27.07.2013 Views

Sanitarios secos con separacion de orina en una - SSWM

Sanitarios secos con separacion de orina en una - SSWM

Sanitarios secos con separacion de orina en una - SSWM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Caso <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> saneami<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ible<br />

<strong>Sanitarios</strong> <strong>secos</strong> <strong>con</strong> separación <strong>de</strong> <strong>orina</strong> <strong>en</strong> <strong>una</strong> área<br />

rural, Tututepec, Oaxaca, México<br />

Cabe señalar que la participación <strong>de</strong> las mujeres <strong>en</strong> los<br />

huertos ha sido clave para su operación, ya que <strong>en</strong> un 90%<br />

son ellas las responsables, aunque más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la<br />

participación <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> familia y los niños se ha<br />

increm<strong>en</strong>tado <strong>con</strong>forme el programa se ha ido <strong>de</strong>sarrollando.<br />

El transporte <strong>de</strong>l abono <strong>de</strong> las cámaras se realiza a través <strong>de</strong><br />

sacos para su almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y su ev<strong>en</strong>tual utilización <strong>en</strong><br />

los huertos familiares. Por su parte la <strong>orina</strong> se colecta <strong>en</strong> los<br />

bidones <strong>de</strong> 20 L; mismos que se transportan a los tanques <strong>de</strong><br />

almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> 200 L para su ev<strong>en</strong>tual utilización <strong>en</strong> los<br />

huertos.<br />

11 Experi<strong>en</strong>cia práctica y lecciones<br />

apr<strong>en</strong>didas<br />

En vista <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>tectado previam<strong>en</strong>te ciertas<br />

imprecisiones y <strong>con</strong>tradicciones <strong>en</strong> las <strong>en</strong>cuestas<br />

cuantitativas <strong>de</strong> preguntas cerradas, <strong>de</strong>cidimos hacer visitas<br />

domiciliarias que nos permitieran <strong>con</strong>statar y/o <strong>con</strong>frontar<br />

esta información cuantitativa <strong>con</strong> la observación directa. Los<br />

resultados <strong>de</strong> este ejercicio nos llevaron a las <strong>con</strong>clusiones<br />

sigui<strong>en</strong>tes:<br />

El total <strong>de</strong> observaciones domiciliarias fue <strong>de</strong> 75 familias, <strong>de</strong><br />

las cuales el 50.6% obtuvieron observaciones negativas<br />

(“malas noticias”) <strong>en</strong> relación a sus SSSOs. De éstas, el<br />

34.6% estaban aún <strong>en</strong> uso y el 16% restante, estaban ya<br />

fuera <strong>de</strong> uso.<br />

Los SSSOs que aún estaban <strong>en</strong> uso pero cuyas <strong>con</strong>diciones<br />

fueron <strong>con</strong>si<strong>de</strong>radas negativas, 5.3% se <strong>de</strong>bió a que la<br />

<strong>con</strong>strucción <strong>de</strong> los SSSOs no estaba <strong>con</strong>cluida (porque<br />

no?); 24% t<strong>en</strong>ía problemas técnicos, tales como mangueras<br />

rotas, dobladas, <strong>de</strong>s<strong>con</strong>ectadas, etc.; y un 5.3% que<br />

<strong>de</strong>cidieron transformar sus SSSOs <strong>en</strong> fosas sépticas.<br />

Los SSSOs que ya no estaban <strong>en</strong> uso fueron abandonados<br />

por causa <strong>de</strong> migración <strong>de</strong> los dueños y otros transformados<br />

<strong>en</strong> bo<strong>de</strong>gas y hasta <strong>en</strong> cocinas.<br />

Lo anterior nos llevó a <strong>con</strong>cluir sobre la in<strong>con</strong>sist<strong>en</strong>cia e<br />

incoher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la información colectada a través <strong>de</strong> la<br />

<strong>en</strong>cuesta familiar y las observaciones directas que se hicieron<br />

a las familias b<strong>en</strong>eficiarias.<br />

A pesar <strong>de</strong>l <strong>en</strong>orme esfuerzo para s<strong>en</strong>sibilizar a la población<br />

a través <strong>de</strong>l material didáctico, observamos que existe aún<br />

<strong>una</strong> resist<strong>en</strong>cia hacia el uso <strong>de</strong>l SSSOs que probablem<strong>en</strong>te<br />

t<strong>en</strong>ga su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> aspectos socioculturales y/o<br />

educacionales que requier<strong>en</strong> ser estudiados más a fondo y<br />

durante un proceso longitudinal a través <strong>de</strong> <strong>una</strong> metodología<br />

más cualitativa.<br />

Los SSSOs <strong>en</strong> los que no se había <strong>con</strong>cluido su <strong>con</strong>strucción<br />

se <strong>de</strong>bió a <strong>una</strong> falta <strong>de</strong> supervisión y monitoreo durante el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>con</strong>strucción, cuya responsabilidad se <strong>de</strong>jó <strong>en</strong> un<br />

100% al Comité comunitario (no es explicado <strong>en</strong> ningún parte<br />

que es, que son sus responsabilida<strong>de</strong>s, funciones etc.) <strong>de</strong> los<br />

SSSOs. Por su parte, la falta <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to se <strong>de</strong>bió a la<br />

intransig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las familias, así como a la baja<br />

calidad <strong>de</strong>l material utilizado.<br />

Las soluciones tomadas por los integrantes <strong>de</strong>l equipo<br />

CECIPROC para resolver esta problemática fueron: la<br />

reparación y/o <strong>en</strong> su caso la terminación <strong>en</strong> la <strong>con</strong>strucción<br />

6 Ultimo actualización: 02 <strong>de</strong> Diciembre, 2010<br />

<strong>de</strong>l SSSOs <strong>de</strong> aquellos que aún estaban <strong>en</strong> uso; estas<br />

acciones se realizaron <strong>con</strong>juntam<strong>en</strong>te <strong>con</strong> el comité<br />

comunitario <strong>de</strong>l SSSOs. Por otro lado, se inició <strong>una</strong> nueva<br />

estrategia socio antropológica, <strong>con</strong> objeto <strong>de</strong> dar respuesta a<br />

la pregunta ¿por qué la resist<strong>en</strong>cia al uso <strong>de</strong>l SSSOs? La<br />

estrategia socioantropológica correspon<strong>de</strong> a <strong>una</strong> metodología<br />

<strong>de</strong> investigación cualitativa <strong>con</strong> objeto <strong>de</strong> dar respuesta a la<br />

resist<strong>en</strong>cia que persiste <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la población para la<br />

utilización <strong>de</strong> esta tecnología; esta metodología formará parte<br />

<strong>de</strong>l monitoreo y evaluación sistemática que se realizará<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los próximos 2 años.<br />

Por otro lado, las “bu<strong>en</strong>as noticias” <strong>con</strong> las que nos<br />

<strong>en</strong><strong>con</strong>tramos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas observaciones directas fueron,<br />

que casi el 50% <strong>de</strong> la familias b<strong>en</strong>eficiarias ya habían iniciado<br />

la recolección <strong>de</strong> su <strong>orina</strong> y <strong>de</strong> la composta. (La utilización <strong>de</strong><br />

los sanitarios se han iniciado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l proyecto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2003 a la fecha; sin embargo, el inició <strong>de</strong> su<br />

utilización ha sido difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>bido a que no todas ellas iniciaron al mismo tiempo como<br />

ya se señaló previam<strong>en</strong>te.) Así mismo algunos <strong>de</strong> ellos<br />

habían iniciado la producción <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos a nivel <strong>de</strong><br />

traspatio, así como sus plantas ornam<strong>en</strong>tales y <strong>en</strong> algunos<br />

casos, <strong>en</strong> sus parcelas <strong>de</strong> maíz.<br />

En términos g<strong>en</strong>erales, podríamos com<strong>en</strong>tar la necesidad <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>fatizar, <strong>en</strong> función <strong>de</strong> nuestra experi<strong>en</strong>cia, lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

• La necesidad <strong>de</strong> llevar a cabo un proceso <strong>con</strong>tinuo <strong>de</strong><br />

s<strong>en</strong>sibilización comunitaria, a través <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong><br />

materiales promocionales, así como el monitoreo <strong>con</strong>tinuo<br />

y sistematizado <strong>en</strong> la <strong>con</strong>strucción, el uso y el<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los sanitarios a través <strong>de</strong> visitas<br />

domiciliarias. Por otro lado, resulta indisp<strong>en</strong>sable medir el<br />

impacto <strong>en</strong> salud y nutrición a nivel comunitario <strong>de</strong><br />

manera longitudinal; lo que se traduciría <strong>en</strong> <strong>una</strong> validación<br />

más fundam<strong>en</strong>tada hacia los programas <strong>de</strong> saneami<strong>en</strong>to<br />

ecológico.<br />

• Finalm<strong>en</strong>te podríamos señalar que la replicabilidad <strong>de</strong><br />

nuestra experi<strong>en</strong>cia es posible, siempre y cuando se<br />

hagan las adaptaciones correspondi<strong>en</strong>tes a las<br />

<strong>con</strong>diciones socioculturales y e<strong>con</strong>ómicas don<strong>de</strong> se<br />

pret<strong>en</strong>da implem<strong>en</strong>tar. Para nuestro caso, el uso correcto<br />

<strong>de</strong>l SSSOs <strong>en</strong> el medio rural mexicano, promueve no sólo<br />

el uso racional <strong>de</strong>l agua <strong>en</strong> un <strong>con</strong>texto <strong>de</strong> crisis <strong>de</strong>l agua<br />

a nivel mundial; sino también el reciclami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las<br />

excretas humanas, evitando <strong>de</strong> esta manera la<br />

<strong>con</strong>taminación <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong>l suelo, así como sus<br />

<strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias negativas sobre la salud comunitaria.<br />

12 Criterios <strong>de</strong> sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>de</strong>l<br />

saneami<strong>en</strong>to<br />

Una evaluación básica (Tabla 1) ha sido realizada para<br />

indicar <strong>en</strong> cuál <strong>de</strong> los cincos criterios <strong>de</strong> sost<strong>en</strong>ibilidad (según<br />

el docum<strong>en</strong>to 1 <strong>de</strong> visión <strong>de</strong> SuSanA) este proyecto ti<strong>en</strong>e sus<br />

fuerzas y cual aspectos recib<strong>en</strong> sufici<strong>en</strong>te énfasis<br />

(<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!