11.06.2013 Views

cognitivismo y psicoanálisis - Universidad Nacional de Mar del Plata

cognitivismo y psicoanálisis - Universidad Nacional de Mar del Plata

cognitivismo y psicoanálisis - Universidad Nacional de Mar del Plata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hector López Cognitivismo y <strong>psicoanálisis</strong><br />

Sólo a partir <strong>de</strong> esta pérdida <strong>de</strong> la consistencia <strong>de</strong>l yo sostenida por ambas disciplinas, don<strong>de</strong><br />

el sujeto no encuentra en ningún “sí mismo” la causa <strong>de</strong> su particular “ser en el mundo”, es<br />

que podrá aparecer un Michel Foucault preguntando: “¿Quién habla?” (Foucault, 1966, pp.<br />

87-111), o Francisco Varela interrogando: “¿Hay alguien en casa?”<br />

Si la ciencia cognitiva ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> plantear que la cognición es “representación mental” <strong>de</strong>l<br />

objeto, es porque ya no se sabe dón<strong>de</strong> buscar, y mucho menos dón<strong>de</strong> encontrar, al supuesto<br />

sujeto-agente <strong>de</strong> ese procesamiento, que pudiera garantizar, felizmente, una relación<br />

armoniosa entre conocimiento y realidad. 10<br />

4. La incerteza <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong>l yo<br />

Aunque la investigación haya arrojado sombras sobre la existencia autónoma y unitaria <strong>de</strong>l<br />

yo, la experiencia cotidiana <strong>de</strong> todo sujeto se obstina en reafirmarlo. “Yo soy yo”, dice<br />

cualquiera con una ingenuidad (¿o es omnipotencia?) que sólo fugazmente se ve socavada por<br />

la experiencia <strong>de</strong> los sueños, <strong>de</strong> los síntomas o <strong>de</strong> la locura.<br />

Los teóricos <strong>de</strong> los procesos y fenómenos cognitivos, tales como M. Minsky (1986), S. Papert<br />

(1981) y R. Jackendoff (1987), <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> reconocer la imposibilidad <strong>de</strong> situar en la mente a<br />

ese “homúnculo” llamado yo, agente supuesto <strong>de</strong> los procesos cognitivos inobservables <strong>de</strong><br />

por sí, terminan resignándose a <strong>de</strong>clararlo como una suerte <strong>de</strong> “falsedad necesaria”.<br />

En el <strong>psicoanálisis</strong>, dicha “falsedad” se plantea como la función imaginaria <strong>de</strong>l yo. Para<br />

Freud, el yo no es otra cosa que el cúmulo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntificaciones en las que se aliena el<br />

sujeto, precio que paga para “ser” lo que en realidad no es. Lo que Freud llamó Kern unseres<br />

Wessens (Freud, 1900, p.576), “núcleo <strong>de</strong> nuestro ser”, es apenas el agujero irreductible que<br />

se revelaría si fuera posible “pelar” al sujeto –como si fuera una cebolla- <strong>de</strong> todas las capas <strong>de</strong><br />

sus i<strong>de</strong>ntificaciones imaginarias.<br />

La analogía <strong>de</strong> la cebolla usada por Freud, fue retomada luego por el filósofo cognitivista<br />

Nelson Goodman, para llamar la atención sobre el error <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r al hombre como una<br />

realidad objetiva: “Cuando arrancamos como capas <strong>de</strong> convención, todas las diferencias entre<br />

los modos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir “eso”, ¿qué queda? La cebolla se pela hasta que sólo queda el centro<br />

vacío. (Goodman, 1978, pp.117-118). El “eso” <strong>de</strong> Goodman es el procesamiento <strong>de</strong><br />

información autorregulado, pero no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> resonar allí el “eso” (Etwas) <strong>de</strong> Freud, núcleo<br />

inaccesible e in<strong>de</strong>cible <strong>de</strong>l ser don<strong>de</strong> sin embargo, el sujeto, allí, <strong>de</strong>be advenir (Wo es war,<br />

soll Ich wer<strong>de</strong>n).<br />

10 El <strong>cognitivismo</strong> posracionalista, o también “enactivo”, (a los que por mi parte aúno bajo el rótulo <strong>de</strong> “neo<strong>cognitivismo</strong>”)<br />

abandona el paradigma que supone la existencia <strong>de</strong> una realidad in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los fantasmas<br />

<strong>de</strong>l sujeto.<br />

11<br />

11 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!