08.06.2013 Views

La narrativa del tráiler cinematográfico - Gabinete de Comunicación ...

La narrativa del tráiler cinematográfico - Gabinete de Comunicación ...

La narrativa del tráiler cinematográfico - Gabinete de Comunicación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

uniformidad es que hay un gran interés por testarlos antes <strong>de</strong> su lanzamiento,<br />

por lo que los trailers suelen per<strong>de</strong>r sus características más singulares a favor<br />

<strong>de</strong> las exigencias <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado <strong>de</strong>tectadas en estos tests previos. A pesar <strong>de</strong> las<br />

múltiples posibilida<strong>de</strong>s que existen en la práctica <strong>de</strong> los trailers, existen unos<br />

patrones comunes. De acuerdo con la Motion Picture American Association<br />

(MPAA), el trailer <strong>de</strong>be tener una duración <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> dos minutos y medio y<br />

respecto a su volumen, <strong>de</strong>bido a los niveles ensor<strong>de</strong>cedores a los que se estaba<br />

llegando en los últimos años, en 1999 la Trailer Audio Standars Association<br />

estableció un nivel máximo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cibelios que un <strong>tráiler</strong> pue<strong>de</strong> tener, con lo que<br />

se forzó a los estudios a reducir tres veces su volumen.<br />

4. Estética <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>tráiler</strong><br />

No existe un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o único <strong>de</strong> estética <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>tráiler</strong>, sino que ésta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> género <strong><strong>de</strong>l</strong> film que anuncia y <strong>de</strong> los objetivos comunicativos que persiga.<br />

A<strong>de</strong>más, el <strong>tráiler</strong> se ve influenciado por el lenguaje <strong>de</strong> la televisión y <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

vi<strong>de</strong>oclip. Esto hace que el <strong>tráiler</strong> se estructure <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista<br />

publicitario, alejándose cada vez <strong>de</strong> criterios <strong>cinematográfico</strong>s. Hay una gran<br />

presión sobre los productores <strong>de</strong> los trailers que conduce a la estandarización<br />

<strong>de</strong> los trailers: escenas que <strong>de</strong>spiertan la atención <strong>de</strong> un amplio público<br />

entrecortadas por diálogos llamativos, aparición <strong>de</strong> los protagonistas, una<br />

música agitada, narración en off apuntando la trama <strong>de</strong> la película e información<br />

adicional que ayuda a ven<strong>de</strong>r la película. A pesar <strong>de</strong> esto, el <strong>tráiler</strong> no es<br />

simplemente una selección <strong>de</strong> las escenas más <strong>de</strong>stacadas <strong>de</strong> la película, sino<br />

que presenta un discurso articulado y una estructura a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>stinados a<br />

cumplir su función comunicativa. Tal y como señala Claudia Melissa Neves el<br />

<strong>tráiler</strong> no es una versión reeditada y reducida <strong><strong>de</strong>l</strong> film, el <strong>tráiler</strong> “posee una<br />

estructura y <strong>narrativa</strong> propia, generando significación y posibilidad <strong>de</strong><br />

reconstrucción” (Neves 2004, p. 66).<br />

Pue<strong>de</strong>n señalarse tres elementos que van <strong>de</strong>terminar en gran medida la<br />

estética <strong>de</strong> los trailers: el montaje, la banda sonora y las imágenes <strong>de</strong> los<br />

personajes <strong>de</strong> la película.<br />

4.1. El montaje<br />

El montaje es, en la mayoría <strong>de</strong> ocasiones, la pieza clave <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>tráiler</strong> y es el<br />

máximo responsable <strong>de</strong> garantizar la conexión <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> la acción y<br />

<strong>de</strong> presentar las informaciones más relevantes <strong>de</strong> la película. En el <strong>tráiler</strong> el<br />

montaje suele ser dinámico, presenta generalmente una velocidad acelerada,<br />

efectos visuales y sonoros y una gran cantidad <strong>de</strong> cortes. En la mayoría <strong>de</strong> las<br />

ocasiones el material está compuesto por escenas cortas yuxtapuestas creando<br />

un ritmo acelerado, es por ello que algunos autores como David Harvey hablan<br />

<strong>de</strong> la fragmentación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>tráiler</strong> (Harvey, 2003, p. 349).<br />

<strong>La</strong>s escenas en los trailers no suelen correspon<strong>de</strong>rse con el or<strong>de</strong>n<br />

cronológico <strong>de</strong> la película, pero a pesar <strong>de</strong> esto poseen una lógica y un contexto<br />

en sí mismas. Como señala Neves, “Es a través <strong>de</strong> la reor<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> las<br />

escenas consi<strong>de</strong>radas como relevantes para la venta <strong>de</strong> aquella historia (sobre<br />

<strong>de</strong>terminado foco y para un cierto público) que el mensaje gana significado y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!