19.06.2013 Views

Componente Biòtico

Componente Biòtico

Componente Biòtico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CARACTERIZACIÓN FISICA, BIOLÓGICA, SOCIOECONÓMICA Y<br />

CULTURAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO DAGUA.<br />

TOMO III<br />

<strong>Componente</strong> <strong>Biòtico</strong>


CARACTERIZACIÓN FISICA,<br />

BIOLÓGICA, SOCIOECONÓMICA Y<br />

CULTURAL DE LA CUENCA ALTA DEL<br />

RÍO DAGUA.<br />

TOMO III<br />

<strong>Componente</strong> Biótico<br />

Flora, Aves, Mamiferos, Reptiles y Anfibios<br />

Consejo Comunitario del Alto y Medio Dagua.<br />

con el apoyo de la Fundación Social Agroambiental Pacifico Vivo “Fundapav”.


CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO DAGUA.<br />

Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de la Parte Alta y Media de la Cuenca del Rio Dagua<br />

Fundación Social Agroambiental Pacífico Vivo – FUNDAPAV<br />

ISBN: 978-958-57728-0-9<br />

Buenaventura. 2012<br />

Consejo Comunitario de la Comunidad Negra<br />

de la Parte Alta y Media de la Cuenca del Rio Dagua<br />

Representante Legal<br />

Manuel Riascos Rodríguez<br />

Comité Editorial<br />

Oscar O. Hernández Noviteño<br />

Nancy Sanmiguel Toro<br />

Pablo Andrés Ramos<br />

Compiladora<br />

Tania Micolta Caicedo<br />

Textos<br />

Nancy Sanmiguel Toro, Tatiana Palacios Hurtado,<br />

Sirley Vásquez Choco, Santiago Sierra, Andrés Giraldo,<br />

Alex Cortes, Andrea Borrero, Oscar E. Murillo García,<br />

María Juliana Bedoya Durán, Andrea Cáceres, Rubilda<br />

Herman Riascos, Yadira López Áchito, Jesús David<br />

Viáfara Banguera, Miguel Enrique Álvarez Álvarez,<br />

Gian Carlo Sánchez Garcés, Luis Carlos Pardo L.<br />

Corrección de estilo<br />

Tania Micolta Caicedo<br />

Diseño<br />

Diego Joel Angulo Portocarrero<br />

Impresión<br />

Entorno Digital<br />

Publicado por:<br />

Consejo Comunitario de la Comunidad Negra<br />

de la Parte Alta y Media de la Cuenca del Rio Dagua<br />

Teléfono: 315 289 4740<br />

Buenaventura<br />

Valle del Cauca<br />

Colombia<br />

Primera edición 100 ejemplares. Noviembre de 2012<br />

Consejo Comunitario<br />

Representante Legal<br />

Manuel Riascos<br />

Coord. General<br />

José E. Murillo<br />

Secretaria General<br />

Karen Brown<br />

Tesorero<br />

Pedro Isabel Riascos<br />

Fiscal<br />

Herculano Valencia<br />

Conciliadora<br />

Mariela Angulo<br />

Coord. De Salud<br />

Evelia Moreno<br />

Coord. Comunicaciones<br />

Jeison Vargas<br />

Coord.: De Infraestructura<br />

Arley Martínez<br />

Coord.: Genero, Adulto Mayor Y Juventud<br />

Melida Perea<br />

Coord. Medio Ambiente<br />

Ferney López<br />

Coord. Deporte Y Cultura<br />

Azarías Alomía<br />

Coord. Educación<br />

Harbey Caicedo<br />

Asesora y Relacionamiento Interinstitucional<br />

Lucila Martinez Montaño


Presentación<br />

Para el Consejo Comunitario del Alto y Medio Dagua, CC-AMDA, es grato presentar a toda persona<br />

interesada en la información biofísica de los recursos naturales en áreas de titulación de comunidades<br />

negras en el choco biogeogràfico, los resultados de los estudios realizados en el marco de la caracterización<br />

biòtica, abiótica y socioeconómica de nuestro territorio colectivo.<br />

Es la cristalización de un sueño que inició con el esfuerzo de la Corporación Autónoma Regional del Valle<br />

del Cauca - CVC, y en forma sinérgica logramos avanzar en la formulación del Plan de Administración y<br />

Manejo de los Recursos Naturales de la cuenca en el año 2007; posteriormente se consolido gracias a los<br />

acuerdos de la Consulta Previa con el Instituto Nacional de Vías - INVIAS, los consorcios Doble Calzada 1<br />

y 2 y Metrovias, con los cuales fortalecimos los estudios y logramos obtener una amplia información de la<br />

caracterización biòtica que deseamos compartir con los lectores interesados.<br />

Es nuestro primer esfuerzo como proceso organizativo y así lo presentamos, estamos seguros que no<br />

será el último; cada día avanzamos en el fortalecimiento de nuestra organización lo que posibilitarà<br />

con sinergias concertadas que nuestro Consejo Comunitario se siga consolidando como modelo de<br />

gestión participativa para la conservación de los recursos naturales, reconocimiento que se está logrando<br />

en el ámbito local, regional, nacional e internacional.


Agradecemos en forma muy especial a nuestros conocedores locales quienes contribuyeron en la<br />

consolidaciòn de este ejercicio en forma desinteresada y entusiasta, intercambiando conocimiento<br />

con los profesionales que nos acompañaron para lograr hoy presentar una información real sobre los<br />

recursos naturales existentes en las 9.423 Has. del territorio colectivo; somos conscientes de que<br />

nuestro territorio aporta una gran extensión para la doble calzada y que es eminente la vulnerabilidad a<br />

la cual debemos enfrentarnos a futuro por los efectos de la construcción de las carreteras, lo cual interfiere<br />

en la dinámica de las especies faunísticas, florísticas y de sus habitantes, a lo que se suma la afectación<br />

del paisaje, cuerpos de agua, el suelo, el aire y la complejidad del sistema en general.<br />

El objetivo de esta investigación fue evaluar el estado de conservación de cuatro quebradas dentro del<br />

área de influencia del Consejo a través del estudio de la composición florística, faunística, productiva y social,<br />

que aportara elementos para establecer el mejor mecanismo de seguimiento y monitoreo al impacto<br />

de la construcción de la doble calzada Loboguerrero – Buenaventura sobre la biodiversidad existente en<br />

el territorio, así como tener información real para tomar decisiones de gobernabilidad y empoderamiento<br />

comunitario en función de nuestros recursos naturales.<br />

El estudio se resume en tres cartillas, cuya información proviene del informe final que da cuenta del<br />

ejercicio de caracterización realizado por los profesionales que participaron en este proceso y a quienes<br />

expresamos nuestros agradecimientos.<br />

Esperamos que este material contribuya a la misión de dar a conocer la riqueza existente en nuestra<br />

región ubicada en el pacífico colombiano, así como tambièn a brindar elementos para el reconocimiento del<br />

esfuerzo y dedicación en la construcciòn de nuestra prospectiva de gobernanza en el territorio colectivo,<br />

en el marco del bienestar de la comunidad que habita en la cuenca del Alto y Medio Dagua y también estrategias<br />

de conservación de los recursos naturales que favorezcan a las generaciones presentes y futuras.<br />

Consejo Comunitario de la Cuenca del Alto y Medio Dagua


ASAMBLEA GENERAL<br />

JUNTA DE CONSEJO COMUNITARIO ALTO Y MEDIO DAGUA<br />

Representante Legal MANUEL RIASCOS<br />

Secretaria General KAREN BROWN<br />

Coordinador General JOSE MURILLO<br />

Tesorero PEDRO ISABEL RIASCOS<br />

Fiscal HERCULANO VALENCIA<br />

Conciliadora MARIELA ANGULO<br />

Coordinadora de Salud EVELIA MORENO<br />

Coordinador de Comunicaciones JEISON VARGAS<br />

Coordinador de Infraestructura ARLEY MARTINEZ<br />

Coordinador Genero Adulto y Juventud MELIDA PEREA<br />

Coordinador Medio Ambiente FERNEY LOPEZ<br />

Coordinador de Educación HARVEY CAICEDO<br />

Coordinador de deportes AZARIAS ALOMÍA<br />

Asesora y Relacionamiento Interinstitucional LUCILA MARTINEZ MONTAÑO


EQUIPO TÉCNICO FUNDAPAV<br />

COMPONENTE BIOTICO<br />

OSCAR O. HERNÁNDEZ NOVITEÑO<br />

Agroecólogo – Coordinador General.<br />

GIAN CARLO SANCHEZ GARCES<br />

Biólogo - <strong>Componente</strong> Ictiológico<br />

LUIS CARLOS PARDO L.<br />

Biólogo - <strong>Componente</strong> Entomológico.<br />

SANTIAGO SIERRA<br />

Coordinador <strong>Componente</strong> <strong>Biòtico</strong><br />

ANDRÉS GIRALDO<br />

Biólogo – <strong>Componente</strong> Flora.<br />

ALEX CORTES Y ANDREA BORRERO<br />

Biólogos – <strong>Componente</strong> Aves.<br />

OSCAR E. MURILLO GARCÍA Y MARÍA JULIANA BEDOYA DURÁN<br />

Biólogos – <strong>Componente</strong> Mamíferos.<br />

ANDREA CÁCERES<br />

Bióloga – <strong>Componente</strong> Anfibios y Reptiles.


EQUIPO DINAMIZADORES<br />

Conocedores<br />

Marcial Rivas<br />

Jairo Antonio Murillo<br />

Santiago Arroyo<br />

Aparicio Caicedo<br />

Antonio Vargas<br />

Marino Londoño<br />

Peter Viáfara<br />

Ayudantes<br />

José Abercio Angulo<br />

Arturo Herrera<br />

Isaías Collazos<br />

Cristian Rivas<br />

Froilan Sinisterra<br />

Iván Correa<br />

Fredy Vergara<br />

Alex Perea<br />

Samuel Salinas<br />

Juan Arboleda<br />

Apoyo Comunitario<br />

Melida Perea<br />

Cristina Asprilla<br />

CON EL APOYO DE:<br />

Instituto Nacional de Vías INVIAS.<br />

Consorcio Doble Calzada Buenaventura<br />

Consorcio Doble Calzada Buenaventura II


INTRODUCCIÓN<br />

En este documento presentamos los resultados generales y compilados de los trabajos de<br />

caracterización biológica y de usos de algunos de los recursos naturales presentes en el territorio<br />

colectivo de la cuenca del Alto y Medio Dagua. El trabajo de compilación ha sido una tarea ardua y<br />

dispendiosa por la necesidad de seleccionar cuidadosamente la información que presentamos a continuación,<br />

sin dejar por fuera aspectos importantes de las caracterizaciones; el esfuerzo más grande fue lograr<br />

compilar documentos que en total tienen más de 700 páginas a las 166 páginas que comprenden este<br />

aparte, aún así invitamos a todas las personas interesadas a revisar cuidadosamente los anexos de cada<br />

sección en los que se describen detalladamente listados, análisis estadísticos, descripción de especies en<br />

peligro o en riesgo y algunos usos locales de la biodiversidad, también se integran percepciones propias<br />

sobre el estado de los recursos y los niveles de afectación.<br />

El documento presenta los resultados de diferentes claves que se usan para poder caracterizar el estado<br />

de la biodiversidad y que son expresiones de las formas en las cuales se han afectado los ecosistemas y<br />

permiten a futuro evaluar los impactos de diferentes actividades como en este caso la construcción de una<br />

carretera; en la mayoría de los ocasiones son especies claves que nos permiten evaluar no solamente el<br />

estado de biodiversidad, la riqueza y la abundancia, sino también medir el efecto en términos de alteración,<br />

disminución o modificación de ecosistemas apropiados, es decir son especies que nos sirven de indicadores<br />

para medir el estado de los ecosistemas, sus cambios y las amenazas que enfrentan.<br />

A continuación presentamos en cinco secciones los principales resultados de la caracterización biológica<br />

llevada a cabo para este proyecto, en la primera sección presentamos una descripción biológica general de<br />

la zona de estudio, las zonas en las cuales se desarrollaron los diferentes muestreos y algunos aspectos<br />

generales de caracterizaciones de este tipo desarrolladas anteriormente. En las siguientes secciones se<br />

presentan los principales productos de cada una de las caracterizaciones de los componentes de flora,<br />

aves, mamíferos, anfibios y reptiles, el objetivo, los procedimientos, generalidades de uso, amenazas y<br />

aspectos relevantes sobre posibles impactos.<br />

Estos componentes fueron desarrollados por diferentes profesionales quienes con la ayuda de miembros de<br />

las comunidades realizaron el trabajo de campo, el análisis técnico y elaboraron los informes consolidando


los principales resultados del proceso de caracterización, los profesionales fueron los biólogos Santiago<br />

Sierra coordinador del componente, Andrés Giraldo (Flora), Alex Cortes y Andrea Borrero (Aves), Oscar E.<br />

Murillo García y María Juliana Bedoya Durán (Mamíferos) y Andrea Cáceres (Anfibios y Reptiles).<br />

“Para ampliar la informaciòn sobre los resultados de la caracterizaciòn de cada componente se debe<br />

consultar al Consejo Comunitario de Comunidades Negras del Alto y Medio Dagua, quienes tienen el<br />

informe general del contrato del cual se tomo la información para elaborar estas cartillas.”


Tabla de Contenido<br />

SECCIÓN 1 21<br />

CARACTERIZACIÓN BIÓTICA GENERALIDADES<br />

1. Descripción 22<br />

2. Análisis Estadístico 24<br />

3. Cuantificación de la Diversidad con Índices. (Aproximaciones<br />

a la Diversidad Alfa). 26<br />

4. Curva de Acumulación de Especies 28<br />

5. Estimación de la Riqueza 28<br />

SECCIÓN 2. 30<br />

COMPONENTE FLORA.<br />

1. Descripción 31<br />

2. Objetivos del <strong>Componente</strong> 31<br />

2.1 Objetivo General. 31<br />

2.2 Objetivos Específicos. 31<br />

3. Metodología<br />

3.1 Composición Florística. 32<br />

3.1.1 Fase de Campo. 32<br />

3.1.2 Muestreo de Rubiáceas y Melastomatáceas. 32<br />

3.1.3.1 Muestreo en Campo. 32<br />

3.1.3.2 Análisis Estadístico. 35<br />

4. Resultados 37<br />

4.1 Composición Florística.<br />

4.1.1 Diversidad Gamma. 38<br />

4.1.2 Diversidad Beta. 41


4.1.3 Diversidad Alfa. 44<br />

4.1.3.1 Quebrada Limones. 44<br />

4.1.3.2 Quebrada Triana. 45<br />

4.1.3.3 Quebrada Pericos. 45<br />

4.1.3.4 Quebrada El Oso. 47<br />

5. Determinación de usos locales, potenciales y estado de<br />

amenaza de las especies encontradas en las cuatro quebradas. 48<br />

6. Conclusiones. 52<br />

SECCIÓN 3. 53<br />

COMPONENTE DE AVES.<br />

2. Objetivos 55<br />

2.1. Objetivo General 55<br />

2.2 Objetivos Específicos 55<br />

3. Metodología 56<br />

3.1 Muestreo. 57<br />

3.1.1 Capturas con Redes de Niebla. 57<br />

3.1.2 Avistamientos y Vocalizaciones 57<br />

3.2 Habitats 58<br />

3.2.1 Gremios 58<br />

3.3 Especies Amenazadas 59<br />

4. Resultados 59<br />

4.1 Esfuerzo de Muestreo - Redes 59<br />

4.2 Curvas de Acumulación de Especies 59<br />

4.3 Análisis de Diversidad 60<br />

4.3.1 Redes 60<br />

4.3.2 Avistamientos y Redes 61<br />

4.3.3 Análisis de Abundancias 61<br />

4.3.4 Análisis a Nivel de Familias. 61


4.3.5 Análisis a Nivel General 63<br />

4.3.5.1 Avistamientos y Redes 63<br />

4.3.5.2 Análisis de Gremios 64<br />

4.3.5.2.1 Abreviaturas: 65<br />

4.3.5.2.2 Abreviaturas: 65<br />

4.3.5.3 Análisis por Hábitats: 66<br />

4.3.5.3.1 Abreviaturas: 66<br />

4.3.5.4 Índices de Diversidad: 66<br />

4.3.5.5 Recambio de Especies: 68<br />

4.3.5.6 Dendrograma de Similitud 68<br />

4.3.5.8 Especies Migratorias 70<br />

4.3.5.9 Especies Amenazadas 71<br />

5. Conclusiones 72<br />

SECCIÓN 4. 74<br />

COMPONENTE DE MAMÍFEROS.<br />

1. Descripción 75<br />

2. Objetivos del <strong>Componente</strong> 75<br />

2.1 Objetivo General. 75<br />

2.2 Objetivos Específicos 76<br />

3. METODOLOGÍA 7 6<br />

3.1 Recopilación información secundaria sobre la Mastofauna 76<br />

3.2 Trabajo de Campo. 76<br />

3.3 Inventario de mamíferos medianos y grandes. 77<br />

3.4 Inventario de mamíferos pequeños y voladores. 77<br />

3.5 Análisis de la Información. 77<br />

3.6 Taller sobre las relaciones de Uso y Manejo de la Mastofauna 78<br />

3.7 Recomendaciones para el Ordenamiento y Conservación de la Mastofauna 78<br />

4. Resultados 79


5. Análisis 81<br />

6. Conclusiones 85<br />

SECCIÓN 5. 86<br />

COMPONENTE DE ANFIBIOS Y REPTILES.<br />

1. Descripción 87<br />

2. Objetivos del <strong>Componente</strong> 88<br />

2.1 Objetivo General 88<br />

2.2 Objetivos Específicos 88<br />

3. Metodología 88<br />

4. Resultados 89<br />

4.1 Composición de Especies de Anfibios y Reptiles. 89<br />

4.2 Resultados por Sitio de Muestreo. 92<br />

4.2.1 Sitio de Muestreo 1 Pericos. 92<br />

4.2.2 Sitio de Muestreo Quebrada El Oso (Zaragoza). 93<br />

4.2.3 Sitio de Muestreo Quebradas Limones y La Nevera. 93<br />

4.2.4 Sitio de Muestro Quebradas Sector de Triana. 94<br />

4.3 Categorización de Especies. 96<br />

4.4 Curvas de Acumulación de Especies. 96<br />

5. Conclusiones. 97


SECCIÓN 6. 98<br />

COMPONENTE ENTOMOLÓGICO (Insectos)<br />

1. Generalidades 99<br />

2. Objetivos. 99<br />

3. Parte I: Análisis Multiparamétrico de los Escarabajos Coprófagos<br />

(Coleoptera-Scarabaeidae) en cuatro Microcuencas del<br />

Río Dagua, Valle, Colombia. 99<br />

3.1- Materiales y Métodos. 100<br />

3.1.1 Descripción de la zona de estudio. 100<br />

3.2 Muestreo. 101<br />

3.3 Resultados. 102<br />

Zaragoza. 102<br />

Triana. 103<br />

Pericos. 103<br />

Limones. 103<br />

3.4 Filiaciones Zoogeográficas. 105<br />

3.5 Conclusiones y Recomendaciones. 105<br />

4. Parte II : Análisis Multiparamétrico: Escarabajos Sapromelífagos<br />

(Coleoptera-Melolonthide) en cuatro Microcuencas del<br />

Río Dagua, Valle, Colombia. 106<br />

4.1. Metodología. 106<br />

4.2. Resultados. 107<br />

5. Parte III: Análisis Multiparamétrico: Macroinvertebrados y<br />

Escarabajos Edaficolas Indicadores de Calidad del<br />

Suelo en el Bajo Dagua. 109


5.1 Metodología. 109<br />

5.1.1 Unidad de muestreo. 110<br />

5.1.2 Protocolo y desarrollos metodológicos. 110<br />

5.1.3 Molde para monolito y estratos. 110<br />

5.1.4 Molde para cuadrante. 111<br />

5.1.5 Hidratación, preservación y peso de macroinvertebrados. 111<br />

5.1.6 Diseño de Parcelas. 111<br />

5.1.7 Análisis de suelos.<br />

5.2. Resultados. 112<br />

5.2.1. Aspectos químicos. 112<br />

5.2.2 Análisis Físico. 113<br />

5.3 Macroinvertebrados. 113<br />

5.3.1 Biomasa. 113<br />

5.3.2 Densidad. 114<br />

5.3.3 Estratos. 114<br />

6. Conclusiones. 116<br />

SECCIÓN 7. 118<br />

COMPONENTE DE ICTIOLÓGICO (Peces).<br />

1. Generalidades 119<br />

2. Objetivos 119<br />

3. Metodología 119<br />

4. Materiales Y Métodos 120<br />

5. Resultados 123<br />

6. Abundancia de especies 125<br />

7. Distribución de especies 139<br />

8. Origenes de las especies 143<br />

9. Conclusiones 143<br />

10. Recomendaciones 145<br />

BIBLIOGRÁFIA 198<br />

Bibliográfia Sección Flora. 198<br />

Bibliográfia Sección Aves. 205<br />

Bibliográfia Sección Mamiferos. 210<br />

Bibliográfia Sección Reptíles Y Anfíbios. 214<br />

Bibliográfia Sección Análisis Paramétrico Entomológico. 216<br />

Bibliográfia Sección Ictiológico. 227


LISTADO DE ANEXOS 146<br />

Anexo Sección 2. Flora.<br />

Anexo 1. Géneros y Especies por Familia en la cuenca del Alto y Medio Dagua. . 119<br />

Anexo 2 Especies con cierto grado de amenaza en el territorio del CC-AMDA. 138<br />

Anexos. Seccion 3. Aves<br />

Anexo 1. Fichas Especies Amenazadas 141<br />

Anexo 2. Imagenes de Aves 147<br />

Anexos. Sección 4. Mamíferos<br />

Anexo 1. Listado de especies de mamíferos registrados en cuatro cuencas del Consejo<br />

Comunitario del Alto y Medio Río Dagua. 150<br />

Anexos.Sección 5. Réptiles Y Anfibios.<br />

Anexo 1. Especies de anfibios presentes en los cuatro sitios de muestreo del territorio del<br />

Consejo Comunitario del Alto y Medio rio Dagua. 152<br />

Anexo 2. Especies de reptiles presentes en los cuatro sitios de muestreo del territorio<br />

del Consejo Comunitario del Alto y Medio rio Dagua. 154<br />

Anexo 3. Especies de Anfibios y Reptiles con Algún Grado de Amenaza 156<br />

Anexo 4. Imagenes de Anfibios 157<br />

Anexo 5. Reptiles con Algún Grado de Amenaza 158<br />

Anexo 6. Imagenes de Reptiles 169<br />

Anexos.Sección 7. Peces - Ictiológico<br />

Anexo 1. Preferencia de hábitat y origen de las especies de peces registradas. `188<br />

Anexo 2. Listado actualizado de especies validas (continentales y secundarias)<br />

para la cuenca del río Dagua. 191<br />

Anexo 3. Fotografías de algunas especies registras dentro del Territorio del Consejo<br />

Comunitario del alto y medio Dagua. 195


SECCIÓN 1<br />

CARACTERIZACIÓN BIÓTICA<br />

21<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Sección 1<br />

C. BIOTICA


Sección 1<br />

C. BIOTICA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

GENERALIDADES<br />

Esta sección comprende uno de los aspectos más importantes y el motivo principal por el cual se<br />

emprendió este proyecto de caracterización, es la definición del estado actual de la diversidad biológica<br />

en la zona de intervención con miras a definir los posibles impactos sobre las condiciones de<br />

los recursos naturales y de las comunidades del Consejo Comunitario que han basado su sustento en la<br />

oferta ambiental la cual debido a diferentes procesos económicos puede verse afectada. En particular en<br />

este momento el proceso que se presenta como un factor altamente modificador de las condiciones ecosistèmicas<br />

es la construcción de una carretera, pero el ejercicio completo sirve como una forma de dotar de<br />

herramientas y conocimientos a las comunidades locales frente a la evaluación del impacto de diferentes<br />

proyectos que se lleven o se puedan llevar a cabo en el territorio colectivo.<br />

La construcción de una vía no es solamente el paso de una carretera por un territorio particular, tampoco se<br />

restringe a pensar en los cambios que esto da a la estructura del paisaje, ni el cambio de las condiciones<br />

de hábitat de muchas especies o simplemente el cambio definitivo del uso del suelo. También genera una<br />

serie de impactos que son difíciles de medir en la actualidad y en la misma medida imposible de establecer<br />

los mecanismos de compensación, estos impactos son: el cambio o la desaparición de algunas estructuras<br />

ecosistémicas de soporte, el ruido generado por el paso de automóviles, la contaminación, la llegada de<br />

nuevos actores con diversos intereses al territorio e inevitablemente el aumento de la presión sobre la oferta<br />

ambiental.<br />

La caracterización de tipo biológico que presentamos a continuación, nos ayuda a confirmar las condiciones<br />

por las cuales nuestro territorio ha sido ampliamente declarado como megadiverso, nos ayuda a reconocer<br />

la gran variedad de especies de flora y fauna presentes, el compromiso que tenemos como Consejo<br />

Comunitario de conservar esta diversidad, la responsabilidad que deben tener los actores externos<br />

incluyendo el estado en la conservación de esos recursos, que no solo generan bienestar a nivel local, sino<br />

también a nivel regional y global.<br />

Los miembros de las diferentes comunidades participaron activamente en las investigaciones, no solamente<br />

como guías y acompañantes sino también como especialistas locales, así mismo, la participación en estas<br />

actividades sirvió como instrumento de educación y fortalecimiento de capacidades para futuros procesos<br />

de caracterización.<br />

A continuación se presenta de manera esquemática la forma en la que se procedió durante la investigación,<br />

se desarrollaron cinco componentes de caracterización para definir el estado actual de los recursos naturales<br />

22


23<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

y a partir de allí se establecieron los posibles impactos de la construcción de la doble calzada Loboguerrero<br />

Buenaventura en los recursos naturales de la zona.<br />

Grafico 1. Esquema metodológico para la caracterización biotica Cuenca Alta y<br />

Media del Rio Dagua.<br />

Sección 1<br />

C. BIOTICA


Sección 1<br />

C. BIOTICA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

1. DESCRIPCIÓN<br />

El territorio del Consejo Comunitario de la Cuenca del Alto y Medio Dagua está incluido en la franja conocida<br />

como la región del Choco Biogeográfico la cual comprende la porción más occidental del país,<br />

con cerca de 1.300 km. de largo (extendida desde la frontera con Panamá en el norte hasta la del<br />

Ecuador en el sur) y un área aproximada de 75.000 km² entre el océano Pacífico y la Cordillera Occidental<br />

(Plan Pacífico, 1992), esta zona es uno de los lugares más húmedos del mundo, llegando a presentarse<br />

precipitaciones durante la mayoría de los días del año; la precipitación promedio anual varía, de sur a norte<br />

y de oriente a occidente, entre 2.000 y casi 13.000 mm (Eslava, 1993).<br />

La variedad de la vegetación y fauna la han perfilado como una de las regiones de mayor biodiversidad<br />

del planeta con un significativo número de especies endémicas (Gentry, 1993); en este sentido, se ha<br />

afirmado que la región ha sido identificada como «la de más alta concentración de biodiversidad por unidad<br />

de área reportada en el mundo, se han encontrado hasta 400 especies de árboles y 800 vertebrados por<br />

hectáreas, cifra récord muy por encima de la Amazonia (Cortes & Restrepo, 2002). Han sido descubiertas<br />

entre 7.000 y 8.000 especies de plantas de las 45.000 que hay en Colombia y se cree que un poco más de<br />

2.000 especies de plantas y 100 especies de aves de la región no se encuentran en otro lugar del mundo»<br />

(Biopacífico, 1994).<br />

No obstante la biodiversidad y el endemismo han estado amenazados por la deforestación en la región que<br />

ha alcanzado más de 5.000.000 de hectáreas, más aún según cálculos oficiales, del Pacífico colombiano<br />

proviene más del 58% de la madera aserrada que consume el país (Plan Pacífico, 1992); así, esta región<br />

se ha visto afectada por la degradación y pérdida de sus bosques, lo que ha implicado la reducción de la<br />

biodiversidad y la probable extinción de muchas especies que encuentran en estos bosques su hábitat<br />

natural.<br />

La intensidad de los procesos de deforestación crece alarmantemente a través del tiempo, es así que de<br />

la cobertura forestal estimada de la región en 1959 (9.806.050 hectáreas), para mediados de los noventa<br />

sólo se mantenía el 43% (4.248.550 hectáreas) como consecuencia de una deforestación anual estimada<br />

en cerca de 154.000 hectáreas (Sánchez, 1996).<br />

En la región del Pacífico colombiano han sido múltiples las causas y actores directos de los procesos de<br />

deforestación y degradación de los bosques naturales, por causas directas entendemos: « aquellas razones<br />

visibles por las cuales un área de bosque es despejada, los árboles son tumbados o entresacados» (Ortiz,<br />

1998:1). La explotación forestal, la minería, la agroindustria, la agricultura y ganadería de subsistencia por<br />

24


25<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

parte de colonos, constituyen las causas directas más relevantes de la deforestación y degradación de los<br />

bosques del Pacífico.<br />

No obstante, es necesario tener en cuenta que estas causas y actores no han sido homogéneos en cuanto<br />

al grado de intervención e impacto de las diferentes áreas y tipos de bosques del Pacífico; mientras que en<br />

algunas áreas la deforestación y degradación forestal es resultado de la extracción de madera con fines<br />

comerciales, en otras, ha sido consecuencia de la suplantación de bosques primarios o secundarios para la<br />

implementación de monocultivos o de la intensa explotación minera mediante retroexcavadoras que elimina<br />

toda la superficie vegetal, sin embargo es claro que la causa directa predominante de la degradación<br />

forestal y de la pérdida de la biodiversidad en la región, ha dependido de la extracción forestal.<br />

Dentro de las causas directas de la deforestación y degradación forestal tenemos las actividades industriales<br />

extractivas de recursos forestales las cuales han implicado un amplio deterioro de la cobertura vegetal y<br />

la biodiversidad de los diferentes tipos de bosque, dado que la intensidad y técnicas de explotación han<br />

superado la oferta ambiental y la capacidad de regeneración de los ecosistemas. Entre las actividades<br />

industriales de extracción forestal que han afectado los bosques naturales del Pacífico caben destacar la<br />

explotación comercial de madera, corteza de mangle para la extracción de taninos, el cogollo del naidí, la<br />

explotación de los cativales y los guandales.<br />

La extracción de recursos naturales no renovables en el Pacífico colombiano ha estado centrada en la<br />

minería del oro y del platino, esta región es el primer productor de platino con el 97% y el segundo en oro<br />

del país, con el 17% (Plan Pacífico, 1992). Las modalidades mecanizadas han generado un impacto directo<br />

sobre la cobertura boscosa y han afectado de múltiples maneras los ecosistemas.<br />

Para los componentes que se desarrollarán en este aparte, se escogieron en la mayoría de los casos cuatro<br />

zonas a ser muestreadas, estas correspondían a las cuatro quebradas que permitían tener acceso a las<br />

diferentes unidades de paisaje en el territorio colectivo, estas son: Limones, Perico, Triana y Oso.<br />

2- ANÁLISIS ESTADÍSTICO<br />

Para cada uno de los componentes se desarrollaron metodologías específicas para la recolección de<br />

datos y muestreos, pero dado que estamos hablando de elementos de tipo biológico, algunos pasos<br />

del análisis estadístico son iguales para cada uno de los componentes. Presentamos a continuación<br />

la explicación de esos pasos o fórmulas, lo que permitirá comprender al final de cada sección los resultados.<br />

Medir la diversidad biológica no solamente requiere de valoraciones simples de decir que una especie está<br />

presente o ausente, o que de la que está presente se notan muchos, pocos o algunos individuos; en general,<br />

Sección 1<br />

C. BIOTICA


Sección 1<br />

C. BIOTICA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

para medir la diversidad biológica se toman tres indicadores principales: la diversidad local, conocida como<br />

diversidad alfa; la diferencia entre las diversidades de dos áreas comparadas, conocida como diversidad<br />

beta, y la diversidad regional, conocida como diversidad gamma.<br />

3. CUANTIFICACIÓN DE LA DIVERSIDAD CON ÍNDICES.<br />

(APROXIMACIONES A LA DIVERSIDAD ALFA).<br />

Cuantificar la diversidad biológica con índices permite establecer el número de individuos existentes y<br />

que tantas especies hay en una zona específica, estos además permiten hacer comparaciones con<br />

datos recolectados en el pasado y así mismo son un instrumento potente en la definición de áreas<br />

prioritarias a conservar. En términos estadísticos los índices permiten también hacer generalizaciones de<br />

amplias zonas de estudio por medio de muestreos en zonas específicas, a continuación se presentan los<br />

índices utilizados en este estudio.<br />

3.1 Índice de Shannon-Wienner<br />

El Índice de Shannon-Wiener es uno de los índices más utilizados para determinar la diversidad de especies<br />

vegetales de un determinado hábitat, además es más sensible al cambio en el número de especies<br />

(Feisinger, 2003). Este índice considera que los individuos se muestrean al azar a partir de una población<br />

“infinitamente grande” y asume que todas las especies están representadas en la muestra (Magurran,<br />

1989). Este índice es muy susceptible a la abundancia.<br />

Donde:<br />

H’ = - pi ln pi<br />

pi es la proporción de individuos de la especie i, es decir, p=ni / N.<br />

Valor máximo de H’ = log s<br />

s = número de especies.<br />

Se halla este valor para conocer el esperado para el muestreo y así saber que tan lejos o cerca se<br />

encuentra del valor optimo de H’<br />

26


3.2 Índice de Simpson<br />

27<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Este índice es una medida de Dominancia por lo que sobrevalora las especies más abundantes en detrimento<br />

de la riqueza total de especies. Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una<br />

muestra sean de la misma especie y se expresa como:<br />

Donde:<br />

Ds = 1 – [ ∑ ((ni) (ni –1) / N (N -1) ]<br />

ni = el número de individuos en una especie i<br />

N = número total de individuos de todas las especies en la comunidad<br />

Valor máximo de Ds = ((s – 1) / s) (N / N-1)),<br />

s = número de especies.<br />

3.3 Índice de Margalef<br />

Transforma el número de especies por muestra a una proporción a la cual las especies son añadidas por<br />

expansión de la muestra. Supone que hay una relación funcional entre el número de especies y el número<br />

total de individuos S=k√N donde k es constante (Magurran, 1988).<br />

Donde:<br />

S = número de especies<br />

Dmg = S – 1 / Ln N<br />

N = número total de individuos<br />

3.4 Índice de Menhinick<br />

Al igual que el índice de Margalef, se basa en la relación entre el número de Especies y el número total de<br />

individuos observados, que aumenta al aumentar el tamaño de la muestra.<br />

DMN = S / √N<br />

Sección 1<br />

C. BIOTICA


Sección 1<br />

C. BIOTICA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

4. CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES<br />

La curva de acumulación de especies por área es quizás una de las herramientas más importantes para<br />

apreciar la representatividad de la muestra. Se trata de un plano cartesiano en el que se va registrando<br />

el número acumulado de especies (riqueza acumulada) que hay para la zona; esto es, si en la primera<br />

unidad muestral de 5 x 5 se colectaron diez especies de los dos grupos, entonces en el plano cartesiano<br />

el punto que indica la riqueza acumulada para ese muestreo tendrá las coordenadas (1, 10); ahora, si en<br />

la unidad muestral se capturan diez especies pero dentro de ellas hay ocho que no se habían capturado<br />

antes; entonces la cifra acumulada de riqueza para la zona es de 18 y las coordenadas del segundo punto<br />

serán (2, 18). Este proceso se repite con cada nueva unidad muestral (adaptado de Fernández, 2003).<br />

Cuando la curva se estabiliza significa que la mayoría de las especies fueron encontradas por tanto la<br />

probabilidad de encontrar otras nuevas es mínima.<br />

5- ESTIMACIÓN DE LA RIQUEZA<br />

Con base en la curva de acumulación de especies se puede hacer una predicción cualitativa de la<br />

riqueza biótica; no obstante, al adicionar a este muestreo el número de individuos o la frecuencia de<br />

captura de las especies (abundancia), es posible tener una predicción matemática mucho más refinada.<br />

Tal es el caso del estimador Chao1 que utiliza particularmente el número de especies con abundancia<br />

uno y con abundancia dos (Colwell y Coddington 1994):<br />

Los datos de abundancia y riqueza se sometieron a este análisis estadístico con la fórmula:<br />

Donde:<br />

Chao 1 = Sobservado + a2/2b<br />

S: es el número de especies en una muestra<br />

a: es el número de especies que están representadas solamente por un único individuo en esa<br />

muestra (número de “singletons”)<br />

b: es el número de especies representadas por exactamente dos individuos<br />

en la muestra (número de “doubletons”) (Colwell y Coddington, 1994).<br />

28


29<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Se utilizó el estadístico CHAO 1 debido a que es un método que se basa en la estructura de la comunidad, es<br />

decir que toma en cuenta la distribución proporcional de cada especie (Abundancia relativa de los individuos,<br />

su biomasa, cobertura, productividad, etc.). Este análisis permite además medir el valor de importancia de<br />

cada especie dentro la comunidad, ya que con los datos de abundancia obtenidos identifica aquellas especies<br />

que por su escasa representatividad en la comunidad son más sensibles a las perturbaciones ambientales,<br />

también identifica un cambio en la diversidad ya sea en el número de especies, en la distribución de la<br />

abundancia de las mismas o en su dominancia (Magurran, 1988 y Moreno, 2001).<br />

Es de esta manera, a partir de análisis cualitativos y cuantitativos que presentamos el resultado de la<br />

caracterización biológica en diferentes puntos seleccionados de nuestro territorio colectivo. Es importante<br />

explicar que se escogieron cuatro quebradas a lo largo del territorio para poder captar de la mejor manera la<br />

diversidad y la representatividad biológica presente en el àrea. Es así como, se presentan resultados de las<br />

quebradas Limones, Pericos, Triana y Oso, además, para cumplir con la rigurosidad de este tipo de análisis<br />

en algunas de esas quebradas se definieron puntos de muestreo para cubrir los gradientes altitudinales y<br />

diferentes representaciones ecosistémicas.<br />

Sección 1<br />

C. BIOTICA


Sección 2<br />

FLORA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

SECCIÓN 2.<br />

COMPONENTE FLORA.<br />

Flor de Melastomatáceae (Foto: A.Giraldo).<br />

“... Antiguamente toda esta cordillera era muy rica en maderas preciosas, había Comino Crespo, Chanul, Tangare, Cuangare,<br />

Granadillo, Carra, Otobo y Bongo entre otras. Todo está madera se saco de aquí; lo único que se salvo fueron los árboles<br />

ubicados en las zonas más inaccesibles, en la actualidad incluso quedan unos tangares en el filo de esta reserva, lo que no ha<br />

sido posible aprovecharlos debido a las condiciones dificultosas para extraer la madera de este lugar, además ya hay alguien que<br />

vigile esto… la cuenca se ha recuperado muy bien, se que existe en algunas zonas varitas de lo que fue antiguamente el bosque,<br />

por eso hay que dejarlas quietas para que se conviertan de nuevo de árboles y se puedan aprovechar como se debe…, ésta<br />

quebrada pericos, es muy inquieta, ella cada cuanto se crece y eso arrastra con todo, hace mucho tiempo inclusive se alcanzo<br />

a llevar un bailadero que había aquí abajo cerca a la carretera; otra vez bajo con tanta fuerza que removió todos los arboles del<br />

lado y con el tiempo aparecieron dos ceibas grandes…, esta reserva está muy bien conservada pero hay que dejarle más tiempo<br />

para que vuelvan a llegar las maderas finas… este es el verdadero oro de esta zona…”<br />

30<br />

Don Isaias – Antiguo aserrador de la zona


1- DESCRIPCIÓN<br />

31<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Los impactos más importantes relacionados con la construcción de las carreteras, son aquellos que corresponden<br />

a la limpieza, nivelación, o construcción del piso: pérdida de la capa vegetal, exclusión de<br />

otros usos para la tierra, modificación de patrones naturales de drenaje, cambios en la elevación de las<br />

aguas subterráneas, deslaves, erosión, sedimentación de ríos y lagos, degradación de vistas o destrucción<br />

de sitios culturales; e interferencia con la movilización de animales silvestres, ganado y residentes locales;<br />

muchos de estos impactos pueden surgir, no sólo en el sitio de construcción, sino también en las pedreras,<br />

“canteras apropiadas¨ y áreas de almacenamiento de materiales que sirven al proyecto.<br />

Adicionalmente pueden darse impactos ambientales y socioculturales adversos en proyectos de<br />

construcción y mantenimiento, como resultado de la contaminación del aire y del suelo, proveniente de las<br />

plantas de asfalto, el polvo y el ruido del equipo de construcción y la dinamita; el uso de pesticidas, derrame<br />

de combustibles y aceites, la basura y en proyectos grandes, la presencia de mano de obra no residente.<br />

(Cook, C, et al, 1995).<br />

En esta sección se presentan los resultados de la evaluación del estado de conservación de cuatro quebradas<br />

dentro del área de influencia del CC-AMDA a través del estudio de la composición florística y el patrón de<br />

distribución de individuos pertenecientes a las familias Melastomatáceae y Rubiáceae, existentes en los<br />

bosques asociados a las quebradas y con esto aportar elementos para establecer el posible mecanismo de<br />

seguimiento y monitoreo del impacto de la construcción de la doble calzada Loboguerrero – Buenaventura<br />

sobre la biodiversidad existente en nuestro territorio.<br />

2. OBJETIVOS DEL COMPONENTE<br />

2.1 Objetivo general<br />

Estudiar la composición florística en tres unidades de paisaje a lo largo de cuatro quebradas localizadas<br />

dentro del área de influencia del CC-AMDA, en un gradiente altitudinal de 200, 400 y 600 mts de<br />

distancia de la construcción doble calzada: Loboguerrero – Buenaventura.<br />

2.2 Objetivos Específicos<br />

• Reconstruir mediante la memoria colectiva de los habitantes del área de influencia del CC-AMDA, la<br />

Sección 2<br />

FLORA


Sección 2<br />

FLORA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

historia de perturbación de los cuatro lugares seleccionados para el estudio.<br />

• Realizar el estudio de la flora existente en tres unidades de paisaje a lo largo de cada una de las quebradas.<br />

• Determinar mediante el muestreo de Melastomatáceae y Rubiáceae, los patrones de conservación de<br />

cada una de las tres unidades de paisajes dentro de las cuatro quebradas seleccionadas para el estudio.<br />

• Recopilar información sobre el uso potencial que la comunidad le da a las diferentes especies encontradas<br />

durante el muestreo.<br />

• Establecer una etapa de monitoreo para la evaluación del impacto de la construcción de la doble calzada<br />

en los bosques del territorio del Consejo Comunitario.<br />

3. METODOLOGÍA<br />

3.1 Composición Florística<br />

3.1.1 Fase de Campo<br />

Para la realización del inventario florístico y muestreo de Melastomatáceae y Rubiáceae, se determinaron<br />

los lugares en cada una de las cuatro quebradas que permitieran medir los impactos del efecto<br />

de la construcción de la doble calzada; para ello se designaron tres unidades de paisaje situadas a lo<br />

largo de cada una de las quebradas, las cuales se designaron con la nomenclatura Zona Baja, Zona Media<br />

y Zona Alta:<br />

a- Zona Baja: corresponde a la zona más cercana al área de influencia de la construcción de la carretera;<br />

dado que la información que se tiene de la vegetación a impactar por el proyecto de la construcción de<br />

la doble calzada, corresponde a 30 metros de distancia de la carretera; este trabajo pretende medir la<br />

biodiversidad y su estado superando esta distancia, con esta unidad de paisaje se trato de localizar cerca<br />

de los 200 metros de intervención de la carretera; se caracteriza por presentar bosques muy intervenidos en<br />

proceso de regeneración activa e incluso con plantas escapadas de las zonas de cultivo y los asentamientos<br />

cercanos, es en términos ecológicos algo comparable con un rastrojo alto en buen desarrollo.<br />

b- Zona Media: corresponde a una zona con vegetación secundaria intermedia, localizada cerca a 400<br />

metros de distancia de la carretera, ahí se observan bosques mejor conservados que en la zona baja y con<br />

un estado de regeneración más avanzado con relación a esta unidad de paisaje.<br />

32


33<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

c- Zona Alta: En ésta se encuentra el ecosistema más representativo o relictual de lo que eran en antaño<br />

los bosques de la cuenca; se ubica cerca a los 600 metros de distancia de la carretera y está localizada en<br />

las partes más altas de las quebradas.<br />

En la gráfica No. 1 se observa la ubicación de las cuatro quebradas en el territorio del CC-AMDA y la<br />

distribución de las tres unidades de paisaje o zonas a su paso.<br />

En cada unidad de paisaje se realizaron recorridos de cuatro días de duración en el periodo comprendido<br />

entre enero y mayo de 2010, completando un total de 12 días por quebrada, cada lugar de muestreo se<br />

georeferenció con ayuda de un GPS.<br />

Los recorridos se realizaron con personas de nuestra comunidad habitantes del área de influencia de las<br />

quebradas, a quienes se les realizo una entrevista sobre la historia de perturbación del lugar y el estado<br />

en que se encuentra la cuenca en la actualidad; en estas jornadas se colecto todo el material vegetal que<br />

demostrara la presencia de flores o frutos de Melastomataceae y Rubiaceae, salvo en algunas excepciones<br />

se recopilo material estéril.<br />

Las muestras se prensaron en papel periódico, se les aplico alcohol industrial para prevenir el ataque<br />

de hongos; posteriormente se deshidrataron en un horno especializado localizado en las instalaciones<br />

del Herbario de la Universidad Nacional de Palmira y se comenzó con el trabajo de determinación por<br />

comparación con el material depositado en la colección de referencia de esta institución; para completar<br />

este trabajo, también visitamos los herbarios de la Universidad del Valle (CUVC) y del jardín botánico de<br />

Medellín: “Joaquín María Uribe (JAUM)”. Los ejemplares determinados fueron depositados en cada uno<br />

de estos herbarios donde esperan turno para la inclusión definitiva dentro de sus respectivas colecciones<br />

generales.<br />

En campo, se tomaron datos correspondientes a localidad, fecha,<br />

coordenadas geográficas, altitud y caracteres visibles como color<br />

de la flor, el fruto y aspectos cualitativos que se pierden con la<br />

deshidratación del ejemplar.<br />

Sección 2<br />

FLORA


Sección 2<br />

FLORA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

Figura No 1: Distribución de las tres unidades de paisaje a lo largo de las cuatro quebradas: 1-Limones, 2-Pericos,<br />

3-Triana y 4-Oso<br />

34


3.1.2 Análisis Estadístico<br />

35<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Dado que la metodología no empleo transeptos o parcelas, si no que estuvo basada en la colecta de<br />

material vegetal fértil a través de recorridos dentro de un área determinada, solo se obtuvieron listados de<br />

especies por cada una de las unidades de paisaje y por cada quebrada, por lo que no se realizaron tablas<br />

con cuadros ecológicos para calcular el IVi de cada especie, para el análisis de los datos y la comparación<br />

entre las unidades de paisaje y entre las quebradas (Betadiversidad), se utilizaron los índices de Jaccard<br />

(Cj) y Coeficiente de Sorensse (Cs), los cuales solo emplean datos de Presencia – Ausencia; para ello se<br />

elaboro una tabla con el listado general consolidado de las especies colectadas por quebrada (ver anexo<br />

1) y unidad de paisaje en donde 1 representa la presencia de la especie en la unidad de muestreo indicada<br />

y el 0 su ausencia.<br />

A estos dos índices también se les conoce como binarios, tienen la propiedad de no involucrar cantidades<br />

de individuos por cada especie, solo se requiere su presencia en la unidad de muestreo. Determina las<br />

especies compartidas por cada comunidad y su similitud, siendo 1 el valor indicativo de una betadiversidad<br />

baja por lo que se considera que no existen diferencias a nivel de especies en las comunidades comparadas,<br />

indicando que corresponden a una misma unidad de paisaje; cuando los índices presentan valores bajos<br />

como 0.2 – 0.1, significa que existen diferencias significativas entre la composición florística de las dos<br />

comunidades comparadas, por lo que se asumen son dos unidades de paisaje completamente distintas<br />

(betadiversidad alta).<br />

- Índice de Jaccard (Cj):<br />

En donde:<br />

Cj = j / (a + b + j)<br />

j : Numero de especies compartidas por ambos sitios<br />

a : Numero de especies presentes en el sitio a que no están en el sitio b<br />

b : Numero de especies presentes en el sito b que no están en el sitio a<br />

- Coeficiente de Sorense (Cs):<br />

Cs = 2j / (A + B)<br />

Sección 2<br />

FLORA


Sección 2<br />

FLORA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

En donde:<br />

j : Número de especies comunes para ambos sitios<br />

A :Número total de especies presentes en el sitio a<br />

B :Número total de especies presentes en el sitio b<br />

apahelandra_sp<br />

36


4. RESULTADOS<br />

4.1 Composición Florística.<br />

37<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Para un mejor análisis de los resultados, partimos de lo general a lo particular, es decir, partiendo de la<br />

diversidad Gamma, hasta llegar a la Alfa y el análisis florístico de cada quebrada será abordado por<br />

orden altitudinal de oriente a occidente, en este sentido siendo la primer quebrada Limones, pasando<br />

por Pericos, Triana y terminando con la quebrada Oso.<br />

A continuación se muestra en la siguiente tabla las coordenadas,la altitud y su georeferenciación en cada<br />

quebrada; El área promedio caminada para la colecta de la flora oscilo en promedio en 0.4 Hectáreas por<br />

zona o unidad de paisaje.<br />

Quebrada Zona Altitud (msnm) Georeferenciación<br />

LIMONES<br />

PERICOS<br />

TRIANA<br />

OSO<br />

ZB 722 N:03º48.458 WO:76º45.961<br />

ZM 900 N:03º48.513 WO:76º45.574<br />

ZA 1057 N:03º48.588 WO:76º45.376<br />

ZB 500 N:03º84482 WO:76º79157<br />

ZM 759 N:03º51.521 WO:76º46.921<br />

ZA 1004 N:03º5145.6 WO:76º4623.5<br />

ZB 290 N:03º51.492 WO:76º48.587<br />

ZM 330 N:03º51.361 WO:76º48.735<br />

ZA 615 N:03º51.216 WO:76º49.015<br />

ZB 230 N:03º51.247 WO:76º50.740<br />

ZM 475 N:03º50.793 WO:76º50.042<br />

ZA 586 N:03°50,570 W:76°50,060<br />

Tabla No 1. Coordenadas de los lugares de colecta<br />

Para la determinación de las familias taxonómicas se tuvo en cuenta el sistema de clasificación de Cronquist<br />

(1981), el cual conserva algunas familias que la taxonomía moderna ha unido en otras; en este sentido, la<br />

familia Leguminosae, se separa en las tres familias tradicionales: Fabaceae, Caesalpinaceae y Mimosaceae, la<br />

familia Bombacaceae que actualmente se considera dentro de Malvaceae conserva su nombre; en cada caso<br />

que se recurra al nombre antiguo, se indica en el desarrollo del informe.<br />

Sección 2<br />

FLORA


Sección 2<br />

FLORA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

4.1.1 Diversidad Gamma.<br />

La Diversidad Gamma, es la riqueza de especies del conjunto de comunidades que integran un paisaje,<br />

resultante tanto de las diversidades alfa como de las diversidades beta (Whittaker, 1972). En este caso es<br />

el total de especies colectadas en todas las unidades de paisaje que se muestrearon al interior de las cuatro<br />

quebradas.<br />

En total se colectaron 753 morfoespecies cada una con mínimo tres copias; comprendidas entre los números<br />

de colecta 6929 al 7682, mediante el acrónimo de AFG. El análisis por comparación en los herbarios locales<br />

dio como resultado un total de 498 morfoespecies distintas representadas en cuatro clases, 89 familias<br />

taxonómicas y 278 géneros; de estas 498 especies, 270 se determinaron a nivel de especie, 205 a nivel<br />

de género, 16 están en el estatus de Aff, las cuales aparecen después del autor con la frase: vel sp. Aff. y 7<br />

se encuentran en el estatus de confirmar, el cual se denota con las letras: cf, antes de la especie.<br />

La siguiente gráfica muestra las familias más abundantes del muestreo y su número de especies (abundancia).<br />

Gráfica 1. Número de especies totales por familia para la cuenca<br />

Se observa que la familia más abundante es Rubiaceae con 51 especies, seguida de Melastomataceae con<br />

47, Araceae con 33, Arecaceae (palmas) con 19, Ericaceae con 18, Gesneriaceae con 17, Bromeliaceae con 15<br />

38


y por último Clusiaceae y Piperaceae con 14 especies cada una.<br />

39<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Las familias con mayor número de géneros son: Rubiaceae con 20, Melastomataceae con 18, Arecaceae con<br />

15, Araceae con 10, Gesneriaceae y Clusiaceae con 9, Ericaceae, Moraceae y Apocynaceae con 8, Euphorbiaceae,<br />

Bombacaceae y Asteraceae con 7 y Bromeliaceae y Cyclanthaceae representadas con cinco géneros cada una.<br />

Los resultados totales del número de géneros y especies por familia se muestran en el Anexo 1 de esta<br />

sección.<br />

Dentro de los hábitos encontrados, el más abundante es el arbóreo representado con 120 individuos,<br />

seguido por el herbáceo con 139 individuos, luego aquellas plantas que viven sobre otras las epifitas con<br />

un total de 92 individuos, los arbustos con 51 individuos, las palmas con 19, terminando con los helechos<br />

representados por 7 individuos.<br />

En la siguiente gráfica se muestra el porcentaje en que se presentan estos géneros dentro del muestreo<br />

realizado en la cuenca.<br />

Gráfica 2. Porcentaje de los hábitos encontrados en la cuenca.<br />

El bajo porcentaje en helechos radica a la poca colecta que se realizo en este grupo, dado que los intereses<br />

del muestreo estaban centrados en las plantas con flores.<br />

Sección 2<br />

FLORA


Sección 2<br />

FLORA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

Dado que la zona de estudio se encuentra en una región de muy alta biodiversidad como lo es el choco<br />

biogeográfico, los estudios realizados en la zona y que se encuentran referenciados en los anexos 2 y 3<br />

de esta sección, no son comparables debido a que se realizaron muy cerca de la carretera Loboguerrero-<br />

Buenaventura, se puede concluir que un estudio de esta naturaleza es único en su género y aporta<br />

conocimientos a nivel de distribución de especies y nuevos reportes que ningún otro estudio había realizado.<br />

Para ilustrar un poco la diversidad existente en esta zona, se incluyen algunas tablas tomadas de Rangel,<br />

1990 sobre la presencia de diferentes especies en la zona.<br />

Familia Región Pacífica<br />

Orchidaceae 358<br />

Polypodiaceae<br />

333<br />

Rubiaceae 287<br />

Leguminosae 227<br />

Melastomataceae<br />

212<br />

Piperaceae 166<br />

Asteraceae 142<br />

Gesneriaceae 111<br />

Euphorhiaceae<br />

95<br />

Palmae 94<br />

Tabla 2 . Familias con mayor presencia<br />

en la región Pacífica.<br />

Familia Géneros<br />

Orchidaceae 109<br />

Rubiaceae 76<br />

Leguminosae 75<br />

Asteraceae 71<br />

Polypodiaceae 60<br />

Poaceae 46<br />

Arecaceae 35<br />

Melastomataceae<br />

33<br />

Bignoniaceae 34<br />

Euphorhiaceae 32<br />

Tabla No 3.Familias con mayor<br />

número de géneros en la Región<br />

Pacifica.<br />

40<br />

Género No. de especies<br />

Piper 101<br />

Psychotria 76<br />

Miconia 64<br />

Anthurium 55<br />

Thelypteris 54<br />

Peperumia 51<br />

Solanum 47<br />

Clusia 42<br />

Cavendishia 38<br />

Elaphoglossum<br />

32<br />

Tabla 4. Géneros con mayor número<br />

de especies en la Región Pacifica.


4.1.2 Diversidad Beta.<br />

41<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Para este estudio la diversidad beta está dada por la comparación entre el número de especies encontradas<br />

en cada quebrada la cual se detalla en la siguiente gráfica.<br />

Gráfica 3. Abundancia de especies reportadas para cada Quebrada<br />

La Quebrada Limones fue la de más bajo registro de especies con flores en su momento de colecta, con<br />

un total de 228 y la de más alto registro fue la quebrada Pericos con 365 especies, seguida por Triana con<br />

326 y muy cerca El Oso con 321 especies.<br />

La época de colecta en cada lugar determina en cierta medida el número de plantas encontradas en algún<br />

estado fértil (flores o frutos), lo cual es indispensable para la determinación taxonómica a nivel de género<br />

y/o especie.<br />

En el caso de la Quebrada Pericos fue la de mas bajo número de colectas efectivas, posiblemente por la<br />

época del año en que fue realizada además, esta cuenca tiene la particularidad de tener influencia de la<br />

Sección 2<br />

FLORA


Sección 2<br />

FLORA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

zona seca del cañón de Loboguerrero que corresponde a un bosque seco tropical, lugar con baja diversidad<br />

en comparación con el bosque húmedo tropical; sumado a esto la historia de perturbación a que ha estado<br />

sometida también determina el grado de diversidad existente en ella encontrándose antiguos potreros y<br />

bosques en rastrojados abandonados a su libre crecimiento.<br />

La cuenca de la Quebrada Pericos resulto ser la de mayor abundancia dado la complejidad existente en<br />

cada una de las unidades de muestreo censadas: la zona baja y media corresponden al bosque húmedo<br />

tropical y la zona alta al bosque sub-andino, donde existen condiciones de temperatura y luminosidad<br />

distintas a los encontrados en las zonas bajas.<br />

Para analizar la betadiversidad entre las quebradas se utilizo el índice de Jaccard y coeficiente de Sorense,<br />

los cuales emplean datos de ausencia - presencia.<br />

En la siguiente tabla se muestra los resultados obtenidos de estos dos estadísticos.<br />

Quebradas Jaccard Sorense<br />

Limones Vs Pericos 0,3887 0,5598<br />

Limones Vs Triana 0,3679 0,5379<br />

Limones Vs El Oso 0,3165 0,4808<br />

Pericos Vs Triana 0,6144 0,7612<br />

Pericos Vs El Oso 0,6028 0,7521<br />

Triana Vs El Oso 0,559 0,7171<br />

Tabla 5. Índice de Jaccard y Coeficiente de Sorense para la Comparación entre Quebradas (Beta Diversidad).<br />

42


43<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Con el índice de Jaccard, se realizo un dendrograma donde se aprecia la similaridad existente entre cada<br />

quebrada.<br />

0.9<br />

0.7<br />

0.6<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

Limones Oso Triana Pericos<br />

Gráfica 3. Dendrograma de similitud por especies totales usando índice de similitud de Jaccard en las Quebradas Limones,<br />

Pericos, Triana y El Oso.<br />

Cuando estos dos índices presentan valores cercanos a uno significa que no existen diferencias en la<br />

composición florística entre las comunidades comparadas por lo que la betadiversidad es baja. Cuando los<br />

valores obtenidos se alejan de uno entonces la betadiversidad es alta.<br />

Observando los valores obtenidos podemos concluir que las Quebradas Pericos, Triana y El Oso presentan<br />

más elementos en común entre ellas que con la Quebrada Limones; la cual se observa que tiene menos<br />

elementos en común con las otras, por tanto se puede considerar aparte del contexto general. Las<br />

Quebradas Pericos y Triana comparten muchos elementos en relación con las especies que los conforman.<br />

Sección 2<br />

FLORA


Sección 2<br />

FLORA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

En conclusión el valor más alto de betadiversidad lo obtuvieron las Quebradas Limones Vs El Oso, lo que<br />

las hace muy diferentes en su composición florística y el valor más bajo fue para las Quebradas Pericos Vs<br />

Triana, por lo que existen muchas especies compartidas entre estas dos microcuencas.<br />

La Quebrada con mayor número de especies no compartidas entre las demás es Limones (39 especies),<br />

por lo que confirma el resultado obtenido en el análisis de agrupamiento de ser la quebrada más distante<br />

de todas las demás, las otras quebradas con valores de 25, 20 y 27, están más relacionadas entre sí que<br />

con la Quebrada Limones; pese a lo anterior, la diferencia entre las especies propias no es muy significativa<br />

por cuanto evidencia que las cuatro microcuencas hacen parte de un todo universal con condiciones muy<br />

parecidas en todo el gradiente altitudinal.<br />

4.1.3 Diversidad Alfa.<br />

La diversidad alfa representada por el símbolo (α), es la riqueza de especies de una comunidad particular<br />

a la que consideramos homogénea, (número de especies dentro un hábitat homogéneo), para este<br />

estudio es la que se muestra en el interior de cada unidad de paisaje tenida en cuenta para el estudio de<br />

composición florística.<br />

Para estudiar la diversidad alfa por cada unidad de paisaje se abordó cada quebrada por separado<br />

comenzando en orden de aparición de Oriente a Occidente.<br />

4.1.3.1 Quebrada Limones.<br />

En la Quebrada Limones localizada a diez minutos del recorrido desde Cisneros hacia Buenaventura, se<br />

realizo el muestreo en un rango altitudinal entre 600 y 1200 m.s.n.m.<br />

La Quebrada Limones es la primera cuenca encontrada de Oriente a Occidente, presenta un fuerte historial<br />

de potrerización siendo en el territorio del Consejo Comunitario CC-AMDA, la ultima que presento este<br />

fenómeno debido a sus condiciones climáticas ideales para esto; empero, según don German, habitante de<br />

la zona, “…Esto no dio resultado dado que el suelo solo la pudo sostener durante un tiempo, el suficiente<br />

para afectar gran parte de la vegetación existente; alguna poca madera que se encontraba de buena calidad<br />

era extraída para enviarla a Buenaventura o a Cali y todo lo demás se convirtió en potrero, respetaron<br />

solamente la vegetación basta que acompañaba a las quebradas y la de los filos que no era posible llegar<br />

hasta esos lugares; actualmente, todo el monte que se ve, es porque se ha dejado solo que crezca, la<br />

gente ha abandonado la ganadería y todo se ha enrastrojado y por eso se puede ver algo de bosque<br />

actualmente…” este es un comentario de uno de los habitantes de origen paisa más antiguo de la región.<br />

44


45<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

La cuenca presenta una particularidad y es la de tener influencia de zona seca en su parte oriental por el<br />

cañón de Loboguerrero, lo que lo convierte en un ecosistema de transición al poseer elementos de esta<br />

formación ecológica mezclados con elementos de la selva pluvial tropical.<br />

La composición florística de esta quebrada está representada por 228 especies, distribuidas en 60 familias<br />

y 146 géneros.<br />

Las familias más abundantes encontradas en el muestreo en general son:<br />

• Melastomatáceae con 34 especies y 14 géneros<br />

• Rubiáceae con 28 especies y 13 géneros<br />

• Araceae con 18 especies y 6 géneros<br />

• Gesneriaceae con 10 especies y 5 géneros.<br />

4.1.3.2 Quebrada Pericos<br />

La Quebrada Pericos se localiza a 35 minutos de distancia desde Cisneros hacia Buenaventura surte con<br />

sus aguas el balneario Los Tubos ubicado a orilla de carretera; para acceder a ella se coge por la trocha<br />

que queda al frente de dicho balneario, se sigue por espacio de 20 minutos hasta la primera casa donde se<br />

ubica la de recepción de los visitantes, este punto es prácticamente la entrada a la reserva propiedad de<br />

la Fundación Danza y Vida cuyos objetivos de conservación han hecho posible la recuperación sustancial<br />

de la zona boscosa asociada a esta quebrada.<br />

Según testimonios de los habitantes, la reserva es un muy buen laboratorio vegetal de procesos regenerativos<br />

que si se deja en su curso natural, se convertirá en lo que otrora fueran los bosques de estas colinas bajas.<br />

Para toda la microcuenca de Pericos, se determino un total de 365 especies, distribuidas en 83 familias<br />

taxonómicas y 217 géneros. Las familias más abundantes son: Melastomatácae y Rubiáceae cada una con<br />

37 especies, Araceae con 29, Clusiaceae y Ericaceae con 14, Bromeliaceae y Gesneriaceae con 13, Lauraceae y<br />

Piperaceae con 10, Cecropiaceae con ocho, Heliconiaceae con siete y Annonaceae, Bombacaceae, Cyclanthaceae,<br />

Mimosaceae y Moraceae todas ellas con seis individuos cada una.<br />

4.1.3.3 Quebrada Triana<br />

La Quebrada Triana queda al margen izquierdo de la carretera que desde Loboguerrero conduce a<br />

Buenaventura, a cinco minutos de recorrido por carretera desde la entrada a la Quebrada Pericos. Para<br />

Sección 2<br />

FLORA


Sección 2<br />

FLORA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

acceder a ella, hay que pasar por el pueblo de Triana y luego por una trocha construida por los trabajadores<br />

que implementaron dos antenas de comunicación telefonía celular en uno de los filos de la colina.<br />

El bosque asociado a la Quebrada Triana se caracteriza por presentar un estado sucesional secundario<br />

intermedio muy parejo, se observa que en las manchas que lo conforman existen arboles de porte mediano<br />

alternando con un árbol de gran porte en los lugares mejor conservados. Se observa que durante toda la<br />

trocha, gran parte de estos árboles mejor conservados se encuentran en la orilla a lado y lado de la trocha<br />

que conduce hacia las torres de telefonía.<br />

Según Don José, antiguo aserrador de la zona que vive en Triana, dice que:<br />

“… mucha gente piensa que este bosque se daño con la construcción de las torres, pero esto no es verdad,<br />

la gente que trabajo ahí, si hizo su daño con toda la basura que dejaron en la parte alta y a lo largo de la<br />

trocha; pero la verdad es que hace mucho rato se había sacado toda la madera de este lugar, incluso desde<br />

que yo era niño eso había empezado hace mucho rato…, primero dice mi padre, se saco lo medianamente<br />

pesado, luego con la aparición de buenas y finas herramientas que entraron por el puerto, se saco ahora si<br />

la madera más pesada, dejando solo ciertas varitas de determinados arboles que uno sabia pagaban bien,<br />

alguien dijo alguna vez que había que dejar esas varitas crecer para poder aprovecharlas de nuevo…, pero<br />

nadie hizo caso e incluso también fueron cortadas, además de demorarse mucho para crecer, también eran<br />

muy buscadas por la gente que entraba por el puerto. Cuando ya sacaron la mejor madera, hay si siguió<br />

la madera que llaman aguanosa o basta, como no había ya en el lugar buena madera, entonces se le echo<br />

mano a eso y esa es la historia…, en este lugar existía mucho mono, habían arboles que llegaban muy<br />

alto y sus frutos eran deliciosos; ya todo eso está acabado, llego la gente a comprar tierra y adecuar monte<br />

para producir, eso mato también mucho palo bueno que un quedaba por aquí… en este momento no queda<br />

nada… ya todo lo bueno se acabo…”<br />

es el testimonio de Don José, habitante de la zona y antiguo aserrador que vivió en carne propia la extracción<br />

de la madera a que fueron sometidas todas las microcuencas del Dagua a lo largo del gradiente altitudinal<br />

Cisneros – Bajo Calima.<br />

En total se obtuvieron 326 especies distribuidas en 70 familias y 194 géneros; la familia más abundante fue<br />

Rubiaceae con 39 especies, seguida por Melastomatáceae con 36 especies, luego Araceae con 28, Arecaceae<br />

con 15, Gesneriaceae con 14, Bromeliaceae con 13, Piperaceae con 12, Cecropiaceae y Clusiaceae con 10<br />

especies cada una, Ericaceae y heliconicaceae con 9 especies cada una.<br />

46


4.1.3.4 Quebrada El Oso<br />

47<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

La Quebrada El Oso se encuentra en la zona baja que corresponde a la clasificación de Bosque Muy<br />

Húmedo Tropical, se localiza a 20 minutos de recorrido desde los Tubos (entrada a Pericos) por carretera<br />

a la margen izquierda pasando por altos de Zaragoza en al área de influencia de la reserva San Cipriano.<br />

El rango altitudinal en el que se trabajo comprende las cotas de los 200 a los 600 msnm. es una microcuenca<br />

en la que se observa muy marcado el grado de intervención de cada unidad de paisaje seleccionada, así<br />

la zona baja está definida con la presencia de especies propias de los primeros estados de regeneración<br />

natural como El Paco, Sangre Gallina, Soroga y Peine Mono, cabe anotar que el diámetro observable de los<br />

arboles es pequeño; la zona media, presenta arboles de gran tamaño y un dosel bien definido; la zona alta<br />

presenta condiciones propias del filo de montaña y está constantemente envuelta por una nube envolvente,<br />

a diferencia de las zonas altas de las Quebradas Pericos y Triana donde esta situación no es común.<br />

Don Santiago, antiguo cazador y aserrador, habitante de Zaragoza, afirma que:<br />

“… En este lugar se puede decir que la montaña está un poco conservada dado que de ella es donde<br />

nace las quebradas que nutren el acueducto que se construyo sobre el Osito, por eso esta parte de abajo<br />

es tan rastrojada porque aquí se mete todo el mundo a cazar o a sacar matas del bosque… aquí ya no<br />

hay maderas finas, posiblemente hacia las montañas y muy posiblemente hacia los limites con la Reserva<br />

Escalerete, pero la verdad es que ya toda la madera se saco de estas colinas, lo mismo los animalitos, ya<br />

no existe la misma abundancia de comida que existía cuando era niño..... Maderas finas como El Chanu,<br />

El Costillo, El Guayabillo, El Cedrillo y El Cominillo… todas ellas solo quedan en el recuerdo y una que<br />

otra varita por ahí escondida…, no queda nada, salvo algún Carra que no se puede aprovechar por que<br />

creció torcido o algún Otobo que también se dio en alguna zona donde no pudo crecer bien, por eso aún<br />

quedan…, pero madera de la fina… eso ya no existe en la zona… A parte de la madera lo que se está<br />

sacando en este momento es la leche del Sande y del Popa…. eso la gente entra a la montaña y desangra<br />

los arboles hasta salir con un buen par de botellas de esas de aguardiente bien llenitas para venderlas en<br />

Buenaventura o por encargo… ”<br />

El muestreo de flora en este lugar arrojo como resultado un total de 321 especies, distribuidas en 71 familias<br />

taxonómicas y 192 géneros.<br />

Sección 2<br />

FLORA


Sección 2<br />

FLORA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

5. DETERMINACIÓN DE USOS LOCALES, POTENCIALES Y ESTADO DE AMENAZA<br />

DE LAS ESPECIES ENCONTRADAS EN LAS CUATRO QUEBRADAS.<br />

Para la determinación de los usos locales que los habitantes del área de influencia le dan a ciertas<br />

plantas de su región, se adapto la metodología propuesta por García en el 2007, donde se van anotando<br />

los usos más comunes reportados por la comunidad paralelamente con la colecta del material<br />

botánico que se realiza en compañía de uno de los sabedores de la región.<br />

Como complemento a lo anterior, se propuso un momento adicional para abordar el tema en una reunióntaller<br />

donde se citaron a los actores locales portadores del conocimiento y los miembros de equipo técnico<br />

con ayudas didácticas como fotos de las especies vegetales de la región, compartían el uso que les tenían<br />

a ciertas plantas y adicionalmente se realizaron recorridos locales cerca a los centros poblados del área<br />

de influencia del proyecto, para abarcar otras especies que por su diario convivir con el ser humano no se<br />

encuentran en las selvas lejanas a los asentamientos humanos. (ver anexo 3)<br />

Dentro de los usos más comunes se tiene los siguientes:<br />

USO DESCRIPCIÓN<br />

Alimento Plantas cultivadas y del bosque usadas como<br />

comestibles.<br />

Artesanal Especies utilizadas como colorantes, fibras para<br />

cestería, pulpa para elaboración artesanal de papel,<br />

maderas para talla, semillas y/o recipientes.<br />

Colorante Plantas usadas para obtener tintes naturales.<br />

Construcción Especies usadas en la edificación de viviendas,<br />

como vigas, cercas, techos, Amarres, etc.<br />

Cultural Especies que son utilizadas en actividades sociales<br />

o rituales.<br />

Forraje Plantas que sirven para alimento animal.<br />

Medicinal Plantas usadas para tratar o prevenir enfermedades<br />

Tabla 6. Usos comunes de las plantas en la comunidad<br />

48


49<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Paralelamente con este estudio, se anoto el grado de amenaza en que se encuentra las diversas<br />

especies estudiadas (Ver anexo 4), para esto se contó con los parámetros establecidos por<br />

UICN citados por Calderón en el 2002, y se consulto la página web: W3 TROPICOS, del Missouri<br />

Botanical Garden, donde existe un gran banco de especies vegetales con su grado de amenaza.<br />

Categoría Explicación<br />

Extinto (EX) Un taxón esta extinto cuando no queda duda que el último individuo haya<br />

muerto. Se presume que un taxón esta extinto cuando prospecciones<br />

exhaustivas de sus hábitats, conocidos y/o esperados, en los momentos<br />

apropiados y a lo largo de su área de distribución histórica, no han podido<br />

detectar un solo individuo.<br />

Extinto en estado<br />

silvestre(EW)<br />

En peligro<br />

crítico(CR)<br />

Un taxón esta extinto en estado silvestre cuando solo sobrevive en cultivo,<br />

en cautiverio o como población (o poblaciones) naturalizadas completamente<br />

fuera de su distribución original. Se presume que un taxón esta extinto<br />

en estado silvestre cuando exploraciones de sus hábitats, conocidos<br />

y/o esperados, en los momentos apropiados y a lo largo de su área de<br />

distribución histórica, no han podido detectar un solo individuo.<br />

Se enfrenta un peligro sumamente alto de extinción en estado silvestre en un<br />

futuro cercano. La supervivencia de estos taxa es improbable si los factores<br />

causales de la amenaza continúan operando.<br />

En peligro(EN) Un taxón está en peligro cuando no está en peligro crítico pero enfrenta un<br />

alto riesgo de extinción en un futuro cercano.<br />

Vulnerable(VU) Taxa que se cree estará en peligro en mediano plazo. Esta categoría<br />

comprende los taxa que están decreciendo por sobreexplotación, destrucción<br />

extensiva del hábitat u otra perturbación ambiental.<br />

Casi amenazado<br />

(NT)<br />

Preocupación<br />

menor(LC)<br />

Un taxón esta en categoría de casi amenaza cuando ha sido evaluado<br />

según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro<br />

Crítico, En Peligro o Vulnerable, pero esta cercano a satisfacer los criterios, o<br />

posiblemente los satisfaga en un futuro cercano.<br />

Un taxón está en la categoría de preocupación menos cuando habiendo sido<br />

evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías En<br />

peligro crítico, En peligro, Vulnerable o Casi amenaza. Se incluyen en esta<br />

categoría taxones abundantes y de amplia distribución.<br />

Sección 2<br />

FLORA


Sección 2<br />

FLORA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

Categoría Explicación<br />

Datos<br />

insuficientes(DD)<br />

Un taxón pertenece a la categoría Datos Insuficientes cuando no hay<br />

información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta de su<br />

riesgo de extinción con base en la distribución y/o estado de la población.<br />

Un taxón en esta categoría puede estar bien estudiada y su biología ser<br />

bien conocida, pero carecer de datos apropiados sobre su abundancia y/o<br />

distribución.<br />

No evaluados(NE) Un taxón se considera No Evaluado cuando todavía no ha sido clasificado en<br />

relación a estos criterio.<br />

Tabla 7. Categorías UICN para determinar grados de amenazas.<br />

Para complementar el estudio, se consulto además los listados existentes en el centro de datos para la<br />

conservación de la CVC, los cuales presentan tres categorías (citadas por Fernández, 1993):<br />

S1: La especies está en peligro critico regionalmente, debido a su extrema rareza (5 o menos localidades,<br />

muy pocos individuos) o porque algún factor de su biología particular la hace especialmente propensa a<br />

desaparecer.<br />

S2: La especie está en peligro regionalmente, debido a su rareza (6 a 20 localidades, pocos individuos) o<br />

a otros factores que la hagan demostrablemente propensa a desaparecer.<br />

S3: La especie tiene distribución muy localizada y es rara, puede ser abundante en ciertas localidades.<br />

Existen otros factores que la hacen propensa a desaparecer a través de su distribución.<br />

Apoyando esto, también se consulto los listados de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional<br />

de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), que es un acuerdo internacional concertado entre<br />

los gobiernos que tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales<br />

y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia.<br />

En este aparte, se pueden encontrar tres apéndices (Cites, 2010):<br />

Apéndice I: Se incluyen todas las especies en peligro de extinción. El comercio de especímenes de esas<br />

especies se autoriza solamente bajo circunstancias excepcionales.<br />

50


51<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

- Apéndice II: Se incluye especies que no se encuentran necesariamente en peligro de<br />

extinción,pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia.<br />

- Apéndice III: En este apéndice se incluyen especies que están protegidas al menos en un país, el cual<br />

ha solicitado la asistencia de otras partes en la CITES para controlar su comercio.<br />

Flor de Rubiáceae. Foto: A.Giraldo.<br />

Sección 2<br />

FLORA


Sección 2<br />

FLORA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

6. CONCLUSIONES<br />

La microcuenca mejor conservada fue la de Pericos, dado el estado avanzado de recuperación de<br />

sus bosques y flora nativa, por eso se recomienda implementar planes de monitoreo ambiental y de<br />

regeneración natural en esta micro cuenca para estudiar el ideal de resiliencia a que deben llegar los<br />

bosques de la zona de influencia del CC-AMDA.<br />

De las tres unidades de muestreo la que corresponde a la zona media fue la que arrojo mayor diversidad en<br />

todas las cuatro microcuencas, por eso se recomienda realizar en ella los planes de monitoreo.<br />

Las especies con mayor número de apariciones o presencia en la cuenca para el caso de la flora en general<br />

fueron: Anthurium trilobum, Wettinia quinaria, Cecropia peltata, Vismia baccifera, Eschweilera sp, Miconia sp1 y<br />

Apeiba aspera, con once apariciones, le siguen Columnea consanguínea y Cespedesia macrophylla con diez<br />

apariciones, luego con nueve: Iriartea deltoidea, Oenocarpus bataua, Socratea exorrhiza, Protium colombianum,<br />

Pourouma bicolor, Inga sp1 y Renealmia cernua. Con ocho apariciones se encuentran muchas especies del<br />

habito epifito y con siete una miscelánea de especies encontradas en ambientes perturbados y conservados.<br />

Por las especies encontradas se deduce que la cuenca en este momento se encuentra en un proceso de<br />

regeneración constante; la aparición de un gran número de palmas con una frecuencia de nueve, indica el<br />

alto desarrollo de la regeneración natural constituyendo bosques de buena salud, al establecer asociaciones<br />

con dispersores de semillas como monos y en general mamíferos frugívoros.<br />

Teniendo en cuenta que los muestreos se realizaron en épocas distintas y en rangos altitudinales diferentes<br />

y que la teoría que justifica la presencia de la inusual diversidad biológica en esta zona está relacionada<br />

con dos altos niveles de precipitación y la ausencia de temporadas secas (Gentry, 1978), se recomienda<br />

intensificar el muestreo en otras épocas a lo largo del año para tener un acercamiento más preciso sobre la<br />

verdadera composición florística de cada quebrada.<br />

Muy probablemente muchas de las morfoespecies que quedaron en estatus de sp, es decir que solo se<br />

llego hasta el género, pueden ser o nuevas especies o nuevos registros para la zona, se recomienda hacer<br />

un estudio más profundo para determinar si estas se encuentran depositadas en otros herbarios del país o<br />

realmente correspondan a nuevas especies para la ciencia.<br />

52


SECCIÓN 3.<br />

COMPONENTE DE AVES.<br />

Lophotriccus pileatus<br />

53<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Sección 2<br />

FLORA


Sección 2<br />

FLORA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

1- DESCRIPCIÓN<br />

La Eco región Chocó es una formación biogeográfica que se inicia en Panamá y llega hasta el norte del<br />

Ecuador, es considerado una de las regiones del mundo con mayor densidad de formas de vida por<br />

kilómetro cuadrado; posee una de las más altas concentraciones de especies por área en flora y fauna.<br />

La flora regional contiene entre 7.000 y 8.000 variedades de especies del total de 45 mil plantas existentes<br />

en Colombia (Forero 1982, Forero & Gentry 1989), su selva pluvial central es el lugar de máxima diversidad<br />

florística del trópico americano. Su riqueza en fauna se caracteriza por la presencia de un gran número de<br />

endemismos. En materia de aves, la región cuenta con 646 especies, 62 especies de distribución limitada la<br />

más alta de Suramérica (Salaman et al. 2009), sin embargo, y a pesar de su alta biodiversidad, endemismo<br />

y belleza escénica, durante siglos ha estado sometido a la acción depredadora de empresas nacionales y<br />

extranjeras quienes han realizado una explotación incontrolada de su riqueza forestal y minera, de flora y<br />

de fauna nativas. Así han arrasado con siglos de actividad sostenible de las comunidades afrocolombianas<br />

e indígenas, cuyas prácticas tradicionales de producción siempre han garantizado la permanencia de los<br />

recursos y la protección ambiental.<br />

Rupicola peruvianus<br />

Foto: A Borrero y A. Cortes<br />

Baryphthengus ruficapillus<br />

Foto A.Borreo y A.Cortes<br />

54<br />

Ramphastos swainsonii<br />

Foto: A. Borreo y A.Cortes


2- OBJETIVOS<br />

55<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

2.1. Objetivo general<br />

Caracterizar, por medio de una evaluación ecológica rápida las especies de aves presentes territorio<br />

colectivo del Consejo Comunitario del Alto y Medio Dagua, en el Pacífico Vallecaucano.<br />

2.2 Objetivos Específicos<br />

• Elaborar una base de datos y un registro de las especies presentes en el área de estudio.<br />

• Comparar la composición de especies de aves de las diferentes zonas de estudio<br />

• Establecer la categorización UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los<br />

Recursos Naturales) de las especies encontradas.<br />

• Definir especies con algún grado de amenaza.<br />

• Georeferenciar los lugares evaluados, registro del valor ecológico y ambiental.<br />

• Correlacionar la información a nivel de organismos encontrados y características de hábitat.<br />

• Identificar las especies raras, abundantes, restringidas y con amplia distribución<br />

Sección 2<br />

FLORA


Sección 2<br />

FLORA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

3. METODOLOGÍA<br />

Del 3 de Febrero hasta el 5 de Mayo de 2010 realizamos una evaluación ecológica rápida en la región<br />

perteneciente a nuestro Consejo Comunitario del Alto y Medio Rio Dagua; se ubicaron cuatro áreas<br />

con buena cobertura boscosa a ambos lados de la cuenca del rio y que tuvieran buena representatividad<br />

altitudinal como se muestra en la siguiente tabla.<br />

Microcuenca Fecha Rango altitudinal Coordenadas<br />

Limones 18 Marzo-<br />

25Marzo<br />

Pericos 3 Febrero-11<br />

Febrero<br />

Triana 12 Abril-21<br />

Abril<br />

Oso 24 Febrero-<br />

4Marzo<br />

400-1200m. Punto Bajo: 872m. N:03,81189° WO: 76,76003°<br />

56<br />

Punto Medio: 1148m. N:03.81025° WO:<br />

76,75233°<br />

Punto Alto: 1177 m N: 03.80964° WO:<br />

76,75135°<br />

400-1100m. Punto Bajo: 305m. N: 3,84482° WO:76,79157°<br />

Punto Medio: 785m. N:03,85348° WO:<br />

76,78179°<br />

Punto Alto: 816m. N:03,86311° WO:<br />

76,77818°<br />

200-600m. Punto Medio: 463m. N: 03,85557° WO:<br />

76,81244°<br />

Punto Alto: 570 m. N: 3,85316° WO:<br />

76,81563°<br />

200-600m. Punto Bajo: 301m. N: 03.848373° WO:<br />

76,84311°<br />

Punto Medio: 481m. N:03 50.793° WO: 76<br />

50.042°<br />

Punto Alto: 50 7m. N: 03 50.585° WO: 76<br />

50.042°<br />

Tabla No.1 Áreas de muestreo


3.1 Muestreo.<br />

57<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

En cada microcuenca muestreamos tres áreas a diferentes altitudes; las técnicas utilizadas durante el trabajo<br />

de campo para el inventario de las aves fueron registros visuales, grabaciones de cantos y capturas<br />

con redes de niebla. Las aves capturadas y observadas se identificaron y clasificaron filogenéticamente en<br />

ordenes, familias y especies de acuerdo con el ordenamiento procesado por el comité oficial del American<br />

Ornithologists’ Union (Committe on Classification and Nomenclature of the South American Remsenet al.<br />

2007), además a las especies avistadas y a las capturadas en redes de niebla se les realizaron registros<br />

fotográficos con una cámara digital Lumix de Panasonic DMC FZ30.<br />

3.1.1 Capturas con redes de niebla.<br />

En cada área de estudio utilizamos en promedio 17 redes de niebla de 12 x 2.5 x 0.05 metros en fibra de<br />

poliéster, las redes permanecieron abiertas de 6:00 a.m. a 6:00 p.m., se abrieron en líneas continuas donde<br />

las condiciones topográficas y la vegetación lo permitía, muestreamos durante dos días continuos por lugar<br />

y se revisaron a intervalos máximos de 30 minutos, las aves capturadas fueron identificadas, medidas (a la<br />

cuerda, tarso y longitud total solo en algunas especies), fotografiadas y liberadas posteriormente, con esta<br />

información se elaboró una matriz de abundancia.<br />

3.1.2 Avistamientos y vocalizaciones<br />

Área Muestreada Esfuerzo de muestreo<br />

(hora/red)<br />

Limones 750<br />

Pericos 1110.5<br />

Triana 973<br />

Oso 878<br />

Tabla No 2 Esfuerzo de muestreo.<br />

Para cada una de las cuencas destinamos un día entero para realizar recorridos de avistamientos y vocalización,<br />

adicionalmente en cada una de las áreas, mientras se realizaba trabajo con redes se hicieron dos<br />

horas (5:30 a 7:30 am) de vocalizaciones y avistamientos, por lo que el esfuerzo de muestreo se estandarizo<br />

en cada una de las 11 zonas en 16 horas de muestreo/observador.<br />

Sección 3<br />

AVEs


Sección 3<br />

AVEs<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta lel Río Dagua.<br />

Igualmente realizamos avistamientos durante diferentes horas del día; por senderos predeterminados tratando<br />

de cubrir la mayor área posible dentro de la unidad ecológica muestreada, en los intervalos de tiempo<br />

en los cuales no se revisaban las redes o en los recorridos hacia las estaciones de captura, se registraron<br />

las especies observadas. De cada registro se determinó la especie, la actividad e información sobre su<br />

estructura social, anexo a esto se hicieron registros de vocalizaciones de las diferentes especies con un<br />

micrófono unidireccional marca Sennheiser y una grabadora Sony ICD-P520, en algunos casos se hizo<br />

Playback para determinar el origen de la vocalización y la especie de ave de donde provenía el sonido; las<br />

vocalizaciones que no se pudieron determinar en campo se cotejaron con diferentes base de sonidos<br />

3.2 Habitats<br />

Cada especie se agrupo de acuerdo a los hábitats que ocupaban:<br />

3.2.1 Gremios<br />

Bs= Bosque secundario Bpp= Bosque poco perturbado Hm= Hábitat modificado<br />

AC= Acuáticos EU=Eurotípicas<br />

Los gremios son grupos de especies que utilizan un mismo tipo de recurso (alimento, sitios de nidificación)<br />

de una manera similar (Root 1967). De acuerdo a su definición original las especies que conforman un<br />

gremio al superponerse significativamente en el uso de los recursos serían más susceptibles de presentar<br />

interacciones competitivas entre sí que con las que pertenecen a otros gremios (Root 1967, Law y Watkinson<br />

1989). Así, el estudio de los gremios es importante tanto por su aporte al conocimiento de la estructura<br />

comunitaria como por la ayuda que brinda para entender los procesos asociados a su organización. En<br />

este trabajo se realizó una agrupación por gremios de forrajeo de acuerdo a McNish y Stiles (1992);<br />

IB= Insectívoros de bosque, IT= Insectívoras Terrestres y de estrato herbáceo,<br />

IV= Insectívoras Voladoras, FS= Frugívoras de bosque,<br />

FT= Frugívoras Terrestres, FA= Frugívoras de Áreas abiertas y arbustos,<br />

NE= Nectarívoras, HE= Herbívoras,<br />

OM= Omnívoras, GT= Granívoras Terrestres,<br />

GS= Granívoras de bosque, GA= Granívoras de áreas abiertas y de arbustos,<br />

RA= Rapaces, PZ= Pescadoras Zambullidoras,<br />

CA= Carroñeras, PC= Pescadoras Zancudas,<br />

PV= Pescadoras en Vuelo , IA= Invertebrados Acuáticos.<br />

58


3.3 Especies amenazadas<br />

59<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

El Ministerio del Medio Ambiente con el Instituto Alexander Von Humboldt y el Instituto de Ciencias<br />

Naturales de la Universidad Nacional identificaron las especies de fauna y flora que requieren eficientes y<br />

urgentes medidas de protección con el objetivo de detener y mitigar procesos de extinción y garantizar la<br />

supervivencia de estas especies, de tal forma cada especie se le asigno una categoría de amenaza basada<br />

en la metodología propuesta por la UICN 1994 y Rengifo et al. 2002):<br />

Distribución<br />

EX = Extinto EW = Extinto en estado silvestre CR = Críticamente amenazado<br />

EN = En Peligro VU = Vulnerable NT = Casi Amenazado<br />

NE = No evaluado DD = Datos deficientes LC = Preocupación Menor<br />

End= Endémicas C-end= Casi endémicas Mb= Migratorias del Norte<br />

Ma= Migratorias del Sur AD= Amplia distribución.<br />

4. RESULTADOS<br />

4.1 Esfuerzo de Muestreo - Redes<br />

Dada las condiciones climáticas adversas en algunas de las áreas que se muestrearon no se presentaron<br />

diferencias significativas con respecto al esfuerzo; los análisis realizados con las curvas de<br />

rarefacción muestran que estos esfuerzos son representativos del área muestreada. El promedio de<br />

esfuerzo de muestreo usando la técnica de redes de niebla entre las once (11) áreas muestreadas fue de<br />

aproximadamente 320 horas/red, y entre cuencas fue de 878 horas/red. Las áreas más muestreadas fueron<br />

Pericos zona baja y Limones zona media, y las menos muestreadas fueron Oso en las zonas alta, media y<br />

baja.<br />

4.2 Curvas de acumulación de especies<br />

La tendencia de las curvas de acumulación de especies en las cuatro áreas muestreadas indican que a<br />

medida que se aumenta el muestreo, el número de especies registradas es mayor; sin embargo llega el<br />

momento en que las curvas de acumulación se vuelven asintóticas indicando que aunque se aumente el<br />

Sección 3<br />

AVEs


Sección 3<br />

AVEs<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta lel Río Dagua.<br />

número de unidades de muestreo o de individuos censados, es decir, que aunque se aumente el esfuerzo,<br />

no se incrementará el número de especies, por lo que el esfuerzo de muestreo es representativo del atributo<br />

que queremos medir (la riqueza). Además las curvas del conjunto de estimadores (Chao 1, Chao 2, Ice,<br />

MMmeans), se comportan de forma muy similar (con tendencia a estabilizarse). La curva del estimador<br />

doubletons utilizado tiende a estabilizarse, lo que indica que se ha censado un número suficiente de<br />

individuos o realizado suficientes repeticiones.<br />

Gráfica No 1. Curvas de acumulación de especies, de las diferentes áreas muestreadas en las microcuenca Limones, Pericos,<br />

Triana y El Oso, del Consejo Comunitario del Alto-Medio rio Dagua, usando el programa EstimateS 7.0<br />

4.3 Análisis de diversidad<br />

4.3.1 Redes<br />

Al realizar el análisis de diversidad y abundancia de individuos capturados con redes de niebla obtuvimos<br />

un total de 1.109 individuos pertenecientes a 16 familias y 111 especies, siendo la parte baja de Pericos<br />

60


61<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

la zona donde se capturó la mayor cantidad de individuos (172), y la mayor cantidad de especies (40), al<br />

contrario la parte alta del Oso fue el sitio donde se capturó la menor cantidad de individuos (42) y la menor<br />

cantidad de especies. Con respecto al análisis por cada microcuenca observamos que Pericos obtuvo<br />

los mayores valores en capturas de especies (61) e individuos (351), El Oso se presenta como la zona<br />

con menor cantidad de especies capturadas (46), vale la pena destacar que aunque en Limones sólo se<br />

muestreo en dos áreas, presenta unos valores relativamente altos en especie y abundancia (54 especies,<br />

220 individuos).<br />

4.3.2 Avistamientos y redes<br />

La diversidad de aves reportadas para las áreas muestreadas fue 273 especies, discriminadas en 51<br />

familias, de las cuales 111 especies se capturaron con redes de niebla, el área con mayor diversidad fue<br />

la microcuenca de Pericos con 195 especies lo cual representa el 64.1% de la riqueza para toda la cuenca<br />

del Alto-medio Dagua.<br />

4.3.3 Análisis de abundancias<br />

Las especies que presentaron las mayores cantidades de registros por capturas fueron; Tachiphonusdelatriicon<br />

144 individuos, seguido por Lepidotrixcoronata con 81 individuos; 9 especies se reportaron para todas<br />

las áreas (Euphoniax anthogaster, Xyphorhynchus erythropygius, Microbates cinereiventris, Epinecrophy llafulviventris,<br />

Eutoxeres aquila, Phaethornis guy, Phaethornis longuemareus, Threnetes ruckeri, Mionectes olivaceus), de<br />

las cuales cuatro pertenecen a las familias de los colibríes, al contrario 32 especies presentaron capturas<br />

de un solo individuo. De las especies registradas por avistamiento y capturadas en redes, 91 especies<br />

fueron exclusivas de una de las cuatro diferentes áreas y 64 especies se reportaron comunes en todas las<br />

áreas.<br />

4.3.4 Análisis a nivel de familias.<br />

En toda el área se reportaron 52 familias de las cuales se inventariaron 50 familias en Pericos, 49 en El Oso,<br />

46 en Triana y 45 familias en Limones. Las cuatro familias más comunes fueron Thraupidae con 32,Tyrannidae<br />

con 28, Trochilidae con 21 y Tamnophilidae con 13 especies.<br />

El área con mayor índice de diversidad de Shannon (H`) por familias fue el Oso, sin embargo, Pericos aunque<br />

presenta una diversidad muy cercana a El Oso, muestra una mayor equitatividad, al contrario Limones<br />

fue el área que presentó menor índice de Shannon, mayor dominancia y menor equitatividad (ver gráfica 2).<br />

Sección 3<br />

AVEs


Sección 3<br />

AVEs<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta lel Río Dagua.<br />

Gráfica 2. Índices de riqueza (Shannon, Dominancia, Equitatividad), por familias en las diferentes áreas muestreadas en las<br />

microcuenca Limones, Pericos, Triana y El Oso del Consejo Comunitario del Alto-Medio rio Dagua.<br />

La relación entre cuencas a nivel de familias la muestran los dendrogramas de similitud en la parte inferior,<br />

se observa una gran afinidad entre las microcuencas del Oso y Triana y muy cerca a éstas dos, Pericos;<br />

dada las condiciones de paisaje, suelos, uso y biogeografía, la microcuenca de Limones siempre se<br />

muestra diferente a las otras tres áreas estudiadas como se observa en la siguiente gráfica.<br />

Gráfica No 3. Dendrograma de similitud por familias usando índice de similitud de Jaccard y ligamiento simple con coeficiente<br />

de correlación de 0.7989, en las diferentes áreas muestreadas de las microcuenca Limones, Pericos, Triana y El Oso, del<br />

Consejo Comunitario del Alto-Medio rio Dagua.<br />

62


4.3.5 Análisis a nivel general<br />

4.3.5.1 Avistamientos y redes<br />

63<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Durante el tiempo muestreado en las cuatro microcuencas se reportaron 273 especies, siendo Pericos el<br />

área en la que se reporto la mayor diversidad con 195 especies y El Oso el área con la menor diversidad<br />

con 131. Las complejas características de los paisajes y ecosistemas de las áreas bajas tales como ecosistemas<br />

acuáticos (Rio Dagua, quebradas), bosques secundarios en diferentes estados de sucesión y diferentes<br />

estados de intervención, rastrojos altos y bajos, agroecosistemas, etc. muestran la importancia de<br />

estos ecosistemas y se refleja en la alta diversidad de aves reportadas en estas áreas para cada una de las<br />

microcuencas; Triana 121 especies, El Oso 113 especies, Pericos 150 especies y Limones 133 especies,<br />

tal como lo muestra la gráfica No 4.<br />

Gráfica No 4 Riqueza de especies de aves de las 1 áreas estudiadas pertenecientes a las microcuencas del Consejo<br />

Comunitario del Alto-Medio rio Dagua.<br />

4.3.5.2 Análisis de gremios<br />

El gremio de aves insectívoras del bosque (IB) con 73 especies es el gremio más diverso para el total de<br />

las especies, seguido por las aves frugívoras de bosque (FS) con 64 especies, nectarívoras (NE) con 24<br />

Sección 3<br />

AVEs


Sección 3<br />

AVEs<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta lel Río Dagua.<br />

especies e insectívoras de vuelo con 23 especies (Gráfica No 5).<br />

Gráfica No 5. Cantidad de especies en cada uno de los gremios representados en el total de especies, en las diferentes áreas<br />

muestreadas en las microcuenca Limones, Pericos, Triana y El Oso, del Consejo Comunitario del Alto-Medio rio Dagua.<br />

4.3.5.2.1 Abreviaturas:<br />

Insectívoros de bosque (IB), Insectívoras Terrestres y de estrato herbáceo (IT), Insectívoras Voladoras<br />

(IV), Frugívoras de bosque (FS), Frugívoras de Áreas abiertas y arbustos (FA), Frugívoras Terrestres (FT),<br />

Nectarívoras (NE), Herbívoras (HE), Omnívoras (OM), Granívoras Terrestres (GT), Granívoras de áreas<br />

abiertas y de arbustos (GA), Granívoras de bosque (GS), Rapaces (RA), Carroñeras (CA), Pescadoras<br />

Zambullidoras (PZ), Pescadoras Zancudas (PC), Pescadoras en Vuelo (PV), Invertebrados Acuáticos (IA).<br />

El análisis de los gremios por cada una de las microcuencas estudiadas, muestra que las de aves insectívoras<br />

y frugívoras de bosque (IB), (FS), son los más abundantes; la microcuenca con mayor representatividad<br />

en este gremio es Pericos con 49 y 48 especies respectivamente, a estos gremios les sigue en<br />

importancia el de insectívoras al vuelo (IV) y nectarívoras (NE), que se encuentran mejor representadas en<br />

Limones con 20 y 19 especies respectivamente (Gráfica No 6).<br />

64


65<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Gráfica No 6 .Cantidad de especies por gremio en las diferentes áreas muestreadas en las microcuencas Limones,<br />

Pericos, Triana y El Oso del Consejo Comunitario del Alto-Medio rio Dagua.<br />

4.3.5.2.2 Abreviaturas:<br />

Insectívoros de bosque (IB), Insectívoras Terrestres y de estrato herbáceo (IT), Insectívoras Voladoras<br />

(IV), Frugívoras de bosque (FS), Frugívoras de Áreas abiertas y arbustos (FA), Frugívoras Terrestres (FT),<br />

Nectarívoras (NE), Herbívoras (HE), Omnívoras (OM), Granívoras Terrestres (GT), Granívoras de áreas<br />

abiertas y de arbustos (GA), Granívoras de bosque (GS), Rapaces (RA), Carroñeras (CA), Pescadoras<br />

Zambullidoras (PZ), Pescadoras Zancudas (PC), Pescadoras en Vuelo (PV), Invertebrados Acuáticos (IA).<br />

4.3.5.3 Análisis por Hábitats:<br />

La vegetación es el escenario donde las aves se desenvuelven e interactúan con individuos de su misma<br />

especie o especies diferentes. Estas interacciones pueden llevar a las aves a prestar diversos servicios<br />

ambientales que son de importancia para la regeneración y/o sucesión de zonas degradadas. En el área<br />

estudiada el 50% del total de las especies hacen uso de los hábitats con bosques secundarios, y tan solo el<br />

25% explotan sus recursos al interior de los Bosques poco perturbados tal como lo muestra la gráfica No 7.<br />

Sección 3<br />

AVEs


Sección 3<br />

AVEs<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta lel Río Dagua.<br />

Gráfica No 7. Hábitats utilizados por el total de especies en las diferentes áreas muestreadas en las microcuencas Limones,<br />

Pericos, Triana y El Oso, del Consejo Comunitario del Alto-Medio rio Dagua.<br />

4.3.5.3.1 Abreviaturas:<br />

(Bs) Bosque secundario, (Bpp) Bosque poco perturbado, (Hm) Hábitat modificado, (AC) Acuáticos, y (EU)<br />

Eurotípicas.<br />

Del análisis de hábitats por microcuencas, el bosque secundario es el hábitat más explotado por los diferentes<br />

ensamblajes de especies; además se observó que Pericos con 46 especies es el área que presenta<br />

la mayor cantidad de especies que hacen uso de bosques poco perturbados, presentando casi el doble de<br />

las especies que explotan este mismo hábitat en las otras microcuencas.<br />

4.3.5.4 Índices de diversidad:<br />

Pericos es el área que presenta el valor de diversidad (Shannon _H = 5,273) más alto y a la vez el valor de<br />

índice de Dominancia más bajo (Dominance_D = 0.005128); al contrario la microcuenca El Oso presenta<br />

los valores más altos de dominancia 0,007634.<br />

4.3.5.5 Recambio de especies:<br />

La diversidad beta o recambio en la composición de especies entre sitios de muestreo en una región, es<br />

un criterio importante para alcanzar una adecuada representación de la biodiversidad regional. El modelo<br />

aditivo para la partición de la diversidad gama o diversidad regional (Partition 2.0) permite una medida<br />

directa de la contribución de la diversidad beta a la diversidad gama (Beta 2). En este estudio determinamos<br />

la diversidad beta de aves a lo largo de las microcuencas y entre microcuencas hidrográficas vecinas.<br />

66


67<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

En total, la diversidad (Beta 2) representó el 51.56 % de la diversidad gama encontrada en el área de las<br />

cuatro quebradas. Las diferencias altitudinales en composición de especies representaron el 19,63% de<br />

la diversidad regional, mientras que las diferencias entre cuencas representaron el 28,1%. Tal como se<br />

muestra en la gráfica No 8.<br />

Gráfica No 8 .Valores de la diversidad Alfa, Beta1 y Beta 2 (Gama), presentados en el área de estudio del Consejo Comunitario<br />

del Alto-Medio rio Dagua.<br />

Por otro lado esta figura nos muestra con respecto a los valores esperados de diversidad Alfa, Beta1, Beta<br />

2, que el recambio de especies se está dando a lo largo de cada microcuenca (altitudinalmente), sin<br />

embargo los valores esperados entre estas área naturales (diversidad Beta1 y Beta 2) son altos, lo que nos<br />

indica que el movimiento de las especies entre Limones – Pericos – Triana y El Oso es muy bajo debido<br />

a la pérdida de conexión de cobertura vegetal ocasionada principalmente por fragmentación entre las<br />

microcuencas del Consejo Comunitario Alto-Medio Dagua.<br />

Sección 3<br />

AVEs


Sección 3<br />

AVEs<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta lel Río Dagua.<br />

4.3.5.6 Dendrograma de similitud<br />

Un análisis de agrupamiento complementario también mostró la diferenciación de especies por elevaciones,<br />

pues las localidades se agruparon por cotas altitudinales, las áreas medias y altas se agruparon de igual<br />

forma las partes bajas a excepción de Limones que se comporta de una manera diferente por efectos<br />

biogeográficos y de paisaje gráfica No. 9.<br />

Gráfica No 9 .Dendrograma de similitud (usando índice de Jaccard y ligamiento pareado), de las áreas muestreadas del Consejo<br />

Comunitario del Alto-Medio rio Dagua<br />

Un análisis de agrupamiento por microcuenca nos muestra que Triana y El Oso forman un complejo bastante<br />

parecido y que Limones se separa del resto por que su área se presenta como un ecotono entre la selva<br />

húmeda del Consejo Comunitario y el bosque seco de la parte alta del Dagua (Gráfica No. 10).<br />

68


69<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Gráfica No 10 .Dendrograma de similitud de las microcuencas estudiadas del Consejo Comunitario del Alto-Medio rio Dagua.<br />

4.3.5.7 Especies endémicas<br />

Endemismo es un término utilizado en biología para indicar que la distribución de un taxón está limitada a<br />

un ámbito geográfico reducido, no encontrándose de forma natural en ninguna otra parte del mundo. Por<br />

ello, cuando se indica que una especie es endémica de cierta región, significa que sólo es posible encontrarla<br />

de forma natural en ese lugar.<br />

Para las microcuencas estudiadas del Consejo Comunitario del Alto-Medio rio Dagua se reportan 33 especies<br />

Casi-endémicas, pertenecientes a 19 familias ornitológicas de las cuales nueve están bajo alguna<br />

categoría de amenaza (1 En Peligro-EN, 3 Vulnerables-VU, cinco Casi Amenazadas-NT), 17 especies son<br />

exclusivas de Tierras bajas y dos de selvas subandinas, mientras que 12 especies pueden hacer uso tanto<br />

de selvas bajas como de selvas subandinas (gráfica No. 11).<br />

Sección 3<br />

AVEs


Sección 3<br />

AVEs<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta lel Río Dagua.<br />

Gráfica No 1. Zonas de vida ocupadas por las especies casi-endémicas de las microcuencas estudiadas del Consejo<br />

Comunitario del Alto-Medio rio Dagua.<br />

De las especies casi-endémicas de las microcuencas estudiadas del Consejo Comunitario del Alto y Medio<br />

rio Dagua, 15 hacen uso exclusivo de Bosques poco perturbados 17 hacen uso de bosques secundarios<br />

y 1 hace uso de hábitats modificados, 19 son frugívoras de bosque, cuatro son insectívoras de bosque y<br />

cinco son nectarívoras.<br />

4.3.5.8 Especies migratorias<br />

Hasta hace relativamente pocos años, se mostraba a las aves migratorias como pertenecientes u originarias<br />

de sus áreas de reproducción y su permanencia en las areas no reproductoras se la interpretaba como<br />

visitas. Sin embargo, desde hace algunos años esta visión ha evolucionado, reconociendo la importancia<br />

de los sitios de invernada para la supervivencia de estas especies, donde llegan a pasar más de la mitad<br />

de sus vidas<br />

.<br />

El área de las microcuencas estudiadas es de suma importancia pues en el poco tiempo en que se realizaron<br />

estos muestreos se registraron 11 especies migratorias de las cuales dos realizan migraciones<br />

australes (desde el sur del continente) y nueve realizan migraciones boreales (desde el norte de América),<br />

de las cuales una se encuentra en estado de Casi Amenazada; casi todas están haciendo uso de hábitats<br />

intervenidos y bosques secundarios (ver gráfica No 12).<br />

70


71<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Gráfica No 12 Especies migratorias de las microcuencas estudiadas del Consejo Comunitario del Alto-Medio rio Dagua.<br />

4.3.5.9 Especies Amenazadas<br />

Se les denominan especies amenazadas a las especies en claro peligro de extinción y cuya supervivencia<br />

es poco probable, de seguir los mismos factores que causaron esa amenaza. Se incluyen también en este<br />

grupo las especies menguadas numéricamente hasta un nivel crítico o cuyos hábitat han experimentado<br />

una reducción tan drástica que se les considera en inmediato peligro de extinción. Para el área de las microcuencas<br />

estudiadas del Consejo Comunitario del Alto-Medio rio Dagua se reportaron 13 especies amenazadas<br />

pertenecientes a 12 familias ornitológicas, de las cuales una se encuentra en categoría en Peligro<br />

(EN), cinco Vulnerables (VU), siete Casi Amenazadas (NT); de las 13 especies amenazadas nueve son casi<br />

endémicas.<br />

Gráfica No 13. Especies amenazadas de las microcuencas estudiadas del Consejo Comunitario del Alto-Medio rio Dagua.<br />

De las trece especies amenazadas seis hacen uso exclusivo de las Selvas Bajas, dos hacen uso exclusivo de las Selvas Subandinas<br />

y cuatro especies pueden usar de manera amplia los ecosistemas de las microcuencas estudiadas.<br />

Sección 3<br />

AVEs


Sección 3<br />

AVEs<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta lel Río Dagua.<br />

5. CONCLUSIONES<br />

En total se registraron 273 especies, agrupadas en 52 familias y 18 órdenes; 33 especies casi endémicas<br />

y 13 especies amenazadas: Familia Tyrannidae (28), Thraupidae (32), Trochilidae (21), son las<br />

tres familias más representativas en estos ecosistemas lo cual coincide con datos de otros estudios<br />

(Donegan et al. 2002, Salaman 1994, Negret 1994). De las cuatro áreas estudiadas la que presentó el<br />

mayor número de especies fue la Quebrada Pericos.<br />

El 50% de las especies hacen uso de los bosques secundarios mientras que tan solo el 25% de las especies<br />

lo hacen exclusivamente de bosques poco perturbados. El gremio de insectívoros de bosque reportó<br />

la mayor cantidad de especies con 73 seguido de frugívoros de bosque con 64 especies.<br />

La región estudiada del Consejo Comunitario del Alto y Medio rio Dagua presenta dos de los tres principales<br />

criterios (Myers, 1988; Prendergastet al., 1993,Bibby et al., 1992), para ser considerada como una de<br />

las áreas más estratégicas para la conservación de sus especies y ecosistemas a nivel mundial: con 273<br />

especies de aves es un lugar con máxima riqueza específica, es un lugar de máxima rareza o de alta endemicidad<br />

(33 especies casi-endémicas) y presencia de especies amenazadas (13).<br />

La fragmentación ocasionada actualmente por el crecimiento de cultivos ilícitos, la desconexión y<br />

disminución en tamaño entre los remanentes de áreas que quedan, la cacería indiscriminada y de subsistencia<br />

y el tráfico ilegal de especies, podría llevar a procesos de extinción local y regional en el Consejo<br />

Comunitario del Alto-Medio rio Dagua, principalmente de aquellas especies que se encuentran con poblaciones<br />

bajas, aves con alta especificidad de hábitats, frugívoros grandes de dosel, rapaces de interior de<br />

bosque y aves con peso corporal grande.<br />

La fragmentación de los bosques disminuye la diversidad beta debido a extinción local diferencial de<br />

poblaciones. Sin embargo, los fragmentos de bosque, contribuyen a la diversidad gama porque contienen<br />

conjuntos complementarios de especies. Además, estos fragmentos contienen poblaciones de especies de<br />

interés especial.<br />

Las mayores amenazas para el mantenimiento de la diversidad biológica en el territorio del Consejo Comunitario<br />

de la Cuenca del Alto y Medio rio Dagua, son la destrucción de los hábitats, las explotaciones<br />

comerciales (madereras, cacería, la minería, cultivos ilícitos y tráfico de especies), el crecimiento no<br />

72


73<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

planificado de los asentamientos humanos y la contaminación ambiental por falta de políticas locales en<br />

saneamiento básico; de todas estas causas, la destrucción directa del hábitat es la que pone en peligro a<br />

mayor número de especies, la cual se incentivara más por el crecimiento sin medida del eje de desarrollo<br />

(línea férrea, carretera, ampliación doble calzada de la vía vehicular).<br />

Muchas aves neotropicales pueden adaptarse ecológicamente y a menudo aparecen en hábitats altamente<br />

modificados (por ejemplo Crax rubra, Penelope ortoni, Tinamus tao). La capacidad de utilizar estos hábitats<br />

probablemente se deba a adaptaciones obtenidas por presiones de selección en el pasado, como aquellas<br />

provistas por perturbaciones frecuentes de hábitat o la existencia de bordes naturales; por lo tanto, las especies<br />

de bosque que tengan la capacidad de tolerar y sobrevivir en estos paisajes modificados probablemente<br />

sean las que perduren en el futuro.<br />

Sección 3<br />

AVEs


Sección 4<br />

MAMIFEROS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

SECCIÓN 4.<br />

COMPONENTE DE MAMÍFEROS.<br />

Heteromys australis - Foto: Juliana Bedoya<br />

74


1. DESCRIPCIÓN<br />

75<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Una de las necesidades básicas para el desarrollo social y económico de un país es la construcción de<br />

un sistema de caminos y carreteras que permita el tránsito de la población y el movimiento de productos<br />

dentro de su geografía. Sin embargo, el crecimiento de esta infraestructura puede repercutir<br />

en el estado de la biodiversidad, tanto local como regionalmente (Forman and Alexander 1998). Debido a<br />

que una de las actividades humanas que más restringe la movilidad de la fauna es el tráfico vehicular, este<br />

puede originar un efecto barrera que aumenta el riesgo de atropellamiento e interfiere en la recuperación<br />

de especies raras o en peligro que allí habiten.<br />

De acuerdo con el último listado de especies de mamíferos reportados para Colombia (Alberico 2000),<br />

en la provincia biogeográfica de la cual hace parte el área de estudio se encontró un listado potencial de<br />

180 especies de mamíferos agrupados en 114 géneros y 12 ordenes. Esta diversidad representa el 65%<br />

del total de géneros y 40% de las especies terrestres colombianas, lo cual índica que la zona del pacífico<br />

colombiano es de una alta diversidad de especies<br />

Según el estudio de impacto ambiental realizado por la fundación Funindes y la CVC (2006) para la<br />

construcción de la doble calzada Loboguerrero - Buenaventura, pobladores locales reportan un total de 33<br />

especies de mamíferos, se resaltan igualmente entre otras falencias la falta de información sobre el estado<br />

integral del conjunto del territorio colectivo del Alto y Medio Dagua en cuanto a sus componentes de flora,<br />

fauna, valoración de servicios ambientales y el estado de vulnerabilidad del las microcuencas que cruzan<br />

el corredor vial.<br />

Debido a que son muy pocos los estudios realizados en el área de estudio es necesario efectuar una<br />

caracterización que permita ampliar el conocimiento biológico sobre la mastofauna presente en el corredor<br />

vial y sobre las relaciones de uso y manejo por parte de la comunidad afrodescendiente. Adicionalmente, al<br />

aumentar el conocimiento del estado de la mastofauna se pueden ajustar los planes de manejo ambiental<br />

del área.<br />

2. OBJETIVOS DEL COMPONENTE<br />

2.1 Objetivo General.<br />

Caracterizar por medio de una evaluación ecológica rápida, las especies de mamíferos presentes en<br />

territorio colectivo del Consejo Comunitario de la Cuenca del Alto y Medio Dagua en el Pacífico Vallecaucano.<br />

Sección 4<br />

MAMIFEROS


Sección 4<br />

MAMIFEROS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

2.2 Objetivos Específicos<br />

• Elaborar una base de datos y un registro de las especies presentes en el área de estudio.<br />

• Definir especies con algún grado de amenaza.<br />

• Georeferenciar los lugares evaluados, registro del valor ecológico y ambiental.<br />

• Correlacionar la información a nivel de organismos encontrados y características de hábitat.<br />

• Identificar las especies raras, abundantes, restringidas y con amplia distribución<br />

3. METODOLOGÍA<br />

3.1 Recopilación información secundaria sobre la Mastofauna presente en el territorio colectivo<br />

y área de influencia.<br />

Con el fin de realizar el levantamiento de línea base sobre la diversidad de mamíferos, la descripción<br />

geográfica regional y local de la ubicación de los sitios específicos de observación y el muestreo en<br />

la parte alta y media del río Dagua, se realizaron las siguientes actividades:<br />

Revisión de las colecciones de referencia de mamíferos de la Universidad del Valle y del Instituto de Ciencias<br />

Naturales del Valle del Cauca (INCIVA).<br />

Recopilación de información bibliográfica (informes técnicos y artículos) de estudios biológicos realizados<br />

en la zona, a través de consultas en la biblioteca de la Universidad del Valle, en la Corporación Autónoma<br />

Regional del Valle del Cauca (CVC) y en el Instituto de Ciencias Naturales del Valle del Cauca (INCIVA).<br />

Búsqueda de informes técnicos y artículos científicos en bases de datos de internet sobre inventarios y<br />

caracterizaciones de fauna realizadas en la zona de interés y lugares aledaños.<br />

3.2 Trabajo de Campo.<br />

Realizamos inventarios en cuatro microcuencas:Pericos, Limones, Triana y El Oso; en cada una<br />

establecimos tres sitios de muestreo correspondientes a las partes alta, media y baja de cada quebrada.<br />

Para la determinación precisa de los sitios de muestreo, se consideraron las diferentes coberturas boscosas<br />

76


que pudieran albergar especies de interés.<br />

3.3 Inventario de mamíferos medianos y grandes.<br />

77<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Para establecer la presencia de mamíferos medianos y grandes se realizaron recorridos en cada uno de<br />

los sitios de muestreo, con el fin de identificar rastros que indiquen su presencia (madrigueras, huellas,<br />

excrementos, entre otros.), las áreas de alimentación y forrajeo.<br />

3.4 Inventario de mamíferos pequeños y voladores.<br />

Con el fin de establecer la presencia y abundancia de especies de mamíferos terrestres pequeños, se<br />

estableció una estación de trampas, en cada sitio de muestreo, compuesta por un transepto de 500 metros<br />

de longitud en el cual se ubicaron 50 trampas (Tipo Sherman). Las trampas se ubicaron sistemáticamente<br />

cada 10 m y se utilizaron dos tipos de cebo: Maíz trillado con sardina en aceite, Avena con esencia de<br />

vainilla y manteca.<br />

Para la captura de murciélagos se instalaron 6 redes de niebla en cada sitio de muestreo, entre las 18:00<br />

y las 24:00 h, estas se dispusieron en sitios estratégicos. Cada uno de los individuos capturados fue<br />

identificado hasta especie, fotografiado, se registraron datos de sexo, estado reproductivo, peso y algunas<br />

medidas morfológicas; en algunos casos en los que la identificación a través de la morfología externa no fue<br />

posible, se colectaron algunos individuos y fueron llevados a la Universidad del Valle para su identificación.<br />

3.5 Análisis de la información.<br />

Con base en el listado de especies registradas en la zona de estudio, se identificaron las especies endémicas<br />

y de distribución restringida. Adicionalmente, se reconocieron las especies amenazadas o en peligro de<br />

extinción a nivel regional y global por medio del libro rojo de mamíferos de Colombia, los listados publicados<br />

por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y listados de especies prioritarias<br />

para la conservación identificadas por la CVC.<br />

La representatividad del muestreo se evaluó a través de las curvas de acumulación de especies relacionando<br />

los valores observados de la riqueza con los valores esperados a partir de estimadores no paramétricos,<br />

para calcular este dato estimado se utilizó el programa Estimates (Colwell y Coddington, 1994).<br />

Con el fin de comparar la diversidad de especies entre las diferentes quebradas y entre las partes bajas,<br />

Sección 4<br />

MAMIFEROS


Sección 4<br />

MAMIFEROS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

medias y altas de cada microcuenca, se calcularon y compararon índices de diversidad de Shannon-<br />

Wienner. Adicionalmente, con el fin de confrontar qué tan similares fueron los sitios de muestreo en cuanto<br />

a su mastofauna, se realizó un análisis de agrupamiento (Cluster) con base en la composición y abundancia<br />

de las especies de mamíferos utilizando el índice de Bray-Curtis como medida de similitud y ligamiento<br />

promedio como método de agrupamiento.<br />

Para establecer la complementariedad entre localidades, el recambio de especies y el aporte de las diferentes<br />

coberturas a la diversidad total de mamíferos de la zona, se calcularón los componentes de la diversidad<br />

alfa, beta y gama siguiendo el modelo aditivo (Lande 1996). El número de especies o diversidad alfa (α) está<br />

referida a un nivel local y refleja la coexistencia de las especies en una comunidad. La diversidad beta (β) es<br />

la medida del grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre diferentes comunidades<br />

en una región; refleja la respuesta de los organismos a la heterogeneidad espacial. La diversidad gamma<br />

(γ) es la riqueza total de especies en una región en la cual se incluyen varias comunidades o el recambio<br />

existente entre regiones.<br />

3.6 Taller sobre las relaciones de uso y manejo de la Mastofauna por parte de la comunidad del<br />

territorio colectivo.<br />

Se realizó un taller de socialización parcial de los resultados obtenidos en la caracterización de la mastofauna<br />

a la comunidad de la zona, haciendo énfasis en las especies de importancia para la conservación y<br />

en las utilizadas por los pobladores locales, con el ánimo de complementar la información que se obtuvo<br />

en campo durante el tiempo de muestreo.<br />

3.7 Recomendaciones para el ordenamiento y conservación de la Mastofauna presente en el territorio<br />

colectivo.<br />

Con base en la caracterización de la mastofauna y en los resultados del taller sobre las relaciones de uso y<br />

manejo de mamíferos se realizaron reuniones con el grupo de personas que conformaban el componente<br />

biótico y social del proyecto, en las cuales se generaron recomendaciones con el fin de reforzar el<br />

ordenamiento del territorio colectivo y de establecer planes de manejo de las especies identificadas como<br />

importantes para la conservación en la zona.<br />

Se diseñaron estrategias de monitoreo de la diversidad de mamíferos con el fin de realizar el seguimiento<br />

de indicadores en función de comprender las transformaciones derivadas de la construcción y operación<br />

del corredor vial en la parte alta y media del río Dagua.<br />

78


4. RESULTADOS<br />

79<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

En total se registraron 41 especies de mamíferos: 29 especies fueron capturadas y 12 se registraron<br />

con base en evidencia visual, huellas, excretas o vocalizaciones; de este total el 56,0% de las especies<br />

correspondió a murciélagos, el 19,5% a roedores, mientras el 24,5 % correspondió a otras especies.<br />

Además 11 de las 41 especies registradas (26,8%) presentan algún grado de amenaza nivel regional,<br />

nacional y/o global (Anexo 1).<br />

Dentro de las especies registradas se encontró: Un marsupial (Didelphis marsupialis), un Oso perezoso<br />

(Bradypus variegatus, Figura 1), tres especies de Primates (Aotus lemurinus, Figura 2; Ateles g. rufiventris y<br />

Cebus capuchinus, Figura 3), un perro de Monte (Potos flavus), un Felino (Leopardus pardalis), dos especies<br />

del orden Artiodactila (Pecari tajacu y Mazama sp), 23 especies de murciélagos (el grupo más abundante en<br />

los muestreos pertenecientes al Orden Chiroptera), y ocho especies de roedores siendo el segundo grupo<br />

en riqueza.<br />

Perezoso (Bradypus variegatus) y (Aotus lemurinus),<br />

Quebrada Limones. Fotografía: M. Juliana Bedoya<br />

De las especies de Murciélagos encontradas, solo tres fueron comunes en las cuatro localidades<br />

muestreadas Rhinophylla alethina, Carollia brevicauda y Artibeus glaucus, siendo esta ultima la especie que<br />

registró la mayor abundancia. Es importante notar la dominancia de esta especie, pues las especies del<br />

género Artibeus tienden a dominar en áreas donde el bosque primario ya ha sufrido procesos de intervención<br />

Sección 4<br />

MAMIFEROS


Sección 4<br />

MAMIFEROS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

importantes (Alberico 1994). Adicionalmente, fue notable la presencia de cuatro especies de murciélagos<br />

del género Platyrrhynus en las diferentes localidades, son típicamente frugívoras y de tamaño corporal de<br />

mediano a grande, pero su importancia radica en que son indicadores de bosque primario y son escasas o<br />

casi ausentes en bosques secundarios o intervenidos (Alberico 1990).<br />

En total fueron registradas 11 especies con algún grado de amenaza a nivel regional, nacional o global<br />

Rhinophylla alethina y Vampyressa thyone tienen amenaza solo a nivel global, Cebus capuccinus, Potos flavus,<br />

Leopardus pardalis, Pecari tajacu, Cuniculus paca y Bradypus variegatus tienen algún grado de amenaza a<br />

nivel regional, Platyrrhynus chocoensis una tiene tanto a nivel nacional como global, Ateles geoffroyi fusciceps<br />

se considera amenazada tanto a nivel regional como nacional y solamente Aotus lemurinus se considera<br />

amenazada a todos los tres niveles.<br />

Fotos 3 y 4 Rhinophylla alethina y Platyrrhinus chocoensis especie con algún grado de amenaza según la IUCN y con datos<br />

deficientes a nivel nacional.<br />

Fotos 5,6 de Heteromys australis y Vampyressa thyone.Fotografía: M. Juliana Bedoya<br />

80


5. ANÁLISIS<br />

81<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

El mayor número de especies se registró en Pericos (24 spp), seguido por Triana (20 spp), Limones<br />

(18 spp) y El Oso (17 spp); de acuerdo con estos resultados, la riqueza de especies de mamíferos<br />

en las cuencas esta adecuadamente representada por la abundancia de especies de murciélagos y<br />

pequeños roedores, por lo cual las comparaciones entre las localidades se realizaron solo con base en las<br />

capturas, con el fin de estandarizar el esfuerzo de muestreo.<br />

En cuanto a las especies con algún grado de amenaza se registró un mayor número en Limones (7 spp),<br />

luego en Pericos (5 spp) y finalmente en El Oso y Triana (4 spp) (gráfica No 1)<br />

Gráfica No 1. Número de total de especies registradas y capturadas en cuatro las cuencas del Consejo Comunitario del Alto y<br />

Medio Río Dagua<br />

Con el fin de evaluar la representatividad del muestreo realizado en las cuencas, se calcularon las curvas<br />

de acumulación de especies y los estimadores de riqueza de especies con el programa Estimates 8.0<br />

(Colwell 2006); los estimadores seleccionados para la comparación fueron Chao 1, Chao 2, ICE y ACE, el<br />

porcentaje de representación se calculó como el promedio de todos los estimadores de riqueza comparado<br />

con el número de especies observado obteniendo los siguientes resultados:<br />

El inventario en Pericos produjo una lista de 18 especies capturadas, mientras la riqueza estimada de<br />

Sección 4<br />

MAMIFEROS


Sección 4<br />

MAMIFEROS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

especies fue entre 21 y 25 para los estimadores Chao 2 y ACE, respectivamente, por lo tanto el número<br />

observado de especies representó el 76 % del valor esperado (ver gráfica No 2 – Pericos)<br />

En Triana se capturaron 15 especies, mientras la riqueza estimada de especies fue entre 18 y 25 para los<br />

estimadores ICE y Chao 1, respectivamente; por lo tanto el numero observado de especies representó el<br />

70.47% del valor esperado (Ver gráfica No 2 Triana)<br />

En El Oso se capturaron 13 especies, mientras la riqueza estimada de especies fue entre 15 y 20 para los<br />

estimadores Chao 1 y ICE, respectivamente, según lo anterior el numero observado de especies representó<br />

el 70.1% del valor esperado (gráfica No 2 El Oso)<br />

En Limones se capturaron 14 especies, mientras la riqueza estimada de especies fue entre 20 y 27 para<br />

los estimadores ACE y Chao 2, respectivamente. Por tanto el numero observado de especies representó<br />

el 59.7% del valor esperado (Gráfica No. 2 Limones)<br />

Gráfica No 2. Curva de acumulación de especies en cada localidad<br />

82


83<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Con base en estos resultados se puede concluir que el muestreo fue representativo en la mayoría de las<br />

cuencas y por lo tanto es válida la utilización de índices de diversidad para comparar las cuencas de estudio.<br />

Al comparar los índices de diversidad entre las cuencas se encontró que la diversidad de Pericos (H’= 2,69)<br />

es significativamente superior a la de El Oso (H’= 2,17) y Limones (H’= 2,12), mientras que la diversidad<br />

de Triana (H’= 2,32) no presentó diferencia significativas con respecto a Pericos, El Oso y Limones, por<br />

tanto la diversidad de especies de mamíferos fue mayor en Pericos, intermedia en Triana y baja en El Oso<br />

y Limones.<br />

Gráfica No 3 . Riqueza de especies (Índice de Shannon Wienner) para las 4 localidades muestreadas.<br />

En total la diversidad beta representó 71.38% del total de la diversidad gama, 29 especies capturadas en<br />

las cuatro cuencas. La complementariedad de especies entre cuencas contribuyó significativamente a la<br />

diversidad beta (beta 2, 36.21%) y en igual magnitud a la complementariedad entre sitios dentro de las<br />

cuencas (beta1, 35,17%) (Gráfica No. 4).<br />

Sección 4<br />

MAMIFEROS


Sección 4<br />

MAMIFEROS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

Gráfica No 4. <strong>Componente</strong>s Alfa y Beta de la diversidad de mamíferos para cuatro cuencas del Consejo Comunitario del Alto y<br />

Medio Río Dagua.<br />

El análisis de agrupamiento por cuencas muestra que son más similares Triana y El Oso en cuanto a la<br />

composición de mamíferos, que a las otras dos cuencas; igualmente se evidencia que la composición de<br />

especies de la quebrada Pericos es diferente de las otras cuencas pues está separada del grupo formado<br />

por Triana, El Oso y Limones.<br />

Similarity<br />

40<br />

60<br />

80<br />

100<br />

PERICOS<br />

LIMONES<br />

Gráfica No 5. Dendrograma que muestra el agrupamiento de cuatro cuencas del Consejo Comunitario del Alto y Medio Río<br />

Dagua basado en la matriz de abundancias de especies de mamíferos.<br />

84<br />

OSO<br />

TRIANA


6. CONCLUSIONES<br />

85<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

La ampliación de la vía Buga-Buenaventura causará una serie de cambios en la estructura de la vegetación,<br />

la oferta de recursos, los niveles de tráfico vehicular y la apertura de frentes de colonización.<br />

Estos son impactos directos e indirectos, que pueden generar en el mediano y largo plazo la reconversión<br />

en el uso del suelo, la destrucción de hábitats naturales y la reducción de la biodiversidad.<br />

Estos cambios pueden modificar potencialmente la distribución y la abundancia de las especies al desplazar<br />

las especies de mamíferos de ecosistemas conservados por especies típicas de hábitats intervenidos, es<br />

necesario formular un monitoreo en el tiempo que permita a través de muestreos en las mismas zonas de<br />

estudio, analizar como cambia la composición de especies de mamíferos desde las áreas más cercanas a<br />

la carretera, hasta las zonas más lejanas que parecen recibir un impacto menor con relación a la carretera,<br />

para lo cual se plantea el monitoreo de los ensamblajes de Murciélagos en dos cuencas del Consejo<br />

Comunitario ya que estos son sensibles a los cambios ambientales generados por el hombre y su respuesta<br />

es consistente con la que pueden presentar otros grupos de organismos. Adicionalmente, se considera que<br />

el Jaguar o Tigre Mariposo debe ser un objeto de conservación en la zona por tanto debe incluirse en el<br />

correspondiente al plan de manejo.<br />

Sección 4<br />

MAMIFEROS


Sección 5<br />

ANFIBIOS REPTILES<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

SECCIÓN 5.<br />

COMPONENTE DE ANFIBIOS Y REPTILES.<br />

Oophaga histrionica. Foto. Andrea Cáceres<br />

86


1. DESCRIPCIÓN<br />

87<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

La transformación y la pérdida de los bosques en zonas de uso antrópico afecta la estabilidad de<br />

los ecosistemas, algunas especies animales son sensibles a las modificaciones de su medio natural,<br />

por lo que son ideales como indicadores de los efectos de la perdida de hábitat en tiempo y<br />

espacio (Carvajal & Urbina 2008), la fragmentación del hábitat pone en riesgo la herpetofauna por producir<br />

una reducción en el área disponible y perdida de la calidad del hábitat, permite la exposición a agentes<br />

patógenos que generan enfermedades o epidemias entre otros, debido a la actividad del hombre sobre<br />

estos paisajes, que finalmente puede generar extinciones masivas de especies en periodos de tiempo relativamente<br />

cortos (Carvajal & Urbina 2008), por ejemplo algunas especies de anfibios y reptiles, por sus<br />

características fisiológicas y ecológicas son altamente sensibles a cambios sutiles de las comunidades ecológicas<br />

de las que forman parte, pues están íntimamente ligadas a biomas particulares y a cadenas tróficas<br />

que existen en estos (Lynch & Rengifo 2001).<br />

Los anfibios representan un grupo de interés, no solo por sus particularidades biológicas y ecológicas, sino<br />

también por su marcada vulnerabilidad ante la transformación y degradación de los ecosistemas que habitan,<br />

por su dependencia del medio ambiente pueden ser considerados como frágiles en su supervivencia; es<br />

una razón por la cual varios de estos grupos llegan a ser endémicos o de existencia muy localizada (Castro<br />

et al. 1994). Los patrones reproductivos de los anfibios son variados y específicos, y en la mayoría de los<br />

casos se encuentran estrechamente asociados a los ambientes naturales que ocupa cada especie, siendo<br />

esta una de las principales causas de su fragilidad y vulnerabilidad.<br />

La existencia de tal asociación entre los anfibios y sus hábitats naturales, junto con su sensibilidad a la<br />

transformación, hace posible realizar interpretaciones encaminadas a establecer la calidad de los hábitats,<br />

los anfibios pueden ser adoptados como excelentes bioindicadores, una de las herramientas más efectivas<br />

para detectar cambios en los ecosistemas como producto de la intervención humana.<br />

Por lo menos el 25% de las especies de reptiles se encuentran amenazadas de extinción, en los trópicos<br />

están representadas casi la mitad de las especies del mundo, lamentablemente existen pocos estudios<br />

sobre el efecto de la perturbación humana y la fragmentación de hábitat en estas especies, y poco se conoce<br />

de la ecología de poblaciones que pueden estar amenazadas o en peligro de extinguirse, sin siquiera llegar<br />

a conocerse.<br />

En el caso de los anfibios existen registros más amplios de su ecología, pero para la zona del pacifico<br />

colombiano estos estudios son muy pobres comparado con otras zonas más accesibles del país (Carvajal<br />

Sección 5<br />

ANFIBIOS REPTILES


Sección 5<br />

ANFIBIOS REPTILES<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

& Urbina 2008). Surge la necesidad de desarrollar estudios de caracterización biótica en zonas de alta<br />

perturbación antrópica, para proponer medidas que tiendan a mitigar o compensar los impactos esperados,<br />

teniendo en cuenta los datos que arrojen la presencia o ausencia de algunas especies indicadoras de la<br />

calidad de los ecosistemas que habitan.<br />

2. OBJETIVOS DEL COMPONENTE<br />

2.1 Objetivo General<br />

Caracterizar e Identificar taxonómicamente las especies de anfibios y reptiles presentes territorio colectivo<br />

del Consejo Comunitario del Alto y Medio Dagua, en el pacífico vallecaucano.<br />

2.2 Objetivos Específicos<br />

• Elaborar una base de datos y un registro fotográfico de las especies presentes en el área de estudio.<br />

• Comparar la composición de especies de anfibios y reptiles de las diferentes zonas de estudio.<br />

• Identificar especies raras, abundantes, restringidas y con amplia distribución.<br />

• Categorizar las especies encontradas según la clasificación UICN (Unión Internacional para la Conservación<br />

de la Naturaleza y de los Recursos Naturales).<br />

• Definir especies con algún grado de amenaza.<br />

• Georeferenciar los lugares evaluados, registros de valor ecológico y ambiental.<br />

• Correlacionar la información a nivel de organismos encontrados y características del hábitat, con el fin<br />

de plantear recomendaciones que contribuyan al Plan de Manejo.<br />

3. METODOLOGÍA<br />

La ejecución del inventario en campo, lo realizamos en el primer trimestre del 2010, dividiéndose el<br />

muestreo en cuatro quebradas representativas de los bosques regionales: El Oso, Triana, Pericos y<br />

Limones, las dos primeras ubicadas sobre la margen izquierda, aguas abajo, y las otras dos sobre la<br />

margen derecha del río Dagua.<br />

88


89<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Se muestrearon tres sitios de interés para los anfibios y reptiles en tres secciones de cada quebrada,<br />

dependientes de su variación altitudinal por lo que se denominaron partes baja, media y alta.<br />

En cada muestreo registramos todos los individuos de anfibios y reptiles observados, además se hicieron<br />

mediciones de longitud hocico-cloaca, ancho y largo de la cabeza, longitud de la cola y longitud total para el<br />

caso pertinente, se determinó cuando fue posible el estado de madurez sexual y el sexo de los individuos<br />

capturados.Se conformó un equipo de trabajo liderado por profesionales de FUNDAPAV, acompañados de<br />

un asistente de campo y un conocedor de la zona perteneciente a la comunidad.<br />

Realizamos muestreos mediante la técnica de registro por encuentro visual (Visual Encounter Survey, VES),<br />

en el cual los censadores caminan a través de un área o hábitat por un periodo de tiempo determinado buscando<br />

animales de modo sistemático. El VES es una técnica apropiada tanto para estudios de inventario<br />

como para monitoreo (Heyer et al., 1994). Se buscó detalladamente debajo de rocas, troncos, hojarasca,<br />

huecos y vegetación.<br />

4. RESULTADOS<br />

4.1 Composición de especies de anfibios y reptiles.<br />

Castro & Vargas (2008) reportan 162 especies de anfibios para el Valle del Cauca y dos especies<br />

introducidas, en el área geográfica donde se localiza el territorio del Consejo Comunitario, se identificaron<br />

148 especies clasificadas de la siguiente forma: 91.36% anuros con 67 especies, 6.17%<br />

representa las cecilias con diez especies de las cuales cuatro son reportadas para la región pacífica y solo<br />

dos especies de salamandras de las cuatro reportadas para el departamento, representando el 2.47% del<br />

total de especies de anfibios.<br />

ANFIBIOS REPTILES<br />

LUGAR ANUROS SALAMANDRAS CAECILIAS LAGARTOS SERPIENTES TORTUGAS CAIMANES<br />

PERICOS 19 1 1 13 9 0 0<br />

EL OSO 24 1 0 12 11 0 0<br />

LIMONES 20 0 0 7 4 0 0<br />

TRIANA 24 1 0 15 5 1 0<br />

Tabla No 1. Riqueza de anfibios y reptiles por grupos en los sitios de muestreo del territorio del Concejo Comunitario del<br />

Alto y Medio Dagua.<br />

Sección 5<br />

ANFIBIOS REPTILES


Sección 5<br />

ANFIBIOS REPTILES<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

Se encontraron un total de 36 especies de anfibios en los cuatro sitios de muestreo, siendo Triana y El<br />

Oso las microcuencas con mayor número de especies (25), seguido de Pericos con 21 especies y por<br />

último Limones con 20, en la gráfica No.1 puede observarse los datos encontrados. Así mismo en la gráfica<br />

No.2 se puede apreciar en las zonas de muestreo un total de 39 especies de reptiles, donde 23 fueron<br />

encontradas en el Oso, seguido de Pericos y de Triana por una especie de diferencia, Limones solo arrojo<br />

diez especies en total.<br />

Gráfica No. 1 Riqueza de anfibios de las cuatro microcuencas estudiadas.<br />

Gráfica No. 2 Riqueza de reptiles de las cuatro microcuencas estudiadas.<br />

90


91<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

En la gráfica No 3. se presentan las especies encontradas en cada uno de los sitios de muestreo, se ubico<br />

solo una especie del orden Gymnophiona (Fam. Caecilidae) y una del orden Caudata (Familia de la Plethodontidae),<br />

mientras que cuatro especies de anuros se encontraron en todos los sitios.<br />

Gráfica No .3 Familias, géneros y especies de anfibios en cada uno de los sitios de muestreo<br />

En la gráfica No 4. se listan las especies de reptiles encontradas durante el muestro, siendo estas cuatro<br />

especies de anolis y una de basilisco, las que comparten presencia en todos los sitios. Entre los lagartos solo<br />

Gonatodes albogularis (Corytophanidae) fue encontrado en la localidad de Triana.<br />

Gráfica No .4 Especies, géneros y familias de reptiles de los cuatro sitios de muestreo.<br />

En Zaragoza, en la microcuenca de la quebrada El Oso presento mayor número de familias para los dos<br />

grupos, seguido de las localidades de Pericos y Triana, Limones presento el menor número de familias y<br />

Sección 5<br />

ANFIBIOS REPTILES


Sección 5<br />

ANFIBIOS REPTILES<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

de individuos registrados durante los muestreos lo que es consecuente con el alto grado de intervención<br />

antropogénica en la zona.<br />

4.2 Resultados por Sitio de Muestreo.<br />

4.2.1 Sitio de muestreo 1 Pericos.<br />

Durante diez días muestreamos tres zonas distintas del área en conservación, en rangos altitudinales diferentes,<br />

baja entre los 100 y 500 metros de altitud, la media entre los 500 y 800 metros de elevación y la<br />

tercera o zona alta fue hasta los 950 metros. Se trabajó en diferentes horarios de actividad, con un esfuerzo<br />

de muestreo total de 190 horas/hombre, se hicieron los recorridos por bosque de galería de las quebradas<br />

Pericos, Sainos y otras pequeñas de la zona alta, correspondiente a la zona antrópica.<br />

Para este sector se encontraron un total de 11 familias de anfibios representadas por 22 especies diferentes<br />

en la zona, y para reptiles se reportan un total de 21 especies entre las ocho familias del grupo. A continuación<br />

se presentan algunas imágenes de las especies de anfibios y reptiles que se encontraron (fotografías<br />

1,2 y 3).<br />

Fotos 1,2 y 3 De izquierda a derecha: Lachesis muta (Viperidae), Tecadactylus rapicauda (Gekkonidae), Oophaga<br />

histrionica (Dendrobatidae). Fotografías: A. Cáceres-Franco<br />

La familia Caecilidae solo se encontró en esta localidad la especie Caecilia nigricans, al igual que Craugastor<br />

logirostris y Strabomantis cerathrophrys pertenecientes a las familias Brachycephalidae y Strabomantidae respectivamente.<br />

92


4.2.2 Sitio de muestreo quebrada El Oso (Zaragoza).<br />

93<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Se trabajó en tres zonas distintas del área, con un esfuerzo de muestreo total de 210 horas/hombre, los<br />

recorridos por bosque ribereño de la quebrada el Oso y el Osito, y otras fuentes de agua presentes en el<br />

lugar, zona antrópica que correspondía a la parte de los senderos transitados del área de muestreo y los<br />

alrededores de la bocatoma del acueducto de Zaragoza, además de sitios que presentaran características<br />

de sucesión secundaria temprana y/o tardía.<br />

De este sitio de muestreo se reportan un total de 10 familias con 26 especies de anfibios y se encontraron<br />

un total de 23 especies representadas en nueve familias distintas para el caso de los reptiles. A continuación<br />

se observan algunas imágenes de las especies encontradas (fotografías 4, 5 y 6 ).<br />

De la familia Centrolenidae, un nuevo registro para la zona Cochranella euknemos y una serpiente de la familia Elapidae<br />

Micrurus dumerilli.<br />

Fotografías 4, 5 y 6 De izquierda a derecha: Corallus anullatus (Boidae), Leptodactylus pentadactylus (Leptodactylidae) y<br />

Oophaga histriónica (Dendrobatidae). (Fotografías: A. Cáceres-Franco).<br />

4.2.3 Sitio de muestreo quebradas Limones y La Nevera.<br />

Las tres zonas de muestreo del área se dividieron de la siguiente forma: baja entre los 347 y 550 metros de<br />

altitud, la media entre los 550 y 800 metros de elevación y la tercera o zona alta fue hasta los 1200 metros<br />

de elevación. Los muestreos fueron hechos con un esfuerzo de muestreo total de 210 horas/hombre , los<br />

recorridos en bosque de galería de las dos quebradas , la zona antrópica que correspondía en parte a los<br />

Sección 5<br />

ANFIBIOS REPTILES


Sección 5<br />

ANFIBIOS REPTILES<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

senderos más transitados del área, los potreros, cultivos, casas, la carbonera, y zonas que presentaran<br />

características de sucesión secundaria temprana y/o tardía.<br />

En este sitio de muestreo se encontraron 7 familias representadas en 18 especies de anfibios distintos y<br />

para los reptiles se reportan un total de 7 familias entre las 17 especies encontradas en la zona.<br />

Fotos No 7, 8 y 9 De izquierda a derecha: Ranitomeya fulgurita, Oophaga histrionica (Dendrobatidae) y Oxybelis brevirostris<br />

(Colubridae). Fotografías: A. Cáceres-Franco<br />

En este sitio de muestreo la única especie de la familia Colubridae que se encontró solo en esta zona fue la<br />

Eunulius flavitorques.<br />

4.2.4 Sitio de muestro quebradas sector de Triana.<br />

Las tres zonas de muestreo del área se dividieron de la siguiente forma: baja entre los 200 y 550 metros<br />

de altitud, la media entre los 550 y 800 metros de elevación y la tercera o zona alta fue hasta los 1200 metros<br />

de elevación. Los muestreos fueron hechos con un esfuerzo de muestreo total de 210 horas/hombre,<br />

los recorridos en bosque de galería de las dos quebradas, la zona antrópica que correspondió en parte a<br />

los senderos más transitados del área, casas, las antenas de Movistar y Comcel y zonas que presentara<br />

características de sucesión secundaria temprana y/o tardía.<br />

En este sitio de muestreo se encontraron las siguientes especies de anfibios y reptiles que se presentan en<br />

la gráfica No 5.<br />

94


95<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Figura 5. Número de individuos de anfibios y reptiles totales observados en cada sitio de muestreo.<br />

Figura 5. Número de individuos de anfibios y reptiles totales observados en cada sitio de muestreo<br />

Sección 5<br />

ANFIBIOS REPTILES


Sección 5<br />

ANFIBIOS REPTILES<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

4.3 Categorización de especies.<br />

En las categorías de la Lista Roja de UICN, de las 36 especies de anfibios, siete se encuentran clasificadas<br />

con algún grado de amenaza UICN; de estas cinco se encuentran en categoría de amenaza (NT),<br />

Pristimantis roseus (Brachycephalidae), Hyanilobatrachium auroguttatum (Centrolenidae), Ranitomeya fulgurita,<br />

Ranitomeya minuta y Silverstoneia nubicola (Dendrobatidae) representantes de tres familias, una especie en<br />

categoría vulnerable (VU) Pristimantis hybotragus (Brachycephalidae) y una rana venenosa en estado crítico<br />

(CR) Oophaga histrionica (Dendrobatidae). Para el caso de los reptiles solo las tortugas están clasificadas en<br />

algún criterio de amenaza, la información concerniente a los reptiles es poco conocida y estudiada, así que<br />

la clasificación no está determinada.<br />

Anexo 3. Especies de anfibios y reptiles con algún grado de amenaza según la UICN, Libro Rojo de anfibios<br />

para el Valle del Cauca (Castro et al. 2010) y la CVC. Abreviaturas: VU: Vulnerable, NT: Casi amenazado,<br />

DD: Datos deficientes, CR: Critico, LC: Preocupación menor.<br />

4.4 Curvas de acumulación de especies.<br />

Con el fin de evaluar la representatividad del muestreo realizado en las cuencas, se calcularon las curvas<br />

de acumulación de especies y los estimadores de riqueza de especies con el programa EstimateS 8.0<br />

(Colwell 2006). Los estimadores seleccionados para la comparación fueron Chao 1, Chao 2, ICE y ACE. El<br />

porcentaje de representación se calculó como el promedio de todos los estimadores de riqueza comparado<br />

con el número de especies observado.<br />

El inventario en Pericos produjo una lista de 21 especies capturadas, mientras la riqueza estimada de<br />

especies fue entre 28 para los estimadores Chao 2 y ACE. Por lo tanto el número observado de especies<br />

representó el 75 % del valor esperado, en la quebrada El Oso se capturaron 25 especies, siendo la riqueza<br />

estimada de especies entre 29 y 33 para los estimadores Chao 1 y ICE, respectivamente. El número observado<br />

de especies representó el 80.6% del valor esperado. En Limones se capturaron 20 especies, siendo<br />

la riqueza estimada de especies entre 23 y 28 para los estimadores ACE y Chao 2, respectivamente. Por<br />

lo tanto el número observado de especies representó el 64% del valor esperado; en Triana se capturaron<br />

25 especies, siendo la riqueza estimada de especies entre 27 y 29 para los estimadores ICE y Chao 1,<br />

respectivamente. Por lo tanto el número observado de especies representó el 87% del valor esperado.<br />

Con base en estos resultados se puede concluir que el muestreo fue representativo en la mayoría de las<br />

96


97<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

cuencas y por lo tanto es válida la utilización de índices de diversidad para comparar las cuencas de estudio.<br />

5. CONCLUSIONES<br />

Las investigaciones en el campo de la herpetofauna han sido focalizadas más hacia los anfibios, estos<br />

han obtenido mayor atención frente a las consecuencias de los cambios efectuados por la actividad<br />

humana sobre sus hábitats, dejando a un lado las particularidades de los reptiles y sus necesidades<br />

habitacionales convirtiéndose en un riesgo para el conocimiento de estas especies, su ecología, biología y<br />

relaciones con el ambiente.<br />

Los procesos posteriores a este estudio como el plan de monitoreo podrían proyectarse con el fin de<br />

ser manejados por registros auditivos (Pellet & Schmidt 2005) con capacitaciones entre los pobladores de la<br />

zona.El sector de Pericos comprende una diversidad de especies mayor en número de anfibios y de reptiles<br />

que los otros sitios seguido de Triana y Zaragoza respectivamente. En el sector de Limones es deficiente la<br />

calidad de los hábitats y estos están reducidos a las cuencas de las quebradas que presentan una marcada<br />

actividad antropogénica.<br />

Los hallazgos más interesantes en cuanto a la biología y diversidad de especies de anfibios se encontraron<br />

en el área en conservación de la microcuenca de la quebrada Pericos ya que contempla una geografía<br />

única para la región estudiada.<br />

En el rango altitudinal que se manejó se evidenciaron especies características de bosque nublado, de otras<br />

zonas de la cordillera occidental orientadas más hacia la región andina y de pisos térmicos elevados.<br />

Es de especial interés y cuidado manejar una campaña de limpieza de las riberas de los ríos y quebradas<br />

para conservar los hábitats de estas especies de anfibios y reptiles.<br />

En cuanto a un programa de Monitoreo por su abundancia y distribución, los anfibios son un grupo muy<br />

conspicuo, simples de capturar e identificar, por lo que resultan ser los mejores candidatos al momento de<br />

seleccionar un indicador ambiental para evaluar y monitorear los impactos en los ambientes.<br />

Se proponen acciones que marquen cuatro líneas de acción: investigación y monitoreo de poblaciones,<br />

manejo sostenible de dichos programas, educación ambiental y participación comunitaria, acompañado de<br />

información y divulgación, entre los habitantes y visitantes del área.<br />

Sección 5<br />

ANFIBIOS REPTILES


Sección 6<br />

C. ENTOMOLOGICO<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

SECCIÓN 6.<br />

COMPONENTE ENTOMOLÓGICO<br />

Análisis multiparamétrico<br />

98


1. GENERALIDADES<br />

99<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Este informe forma parte del Plan de Administración y Manejo de los Recursos Naturales de Territorio Colectivo<br />

del Consejo Comunitario Mayor de la Cuenca Alta y Media del Río Dagua en lo relativo a la biocenosis,<br />

tema en el cual se pretende profundizar en el conocimiento de la biodiversidad del sector, haciendo<br />

énfasis en identificar las afectaciones o impactos indirectos sobre los ecosistemas y definir estrategias de<br />

conservación.<br />

2. OBJETIVOS.<br />

• Diagnosticar el impacto ambiental de obras civiles a través de la información diferencial aportada por el<br />

uso de macroinvertebrados edáficos (norma ISO 23611-1), escarabajos copronecrófagos y escarabajos<br />

sapromelífagos del dosel por unidades de paisaje o vegetación del territorio colectivo del Consejo Comunitario<br />

del Alto y Medio Río Dagua.<br />

• Contribuir a la implementación de una estrategia de monitoreo de la biodiversidad, aportando insumos<br />

para el ordenamiento ambiental del territorio colectivo del Consejo.<br />

3. PARTE I:<br />

ANÁLISIS MULTIPARAMÉTRICO DE LOS ESCARABAJOS COPRÓFAGOS<br />

(COLEOPTERA-SCARABAEIDAE) EN CUATRO MICROCUENCAS DEL RÍO DAGUA,<br />

VALLE, COLOMBIA.<br />

Dentro del componente biótico se planteó por parte de la comunidad elaborar un compendio o “línea base”<br />

sobre fauna y flora, incluyendo algunos grupos de microfauna invertebrada, particularmente a los escarabajos<br />

saprófagos estercoleros (Coleóptera: Scarabaeoidea Scarabaeinae).<br />

No obstante la existencia de estudios y propuestas de varios grupos de artrópodos en la cuenca del Río<br />

Dagua, se optó por los escarabajos coprófagos debido a los antecedentes y avances metodológicos que<br />

proponen sus bondades para el monitoreo ambiental de ecosistemas forestales.<br />

Debido a lo anterior, se planteó el muestreo metódico de escarabajos coprófagos y necrófagos en<br />

cuatro microcuencas del río Dagua (Quebrada Los Osos-Zaragoza, Quebrada Triana, Quebrada Pericos y<br />

la Quebrada Limones), en cada caso asumiendo tres altitudes (baja cerca a la doble calzada y otros dos en<br />

Sección 6<br />

C. ENTOMOLOGICO


Sección 6<br />

C. ENTOMOLOGICO<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

la parte media y más alta) para examinar la variación de los ensamblajes, riqueza y abundancia del grupo<br />

según el estado de conservación de los hábitats forestales muestreados y proponer un protocolo para el<br />

monitoreo comunitario.<br />

Fotografía No 1 Equipo y colaboradores de la comunidad en los muestreos de campo (Luis Carlos Pardo).<br />

3.1- Materiales y Métodos.<br />

3.1.1 Descripción de la zona de estudio.<br />

Los muestreos se realizaron entre los meses de febrero y mayo de 2010 en las microcuencas Quebrada Los<br />

Osos (Zaragoza), Quebrada Triana (Triana), Quebrada Pericos (La Delfina) y Quebrada Limones (Cisneros),<br />

ubicadas en la cuenca media y baja del Río Dagua, municipio de Buenaventura, Valle.<br />

100


Atributo<br />

Q. Los Osos,<br />

Zaragoza<br />

Feb 24-Marzo 4<br />

Coordenada P B: N: 03.848373°<br />

WO: 76,84311°<br />

PA: N: 03 50.585°<br />

WO: 76 50.042°<br />

Localidad<br />

Q. Triana<br />

Abril 12-25<br />

N: 03,85557° WO:<br />

76,81244°<br />

N: 3,85316° WO:<br />

76,81563°<br />

101<br />

Q. Pericos<br />

La Delfina<br />

Junio/2010<br />

N: 3,84482°<br />

WO:76,79157°<br />

N:03,86311°<br />

Q. Limones<br />

Cisneros<br />

Marzo 18-25<br />

N:03,81189°<br />

WO: 76,76003°<br />

N:03.81025°<br />

WO: 76,75233°<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Fuente<br />

Informe Grupo consultor<br />

Altitud (msnm) 260-650 210-600 390-940 400-960 AltímetroThommen<br />

Fisiografía Selva en colinas altas y<br />

serranías<br />

Selva en colinas altas<br />

y serranías<br />

Selva en<br />

colinas altas y<br />

serranias<br />

Zona de vida Selva pluvial Tropical Selva pluvial Tropical Selva pluvial<br />

Tropical<br />

Selva en<br />

serranías y<br />

montana<br />

Selva húmeda<br />

Tropical<br />

IGAC, 1988<br />

IGAC, 1988<br />

Temperatura Mayor a 24 º C Mayor a 24 º C Mayor a 24 º C IGAC, 1988<br />

Precipitación 4000-5000 mm 4000-5000 mm 3000-4000 mm 2500-2800 mm IGAC, 1988<br />

Suelos Depresionales e inundables,<br />

de clima cálido, pluvial,<br />

relieve ondulado a quebrado<br />

y desaturado (Dystropepts,<br />

Troporthents<br />

3.2 Muestreo.<br />

(Dystropepts,<br />

Troporthents<br />

(Dystropepts,<br />

Troporthents<br />

Tabla No 1 Características biofísicas de la Zona de estudio .<br />

Dystropepts IGAC, 1988<br />

Desde enero hasta junio de 2010, un grupo de biólogos asistido por conocedores locales,eligieron áreas<br />

para estudio en las cuatro microcuencas planteando en cada una hábitats forestales en las partes baja,<br />

media y alta; para el muestreo de escarabajos saprófagos se plantearon dos parcelas por hábitat, en cada<br />

una se instalaron cuatro trampas de caída, cebadas con estiércol humano distanciadas entre 40-50 m;<br />

de manera similar se instalaron cuatro trampas por parcelas, cebadas con vísceras de pescado; cada día<br />

Sección 6<br />

C. ENTOMOLOGICO


Sección 6<br />

C. ENTOMOLOGICO<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

las trampas fueron cosechadas y recebadas, cuidando de reacomodar las afectadas por inundaciones y<br />

poniéndole grandes hojas a modo de paraguas como protección contra la lluvia (Halffter et al., 1992; Howden<br />

& Nealis, 1975; Howden & Young, 1981: Pardo, 1992); en el período de estudio se realizaron ensayos<br />

puntuales a las 7:00 a.m., 12:00 m., 3:00 p.m., 6:45 pm y 10:00 p.m.; el material colectado se lavó y almacenó<br />

en bolsas plásticas etiquetadas.<br />

3.3 Resultados.<br />

En las cuatro microcuencas del Río Dagua se colectaron 3.397ejemplares y 32 especies de Scarabaeinae<br />

de los cuales 26 son cavadores y 6 rodadores, no se colectó ningún endocóprido. Cuencas vecinas como<br />

Anchicayá y Calima, han mostrado mayores cifras puntuales o de diversidad alfa (Pardo-Locarno,1997), en<br />

la cuenca del Río Dagua solo en San Cipriano se ha registrado la mayor cifra alfa registrada en el chocó<br />

biogeográfico hasta la fecha - 29 especies- (Pardo-Locarno, 1997).<br />

La diversidad observada varió de 21 a 26 especies, siendo La Quebrada Los Osos (Zaragoza) y la Quebrada<br />

Triana (Triana) las que presentaron la mayor diversidad, lo cual corresponde a lo anotado por otros<br />

estudios en cuanto a que la diversidad del gremio declina con la altitud; así mismo la abundancia fue mayor<br />

en las Quebradas Limones y Triana.<br />

Las cuatro microcuencas compartieron 11 especies (Canthidium aff tuberifrons H & Y, C. aff centrale, Canthon<br />

aequinoctiales, C. trimaculatus, Coprophanaeus morenoi, Deltochilum violetae Martínez, Dichotomius aff gamboaensis<br />

H & Y, Eurysternus foedus G-M, Onthophagus belorhinus Bates, O. aff. nyctopusy Phanaeus pyrois Bates) y<br />

en promedio cada cuenca comparte con la vecina entre 8 y 15 especies siendo Zaragoza, Triana y Pericos,<br />

las que más especies comparten entre si y Limones la que presenta el ensamblaje mas diferente de los<br />

demás sitios y tres especies exclusivas durante el muestreo (Figura 1).<br />

• Zaragoza.<br />

Esta localidad presentó 25 especies (una de ellas exclusiva: Uroxys sp 4) y 591 ejemplares colectados, compartió<br />

20 especies con la vecina Triana, 20 con Pericos y 16 con Limones; 20 especies se consideran minadoras y 5<br />

rodadoras; las 3 especies más comunes fueron Dichotomius gamboaensis, Phanaeus pyrois y Deltochilum violetae.<br />

102


• Triana.<br />

Figura No 1. Diagrama de Ven para cuatro localidades en el Río Dagua.<br />

103<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Presentó 26 especies (una de ellas exclusiva: Canthidium sp 6) y 1.072 ejemplares, compartió 20 especies<br />

con Pericos y 21 con Limones; 22 especies se consideran minadoras y 4 rodadoras; Las tres especies más<br />

abundantes fueron Dichotomius gamboaensis, Deltochilum violetae y Phanaeus pyrois.<br />

• Pericos.<br />

En esta quebrada se colectaron 23 especies (ninguna de ellas exclusiva) y 902 ejemplares, compartió 17<br />

especies con Limones; 17 especies se consideran minadoras y 6 rodadoras; las tres especies más abundantes<br />

fueron Dichotomius gamboaensis, Deltochilum violetae y Phanaeus pyrois.<br />

• Limones.<br />

Esta localidad registró 23 especies y 1.061 ejemplares; la parte baja más cerca a la carretera presentó 17<br />

especies y 680 ejemplares, la parte media 17 especies y 206 ejemplares y la parte alta 13 especies y 175<br />

Sección 6<br />

C. ENTOMOLOGICO


Sección 6<br />

C. ENTOMOLOGICO<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

ejemplares, las tres especies más abundantes fueron Dichotomius gamboaensis, Phanaeus pyrois y Canthon<br />

aequinoctiale.<br />

Coprophanaeus edmondsi y Copris sp especies únicas para esta localidad típicas de mayores altitudes, son un<br />

indicio claro del ecotono que representa el sitio; a ello se debe sumar la abundancia de Oxisternon conspicillatum<br />

especie típica de montaña alta, que fue muy abundante en este sitio (más del 50% de la captura total<br />

de esta especie) y la de Onthophagus aff nyctopus asociada a terrenos más altos y frescos.<br />

SCARABAEINAE<br />

Bajo Río Dagua-ener-jun-2010<br />

Tabla No 2 Escarabajos coprófagos colectados en las cuatro microcuencas del Dagua.<br />

Zaragoza Triana Pericos Limones<br />

Genero/spp PB PM PA PB PM PA PB PM PA PB PM PA<br />

Canthidium aff tuberifrons (=sp 1) 3 1 3 2 2 7 2 2<br />

Canthidium aff centrale (= sp 2) 1 2 14 3 10 1 4 10 9 12 2<br />

Canthidium sp 3 2<br />

Canthidium sp 4 1 1 1<br />

Canthidium sp 5 1 1<br />

Canthidium sp 6 1<br />

Canthon aequinoctiale 26 4 5 6 57 30 30 48 152 4 19<br />

Canthon aff trimaculatus 11 13 1 3 35 9 2 23 16 2<br />

Canthon sp 1 3 1<br />

Copris sp 1<br />

Coprophaneus edmondsi 2<br />

Coprohanaeus morenoi 56 34 43 16 16 20 17 9 15 13 4 4<br />

Coprophaneus telamon 2 1 1 2 1 1<br />

Cryptocanthon sp 1 1 2<br />

Deltochilum violetae 147 69 51 41 32 70 36 9 60 84 34 33<br />

Deltochilum g. panamensis 1 5 4 4 6 5 7 8<br />

Dichotomius gamboensis 2 218 84 104 122 61 3 167 52 64<br />

104


Dichotomius horridus 1 1 4 1<br />

105<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Dichotomius satanas 6 2 7 8 8 22 34 36 12 44 22 14<br />

Dichotomius n sp 4 6 6 8 2 43 3<br />

Eurysternus foedus 1 3 1 1 2 2 4 9 2<br />

Eurysternus streblus 1 2 1 1 2 2 1 3<br />

Eurysternus aff mexicanus 3 2 1<br />

Ontherus trituberculatus 6 10 2 3 12 17 2 2 38 11<br />

Onthophagus belorhinus 3 10 28 11 2 4 5 17 6 9<br />

Onthophagus aff nyctopus 3 7 6 4 30 43 10 31 36 5<br />

Oxysternonm conspicillatum 11 5 5 1 21 3<br />

Phanaeus pyrois 11 12 26 50 63 46 32 26 110 23<br />

Sulcophanaeus noctis 1 1 1 1 5 3 3<br />

Uroxys sp 1 2 2 1<br />

Uroxys sp 2 1 2<br />

Uroxys sp 3 1 2 1<br />

Uroxys sp 4 1<br />

3.4 Filiaciones Zoogeográficas.<br />

El ensamblaje de especies de Scarabaeinae recolectados en las cuatro quebradas de la cuenca baja del<br />

Río Dagua, no solo es muy similar entre sí, además comparte de 70 a 85% de su composición con otras<br />

selvas bajas del Chocó Biogeográfico.<br />

3.5 Conclusiones y Recomendaciones.<br />

En los muestreos realizados en las cuatro microcuencas del rio Dagua se colectaron 33 especies de<br />

escarabajos coprófagos Scarabaeinae, las cuales expresaron en sus poblaciones y distribución, valiosos atributos<br />

que permiten sugerirlos como grupo parámetro para el monitoreo de selvas.<br />

Tanto la diversidad como la abundancia declinaron notablemente desde ecosistemas bien conservados a<br />

ecosistemas intervenidos como finca, potrero o rastrojo alto.<br />

Sección 6<br />

C. ENTOMOLOGICO


Sección 6<br />

C. ENTOMOLOGICO<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

Algunas especies se asociaron exclusivamente a ambientes bien conservados y otras se asociaron a los<br />

agroecosistemas y sistemas antrópicos.<br />

Se sugiere a la comunidad de estas localidades aplicar el protocolo para el monitoreo ambiental y económico.<br />

El estudio realizado y en general los realizados a nivel nacional, se enfocan a los adultos, por lo que se recomienda<br />

ampliar la temática de los escarabajos Scarabaeinae del Río Dagua, hacia aspectos de la biología<br />

de inmaduros, igualmente recomendar a las instituciones ambientales de la región fortalecer la museología,<br />

documentación y publicación de resultados de este importante gremio.<br />

4. PARTE II .<br />

ANÁLISIS MULTIPARAMÉTRICO: ESCARABAJOS SAPROMELÍFAGOS<br />

(COLEOPTERA-MELOLONTHIDE) EN CUATRO MICROCUENCAS DEL RÍO DAGUA,<br />

VALLE, COLOMBIA<br />

Los escarabajos melífagos Melolonthidae se asocian a los exudados y sustancias azucaradas (nectar, polen,<br />

tejidos de flores y frutas) de diversas plantas. En el neotropico, este grupo está conformado principalmente<br />

por la subfamilia Cetoninae y en menor grado Rutelinae y Melolonthinae.<br />

La importancia de estudiar este gremio radica en la asociación que presentan sus especies con la oferta<br />

floral y fructífera de las múltiples especies a las cuales se asocian, por lo que la estructura y abundancia<br />

del gremio en condiciones de la pluviselva estaría íntimamente asociada a los patrones de floración y<br />

fructificación de los mismos.<br />

Aun así son pocos los estudios realizados en condiciones de la selva pluvial y selva muy húmeda tropical<br />

de la costa pacífica, razón por la cual se planteó esta investigación en el marco del estudio ambiental<br />

de la doble calzada, con el objetivo de reconocer la composición del grupo y obtener información básica<br />

bioecológica en zonas silvestres de las cuatro microcuencas en torno a la doble calzada Buenaventura-<br />

Loboguerrero, Valle.<br />

4.1 Metodología.<br />

Los muestreos se realizaron desde enero hasta junio de 2010 en las microcuencas los Osos, Zaragoza,<br />

Triana, Pericos y Limones con muestreos adicionales de larvas para confirmar periodos reproductivos y<br />

106


otros aspectos.<br />

107<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Siguiendo la metodología del grupo se realizaron muestreos en las partes baja, media y alta de las quebradas<br />

antes mencionadas.<br />

En cada visita y sitio de muestreo se instalaron dos parcelas y en cada una cinco carpotrampas cebadas<br />

con frutas en las ramas de los árboles a una altura promedio de 6-14 mts., el material se cosecho cada tres<br />

días, se conto e identifico para llenar tablas de captura. En algunos casos se mantuvieron inmaduros en<br />

condiciones de laboratorio para analizar sus hábitos.<br />

4.2. Resultados<br />

En las cuatro microcuencas del Rio Dagua se colectaron 107 ejemplares y 7 especies, siendo las Quebradas<br />

Triana y Limones las que tuvieron la mayor diversidad y abundancia de escarabajos sapromelifagos<br />

(Tabla 1).<br />

Tabla No 1 .Especies de escarabajos sapromelifagos colectados en cuatro microcuencas del Rio Dagua<br />

Especie Localidad<br />

Zaragoza Q. Triana Q. Pericos Limones Subtotales<br />

Cyclocephala<br />

carbonaria<br />

18 34 15 27 94<br />

Gymnetis chevrolati 2 2<br />

Gymnetis bajula 1 1<br />

Chlorota jamesonae 2 1 2 5<br />

Lagochile sp 1 1<br />

Antichira maxima 1 1 1 3<br />

Macraspis chrysis 1 1<br />

TOTAL 21 38 17 31 107<br />

Los resultados obtenidos exhiben poca diversidad y poca abundancia, distante de la expectativa de<br />

muestreo que se tenían, las cifras mostradas en la tabla No 1 también distan de lo colectado con otros<br />

Sección 6<br />

C. ENTOMOLOGICO


Sección 6<br />

C. ENTOMOLOGICO<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

muestreos realizados en zonas de cultivo y selvas del Bajo Anchicaya y en el bosque seco tropical de<br />

Palmira, Valle. Aunque algunos registros del gremio son nuevos para la zona, especialmente Antichira<br />

máxima, los otros ya fueron registrados para la vecina cuenca del Bajo Anchicaya; por ejemplo para Limones-Anchicaya,<br />

se colectaron 971 ejemplares pertenecientes a 21 especies de Melolonthidae melífagos<br />

(Pardo-Locarno & Lozano, 1999).<br />

Al estudiar dicho gremio con el ánimo de identificar servicios ambientales y usos como parámetro biológico<br />

(Pardo-Locarno & Lozano, 1999), se encontró que el estudio comparativo de los escarabajos melífagos<br />

”como posibles bioindicadores en parcelas de finca hasta selvas poco intervenidas aportó resultados interesantes,<br />

se observaron diferencias significativas entre la abundancia y riqueza de especies de las parcelas<br />

Finca y Selva (SY) las cuales representan los dos extremos de modificación del hábitat natural. En las<br />

parcelas ubicadas en Selva Muy Intervenida y Poco Intervenida, se observó una abundancia y riqueza muy<br />

similar en el gremio de los escarabajos Melolonthidae melífagos.<br />

Siguiendo los autores (loc cit) ”aunque la parcela Finca y las parcelas de Selvas Intervenidas presentaron<br />

grandes similitudes en cuanto a la abundancia y la riqueza según el análisis de agrupamiento, estas parcelas<br />

se distanciaron bastante de lo observado en la parcela Selva (SY) la cual presentó la menor abundancia<br />

y diversidad de escarabajos melífagos” No obstante tales resultados en los que como aquí los mayores<br />

resultados poblacionales fueron jalonados por la abundancia poblacional de dos especies: Cyclocephala<br />

carbonaria y Allorhina sp ” todo ello coincidente parcialmente con lo encontrado en el Bajo Dagua, pero con<br />

la diferencia que las parcelas instaladas en finca dieron poco resultado, restringidos a C carbonariay alguna<br />

especie de Gymnetis.<br />

En aquel entonces se manejo la hipótesis de que ”la poca captura registrada en la parcela Selva Yesqueros<br />

(SY) podría obedecer a varias circunstancias, entre las cuales se destacan menor oferta de recursos alimenticios<br />

(frutos y floración) o marcada estacionalidad de los mismos, mayor abundancia de depredadores<br />

y posiblemente la combinación de dos factores consultados con la comunidad, a saber la recuperación de<br />

la selva de una entresaca selectiva de maderas ocurrida hace más de 20 años y el efecto de claro (claro<br />

de selva) originado por el cauce de la Quebrada Yesqueros” situaciones que bien podrían darse en el Bajo<br />

Dagua, pero que no se entiende como en las fincas tampoco apareció representado el gremio como lo fue<br />

en el Bajo Anchicaya.<br />

Se concluye la necesidad de profundizar más este gremio manejando como posible hipótesis el impacto de<br />

la obra civil y la agricultura de alto consumo de agrotóxicos del cultivo de chontaduro, futuras investigacio-<br />

108


109<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

nes tendrán que ahondar en el tema de los inmaduros para el cual esta investigación plantea la problemática<br />

de la ausencia de suficiente recurso para las larvas asociadas a la madera descompuesta.<br />

5. PARTE III:<br />

ANÁLISIS MULTIPARAMÉTRICO: MACROINVERTEBRADOS Y ESCARABAJOS<br />

EDAFICOLAS INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO EN EL BAJO DAGUA.<br />

Luis Carlos Pardo Locarno, IA, PhD<br />

Fernando Sevilla Guio, IA,<br />

El suelo entendido desde el punto de vista agronómico incluye la capa superficial de material edáfico<br />

que soporta y sustenta la vida vegetal y en general a las plantas cultivadas, en el caso de los ecosistemas<br />

silvestres y su biocenosis estos límites son un poco más amplios abarcando mayor profundidad o<br />

circunstancias ecológicas.<br />

La profundidad de los suelos, entendida esta como la medida en la cual se encuentra la mayor cantidad de<br />

interacciones y dinámicas bioecológicas, depende de muchos factores desde el punto de vista climático,<br />

geológico, biótico, entre otros; de tal manera que en algunos sitios se ve afectada por la falta o exceso de<br />

agua, mientras que en otros por la temperatura o la química del sistema.<br />

Desde el punto de vista ecológico, la mayor estructuración y abundancia de relaciones tróficas edáficas se<br />

concentra en las capas superficiales, donde se observa la mayor cantidad de macroinvertebrados del suelo<br />

(IGAC, 1995).<br />

Estos grupos se asocian en su mayoría a labores saprófagas responsables del ciclo de nutrientes del sistema,<br />

lo cual explica porque la mayor cantidad de elementos se encuentra fijada al tejido vivo de los organismos<br />

(Primavesi, 1978).<br />

5.1 Metodología.<br />

5.1.1 Unidad de muestreo.<br />

Siguiendo la metodología de la TSBF explicada por Pardo-Locarno. 2009, se asumió el monolito del suelo<br />

Sección 6<br />

C. ENTOMOLOGICO


Sección 6<br />

C. ENTOMOLOGICO<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

(25 x 25 x 30 cm. de profundidad) que se divide en cuatro estratos sucesivos: hojarasca, 0-10 cm, 10-20 cm<br />

y 20-30 cm (Anderson & Ingram, 1993; Norma ISO 23611-1); para escarabajos se utilizó el cuadrante de 1<br />

m 2 por 30 cm de profundidad (Pardo-Locarno et al., 2005A).<br />

5.1.2 Protocolo y desarrollos metodológicos.<br />

Dado que el estudio de organismos del suelo requiere mucho esfuerzo de trabajo, para implementarlo se<br />

desarrollaron herramientas con el objetivo de precisar y facilitar la obtención de las muestras, cuya cantidad<br />

son la limitante del estudio, dichos ajustes se basaron en estudios foráneos y nacionales (Swift &Bignell,<br />

2001; Feijoo et al. 1999; Jiménez & Thomas, 2001; Marín & Feijoo, 2003; Pardo-Locarno et al. 2006; Sevilla<br />

et al. 2002; Unigarro et al. 2005).<br />

5.1.3 Molde para monolito y estratos.<br />

El molde para monolito consiste en un objeto metálico compuesto por un marco de 25 cm de cara, 30 cm<br />

de largo, elaborado con ángulo de hierro de 4 m.m. de espesor y puntas afiladas para facilitar el corte; se<br />

complementa con dos moldes para corte de estratos, objetos metálicos en lámina calibre 18; ambos moldes<br />

tienen una cara articulada para facilitar la manipulación del monolito de tierra; las medidas para el molde<br />

mayor fueron: cara 1: 25 cm de ancho y 20 cm de alto; cara 2 y 3 idem; cara 4: 25 cm de ancho y 30 cm de<br />

altura; mientras que las del molde menor fueron: cara 1: 25 cm de ancho y 10 cm de alto; cara 2 y 3 idem;<br />

cara 4: 25 cm de ancho y 20 cm de altura (Pardo-Locarno, 2009).<br />

La cara articulada se aseguró con una bisagra, la cual se abría al momento de hacer el corte con el<br />

machete. Durante las labores de corte se usó un plástico para recoger todas las partes desprendidas,<br />

posteriormente cada estrato fue almacenado en bolsas de plástico resistente, previamente codificado en un<br />

costado (Pardo-Locarno, 2009).<br />

5.1.4 Molde para cuadrante.<br />

Para facilitar la rápidez y precisión de la medida en el muestreo de larvas de Melolonthidae en cuadrantes<br />

de suelo, se desarrolló un cuadrante articulado de madera desplegable al momento de uso y acoplable para<br />

transporte (Pardo-Locarno, 2009).<br />

110


5.1.5 Hidratación, preservación y peso de macroinvertebrados.<br />

111<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

El uso de una pequeña bandeja de muestras con tapa y papel toalla hidratado, permitió recrear un ambiente<br />

de saturación que limitara o disminuyera la pérdida de líquidos en los ejemplares. La metodología de<br />

fijación de macroinvertebrados recomendada por Decaëns et al. (1994) de uso diferencial de soluciones<br />

con alcohol y formol, según cuerpo duro o blando, respectivamente, requiere corrección de los valores<br />

de biomasa así: 19% para lombrices, 9% hormigas, 11% escarabajos, 6% arañas y 13% para el resto de<br />

macroinvertebrados; para obviar ajustes y homogenizar el proceso de intercambio de humedad<br />

de las muestras, esta investigación empleó una solución general, conformada por 5 partes de formol, 5<br />

de alcohol y 90 partes en volumen de agua, lo cual disminuye la pérdida de fluidos por la higroscopia de<br />

los preservantes y fijadores (Pardo-Locarno et al. 2006). En cada estrato se cuantificó la biomasa (g m -2 )<br />

y densidad (individuos m -2 ). El pesaje se realizó con una balanza Ohaus con precisión de diezmilésima de<br />

gramo (Pardo-Locarno, 2009).<br />

5.1.6 Diseño de Parcelas.<br />

Siguiendo el protocolo TSBF y las acotaciones planteadas por Pardo-Locarno (2009) en cada uso del terreno<br />

(tratamiento) se establecieron dos parcelas (media plaza) seleccionadas como áreas representativas,<br />

separadas por más de 200 mts., en cada una se escogieron al azar puntos para extracción de monolitos<br />

(macroinvertebrados), culminada esta fase se procedió a colectar los cuadrantes (Melolonthidae) los<br />

cuales también correspondieron a puntos aleatorios.<br />

Los muestreos se realizaron en la Quebrada Pericos cuyos referentes ambientales se exponen a<br />

continuación:<br />

Microcuenca Fecha Rango altitudinal Características Hábitats<br />

Q. Pericos<br />

N: 3,84482°<br />

WO:76,79157°<br />

5.1.7 Análisis de suelos.<br />

Mayo 4, 5 y<br />

6-2010<br />

Selva secundaria<br />

310-315 m.<br />

Cultivo Borojo<br />

320-340 m.<br />

Selva: Selva secundaria, con pocas décadas de<br />

recuperación, dosel a 14-20 mt. de altura.<br />

Finca: Frutal ubicado en un suelo arcillo limoso,<br />

beneficiado por condiciones fisiográficas, monocultivo<br />

con césped de herbáceas.<br />

Tabla No 1 Áreas de muestreo en la Quebrada Pericos<br />

Para tener referentes físico químicos de los suelos estudiados, se tomaron tres muestras de suelo,<br />

enfocando el análisis a textura, fases, macro, microelementos y pH.<br />

Sección 6<br />

C. ENTOMOLOGICO


Sección 6<br />

C. ENTOMOLOGICO<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

5.2. Resultados.<br />

Durante los cateos realizados en los hábitat selva y cultivo de la Quebrada Pericos, la química de la condición<br />

edáfica observada coincide con el patrón de suelos muy evolucionados o ultisoles registrado para la<br />

Costa Pacífica, en tal sentido se registraron suelos poco arcillosos, con predominio de caolinita y sesquióxidos<br />

de Fe y Al, con alto a moderado contenido de materia orgánica y niveles muy bajos de pH, el cual<br />

varió desde extremadamente a moderadamente ácido, infertilidad que a nivel geomorfológico se considera<br />

más moderada en suelos de aluvión (vega baja), pero manifiesta a nivel de macro y micro elementos<br />

(Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio y Boro, entre otros) en los suelos de vega alta cuyo pH casi siempre es<br />

fuertemente ácido y presentan toxicidad por Aluminio.<br />

5.2.1. Aspectos químicos.<br />

Entre los macroelementos el comportamiento del Fosforo (3.59-6.38 en selvas y 8.69 en cultivo de Borojó),<br />

fue muy escaso por debajo de 10 p.p.m., cifra considerada muy baja y que alerta sobre la escasez de este<br />

elemento para sustentar planes forestales y más aun agrícolas, proponiéndose en caso extremo que la<br />

topografía lo permita enmiendas, a base de roca fosfórica y uso de microbios tipo micorrizas, para acelerar<br />

la captura y movilidad del elemento; el potasio vario desde 0.75 a 1.31, también evidenció niveles bajos<br />

pero no limitantes, situación que permite inferir que el material parental posiblemente ha sido rico en este<br />

elemento, pero se alerta sobre el grave peligro de lixiviación en caso de proyectos agrícolas carentes de<br />

enfoque agroforestal.<br />

El Carbono examinado como materia orgánica se observó alto en todas las muestras, como resultado de la<br />

abundante fitomasa en degradación presente en los dos hábitats, buena noticia para el manejo de la CIC<br />

y de la erosión.<br />

Los otros elementos mayores(Calcio, Magnesio, Sodio y Azufre) y los microelementos también presentaron<br />

variabilidad, pero en general niveles bajos o muy bajos, que apuntan a la acelerada lixiviación de los<br />

mismos o pérdida debida a la remoción de la cobertura forestal.<br />

El Calcio varió 0.2 a 0.5 con un inusitado registro de 10.11 en selva que se descartó como error<br />

de laboratorio, no obstante las cifras restantes consideradas más precisas muestran niveles muy bajos que<br />

obligan a enmiendas puntuales con fuentes de lenta liberación como la Cal dolomita o similares en caso de<br />

proyectos agroforestales; El magnesio presentó dos picos extremos, el más bajo (0.02) considerado algo<br />

112


113<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

deficiente y el más alto, considerado muy alto, pero que coincide con otras muestras locales, indican que<br />

este elemento no es tan limitante para la producción; el Sodio presentó valores muy bajos pues varió 0.1 a<br />

0.3 meq, situación similar a la del Ca; el contenido de Azufre no fue tan bajo o limitante como el de otros<br />

elementos, no sería prioridad en caso de implantarse sistemas agroforestales o recuperación de selvas.<br />

Entre los elementos menores el Boro se observó muy escaso en todas las muestras, limitante en caso de<br />

cultivos y en sistemas agroforestales; el Hierro se considera alto en todas las muestras; el cobre (Cu) y el<br />

Zinc (Zn), presentaron niveles aceptables para estos suelos ácidos; el Manganeso (Mn), fue muy escaso<br />

en dos de las muestras, en un caso fue un poco alto.<br />

Adicionalmente la capacidad de cambio estuvo regular soportada en gran parte por el contenido de materia<br />

orgánica que fue alta y en todos los casos la ausencia de bases evidencio pH muy bajos (4.43, 4.96 y 5.61),<br />

que van desde fuertemente a muy ácidos, en parte limitante para el desarrollo de cultivos si no se adicionan<br />

abonos de lenta liberación, como la cal agrícola, fosforita, materia orgánica estabilizada, microbios<br />

sinérgicos, entre otros. En dos de los casos se presentaron niveles significativos de presencia de aluminio,<br />

elemento considerado toxico para el desarrollo vegetal.<br />

5.2.2 Análisis Físico.<br />

Estuvo restringido a los temas texturales, observándose predominio de suelos limo-arenosos, con poca<br />

presencia de arcillas (12-19 %), lo que hace en parte ideal el manejo de los mismos por tratarse suelos<br />

livianos, pero totalmente inconvenientes, desde el punto de vista de la lixiviación y perdida de nutrientes.<br />

5.3 Macroinvertebrados.<br />

5.3.1 Biomasa.<br />

En cuanto a biomasa Selva varió desde 1,59 a 3,87 gr. por monolito y cultivo de Borojó sin cobertura varió<br />

desde 1,57 a 7,54 g por monolito, aclarando que los datos obtenidos fueron muy disímiles y plantean<br />

la necesidad de ampliar los muestreos, con estrictos controles del punto de muestreo en el hábitat; tras<br />

el análisis de datos se observó que dos muestras presentaban datos no confiables, en uno de los casos<br />

una muestra quedo sobre un hormiguero cuyas obreras eran de gran porte, en otro de los casos los datos<br />

aportados por un cuadrante fueron muy altos presumiblemente por error de laboratorio, sesgando las cifras<br />

de biomasa, por lo que no se tuvieron en cuenta para la estimación (n=2).<br />

Sección 6<br />

C. ENTOMOLOGICO


Sección 6<br />

C. ENTOMOLOGICO<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

En ambos casos los principales grupos observados fueron lombrices, hormigas, miriapodos, termitas y coleópteros,<br />

sin embargo el predominio de lombrices fue evidente, representaron el 91,75% (5.01 g.m -2 ) de la<br />

biomasa para Selva y 97,87% (8,91 g.m -2 ) para Cultivo de Borojó, aclarando que muchos de los ejemplares<br />

presentaban gran porte y por lo mismo gran biomasa (figuras 1 y 2).<br />

Al trabajar con datos promedios se observa que Selva supera por poco al cultivo de Borojó, que en algunos<br />

Monolitos superó a las cifras de Selva; los datos obtenidos se aproximan a las mediciones realizadas por<br />

Fragoso et al (2001) en cuanto a la biomasa de macroinvertebrados edáficos en selvas y cultivos de México,<br />

especialmente en lo referente al predominio de lombrices.<br />

En un análisis más global, las cifras de Selva obtenidas en Bajo Dagua superan a las equivalentes obtenidas<br />

en regiones tropicales de Sarawak, México y Sabanas colombianas, pero son intermedias respecto a<br />

selvas húmedas peruanas; en cambio al comparar estas cifras con las de ecosistemas forestales de regiones<br />

más secas y terrenos más fértiles de Colombia y otros países se observan relativamente bajas.<br />

5.3.2 Densidad.<br />

A nivel de densidad se observaron cifras muy bajas en los dos hábitats y en la mayoría de los grupos,<br />

excepto por lombrices en las cuales se observaron datos más significativos que fluctuaron desde 0 a 30<br />

ejemplares por estrato en Selva y desde 0 a 16 ejemplares en Cultivo de Borojo, debido a lo anterior los<br />

datos de densidad logrados en Bajo Dagua fueron más bajos que los medidos en otras regiones tropicales.<br />

Este resultado podría relacionarse con el estado de recuperación edáfica, el cual se relaciona con el estado<br />

de sucesión ecológica temprana o estado de recuperación forestal del sitio evaluado.<br />

5.3.3 Estratos.<br />

A nivel de estratos, también se obtuvieron diferencias interesantes, ratificándose los estratos hojarasca y<br />

0-10 cm como los más prolíficos en cuanto a densidad y biomasa, siendo 6.77 g la mayor biomasa y 30 la<br />

mayor densidad en selva (Figura 2).<br />

114


Figura 1. Datos sobre el comportamiento de la biomasa observada en Pericos.<br />

115<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

El muestreo de escarabajos edafícolas mostró una situación similar, las cifras fueron tan bajas en los 20<br />

cuadrantes ejecutados (densidad menor a 1 ejemplar. M -2 ), que no alcanzaron para hacer un análisis comparativo;<br />

esta situación coincide con los bajos niveles poblacionales de escarabajos edafícolas medidos en<br />

otras selvas, sin embargo los pocos ejemplares obtenidos apunta hacia la ausencia de este gremio en el rol<br />

edáfico de terrenos cultivados o selvas en recuperación.<br />

Figura 2. Datos comparativos sobre densidad de lombrices y otros grupos en suelos de la Quebrada Pericos.<br />

Sección 6<br />

C. ENTOMOLOGICO


Sección 6<br />

C. ENTOMOLOGICO<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

4- CONCLUSIONES.<br />

El patrón físico químico observado en los suelos de la Quebrada Pericos, representativos o muy similares<br />

a Zaragoza y Triana, coincide con lo observado en los suelos del chocó Biogeográfico y son expresivos<br />

tanto de las limitantes en ellos determinadas para uso agrícola intensivo, como su vocación inminentemente<br />

forestal, de conservación y hábitat megadiverso; no obstante, desde el punto de vista de la biología de la<br />

conservación, las tierras observadas, apenas en regeneración temprana, evidencian limitantes edáficas,<br />

que también pueden afectar la sucesión ecológica forestal, retardándola y haciendo lejanos, atemporales o<br />

poco notables, los patrones de floración y fructificación, tan necesarios para el sostenimiento de la macrofauna,<br />

en especial, mamíferos y aves, a su vez dispersores de semillas, polinizadores y participantes del<br />

ciclo de nutrientes del ecosistema.<br />

A pesar de que estos son los primeros referentes medidos sobre actividad biológica en los suelos de la<br />

cuenca del Dagua y en general para la costa pacífica, los grandes picos observados en algunos casos,<br />

finalmente aportan promedios relativamente bajos tanto para densidad como para biomasa, lo que permite<br />

inferir una actividad biológica importante pero muy localizada en algunos sitios o tipos de suelo.<br />

Aunque otras selvas tropicales también muestran valores muy bajos de densidad y biomasa, los bajos niveles<br />

inicialmente observados en Pericos plantean la inminente necesidad de profundizar con otros muestreos,<br />

que permitan precisar la actividad biológica de los suelos y articular dichos atributos a los planes de<br />

manejo.<br />

El predominio de lombrices respecto a otros grupos plantea el interrogante ¿Qué sucede con los otros macroinvertebrados<br />

en selvas en recuperación y cultivo en la Quebrada Pericos?, los otros macroinvertebrados<br />

se observan muy pobremente representados, incluso los diplopodos en selvas se ven muy menguados.<br />

Presumiblemente los datos sobre biomasa y densidad son expresivos del deterioro edáfico a nivel biológico,<br />

muy evidente en suelos de selvas en sucesión ecológica temprana, por lo que se recomienda fuertemente<br />

ampliar estos muestreos y contextualizar las cifras de densidad y biomasa de macroinvertebrados, para con<br />

ellos poder precisar a futuro el cuadro de recuperación o deficiencias en los mismos.<br />

La ausencia marcada de escarabajos edafícolas y en general, de los otros macroinvertebrados edáficos,<br />

plantea la necesidad de investigar más a fondo dicho fenómeno escogiendo para ello otros hábitats mejor<br />

conservados y de vegetación arbustiva cercana a torrentes.<br />

116


117<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

La ausencia de macroinvertebrados y su posible focalización en fitomasa en degradación (troncos descompuestos,<br />

ramillas, cúmulos de materia orgánica), plantea la necesidad de evaluar, comparativamente, a los<br />

grupos observados para estimar así las medidas de manejo que promuevan su conservación, porque estos<br />

organismos conforman parte de la dieta proteica de los vertebrados allí distribuidos. En tal sentido, si las<br />

cifras son iguales o superiores, la fitomasa en degradación podría ser objetivo focal de conservación en las<br />

selvas del Dagua.<br />

BOSQUE<br />

Parcela<br />

Subtotal<br />

BOROJO<br />

Monolito<br />

Atributo<br />

ESTRATOS<br />

HOJARASCA 0-10 10-20 20-30<br />

Lombrices Otros Lombrices Otros Lombrices Otros Lombrices Otros<br />

1* B *** 0.16 6.77 0.08 3.78 0.05 2.74 0.26<br />

D **** 8 30 26 8 10 3 20<br />

2 B 0.31 * 3.14 0.37 0.04 0.01 ***** ******<br />

D 4 ** 6 4 1 3 *** ***<br />

3 B *** 0.01 1.33 0.02 0.18 0.03 0.01 0.01<br />

D *** 5 12 5 3 5 1 1<br />

B 0.310 0.170 11.240 0.470 4.000 0.090 2.750 0.270<br />

D 1.333 4.333 16.000 11.667 4.000 6.000 1.333 7.000<br />

1 B 0.22 *** 3.83 0.01 3.47 *** 0.03 ***<br />

D 2 *** 10 1 16 *** 1 ***<br />

2 B 0.56 *** 0.76 0.18 0.02 0.03 0.02 ***<br />

D 1 *** 8 1 1 3 1 ***<br />

3* B *** *** 5.5 0.01 3.06 *** 1.43 ***<br />

D *** *** 20 1 11 *** 3 ***<br />

Tabla No 1 .Biomasa y densidad de macroinvertebrados en monolitos de Selva y cultivo de Borojo, Quebrada Pericos, Dagua,<br />

Valle.<br />

*Estas filas de datos han sido excluidos del análisis global de datos.<br />

Sección 6<br />

C. ENTOMOLOGICO


Sección 7<br />

C.ICTIOLOGICO<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

SECCIÓN 7.<br />

COMPONENTE ICTIOLOGICO<br />

118


1. GENERALIDADES<br />

119<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

La cuenca del río Dagua tiene una gran importancia como área clave para la conservación de la biodiversidad<br />

de peces dulceacuícolas. Ésta presenta una riqueza moderada, pero con una considerable<br />

proporción de especies endémicas de los ríos costeros del Pacífico de Colombia. Aún cuando existen<br />

en la cuenca algunas áreas protegidas, la intervención antrópica ha sido en muchos casos severa, colocando<br />

en situación de vulnerabilidad a los ecosistemas acuáticos y la ictiofauna.<br />

El trabajo realizado constituye un estudio descriptivo de los ecosistemas fluviales y su fauna acuática, con<br />

el fin de reconocer los atributos ecológicos que aportan herramientas de manejo de los recursos ícticos en<br />

la cuenca.<br />

2.. OBJETIVOS<br />

7.2.1. Reconocer la composición de la ictiofauna y la determinación de sus atributos<br />

7.2.2. Caracterizar los ecosistemas fluviales y determinar la abundancia<br />

7.2.3 Conocer la distribución de la ictiofauna<br />

7.2.4 Reconocer el uso del recurso íctico por parte de las comunidades y su importancia para la conservación.<br />

3. METODOLOGÍA<br />

En el desarrollo de éste estudio se evaluó el estatus y la distribución de la ictiofauna dulceacuícola,<br />

como también de los ambientes acuáticos fluviales, efectuándose muestreos en 15 quebradas tributarias<br />

y tres estaciones en el cauce principal del río Dagua, con el fin de reconocer la composición,<br />

distribución y abundancia de peces dentro del área del Consejo Comunitario del Alto y Medio Dagua. De<br />

la misma manera, se evaluaron características de los ambientes acuáticos haciendo énfasis en el estado<br />

de conservación de los bosques ribereños, actividades que se estaban realizando, usos y condiciones del<br />

sustrato. El estado de conservación de los peces se determinó mediante los criterios propuestos por la Corporación<br />

Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC en el 2007.<br />

Sección 7<br />

C. ICTIOLOGICO


Sección 7<br />

C.ICTIOLOGICO<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

4. MATERIALES Y MÉTODOS<br />

4.1.Caracterización ambiental de las estaciones de muestreo<br />

Con el fin de determinar y evaluar la calidad del ambiente acuático y su relación con los peces en cada<br />

punto de muestreo, se procedió a la aplicación del Modelo Preliminar de Interpretación de la Conservación<br />

Fluvial (ICF) el cual es una herramienta útil para el manejo de los ambientes fluviales, ya que la<br />

calidad del hábitat y el ambiente fluvial se relacionan con el uso del suelo y la biodiversidad, éste consiste<br />

en otorgar puntajes de 1 a 10 a los siguientes criterios: Cauce, taludes, bosque, uso del agua, uso de la<br />

tierra, población y turismo, que al final obtendrá un puntaje ponderado que refleja la condición del lugar<br />

evaluado (anexo 1).<br />

Su utilidad radica en que son flexibles en cuanto al manejo, además de ser menos costosos que otros<br />

métodos (Rodríguez Olarte et al., 2005). Para utilizar los peces como indicadores de la calidad ambiental<br />

se emplea el principio que el aumento de la riqueza de especies va ligada con el aumento de la calidad de<br />

los ecosistemas. Utilizar los protocolos de evaluación de calidad de hábitats son útiles para estimar cuan<br />

alterados están esos ambientes, principalmente cuando son analizados con la biota.<br />

El protocolo fue aplicado en 15 quebradas tributarias de la cuenca del río Dagua y en tres estaciones<br />

ubicadas sobre el cauce principal del río dentro del territorio del Consejo Comunitario del Alto y Medio<br />

Dagua. (Figura 1).<br />

4.2.Muestreo de peces<br />

Para los ambientes lóticos, los problemas de muestreos de peces están representados por la variabilidad en<br />

la estructura de los ambientes muestreados, que igual ejerce influencia sobre los patrones de distribución<br />

de las especies. Por lo anterior y siguiendo la recomendación del conocedor local, se procedió a utilizar<br />

técnicas artesanales de pesca, complementándose con otros métodos que permitieron obtener especies<br />

de pequeño tamaño o de hábitos donde los métodos tradicionales no son tan efectivos, se emplearon las<br />

siguientes técnicas: Anzuelo, catanga, nasa de mano y observación subacuática y desde las orillas. También<br />

se registraron datos de capturas realizadas por pescadores locales utilizando arrastres con atarraya.<br />

Como complemento a las técnicas descritas anteriormente, se utilizó un equipo portátil de electropesca, es<br />

el método más eficiente en la captura por unidad de esfuerzo y no causa la muerte de los peces. (Growns et al.,<br />

1996 citado por Sánchez et al., 2006). A continuación se realiza una descripción de los métodos empleados.<br />

.4.2.1.Anzuelo. Técnica tradicional que a pesar de ser selectiva, en algunas situaciones es bastante<br />

120


121<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

productiva y efectiva en ambientes donde es difícil el uso de redes u otros métodos, bien sea por las<br />

corrientes fuertes, la profundidad, el tamaño del río, o por la cantidad de material en el fondo que impiden los<br />

arrastres o lanzamiento de atarrayas. Este método consiste en el uso de una línea de nylon, con anzuelos de<br />

diferente tamaño, cebados con carnadas que pueden ser lombrices de tierra, frutos, camarones o pequeños<br />

peces, de acuerdo a la especie que se desea capturar.<br />

4.2.2. Catanga. Método de captura pasiva, que tradicionalmente es utilizada por las comunidades del<br />

Pacífico para la captura de peces y camarones. Consiste en una trampa tejida con materiales vegetales,<br />

que se coloca en el fondo de las orillas de las quebradas y ríos, utilizando como cebo panal de comején<br />

o vísceras de pollo. Este tipo de técnica se empleo en las noches siendo más efectivo para la captura de<br />

peces bentónicos y aquellos de actividad nocturna.<br />

4.2.3. Nasas. Las nasas o redes de mano se consideran practicas para la colecta de peces en pequeñas<br />

quebradas o pozas, donde la vegetación marginal y los depósitos de material vegetal son abundantes. Fue<br />

un método eficaz para la captura de especies de pequeño tamaño y de poca movilidad.<br />

4.2.4. Observación subacuática y desde las márgenes. Este método se utilizo como una alternativa para<br />

estimar cualitativamente la abundancia de algunas especies, y para establecer la preferencia de hábitat.<br />

Los censos subacuáticos (Nakamura et al., 2002) consisten en la observación directa con careta y snorkel<br />

en ambientes donde las fuentes de agua son cristalinas, tratando de ubicar una transecta o área que permita<br />

obtener datos en las diferentes márgenes y microhábitats. La observación desde las márgenes es otra<br />

manera de obtener datos de los peces en sus ambientes naturales, es un método complementario que se<br />

usa en las quebradas poco profundas (donde se dificulta las inmersiones), requiriendo de cierta experiencia<br />

del investigador al momento de determinar las especies y los tipos de comportamientos (Sabino, 1990).<br />

4.2.5. Electropesca. El método en la aplicación de una corriente eléctrica que fluctúa entre los 150 – 600 V,<br />

que proviene de un generador de 0.5 a 1.5 Kw y que es regulada por un transformador de 2 a 6 amperios. El<br />

polo positivo o ánodo es conectado mediante un largo cable a una red tipo nasa, la cual se introduce al agua<br />

en el momento de iniciar las capturas. El polo negativo o cátodo es conectado a un cable más corto en cuyo<br />

extremo se conecta una parilla metálica que va introducida permanentemente en el agua. En cada una de las<br />

estaciones de muestreo se realizó una descripción general del hábitat, teniendo en cuenta aspectos como<br />

tipo de fondo, profundidad aproximada, velocidad de la corriente y vegetación circundante.<br />

La preservación del material colectado se realizó utilizando formol al 10%, para posteriormente conservarse<br />

en alcohol al 70%, en frascos debidamente etiquetados, siguiendo la metodología de Maldonado Ocampo<br />

Sección 7<br />

C. ICTIOLOGICO


Sección 7<br />

C.ICTIOLOGICO<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

et al., 2005.<br />

4.3. Identificación de especies<br />

El material fue determinado en el Museo de Ciencias Naturales del Instituto para la Investigación y<br />

Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca (INCIVA). Para realizar la identificación<br />

taxonómica de las especies capturadas y registradas, se emplearon claves y listados regionales propuestos por<br />

Bussing (1998), Castillo y Rubio (1987) Eigenmann (1922), Fowler (1944), Ospina y Restrepo (1989), Regan<br />

(1913), Sánchez et al., (2006). Con los especímenes colectados se buscará realizar una colección de referencia<br />

que será depositada en el mismo museo.<br />

4.4. Distribución<br />

En el análisis de la distribución se consideraron todas las muestras obtenidas clasificándolas según lo<br />

propuesto por Rodriguez-Olarte et al., (2005) donde los peces con distribución aislada (a) se presentaron<br />

en un solo afluente o estación de muestreo, los peces con distribución restringida (r) fueron aquellos con<br />

presencia en cuatro o menos subcuencas, los peces locales (l) estuvieron entre cinco y nueve subcuencas y<br />

los peces con distribución dispersa (d) en diez o más subcuencas. Siendo consideradas especies endémicas<br />

(e) aquellas que solo han sido reportadas para los ríos que drenan en el Pacífico de Colombia.<br />

4.5. Uso de las especies<br />

Los peces fueron clasificados según el uso reconocido en entrevistas informales, observaciones de campo,<br />

fuentes bibliográficas y el taller de socialización de fauna realizado con los conocedores locales en los<br />

siguientes criterios: pesca de subsistencia (S), deportiva (D), comercial (C), sin uso (SU)<br />

4.6. Estado de conservación<br />

En cuanto al estatus de conservación las especies registradas fueron clasificadas de acuerdo a los criterios<br />

establecidos por la CVC (2007) a escala regional. A nivel nacional, no se puede establecer con certeza, ya<br />

que el libro rojo para especies dulceacuícolas de Colombia en su primera versión no incluyó especies de<br />

los ríos del Pacífico de Colombia. La clasificación fue la siguiente:<br />

S1: En peligro crítico, S2 en peligro, S3 vulnerable, S1S2 - S2S3 rango incierto, SX: presuntamente extinto,<br />

SU: inclasificable.<br />

122


4.7. Especies introducidas y Trasplantadas<br />

123<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Para el caso del origen de las especies, los criterios tenidos en cuenta, fueron los propuestos por Gutiérrez<br />

(2006), para determinar el estado del conocimiento de las especies invasoras en Colombia:<br />

4.7.1. Especie exótica o foránea: Especie o subespecie taxonómica, cuya área natural de dispersión<br />

geográfica no se extiende al territorio nacional ni aguas jurisdiccionales y se encuentra en el país como<br />

producto voluntario o involuntario de la actividad humana<br />

7.4.7.2. Especie trasplantada: liberación de ejemplares de especies nativas que provienen de regiones<br />

biogeográficas distintas, pero que pertenecen al mismo territorio nacional.<br />

5. RESULTADOS<br />

Para obtener el inventario de los peces presentes dentro del territorio colectivo del Consejo Comunitario<br />

del Alto y Medio Dagua, se recogió información de 15 quebradas tributarias y tres puntos en el<br />

cauce principal del río (uno de ellos a partir de las capturas realizadas por pescadores que realizaban<br />

arrastres con atarraya), lográndose un registro de 39 especies perteneciente a seis órdenes, 19 Familias<br />

y 31 géneros.<br />

El orden con mayor representación específica fue Perciformes con 11 especies, seguido de los Characiformes<br />

y Siluriformes con 10 especies. Se destacan las familias Characidae y Gobiidae con 6 especies como las que<br />

presentaron mayor riqueza, mientras que 12 familias registraron una sola especie.<br />

De las especies reportadas 32 son netamente dulceacuícolas representando el 21.2% de las 151 especies<br />

reportadas para el Pacífico de Colombia (Maldonado-Ocampo et al., 2008) y el 59.2% de los registros para el<br />

río Dagua (Sánchez, 2009).<br />

Mientras que Agonostomus montícola (Nayo), Eleotris picta (Llena olla), Gobiomorus maculatus (Bocón),<br />

Hemieleotris latifasciata (Arrayán), Awaous banana (Lamearena), Sicydium hildebrandi y Sicydium salvini (Viuda)<br />

se consideran como dulceacuícolas secundarias o marino - eurihalinas (17.9%), ya que son especies que<br />

generalmente realizan migraciones pos reproductivas colonizando las aguas dulces con fines de alimentación<br />

y refugio (especies catádromas) o se movilizan entre el mar y los sistemas dulceacuícolas pero no por causas<br />

Sección 7<br />

C. ICTIOLOGICO


Sección 7<br />

C.ICTIOLOGICO<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

reproductivas (especies anfídromas). (Usma et al., 2009).<br />

En cuanto a la abundancia y la composición de las especies encontradas en todas las estaciones, se determinó<br />

que mediante las capturas realizadas con pesca eléctrica se registraron 899 individuos, siendo las Sabaletas<br />

(Brycon henni), Pegamates (Astroblepus trifasciatus), Guacucos (Cordylancistrus daguae) y Viudas (S.<br />

hildebrandi) las más abundantes, representando el 92% de las capturas totales mediante este método en las<br />

quebradas La Delfina, La Vibora, Peñalisa, Bendiciones, Santa Barbara, y “Florentino”.<br />

Las estaciones que presentaron mayor riqueza representada por capturas y observaciones, fueron las<br />

quebradas Bendiciones y Caballete ambas con 16 especies, seguidas de las quebradas la 45 y Jesús con 11,<br />

mientras que en la quebrada El Oso se registraron 3 especies. Las especies que se encontraron en un mayor<br />

número de sitios de muestreo, fueron las Sardinas (Bryconamericus emperador), Sabaletas (B. henni), Viudas<br />

(S. hildebrandi) y Guacucos (C. daguae), coincidiendo a excepción de B. emperador con las especies más<br />

abundantes capturadas mediante pesca eléctrica.<br />

Para el caso de la quebrada El Oso en Zaragosa, los resultados de la baja riqueza, pueden deberse a dos<br />

situaciones; la primera de ellas tiene que ver con la actividad minera que se estaba desarrollando en el momento<br />

del muestreo (turbiedad del agua y alta sedimentación), mientras que la segunda situación se relaciona a<br />

los antecedentes de eventos ocurridos, aproximadamente hace dos años, donde un deslizamiento modificó<br />

notablemente el cauce de la quebrada, lo que posiblemente pudo afectar la estructura y composición íctica de<br />

esta.(Figura 1).<br />

Figura 1. Número de especies registradas por sitio muestreado<br />

124


Río Dagua A en la Delfina<br />

Río Dagua B en Zaragosa 200 m después de la desembocadura de la quebrada el Oso<br />

Río Dagua C en la desembocadura de la quebrada Caballete<br />

6. ABUNDANCIA Y COMPOSICIÓN DE ESPECIES POR SITIO DE MUESTREO.<br />

125<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Algunas características relevantes de las localidades de muestreo se presentan a continuación así como<br />

las especies y número de individuos colectados y observados en cada una de ellas.<br />

Quebrada Sombrerillos. Quebrada tributaria del río Dagua en la margen izquierda, la cual se caracteriza por<br />

presentar cerca a su desembocadura, una pendiente baja, con poca cobertura vegetal y evidente actividad<br />

agrícola y de ganadería. El Estado de Conservación Fluvial (ICF) fue de Moderada – alta (46 puntos).<br />

Especie Nombre común Número de Individuos 1<br />

Bryconamericus emperador Sardina 57<br />

Brycon henni Sabaleta 22<br />

Trichomycterus taenia Salí 3<br />

Astroblepus trifasciatus Pegamate 7<br />

Cordylancistrus daguae Guacuco 4<br />

Pimelodella eutaenia Micuro 2<br />

Poecilia reticulata Guppy 19<br />

Agonostomus montícola Nayo 6<br />

Sicydium hildebrandi Viuda 11<br />

Total 9 131<br />

Tabla 1. Abundancia y composición de especies en la quebrada Sombrerillos<br />

Sección 7<br />

C. ICTIOLOGICO


Sección 7<br />

C.ICTIOLOGICO<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

1 Aproximaciones a partir de observaciones subacuáticas y desde las orillas<br />

Quebrada El Oso (entre Cisneros y la Delfina). Pequeña quebrada que desemboca en la margen izquierda<br />

del río Dagua. Presenta una pendiente moderada – alta y substrato conformado por rocas de gran tamaño,<br />

piedras y gravas que<br />

facilitan la formación de zonas de corriente y pequeños charcos. La cobertura vegetal es parcial en la<br />

desembocadura,<br />

siendo evidente el uso de la tierra para cultivos. Estado de conservación fluvial se considera moderado – alto<br />

(49 puntos).<br />

Especie Nombre común Número de Individuos 1<br />

Bryconamericus emperador Sardina 24<br />

Brycon henni Sabaleta 10<br />

Brycon oligolepis Sabaleta 3<br />

Cordylancistrus daguae Guacuco 7<br />

Pimelodella eutaenia Micuro 5<br />

Oreochromis niloticus Tilapia 1<br />

Sicydium hildebrandi Viuda 9<br />

Total 7 59<br />

1 Aproximaciones a partir de observaciones subacuáticas y desde las orillas<br />

Tabla 2. Abundancia y composición de especies en la quebrada El Oso<br />

126


127<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Quebrada la 45. Afluente del río Dagua en la margen izquierda, que en su desembocadura presenta modificación<br />

del cauce teniendo comunicación con unos charcos estacionales del río Dagua. En la parte baja cerca a la<br />

carrilera la cobertura vegetal es baja, así como la pendiente, por lo que la corriente es lenta. En general es una<br />

cuenca con estado de conservación fluvial moderada – alta (42 puntos)<br />

Especie Nombre común Número de Individuos 2<br />

Pseudocurimata lineopuctata Comebarro 13<br />

Bryconamericus emperador Sardina 29<br />

Brycon oligolepis Sabaleta 4<br />

Lebiasina festae Guabina 3<br />

Rineloricaria jubata Chuchulapa 2<br />

Pimelodella eutaenia Micuro 5<br />

Priapichthys chocoensis 19<br />

Andinoacara biseriatus Mojarra de pozo 11<br />

Cichlasoma atromaculatum Mojarra 3<br />

Eleotris picta Llena olla 1<br />

Awaous banana Lamearena 2<br />

Total 11 92<br />

2 Capturas realizadas mediante el uso de nasas de mano<br />

Tabla 3. Abundancia y composición de especies en la quebrada la 45<br />

Quebrada “Florentino”. Quebrada tributaria del río Dagua en la margen izquierda. Presenta en su<br />

desembocadura actividades relacionadas con la ocupación minera. Es una quebrada con pendiente<br />

moderada – alta, con substrato conformado por rocas y piedras, donde la velocidad de la corriente es alta.<br />

Sección 7<br />

C. ICTIOLOGICO


Sección 7<br />

C.ICTIOLOGICO<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

El estado de conservación fluvial es baja – regular (33 puntos) en la parte baja cerca a la desembocadura.<br />

Tabla 4. Abundancia y composición de especies en la quebrada “Florentino”<br />

Especie Nombre común Número de Individuos 3<br />

Bryconamericus emperador Sardina 7<br />

Brycon henni Sabaleta 51<br />

Piabucina festae Guabina 1<br />

Astroblepus trifasciatus Pegamate 12<br />

Chaetostoma marginatum Guacuco 5<br />

Cordylancistrus daguae Guacuco 1<br />

Gymnotus henni Viringo pintado 3<br />

Agonostomus monticola Nayo 3<br />

Sicydium hildebrandi Viuda 28<br />

Total 9 111<br />

3 Capturas mediante el uso de electropesca<br />

Quebrada la Delfina. Afluente del río Dagua en la margen derecha, que se caracteriza por presentar una<br />

pendiente baja con corrientes moderas a fuertes y substrato de piedras y rocas cerca a la desembocadura.<br />

La cobertura vegetal es parcial en la orilla izquierda, mientras que la orilla derecha ha sido ocupada por<br />

un balneario y una productora de cemento que han modificado considerablemente las condiciones de la<br />

vegetación ribereña, además de realizar construcciones para canalizar y desviar agua del río. El estado de<br />

conservación fluvial se considera como bajo – regular (35 puntos)<br />

128


129<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Tabla 5. Abundancia y composición de especies en la quebrada la delfina<br />

Especie Nombre común Número de<br />

Individuos 3<br />

Bryconamericus emperador Sardina 7<br />

Brycon henni Sabaleta 51<br />

Brycon oligolepis Sabaleta 12 *<br />

Astroblepus trifasciatus Pegamate 127<br />

Cordylancistrus daguae Guacuco 97<br />

Rhamdia quelen Barbudo 2<br />

Agonostomus monticola Nayo 1<br />

Sicydium salvini Viuda 6 *<br />

Sicydium hildebrandi Viuda 47<br />

Total 9 350<br />

3 Capturas mediante el uso de electropesca<br />

*Aproximaciones a partir de observaciones subacuáticas y desde las orillas<br />

Quebrada Bendiciones. Quebrada del río Dagua en la margen derecha que presenta una alta modificación<br />

del cauce en la parte baja por diversos factores entre los que se destacan procesos naturales de las<br />

avalanchas, extracción de oro y obras relacionadas con la construcción de la doble calzada. La cobertura<br />

vegetal es baja, así como la pendiente. Se observó alta turbidez en la quebrada, asociada a las actividades<br />

de extracción de oro que se realizan en la parte media y alta. El estado de conservación fluvial para la parte<br />

baja de la quebrada bendiciones se considera como baja – regular (23 puntos)<br />

Sección 7<br />

C. ICTIOLOGICO


Sección 7<br />

C.ICTIOLOGICO<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

Tabla 6. Abundancia y composición de especies en la quebrada Bendiciones<br />

Especie Nombre común Número de Individuos 3<br />

Pseudocurimata lineopuctata Comebarro 2<br />

Bryconamericus emperador Sardina 11<br />

Brycon oligolepis Sabaleta 1<br />

Lebiasina multimaculata Guabina 1<br />

Astroblepus trifasciatus Pegamate 5<br />

Rineloricaria jubata Chuchulapa 1<br />

Chaetostoma marginatum Guacuco 1<br />

Cordylancistrus daguae Guacuco 6 *<br />

Pimelodella eutaenia Micuro 1<br />

Pimelodella grisea Micuro 2 *<br />

Rhamdia quelen Barbudo 4<br />

Cruciglanis pacifici Capitán 3<br />

Gymnotus henni Viringo pintado 3 **<br />

Apteronotus rostratus Viringo 1<br />

Cichlasoma atromaculatum Mojarra 2<br />

Sicydium hildebrandi Viuda 2<br />

Total 16 46<br />

3 Capturas mediante el uso de electropesca<br />

*Aproximaciones a partir de observaciones subacuáticas y desde las orillas<br />

** Escuchados con detector de peces eléctricos<br />

130


131<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Quebrada Pericos. Afluente del río Dagua, de gran pendiente y con caídas que forman barreras naturales para<br />

los peces. Estado de Conservación fluvial (ICF) en la parte media se considera muy alta (59 puntos), mientras<br />

que en la parte baja, cerca a la desembocadura se encuentra como baja – regular (21 puntos)<br />

Tabla 7. Abundancia y composición de especies en la quebrada Pericos.<br />

Especie Nombre común Número de<br />

Individuos 1<br />

Bryconamericus emperador Sardina 60<br />

Brycon henni Sabaleta 31<br />

Lebiasina multimaculata Guabina 9<br />

Astroblepus trifasciatus Pegamate 6<br />

Cordylancistrus daguae Guacuco 13<br />

Sicydium hildebrandi Viuda 25<br />

Total 6 144<br />

1 Aproximaciones a partir de observaciones subacuáticas y desde las orillas<br />

Quebrada El Salto. Quebrada que desemboca en la margen izquierda del río Dagua. Se caracteriza por<br />

presentar una pendiente elevada, sustrato rocoso y corrientes moderadas a fuertes; en su parte baja se<br />

presentan algunas modificaciones para uso recreativo (represamiento) y extracciones de agua artesanales.<br />

Estado de conservación fluvial se considera moderado – alto (40 puntos).<br />

Tabla 8. Abundancia y composición de especies en la quebrada el Salto<br />

Especie Nombre común Número de Individuos 1<br />

Bryconamericus emperador Sardina 29<br />

Brycon henni Sabaleta 18<br />

Astroblepus trifasciatus Pegamate 4<br />

Cordylancistrus daguae Guacuco 7<br />

Sicydium hildebrandi Viuda 9<br />

Total 5 67<br />

1 Aproximaciones a partir de observaciones subacuáticas y desde las orillas.<br />

Sección 7<br />

C. ICTIOLOGICO


Sección 7<br />

C.ICTIOLOGICO<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

Quebrada Peña lisa. Pequeña quebrada tributaria en la margen derecha del río Dagua, que se caracteriza por<br />

la pendiente elevada, sustrato rocoso, corrientes moderadas y abundante cobertura vegetal. En general es una<br />

cuenca con estado de conservación fluvial moderada – alta (49 puntos).<br />

Tabla 9. Abundancia y composición de especies en la quebrada Peña Lisa<br />

Especie Nombre común Número de Individuos 3<br />

Bryconamericus emperador Sardina 17*<br />

Brycon henni Sabaleta 36<br />

Astroblepus trifasciatus Pegamate 10<br />

Cordylancistrus daguae Guacuco 30<br />

Gymnotus henni Viringo pintado 12**<br />

Sicydium salvini Viuda 2<br />

Sicydium hildebrandi Viuda 5*<br />

Total 7 112<br />

3 Capturas mediante el uso de electropesca<br />

*Aproximaciones a partir de observaciones subacuáticas y desde las orillas<br />

**Escuchados con detector de peces eléctricos.<br />

Quebrada La Víbora. Afluente en la margen derecha del río Dagua que presenta una pendiente media,<br />

substrato rocoso, corrientes moderadas a fuertes. El estado de conservación fluvial es baja – regular (34<br />

puntos) en la desembocadura y en la parte media moderada – alta (48 puntos).<br />

Tabla 10. Abundancia y composición de especies en la quebrada la Víbora<br />

Especie Nombre común Número de Individuos 3<br />

Bryconamericus emperador Sardina 4<br />

Brycon henni Sabaleta 71<br />

Brycon oligolepis Sabaleta 13 *<br />

Astroblepus trifasciatus Pegamate 83<br />

132


Cordylancistrus daguae Guacuco 67<br />

Pimelodella eutaenia Micuro 2 *<br />

Pimelodella grisea Micuro 5 *<br />

Sicydium hildebrandi Viuda 37<br />

Total 8 282<br />

3 Capturas mediante el uso de electropesca<br />

* Aproximaciones a partir de observaciones subacuáticas y desde las orillas<br />

133<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Río Dagua entre las quebradas Pericos y Peña Lisa. Este tramo del río se caracteriza por presentar<br />

poca cobertura vegetal sobre el cauce, corrientes moderadas a fuertes, una pendiente media y substrato<br />

conformado por rocas grandes, gravas y arena. El estado de conservación fluvial se considera como bajo<br />

– regular (35 puntos).<br />

Tabla 11. Abundancia y composición de especies en el río Dagua entre las quebradas Pericos y Peña<br />

Lisa<br />

Especie Nombre común Número de Individuos<br />

4<br />

Brycon henni Sabaleta 7<br />

Brycon oligolepis Sabaleta 1<br />

Trichomycterus taenia Salí 4<br />

Pimelodella eutaenia Micuro 2<br />

Rhamdia quelen Barbudo 4<br />

Total 5 16<br />

4 Registros a partir de capturas con anzuelo<br />

Quebrada El Oso. Afluente del río Dagua en su margen izquierda, ubicándose cerca al corregimiento<br />

de Zaragosa, en el área de conservación perteneciente a la Reserva forestal y protectora de los ríos San<br />

Cipriano y Escalerete. Esta quebrada se caracteriza por su pendiente baja, poca cobertura vegetal, substrato<br />

Sección 7<br />

C. ICTIOLOGICO


Sección 7<br />

C.ICTIOLOGICO<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

conformado por rocas y gravas, poco caudal y evidente desgaste de los taludes a causa de un deslizamiento<br />

ocurrido aproximadamente hace dos años. El estado de conservación fluvial para la parte media – baja se<br />

considera como moderada – alta (42 puntos), y en la desembocadura baja – regular (33 puntos).<br />

Tabla 12. Abundancia y composición de especies en la quebrada el Oso<br />

Especie Nombre común Número de Individuos 1<br />

Bryconamericus emperador Sardina 21<br />

Brycon henni Sabaleta 14<br />

Gymnotus henni Viringo de pozo 3**<br />

Total 3 38<br />

1 Aproximaciones a partir de observaciones subacuáticas y desde las orillas<br />

**Escuchados con detector de peces eléctricos<br />

Quebrada El Osito. Afluente de la quebrada el Oso en su margen derecha. Presenta pendiente alta,<br />

sombra continua en las riberas, corrientes moderadas y substratos rocosos. En su parte media – alta se<br />

encuentra la bocatoma para el corregimiento de Zaragosa. No se observaron asentamientos ni actividades<br />

eventuales, por lo que se considera que su estado de conservación fluvial es Muy alta (58 puntos)<br />

Tabla 13. Abundancia y composición de especies en la quebrada el Osito<br />

Especie Nombre común Número de<br />

Individuos 1<br />

Bryconamericus dahli Sardina 12<br />

Bryconamericus emperador Sardina 31<br />

Brycon henni Sabaleta 40<br />

Lebiasina multimaculata Guabina 9<br />

Eleotris picta Llena olla 1<br />

Total 5 93<br />

1 Aproximaciones a partir de observaciones subacuáticas y desde las orillas<br />

134


135<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Quebrada Jesús. Quebrada tributaria en la margen izquierda del río Dagua. Se ubica en el área de<br />

conservación de la reserva forestal y protectora de los ríos San Cipriano y Escalerete. Se caracteriza<br />

por tener una pendiente media - baja, con substratos compuestos por rocas, gravas y arenas gruesas y<br />

presentar una cobertura vegetal discontinua, pero bien desarrollada en las orillas. Se observan taludes<br />

propensos a los deslizamientos por deforestación. En este punto el estado de conservación fluvial es bajo<br />

– regular (35 puntos) y en la zona dentro del área de reserva muy alta (61)<br />

Tabla 14. Abundancia y composición de especies en la quebrada Jesús<br />

Especie Nombre común Número de Individuos 1<br />

Astyanax daguae Sardina 17<br />

Bryconamericus dahli Sardina 8<br />

Bryconamericus emperador Sardina 62<br />

Brycon henni Sabaleta 41<br />

Lebiasina multimaculata Guabina 15<br />

Pimelodella eutaenia Micuro 4<br />

Gymnotus henni Viringo pintado 3**<br />

Sternopygus macrurus Viringo 1**<br />

Cichlasoma atromaculatum Mojarra 5<br />

Gobiomorus maculatus Bocón 1<br />

Sicydium hildebrandi Viuda 9<br />

Total 11 166<br />

1 Aproximaciones a partir de observaciones subacuáticas y desde las orillas<br />

**Escuchados con detector de peces eléctricos<br />

Quebrada Caballete. Tributaria en la margen izquierda del río Dagua, ubicándose dentro del área de reserva.<br />

Presenta poco caudal, cobertura vegetal discontinua en el cauce pero permanente en las orillas, pendiente<br />

Sección 7<br />

C. ICTIOLOGICO


Sección 7<br />

C.ICTIOLOGICO<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

moderada, corrientes suaves y poca profundidad, exceptuando algunos charcos; el substrato conformado<br />

principalmente por gravas y rocas. Pocas actividades se desarrollan en esta quebrada, por lo que su estado de<br />

conservación se considera como muy alta (59 puntos).<br />

Tabla 15. Abundancia y composición de especies en la quebrada Caballete<br />

Especie Nombre común Número de<br />

Individuos 1<br />

Astyanax daguae Sardina 6<br />

Bryconamericus dahli Sardina 15<br />

Bryconamericus emperador Sardina 61<br />

Brycon henni Sabaleta 43<br />

Lebiasina multimaculata Guabina 5<br />

Pimelodella eutaenia Micuro 7<br />

Gymnotus henni Viringo pintado 4**<br />

Poecilia caucana 28<br />

Synbranchus marmoratus Anguilla 1<br />

Agonostomus monticola Nayo 11<br />

Andinoacara biseriatus Mojarra de pozo 5<br />

Cichlasoma atromaculatum Mojarra 8<br />

Cichlasoma gephyrum Mojarra 3<br />

Hemieleotris latifasciata Arrayán 5<br />

Gobiomorus maculatus Bocón 2<br />

Sicydium hildebrandi Viuda 19<br />

Total 16 223<br />

1 Aproximaciones a partir de observaciones subacuáticas y desde las orillas<br />

**Escuchados con detector de peces eléctricos.<br />

Quebrada Santa Barbara. Quebrada afluente del río Dagua en la margen izquierda, ubicándose dentro del área<br />

de reserva. Sus condiciones revelan características de una quebrada de pendiente alta donde la corriente es<br />

moderada a fuerte, con poca cobertura vegetal en el cauce y en la orilla derecha por procesos de deforestación.<br />

136


137<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

La quebrada no presenta procesos visibles de actividades en su parte baja. Estado de conservación moderado<br />

– alto (52 puntos)<br />

Tabla 16. Abundancia y composición de especies en la quebrada Santa Bárbara<br />

Especie Nombre común Número de Individuos 3<br />

Bryconamericus emperador Sardina 53*<br />

Brycon henni Sabaleta 73<br />

Astroblepus trifasciatus Pegamate 5<br />

Chaetostoma marginatum Guacuco 2<br />

Cordylancistrus daguae Guacuco 3<br />

Cruciglanis pacifici Capitán 1<br />

Gymnotus henni Viringo pintado 2<br />

Agonostomus monticola Nayo 13<br />

Sicydium hildebrandi Viuda 14<br />

Total 9 166<br />

3 Capturas realizadas mediante el uso de electropesca<br />

*Aproximaciones a partir de observaciones subacuáticas y desde las orillas<br />

Río Dagua en la desembocadura de la quebrada Caballete Tramo del río que se caracterizó por presentar<br />

modificación total del cauce por actividades asociadas a la minería. Se considero su estado de conservación<br />

fluvial como nula – muy baja (18 puntos).<br />

Sección 7<br />

C. ICTIOLOGICO


Sección 7<br />

C.ICTIOLOGICO<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

Río Dagua 200 metros río abajo después de la quebrada el Oso Tramo que presenta condiciones de<br />

modificación del cauce por la extracción de material, debido a las actividades asociadas a la minería.. Se<br />

considero su estado de conservación fluvial como baja - regular (22 puntos).<br />

Tabla 18. Abundancia y composición de especies en el río Dagua, 200 metros después de la quebrada<br />

el Oso<br />

Especie Nombre común Número de Individuos<br />

5<br />

Bryconamericus emperador Sardina 7<br />

Brycon henni Sabaleta 3<br />

Cetopsis amphiloxa Jabona 2<br />

Rineloricaria jubata Chuchulapa 2<br />

Chaetostoma marginatum Guacuco 8<br />

Gobiomorus maculatus Bocón 1<br />

Awaous banana Lamearena 2<br />

Sicydium hildebrandi Viuda 4<br />

Total 8 29<br />

5 Registro a partir de las capturas que estaban realizando pescadores mediante el uso de atarraya para realizar<br />

arrastres en zonas de playa.<br />

138


139<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Tabla 19. Resultados de la evaluación del Índice de Conservación Fluvial (ICF) para cada una de las estaciones<br />

escogidas dentro del Consejo Comunitario del Alto y Medio río Dagua.<br />

Estación Número de especies Método de registro ICF<br />

Q. Sombrerillos 9 OBS Moderada-alta<br />

Q. El Oso 7 OBS Moderada-alta<br />

Q. La 45 11 NAS Moderada-alta<br />

Q. “Florentino” 9 PE Baja-regular<br />

Q. La Delfina 9 OBS-PE Baja-regular<br />

Q. Bendiciones 16 OBS-PE-DG Baja-regular<br />

Q. Pericos 6 OBS Muy-alta/baja regular<br />

Q. El salto 5 OBS Moderado-alta<br />

Q. Peña Lisa 7 OBS-PE-DG Moderada-alta<br />

Q. La Víbora 8 OBS-PE Moderada-alta/bajaregular<br />

Río Dagua 1 5 ANZ Bajo-regular<br />

Q. El Oso (Zaragosa) 3 OBS-DG Moderada-alta/bajaregular<br />

Q. El Osito 5 OBS Muy alta<br />

Q. Jesús 11 OBS-DG Muy alta/bajo regular<br />

Q. Caballete 16 OBS Muy alta<br />

Q. Santa Bárbara 9 OBS-PE Moderado-alta<br />

Río Dagua 2 10 NAS Nula-muy baja<br />

Río Dagua 3<br />

8 ATA Baja-regular<br />

6. DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES<br />

Existe un gradiente altitudinal en la riqueza, registrándose el mayor valor en las desembocaduras de<br />

las quebradas y en las tierras bajas, determinado por la presencia de la mayoría de las especies.<br />

Algunas especies de las familias Characidae, Lebiasinidae, Loricariidae y Astroblepidae mostraron<br />

mayor amplitud en la distribución altitudinal, al encontrarse en la parte alta de las quebradas, así como en<br />

las desembocaduras y en el cauce principal del río Dagua; mientras que casi todas las especies dulceacuícolas<br />

secundarias y diádromas se encontraron en las partes bajas de las quebradas y en la parte media del<br />

Sección 7<br />

C. ICTIOLOGICO


Sección 7<br />

C.ICTIOLOGICO<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

río Dagua.<br />

Otro aspecto a considerar, es que la composición de la ictiofauna varía en la cuenca media, debido a la<br />

existencia de una barrera natural (ver foto) que no permite que ciertas especies colonicen la parte media<br />

– alta de la cuenca. Además, antes de esa barrera, el río y las quebradas dejan de tener tanta pendiente,<br />

favoreciendo la presencia de ambientes más heterogéneos que significan el aumento de la riqueza conforme<br />

se va descendiendo a la zona baja de la cuenca.<br />

Foto. Barrera natural en el río Dagua después de los tubos.<br />

140


141<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Figura 2. Distribución de las especies ícticas registradas en el Consejo Comunitario del alto y medio<br />

río Dagua.<br />

Peces con distribución aislada (a) – 9 especies. Fueron aquellas especies que se registraron en una<br />

sola estación o afluente. Hoplias malabaricus (Quicharo), Cetopsis amphiloxa (Jabona), Brachyhypopomus<br />

occidentalis (Viringo de pozo), Apteronotus rostratus (Viringo), Poecilia reticulata (Guppy), Priapichthys<br />

chocoensis, Synbranchus marmoratus (Anguilla), Oreochromis niloticus (Mojarra nilótica), H. latifasciata<br />

(Arrayán).<br />

Peces con distribución restringida (r) – 19 especies. Fueron aquellas con presencia en cuatro o menos<br />

estaciones. Considerando todas las muestras efectuadas, la mayor parte de las especies se ubicó en esta<br />

clase. Entre las especies que se destacan se encuentran Pseudocurimata lineopunctata (Nayo de pozo) y<br />

Cruciglanis pacifici (Capitán) por presentar algún criterio de amenaza a nivel regional (Castillo y Gonzalez,<br />

2007), mientras que Astyanax daguae (Sardina) por sus condiciones actuales y distribución, se encuentra<br />

en evaluación para incluirla en la actualización del libro rojo de peces dulceacuícolas.<br />

Sección 7<br />

C. ICTIOLOGICO


Sección 7<br />

C.ICTIOLOGICO<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

Peces con distribución local (l) – 6 especies. Las especies que se encuentran en esta clase, son<br />

en su mayoría dulceacuícolas y se encuentran asociadas a los sistemas acuáticos de montaña. Brycon<br />

oligolepis (Sabaleta), A. trifasciatus (Pegamate) y A. montícola (Nayo), Lebiasina multimaculata (Guabina),<br />

Pimelodella eutaenia (Micuro) y Gymnotus henni (Viringo pintado). Para el caso de G. henni es importante<br />

considerar que es una especie que se encuentra amenazada regionalmente (Castillo y González, 2006), y<br />

que a pesar de registrarse en 7 estaciones su abundancia es baja.<br />

Peces con distribución dispersa (d) – 4 especies. Las especies registradas fueron B. emperador<br />

(Sardina), C. daguae (Guacuco), S. hildebrandi (Viuda) y B. henni (Sabaleta), esta ultima de importancia<br />

local en la pesca de subsistencia.<br />

Especies endémicas (e) – 7 especies. Bryconamericus dahli (Sardina), L. multimaculata (Guabina), G. henni<br />

(Viringo pintado) y P. chocoensis. Mientras que Cichlasoma gephyrum (Mojarra), S. hildebrandi (Viuda) y C.<br />

pacifici (Capitán) además de su condición de endemismo, fueron descritas en la cuenca del río Dagua, la última<br />

de ellas como nuevo género y especie en el 2006 (Ortega-Lara y Lehmann, 2006).<br />

ESTADO DE CONSERVACIÓN<br />

Especies en alguna categoría de estado de conservación a nivel regional<br />

TAXÓN NOMBRE COMÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN<br />

142<br />

REGIONAL<br />

Pseudocurimata lineopunctata Nayo de pozo S3<br />

Cordylancistrus daguae Guacuco S3<br />

Cruciglanis pacifici Capitán SU<br />

Gymnotus henni Viringo pintado SU<br />

Priapichthys chocoensis ----- SU<br />

S2= En Peligro; S3= Vulnerable; S1S2= Rango Incierto; SU= Inclasificable (CVC, 2007)


7. ORIGEN DE LAS ESPECIES<br />

143<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

En el presente estudio solo fueron registradas dos especies que no son nativas de la cuenca; la Tilapia<br />

(O. niloticus) y el Guppy (P. reticulata). La primera de ellas es una especie introducida del continente<br />

africano, que se cría en estanques bien sea para el consumo o comercialización. La segunda, es una<br />

especie introducida, que se utiliza como ornamental y posiblemente haya sido liberada accidentalmente al<br />

medio, ya que se pudo constatar que en la zona, hay personas que se dedican a esta actividad (Triana y<br />

quebrada el Osito).<br />

Trabajos anteriores (Univalle y CVC, 1998) registran para la cuenca del río Dagua, especies introducidas<br />

como las Carpas (Cyprinus carpio), Mojarras o Tilapias (Oreochromis spp) y las especies trasplantadas<br />

Tucunaré (Cichla ocellaris), Cachama (Colossoma macropomum) y el Bocachico (Prochilodus magdalenae),<br />

información que coincide con datos suministrados por miembros de la comunidad, que afirman que algunas<br />

de esas especies han sido capturadas ocasionalmente.<br />

8. CONCLUSIONES<br />

1. Para el territorio colectivo del Alto y Medio Dagua, se registraron 39 especies pertenecientes a seis<br />

órdenes, 19 Familias y 31 géneros, donde los Perciformes fueron los de mayor representación específica<br />

con 11 especies, seguida de los Characiformes y Siluriformes con 10 especies.<br />

2. De las especies registradas siete son dulceacuícolas secundarias o marino-eurihalinas (17.9%), siendo<br />

especies que generalmente realizan migraciones pos reproductivas colonizando las aguas dulces donde<br />

permanecen en estado adulto.<br />

3. Las especies más abundantes fueron las Sabaletas (Brycon Spp.), Sardinas (Bryconamericus emperador),<br />

Guacucos (Cordylancistrus daguae), Pegamates (Astroblepus trifasciatus) y Viudas (Sicydium hildebrandi).<br />

4. En cuanto a la distribución de las especies, 9 presentan una distribución aislada, 19 restringida, 6 local y 4<br />

dispersa, mientras que 4 especies son endémicas de los ríos del Pacífico de Colombia.<br />

5. Dentro de las presiones que afectan a las poblaciones de peces en la cuenca media-baja del río Dagua,<br />

se encuentran la contaminación por materia orgánica proveniente de las poblaciones asentadas en las<br />

orillas del río y de las quebradas. La contaminación por combustibles del poliducto, la destrucción de<br />

hábitats por actividades asociadas a la minería, la deforestación de los bosques de ribera y el aumento<br />

de la sedimentación por las diferentes actividades que se llevan a cabo en la cuenca, donde se destacan<br />

Sección 7<br />

C. ICTIOLOGICO


Sección 7<br />

C.ICTIOLOGICO<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

la ampliación de la carretera, la extracción de madera, la minería y la potrerización.<br />

6. A partir de las presiones que viene sufriendo la cuenca, 5 especies se encuentran bajo alguno de los<br />

criterios de amenaza que se consideran para el departamento.<br />

7. La importancia de los bosques ribereños para los peces es directa al considerar que los ríos del Pacífico<br />

son cortos y caudalosos, con grandes variaciones en su caudal por las altas precipitaciones, arrastre<br />

permanente de nutrientes, bajo contenido de minerales en el agua, que hace difícil la producción primaria,<br />

por lo que el aporte de la selva (material vegetal y animal), se constituye como la base de la cadena<br />

alimentaria de los peces y otros organismos asociados al ecosistema acuático.<br />

8. En los gradientes altitudinales, a mayores alturas se presentan limitantes para la supervivencia de las<br />

especies. De ahí que la riqueza en las quebradas que se encuentran entre Cisneros y el sector conocido<br />

como los tubos, sea baja debido a las condiciones naturales de pendiente y velocidad de la corriente.<br />

9. En el río Dagua y las pequeñas quebradas predomina la pesca de subsistencia, debido principalmente<br />

a que las especies de la región no alcanzan grandes tallas y su carne no es apreciada comercialmente<br />

a excepción de los Sábalos (Brycon meeki) y Nayos (Agonostomus monticola).<br />

10. De las quebradas evaluadas, la mayor parte presentó un grado de intervención con puntaje bajo-regular<br />

en las partes bajas y en la desembocadura, incluyendo los afluentes que drenan del área de la Reserva<br />

Forestal y Protectora de los Ríos San Cipriano y Escalerete, donde se presentaba la mayor actividad de<br />

extracción minera. La erosión de las cuencas altas, deforestación, contaminación por aguas residuales<br />

y combustibles, relleno de zonas de inundación temporal y la intervención directa de los cauces por extracción<br />

de material con maquinaría pesada, son las principales perturbaciones sobre los ecosistemas<br />

acuáticos y los peces, siendo relevantes en el río Dagua y las quebradas tributarias dentro del Consejo<br />

Comunitario. Se prevé que tales perturbaciones continúen en el futuro cercano, por lo que el estatus de<br />

la ictiofauna puede empeorar, siendo necesaria la protección de algunas quebradas donde la diversidad<br />

de especies es mayor, pero donde no existan áreas protegidas.<br />

144


9. RECOMENDACIONES<br />

145<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

1. La importancia de conocer la ictiofauna de la cuenca del río Dagua, se hace evidente cuando se<br />

reconocen las condiciones que se tienen en una zona Megadiversa como lo es el Pacífico Vallecaucano.<br />

2. Se recomienda realizar estudios exhaustivos que permitan tener un conocimiento amplio de las<br />

especies presentes en esta cuenca, además de sus requerimientos específicos, ciclos de vida<br />

(énfasis en especies migratorias), ecología básica y potencialidades para uso.<br />

3. Es importante reconocer e identificar a un nivel específico, las relaciones y la dependencia que tienen<br />

las especies respecto al bosque ribereño. Teniendo en cuenta que el bosque está siendo utilizado<br />

para diferentes actividades, es necesario determinar en qué grado y a que especies afectaría y como<br />

ese efecto desencadenaría un desequilibrio en el ecosistema acuático.<br />

4. Se recomienda complementar los estudios de la ictiofauna con parámetros físico – químicos y<br />

evaluaciones del hábitat, con el fin de establecer indicadores y criterios para el biomonitoreo de estos<br />

ecosistemas de manera participativa.<br />

5. Se recomienda la formulación e implementación de acciones que permitan un adecuado ordenamiento<br />

del territorio, con una coordinación interinstitucional y una vinculación y compromiso de la comunidad<br />

en la planificación para el manejo y la conservación de los recursos naturales del Consejo<br />

Comunitario.<br />

6. Es preciso realizar estudios sobre los aspectos ecológicos, distribución geográfica y estado poblacional<br />

de aquellas especies que se encuentran bajo algún criterio de amenaza, así como de aquellas<br />

especies que son endémicas y se encuentran en la cuenca del Dagua.<br />

Sección 7<br />

C. ICTIOLOGICO


ANEXOS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

ANEXOS<br />

146


Anexo Sección 2. Flora.<br />

Anexo 1. Géneros y Especies por Familia en la cuenca del Alto y Medio Dagua.<br />

CLASE: MAGNOLIOPSIDA (Dicotiledóneas)<br />

FAMILIA: ACANTHACEAE<br />

Aphelandra sp.<br />

Ruellia sp.<br />

Trichanthera gigantea (Bonpl.) Nees<br />

FAMILIA: ACTINIDIACEAE<br />

Saurauia aromatica R.E. Schult<br />

FAMILIA: ANACARDIACEAE<br />

Spondias sp.<br />

Toxicodendron striatum (Ruiz & Pav.) Kuntze<br />

FAMILIA: ANNONACEAE<br />

Annona sp.<br />

Cymbopetalum sp.<br />

Guatteria calimensis R.E. Fr.<br />

Guatteria sp.<br />

Oxandra sp.<br />

Rollinia pachyantha Maas & Westra<br />

Rollinia sp.<br />

Tetrameranthus macrocarpus R.E. Fr.<br />

Xylopia sp.<br />

FAMILIA: APOCYNACEAE<br />

Allamandra sp<br />

Ambelania sp.<br />

Aspidosperma sp.<br />

Couma macrocarpa Barb. Rodr.<br />

Himatanthus articulatus (Vahl) Woodson<br />

Lacmellea speciosaWoodson<br />

Rauvolfia sp.<br />

147<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

ANEXOS


ANEXOS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

Tabernamontana sp.<br />

FAMILIA: ARALIACEAE<br />

Schefflera sphaerocoma (Benth.) Harms<br />

Schefflera sp1<br />

Schefflera sp2<br />

FAMILIA: ARISTOLOCHIACEAE<br />

Aristolochia sp1.<br />

Aristolochia sp2.<br />

FAMILIA: ASTERACEAE<br />

Adenostemma lavenia (L.) Kuntze<br />

Clibadium sp.<br />

Erechtites sp.<br />

Fleischmannia microstemon (Cass.)R.M. King & H. Rob.<br />

Mikania guacoBonpl.<br />

Neurolaena lobata (L.) Cass.<br />

Pluchea sp.<br />

FAMILIA: BIGNONIACEAE<br />

Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don<br />

Jacaranda hesperia Dugand<br />

FAMILIA: BOMBACACEAE<br />

Ceiba rosea (Seem.) K. Schum.<br />

Eriotheca gentryi A. Robyns & S. Nilsson<br />

Eriotheca sp.<br />

Huberodendron patinoi Cuatrec.<br />

Matisia sp.<br />

Ochroma pyramidale(Cav. ex Lam.) Urb.<br />

Pachira aquatica Aubl.<br />

Phragmotheca sp.<br />

FAMILIA: BORAGINACEAE<br />

Cordia sp1.<br />

Cordia sp2.<br />

148


FAMILIA: BRUNELLIACEAE<br />

Brunellia comocladifolia Bonpl.<br />

FAMILIA: BURSERACEAE<br />

Protium colombianum Cuatrec.<br />

Dacryodes colombianaCuatrec.<br />

Dacryodes sp.<br />

Protium sp.<br />

Tetragastris sp.<br />

FAMILIA: CAESALPINACEAE<br />

Bahuinia sp.<br />

Heterostemon sp.<br />

Hymenaeaeoblongifolia vel sp. Aff.<br />

Macrolobium sp.<br />

FAMILIA: CAMPANULACEAE<br />

Burmeistera sp 1.<br />

Burmeistera sp 2.<br />

Burmeistera sp 3.<br />

Centropogon sp 1.<br />

Centropogon sp 2.<br />

FAMILIA: CANNABACEAE<br />

Trema micrantha(L.) Blume<br />

FAMILIA: CAPPARACEAE<br />

Cleome speciosa Raf.<br />

FAMILIA: CARICACEAE<br />

Carica goudotiana(Triana & Planch.) Solms<br />

Jacaratia sp.<br />

FAMILIA: CECROPIACEAE<br />

Cecropia sp<br />

Cecropia hispidissima Cuatrec.<br />

Cecropia insignis Liebm.<br />

Cecropia membranaceaTrécul<br />

149<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

ANEXOS


ANEXOS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

Cecropia obtusifoliaBertol.<br />

Cecropia peltata L.<br />

Coussapoa asperifoliaTrécul<br />

Coussapoa contorta Cuatrec.<br />

Pourouma bicolorMart.<br />

Pourouma chocoanaStandl.<br />

FAMILIA: CELASTRACEAE<br />

Goupia glabra Aubl.<br />

FAMILIA: CHLORANTHACEAE<br />

Hedyosmum sp 1.<br />

Hedyosmum sp 2.<br />

FAMILIA: CHRYSOBALANACEAE<br />

Licania chocoensis Cuatrec.<br />

Licania micranthaMiq.<br />

Licania sp.<br />

Parinari sp.<br />

Hirtella bicornisMart. & Zucc.<br />

Hirtella mutisii Killip & Cuatrec.<br />

FAMILIA: CLUSIACEAE<br />

Calophyllum longifolium Willd.<br />

Chrysochlamys membranacea Planch.& Triana<br />

Clusia grandiflora Splitg.<br />

Clusia magnifolia Cuatrec.<br />

Clusia sp.<br />

Garcinia sp.<br />

Marila parviflora A.H. Gentry<br />

Marila laxifloraRusby<br />

Moronoeba sp.<br />

Rheedia madruno(Kunth) Planch. & Triana<br />

Tovomita lanceolata Cuatrec.<br />

Tovomita rhizophoroides Cuatrec.<br />

Tovomita weddelliana Planch. & Triana<br />

150


Vismia baccifera (L.) Triana & Planch.<br />

FAMILIA: COMBRETACEAE<br />

Terminalia sp.<br />

FAMILIA: CUCURVITACEAE<br />

Cayaponia cf micrantha Cogn.<br />

Cucurvita sp.<br />

Gurania sp.<br />

Selysia sp.<br />

FAMILIA: ELAEOCARPACEAE<br />

Sloanea sp.<br />

FAMILIA: ERICACEAE<br />

Anthopterus wardiiBall<br />

Cavendishia chlamydantha A.C. Sm.<br />

Cavendishia colombianaLuteyn<br />

Cavendishia complectens subsp striata (A.C. Sm.) Luteyn<br />

Cavendishia lindauianaHoerold<br />

Cavendishia micayensisA.C. Sm.<br />

Cavendishia sp.1<br />

Cavendishia sp.2<br />

Cavendishia sp.3<br />

Diogenesia sp<br />

Macleania pentaptera Hoer<br />

Orthea sp<br />

Psammisia sp.1<br />

Psammisia sp.2<br />

Satyria sp.1<br />

Sphyrospermum dissimile (S.F. Blake) Luteyn<br />

Sphyrospermum sp.1<br />

Sphyrospermum sp.2<br />

FAMILIA: ERYTHROXYLACEAE<br />

Erythroxylum sp.1<br />

Erythroxylum sp.2<br />

151<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

ANEXOS


ANEXOS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

FAMILIA: EUPHORBIACEAE<br />

Mabea chocoensis Croizat<br />

Alchornea sp<br />

Croton funckianus Müll. Arg.<br />

Croton sp<br />

Hieronyma chocoensis Cuatrec.<br />

Hieronyma sp<br />

Sapium sp<br />

Stilogyne sp<br />

Tetrorchidium sp<br />

FAMILIA: FABACEAE<br />

Andira inermis (W. Wright) Kunth ex DC.<br />

Dussia lehmannii Harms<br />

Pterocarpus sp.<br />

Platymiscium sp.<br />

FAMILIA: FLACOURTIACEAE<br />

Casearia sp.<br />

Ryania speciosa Vahl<br />

Tetrathylascoum sp.<br />

FAMILIA: GENTIANACEAE<br />

Chelonanthus alatus (Aubl.) Pulle<br />

Voyria tenella Hook.<br />

FAMILIA: GESNERIACEAE<br />

Alloplectus panamensisC.V. Morton<br />

Glossoloma harlequenoides J. L. Clark.<br />

Alloplectus sp 2<br />

Besleria barclayi L.E. Skog<br />

Besleria formosa C.V. Morton<br />

Besleria nemorosa C.V. Morton<br />

Chrysothemis friedrichsthaliana (Hanst.)H.E. Moore<br />

Columnea consanguinea Hanst.<br />

Columnea minor (Hook.) Hanst.<br />

152


Columnea parviflora C.V. Morton<br />

Columnea picta H. Karst.<br />

Cremosperma hirsutissimum Benth.<br />

Drymonia sp.<br />

Gasteranthus sp.<br />

Kohleria spicata(Kunth) Oerst.<br />

Kohleria warszewiczii (Regel) Hanst.<br />

FAMILIA: HUGONIACEAE<br />

Roucheria monsalveae A.H. Gentry<br />

FAMILIA: HUMIRIACEAE<br />

Humiriastrum diguense(Cuatrec.) Cuatrec<br />

FAMILIA: ICACINACEAE<br />

Calatola costaricensis Standl.<br />

FAMILIA: LAURACEAE<br />

Aniba sp.<br />

Nectandra sp.<br />

Ocotea cooperi C.K. Allen<br />

Ocotea lineataKunth vel sp. Aff.<br />

Ocotea spectabilis (Meisn.) Mez<br />

Ocotea sp.1<br />

Ocotea sp.2<br />

Ocotea sp.3<br />

Ocotea sp.4<br />

Persea sp.<br />

Cinnamomun sp.<br />

FAMILIA: LECYTHIDACEAE<br />

Eschweilera sp.<br />

Grias multinervia Cuatrec.<br />

Grias sp.<br />

Gustavia sp.<br />

Lecythis ampla Miers<br />

Lecythis minorJacq.<br />

153<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

ANEXOS


ANEXOS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

FAMILIA: LORANTHACEAE<br />

Gaiadendron punctatum (Ruiz & Pav.) G. Don<br />

FAMILIA: LYTHRACEAE<br />

Lafoensia punicifolia DC.<br />

FAMILIA: MALPIGHIACEAE<br />

Byrsonima sp.<br />

FAMILIA: MARCGRAVIACEAE<br />

Marcgravia brownei (Triana & Planch.)Krug & Urb.<br />

Marcgravia nepenthoides Seem.<br />

Marcgravia sp.<br />

Norantea guianensisAubl.<br />

FAMILIA: MELASTOMATACEAE<br />

Aciotis indecora (Bonpl.) Triana<br />

Aciotis ornata (Miq.) Gleason<br />

Aciotis rubricaulis (Mart. ex DC.) Triana<br />

Aciotis sp.<br />

Adelobotrys adscendens(Sw.) Triana<br />

Arthrostema ciliatum R. & P. s.l.<br />

Bellucia pentamera Naudin<br />

Blakea sp.<br />

Clidemia capitellata (Bonpl.) D. Don<br />

Clidemia cordata Cogn. ex Britton<br />

Clidemia crenulata Gleason<br />

Clidemia dentata Pav. ex D. Don<br />

Clidemia killipii Gleason<br />

Clidemia sp1.<br />

Clidemia sp2.<br />

Conostegia setosa Triana<br />

Conostegia sp.<br />

Henriettella sp.<br />

Leandra sp.<br />

Maieta guianensisAubl.<br />

154


Miconia cf aponeura Triana<br />

Miconia caudata(Bonpl.) DC.<br />

Miconia centrodesma Naudin<br />

Miconia centronioides Gleason<br />

Miconia cf ciliata(Rich.) DC.<br />

Miconia dorsiloba Gleason<br />

Miconia grandiflora Cogn.<br />

Miconia lehmannii Cogn.<br />

Miconia nervosa (Sm.) Triana<br />

Miconia prasina (Sw.) DC.<br />

Miconia pterocaulon Triana<br />

Miconiapunctata vel sp. Aff.<br />

Miconia reducens Triana<br />

Miconia ruficalyx Gleason<br />

Miconia tomentosa (Rich.) D. Don ex DC.<br />

Miconia sp1<br />

Miconia sp2<br />

Miconia sp3<br />

Monolena cf pilosiuscula L. Uribe<br />

Mouriri completens (Pittier) Burret<br />

Ossaea macrophylla (Benth.)Cogn.<br />

Ossaea rufibarbis Triana<br />

Tessmannianthus calcaratus (Gleason) Wurdack<br />

Tibouchina sp<br />

Tococa guianensis Aublet.<br />

Tococa spadiciflora Triana.<br />

Tropobea sp.<br />

FAMILIA: MELIACEAE<br />

Guarea pterorhachis Harms<br />

Carapa guianensis Aubl.<br />

FAMILIA: MENISPERMACEAE<br />

Cissampelos sp.<br />

Disciphania sp.<br />

155<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

ANEXOS


ANEXOS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

FAMILIA: MIMOSACEAE<br />

Inga chocoensisKillip ex T.S. Elias vel sp. Aff.<br />

Inga coprocarpa N. Zamora & Poveda<br />

Inga spruceana Benth.<br />

Inga sp1<br />

Inga sp2<br />

Inga sp3<br />

Parkia sp.<br />

Pentaclethra macroloba (Willd.) Kuntze<br />

FAMILIA: MONIMIACEAE<br />

Siparuna sp.<br />

FAMILIA: MORACEAE<br />

Brosimum lactescens (S. Moore) C.C. Berg<br />

Brosimum rubescens Taub.<br />

Brosimum utile (Kunth) Oken ex J. Presl<br />

Castilla elasticSessé ex Cerv.<br />

Ficus sp1<br />

Ficus sp2<br />

Helianthostylis sprucei Baill.<br />

Ogcodeia sp.<br />

Poulsenia armata (Miq.) Standl.<br />

Pseudolmedia sp<br />

Trophis racemosa (L.)Urb.<br />

FAMILIA: MYRISTICACEAE<br />

Iryanthera laevis Markgr.<br />

Iryanthera ulei Warb.<br />

Iryanthera sp.<br />

Osteophloeum platyspermum(Spruce ex A. DC.)Warb.<br />

Otoba lehmannii (A.C. Sm.) A.H. Gentry<br />

Virola flexuosa A.C. Sm.<br />

Virola sebiferaAubl.<br />

FAMILIA: MYRTACEAE<br />

156


Eugenia victoriana Cuatrec.<br />

FAMILIA: MYRSINACEAE<br />

Icacorea manglillo (Cuatrec.) Lundell<br />

FAMILIA: NYCTAGINACEAE<br />

Guapira sp.<br />

Neea sp.<br />

FAMILIA: OCHNACEAE<br />

Cespedesia macrophylla Seem.<br />

Cespedesia spathulata (Ruiz & Pav.) Planch.<br />

FAMILIA: OLACACEAE<br />

Minquartia guianensis Aubl.<br />

FAMILIA: OXALIDACEAE<br />

Biophytum chocoenseR. Knuth<br />

FAMILIA: PASSIFLORACEAE<br />

Passiflora sp1<br />

Passiflora sp2<br />

FAMILIA: PIPERACEAE<br />

Peperomia sp 1<br />

Peperomia sp 2<br />

Piper aduncum L.<br />

Piper variegatum (Ruiz & Pav.) Pers. vel sp. Aff.<br />

Piper amalago L<br />

Piper auritumKunth<br />

Piper cf archeriTrel.& Yunck.<br />

Piper cinereum C. DC.<br />

Piper confertinodum(Trel.& Yunck.) M.A. Jaram. & Callejas<br />

Piper hispidum Sw.<br />

Piper peltatum L.<br />

Piper sp<br />

Piper umbellatum L.<br />

Sarcorachis sp<br />

FAMILIA: RANUNCULACEAE<br />

Clemantis sp.<br />

FAMILIA: RUBIACEAE<br />

Amphidasya ambigua(Standl.)Standl.<br />

Borreria ocymifolia (Willd. ex Roem.& Schult.) Bacigalupo & E.L. Cabral<br />

157<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

ANEXOS


ANEXOS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

Borojoa patinoi Cuatrec.<br />

Chomelia sp.<br />

Cosmibuena latifolia (Benth.) Klotzsch ex Walpers<br />

Coussarea sp.<br />

Didymochlamys whitei Hook.f.<br />

Duroia hirsuta (Poepp.) K. Schum.<br />

Elaegia sp.<br />

Faramea calophylla(Cav.) K. Schum.vel sp. Aff.<br />

Faramea fragrans Standl.<br />

Faramea insignis Standl.<br />

Gonzalagunia cuatrecasasii Standl. ex Steyerm.<br />

Gonzalagunia panamensis (Cav.) K. Schum. vel sp. Aff.<br />

Gonzalagunia sp.<br />

Guettarda crispifloraVahl<br />

Guettarda sp1<br />

Guettarda sp2<br />

Isertia laevis (Triana) Boom<br />

Isertia pittieri (Standl.)Standl.<br />

Notopleura longipedunculoides (C.M. Taylor) C.M. Taylor<br />

Palicourea calophylla DC.<br />

Palicourea guianensisAubl.<br />

Palicourea lyristipula Wernham<br />

Palicourea sp1<br />

Palicourea sp2<br />

Posoqueria maxima Standl.<br />

Posoqueria sp.<br />

Psychotria acuminateBenth.<br />

Psychotria allenii Standl.<br />

Psychotria aubletianaSteyerm.<br />

Psychotria berteriana DC.<br />

Psychotria cincta Standl.<br />

Psychotria cordobensis C.M. Taylor<br />

Psychotria erecta (Aubl.)Standl.& Sty.<br />

Psychotria vesciculifera C.M.Taylor<br />

Psychotria hypsophilaK. Schum.& K. Krause vel sp. Aff.<br />

158


Psychotria longepedunculata(Gardner) Müll. Arg.<br />

Psychotria pilosa Ruiz & Pav.<br />

Psychotria poeppigianaMüll. Arg.<br />

Psychotria sp1<br />

Psychotria sp2<br />

Psychotria sp3<br />

Psychotria sp4<br />

Psychotria sp6<br />

Rudgea grandifructa C.M. Taylor & M. Monsalve<br />

Rudgea sp.<br />

Sabicea colombiana Wernham<br />

Sabicea panamensis Wernham<br />

Sabicea villosaWilld. ex Roem. & Schult.<br />

Warszewiczia coccinea (Vahl) Klotzsch<br />

FAMILIA: RUTACEAE<br />

Zanthoxylum sp.<br />

Zanthoxylum riedelianumEngl.<br />

FAMILIA: SAPINDACEAE<br />

Talisia sp.<br />

Cupania cinereaPoepp.<br />

Paullinia sp.<br />

Chrysophyllum sp1<br />

Chrysophyllum sp2<br />

Ecclinusa sp.<br />

Lucuma sp.<br />

Pouteria caimito (Ruiz& Pav.) Radlk.<br />

Pouteria sp.<br />

Pouteria torta(Mart.) Radlk.<br />

FAMILIA: SIMAROUBACEAE<br />

Simarouba amara Aubl.<br />

FAMILIA: SMILACACEAE<br />

Smilax sp<br />

159<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

ANEXOS


ANEXOS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

FAMILIA: SOLANACEAE<br />

Cyphomandra sp.<br />

Lycianthes sp<br />

Solanum nudum Dunal<br />

Solanum sp1<br />

Solanum sp2<br />

Witheringia sp.<br />

FAMILIA: STERCULIACEAE<br />

Pterygota sp.<br />

Theobroma sp<br />

Sterculia sp<br />

FAMILIA: THEOPHRASTACEAE<br />

Clavija membranaceaMez<br />

Clavija sp.<br />

FAMILIA: TILIACEAE<br />

Luehea seemannii Triana & Planch.<br />

Apeiba aspera Aubl.<br />

Trichospermum galeotti(Turcz.) Kosterm.<br />

FAMILIA: URTICACEAE<br />

Pilea microphylla (L.) Liebm.<br />

Pilea sp.<br />

FAMILIA: VERBENACEAE<br />

Aegiphila sp.<br />

FAMILIA: VIOLACEAE<br />

Leonia sp.<br />

Gloeospermun sp.<br />

FAMILIA: VOCHYSIACEAE<br />

Qualea lineata Stafleu<br />

Vochysia sp.<br />

Vochysia ferrugineaMart.<br />

160


CLASE LILIOPSIDA (Monocotiledóneas)<br />

FAMILIA: ARACEAE<br />

Anthurium cuspidatum Mast.<br />

Anthurium daguense Engl.<br />

Anthurium hacumense Engl.<br />

Anthurium kunthii Poepp.<br />

Anthurium membranaceum Sodiro<br />

Anthurium obtusum (Engl.) Grayum vel sp. Aff.<br />

Anthurium panamense Croat<br />

Anthurium panduriforme Schott<br />

Anthurium sect.BelolonchiumSchott ex Engl.<br />

Anthurium sect.CalomystriumSchott<br />

Anthurium trilobum hort. ex André<br />

Anthurium trisectum Sodiro<br />

Anthurium scandens (Aubl.)Engl.<br />

Anthurium sp1<br />

Anthurium sp2<br />

Anthurium sp3<br />

Anthurium sp4<br />

Anthurium monticola var. attenuatum Croat ex D.C. Bay<br />

Dieffenbachia sp.<br />

Dracontium sp.<br />

Monstera dubia(Kunth) Engl. & K. Krause vel sp. Aff.<br />

Monstera obliqua Miq.<br />

Philodendron andreanum Devansay ex Buchet & Guillaumin vel sp. Aff.<br />

Philodendron brevispathum Schott<br />

Philodendron hebetatum Croat<br />

Philodendron roseocataphyllum Croat & M.M. Mora<br />

Rhodospatha oblongata Poepp.<br />

Spathiphyllum floribundum (Linden & André) N.E. Br. vel sp. Aff.<br />

Stenospermation andreanumEngl. vel sp. Aff.<br />

Stenospermation angustifolium Hemsl.<br />

Syngonium podophyllum Schott<br />

161<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

ANEXOS


ANEXOS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

Syngonium sp.<br />

Xanthosoma daguense Engl.<br />

FAMILIA: ARECACEAE<br />

Aiphanes macroloba Burret<br />

Ammandra decasperma O.F. Cook<br />

Bactris ciliata (Ruiz & Pav.)Mart.<br />

Bactris gasipaes Kunth<br />

Bactris sp.<br />

Catoblastus sp<br />

Chamaedorea sp.<br />

Colpothrinax wrightii Griseb.& H. Wendl.ex Siebert & Voss<br />

Euterpe precatoria Var longevaginata(Mart.) A.J. Hend.<br />

Geonoma calyptrogynoideaBurret<br />

Geonoma sp 1.<br />

Geonoma sp 2<br />

Iriartella sp.<br />

Iriartea deltoideaRuiz & Pav.<br />

Oenocarpus batauaMart.<br />

Phytelephas sp.<br />

Socratea exorrhiza(Mart.) H. Wendl.<br />

Welfia regia Mast.<br />

Wettinia quinaria(O.F. Cook & Doyle) Burret<br />

FAMILIA: BROMELIACEAE<br />

Aechmea dactylina Baker<br />

Aechmea sp.<br />

Guzmania dissitiflora (André) L.B. Sm.<br />

Guzmania conglomerata H.Luther<br />

Guzmania lingulata(L.) Mez<br />

Guzmania musaica (Linden & André) Mez<br />

Guzmania rhonhofiana Harms<br />

Guzmania scherzerianaMez<br />

Guzmania sp1.<br />

Guzmania sp2.<br />

162


Pitcairnia archeri L.B. Sm.<br />

Pitcairnia squarrosa L.B.Sm.<br />

Tillandsia sp1.<br />

Tillandsia sp2.<br />

Vriesea sp.<br />

FAMILIA: COMMELINACEAE<br />

Callisia cordifolia(Sw.) E.S. Anderson & Woodson<br />

Cochliostema sp.<br />

Dichorisandra sp.<br />

FAMILIA: COSTACEAE<br />

Costus scaberRuiz & Pav.<br />

Costus allenii Maas<br />

Costus guanaiensis Rubsy<br />

Costus leucanthus Maas<br />

Costus spiralis (Jacq) Roscoe<br />

Costus sp1.<br />

Costus sp2.<br />

Dimerocostus strobilaceus subs. StrobilaceusKuntze<br />

FAMILIA: CYCLANTHACEAE<br />

Asplundia sp1.<br />

Asplundia sp2.<br />

Carludovica palmata Ruiz & Pav.<br />

Cyclanthus bipartitusPoit.ex A. Rich.<br />

Cyclanthus indivisusR.E. Schult.<br />

Dicranopygium grandifolium Harling<br />

Ludovia sp.<br />

FAMILIA: CYPERACEAE<br />

Killinga sp.<br />

Mapania assimilis T. Koyama<br />

FAMILIA: HELICONIACEAE<br />

Heliconialonga vel sp. Aff.<br />

Heliconia hirsutaL. F.<br />

163<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

ANEXOS


ANEXOS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

Heliconia latispathaBenth.<br />

Heliconia mariae Hook. f.<br />

Heliconia pogonanthaCufod.<br />

Heliconia rigida Abalo & G. Morales L.<br />

Heliconia stella-maris Abalo & G.Morales<br />

Heliconia sp1<br />

Heliconia sp2<br />

Heliconia sp3<br />

FAMILIA: MARANTACEAE<br />

Calathea bantae H. Kenn.<br />

Calathea crotalifera S. Watson<br />

Calathea inocephala(Kuntze) H. Kenn. & Nicolson<br />

Calathea sp.<br />

Ischnosiphon sp<br />

Stromanthe lutea Eichler<br />

FAMILIA: ORCHIDACEAE<br />

Pleurotalis sp<br />

Sobralia sp<br />

Spiranthes sp<br />

Vanilla planifoliaAndrews<br />

FAMILIA: ZINGIBERACEAE<br />

Hedychium coronarium J. König<br />

Renealmia alpinia (Rottb.)Maas<br />

Renealmia cernua (Sw. ex Roem. & Schult.) J.F. Macbr.<br />

Renealmia concinna Standl.<br />

FAMILIA: CYATHEACEAE<br />

Trichipteris frigida(H. Karst.) R.M. Tryon<br />

Cyathea sp1<br />

Cyathea sp2<br />

Cyathea sp3<br />

CLASE: FILICOPSIDA (Helechos en general)<br />

164


FAMILIA: DRYOPTERIDACEAE<br />

Tectaria antioquoiana (Baker) C. Chr. vel sp. Aff.<br />

FAMILIA: HYMENOPHYLLACEAE<br />

Hymenophyllum sp.<br />

FAMILIA: OSMUNDACEAE<br />

Osmunda sp.<br />

FAMILIA: ZAMIACEAE<br />

Zamia amplifolia hort. ex Mast.<br />

FAMILIA: SELAGINELLACEAE<br />

Selaginella sp<br />

CLASE CYCADOPSIDA (Cicadas y Zamias)<br />

CLASE LYCOPODIOPSIDA (Selaginelas y Licopodios)<br />

165<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

ANEXOS


ANEXOS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

ANEXO Sección Flora<br />

Anexo 2. Especies con cierto grado de amenaza en el territorio del CC-AMDA<br />

Familia ESPECIE NOMBRE<br />

COMUN<br />

Annonaceae Rollinia pachyantha Anon de<br />

monte<br />

166<br />

EN<br />

PRIORIDAD DE CONSERVACION<br />

Apocynaceae Aspidosperma sp. Costillo Las especies de este mismo<br />

género: A. curranii, A. polyneuron<br />

y A. megalocarpun, se encuentran<br />

amenazadas y alcanza la categoría S1.<br />

Para este estudio falto identificar hasta<br />

especie, pero es muy probable que se<br />

alguna de estas.<br />

Arecaceae Aiphanes macroloba NT (Casi Amenazada)<br />

Arecaceae Ammandra<br />

decasperma<br />

Arecaceae Euterpe precatoria<br />

Var longevaginata<br />

Arecaceae Geonoma<br />

calyptrogynoidea<br />

LC (Preocupación Menor).<br />

LC (Preocupación Menor).<br />

LC (Preocupación Menor).<br />

Arecaceae Oenocarpus bataua trupa LC (Preocupación Menor).<br />

Arecaceae Welfia regia palma<br />

amarga<br />

Arecaceae Wettinia quinaria palma<br />

meme<br />

S1 (2002)<br />

Bombacaceae Huberodendron<br />

patinoi<br />

Carra VU A2cd (Vulnerable)<br />

Bromeliaceae Aechmea dactylina LC (Preocupación Menor)<br />

Bromeliaceae Guzmania dissitiflora NT (Casi Amenazada)<br />

Bromeliaceae Guzmania eduardii LC (Preocupación Menor)<br />

LC


Familia ESPECIE NOMBRE<br />

COMUN<br />

167<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

PRIORIDAD DE CONSERVACION<br />

Bromeliaceae Guzmania lingulata LC (Preocupación Menor)<br />

Bromeliaceae Guzmania musaica LC (Preocupación Menor)<br />

Bromeliaceae Guzmania<br />

rhonhofiana<br />

Bromeliaceae Guzmania<br />

scherzeriana<br />

Celastraceae Goupia glabra LC<br />

LC (Preocupación Menor)<br />

LC (Preocupación Menor)<br />

Chrysobalanaceae Licania chocoensis carbonero VU B1ab(iii) vulnerable a nivel global y<br />

S3 (2006)<br />

Costaceae Costus leucanthus S2; amenazada por destruccion de su<br />

habitat<br />

Ericaceae Cavendishia<br />

chlamydantha<br />

Ericaceae Cavendishia<br />

colombiana<br />

Ericaceae Cavendishia<br />

complectens subsp.<br />

striata<br />

Ericaceae Cavendishia<br />

lindauiana<br />

Ericaceae Cavendishia<br />

micayensis<br />

Humiriaceae Humiriastrum<br />

diguense<br />

S1<br />

S1<br />

S2 T2<br />

S1<br />

S1<br />

chanucillo S1 (2002)<br />

Meliaceae Carapa guianensis Tangare NE (No Evaluado), pero localmente está<br />

amenazado.<br />

ANEXOS


ANEXOS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

Familia ESPECIE NOMBRE<br />

COMUN<br />

168<br />

PRIORIDAD DE CONSERVACION<br />

Moraceae Brosimum utile Sande En listados UICN figura bajo la categoría<br />

NE (No Evaluado), en la región es<br />

relativamente abundante y se encuentra<br />

representada por individuos de gran<br />

porte en fragmentos de bosque bien<br />

conservados. S1 (2002)<br />

Myristicaceae Otoba lehmannii Cuangare VU (Vulnerable)<br />

Olacaceae Minquartia<br />

guianensis<br />

Gayacan<br />

Negro<br />

NT (Casi Amenazada)<br />

Orchidaceae Vanilla planifolia Vainilla CITES Apéndice II (2003)<br />

Sapotaceae Pouteria torta No figura en listados pero está<br />

amenazada localmente<br />

Vochysiaceae Vochysia ferruginea Sorogá En listados UICN, figura en la categoría:<br />

NE (No Evaluado), en la zona es<br />

relativamente abundante.<br />

Zamiaceae Zamia amplifolia Zamia Apendice II (2002) - B1ab(iii) globalmente<br />

amenazada


Anexos. Seccion 3 Aves (Tomado del Libro Rjo de las Aves de Colombia, BirdLife International)<br />

Anexo 1 : Fichas Especies Amenazadas<br />

Penelope ortoni - Pava del Baudó (En Peligro (EN))<br />

169<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Categoría Nacional: Vulnerable (VU C1 + 2a(i))<br />

Penelope ortonies considerada una especie casi endémica de Colombia y de rango de distribución restringido<br />

(Stiles 1998, Stattersfieldset al 1998). Aunque en Colombia esta especie está catalogada con el criterio<br />

de amenaza Vulnerable, VU (C1 + 2a(i)), (Rengifo et al. 2002), los investigadores de este artículo, han<br />

decidido seguir el criterio internacional seguido por la IUCN, de colocarle como En Peligro (EN), dado que<br />

regionalmente esta especie tiene tamaños poblacionales bastantes bajos, hay una continua pérdida de sus<br />

hábitats, y la cacería sobre esta pava es intensa. Para el Valle del Cauca, hay reportes de colección en el<br />

Rio Sabaletas, Rio Anchicayá, Bahía Málaga, Cerro Cajambre, Quebrada Agua Clara y el Queremal; todos<br />

en alturas por debajo de los 750 m. Para este reporte durante el tiempo de estudio se observó en todas<br />

las microcuencas estudiadas (Limones, Pericos, Triana y El Oso), En Limones a una altura de 1000m se<br />

observo 1 pareja durante dos días consecutivos en un bosque de sangregallina (Vismiaaff. ferruginea), en<br />

Pericos se observó a 500m en un bosque en buen estado de conservación, forrajeando en árboles de Sande<br />

(Brosimunutile), en Triana a 500 m. se observó un grupo de 10 individuos forrajeando silenciosamente<br />

sobre un área de arbustos altos.<br />

Neomorphus radiolosus –Correcaminos escamado (VU- (VU<br />

C2a(i))<br />

Neomorphus radiolosuses una especie endémica de la vertiente<br />

del Pacífico de los Andes en Colombia y Ecuador. Hasta 1992<br />

la especie había sido registrada en un reducido número de<br />

localidades en tres áreas al suroeste de Colombia en la vertiente<br />

occidental de la cordillera Occidental y en seis lugares del<br />

noroeste del Ecuador. Dentro de su restringido rango geográfico,<br />

Neomorphusradiolosuses raro y local. En el Valle del Cauca se ha<br />

registrado en el Alto Anchicayá (Danubio), Los farallones de Cali,<br />

Bajo Anchicayá (Tatabro). La especie ha sido categorizada a nivel<br />

global como vulnerable (VU) (BirdLife International 2000).<br />

ANEXOS


ANEXOS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

Chlorospingus flavovirens - Montero Verdeamarillo VU (B1ab(ii,iii,v); C1)<br />

Chlorospingus flavovirens se encuentra en las estribaciones de la cordillera<br />

Occidental en el Pacífico de Colombia y muy localmente en el norte del<br />

Ecuador. En Colombia ha sido registrada en los departamentos del Valle<br />

del Cauca y Nariño (IsleryIsler 1999). El Montero Verdeamarillo es muy local<br />

y poco común, y se conoce poco sobre sus poblaciones, incluso en la<br />

parte alta del valle del Anchicayá, donde esta especie es extremadamente<br />

localizada y fue registrada como relativamente común entre los años 1972 y<br />

1975 (Hilty 1977, Hilty y Brown 1986). Esta especie se encuentra distribuida<br />

entre los 450 y 1100 m (Isler y Isler 1999, Salaman 1994, Stattersfield et al.<br />

1998, Strewe 1999 a).<br />

Ara militaris - Guacamaya militar VU+<br />

Ara militaris tiene una amplia distribución desde México hasta Argentina.<br />

En Colombia se distribuye en la Sierra Nevada de Santa Marta y en la<br />

cordillera Oriental desde la serranía de Perijá hacia el sur a lo largo de<br />

la vertiente occidental hasta Bucaramanga; en la vertiente oriental de la<br />

cordillera Oriental desde la serranía de La Macarena hasta el Putumayo.<br />

Igualmente en la vertiente oriental de la cordillera Central en Remedios<br />

y anteriormente en el área de Medellín y en la vertiente occidental de la<br />

cordillera Occidental cerca de las cabeceras del San Juan hasta Dagua<br />

y el Anchicayá (Hilty y Brown 1986) (Rengifo et al. 2002).<br />

En el Valle del Cauca: Dos especímenes, uno de Los Cisneros y otro de<br />

Salencio. Recientemente se ha sugerido que la población podría estar<br />

cerca de los 10.000 individuos (BirdLife International 2000). Su alimentación<br />

está compuesta por semillas, nueces, bayas y probablemente<br />

material vegetal de renuevos de Erithryna fusca (Forshaw 1978). La especie<br />

ha sido categorizada a nivel global como vulnerable (VU) (BirdLife<br />

International 2000). Esta guacamaya ha experimentado una pérdida de<br />

hábitat del 81%, esto unido a la presión de cacería para consumo y para el comercio de mascotas implica<br />

una reducción importante de las poblaciones de la especie. Esta especie es vulnerable a nivel nacional al<br />

igual que a nivel global (Rengifo et al. 2002).<br />

170


Crax rubra - Pavón Chocoano VU<br />

171<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Es una especie de Cracidae que se encuentra en los bosques del sur de México, Centroamérica y Sudamérica<br />

(este de Colombia, Ecuador y Amazonía). El Pavón chocoano, ocupa una escala amplia regional del<br />

paisaje y de gran importancia dentro del área de interés, ya que esta ave realiza migraciones altitudinales<br />

y es el principal dispersor de semillas de arboles de importancia ecológica y económica como Lauráceas,<br />

Chanules, Lecheros, y otras familia de plantas que son consumidas por varias especies de aves amenazadas<br />

y/o con distribución restringida, entre ellas el Cephalopterus penduliger (Paragüero del pacifico), Penelope<br />

ortoni (Pava Chocoana), Capito squamatus (Torito frentirojo), Chlorospingus flavovirens (Montero verdeamarillo).<br />

Esta ave puede ser también una especie indicadora de la condición del paisaje dado que necesita de bosques<br />

con buena cobertura boscosa y/o en buen estado de conservación. La inclusión de esta especie como<br />

un objeto de conservación justifica la protección de los hábitats que esta especie utiliza a lo largo de su<br />

hábitat natural dentro del área del Consejo comunitario del Alto y Medio Dagua o fuera de ella. Juega un rol<br />

importante en la dispersión de semillas de lauráceas, las cuales son un elemento indicador de los bosques<br />

prístinos y alimento para otras especies de aves como el Guacharacas, Tucanes, Trogones, Pavas, Cotingas,<br />

etc. Es una especie de selvas bajas pero se le ha reportado en bosques húmedos hasta los 1.900<br />

m. de altura aunque también se le puede encontrar en áreas de<br />

manglares y algunas veces en bosques secos estacionales. Su<br />

dieta consiste principalmente en frutos, semillas y artrópodos, recoge<br />

frutos caídos en el suelo o escarba para buscarles o comer<br />

algunos insectos. El Pavón Chocoano es una especie amenazada<br />

globalmente con carácter Vulnerable (VU), 2010 IUCN Red<br />

ListCategory, esta especie debería ser listada a En Peligro.<br />

Nyctiphrynus rosembergi - Guardacaminos Chocoano NT<br />

Esta especie se distribuye desde el noroccidente de Ecuador<br />

hasta el occidente de Colombia en los departamentos de Chocó,<br />

Valle del Cauca, Nariño y posiblemente Cauca (Cleere y Nurney<br />

1998 en Bird Life International 2000). Habita bosques maduros<br />

entre el nivel del mar en tierras bajas hasta los 900m, con registros<br />

inclusive en bosques secundarios (Parkleret al. 1996; Cleere<br />

ANEXOS


ANEXOS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

y Nurney 1998 en BirdLife International 2000). Su principal amenaza resido en la pérdida de hábitat, como<br />

consecuencia de la colonización, la construcción de carreteras y las concesiones de permisos madereros.<br />

Igualmente los cultivos de palma y coca, la minería, la ganadería y la agricultura son amenazas para su<br />

hábitat (Salaman 1994; Dinersteinet al. 1995 en BirdLife International 2000). Esta especie es considerada<br />

casi amenazada por los criterios A2c + 3c (BirdLife International 2000) (Renjifoet al. 2002).<br />

Aparentemente prefiere bosques secundarios y bordes de bosque, o bosques con perturbaciones como<br />

derrumbes y caídas de árboles que abren el dosel y generan bordes (R. Strewe in litt 2001).<br />

Sin embargo, su ecología es desconocida, particularmente en lo que se refiere a necesidades de hábitat,<br />

organización social y densidades poblacionales. Es una especie muy vulnerable por tener una tribución tan<br />

reducida. Generalmente de las observaciones hechas se concluye que C. squamatus vive con dosel cerrado,<br />

siempre estuvo en hábitats abiertos naturalmente o un poco intervenidos; por ejemplo cuatro veces fue<br />

observado alimentándose de frutas de Cecropia (Cecropiaceae) en claros.<br />

Tangara johannae - Tangará Bigotuda NT<br />

Especie casi endémica de Colombia (Stiles 1998), que se distribuye<br />

desde el norte de Antioquia y centro del Chocó hasta<br />

Nariño y el noroccidente de Ecuador por la costa del Pacífico<br />

(Hilty y Brown 1986).Habita bosques húmedos (inclusive intervenidos)<br />

en tierras bajas costeras y piedemontes bajos, entre<br />

el nivel del mar y los 1000 m, raramente sobre los 700-800 m<br />

(Hilty y Brown 1986, P.G.W. Salamanin litt. 1999 en BirdLife<br />

International 2000). Es una especie de Tangara poco común,<br />

considerada la menos común de su género en la costa del<br />

Pacífico de Colombia (Hilty y Brown 1986), aunque común en<br />

varias áreas de Nariño (Salaman 1994, P.G.W. Salaman in litt<br />

2000). La principal amenaza para esta especie radica en la<br />

destrucción de los bosques de la costa pacífica debido a la<br />

explotación maderera, colonización, producción ganadera y<br />

cultivos de coca, plátano y palma africana (Stattersfieldet al.<br />

1998). Se considera casi amenazada por los criterios A2c + 3c<br />

(Bird Life International 2000). Se recomienda su estudio y monitoreo para prever algún grado de amenaza<br />

inmediato.<br />

172


Pittasoma rufopileatum-Tororoi Cejinegro NT<br />

173<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Se encuentra en la costa pacífica de Ecuador y Colombia. Ocupa bosques lluviosos de tierras bajas del<br />

Pacifico colombiano en Chocó, Cauca y Nariño hasta 1100 m, donde usualmente se le encuentra siguiendo<br />

filas de hormigas. La colonización, construcción de carreteras y una masiva deforestación han degradado<br />

un 40% de su hábitat natural en la región del Chocó. Así mismo la introducción de tierras de cultivo, minería<br />

y el establecimiento de cultivos ilícitos son la principal amenaza en su rango altitudinal (Tomado de BirdLife<br />

International 2000).<br />

Semnornis ramphastinus - Compás NT<br />

El compás es endémico de la cordillera Occidental de Colombia y del norte del Ecuador.<br />

Altitudinalmente se distribuye entre los 500 y 2900 m en donde<br />

habita en los bosques húmedos (Hilty y Brown 1986). Es una<br />

especie que vive en grupos familiares conformados por dos a seis<br />

individuos, los cuales defienden un territorio comunal que tiene en<br />

promedio 6 ha. Duermen y anidan en cavidades que ellos mismos<br />

abren en árboles muertos, estas cavidades son también utilizadas<br />

por otras aves; es omnívoro (come frutas e insectos). El compás<br />

está amenazado por la cacería para el mercado ilegal de aves<br />

y por la destrucción de su hábitat. Los cazadores aprovechan el<br />

hecho de que duermen comunalmente en cavidades para capturar<br />

el grupo entero. El compás ha perdido el 36% de su hábitat;<br />

su extensión de presencia es de 33.600 km2 y la extensión de<br />

su hábitat potencial es de 9.200 km2. Sin embargo, se sabe que<br />

no todo este hábitat se encuentra ocupado pues la especie ha<br />

sido extirpada de algunas regiones. Las poblaciones de la cordillera<br />

Occidental inmediatamente al occidente de Cali, en donde<br />

se encontraba la especie por lo menos hasta la década de 1950,<br />

están actualmente extintas (Kattan et al. 1994). La especie se<br />

encuentra en el apéndice III de CITES. Esta especie se considera<br />

casi amenazada pues se acerca al criterio de área de ocupación pequeña, fragmentada y en disminución<br />

B2ab(iii).<br />

ANEXOS


ANEXOS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

Contopus cooperi - Pibí Boreal NT<br />

El pibí boreal es una de las pocas aves migratorias terrestres que reside fundamentalmente en América del<br />

sur durante el invierno boreal. Esta especie presenta la más larga ruta migratoria de todos los tyránidos que<br />

se reproducen en Norte América, atravesando desde Alaska o Canadá hasta el norte y noroeste de América<br />

del Sur, donde permanece hasta siete meses. El patrón migratorio parece cruzar Centroamérica, aunque<br />

hay registros de aves que han cruzado directamente el Golfo de México, y registros de algunos vagabundos<br />

en el Caribe. Comienza su migración postnupcial muy tempranamente, llegando a Sudamérica a principios<br />

de octubre, permaneciendo hasta finales de marzo o mediados de abril, aunque en Colombia puede encontrarse<br />

hasta principios de mayo. Las elongadas fechas de permanencia en América del Sur se deben a<br />

la falta de disponibilidad de alimento (insectos) en sus cuarteles de reproducción debido al frío. La especie<br />

presenta una fuerte fidelidad a los cuarteles de invernada, a los cuales regresan los mismos individuos año<br />

tras año.<br />

Esta es una especie cuyas poblaciones han estado disminuyendo desde los últimos diez años a lo largo de<br />

todo su rango de distribución, y podría estar siendo afectada especialmente por la pérdida o la alteración<br />

de su hábitat en los cuarteles de invernada (a pesar de que numerosos estudios sugieren que los bosques<br />

alterados podrían ser utilizados por esta especie). Por ello, la población se considera Casi Amenazada<br />

(NT). Adicionalmente, está considerada como de Preocupación (Bird of Conservation Concern - BCC) por<br />

el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (USFWS).<br />

174


175<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Anexo 2. Imágenes de algunas especies capturadas durante los muestreos en las microcuencas<br />

estudiadas del consejo comunitario del Alto-Medio rio Dagua.<br />

Penelope ortoni Rhynchortyx cinctus Phalacrocorax brasilianus Eutoxeres aquila<br />

Cathartes aura Coragyps atratus Doryfera ludovicae Threnetes ruckeri<br />

Milvago chimachima Harpagus bidentatus Pyrilia pulchra Phaethornis longuemareus<br />

Megascops ingens Nyctiphrynus rosembergi Florisuga mellivora (h) Androdon aequatorialis<br />

ANEXOS


ANEXOS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

Heliothryx barroti Urosticte benjamini (h) Urosticte benjamini (m) Heliodoxa imperatrix (m)<br />

Heliodoxa imperatrix (h) Heliodoxa jacula (h) Heliodoxa jacula (m) Thalurania fannyi (m)<br />

Thalurania fannyi (h) Amazilia rosenbergi (h) Amazilia rosenbergi (m) Amazilia amabilis (h)<br />

Chalybura urochrysia (h) Aglaiocercus coelestis (m) Aglaiocercus coelestis (h) Trogon personatus<br />

176


177<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Baryphthengus ruficapillus Chloroceryle americana Micromonacha lanceolata Ramphastos swainsonii<br />

Pteroglossus torquatus Aulacorhynchus haematopygus<br />

Melanerpes pucherani Celeus loricatus<br />

Rupicola peruvianus (m) Machetornis rixosa Manacus manacus vitellinus (m) Pipra pipra (m)<br />

Lepidothrix coronata (m) Turdus obsoletus Cyanerpes caeruleus (h) Piranga rubra<br />

ANEXOS


ANEXOS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

ANEXOS Sección 4 : Mamíferos<br />

Anexo 1. Listado de especies de mamíferos registrados en cuatro cuencas del Consejo Comunitario<br />

del Alto y Medio Río Dagua.<br />

Especie Localidad Grado de Amenaza<br />

Pericos El Oso Limones Triana IUCN L. Rojo CVC<br />

Didelphis marsupialis X X LC<br />

Bradypus variegatus X LC S2S3<br />

Mimon crenulatum X X LC<br />

Phyllostomus elongatus X LC<br />

Tonatia saurophila X LC<br />

Anoura sp. X LC<br />

Glossophaga soricina X X LC<br />

Carollia brevicauda X X X X LC<br />

Carollia castanea X X X LC<br />

Carollia perspicillata X X X LC<br />

Rhinophylla alethina X X X X NT<br />

Sturnira ludovici X X X LC<br />

Sturnira sp. X LC<br />

Artibeus jamaicencis X X X LC<br />

Artibeus liturattus X X X LC<br />

Artibeus glaucus X X X X LC<br />

Enchistenes hartii X LC<br />

Platyrrhynus chocoensis X X X EN DD<br />

Platyrrhynus dorsalis X X LC<br />

Platyrrhynus helleri X LC<br />

Platyrrhynus nitelinea X X LC<br />

Vampyressa thyone X X X DF<br />

Vampyriscus nymphaea X LC<br />

178


179<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Especie Localidad Grado de Amenaza<br />

Pericos El Oso Limones Triana IUCN L. Rojo CVC<br />

Vampyrodes caraccioli X LC<br />

Desmodus rotundus X LC<br />

Myiotis sp. X X X LC<br />

Aotus lemurinus X VU VU S2S3<br />

Ateles geoffroyi fusciceps X LC EN S1S2<br />

Cebus capuccinus X X X LC S2<br />

Potos flavus X X LC S2<br />

Leopardus pardalis X LC S2<br />

Pecari tajacu X LC S2S3<br />

Mazama sp X LC<br />

Microsciurus mimulus X X X LC<br />

Sciurus granatensis X X X LC<br />

Heteromys australis X LC<br />

Melanomys caliginosus X LC<br />

Hoplomys gymnurus X X LC<br />

Dasyprocta sp. X LC<br />

Cuniculus paca X LC S1S2<br />

Proechimys semispinosus X LC<br />

ANEXOS


ANEXOS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

ANEXOS Sección 5: Réptiles y Anfibios.<br />

Anexo 1. Especies de anfibios presentes en los cuatro sitios de muestreo del territorio del Consejo<br />

Comunitario del Alto y Medio rio Dagua.<br />

ORDEN FAMILIA ESPECIE PERICOS OSO LIMONES TRIANA<br />

Gymnophiona Caecilidae Caecilia Nigricans X<br />

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa Biseriata X X X<br />

Anura Aromobatidae Allobates Talamancae X X X<br />

Bufonidae Rhaebo Haematiticus X X<br />

Rhinella Marina X X X<br />

Brachycephalidae Craugastor Fitzingeri X X<br />

Craugastor Longirostris X<br />

Craugastor Raniformis X X X<br />

Craugastor Sp. X X X<br />

Strabomantidae Pristimantis Achatinus X X X X<br />

Pristimantis Gularis X X X<br />

Pristimantis Hybotragus X X X<br />

Pristimantis Labiosus X X X X<br />

Pristimantis Latidiscus X X X X<br />

Pristimantis Ridens X X X<br />

Pristimantis Roseus X X X<br />

Pristimantis Sp. X X X<br />

Strabomantis Cerathrophrys<br />

X<br />

Centrolenidae Centrolene Ilex X X<br />

Centrolene Prosoblepon X X X<br />

Centrolene Sp. X X X<br />

180


181<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

ORDEN FAMILIA ESPECIE PERICOS OSO LIMONES TRIANA<br />

Cochranella Euknemos X<br />

Cochranella Sp. X X X<br />

Hyalinobatrachium Auroguttatum<br />

X X<br />

Dendrobatidae Oophaga Histriónica X X X<br />

Ranitomeya Fulgurita X X X<br />

Ranitomeya Minuta X X<br />

Silverstoneia Nubicola X X X X<br />

Hylidae Agalychnis Spurelli X<br />

Hypsiboas Picturatus X X<br />

Hyloscirtus Palmeri X X X<br />

Smilisca Phaeota X X X<br />

Dendrosophus Phlebodes X<br />

Leptodactylidae Leptodactylus Pentadactylus<br />

X X<br />

Ranidae Lithobates Vaillanti X<br />

Eleutherodactylidae Diasporus Tinker X X X X<br />

ANEXOS


ANEXOS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

Anexo 2. Especies de reptiles presentes en los cuatro sitios de muestreo del territorio del Consejo<br />

Comunitario del Alto y Medio rio Dagua.<br />

ORDEN FAMILIA ESPECIE PERICOS OSO LIMONES TRIANA<br />

Squamata Corytophanidae Basiliscus Galeritus X X X X<br />

Geckkonidae Gonatodes Albogularis X<br />

Lepidoblepharis Peraccae<br />

X X X<br />

Thecadactylus Rapicauda<br />

X<br />

Gymnophtalmidae Echinosauria Palmeri X X<br />

Leposoma Southi X X<br />

Hoplocercidae Enyalioides Heterolepis X X X X<br />

Polychrotidae Anolis Chocorum X X<br />

Anolis Latifrons X X X<br />

Anolis Lyra X X<br />

Anolis Peraccae X X<br />

Anolis Sp. X X<br />

Norops Granuliceps X X X X<br />

Norops Macrolepis X X X X<br />

Norops Maculiventris X X X X<br />

Norops Notopholis X X X X<br />

Teiidae Ameiva Anómala X X<br />

Serpentes Boiidae Corallus Anullatus X<br />

Colubridae Chironius Grandiscuamis<br />

X<br />

Dipsa Sp X<br />

Erytholamprus Mimus X<br />

Eunulius Flavitorques X<br />

182


183<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

ORDEN FAMILIA ESPECIE PERICOS OSO LIMONES TRIANA<br />

Imantodes Cenchoa X X X<br />

Imantodes Inornatus X<br />

Leptodeira Annulata X<br />

Mastigodryas Bifossatus X<br />

Leptophis Ahaetulla X<br />

Mastigodryas Boddaerti X<br />

Nothopsis Rugosus X<br />

Oxybelis Brevirostris X X<br />

Oxyrhopus Petola X<br />

Rhynobotrium Bovallii X<br />

Sibon Nebulata X X<br />

Stenorrhina Degenhardtii X<br />

Elapidae Micrurus Dumerilii X<br />

Viperidae Botrocophias Myersi X X<br />

Bothrops Asper X X X<br />

Lachesis Muta X X<br />

ANEXOS


ANEXOS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

Anexo 3. Especies de anfibios y reptiles con algún grado de amenaza según la UICN,<br />

Libro Rojo de anfibios para el Valle del Cauca (Castro et al. 2010) y la CVC. Abreviaturas: VU: Vulnerable,<br />

NT: Casi amenazado, DD: Datos deficientes, CR: Critico, LC: Preocupación menor.<br />

Especie Localidad Grado de Amenaza<br />

Pericos El Oso Limones Triana UICN Libro Rojo CVC<br />

Caecilia nigricans X LC<br />

Bolitoglossa biseriata X X X LC<br />

Allobates talamancae X X X LC<br />

Rhaebo haematiticus X X LC<br />

Rhinella marina X X X LC<br />

Craugastor fitzingeri X X LC<br />

Craugastor longirostris X LC<br />

Craugastor raniformis X X X LC<br />

Pristimantis achatinus X X X X LC<br />

Diasporus gularis X X X LC<br />

Pristimantis hybotragus X X X VU<br />

B1ab(iii)<br />

S3<br />

Pristimantis labiosus X X X X LC<br />

Pristimantis latidiscus X X X X LC<br />

Pristimantis ridens X X X LC<br />

Pristimantis roseus X X X NT SU<br />

Diasporus tinker X X X X LC<br />

Strabomantis cerathrophrys X<br />

Centrolene ilex X X LC<br />

Centrolene prosoblepon X X X LC S1S2<br />

Cochranella euknemos X LC<br />

Hyalinobatrachium auroguttatum<br />

X X NT<br />

184


185<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Oophaga histriónica X X X CR<br />

B2ab(iii)<br />

S1S2<br />

Ranitomeya fulgurita X X X NT SU<br />

Ranitomeya minuta X X NT S2<br />

Silverstoneia nubicola X X X X NT SU<br />

Agalychnis spurelli X LC<br />

Hypsiboas picturatus X X LC<br />

Hyloscirtus palmeri X X X LC<br />

Smilisca phaeota X X X LC<br />

Dendrosophus phlebodes X LC<br />

Leptodactylus pentadactylus X X LC<br />

Lithobates vaillanti X LC<br />

Anexo 4. Anfibios. Imágenes de algunas especies capturadas durante los muestreos en las microcuencas<br />

estudiadas del Consejo Comunitario del Alto-Medio rio Dagua.<br />

Bolitoglossa biseriata Bolitoglossa silvestonei Cecilia nigricans Centrolene ilex amplexus Centrolene ilex<br />

Centrolene prosoblepon<br />

Cochranella eukenemos Craugastor fitzingeri Craugastor raniformis Craugastor raniformis<br />

ANEXOS


ANEXOS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

Anexo 5. Reptiles con Algún Grado de Amenaza<br />

Especie Localidad Grado de Amenaza<br />

Pericos El Oso Limones Triana UICN Libro Rojo CVC<br />

Basiliscus galeritus X X X X<br />

Gonatodes albogularis X<br />

Lepidoblepharis peraccae X X X<br />

Thecadactylus rapicauda X<br />

Echinosauria palmeri X X<br />

Leposoma southi X X<br />

Enyalioides heterolepis X X X X<br />

Anolis chocorum X X<br />

Anolis latifrons X X X<br />

Anolis lyra X X<br />

Anolis peraccae X X<br />

Norops granuliceps X X X X<br />

Norops macrolepis X X X X<br />

Norops maculiventris X X X X<br />

Norops notopholis X X X X<br />

Ameiva anómala X X<br />

Corallus anullatus X<br />

Chironius grandiscuamis X<br />

Dipsa sp X<br />

Erytholamprus mimus X<br />

Eunulius flavitorques X<br />

Imantodes cenchoa X X X<br />

Imantodes inornatus X<br />

Leptodeira annulata X<br />

186


Mastigodryas bifossatus X<br />

Leptophis ahaetulla X<br />

Mastigodryas boddaerti X<br />

Nothopsis rugosus X<br />

Oxybelis brevirostris X X<br />

Oxyrhopus petola X<br />

Rhynobotrium bovallii X<br />

Sibon nebulata X X<br />

Stenorrhina degenhardtii X<br />

Micrurus dumerilii X<br />

Botrocophias myersi X X<br />

Bothrops asper X X X<br />

Lachesis muta X X<br />

Porthidium nasutum X X<br />

Kinosternon leucostomun X DD CM<br />

187<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Anexo 6. Reptiles. Imágenes de algunas especies capturadas durante los muestreos en las microcuencas<br />

estudiadas del consejo comunitario del Alto-Medio rio Dagua.<br />

Lachesis muta Micrurus dumerilli Micrurus mipartitus Porthidium nasutum Imantodes cenchoa<br />

Oxybelis aeneus Oxybelis brevirostris Oxyrophus petola Sibon nebulata Leptodeira septentrionalis<br />

BIBLIOGRAFIA


ANEXOS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

ANEXOS Sección 7 . <strong>Componente</strong> Ictiológico<br />

Anexo 1. Preferencia de hábitat y origen de las especies de peces registradas dentro del Territorio<br />

del Consejo Comunitario del Alto y Medio Dagua<br />

Characiformes<br />

Curimatidae<br />

TAXON NOMBRE COMÚN<br />

188<br />

ORIGEN<br />

Cont. Secund.<br />

HÁBITATS<br />

Pseudocurimata lineopunctata Comebarro ♦ Lim-Ben-Río-Queb.<br />

Characidae<br />

Astyanax daguae Sardina ♦ Lim-Pel-Queb.Riach.<br />

Bryconamericus dahli Sardina ♦ Euri-Pel-Queb.<br />

Bryconamericus emperador Sardina ♦ Euri-Pel-Río-Queb.<br />

Brycon henni Sabaleta ♦ Reo-Pel-Río-Queb.<br />

Brycon meeki Sábalo ♦ Euri-Pel-Río<br />

Brycon oligolepis Sabaleta ♦ Reo-Pel-Río-Queb.<br />

Erythrinidae<br />

Hoplias malabaricus Quicharo ♦ Lim-Ben-Río-Queb.<br />

Lebiasinidae<br />

Lebiasina festae Guabina ♦ Lim-Ben-Río-Queb.<br />

Lebiasina multimaculata Guabina ♦ Lim-Ben-Queb.-Riach.<br />

Siluriformes<br />

Cetopsidae<br />

Cetopsis amphiloxa Jabona ♦ Reo-Ben-Río<br />

Trichomycteridae<br />

Trichomycterus taenia Salí ♦ Reo-Ben-Río-Queb.<br />

Astroblepidae<br />

Astroblepus trifasciatus Pegamate ♦ Reo-Ben-Río-Queb.<br />

Loricariidae<br />

Chaetostoma marginatum Guacuco ♦ Reo-Ben-Río-Queb.


189<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Cordylancistrus daguae Guacuco ♦ Reo-Ben-Río-Queb.<br />

Rineloricaria jubata Chuchulapa ♦ Lim-Ben-Río-Queb.<br />

Heptapteridae<br />

Pimelodella eutaenia Micuro ♦ Euri-Ben-Río-Queb.<br />

Pimelodella grisea Micuro ♦ Euri-Ben-Río-Queb.<br />

Rhamdia quelen Barbudo ♦ Lim-Ben-Río-Queb.<br />

Pseudopimelodidae<br />

Cruciglanis pacifici Capitán ♦ Reo-Ben-Río-Queb.<br />

Gymnotiformes<br />

Gymnotidae<br />

Gymnotus henni Viringo pintado ♦ Lim-Ben-Río-Queb.<br />

Sternopygidae<br />

Sternopygus macrurus Viringo ♦ Lim-Ben-Río-Queb.<br />

Hypopomidae<br />

Brachyhypopomus occidentalis Viringo de pozo ♦ Lim-Ben-Río-Queb.<br />

Apteronotidae<br />

Apteronotus rostratus Viringo ♦ Lim- Ben-Río-Queb.<br />

Cyprinodontiformes<br />

Poecilidae<br />

Poecilia caucana ♦ Lim-Pel-Queb.<br />

Poecilia reticulata ♦ Lim-Pel-Queb.<br />

Priapichthys chocoensis ♦ Lim-Pel-Río-Queb.<br />

Synbranchiformes<br />

Synbranchidae<br />

Synbranchus marmoratus Anguilla ♦ Lim-Ben-Queb.<br />

Perciformes<br />

Mugilidae<br />

Agonostomus monticola Nayo ♦ Reo-Pel-Río-Queb.<br />

Cichlidae<br />

ANEXOS


ANEXOS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

Andinoacara biseriatus Mojarra ♦ Lim-Pel-Río-Queb.<br />

Cichlasoma atromaculatum Mojarra ♦ Lim-Pel-Río-Queb.<br />

Cichlasoma gephyrum Mojarra ♦ Lim-Pel-Río-Queb.<br />

Oreochromis niloticus Tilapia ♦ Lim-Pel-Río-Queb.<br />

Goobiidae<br />

Eleotris picta Llena olla ♦ Lim-Ben-Río-Queb.<br />

Gobiomorus maculatus Bocón ♦ Lim-Ben- Río-Queb.<br />

Hemieleotris latifasciata Arrayán ♦ Lim-Ben-Queb.<br />

Awaous banana Bocón ♦ Lim-Ben-Río-Queb.<br />

Sicydium hildebrandi Viuda ♦ Reo-Ben-Río-Queb.<br />

Sicydium salvini ♦ Reo-Ben-Río-Queb.<br />

Guía tipos de hábitat – grado de reófilia (preferencia relativa a la velocidad de la corriente)<br />

EURITÓPICA (Euri): Especie generalista, exhibe una gran tolerancia en términos de la velocidad de la corriente,<br />

no se considera como una especie reófila<br />

LIMNÓFILA (Lim): Habita y se alimenta preferentemente en partes del río que presentan corrientes suaves<br />

REÓFILA (Reo): Desarrolla su ciclo de vida preferentemente en partes del río que tienen corrientes moderadas<br />

a fuertes.<br />

Guía tipos de hábitat – zona de alimentación (zona del medio acuático de preferencia para la alimentación)<br />

BÉNTONICA (Bent.): Habita y se alimenta sobretodo en las inmediaciones del fondo de los ríos y quebradas<br />

PELÁGICA (Pél): Se alimenta en la parte superior de la columna de agua.<br />

Clasificación de los cuerpos de agua de acuerdo al tamaño<br />

RÍOS: Dagua<br />

QUEBRADAS (Queb.): La Delfina, Vibora, Bendiciones, Sombrerillo, Jesús, Caballete, Pericos entre otras.<br />

RIACHUELOS (Riach.): Pequeños tributarios permanentes o temporales<br />

190


Clasificación según el origen<br />

CONTINENTAL (Cont.): Especie dulceacuícola,<br />

191<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

SECUNDARIA (Secun.): Especie que ha colonizado ambientes dulceacuícolas, pero de origen marino.<br />

Anexo 2. Listado actualizado de especies validas (continentales y secundarias) para la cuenca del<br />

río Dagua con sus principales registros históricos.<br />

TAXÓN Univalle 1<br />

CHARACIFORMES<br />

Curimatidae<br />

1998<br />

Mojica 2<br />

2004<br />

Sánchez 3 2006 Díaz 4 2009 Presente 5<br />

Pseudocurimata lineopunctata X X X X X<br />

Characidae<br />

Astyanax daguae X X X X<br />

Astynax ruberrimus X X X<br />

Bryconamericus dahli X X<br />

Bryconamericus emperador X X X<br />

Brycon henni X X X X X<br />

Brycon meeki X X X X<br />

Brycon oligolepis X X X X<br />

Hyphessobrycon panamensis X X<br />

Nematobrycon lacortei X X<br />

Pseudochalceus kyburzi X<br />

Roeboides occidentalis ¿?<br />

Erythrinidae<br />

Hoplias malabaricus X X<br />

Lebiasinidae<br />

trabajo<br />

ANEXOS


ANEXOS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

Lebiasina multimaculata X X X<br />

Piabucina festae X X X X X<br />

SILURIFORMES<br />

Cetopsidae<br />

Cetopsis amphiloxa X X X<br />

Trichomycteridae<br />

Trichomycterus chapmani X X<br />

Trichomycterus spilosoma X X<br />

Trichomycterus striatus X X<br />

Trichomycterus taenia X X X<br />

Astroblepidae<br />

Astroblepus chotae X<br />

Astroblepus cirratus X<br />

Astroblepus cyclopus X X<br />

Astroblepus grixalvii X<br />

Astroblepus heterodon X X<br />

Astroblepus longifilis X X<br />

Astroblepus retropinnus X X<br />

Astroblepus trifasciatus X X X X<br />

Astroblepus unifasciatus X X<br />

Astroblepus ventralis X<br />

Loricariidae<br />

Ancistrus centrolepis X X<br />

Chaetostoma fisheri X X<br />

Chaetostoma marginatum X X<br />

Cordylancistrus daguae X X X X X<br />

Rineloricaria jubata X X X<br />

Sturisoma panamense X X X<br />

Pseudopimelodidae<br />

Cruciglanis pacifici X X X<br />

192


Heptapteridae<br />

193<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Pimelodella eutaenia X X X X X<br />

Pimelodella grisea X X X X<br />

Rhamdia quelen X X X X X<br />

GYMNOTIFORMES<br />

Gymnotidae<br />

Gymnotus henni X X X<br />

Sternopygidae<br />

Sternopygus aequilabiatus X<br />

Sternopygus macrurus X X X X X<br />

Hypopomidae<br />

Brachyhypopomus occidentalis X X X<br />

Apteronotidae<br />

Apteronotus rostratus X X<br />

Apteronotus spurrellii X<br />

GOBIESOCIFORMES<br />

Gobiesocidae<br />

Gobiesox sp X<br />

ATHERINIFORMES<br />

Atherinidae<br />

Atherinella colombiensis X X<br />

Atherinella pachylepis<br />

CYPRINODONTIFORMES<br />

Poecilidae<br />

Poecilia caucana X<br />

Poecilia reticulata X<br />

Poeciliopsis turrubarensis X X<br />

Priapichthys chocoensis X X X<br />

BELONIFORMES<br />

Belonidae<br />

ANEXOS


ANEXOS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

Strongylura scapularis X X<br />

SYNGNATHIFORMES<br />

Syngnathidae<br />

Pseudophallus starksi X<br />

SYNBRANCHIFORMES<br />

Synbranchidae<br />

Synbranchus marmoratus X X X<br />

PERCIFORMES<br />

Mugilidae<br />

Agonostomus monticola X X X X<br />

Cichlidae<br />

Andinoacara biseriatus X X X<br />

Cichlasoma atromaculatum X X X<br />

Cichlasoma gephyrum X X X X<br />

Oreochromis niloticus X<br />

Eleotridae<br />

Dormitator latisfrons X<br />

Eleotris picta X X X X<br />

Gobiomorus maculatus X X X X<br />

Hemieleotris latifasciata X X X X<br />

Gobiidae<br />

Awaous banana X X X<br />

Gobionellus daguae X<br />

Sicydium hildebrandi X X X X<br />

Sicydium salvini X X<br />

TOTAL 37 36 36 29 39<br />

194


195<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Anexo 3. Fotografías de algunas especies registras dentro del Territorio del Consejo Comunitario<br />

del alto y medio Dagua<br />

Sardina (Bryconamericus emperador)<br />

Sabaletas (Brycon henni y Brycon oligolepis)<br />

Guabina (Lebiasina festae)<br />

ANEXOS


ANEXOS<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

Guabina (Lebiasina multimaculata)<br />

Guacuco (Cordylancistrus daguae)<br />

Guacuco (Chaetostoma marginatum)<br />

Mojarra (Cichlasoma atromaculatum)<br />

Lamearena (Awaous banana)<br />

196


Bocón (Gobiomorus maculatus)<br />

Nayo (Agonostomus montícola)<br />

197<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

ANEXOS


BIBLIOGRAFIA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

BIBLIOGRAFÍA SECCIÓN 2. FLORA<br />

• Agosti D. Majer J.D. Alonso L.E. amd Shultz T.R. 2000. Ants. Standard Methods for Measuring and Monitoring<br />

Biodiversity. Smithsonian institution press. Washington and London.<br />

• Agosti, D. y Jonson N.F. La Nueva taxonomía de Hormigas capitulo 2 en: Fernández F. 2003. Introducción a<br />

las hormigas de la región Neotropical. Instituto de investigaciones de recursos Biológicos Alexander von Humboldt,<br />

bogota, Colombia XXVI + 398 p.<br />

• Andersen A. N. 1990. The use of ant communities to evaluate change in Australia terrestrial ecosystem: a<br />

review and a recipe. Proc. Ecol. Soc. Aust. 16: 347-357.<br />

• Arroyo-V. J.E; Gonzalez, M., Abadia A., Pardo, L.C., & Ramirez, A. 2002. “DIAGNOSIS DE LA<br />

BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS EN EL PACIFICO COLOMBIANO” Versión 02. Ministerio del Medio Ambiente.<br />

108 pgs.<br />

• Barbosa, C. 1986. Contribución al conocimiento de la flora y vegetación del Parque Natural Isla Gorgona y<br />

Gorgonilla. Perezarbelaesia 1(3): 249-318.<br />

• Biopacífico. 1994. “La minería del oro en el Pacífico colombiano Situación actual, consecuencias y propuesta.”<br />

Documento de trabajo para el Ministerio del Medio Ambiente preparado por Claudia Leal, área Valorar. Bogotá.<br />

• Bolger, D.T.; Suarez, A.V.; Crooks, K. R.; Morrison S.A.; Case T.J. 2000. Arthropods in Urban Habitat<br />

Fragments In Southern California: Area, Age, And Edge Effects. 10(4): 1230-1248.<br />

• Bremer, B. Andreasen, K & D. Olsson. 1995. Subfamilia and tribal relationships in the Rubiaceae based on<br />

rbcL sequence data. En Will, S. 2001. Diversity the Rubiaceae Juss. (Coffea or Madder Family) in the Esquinas<br />

Rainforest, Diplomarbeit zur Erlangung des akademischen Grades Magistra rerum aturarum, Universitat Wien.”<br />

• Calderon, E., G. Galeano & N. Garcia (eds.). 2002. Libro Rojo de Plantas Fanerogamas de Colombia. Vol 1.<br />

Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de ciencias<br />

Naturales-Universidad nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente.<br />

• Calderón, E., G. Galeano & N. Garcia 2002. Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae. Libro Rojo<br />

198


Pl. Fanerog. Colombia 1: 1–220.<br />

199<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

• Castaño Arboleda, N. 2003. Estimación de la oferta de frutos en el gradiente vertical de un bosque del Medio<br />

Caquetá, Amazonia colombiana. Tesis de grado para optar al título de Biólogo. Departamento de Biología, Facultad<br />

de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Inédito.<br />

• Chao, A. 1984. Non parametric estimation of the number of classes in a population. Scandinavian Journal of<br />

Statistics 11: 265-270.<br />

• Chapin III, F.S.; Matson, P.A.;Mooney, H.A. 2002. Principles of Terrestrial Ecosystem Ecology. Ed. Springer.<br />

USA. 436 p.<br />

• CITES, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.<br />

2010. Disponible en Internet: http://www.cites.org/esp/index.shtml.<br />

• “Colwell, R.K. & J.A. Coddington. 1994. Estimating terrestrial biodiversity trough<br />

• extrapolation. In hawksworth, D.L. (ed.) Biodiversity. Measurement and Estimation. Chapman & Hall, London.<br />

Pp. 101-118.”<br />

• Consejo Comunitario del Alto y Medio Dagua “CC-AMDA”. 2007. Formulación del plan de administración y<br />

manejo de los recursos naturales en el territorio colectivo del consejo comunitario mayor de la cuenca alta y media<br />

del rio Dagua. Convenio de asociación CVC 149 de 2006- Consejo Comunitario Mayor De La Cuenca Alta y Media<br />

del Rio Dagua. Documento Interno. 123 pp.<br />

• Cook, C., H.L. Beenhakker, y R.E. Hartwig. 1985. “Institutional Considerations in Rural Roads Projects”. Trabajo<br />

Técnico No. 748 del Personal del Banco Mundial. Banco Mundial, Washington, D.C.<br />

• Cortes, H & Restrepo, E. 1999. Deforestación y degradación de los bosques en el territorio-región de las<br />

comunidades negras del Pacífico Colombiano. World Rainforest Movement. Maldonado, Montevideo - Uruguay.<br />

• Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of Flowering Plants. Columbia University Press. New<br />

Cork. En: Freire Fierro, A. 2004. Botánica Sistemática Ecuatoriana, Missouri Botanical Garden, FUNDACYT, QCNE,<br />

RLB y FUNBOTANICA. St. Louis, Missouri. I-ix, 1-209 pp.<br />

• Cuatrecasas, A. J. 1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Rev. Acad. Cienc. Exac. Fis. Nat. 10<br />

BIBLIOGRAFIA


BIBLIOGRAFIA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

(40): 221-264.<br />

• Dahlgren, R. M. 1980. A revised system of classification of the angiosperms. Bot. J. Linn. Soc. 80: 91-124.<br />

• Decaens, T.; Jiménez, J. J.; Rangel, A. F, Cepeda, A.; Moreno, A.G.; Lavelle, P. 2001. La Macro fauna del<br />

Suelo en la sabana bien drenada de los llanos Orientales. Cap. 7. en: Agroecología y diversidad en las sabanas de<br />

los llanos orientales de Colombia/ editores George Rippstein; German.<br />

• Delprete, P, G. 2004. Rubiaceas, editado en Smith, N, Mori, S, Henderson,A, Stevenson, D. W., & Helad, S. V<br />

editores. 2004. Flowering Plants of the Neotropics The New York Botanical Garden Published by Princeton Unviersity.<br />

New Jersey.<br />

• Eastwood, R.; Pierce, N. E.; Kitching, R. L.; Hughes, J. M. 2006. Do ants enhance diversification in Lycaenid<br />

butterflies? Phylogeographic evidence from a model myrmecophile, Jalmenus evagoras. Evolution. 60: 315-327.<br />

• Eslava, Jesús. 1993. “Climatología” En: Pablo Leyva (de.) Colombia Pacífico. Bogotá. Fen. II Tomos. pp136-<br />

147.<br />

• Fernández F. (ed.). 2003. Introducción a las Hormigas de la región Neotropical. Instituto de Investigación de<br />

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia. XXVI + 398 p.<br />

• Fernández F. 1993. Especies consideradas en peligro para la jurisdiccion de la CVC. En: Memorias del primer<br />

taller sobre conservacion de plantas en el Valle del Cauca. TNC - CVC. Centro de datos para la conservacion CVC,<br />

Septiembre de 1993.<br />

• Forero E. & A. Gentry. 1986. Lista anotada de las plantas del departamento del Chocó Colombia. Biblioteca J.<br />

Jerónimo Triana. Instituto de Ciencias Naturales – MHN, Universidad Nacional. 10: 142 pp. Bogotá DC.<br />

• García, Arias., Cardenas, Juan Carlos & Dairon, López. 2007. Manual de identificación, selección y evaluación<br />

de oferta de productos forestales no maderables. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – Sinchi.<br />

• Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 32 pgs.”<br />

• Gentry A.H. 1978. Floristic knowledge and needs in Pacific Tropical América. “Brittonia” 30:134-153.<br />

• Gentry, A. H. 1993. “Riqueza de especies y composición floristica” En: Pablo Leyva (de.) Colombia Pacífico.<br />

Bogotá. Fen. II Tomos. pp 200-219.<br />

200


201<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

• Gentry, A. H. 1993. A field guide to the families and genera of woody plants of Northwest South America with<br />

supplementary notes on herbaceous taxa. Conservation International. Washington. 360p.<br />

• Goldberg, A. 1986. Classification, Evolution and Phylogeny of the Families of Dicotyledons. Smithsonian<br />

Contributions to Botany No. 58. Smithsonian Institution Press. Washington.<br />

• -Golden, D.M.; Crist, T.O. 2000. Experimental effects of Habitat fragmentation on rove beetles and ants: Patch<br />

area or edge?- Oikos 90: 525-538.<br />

• Gomez, J. A. 1995. Estudio etnobotánico en tres comunidades indígenas embera del Medio atrato antioqueño.<br />

Tesis doctoral, Universidad de Montpellier, Francia.<br />

• Hooper D.U, Chapin III F.S., Ewel J.J., Hector A. Inchausti P., Lavorel S., Lawton J.H. D.M. Lodge, M. Loreau.<br />

M., Naeem S. , Schmid B., Setala.H., Symstad A.J., Vandermeer J. And Ardle D.A. 2005. Effects of Biodiversity on<br />

Ecosystem Functioning: A concensus of Current Knowlwdge. Ecological Monographs, 75(1). pp 3-35 .<br />

• Horvitz, C.C.; Pizo, M.A.; Bello B y Bello; LeCorff, J y Dirzo R.. Are plant species that need gaps for recruitmen<br />

more attractive to seed-dispersing Birds and Ants than Others species?. En Cap 10 Seed dispersal and Fruivory:<br />

Ecology, Evolution and Conservation. Ed. Levey, D.J.; Silva, W.R. y Galleti, M. 2002. CABI publishing New York. USA.<br />

511p.<br />

• Huxley, C.R. Ants and Plants: A diversity of interactions. En: cap 1. Huxley, C.R.; Cutler D.F. 1991. Ant-Plant<br />

interactions. Oxford University press. NewYork. 601 p.<br />

• Hyam, R & R. Pankhurst, 1995. Plants and their names, a concise dictionary. En: Freire Fierro, A. 2 0 0 4 .<br />

Botánica Sistemática Ecuatoriana, Missouri Botanical Garden, FUNDACYT, QCNE, RLB y FUNBOTANICA. St. Louis,<br />

Missouri. I-ix, 1-209 pp.<br />

• Jiménez, L.C., O. Rangel & G. Bogotá. 2002. Atlas palinológico de las familias más diversificadas en la<br />

Amazonía colombiana. Resumenes VIII Congreso Latinoamericano de Botánica. Cartgena de Indias, Colombia.<br />

• Judd, W. S., C. Campbell, E. A. Kellogg & P. F. Stevens. 1999. Plant Systematics, a Phylogenetic Aproach.<br />

Sinauer Associates, Inc. Sunderland, Massachusetts, U.S.A.<br />

• Leeanne E. A. Ants as Indicators of Diversity. Cap. 6. En Agosti D. Majer J.D. Alonso L.E. and Shultz T.R. 2000.<br />

Ants. Standard Methods for Measuring And Monitoring Biodiversity. Smithsonian institution press. Washington And<br />

London.<br />

BIBLIOGRAFIA


BIBLIOGRAFIA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

• Maecha, G. E. 1997. Fundamentos y metodología para la identificación de plantas. Santafé de Bogotá, Lerner<br />

Ltda. 283 p.<br />

• Maeto, K.; Sato, S. 2004. Impacts of forestry on ant species richness and composition in warm-temperate<br />

forests of Japan. Forest Ecology and Management 187: 213-223.<br />

• -Magurran, A. 1989. Diversidad Ecológica y su Medición. Ed Vedra; España, Pp 124 –125.<br />

• Majer, J. D. 1996. Ant Recolonization of rehabilitated bauxite mines at Trombetas, Para Brazil. J. Trop. Ecol<br />

12, 257-275.<br />

• Majer, J.D. 1992. Ants recolonization of rehabilitated bauxite mines of Pocos de Caldas, Brazil. Journal of<br />

Tropical Ecology 8: 97-108.<br />

• Majer, J.D. 1992. Ants recolonization of rehabilitated bauxite mines of Pocos de Caldas, Brazil. Journal of<br />

Tropical Ecology 8: 97-108.<br />

• Martinez, H. 2010. “Análisis Ecologico Estructural De Los Bosques Del Territorio Colectivo Del Consejo Comunitario<br />

Al Alto Y Medio Dagua, Buenaventura, Colombia”. Para Fundacion Danza y Vida - CC-AMDA y CVC. Doc<br />

Interno.<br />

• Mass, Paul. J. M & Westra, L. Y. 1998. Familia de Plantas Neotropicales. Una guia concisa a las familias de<br />

plantas vasculares en la region neotropical. A.R.G, Gantner Verlag. Alemania.<br />

• Matteuci, S. & A. Colma, 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Monografía Nº 22. Serie de Biología.<br />

Secretaria general de la Organización de los Estados Americanos. Washington D. C. USA. 97 pp.<br />

• Mejia-G. M. 1993. La agricultura alternativa. En: Pablo Leyva (edit.) Colombia Pacífico. Tomo II Fondo FEN<br />

– Colombia. 656 – 667 p.<br />

• Mendoza H. y Ramírez B. 2006. Guía ilustrada de géneros Melastomataceae y Memecylaceae de Colombia.<br />

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; Univerisad del Cauca. Bogotá D. C., Colombia.<br />

288p.<br />

• Mendoza, H. 1998. Usos de la Rubiaceae y Melastomataceae para el muestreo rapido de la vegetacion. En:<br />

Memorias VII Congreso Latinoamericano de Botanica. Mexico, red latinoamericana de Botanica.<br />

• Mendoza, H., Ramirez, B. y Gimenez, L. C. 2004. Rubiaceae de Colombia. Guia Ilustrada de Generos.<br />

Instituto de Investigacion de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogota, Colombia. 351 p.<br />

202


203<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

• Moreno, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Centro de investigaciones Biológicas, Universidad<br />

Autónoma del Estado de Hidalgo. Hidalgo, México. 80pp.<br />

• Olson, D.M. 1991. A comparison of the efficacy of litter sifting and pitfall traps for sampling leaf litter ants<br />

(Hymenoptera Formicidae) in a tropical wet Forest. Costa Rica. Biotropica. 23. (2): 166-172.<br />

• Patiño, V. M. 1957. La medicina popular en la costa colombiana del Pacífico. In: Rev. Col. De Antrop. 6: 193-<br />

258.<br />

• Patiño, V. M. 1962. Importancia de los frutales en la alimentación y en la vida y costumbres de los pueblos<br />

americanos de la parte equinoccial. In: Sobretiro del Congreso Inter. De Americanistas (35) México 169-175.<br />

• Patiño, V. M. 1963. Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial. I plantas frutales<br />

cultivadas en la región ecuatorial del nuevo continente. Imp. Departamental Cali Col. 547p.<br />

• Patiño, V. M. 1969. Plantas cultivadas y animales domésticos en la América equinoccial. IV. Plantas<br />

introducidas. Imp. Dptal. Cali. Col. 571 p.<br />

• Patiño, V. M.1964. Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial. II plantas alimenticias<br />

cultivadas en la región ecuatorial del nuevo continente. Imp. Departamental Cali Col. 364p.<br />

• Patiño, V. M.1993. Especies vegetales promisorias. En: Pablo Leyva (edit.) Colombia Pacífico Tomo II. Fondo<br />

FEN-Colombia. 682-691 p.<br />

• Patterson, W.D.O. 1987. Road Deterioration and Maintenance Effects: Models for Planning and Management.<br />

Washington, D.C.: Banco Mundial.<br />

• Penneys, D.S. 2005. Página WEB Melastomataceae. Webmaster: dpenneys@ufl.edu Page last updated: 13<br />

March.<br />

• Plan Pacífico. 1992. “Plan Pacífico: una nueva estrategia del desarrollo sostenible para la Cost Pacífica<br />

Colombiana”. Bogotá. Departamento Nacional de Planeación.<br />

• Quiñones-M., L. M. 2001. Diversidad de la familia Melastomataceae en la Orinoquia colombiana. Biblioteca<br />

José Jerónimo Triana No. 5.<br />

• Raffauf, R. 1970. A Handbook of Alkaloids and Alkaloids-Containing Plants. Wiley-Interscience, New York.<br />

BIBLIOGRAFIA


BIBLIOGRAFIA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

• -Ramos, J. E & Monsalve, M. 1994. Estudio Ecologico Y Ambiental Del Poliducto Lineal Litoral Pacifico A Lo<br />

Largo De La Cuenca Del Rio Dagua Entre La Carretera Al Bajo Calima Y El Corregimiento De Mulalo.<br />

• Rangel CH., J.O. (ed.). 2004. Colombia Diversidad Biótica IV; el Chocó Biogeográfico. Bogotá: Universidad<br />

Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales. 1024 p.<br />

• Rangel, O. 1990. Tipos de Vegetación y Rasgos Fitogeograficos. Pp. 109-126. Fondo FEN, Bogotá, Colombia.<br />

• Renner, S.S. 1989. Systematic studies in the Melastomataceae: Bellucia, Loreya, and Macairea. Mem. New<br />

York Bot. Gard. 50, 1-112.<br />

• Restrepo M., J. M. Y Cabas, J. L. 1995. Especies vegetales utilizadas por las comunidades de la Costa<br />

Pacífica del Valle del Cauca. Procesos de información para el desarrollo sostenible (PROINFO). Cali-Valle. 88p.<br />

• Robbrecht, E. 1988. Tropical Woody Rubiaceae. Opera Bot. Belgica 1: 7-215.<br />

• Romero, C. R. 1985. Frutas silvestres del Chocó. Ediciones dos. Expedición Botánica Inst. Colombiano de<br />

Cultura Hispánica. Edit. ABC. Bogotá, Colombia. 122p.<br />

• Roth, D. S.; Perfecto, I; Rathcke, B. 1994. The Effects of Management Systems on Ground-Foraging Ant<br />

Diversity in Costa Rica. Ecological Applications. 4 (3): pp. 423-436<br />

• Sanabria, D., O. L. 1991. El papel de la etnobotánica en la educación indígena, una experiencia metodológica<br />

participativa. En: M. Ríos Borgtoff (comp..). Las plantas y el hombre. Ediciones Abya-Yala. Quito Ecuador, 373-382.<br />

• Sanabria, D., O. L. Y GARCIA, W. 1993. Dimensiones pedagógicas y socioculturales de la educación indígena<br />

en el nororiente caucano. Editorial Universidad del Cauca. Popayán. 143 p.<br />

• Sánchez, Enrique. 1996. “La conservación de la biodiversidad y gestión territorial de las comunidades negras”<br />

En: Comunidades negras: territorio y desarrollo. Especial de la Revista Esteros. Medellín. Editorial Endimión. 253<br />

pgs.<br />

• Saunders, D.A.; Hobbs, R.J. And Margules, C.R. 1991. Biological Consequences of ecosystem fragmentation:<br />

a review. Conservation Biology. 5, 18-32.<br />

• Steffan-Dewenter. I & Tscharntke T. 2002. Insects Communities and Biotic interactions on Fragmented<br />

Calcareus grassland- a Mini review. Biológicas conservation 104. 275-284.<br />

• Steffan-Dewenter. I & Tscharntke T. 2002. Insects Communities and Biotic interactions on Fragmented<br />

Calcareus grassland- a Mini review. Biológicas conservation 104. 275-284.<br />

• Swift, M. y Bignell, D. 2001. Standard methods for assessment of soil biodiversity and land use practice.<br />

Bogor, Indonesia. 40 p.<br />

• Takhtajan, A. 1980. Outline of the Classification of Flowering Plants. The Botanical Review, 46: 225-359.<br />

• Taylor, C.M. 2001. Overview of the neotropical genus Notopleura (Rubiaceae:<br />

• Psychotrieae), whith the description of some new species.. Ann. Missouri Bot.<br />

• Gard. 88: 478-515.<br />

• Terborgh, J.; Lopez, L.; Tello, J.; Yu, D.; Brubi, A. R. Transitory Status in Relaxing Ecosystems of Land Bridge<br />

Islands. Cap. 17. en: Laurence W.F., Bierregaard Jr. R.O. 1997. Tropical Forest Remnants. Ecology, Management,<br />

and Conservation of Fragmented Communities. The University of Chicago Press.<br />

204


205<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

• Tobe, H., Hakki, M. I. & Langhammer, L. 1989. Floral nectary in Medinilla magnifica, an Old World<br />

Melastomataceae. Bot Jahrb. Syst. 111: 57-62.<br />

• Uribe U., L. 1972. Catálogo ilustrado de las plantas de Cundinamarca. Vol. 5. Passifloraceae, Begoniaiceae,<br />

Melastomataceae. Publ. Inst. Ciencias Naturales, Bogotá.<br />

• Vasconcelos, H. L.; Cherrett, J. M. 1995. Changes In Leaf-Cutting Ant Populations (Formicidae: Attini) After<br />

Clearing Of Mature Forest In Brazilian Amazonian. Stud. Neotrop. Fauna And Env. 30: 107-113.<br />

• Villarreal, H., F. Gast, M. Álvarez, S. Cordoba, F. Escobar, G. Fagua, H. Mendoza, M. Ospina, A. Umaña. 2003.<br />

Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Instituto Alexander von Humboldt, Bogotá,<br />

Colombia. En prensa.<br />

• Vogel, S. 1978. Evolutionary shifts from reward to deception in pollen flowers. Pp. 89-96 in A. J. Richards (Ed.),<br />

The Pollination of Flowers by Insects. Academic Press, London New York.<br />

• W3 TROPICOS / MISSOURI BOTANICAL GARDEN. Nomenclatural Data Base. 2005. Disponible en Internet<br />


BIBLIOGRAFIA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

UK.<br />

• Carriker, M. R. (2001). Vista Nieve. Blue Mantle Press. Texas. U.S.A. 313pp.<br />

• Cassin, J. (1861). Appendix F. Zoology-Birds. Pp: 219-254, en: Holt, J. 1861. Report of the secretary of war,<br />

communicating, In compliance with the resolution of the Senate, . Lieutenant Michler’s report of his survey for an<br />

interoceanic ship canal near the isthmus of Darien. 36th Congress, 2d. Session. Ex.Doc. No.9.<br />

• Chao, A. (1984). Nonparametric estimation of the number of classes in a population. Scand. J. Statist., 11:<br />

265-270.<br />

• Chao, A. & S.-M. Lee.(1992). Estimating the number of clases via sample coverage. J. Am. Stat. Assoc., 87:<br />

210-217.<br />

• Chao, A. (1987). Estimating the population size for capturerecapture data with unequal catchability.<br />

Biometrics, 43: 783-791.<br />

• Chapman, F. M. (1917). The distribution of bird-life in Colombia: a contribution to a biological survey of South<br />

America. Bulletin of the American Museum of Natural History 36: 1-728. New York.<br />

• Colwell, R. K. (2004). “EstimateS”. Statistical stimation of species richness and shared species from samples<br />

Version 7.00. User´s Guide and Application Http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates. University of Connecticut, Storrs.<br />

CT.<br />

• Colwell, R. K. (1997).“EstimateS”. Statistical stimation of species richness and shared speciesrichness and<br />

shared species from samples. Http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates. .<br />

• Delattre, A., & J. Bourcier.(1846). Description de quinze espéces nouvelles de Trochilidees. Revue Zoologique<br />

9: 305-312.<br />

• Del Hoyo, J.; Elliott, A.; y Sargatal , J. (eds.). (1994). “ Handbook of the Birds of the World. ” Vol. 2. New World<br />

Vultures to Guineafowl . Lynx Edicions. Barcelona. España.<br />

• Donegan TM &Dávalos L., M.(1999). Ornithological observations from Reserva Natural Tambito, Cauca, southwest<br />

Colombia. Cotinga 12 (1999) 48 - 55.<br />

• Donegan T. M., P. G. W. Salaman, A. M. Cuervo, J. C. Luna, A. Cortés.(2002). Recent Records from Tambito<br />

Nature Reserve and Munchique National Park, South-West Colombia. Cotinga.<br />

• Dugand, A. (1939). Aves de la región Magdalena Caribe I. Rev. Acad. Colom. Cienc. Exac. Fis. Nat. 2: 524–<br />

542.<br />

• EstimateS, http://viceroy.eeb.uconn.edu/.<br />

• Forero, E. (1982). La flora y la vegetación del Chocó y sus relaciones fitogeográficas. “Revista del Instituto<br />

Geográfico Agustín Codazzi”. Vol. X número 1 Bogotá.<br />

• Forero, E., & Gentry, A. H. (1989). Lista anotada de las plantas del departamento del Chocó, Colombia.<br />

Biblioteca J. J. Triana 10 Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, 138p.<br />

• Franke, R. & Falk, P. (2001). Aves marinas y playeras. Pp. 149-160 en M. L. Barrios y López-Victoria, M., eds.<br />

Gorgona marina: contribución al conocimiento de una isla única. Santa Marta, Colombia: INVEMAR.<br />

• Haffer, J. (1959). Notas sobre las aves de la región de Urabá. Lozania 12: 1-49.<br />

• Haffer, J. (1975). Avifauna of Northwestern Colombia, South America. Bonner Zoologisque Monographien Nr.<br />

206


207<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

7. Bonn. 182 pp.<br />

• Hellmayr, C. E. (1911). A contribution to the ornithology of Western Colombia. Proceedings of the Zoological<br />

Society of London 1911: 1084-1213.<br />

• Herrera, B., & Corrales, L. (2004). Midiendo el éxito de las acciones en la áreas protegidas de Centro América:<br />

Evaluación y monitoreo de la integridad ecológica. PROARCA/APM. Guatemala de la Asunción. 44p.<br />

• Hilty, S. (1975). Las aves del río Anchicayá: 800 a 1200 m elevación. Cali, Colombia: CVC.<br />

• Hilty, S. L. & W. L. Brown. (1986). A guide to the birds of Colombia. Princeton University Press. Princeton, New<br />

Jersey.<br />

• Hilty, S. L. (1997). Seasonal distribution of birds at a cloud-forest locality, the Anchicayá Valley, in Western<br />

Colombia. Pp. 321-343 en J. V. Remsen Jr., ed. Studies in neotropical ornithology honoring Ted Parker. Ornithological<br />

Monographs, No. 48. Washington, EE.UU. American Ornithologists Union.<br />

• Howard, P. C., Viskanic, P., Davenport, T. R. B., Kigenyi, F. W., Baltzer, M., Dickinson, C. J., Lwanga, J. S.,<br />

Matthews, R. A. & Balmford, A. (1998). Complementarity and the use of indicator groups for reserve selection in<br />

Uganda. Nature, 394: 472-475.<br />

• IUCN. (1994). Red list Categories: Prepared by the IUCN Species Survival Commission. International Union<br />

for Conservation of Nature, Natural Resources. Gland, Switzerland y Cambridge, U.K.<br />

• IUCN. (2010). Red List of Threatened Species. Version 2010.3. .<br />

• Jahn, O., J.V. Moore, P. Mena V., N. Krabbe, P. Coopmans, M. Lysinger y R.S. Ridgely. (2002). The Birds of<br />

Northwest Ecuador, Volume II: The Lowlands and Lower Foothills - Summary Version. John V. Moore Nature Recordings,<br />

San Jose, USA.<br />

• Kattan G., Serrano-Cardozo, V.H.& Aparicio, A. (1996). Aves de Escalerete: Diversidad, Estructura trófica y<br />

organización Social Colombia, Cespedesia ISSN: 0121-0866, vol:21 fasc: págs: 9 – 28.<br />

• Kerr, J. T. (1997). Species richness, endemism, and the choice of areas for conservation. Conservation<br />

Biology, 11: 1094-1100.<br />

• Krabbe, N. & J. Nilsson. (2003). Birds of Ecuador: Sounds and Photographs. Bird Songs International BV,<br />

Westernieland, The Netherlands.<br />

• Law R, Watkinson A.R . (1989). Competition. In: Cherrett JM (ed) Ecological concepts. Blackwell, Oxford, pp<br />

243–284.<br />

• Lawton, J. H. (1996). Population abundances, geographic ranges and conservation: 1994 Witherby Lecture.<br />

Bird Study, 43: 3-19.<br />

• Lehmann, F. C. (1957). Contribuciones al estudio de la fauna de Colombia XII. Novedades Colombianas 3:<br />

101-156.<br />

• León-Gonzales, A. (1998). Aves insectívoras de sotobosque y perturbación de hábitat en el bosque pluvial<br />

tropical. Tesis de grado. Universidad del Valle.<br />

• Loddiges, G. ( 1832). Several humming birds from Popayán. Proc. Comm. Zool. Soc. London. 2: 6–7.<br />

• Magurran, A. E. (1988). Ecological diversity and its management. Princeton University Press, New Jersey. 179<br />

pp.<br />

BIBLIOGRAFIA


BIBLIOGRAFIA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

• Mantilla R., L. C., O.F.M.& S. Díaz-Piedrahita.(1992). Fray Diego García, su vida y su obra científica en la<br />

expedición botánica. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Enrique Pérez-<br />

Arbelaez. No. 7. 284 pp. Editora Guadalupe Ltda.<br />

• María, Hno., & A. Olivares Nicéforo. (1964). Adiciones a la avifauna colombiana I. Bol. Inst. La Salle 204: 5–27.<br />

• Mcmullan, M., Donegan, T., & Quevedo, A. (2010). Field Guide to the Birds of Colombia.ProAves Publications.<br />

• McNish, T. & Stiles, F. G. (1992). Aves del Llano. Villegas Editores. Bogotá.<br />

• Meyer de Schauensee, R. (1964). The birds of Colombia and adjacent areas of South and Central America.<br />

Livingston Publishing Company. Narbeth, Pennsylvania. 427 pp.<br />

• Meyer de Schauensee, R. (1948–1952). The birds of the Republic of Colombia. Parts I-IV; addenda and<br />

corrigenda. Caldasia 5: 251–379, 381–644, 645–872, 873–1112, 1113–1223.<br />

• Moore, J.V., P. Coopmans, N. Krabbe, R.S. Ridgely & M. Lysinger. (1999). The Birds of Northwest Ecuador,<br />

Volume I: The Upper Foothills and Subtropics. in. John V. Moore Nature Recordings, San Jose, USA.<br />

• Myers, N. (1988). Threatened biotas: «Hotspots» in tropical forests. Environmentalist, 10: 187-208.<br />

• Naranjo, L. G., Aparicio, A. & Falk, P. (1998). Evaluación de áreas importantes para aves marinas y playeras<br />

en el litoral Pacifico colombiano. Informe Técnico presentado a Fondo FEN. Cali, Colombia: Asociación Calidris.<br />

• Negret, A. J. (1991). Reportes recientes en el Parque Nacional Munchique de aves consideradas raras o<br />

amenazadas de extinción. Novedades Colombianas, Nueva Época 3: 39-45.<br />

• Negret, A. J. (1994). Lista de aves registradas en el Parque Nacional Munchique, Cauca. Novedades<br />

Colombianas, Nueva Época 6: 69-84.<br />

• Ochoa, M. (2004). Propuesta para la consolidación del enclave subxerofítico de la cuenca alta del río Dagua<br />

y su zona de influencia como área de manejo especial. Cali, Colombia: Convenio CVC-Fundación Trópico, GEF, The<br />

Nature Conservancy, UN, UNEP, NatureServe.<br />

• Ospina, O. (1999). Fauna del enclave subxerofítico del cañón del río Dagua. Cali, Colombia: Corporación<br />

Autónoma Regional del Valle del Cauca.<br />

• Parrish, J.D.; Braun, D.P.& Unnasch, R.S. (2003). Are we conserving what we say we are? Measuring<br />

ecological integrity within protected areas. BioScience 53(9): 851-860.<br />

• Prendergast, J. R. & Eversham, B. C. (1997). Species richness covariance in higher taxa: empirical tests of the<br />

biodiversity indicator concept. Ecography, 20: 210-216.<br />

• Prendergast, J. R., Quinn, M. R., Lawton, J. H., Eversham, B. C. & Gibbons, D.W. (1993). Rare species, the<br />

coincidence of diversity hotspots and conservation strategies. Nature, 365: 335-337.<br />

• Pressey, R. L., Humphries, C. J., Margules, C. R., Vane-Wright, R. I. & Williams, P. H. (1993). Beyond opportunism:<br />

key principles for systematic reserve selection. Trends in Ecology and Evolution, 8: 124-128.<br />

• Rangel O., Aguilar, M., Sanchez, H., & Lowy, P. (1995). Región de la Costa Pacífica. Pp. 135-139 en J. O.<br />

Rangel, ed. Colombia Diversidad Biológica I. Bogotá, Colombia: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional<br />

de Colombia y Editora Guadalupe.<br />

• Rangel ,J. O. Ch. (2004). Serie “Colombia Diversidad Biotica” Vol. IV El Chocó Biogeográfico. Universidad<br />

Nacional. Colombia.<br />

208


209<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

• Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M.A. Nores, M. B. Robbins, T. S. Schulenberg, F. G.Stiles, J.<br />

M. C. Da Silva, D. F. Stotz & K. J. Zimmer.(2007). A classification of the bird species of South America. American<br />

Ornithologists’ Union. (www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html).<br />

• Renjifo, L.M., A. M. Franco-Maya, J.D. Amaya-Espinel, G.H. Kattan & B. López-Lanus (eds.). (2002). Libro<br />

rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigacion de<br />

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá. Colombia.<br />

• Ridgely, R. S. & P. J. Greenfield. (2001). The birds of Ecuador. Vol. 1: status, distribution and taxonomy. Cornell<br />

University Press, Ithaca, New York.<br />

• Rodríguez M., J. V. (1982). Aves del parque nacional natural los Katios. Choco-Colombia. Proyecto ICA,<br />

INDERENA.<br />

• Root, R. B. (1967). The niche exploitation pattern of the blue-grey gnatcatcher. Ecol. Monogr. 37: 317-350.<br />

• Salaman, P., et. al. (1994). Surveys and conservation of biodiversity in the Chocó, south-west Colombia.<br />

Cambridge, Reino Unido: BirdLife International Study Report 61.<br />

• Salaman, P., Cuadros, T., Jaramillo, J. G., & Weber, W. H. (2001). Lista de chequeo de las aves de Colombia.<br />

Medellín, Colombia: Sociedad Antioqueña de Ornitología.<br />

• Salaman P., Donegan T., Caro D. (2009). Listado de Aves de Colombia. Conservacion Colombiana No. 8,<br />

Mayo 2009.<br />

• Sclater, P. L. (1855a). Descriptions of some new species of birds from Santafé di Bogotá. Proceedings of the<br />

Zoological Society of London 1855: 109-110.<br />

• Sclater, P. L. (1855b). On the birds received in collections from Santafé di Bogotá. Proceedings of the Zoological<br />

Society of London 1855: 131-164.<br />

• Sneidern, K. v. (1954). Notas sobre algunas aves del museo de la Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.<br />

Novedades Colombianas 1: 3-13.<br />

• Sneidern, K. v. (1955). Notas Ornitológicas Sobre la Colección del Museo de Historia Natural de la Universidad<br />

del Cauca. 2:35-44.<br />

• Stattersfield, A.J., M.J. Crosby, A.J. Long & D.C. Wege. (1998). Endemic birds areas. Priorities for biodiversity<br />

conservation. BirdLife International. Cambridge, U.K.<br />

• Stiles, F. G. (1998). Las Aves endémicas de Colombia, págs. 378-385; y Anexo: Aves endémicas y casiendémicas<br />

de Colombia, págs. 428-432 en: M. E. Chaves & N. Arango, (eds.) Informe nacional del estado de la<br />

biodiversidad. Colombia 1997. Tomo I. Diversidad Biológica. Instituto de Investigación de Recursos Biólogicos<br />

Alexander von Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá D.C., Colombia.<br />

• Stotz, D. F., Fitzpatrick, J. W., Parker, T. A. and Moskovits, D. K. (1996). Neotropical birds: ecology and<br />

conservation. The University of Chicago Press. Chicago, USA.<br />

• Strewe, R. (2000). The birds and conservation value of Reserve Natural El Pagan, Nariño, south-west Colombia.<br />

Colombia, Boletin Sao ISSN: 0123-9082, 2000 vol:11.<br />

• Thayer, J., & Bangs, O. (1905). Aves: Vertebrata of Gorgona Island, Colombia. Bulletin Museum of Comparative<br />

Zoology 46: 91-98.<br />

BIBLIOGRAFIA


BIBLIOGRAFIA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

• The American Ornithologists Union. http://www.aou.org/committees/nacc/.<br />

• Williams, P. H. & Gaston, K. J. (1998). Biodiversity indicators: graphical techniques, smothing and searching<br />

for what makes relationships work. Ecography, 21: 551-560.<br />

www.xenocanto.org.<br />

BIBLIOGRAFIA SECCIÓN 4. MAMÍFEROS<br />

• Alberico, M.; Cadena, A.; Hernández, A. y Muñoz. Y. 2000. Mamíferos (Synapsia: Theria) de Colombia. Biota<br />

Colombiana. 1(1): 43-75p.<br />

• Alberico, M. 1994. Anexo 5, Fauna Terrestre de Mamíferos EN: Estudio Ecológico y Ambiental del Poliducto<br />

Línea litoral pacífico a lo largo de la cuenca del río Dagua comprendido entre la carretera al Bajo Calima y el<br />

Corregimiento de Mulaló. Contrato Ecopetrol- Univalle.<br />

• Aranda, M. 1994. Importancia de los pecaries (Tayassu spp.) en la alimentación del jaguar (Panthera onca).<br />

Acta Zool. Mex. (n.s.) 62: 11-22.<br />

• Arroyave, M. Pilar., Gómez C., Gutiérrez, M. E., Múnera, D. P., Zapata, P. A., Vergara, I. C., Andrade, L. M., y<br />

Ramos K. C. 2006. Impactos de las carreteras sobre la fauna silvestre y sus principales medidas de manejo. Revista<br />

EIA. Número 5 p. 45-57. Medellín (Colombia).<br />

• Ballon, P. (1985). Bilan technique des aménagements realizes en France pour réduire les impacts des grandes<br />

infrastructures linéaires sur les ongulés gibiers. 17e Congres De L’Union Internationale Des Biologistes Du Gibier.<br />

1985. Francia. pp.679-689<br />

• Bass, M.S., Finer, M., Jenkins, C.N., Kreft, H., Cisneros-Heredia, D.F., et al., 2010. Global conservation significance<br />

of Ecuador’s Yasuní National Park. PLoS ONE 5, e8767.<br />

• Carr, L. W. and Fahrig, L. 2001. Effects of road traffic on two amphibian species of differing vagility. En: Conservation<br />

Biology 15(4): 1071-1078.<br />

• Caso, A., Lopez-Gonzalez, C., Payan, E., Eizirik, E., de Oliveira, T., Leite-Pitman, R., Kelly, M. & Valderrama,<br />

C. 2008. Leopardus pardalis. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.2. .<br />

210


211<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

• Caso, A., Lopez-Gonzalez, C., Payan, E., Eizirik, E., de Oliveira, T., Leite-Pitman, R., Kelly, M. & Valderrama,<br />

C. 2008. Panthera onca. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.2. . Downloaded on 29 August 2010<br />

• Cupul, F. 2002. Víctimas de la carretera: fauna apachurrada. Gaceta CUC. Departamento de Ciencias. Centro<br />

Universitario de la Costa. México.<br />

• Chinchilla-Romero, F.A. 1997. Diet of Panthera onca, Felis concolor and Felis pardalis (Carnivora: Felidae)<br />

in Parque Nacional Corcovado, Costa Rica. Tropical Diversity Origins, Maintenance, and Conservation. ATB & OTS<br />

Symposium and Annual Meeting Abstracts, San José CR, 15-20 June, 1997. San José, CR, Organization for Tropical<br />

Studies. Pp. 47.<br />

• Forman, R. T. and Alexander. L. E.. 1998. Roads and their major ecological effects. En: Annual Review of<br />

Ecology and Systematics 29: 207-231.<br />

• Gering, J., T. O. Crist, and J. A. Veech. 2003. Additive partitioning of species diversity across multiple spatial<br />

scales: implications for regional conservation of biodiversity. Conservation Biology 17:488-499.<br />

• Goosem, M. 1997. Internal fragmentation: the effects of roads, highways and powerline clearings on movements<br />

and mortality of rainforest vertebrates. pp. 241- 255. En: Tropical forest remnants : ecology, management and<br />

conservation of fragmented communities. W. F. Laurance y R. O. Bierregard junior (eds). University of Chicago Press,<br />

Chicago.<br />

• Goosem, M. 2002. Effects of tropical rainforest roads on small mammals: fragmentation, edge effects and<br />

traffic disturbance. En: Wildlife Research 29: 277-289.<br />

• Hill, J. E. & J. D. Smith. 1984. Bats: A natural history. University of Texas Press, Austin, Texas, 243pp.<br />

• Jacobson, S. L. 2005. Mitigation Measures for Highway-caused Impacts to Birds. USDA Forest Service Gen.<br />

Tech. Rep. PSW-GTR-191.<br />

• Jones G., Jacobs D. S., Kunz T. H., Willig M. R., Racey P. A. 2009. Review. Carpe noctem: the importance of<br />

bats as bioindicators. Open Acces. Endangered Species Research.<br />

• Kalka, M.B., Smith, A.R., Kalko, E.K.V., 2008. Bats limit arthropods and herbivory in a tropical forest. Science<br />

320, 71.<br />

BIBLIOGRAFIA


BIBLIOGRAFIA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

• Kattan, G. 2002. Fragmentación: patrones y mecanismos de extinción de especies. En: Guariguata M. y G.<br />

Kattan (eds). Ecología y conservación de bosques neotropicales. Ediciones LUR, Cartago.<br />

• Kelm, D.H., Wiesner, K.R., von Helversen, O., 2008. Effects of artificial roosts for frugivorous bats on seed<br />

dispersal in a Neotropical forest pasture mosaic. Conservation Biology 22, 733–741.<br />

• Kerley, L. L.; Goodrich, J. M.; Miquelle, D. G.;Smirnov, E. N.; Nikolaev, I. G.; Quigley, H. B. and Hornocker, M.<br />

G. 2002. Effects of roads and human disturbance on Amur tigers. En: Conservation Biology 16(1-12): 97-108.<br />

• Lawton, J. H. 1999. Are there general laws in ecology?. Oikos 84: 177-192.<br />

• Lande, R. 1996. Statistics and partitioning of species diversity, and similarity among multiple communities.<br />

Oikos 76:5-13.<br />

• Lodé, T. (2000). Effect of a motorway on mortality and isolation of wildlife populations. AMBIO, 29: 163-166.<br />

• Loreau, M. 2000. Are communities saturated? On the relationship between α, β and γ diversity. Ecology Letters<br />

3:73-76.<br />

• Lobova, T.A., Geiselman, C.K., Mori, S.A., 2009. Seed Dispersal by Bats in the Neotropics. New York Botanical<br />

Garden Press, New York.<br />

• Mata C., Hervás I., Suárez F., Herranz J., Malo J. E., Cachón J., y Varela J. M,. 2003. Análisis de la efectividad<br />

de los pasos de Fauna en un tramo de la Autovía de las rías Bajas (A – 52). 2003.<br />

• Ministerio de Medio Ambiente. 2006. Tomado de Prescripciones Técnicas para el Diseño de Pasos de Fauna<br />

y Vallados Perimetrales. Documentos para la reducción de la fragmentación de Hábitats causada por infraestructura<br />

de transporte , número 1. O. A. Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente. 108pp. Madrid.<br />

• Nowak RM. 1994. Walker’s bats of the world. 5th ed. The Johns Hopkins University press. Baltimore and<br />

London. 287 pp.<br />

• Nowell, K. and Jackson, P. 1996. Wild Cats. Status Survey and Conservation Action Plan. IUCN/SSC Cat<br />

Specialist Group, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.<br />

• Rodríguez, J. V., M. Alberico, F. Trujillo y J. Jorgenson. 2006. Libro rojo de los Mamíferos de Colombia. La<br />

212


213<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de<br />

Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia. 430pp<br />

• Rydell, J. y H. J. Bagre. 1996. Bats and streetlamps. Bats 14: 10-13.<br />

• Taylor, B. D. and Goldingay R. L. 2004. Wildife roadkills on three major roads in North Eastern New South<br />

Wales. En: Wildlife Research 31: 83-91.<br />

• Noss, R. 2002. The ecological effects of roads. http://www.eco-action.org/dt/roads.htm l 2002 Consultada el 10<br />

de julio de 2005.<br />

• Nowell, K. and Jackson, P. 1996. Wild Cats. Status Survey and Conservation Action Plan. IUCN/SSC Cat<br />

Specialist Group, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.<br />

• Primack, R. 1998. Essentials of conservation biology. 2ed. Sinaeur. 659p.<br />

• Primm, S. A. 1996. A pragmatic approach to grizzly bear conservation. En: Conservation Biology 10: 1026-<br />

1035.<br />

• Ruiz-García, M., Payán, E., Murillo, A. and Álvarez, D. 2006. DNA microsatellite characterization of the jaguar<br />

(Panthera onca) in Colombia. Genes and Genetic Systems 81: 115-127.<br />

• Silver, S.; Ostro, L.; Mash.,L.; Maffei, L.; Noss, A., Kelly, M. 2004. The use of camera traps for estimating jaguar<br />

(Panthera onca) abundance and density using capture/recapture analysis. Oryx 38 (2): 148-154.<br />

• Sanderson, E. W., Redford, K. H., Chetkiewicz, C. B., Medellin, R. A., Rabinowitz, A. R., Robinson, J. G. and<br />

Taber, A. B. 2002. Planning to save a species: the jaguar as a model. Conservation Biology 16(1): 58.<br />

• Schipper, J., et al. 2008. The status of the world’s land and marine mammals: diversity, threat, and knowledge.<br />

Science 322: 225-230<br />

• Simmons, N.B., 2005. Order Chiroptera. In: Wilson, D.E., Reeder, D.M. (Eds.), Mammal Species of the World:<br />

A Taxonomic and Geographic Reference. Johns Hopkins University Press, pp. 312–529.<br />

• Spellerberg, I. F. 1998. Ecological effects of roads and traffic: a literature review. En: Global Ecology and<br />

Biogeography Letters 7(5): 317-333.<br />

• Sunquist, M.; Sunquist, F. 2002. Wild Cats of the World. University of Chicago Press, USA.<br />

BIBLIOGRAFIA


BIBLIOGRAFIA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

• Torres, N. M., Filho, J. A. F. D., De Marco Jr., P., Jacomo, A. T. A. and Silveira, L. 2007. Jaguar distribution and<br />

conservation status in Brazil. In: J. Hughes and R. Mercer (eds), Felid Biology and Conservaiton Conference 17-20<br />

September: Absracts, pp. 109. WildCRU, Oxford, UK.<br />

• Veech, J. A., K. S. Summerville, T. O. Crist, and J. Gering. 2002. The additive partitioning of species diversity:<br />

recent revival of an old idea. Oikos 99: 3-9.<br />

• von Helversen, O., Winter, Y., 2003. Glossophagine bats and their flowers: costs and benefits for plants and<br />

pollinators. In: Kunz, T.H., Fenton, M.B. (Eds.), Bat Ecology. University of Chicago Press, Chicago, pp. 346–397.<br />

• Williams-Guillén, K., Perfecto, I., Vandermeer, J., 2008. Bats limit insects in a Neotropical agroforestry system.<br />

Science 320, 70.<br />

• Yale Conrey R. C y Mills L. S. 2001. Do highways fragment small mammal populations?. EN: Proceedings of<br />

the 2001 International Conference on Ecology and Transportation, Eds. Irwin CL, Garrett P, McDermott KP. Center for<br />

Transportation and the Environment, North Carolina State University, Raleigh, NC: pp. 448-457.<br />

BIBLIOGRAFIA SECCION 5. REPTILES Y ANFIBIOS.<br />

• Apendices I, II y III CITES. 2010. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de<br />

Fauna y Flora silvestres. Disponible online: www.cites.org<br />

• Castro-Herrera, F. 1988. Ecología de una comunidad de lagartos Anolis del bosque pluvial tropical de la costa<br />

Pacífica Colombiana. Doctoral Dissertation. North Texas State University. Denton Texas, 99pp<br />

• Castro-Herrera, F., C. A. Saavedra & W. Bolívar. 1994. Fauna terrestre: Herpetofauna. En: Estudio ecológico<br />

y ambiental del poliducto línea litoral pacífico a lo largo de la cuenca del rio Dagua comprendido entre la carretera al<br />

Bajo Calima y el corregimiento de Mulaló. Contrato ECOPETROL-UNIVALLE No. 3-11250-94-004. Cali.<br />

• Castro-Herrera, F. 2008. Anfibios y Reptiles en el departamento del Valle del Cauca, Colombia. Biota<br />

Colombiana 9(2): 251-277<br />

• Castro-Herrera, F. & w. Bolivar-Garcia. 2010. Libro Rojo de los Anfibios del Valle del Cauca. Feriva Impresores<br />

S.A. Cali-Colombia 200pp<br />

214


215<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

• Carvajal-Cogollo, J. E. y Urbina-Cardona, J. N. 2008. Patrones de diversidad y composición de reptiles en<br />

fragmentos de bosque seco tropical en Córdoba, Colombia. Tropical Conservation Science Vol. 1 (4)>397-416.<br />

Disponible online: www.tropicalconservationscience.org<br />

• Crump M. L & N. J. Scott Jr. 1994. Relevamientos por encuentros visuales. P 80-87. En: Heyer, W. R., M. A.<br />

Donnelly, R. W. McDiarmid, L. A. Hayek & M. S. Foster (Eds). 1994. Medición y monitoreo de la Diversidad Biológica.<br />

Métodos estandarizados para Anfibios. Smithsonian Institution Press. 349p<br />

• Wilkinson, J. 2005. DAPTF. Declinig Amphibian Population Task Force. Codigo de práctica del DAPTF para<br />

Trabajo de Campo. Biology Department, The Open University. Reino Unido.<br />

• Frost, Darrel R. 2009. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 5.3 (12 February, 2009).<br />

Disponible online: http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/. American Museum of Natural History, New York,<br />

USA.<br />

• Fundación Danza y Vida, 2005, Plan de manejo área en conservación microcuenca de la quebrada pericos,<br />

vereda el salto. Documento interno.<br />

• Heyer, W. R., M. A. Donnelly, R. W. McDiarmid, L. A. Hayek & M. S. Foster. 1994. Medición y monitoreo de la<br />

Diversidad Biológica. Métodos estandarizados para Anfibios. Smithsonian Institution Press. 349p<br />

• Höld, W. & A. Amezquita. 2001. Visual signaling in anuran amphibians. In: Anuran communication, Smithsonian<br />

Int. Press, Washington 121-141p.<br />

• Villareal H., M. Alvarez, S. Cordoba, f. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina y A.M. Umaña.<br />

Segunda edición. 2006. Métodos para el análisis de datos: una aplicación para resultados provenientes de<br />

caracterizaciones de biodiversidad.<br />

• En: Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Instituto de Investigación de<br />

Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogota, Colombia. 185-225p.<br />

• Pellet, J. & Schmidt, B. 2005. Monitoring distribution using call surveys: estimating site occupancy, detection<br />

probabilities and inferring absence. Biological conservation. 123 27-35<br />

• Santos, T. & Telleria, J.L. 2006. Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la conservación de las especies.<br />

Ecosistemas 2006/2 3-12. (URL: http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id_Categoria=2&tipo=portada)<br />

BIBLIOGRAFIA


BIBLIOGRAFIA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

• Semlitsch, R. D. 1998. Biologica delianeation of terrestrial buffer zones for pond-breeding salamanders.<br />

Conservation Biology. Vol 12(5): 1113-1119p.<br />

• Trombulak, S.C. & Frissell, C.A. 1999. Review of ecological effects of Roads on Terrestrial and aquatic<br />

communities. Conservation Biology. Vol. 14(1): 18-30<br />

• UICN - Unión Mundial para la Naturaleza. 2003. Directrices para emplear los criterios de la Lista Roja de la<br />

UICN a nivel regional. Versión 3.0. Comision de Supervivencia de Especies de UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge,<br />

Reino Unido. Ii+ 26pp.<br />

• Urbina-Cardona, J.N. 2008. Conservation of neotropical herpetofauna: research trends and challengers.<br />

Tropical Conservation Science Vol.1 (4): 359-375. Disponible online: www.tropicalconservationscience.org<br />

BIBLIOGRAFIA SECCION 6. ANÁLISIS MULTIPARAMÉTRICO ENTOMOLOGICO.<br />

ARNAUD, P. 1982. Description de Deux Nouvelles Especes de Phanaeini (Col. Scarabaeidae). Miscellanea Entomologica,<br />

49:121-124. 1 planche.<br />

ARROW, GILBERT J. 1933 The genus Uroxys (Coleoptera: Copridae) with descriptions of some news species. Ann.<br />

Mag. Nat. Hist. Ser. 10 vol 11 pp: 385-399<br />

BATES, H.W. 1890. Biologia Centrali-Americana. Insecta Coleoptera. Pectinicornia and Lamellicornia. V. 2 Part 2. Pp.<br />

432<br />

BOUCOMONT, A. 1932 Synopsis des Onthophages d´Amerique du sud (Col, Scarab) Ann. Soc. Ent. Fr. 101: 293-332<br />

COOK, J. 2002. A Revision of the Neotropical Genus Cryptocanthon Balthasar (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae).<br />

Editor: Chris Carlton. Coleopterists Society Monograph. 1:1-96.<br />

COLWELL, R. K. 1997. EstimateS: Statistical Estimation or species Richness and Shared Species from samples.<br />

Version 5 User’s Guide and application published at: http: //viceroy .eeb. uconn.edu/estimates.<br />

EDMONDS, W. 1972. Comparative skeletal morphology,systematics and evolution of the Phanaeine Dung Beetles<br />

(Coleoptera-Scarabaeidae). The University of Kansas.Science Bulletin. 49 (11): 731-874.<br />

216


217<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

EDMONDS, W. 1994. Revision of Phanaeus Macleay a New World Genus of Scarabaeinae Dung Beetles (Coleoptera:<br />

Scarabaeidae, Scarabaeinae). Contribution in Science.Natural History Museum of Los Angeles County.443:105 pp.<br />

EDMONDS, W. 2000.Revison of the Neotropical dung beetle genus Sulcophanaeus (Coleoptera-Scarabaeidae,<br />

Scarabaeinae).Folia Heyrovskyana. Supplementum 6: 1-60.<br />

EDMONDS, W. & ZIDEK, J. 2004. Revison of the Neotropical dung beetle genus Oxysternon (Scarabaeidae: Scarabaeinae:<br />

Phanaeini). Folia Heyrovskyana. Supplementum 11: 1-58.<br />

EL PAIS. 1997. Nuevo atlas de Colombia. Cali, Valle del Cauca. Pp 56.<br />

ESCOBAR, F. 2000. Diversidad y distribución de los escarabajos del estiércol (Coleoptera, Scarabaeidae, Scarabaeinae)<br />

de Colombia. En: Hacia un Proyecto CYTED para el Inventario y Estimación de la Diversidad Entomológica en<br />

Iberoamérica: PRIBES 2000. Editores: F. Martín Piera, J. J. Morrone & A. Melic. Sociedad Entomológica Aragonesa.<br />

Monografías Tercer Milenio. 1: 197-210. Zaragoza.<br />

ESCOBAR, F. & CHACON P. 2000. Distribución espacial y temporal en un gradiente de sucesión de la fauna de coleópteros<br />

(Scarabaeinae, Aphodiinae) en un bosque tropical montano, Nariño, Colombia. Rev. Biol. Trop. 48(4):961-975.<br />

ESPINAL, L.G. 1968. Vision ecológica del departamento del Valle del Cauca. Universidad del Valle, CVC y Ministerio<br />

de Agricultura. Cali. 105 pp.<br />

GARCÍA R., J. C. & L. C. PARDO-LOCARNO. 2004. Escarabajos Scarabaeinae Saprófagos (Coleóptera: Scarabeidae)<br />

en un Bosque Húmedo Premontano de los Andes Occidentales Colombianos. Ecología Aplicada 3 (1,2): 59-63.<br />

GÉNIER, F. 1996. A Revision o the Neotropical Genus Ontherus Erichson (Coleoptera-Scarabaeidae, Scarabaeinae).<br />

Memoirs of the Entomological Society of Canada.Editor V. Behan – Pelletier.70: 168 Pp.<br />

GILL, B. D. 1991. Dung Beetles in tropical american forests. Princeton University Press. Princeton, New Jersey. Edited by<br />

Ilkka Hanski and Ives Cambefort. Cap. 12 pp. 211-383.<br />

HALFFTER, G. & MATHEWS, E. G. 1967.Ecología de Scarabaeinae. Folia Entomológica Mexicana. V Congreso Nacional<br />

de Entomología. Nºs 49-51. México.<br />

HAFFER, J. 1970. Geologic-climatic history and zoogeographic significance of the Uraba Región in North, Western,<br />

Colombia. CALDASIA. 10(50): 603-636.<br />

HALFFTER, G. & MARTINEZ, A. 1977. Revisión monográfica de los Canthonina Americanos, IV parte Clave para Géneros<br />

y Subgéneros. Folia Entomológica Mexicana. 38: 29-107.<br />

BIBLIOGRAFIA


BIBLIOGRAFIA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

HALFFTER, G. 1991. Historical and Ecological Factors Determining the Geographical distribution of Beetles (Coleoptera:<br />

Scarabaeidae: Scarabaeinae). Folia Entomológica Mexicana. 82: 195-238.<br />

HALFFTER, G et al 1992. A comparative study of the structure of the scarab Guild Mexican Tropical Rain Forests and<br />

Derived Ecosystems.Folia Entomológica Mexicna. (84): 131-156<br />

HALFFTER, G. & FAVILA, M. E. 1993. The Scarabaeinae (insecta: Coleoptera) an Animal Group for analizing, inventorying<br />

and Monitoring Biodiversity in Tropical Rainforest and Modified Landscapes. Biology International. 27: 15-21.<br />

HOWDEN, H. F. 1966. Notes on Canthonini of the “Biología Centrali-Americana” and Descriptions of New Species<br />

(Coleoptera, Scarabaeidae).The Canadian Entomologist. 98:725-741.<br />

HOWDEN, H. F. & NEALIS, V. G. 1975.Effects of clearing in a Tropical Rain Forest on the composition of the Coprophanaeus<br />

Scarab Beetle Fauna (Coleoptera). Biotropica 7 (2): 77-83.<br />

HOWDEN H. F. & NEALIS, V. G. 1978.Observations on height of Perching in Some Tropical Dung Beetles (Scarabaeidae).<br />

Biotropica 10 (1): 43-46.<br />

HOWDEN, H. F & YOUNG, O. P. 1981. Panamanian Scarabaeinae: Taxonomy, Distribution and Habits (Coleoptera,<br />

Scarabaeidae) Contributions of the American Entomological Institute. 18 (1): 1-204.<br />

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTÍN CODAZZI. 1988. Suelos y bosques de Colombia. Subdirección Agrológica.<br />

Bogotá. 35 p<br />

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI-IGAC. 1983. Mapa de Bosques. Plancha 5-13. Subdirección Agrológica.<br />

Bogotá.<br />

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI-IGAC. 1985. Mapa de Bosques. Subdirección Agrológica. Bogotá.<br />

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTÍN CODAZZI. 1995. Suelos de Colombia origen, evolución, clasificación,<br />

distribución y uso. Subdirección de Agrología. Bogotá.632 p.<br />

JESSOP, L. 1985. An identification guide to Eurysternine dung beetles (Coleoptera, Scarabaeidae). Journal of Natural<br />

History, 1985, 19:1087-1111.<br />

LUEDERWALDT,H. 1929. As Especies brasileiras do Genero Pinotus. (Coleóptera-Lamellicornidae-Coprini), com<br />

algumas condieracões tambem sobre outras especies. Revista Museu Paulista. Tomo XVI. 174 pp. Ils.<br />

MARTINEZ, A. 1991. Nuevas especies del complejo Deltochilum (Coleóptera, Scarabaeidae). Entomologica Basiliensia.<br />

14: 383-393.<br />

218


219<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

MEDINA, C & G. KATTÁN. 1996. Diversidad de Coleópteros coprófagos (Scarabaeidae) de la Reserva Forestal de<br />

Escalerete. Cespedesia 21(68): 89-102.<br />

MEDINA, C; LOPERA-TORO, A; VITOLO, A & GILL, B. 2001. Escarabajos Coprófagos (Coleóptera: Scarabaeidae:<br />

Scarabaeinae) de Colombia. Biota Colombiana. 2(2): 131-144.<br />

MEJIA G, M. 1984. Litoral Pacífico Colombiano. Clima y uso de la tierra: especial referencia a la Isla Gorgna. Universidad<br />

Nacional de Colombia. Palmira, Valle. 63 pp.<br />

NARVÁEZ G., C. P.; PARDO-LOCARNO, L. C.; SEVILLA G., F & MADRID, O. 2002. Escarabajos saprófagos (Coleóptera:<br />

Scarabaeidae) del parque nacional natural Munchique, Cauca. En: Resúmenes XXXVII Congreso<br />

Nacional de Ciencias Biológicas (ACCB). San Juan de Pasto-Nariño-Colombia. Pp: 279.<br />

NEITA, J. C; PARDO-LOCARNO, L. C; QUINTO, D & CUESTA, N. 2003. Los Escarabajos Copronecrófilos (Coleóptera:<br />

Scarabaeidae) en la Parcela Permanente de Investigación en Biodiversidad (PPIB) en Salero, Unión Panamericana,<br />

Chocó. En Salero: Diversidad Biológica de un Bosque Pluvial Tropical (bp-T). Editores: Fabio García y Yan Arlet<br />

Ramos. Universidad Tecnológica del Chocó, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico y Comunidad de<br />

Salero, Unión Panamericana, Chocó. Pp: 79-90.<br />

PAULIAN, R. 1938. Contribution a l´étude des Canthonides Américains. Ann. Soc. Ent. France. 107: 213-296. ills.<br />

PARDO, L. C. 1992. Posibilidades de utilización de la Colepterofauna copronecrófila como bioindicadores terrestres en<br />

selvas húmedas. XXVII Congreso Nacional de Ciencias Biológicas. Oct. 7-10. Popayán, Cauca. Pág. 20.<br />

PARDO, L. C. 1995 A. Notas preliminares sobre los escarabajos copronecrófilos Phanaeinae (Coleoptera-Scarabaeidae)<br />

en Colombia. III Congreso Latinoamericano de Ecología. Octubre 22-28. Libro de resúmenes. pp. 12-14. Mérida,<br />

Venezuela.<br />

PARDO, L. C. 1995. B. Observaciones bioecológicas preliminares de los escarabajos Scarabaeinae (Coleoptera-<br />

Scarabaeidae) copronecrófilos en la cuenca selvática Calima-Bajo San Juan, Chocó Biogeográfico, Colombia. III<br />

Congreso Latinoamericano de Ecología. Octubre 22-28. Libro de resúmenes. pp. 12-14. Mérida, Venezuela.<br />

PARDO LOCARNO, L. C. 1997 Vistazo preliminar a los escarabajos copronecrófilos (Coleóptera: Scarabaeidae) de<br />

Escalerete, Bajo Dagua, Valle, Colombia. Seminario Aconteceres Entomológicos. Memorias. Medellín 30 y 31<br />

de Octubre de 1997. Pp: 153-164.<br />

ARDO LOCARNO, L. C. 1997. Muestreo preliminar de los escarabajos Copronecrófilos (Coleoptera Scarabaeidae)<br />

de las selvas de la Fragua, Cuenca Baja Río Cajambre (Valle) Cespedesia. 22 (69): 59-80<br />

BIBLIOGRAFIA


BIBLIOGRAFIA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

PPARDO LOCARNO, L. C. 2000. Comportamiento de captura de los escarabajos coprófagos en tres parcelas en<br />

Lloró, Chocó. En: Resúmenes XXVII Congreso de la Sociedad ColombIiana de Entomología (SOCOLEN). Medellín.<br />

Pp: 118.<br />

PARDO LOCARNO, L. C. & L. DELGADO CASTILLO. 2002A. Contribución al estudio de los escarabajos copronecrófilos<br />

(Coleoptera Scarabaeidae) de la Quebrada Río azul, Calima, Chocó Biogeográfico, Colombia. Boletín<br />

Científico Museo Historia Natural Universidad de Caldas. Vol. 6 (1): 161-176 (Marzo 2002).<br />

PARDO LOCARNO, L. C. & L. DELGADO CASTILLO. 2002B. Muestreo preliminar de los escarabajos copronecrófilos<br />

(Coleoptera Sacarabaeidae) de las Selvas de Chancos, Chocó Biogeográfico, Valle. Boletín Científico<br />

Museo Historia Natural Universidad de Caldas. Vol. 6 (1): 11-27 (Marzo 2002).<br />

PECK, S. B. & FORSYTH, A. 1982. Composition, Structure and Competitive behavior in a guild of Ecuatorian rain forest<br />

dung beetles (Coleoptera Sacarabaeidae). Canadian Journal of Zoology. 60(7): 1624-1634.<br />

PECK, S. B. & HOWDEN, H. F. 1984. Response of a Dung Beetle Guild to different sizes of Dung Bait in a Panamanian<br />

Rainforest.Biotropica. 16(3): 235-235.<br />

PEREIRA, F. S & MARTINEZ, E. A. 1956. Os Gêneros de Canthonini Americanos. Revista Brasileña de Entomología. 6:<br />

91-192.<br />

PROYECTO BIOPACIFICO.- PBP 1993. Conservación de la biodiversidad del Chocó Biogeográfico. Plan Operativo. 136<br />

Pp.<br />

STEWART, B. P & HOWDEN, H. F. 1984.Response of a dung beetle guild to different sizes of dung bait in a Panamanian<br />

rain forest.Biotropica.<br />

VULCANO, M. A. & PEREIRA, F.S. 1967. Sinópse dos Passalidae e Scarabaeidae S. Str. da região Amazõnica (Insecta,<br />

Coleoptera). Editor Herman Lent. Atas de Simpósio sõbre a Biota Amazõnica. 5: 533-603.<br />

WOODRING, P.W. 1966. The Panama Land Brige as a sea barrier, Proc. Phil. Soc. 110: 425-433.<br />

WOODRUFF, R. E. 1973. The Scarab. Beetles of Florida (Coleoptera: Scarabaeidae) Part I the Laparosticti (Subfamilies<br />

Scarabaeinae, Aphodiinae, Hybosorinae, Ochodaeinae, Geotrupinae, Acanthocerini; Arthopods of Florida and<br />

Neighboring Land Areas. Vol 8. 220 pp. Gainesville. Fl. Florida. Depto Agriculture and consumer services.<br />

220


BIBLIOGRAFIA ANÁLISIS MULTIPARAMÉTRICO:<br />

221<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

ESCARABAJOS SAPROMELIFAGOS (COLEOPTERA-MELOLONTHIDE) EN CUATRO<br />

MICROCUENCAS DEL RÍO DAGUA<br />

PARDO LOCARNO, L. C. & LOZANO, F. 1999. Escarabajos melífagos del bajo Anchicaya, Valle del Cauca,<br />

Colombia. Registros y observaciones sobre riqueza y abundancia. Sistematización IIAP del Ministerio del Medio<br />

Ambiente. En: Resúmenes XXXIV Congreso Nacional de Ciencias Biológicas (ACCB). Calí. pp: 252.<br />

PARDO LOCARNO, L. C; KATTANG, G. & MURILLO, O. 2000. Escarabajos Cetoniinae y Trichiinae (Col. Melolonthidae)<br />

de la Cuenca Calima-Bajo San Juan, Valle-Chocó. En: Resúmenes XXXV Congreso Nacional de Ciencias<br />

Biológicas (ACCB). Medellín. pp: 207.<br />

PARDO LOCARNO, L. C.; GARCÍA, C. & KATTAN, G. 2001. Escarabajos melífagos (Coleoptera: Melolonthidae)<br />

observados en agroecosistemas de Palmira, Colombia. En: Resúmenes XXVIII Congreso de la Sociedad Colombiana<br />

de Entomología (SOCOLEN). Pereira. pp: 7.<br />

BIBLIOGRAFÍA ANÁLISIS MULTIPARAMÉTRICO:<br />

MACROINVERTEBRADOS Y ESCARABAJOS EDAFICOLAS INDICADORES DE<br />

CALIDAD DEL SUELO EN EL BAJO DAGUA.<br />

ADIS, J. 1976. Programa mínimo para análises de ecossistemas: artrópodos terrestres em florestas inundáveis da<br />

Amazônia Central. Acta Amazónica 7(2): 223-229.<br />

ADIS, J. 1977. Estratégias de sobrevivéncia de invertebrados terrestres em florestas inundáveis da Amazônia central:<br />

uma resposta a inundaçao de longo período. Acta Amazónica 27(1): 43-54.<br />

ALONSO D.; SIERRA- CORREA P; ARIAS ISAZA F y M. MONTALVO, 2002. Conceptos y Guías Metodológicas para<br />

el Manejo integrado de Zonas Costeras en Colombia. . Manual 1: Preparación, Caracterización y Diagnóstico.<br />

Serie de documentos Generales de INVEMAR No 12. 94p.<br />

ANDERSON, J.M., INGRAM, J.S.L., 1993. Tropical soil biology and fertility. A handbook of methods. 2nd edition. CAB<br />

International, GB. pp. 221.<br />

ANDERSON, J. M. E & INGRAM, J. S. I. 1993. Tropical Soil Biology and Fertility. A Handbook of Methods. 2 Ed. Oxford:<br />

CAB p 221.<br />

AUSMUS, B. S. 1977. Regulation of wood decomposition rates by arthropod and annelid populations. Ecology Bulletin<br />

25:180-192<br />

BIBLIOGRAFIA


BIBLIOGRAFIA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

BANDEIRA, A. G & HARADA, A. 1998. Densidade e distribuição vertical de macroinvertebrados em solos argilosos e<br />

arenosos na Amazônia Central. Acta Amazónica 28(2): 191-204<br />

BENSON, W & HARADA, A. 1988. Local diversity of tropical and temperatura ant faunas (Hymenoptera, Formicidae).<br />

Acta Amazónica 18(3-4): 275-289.<br />

BESTELMEYER, B.T., WIENS J.A., 1996. The effects of land use on the structure of ground-foraging ant communities<br />

in the Argentine Chaco. Ecological Applications 6 (4), 1225–1240.<br />

BRADA da SILVA, M. T; GRUTZMACHER, A. D; RUEDELL, J; LINK, D & CORREA COSTA, E. 1994. Influéncia de<br />

sistemas de manejo de solos e de culturas sobre insetos subterráneos. Ciencia Rural, Santa María 24(2): 247-<br />

251.<br />

BUOL, S. W. 1995. Sustainable of soil use. Ann. Rev. Ecol. Sist. 26: 25-44.<br />

BUSTOS, H.J., ULLOA-CHACÓN, P., 1997. Mirmecofauna y perturbación en un bosque de niebla neotropical<br />

(Reserva Natural Hato Viejo, Valle del Cauca, Colombia). Revista de Biología Tropical 44 (3), 259–266.<br />

CERÓN, P., 2001. Uso, manejo y clasificación local del suelo entre agricultores de la microcuenca Potrerillo, Cauca,<br />

Colombia. Tesis de Posgrado, Universidad Nacional de Colombia, Colombia. 120 p.<br />

CIAU-VILLANUEVA, M., F. BAUTISTA-ZUÑIGA, V. PARRA-TABLA & BROWN, G. 2003. Diversidad de<br />

macroinvertebrados del suelo en sistemas de producción de forraje. En: Anais do Workshop o Uso da Macrofauna<br />

Edáfica na Agricultura do Século XXI: a Importãncia dos Engenheiros do Solo. Londrina: Embrapa Soja: Instituto<br />

de Ecologia. Pp: 87-116.<br />

COBO, J.G., BARRIOS, E., KASS D.C.L., THOMAS, R.J., 2002. Descomposition and nutrient release by green<br />

manures in a tropical hillside agroecosystem. Plant and Soil 240, 331–342.<br />

CONACHER, A.J., DALRYMPLE, J.B., 1977. The nine unit landsurface model: An approach to pedogeomorphic<br />

research. Geoderma 18, 1–154.<br />

COLWELL, R. K. 1997. EstimateS: Statistical Estimation or species Richness and Shared Species from samples.<br />

Version 5 User’s Guide and application published at: http: //viceroy .eeb. uconn.edu/estimates.<br />

CVC. 2004. Plan de manejo autónomo y armonioso para el territorio ancestral de la comunidad negra del río Mallorquín.<br />

Territorio-región del pacífico sur colombiano. Convenio No. 058 CVC – PCN – WWF. 200 p.<br />

CVC-FUNDACIÓN DANZA Y VIDA. 2005. Plan de manejo. Área en conservación microcuenca de la quebrada el<br />

Pericos, vereda el Salto. Consejo Comunitario de Alto y Medio Dagua. Buenaventura – Colombia. 47 p.<br />

222


223<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

CVC- CC ANDA, 2006. Formulación del plan de administración y manejo de los recursos naturales en el territorio<br />

colectivo del Consejo Comunitario Mayor de la Cuenca Alta y Media del Río Dagua. Informe interno CVC. Buenaventura.<br />

133 p.<br />

DECAËNS T., LAVELLE, P. JIMENEZ, J. J., ESCOBAR, G. & RIPPSTEIN, G. 1994. Impact of land management on<br />

soil macrofauna in the Oriental Llanos of Colombia. European Journal of Soil Biology 30 (4): 157-168.<br />

DECAËNS, T., JIMENEZ, J.J., GIOIA, C.; MEASEY, G.J & LAVELLE, P. 2006. The values of soil animals for conservation<br />

biology. Eur. J. Soil Biol. Article in press (V. E: http://dx.doi.org./10.1016/ j.esobi.2006.07.001)<br />

DORAN, J. W & ZEISS, M. R. 2000. Soil health and sustainability: managing the biotic component of soil quality.<br />

Applied Soil Ecology 15: 3-11.<br />

DONDALE, C. 1990. Litter Aranae (Araneida). In: Dindal, D. (Ed). Soil Biology Guide. United States of America. Jhon<br />

Wiley & Sons. 477-502.<br />

DORAN, J., W., ZEISS, M., R. 2000. Soil Health sustainability: managing the biotic component of soil quality. Applied<br />

Soil Ecology. 15: 3-11.<br />

DOUBE, B. M., SCHMIDT, O. 1997. Can the abundance or activity of soil macrofauna be used to indicate the<br />

biological health of soils ?. In: Pankhurst, C. E, Doube, B. M and Gupta V. V. S. R (Eds). Biological Indicators of<br />

Soil Health. CAB International. 297-324.<br />

FAO 2001. Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para la agricultura sostewnible y el desarrollo rural. Boletín<br />

de tierras y aguas de la FAO # 5: 1-20 Roma, Italia. (v. e: http://www.fao.org).<br />

FEIJOO, A. 1993. Inventario de las familias de lombrices de tierra (Annelida, Oligochaeta) de una región del<br />

departamento del Valle, Colombia. Tesis Zootecnia, Universidad Nacional-de Colombia sede Palmira. 122 p.<br />

FEIJOO, A; KNAPP, E. B; LAVELLE, P & MORENO, A. 1999. Quantifying soil macrofauna in a Colombian watershed.<br />

Pedobiologia 43: 513-517.<br />

FEIJOO, A; KNAPP, E. B & QUINTERO, H. 1998. Los macroinvertebrados del suelo como indicadores de calidad y<br />

salud agrosistémica. Resúmenes IX Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo. 216-221. Paipa, octubre<br />

21-24.<br />

FEIJOO, A. 2001. Impacto del uso de la tierra en areas de ladera sobre comunidades de macrofauna del suelo<br />

(Caldono, Cauca, Colombia). Tesis de Doctorado en Ciencias Agrarias con énfasis en suelos. Universidad<br />

Nacional-de Colombia sede Palmira. 195 p.<br />

FITTER, A. H; ATKINSON, D.; READ, D. J. & USHER, M. B. 1985. Ecological interactions in soil: plants microbes and<br />

BIBLIOGRAFIA


BIBLIOGRAFIA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

animals. Special publication # 4 British Ecological Society. p: 407-427.<br />

FLOREZ, E. 1999. Estructura y composición de una comunidad de arañas (Aranae) en un bosque muy seco tropical<br />

de Colombia. Boletín de Entomología Venezolana. 14 (1): 37-51<br />

FRAGOSO, C; REYES-CASTILLO, P & ROJAS, P. 2001. Diversidad y rol funcional de la macrofauna edáfica en los<br />

ecosistemas tropicales mexicanos. Acta Zoologica Mexicana (n. s) número especial. 1: 1-10<br />

GILLER, P.S., 1996. The diversity of soil communities, the “poor man’s tropical rainforest. Biodiversity and Conservation<br />

5, 35–168.<br />

HORN, B.K.P. 1981. Hill shading and the reflectance map. Proc. IEEE 69, 14-47.<br />

IDEAM 2006. Zonificación ambiental en el ordenamiento de Cuencas hidrográficas en Colombia. Caja de herramientas<br />

para la guía técnico científica de Ordenación de Cuencas Hidrográficas. 39 p.<br />

IGAC (INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI), 1976. Estudio general de suelos de los municipios de<br />

Santander de Quilichao, Piendamó, Morales, Buenos Aires, Cajibio y Caldono (Departamento del Cauca).<br />

Bogotá, Colombia. 470 p.<br />

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTÍN CODAZZI. 1988. Suelos y bosques de Colombia. Subdirección Agrológica.<br />

Bogotá. 35 p<br />

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTÍN CODAZZI. 1995. Suelos de Colombia origen, evolución, clasificación,<br />

distribución y uso. Subdirección de Agrología. Bogotá. 632 p.<br />

In J. Alternative Agriculture. 7: 38-55.<br />

TORRALBA, A. 1998. III Curso de iniciación a la entomología. Ed. Asoc. Natur. Altoaragon. Onso, España.47 p.<br />

USDA (United States Department of Agriculture). 1998. Keys to soil taxonomy. WA, USA.<br />

VILLALOBOS, F.J., LAVELLE, P., 1990. The soil coleoptera community of a tropical grassland from Laguna Verde,<br />

Veracruz (Mexico). Revue d´ Écologie et de Biologie du Sol 27 (1), 73–93.<br />

VILLANI, M, G., ALLEE, L. L., DIAZ, A., ROBBINS, P. S. 1999. Adaptative strategies of edaphic arthropods. Annu.<br />

Rev. Entomol. 44: 233-256.<br />

WOLTERS, V. 2000. Invertebrate control of soil organic matter stability. Biol. Fertil. Soils. 31: 1-19. NSTITUTO<br />

GEOGRAFICO AGUSTÍN CODAZZI. 2003. Atlas de Colombia. Quinta Edición. Imprenta Nacional. Bogotá. 342<br />

224


225<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

JIMENEZ, J. J. & DECAËNS, T. 2000. Vertical distribution of earthworms in grassland soils of the Colombian Llanos.<br />

Biol. Fertil. Soils. 32: 463-473<br />

JIMENEZ, J. J. & THOMAS, R. J. (Eds). 2001. Nature´s plow: soil macroinvertebrate communities in the neotropical<br />

savannas of Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali. 389 pp.<br />

KING, A.B.S. 1984. Biology and identification of white grubs (Phyllophaga) of economic importance in Central America.<br />

Tropical Pest Management 30(1): 36-50.<br />

KREBS, C. J. 1985. Estudio de la distribución y la abundancia. Segunda edición. México. 753 pp.<br />

LAAKSO, J; SETÄLÄ, H & PALOJÄRVI, A. 2000. Influence of decomposer food web structure and nitrogen availability<br />

on plant growth. Plant and Soil 225: 153-165.<br />

LAVELLE, P., PASHANASI, B., 1989. Soil macrofauna and land management in Peruvian Amazonia (Yurimaguas,<br />

Loreto). Pedobiologia 33, 283–291.<br />

LAVELLE, P., GILLOT, C., FRAGOSO, C., PASHANASI., B. 1994. Soil fauna and sustainable land use in the humid<br />

tropics. In: Greeland, D. J. and Szabolcs, I (Eds). Soil Resilence and Sustainable Land Use. CAB International.<br />

291-305 p.<br />

LAVELLE, P. 1997. Faunal activities and soil proceses: adaptative strategies that determine ecosystems function.<br />

Advances in Ecological Research, 27: 93-132.<br />

LOREAU, M., NAEEM, S., INCHAUSTI, P., BENGTSSON, J., GRIME, J.P., HECTOR, A., HOOPER, D.U., HUSTON,<br />

M.A., RAFFAELLI, D., SCHMID, B., TILMAN, D., WARDLE D.A., 2001. Biodiversity and ecosystem functioning:<br />

Current knowledge and future challenges. Science 294 (27), 804–808.<br />

LÓPEZ MYRIAM C. 2005. Análisis de deformación tectónica en los piedemontes de las Cordilleras Central y Occidental.<br />

Valle del Cauca, Colombia – Contribuciones Paleosísmicas/ Universidad EAFIT, 2005.<br />

MATSON, P.A., PARTON, W.J., POWER, A.G., SWIFT, M.J., 1997. Agricultural intensification and ecosystem<br />

properties. Science 277, 504–509.<br />

NEHER, D. A. 1999. Soil community and ecosystem proceses; Comparing agricultural ecosystems with natural<br />

ecosystems. Agroforesty systems. 45: 159-185.<br />

PALLARIS, K. 1999. The spatial geografical analysis of the Cabuyal 1993 quetionaire: soliciting farmer’s perceptions<br />

on the soil quality of their farms. King’s College London & CIAT. 62 p.<br />

BIBLIOGRAFIA


BIBLIOGRAFIA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

PANKHURST, C. E. 1997. Biodiversity of soil organisms as an indicator of soil health.In: Pankhurst, C. E, Doube, B.<br />

M and Gupta V. V. S. R (Eds). Biological Indicators of Soil Health. CAB International. 297-324.<br />

PARDO-LOCARNO, L. C. 2009. Macroinvertebrados edafícolas en agroecosistemas del municipio de El Cerrito<br />

(Valle), con énfasis en la comunidad de escarabajos Melolonthidae (Coleóptera: Scarabaeoidea). Tesis Doctoral.<br />

Universidad del Valle.<br />

PHIRI, S., BARRIOS, E., RAO, I.M., SINGH, B.R. 2001. Changes in soil organic matter and phosphorus fractions<br />

under planted fallows and a crop rotation system on a Colombian volcanic-ash soil.Plant and Soil 231 (2),<br />

211–223.<br />

SEVILLA GUÍO, F. 2002. Distribución y abundancia de la macrofauna asociada con unidades locales de clasificación<br />

de suelos en la microcuenca Potrerillo, Cauca, Colombia. Tesis de Grado Universidad Nacional de Colombia<br />

Sede Palmira. 129 p.<br />

SEVILLA GUÍO F., OBERTHÜR T., E BARRIOS. 2004. Soil macroinvertebrates as affected by land use, topography,<br />

and sampling depth in a tropical micro-watershed in the Colombian Andes (in press.)<br />

SPEIGHT, J.G. 1974. A parametric approach to landform regions. Inst. Brit. Geography, Special Publication 7, pp.213–<br />

230.<br />

STORK, N., E., EGGLETON, P. 1992. Invertebrates as determinants and indicator of soil quality. America.<br />

NOTA ACLARATORIA.<br />

Esta es la primera edición de 100 ejemplares de la cartilla “Caracterización Fisica,Biológica,<br />

Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.”, la cual sera ajustada y complementada en<br />

posteriores ediciones.<br />

El material fotográfico incluido en esta cartilla, fue suministrado por los profesionales de cada componente.<br />

226


BIBLIOGRAFÍA SECCION 7 COMPONENTE ICTIOLÓGICO<br />

227<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Albert, J. S. & W.G.R. Crampton. 2003. Seven new species of the Neotropical electric fish Gymnotus<br />

(Teleostei, Gymnotiformes) with a redescription of G. carapo (Linnaeus). Zootaxa 287: 1-54.<br />

Bussing, W. A.1998. Peces de las aguas continentales de Costa Rica. Revista de Biología Tropical 46<br />

(Suplemento 2): 1-468.<br />

Castillo, C. L. S. & A. M. Gonzalez. 2007. Avances en la implementación del Plan de Acción en Biodiversidad<br />

del Valle del Cauca. Agenda de Investigación en Biodiversidad y vertebrados amenazados. CVC Dirección<br />

Técnica Ambiental. Santiago de Cali, Colombia. 66p.<br />

Castillo, L. F. 1981. Cita bibliográfica de los peces de las principales cuencas hidrográficas del departamento<br />

del chocó. Anexo breve inventario taxonómico de los peces del bajo San Juan. Tesis (Biólogo). Universidad<br />

del valle, Facultad de Ciencias, Santiago de Cali. 955 pp.<br />

Castillo, L. F. & E. Rubio. 1987. Estudio de la ictiofauna de los esteros y partes bajas de los Ríos San Juan,<br />

Dagua y Calima, Departamento del Valle del Cauca. Cespedesia.15 - 16, No. 53-54 - 55-56: 33 – 69.<br />

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC. 1996. Estudios Básicos para los lineamientos del<br />

ordenamiento territorial y manejo ambiental de la costa Pacifica: Recursos faunisticos, pesca. Buenaventura:<br />

44 pp.<br />

Dahl, G. 1960. New freshwater fishes from western Colombia. Caldasia. 8, No. 39: 451 – 484.<br />

Díaz, F. 2009. Contribución al conocimiento sobre la composición de la ictiofauna en la quebrada el Venado<br />

municipio de Buenaventura. Tesis (Biólogo). Universidad del valle, sede Pacífico, Facultad de Ciencias,<br />

Buenaventura. 101 pp.<br />

Eigenmann, C. H. 1914.New fishes from western Colombia, Ecuador, and Peru. Contribution Zoologycal<br />

Laboratory Indiana University. No. 133: Indiana University Studies. No. 19: 1-15.<br />

Eigenmann, C. H. 1918. Eighteen new species of fishes from Northwestern South America.Proceeding<br />

American Philosophical Society. Vol. 56, No. 7: 673-689.<br />

Eigenmann, C. H. 1920.The fishes of the rivers draining the western slope of the cordillera Occidental of<br />

Colombia, rios Atrato, San Juan, Dagua, and Patía. Indiana University Studies. 7: 1-20.<br />

Eigenmann, C. H. 1922. The fishes of Western South América, Part I. The freshwater fishes of northwestern<br />

South América. Including Colombia, Panamá, and the Pacific slopes of Ecuador and Perú, together with an<br />

appendix upon the fishes of the Rio Meta in Colombia.Memoirs of the Carnegie Museum. 9, No.1: 1-346.<br />

Fowler, H. W .1944. Freshwater fishes from northwestern ColombiaProceeding of the Academic of Natural<br />

BIBLIOGRAFIA


BIBLIOGRAFIA<br />

Caracterización Fisica,Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua.<br />

Sciences of Philadelphia. 96: 227 – 248.<br />

Gutiérrez, F. 2006. Estado de conocimiento de especies invasoras. Propuesta de lineamiento para el control<br />

de los impactos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander Von Humboldt”. Bogotá, D.<br />

C. – Colombia.<br />

Maldonado-Ocampo, J. A., Ortega-Lara, A., Usma, J.S., Galvis, G., Villa Navarro, F.A., Vasquez, L., Prada-<br />

Pedreros, S. & Ardila, C. (2005) Peces de los Andes de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos<br />

Biológicos “Alexander von Humboldt”. Bogotá, D. C. – Colombia. 346 pp.<br />

Maldonado-Ocampo, J. A., R. P. Vari y J. S. Usma. 2008. Checklist of the freshwater fishes of Colombia.<br />

Biota colombiana 9 (2): 143-237.<br />

Miles, C. 1943. Peces de agua dulce del Valle del Cauca. Publicaciones de la Secretaría de Agricultura del<br />

Departamento del Valle. Cali, Colombia. 97 p.<br />

Mojica, J. I., J. S. Usma y G. Galvis. 2004. Peces de dulceacuícolas en el Chocó Biogeográfico – Catalogo.<br />

p. 725-744. En: Rangel O. (ed.). 2004. Colombia diversidad biótica IV: El Chocó Biogeográfico / Costa Pacífica.<br />

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 997 p.<br />

Nakamura, K., C. A. Lasso., C. Vispo & M. Ortaz. 2002. Observaciones subacuáticas: una herramienta efectiva<br />

para la obtención de datos ecológicos y etológicos en comunidades ícticas continentales. Memoria de<br />

la Fundación la Salle de Ciencias Naturales. 157: 83-110.<br />

Ortega-Lara, A. & P. Lehmann. 2006. Cruciglanis A new genus of Pseudopimelodid, catfish (Ostariophysi:<br />

Siluriformes) with description of a new species from the Colombian Pacific coast. Neotropical Ichthyolgy. 4,<br />

No. 2: 147 -156.<br />

Ortega-Lara, A. & J. S. USMA. 2001. Composición y estructura comunitaria de los peces del río Cubarradó,<br />

cuencas del río Purrichá, Chocó. Cespedesia. 24, No. 75 - 76 - 77- 78: 27 – 37.<br />

Ospina, C. & C. A. Restrepo. 1989. Contribución al conocimiento de la Biología de los peces del bajo Anchicayá..<br />

Tesis de grado (zootecnista). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias,<br />

Palmira. 241 pp.<br />

Rendahl, H. 1941. Fishe aus dem Pazifichen Abflussgebiet Kolumbiens. Arkiv För Zoologi. 33A (4): 1-15.<br />

Regan, T. 1913. The fishes of the San Juan river, Colombia. Annals Magazine. Natural History. London, 8,<br />

(12): 462 – 473.<br />

Regan, T. The fishes of the Condoto river, Colombia. 1914. Annals Magazine. Natural History. London, 8<br />

(14): 31 – 33.<br />

Rodríguez-Olarte, D., A. Amaro., J. Coronel & D. Taphorn. 2005. Los peces del río Aroa, cuenca del Caribe,<br />

Venezuela. Memoria de la Fundación la Salle de Ciencias Naturales. 164: 101-127.<br />

228


229<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

Rubio, E. 1984a. Estudio preliminar de la composición taxonómica de la ictiofauna de Bahía Malaga.<br />

Cespedesia, 12: (47-48).<br />

Rubio, E. 1984b. Estudios de la composición taxonómica de la ictiofauna asociada al ecosistema manglar.<br />

estuario en la bahía de Buenaventura. Cespedesia. 13: (49-50).<br />

Sabino, J. & R. M. C. Castro. 1990. Alimentação, periodo de atividade e uso de espaço dos peixes de um<br />

riacho da Floresta Atlântica (sudeste do Brasil). Revta. Bras. Biol. 50: 23-36.<br />

Sánchez-Garcés, G. C., A. Ortega-Lara y O. Valencia. 2006. Caracterización de la ictiofauna en la cuenca<br />

baja de los ríos San Cipriano y Escalerete, Pacífico Vallecaucano. Buenaventura. Universidad Autónoma<br />

de Occidente-Fundación para la Investigación y el Desarrollo Sostenible Funindes-Fundación San Cipriano.<br />

119 pp.<br />

Sánchez-Garcés, G. C. 2009. Aproximación al conocimiento de la ictiofauna continental en el Pacífico del<br />

departamento del Valle del Cauca, Colombia. Actualidades biológicas. 31 (1): 218.<br />

Sánchez-Garcés, G. C., A. Ortega-Lara y O. Valencia. 2006. Caracterización de la ictiofauna en la cuenca<br />

baja de los ríos San Cipriano y Escalerete, Pacífico Vallecaucano. Buenaventura. Universidad Autónoma<br />

de Occidente-Fundación para la Investigación y el Desarrollo Sostenible Funindes-Fundación San Cipriano.<br />

119 pp. (Caracterización a partir de colectas)<br />

Usma, J. S. 1996.Estudio preliminar de la ictiofauna nativa del río Escalerete. Cespedesia. 21 (68): 41-55.<br />

Usma, J. S. 2001. Peces de la cuenca media del río Patía y el río Guiza, Nariño, Colombia. Cespedesia. 24<br />

(75-76-77-78): 7-25.<br />

Usma, M. C., J. S. Usma, B. E. Arias y Comunidad indígena Tío Silirio. 2009. Plantas y animales silvestres<br />

aprovechadas por la comunidad Tío Silirio. Santiago de Cali, Colombia. Corporación Ecofondo-Convenio<br />

con el Estado de los Países Bajos (Holanda) – Cabildo Indígena Tío Silirio – WWF Colombia. 94 pp.<br />

Univalle y CVC. 1998. Plan Integral de Ordenamiento y Manejo Sostenible con Participación Comunitaria.<br />

Cuenca Hidrográfica del Río Dagua (a partir de revisión bibliográfica).<br />

BIBLIOGRAFIA


231<br />

TOMO III. <strong>Componente</strong> Biótico<br />

BIBLIOGRAFIA


CARACTERIZACIÓN FISICA, BIOLÓGICA, SOCIOECONÓMICA Y CUL-<br />

TURAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO DAGUA.<br />

Fundación Social<br />

Agroambiental<br />

Pacifico Vivo<br />

“Fundapav”<br />

TOMO III<br />

Componenente Biótico<br />

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS<br />

CONSORCIO CALZADA BTURA I y II<br />

Derechos reservados 2012<br />

Consejo<br />

Comunitario<br />

De Alto Y Medio<br />

Dagua

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!