de<br />

recursos productivos en conexión con el impulso del<br />

turismo vivencial o cultural.<br />

(3) Social,<br />

especialmente (i) el fomento de la<br />

equidad en términos de los beneficios y del control<br />

local de la gestión de los servicios del ecosistema y<br />

del turismo; (ii) el respeto por los valores<br />

espirituales que definen la identidad y el encuentro<br />

inter-cultural que puede gestarse en el marco del<br />

turismo responsable y solidario.<br />

L a G r a n R u t a I n c a ( G R I )<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!