21.06.2013 Views

XXIII Reunión Argentina de Ecología - San Luis 2008 - Universidad ...

XXIII Reunión Argentina de Ecología - San Luis 2008 - Universidad ...

XXIII Reunión Argentina de Ecología - San Luis 2008 - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>XXIII</strong> <strong>Reunión</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Ecología</strong><br />

LA IMPORTANCIA DE LOS FRUGÍVOROS EN LA EVOLUCIÓN DE FRUTOS EN FICUS<br />

(MORACEAE): UN PRUEBA DE LA HIPÓTESIS DE SÍNDROMES DE DISPERSIÓN EN UN<br />

MARCO FILOGENÉTICO<br />

Lomáscolo, Silvia Beatriz; Levey, Douglas y Bolker, Benjamin<br />

IADIZA, CRICyT<br />

University of Florida<br />

slomascolo@mendoza-conicet.gov.ar<br />

La hipótesis <strong>de</strong> Síndromes <strong>de</strong> Dispersión es muy <strong>de</strong>batida en el campo <strong>de</strong> la frugivoría. Los frutos<br />

parecen mostrar combinaciones no azarosas <strong>de</strong> características, que coinci<strong>de</strong>n con las características<br />

anatómicas <strong>de</strong> diferentes frugívoros. Por ejemplo, frutos chicos tien<strong>de</strong>n a ser <strong>de</strong> color rojo o negro,<br />

inodoros, y blandos, mientras los frutos gran<strong>de</strong>s tien<strong>de</strong>n a ser <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> o amarillo, aromáticos,<br />

y duros. Estas combinaciones se han llamado Síndromes <strong>de</strong> Dispersión y se han atribuído a la<br />

selección por las aves y mamíferos frugívoros, respectivamente. Pero estudios evolutivos que han<br />

puesto a prueba la existencia <strong>de</strong> estos síndromes en general han concluido que estas combinaciones<br />

son mayormente heredadas, y no tienen un carácter adaptativo real. Nosotros pusimos a prueba<br />

la hipótesis <strong>de</strong> Síndromes <strong>de</strong> Dispersión combinando métodos cuantitativos <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l color<br />

y aroma <strong>de</strong> los frutos, con un estricto control filogenético a nivel <strong>de</strong> especie mediante un método<br />

comparativo filogenético multivariado. Nos enfocamos en el género Ficus (Moraceae) en Papúa Nueva<br />

Guinea, y en los síndromes <strong>de</strong> dispersión por aves paseriformes y por megachirópteros. Nuestros<br />

resultados indican que los síndromes <strong>de</strong> dispersión existen en Ficus y que son mayormente resultado<br />

<strong>de</strong> la selección por frugívoros. Esta evi<strong>de</strong>ncia revela la importancia <strong>de</strong> los mutualismos tanto en la<br />

generación como en el mantenimiento <strong>de</strong> la biodiversidad.<br />

Palabras clave: dispersión <strong>de</strong> semillas; método comparativo filoge; PCA Evolutivo; mutualismo.<br />

PATRONES DE INTEGRACIÓN FLORAL FRENTE A UN TELÓN DE FONDO GEOGRÁFICO.<br />

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE ESPECIES ESPECIALISTAS Y AMPLIAMENTE<br />

DISTRIBUIDAS.<br />

Cocucci, Andrea; Paiaro, Valeria; Cosacov, Andrea; Nattero, Julieta; Logarzo, Guillermo y Sérsic,<br />

Alicia Noemí<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Biología Floral-IMBIV (CONICET-UNC)<br />

IMBIV (CONICET-UNCor)<br />

USDA-ARS South American Biological Control Laboratory<br />

IMBIV (CONICET-UNCor)<br />

aacocucci@gmail.com<br />

Para compren<strong>de</strong>r patrones evolutivos <strong>de</strong> las flores, los órganos morfológicamente más complejos<br />

<strong>de</strong> las plantas, se aborda una perspectiva <strong>de</strong> integración fenotípica en la que se contemplan los<br />

siguientes aspectos <strong>de</strong> la covariación entre caracteres: 1. Determinantes genético-ontogenético. 2.<br />

Modularidad (unida<strong>de</strong>s anidadas). 3. Coordinación funcional (selección natural por mayor exactitud).<br />

4. Niveles jerárquicos <strong>de</strong> integración (individual, poblacional e específico). Así es posible distinguir<br />

los efectos <strong>de</strong>bido a la variación ambiental (4), a la selección natural (2 y 3) y a las limitaciones<br />

genéticas (1 y 4). Se discute sobre datos <strong>de</strong> 70 poblaciones <strong>de</strong> 5 especies con sistemas <strong>de</strong> polinización<br />

especializados (abejas aceiteras y aves). Los resultados muestran rangos <strong>de</strong> integración amplios entre<br />

especies y entre poblaciones <strong>de</strong> una misma especie a la vez que el paso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel poblacional<br />

al específico implica, un aumento en los índices <strong>de</strong> integración. Ello indica que la covariación es<br />

fuertemente gobernada por condicionamientos genéticos, aunque las poblaciones muestran patrones<br />

idiosincráticos que reflejan la acción <strong>de</strong> la selección natural, la <strong>de</strong>riva y el ambiente. Los patrones <strong>de</strong><br />

integración entre módulos sugieren coadaptación <strong>de</strong> rasgos en dispositivos mecánicos más o menos<br />

complejos don<strong>de</strong> se distinguen funciones <strong>de</strong> atracción y <strong>de</strong> ajuste mecánico entre flor y polinizador.<br />

En poblaciones <strong>de</strong> dos especies se analizó si los patrones <strong>de</strong> integración, que evi<strong>de</strong>nciarían selección<br />

pasada, son congruentes con patrones <strong>de</strong> selección mediada por polinizadores contemporáneos.<br />

Palabras clave: integración fenotípica; polinización; morfología floral; evolución.<br />

3<br />

Simposios

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!