25.06.2013 Views

Caracas, entre la ciudad guzmancista y la metrópoli revolucionaria

Caracas, entre la ciudad guzmancista y la metrópoli revolucionaria

Caracas, entre la ciudad guzmancista y la metrópoli revolucionaria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTRODUCCIÓN: CARACAS, ENTRE LA CIUDAD GUZMANCISTA Y LA METRÓPOLI REVOLUCIONARIA<br />

El oscurantismo atribuido a <strong>la</strong> <strong>Caracas</strong> de Gómez terminó con <strong>la</strong> renovación<br />

democrática de <strong>la</strong> próspera capital de Eleazar López Contreras<br />

(1936-1941), epitomada en el P<strong>la</strong>n Monumental de <strong>Caracas</strong> (PMC),<br />

dirigido por el ingeniero francés Maurice Rotival a finales de los años<br />

treinta. Además de los eclécticos ecos del diseño al estilo del barón<br />

Haussmann, los diversos componentes del urbanismo colonial galo se<br />

incluían en el también l<strong>la</strong>mado P<strong>la</strong>n Rotival, cuyo interés estriba hoy<br />

más en su contenido teórico que en sus propuestas, <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s<br />

cuales no se llevó a cabo (Almandoz, 2006; González Casas, 2002). Al<br />

ser criticado por su eclecticismo arquitectónico y morfológico, el PMC<br />

fue puesto en perspectiva con los posteriores desarrollo y modernidad<br />

de <strong>la</strong> <strong>Caracas</strong> metropolitana, los cuales supuestamente escaparon a <strong>la</strong><br />

miopía de Rotival, a quien se le recrimina su trasnochada sujeción a<br />

los formalismos decimonónicos del urbanismo francés (Zawisza, 1989;<br />

Vallmitjana et ál., 1991).<br />

Además de ser visto como el tímido comienzo del moderno urbanismo<br />

venezo<strong>la</strong>no, el PMC también ha sido seña<strong>la</strong>do como un momento<br />

decisivo en el destino caraqueño. Esta es una perspectiva que<br />

requiere amplitud en <strong>la</strong> visión histórica y política, <strong>la</strong> cual solo fue alcanzada<br />

por los intelectuales venezo<strong>la</strong>nos que presenciaron el arribo de<br />

los urbanistas franceses, pues sabían que el PMC representaba una gran<br />

oportunidad para que <strong>Caracas</strong> tuviera un crecimiento menos abrupto y<br />

un urbanismo más orgánico y ba<strong>la</strong>nceado, como el de algunas capitales<br />

<strong>la</strong>tinoamericanas. “Hasta ese punto llegó <strong>la</strong> tentativa y <strong>la</strong> posibilidad de<br />

asegurarle un porvenir urbano digno a <strong>Caracas</strong>” (Us<strong>la</strong>r Pietri, 1991: 8),<br />

según <strong>la</strong> sentencia del humanista Arturo Us<strong>la</strong>r Pietri, surgida al prologar<br />

<strong>la</strong> revisión finisecu<strong>la</strong>r sobre el P<strong>la</strong>n Rotival y <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> que no pudo ser.<br />

Con el progresista pero represivo régimen de Marcos Pérez Jiménez<br />

(1952-1958), <strong>Caracas</strong> se convirtió en uno de los escenarios más<br />

representativos y contrastantes de segregación socioespacial y funcional,<br />

pues <strong>la</strong> ava<strong>la</strong>ncha de carros penetró <strong>la</strong> capital del oro negro a lo <strong>la</strong>rgo de<br />

avenidas y autopistas que atravesaban <strong>la</strong> indetenible masa de quintas lujosas,<br />

superbloques diseñados por Vil<strong>la</strong>nueva y rancherías de inmigrantes<br />

(Almandoz, 2004: 119-126). Por aquellos años en que <strong>la</strong> Comisión<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!