04.06.2013 Views

ESTRATEGIAS PARA DIFERENCIAR Xanthomonas campestris pv ...

ESTRATEGIAS PARA DIFERENCIAR Xanthomonas campestris pv ...

ESTRATEGIAS PARA DIFERENCIAR Xanthomonas campestris pv ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2<br />

topatógenas e influyen en la dinámica de las comunidades<br />

microbianas. <strong>Xanthomonas</strong> es una bacteria saprófita<br />

facultativa por lo que los cambios ambientales pueden<br />

afectar directamente su sobrevivencia y provocar<br />

cambios genéticos permanentes. El estrés bajo condiciones<br />

de sobrevivencia puede afectar adversamente la<br />

viabilidad de las bacterias, lo que ha estimulado la investigación<br />

al respecto. Algunos investigadores recomiendan<br />

para medir viabilidad el que se use actividad<br />

metabólica en vez de crecimiento bacteriano (división o<br />

crecimiento de colonias). Roslev y King (1993) encontraron<br />

que el tetrazolio se puede usar con éxito como indicador<br />

del sistema de transporte de electrones y de viabilidad.<br />

Las sales de tetrazolio se han utilizado como<br />

aceptores de electrones de hidrógeno para evaluar el<br />

efecto de sustancias anticancerosas en células eucariotas<br />

(Vistica et al., 1991). Se asume que sólo las células<br />

vivas pueden reducir las sales de tetrazolio a derivados<br />

de formazan. En adición se ha utilizado la reducción<br />

metabólica de sales solubles de tetrazolio a formas insolubles<br />

de formazan para localizar enzimas. Thom et<br />

al. (1993) determinaron que la adición de glucosa y la<br />

permeabilidad de la célula se relacionan a la deposición<br />

de formazan.<br />

Debido a lo controversial del tema relacionado a la<br />

clasificación de <strong>Xanthomonas</strong> y a la necesidad de mantener<br />

un sistema que ayude al fitopatólogo a identificar<br />

con mayor precisión las bacterias fitopatógenas, se estudiaron<br />

los parámetros de utilización de sales inorgánicas,<br />

azúcares y viabilidad de bacterias asociadas a tejidos<br />

enfermos, en especial las del género<br />

<strong>Xanthomonas</strong>. Estos criterios se utilizan para diferenciar<br />

entre las especies <strong>campestris</strong> y axonopodis. Se estudiaron<br />

las características de las variantes de Xcp y de<br />

las bacterias patógenas y no patógenas en medios suplementados<br />

con sales, con el fin de diferenciarlas en<br />

medio de cultivo simplificando la selección de bacterias<br />

a probar en condiciones de invernadero.<br />

El objetivo de este estudio fue determinar si las<br />

variantes de Xcp y de otras bacterias asociadas a plantas<br />

como patógenas y no patógenas muestran diferencias<br />

en medio de crecimiento suplementado con cloruro<br />

de tetrazolio, cloruro de sodio y azúcares<br />

diferenciales.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Se escogieron para el estudio bacterias provenientes<br />

de dos géneros de plantas representando un cultivo<br />

(P. vulgaris) y una ornamental (A. andreanum) de importancia<br />

económica en Puerto Rico atacados por la<br />

AGRONOMÍA MESOAMERICANA<br />

bacteria <strong>Xanthomonas</strong> <strong>campestris</strong> <strong>pv</strong>. phaseoli (Xcp) y<br />

dieffenbachiae (Xcd), respectivamente.<br />

Estas se coleccionaron de hojas de frijol que mostraban<br />

síntomas del tizón común en Costa Rica, México,<br />

Honduras, Guatemala, Puerto Rico y República Dominicana<br />

mientras que las de anturio se recolectaron en<br />

Puerto Rico. Se aislaron e identificaron las bacterias<br />

asociadas a los tejidos foliares enfermos de ambos<br />

húespedes. Las hojas de frijol mostraban síntomas de<br />

la enfermedad conocida como tizón común causado por<br />

Xcp y las de anturio síntomas parecidos a la bacteriosis<br />

causada por Xcd. Se utilizaron métodos ordinarios<br />

de aislamiento e incubación a 28°C, para la identificación<br />

se utilizó el sistema computarizado Biolog. Las<br />

colonias se caracterizaron por su pigmentación, bordes,<br />

y forma en medio de agar nutritivo a las 72 y 120 horas.<br />

Cada aislado fue caracterizado mediante la prueba<br />

de KOH al 3% antes de realizar el procedimiento de<br />

identificación mediante el sistema de Biolog.<br />

La patogenicidad de las bacterias aisladas se determinó<br />

bajo condiciones de invernadero en sus respectivos<br />

húespedes. En frijol se inoculó la hoja trifoliada en<br />

plantas de 21 días de sembradas y en anturio la segunda<br />

hoja desarrollada desde el ápice de plantas de cuatro<br />

meses de sembradas. Cada bacteria se inoculó por<br />

triplicado utilizando presillas planas impregnadas con<br />

la bacteria a probar lacerando sin perforar en tres puntos<br />

del haz de la hoja. Los testigos se inocularon de<br />

igual forma utilizando agar nutritivo. Se tomaron datos<br />

de los síntomas a los siete, 14, 21, y 28 días después de<br />

la inoculación. De esta manera se diferenciaron los patógenos<br />

aislados de los que no lo eran. Se empleó un<br />

sistema de riego por goteo para irrigar las plantas.<br />

Se utilizaron 64 cultivos bacterianos aislados según<br />

descripción previa para estudiar las características<br />

de las colonias que crecieron en medios suplementados<br />

con sales inorgánicas. El estudio se realizó en dos etapas<br />

con las sales: trifenil cloruro de tetrazolio (TTC) y<br />

cloruro de sodio. Se preparó una solución stock de<br />

TTC al 5% y se esterilizó en autoclave por 15 min a<br />

121°C y 15 psi. La solución de TTC fue añadida según<br />

la concentración deseada al medio esterilizado que contenía<br />

5,0 g de peptona, 0,5 g de caseína hidrolizada, 2,5<br />

g de glucosa y 8,5g de agar por 500 ml de agua (Kelman,<br />

1954). En la primera fase se estudiaron 64 cultivos<br />

bacterianos e incluyó concentraciones de TTC de<br />

0,2, 0,4, 0,6, 0,8 y 1,0% y cloruro de sodio al 1,0, 2,0,<br />

3,0, 4,0, y 5,0%. En la segunda fase se seleccionaron<br />

21 cultivos y se le dio más énfasis a los cultivos de Xcp.<br />

Esta fase incluyó TTC al 1,0, 1,2, 1,4, y 1,8 % y NaCl<br />

al 4,0, 5,0, 6,0 y 7,0%. El cloruro de sodio fue suplementado<br />

al medio de agar nutritivo utilizando 2,3 g de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!