17.06.2013 Views

Riesgo por inundaciones en (2).pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RIESGO POR INUNDACIONES EN ASENTAMIENTOS PRECARIOS DEL PERIURBANO.<br />

MORELIA, UNA CIUDAD MEDIA MEXICANA. ¿EL DESASTRE NACE O SE HACE?<br />

Donde:<br />

: es la serie de tiempo;<br />

: es la longitud total de la serie; y<br />

: es la frecu<strong>en</strong>cia. En donde la sección<br />

izquierda de la segunda igualdad es la parte<br />

real de la serie, mi<strong>en</strong>tras que la sección dere-<br />

cha es la parte imaginaria de la serie.<br />

La función del periodograma físicam<strong>en</strong>te<br />

otorga los periodos de una serie de tiempo, el<br />

autoperiodograma<br />

Cuando el valor promedio del periodo-<br />

grama (según el conjunto de series) es igual<br />

a la d<strong>en</strong>sidad espectral, quiere decir que el<br />

periodograma es una estimación asintótica<br />

insesgada. De tal forma, la dispersión del<br />

periodograma es aproximadam<strong>en</strong>te igual al<br />

cuadrado del valor promedio de la estima-<br />

ción, esto es, el cuadrado de la d<strong>en</strong>sidad es-<br />

pectral del mismo proceso, prácticam<strong>en</strong>te, no<br />

dep<strong>en</strong>de de la longitud de la serie inicial. Por<br />

lo tanto, el periodograma, al mismo tiempo,<br />

es una estimación inconsist<strong>en</strong>te del espectro.<br />

Modelación del perímetro de inundación<br />

El modelo para determinar las zonas de<br />

<strong>inundaciones</strong> se desarrolló a partir de dife-<br />

r<strong>en</strong>tes fases, las cuales se fueron integrando<br />

<strong>en</strong> un Sistema de Información Geográfico<br />

(SIG). La primera fase correspondió a la ela-<br />

boración de elem<strong>en</strong>tos geométricos, como<br />

curvas de nivel, cauces principales y seccio-<br />

nes transversales. La segunda fase concernió<br />

a la obt<strong>en</strong>ción e integración de información<br />

sobre precipitación, escorr<strong>en</strong>tía, volum<strong>en</strong><br />

de agua, hipsometría, coefici<strong>en</strong>tes de escu-<br />

rrimi<strong>en</strong>to, longitud y superficie del área de<br />

estudio, mismos que fueron establecidos <strong>en</strong><br />

los módulos RATIONAL y HEC-HMS d<strong>en</strong>tro<br />

del WMS.<br />

Cabe m<strong>en</strong>cionar que al utilizar los módu-<br />

los fue necesario establecer la capa de uso de<br />

suelo y los coefici<strong>en</strong>tes de escurrimi<strong>en</strong>to. Por<br />

lo tanto, los usos de suelo se digitalizaron a<br />

partir de la información de la Secretaría de<br />

Urbanismo y Medio Ambi<strong>en</strong>te (SUMA), g<strong>en</strong>e-<br />

ralizando la clasificación <strong>en</strong> cinco usos; Agrí-<br />

cola, Bosque, Comercios y Servicios, Equipa-<br />

mi<strong>en</strong>to, Habitacional mixto, Habitacional e<br />

Industrial. Por otra parte, los coefici<strong>en</strong>te de<br />

escurrimi<strong>en</strong>to fueron utilizados de acuerdo<br />

al índices del Soil Conservation Service (SCS)<br />

que fueron modificados para la República<br />

Mexicana (Aparicio, 2005).<br />

Con las bases establecidas, el último paso<br />

fue la integración de cada uno de los elem<strong>en</strong>-<br />

tos para obt<strong>en</strong>er la cartografía temática de<br />

las zonas de <strong>inundaciones</strong> y la precariedad<br />

urbana.<br />

Resultados<br />

De forma secu<strong>en</strong>ciada se pres<strong>en</strong>tan a con-<br />

tinuación los resultados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> cada<br />

uno de los métodos utilizados, parti<strong>en</strong>do de<br />

la caracterización de la precariedad y su inte-<br />

rrelación con las zonas de inundación a partir<br />

del crecimi<strong>en</strong>to urbano.<br />

El creci<strong>en</strong>te suelo urbano<br />

<strong>en</strong> la ciudad de Morelia<br />

La ciudad de Morelia desde su fundación<br />

ha pasado <strong>por</strong> difer<strong>en</strong>tes etapas de urbaniza-<br />

ción, caracterizadas <strong>por</strong> la consolidación de<br />

la ciudad, el movimi<strong>en</strong>to de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,<br />

conflictos internos de poder, la revolución<br />

mexicana, crisis políticas y recuperaciones<br />

económicas y demográficas (Vargas, 2008;<br />

Ávila, 2007). Sin embargo, a partir de la se-<br />

gunda mitad del siglo XX, la ciudad com<strong>en</strong>zó<br />

a experim<strong>en</strong>tar un crecimi<strong>en</strong>to urbano signifi-<br />

cativo e irreversible, el cual ha incidido <strong>en</strong> la<br />

reconfiguración territorial y <strong>en</strong> la ocupación<br />

periférica actual.<br />

Durante la décadas de los treinta y los<br />

cuar<strong>en</strong>ta la ciudad pres<strong>en</strong>taba un crecimi<strong>en</strong>-<br />

to poblacional relativam<strong>en</strong>te bajo (40.000<br />

y 44.304 habitantes, respectivam<strong>en</strong>te) y un<br />

proceso urbano sin grandes fluctuaciones.<br />

Así también, <strong>en</strong> los cuar<strong>en</strong>ta se formaron las<br />

primeras colonias y se pres<strong>en</strong>tó una ligera ex-<br />

pansión hacia los márg<strong>en</strong>es de los principales<br />

ríos, propiciando las bases <strong>en</strong> el increm<strong>en</strong>to<br />

considerable de suelo urbano y poblacional,<br />

situación que se ext<strong>en</strong>dería durante las dos<br />

décadas sigui<strong>en</strong>tes.<br />

Para el año de 1970 la población se in-<br />

crem<strong>en</strong>tó a 161.040 habitantes (Figura Nº 2),

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!