15.07.2013 Views

del editor la importancia de llamarse afinidad química. parte ii

del editor la importancia de llamarse afinidad química. parte ii

del editor la importancia de llamarse afinidad química. parte ii

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

entre ellos. Tales fue un lí<strong>de</strong>r político experimentado y<br />

respetado, que asesoraba a su gobierno. Su experiencia<br />

en el pensamiento sobre el conocimiento le llevó a<br />

visualizar y proponer <strong>la</strong> primera <strong>de</strong>scripción lógica <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

universo conocido. Él fue quien <strong>de</strong>nominó <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

arjé y propuso al agua como el elemento esencial<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mundo -aquel que forma todas <strong>la</strong>s cosas- por sus<br />

transformaciones físicas constantes y por lo importante<br />

que son para <strong>la</strong> vida <strong>la</strong> humedad y <strong>la</strong> evaporación; ya<br />

los sumerios habían establecido <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> que el<br />

mundo había sido creado a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> agua. La respuesta<br />

a <strong>la</strong> pregunta que se hizo ¿<strong>de</strong> qué está hecho el mundo?<br />

era simple, característica fundamental en <strong>la</strong> ciencia y,<br />

aunque incorrecta, infería que el universo era racional,<br />

simple y, por lo tanto, cognoscible; con esto, mostró<br />

un camino más afín a <strong>la</strong> mente <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre, que a sus<br />

creencias [8b].<br />

El continuador <strong>de</strong> este camino fue Anaximandro <strong>de</strong><br />

Mileto (610-546 a.C), discípulo <strong>de</strong> Tales. Desechó <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a <strong><strong>de</strong>l</strong> arjé y en su lugar propuso que todo estaba<br />

hecho <strong>de</strong> Ápeiron (<strong><strong>de</strong>l</strong> griego apeihron, ilimitado), algo<br />

in<strong>de</strong>finido, infinito y no tangible, que tenía una materia<br />

inerte, invariable, sin principio ni fin, que siempre estaba<br />

activo, aunque <strong>de</strong> manera semimoviente; <strong><strong>de</strong>l</strong> Ápeiron<br />

se generaban todas <strong>la</strong>s cosas y era don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>struían.<br />

Anaxímenes <strong>de</strong> Mileto (585-524 a.C.), discípulo y<br />

compañero <strong>de</strong> Anaximandro, propuso sustituir el arjé<br />

por el aer -radical griego que significa aire, nieb<strong>la</strong>,<br />

aliento- como <strong>la</strong> sustancia primigenia <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo,<br />

un vapor, cuya <strong>de</strong>nsidad variaba y al hacerlo se iba<br />

transformando en todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más cosas. Explicaba<br />

que el aer se movía bajo presión y cambiaba; cuando<br />

era uniforme resultaba invisible para el ojo humano;<br />

cuando era <strong>de</strong>nso, los vientos sop<strong>la</strong>ban y si se volvía<br />

más <strong>de</strong>nso, se formaban <strong>la</strong>s nubes; con mayor <strong>de</strong>nsidad<br />

aún, estas se convertían en agua; el granizo era agua<br />

solidificada y <strong>la</strong> nieve también, solo que cristalizaba<br />

en condiciones <strong>de</strong> mayor humedad [9a].<br />

El famoso matemático Pitágoras <strong>de</strong> Samos (582-507<br />

a.C.) <strong>de</strong>scubrió una corre<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> matemática y<br />

<strong>la</strong> física: los intervalos musicales son expresables en<br />

simples re<strong>la</strong>ciones numéricas entre los primeros enteros;<br />

así, al <strong>de</strong>tener <strong>la</strong> cuerda <strong>de</strong> una lira en los tres cuartos,<br />

dos tercios o <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> su longitud, obtenía un cuarto,<br />

un quinto, y un octavo <strong>de</strong> su nota, respectivamente.<br />

Con ello, propuso una analogía en <strong>la</strong> que el cosmos<br />

Dyna, 177, 2013 165<br />

era un conjunto or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> cuerpos celestes, los<br />

cuales guardaban una disposición armónica, esto es,<br />

sus distancias tenían, entre sí, proporciones iguales a<br />

los intervalos <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> musical. Estaba convencido<br />

<strong>de</strong> que los números guardaban el secreto <strong><strong>de</strong>l</strong> universo<br />

y que el número era el elemento básico que formaba<br />

todo lo <strong>de</strong>más, indicando, con ello, que no era una<br />

abstracción, sino un concepto real [9b].<br />

Para Heráclito <strong>de</strong> Éfeso (535-484), como para los<br />

<strong>de</strong>más pensadores, el fundamento <strong>de</strong> todo estaba<br />

en el cambio constante; por ello <strong>de</strong>terminó que el<br />

elemento <strong><strong>de</strong>l</strong> universo era el fuego; explicó que sólo se<br />

mantiene si consume y <strong>de</strong>struye, con lo que permite <strong>la</strong><br />

regeneración. Con Heráclito se origina <strong>la</strong> física <strong>de</strong> los<br />

contrarios: frío y caliente, húmedo y seco, los cuales<br />

forman una unidad armónica [10a].<br />

Un discípulo <strong>de</strong> Pitágoras, Leucipo <strong>de</strong> Mileto (460-<br />

370 a.C.), y su alumno Demócrito <strong>de</strong> Ab<strong>de</strong>ra (460-370<br />

a.C.), son consi<strong>de</strong>rados los fundadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías<br />

atomísticas. Afirmaron que el mundo estaba compuesto<br />

<strong>de</strong> una miríada <strong>de</strong> diminutas partícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> materia<br />

inerte, invisibles e indivisibles (los átomos) -con<br />

formas y arreglos variados y transitorios- moviéndose,<br />

colisionando y tomando posiciones aleatorias en un<br />

vacío infinito, necesario para el movimiento; una<br />

especie <strong>de</strong> maquinaria sin vida en <strong>la</strong> que todo lo que<br />

ocurre es el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong><strong>de</strong>l</strong> movimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s [11a]. Se infiere que durante <strong>la</strong>s<br />

colisiones, los átomos podían rebotar, unirse o<br />

separarse, formando o <strong>de</strong>struyendo <strong>la</strong>s cosas, en un<br />

proceso infinito.<br />

Anaxágoras <strong>de</strong> C<strong>la</strong>zomene (500-428 a.C.), primer<br />

jonio que se tras<strong>la</strong>dó a Atenas, lugar que se convertiría<br />

en el centro <strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento <strong>de</strong> esa época, sugirió<br />

que el sol y <strong>de</strong>más estrel<strong>la</strong>s eran masas inmensas<br />

<strong>de</strong> hierro can<strong>de</strong>nte; que <strong>la</strong> luna procedía <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

y que reflejaba <strong>la</strong> luz <strong><strong>de</strong>l</strong> sol [9c], por lo cual fue<br />

perseguido por impiedad y exi<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> colonia griega<br />

<strong>de</strong> Lámpsaco. La pregunta que estableció era ¿cómo<br />

pue<strong>de</strong> el pelo surgir <strong>de</strong> lo que no es pelo y <strong>la</strong> carne <strong>de</strong><br />

lo que no es carne? Para respon<strong>de</strong>r<strong>la</strong>, estableció que<br />

<strong>la</strong> materia era una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> partícu<strong>la</strong>s que contenían<br />

porciones muy pequeñas <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas existentes<br />

en el universo visible, no susceptibles <strong>de</strong> creación ni<br />

<strong>de</strong>strucción, a <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>nominó gérmenes (los átomos);<br />

éstas eran diferentes para cada cosa, con lo que <strong>la</strong>s que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!