08.08.2013 Views

Genética de Poblaciones

Genética de Poblaciones

Genética de Poblaciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Genética</strong> <strong>de</strong> <strong>Poblaciones</strong><br />

losli<strong>de</strong>res.wordpress.com<br />

Inma Martín Burriel<br />

minma@unizar.es<br />

1


¿Cómo conseguir cosechas/rebaños mejoradas?<br />

Individuo<br />

¿Cómo enten<strong>de</strong>r la<br />

naturaleza y el origen<br />

<strong>de</strong> las especies? ¿y <strong>de</strong><br />

las razas?<br />

Estudio <strong>de</strong> poblaciones:<br />

La transformación <strong>de</strong> una especie<br />

a lo largo <strong>de</strong> la evolución<br />

(Natural o artificial)<br />

2


Según el libro Guinness <strong>de</strong> los Records, Tristan da Cunha es la isla<br />

permanentemente habitada más remota <strong>de</strong>l planeta; en mitad<br />

<strong>de</strong>l Océano Atlántico Sur a 2334 km <strong>de</strong> su vecino más cercano.<br />

Mas info: Wikipedia<br />

La Población <strong>de</strong> Tristán da Cunha<br />

- 1817: Escocés William Glass<br />

llega con su familia<br />

- Llegan marineros, naúfragos<br />

mujeres <strong>de</strong> la isla Santa Helena<br />

- 1855: población100<br />

población100<br />

- 1856: Muere William Glass y<br />

muchos isleños emigran a<br />

América <strong>de</strong>l Sur<br />

- 1857: población33<br />

- 1885: población106<br />

- 1885: 15 hombres <strong>de</strong> la isla<br />

mueren en un barco pequeño<br />

volteado por p una ola enorme.<br />

Muchas viudas y niños<br />

abandonan la isla<br />

- 1885: población59<br />

- 1961: erupción volcánica. Los<br />

habitantes se van a Inglaterra 2<br />

años (nuevas enfermeda<strong>de</strong>s)<br />

- 1993: población 300 personas<br />

Archipiélago Británico<br />

Más <strong>de</strong> la mitad<br />

<strong>de</strong> los isleños presentan<br />

síntomas <strong>de</strong> asma<br />

Hereditaria.<br />

3


Tema 12: La estructura<br />

genética é <strong>de</strong> las poblaciones<br />

Nicholas F.W. (1996)<br />

Griffiths AJ et al. (2000)<br />

Klug W y Cummings MR (1999)<br />

Tamarin RH (1996)<br />

Puertas (1992)<br />

Objetivos:<br />

• Conocer el concepto <strong>de</strong> población y los<br />

atributos<strong>de</strong>lamisma<strong>de</strong>s<strong>de</strong>elpunto<strong>de</strong><br />

atributos <strong>de</strong> la misma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista genético<br />

• Describir cómo se ha distribuido el efecto<br />

fenotípico <strong>de</strong> un locus en una población<br />

• Establecer el significado <strong>de</strong> equilibrio<br />

genético éti <strong>de</strong> d una población<br />

bl ió<br />

4


Contenidos<br />

• Conceptos básicos <strong>de</strong> genética <strong>de</strong><br />

poblaciones bl<br />

• Estimación <strong>de</strong> frecuencias fenotípicas,<br />

genotípicas y génicas, según los<br />

distintos tipos <strong>de</strong> control genético<br />

•Equilibrio q Hardy-Weinberg: y g concepto, p ,<br />

cálculo y alteraciones en genes<br />

autosómicos y ligados al sexo<br />

Tª <strong>de</strong> Darwin <strong>de</strong> la evolución natural:<br />

1. Principio <strong>de</strong> variación Entre los individuos<br />

<strong>de</strong> una población hay variación en cuanto a<br />

morforlogía, fisiología, comportamiento<br />

2. Principio <strong>de</strong> herencia Los <strong>de</strong>scendientes<br />

se parecen a sus progenitores it más á <strong>de</strong> d lo l<br />

que se parecen a otros individuos no<br />

emparentados<br />

3. Principio <strong>de</strong> selección En un ambiente<br />

concreto, algunas formas tienen más éxito<br />

que otras en cuanto a su supervivencia y<br />

reproducción<br />

La selección pue<strong>de</strong><br />

provocar un cambio<br />

en la composición<br />

<strong>de</strong> una población<br />

Requisito:<br />

Existencia <strong>de</strong> variación<br />

Evolución: Cambio en una población a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. La<br />

población es la unidad más pequeña que pue<strong>de</strong> evolucionar.<br />

5


Población<br />

"Conjunto <strong>de</strong> individuos (<strong>de</strong> la misma especie) que<br />

viven en una localidad geográfica <strong>de</strong>terminada y que<br />

real o potencialmente son capaces <strong>de</strong> reproducirse<br />

entre si y por tanto comparten un conjunto <strong>de</strong> genes"<br />

ATRIBUTOS<br />

ACERVO GENÉTICO FRECUENCIAS GÉNICAS<br />

<strong>Genética</strong> <strong>de</strong> poblaciones<br />

Características genéticas (Estructura)<br />

- Dinámica<br />

- Comportamiento<br />

- Futuro<br />

Fuerzas que alteran las frecuencias<br />

génicas<br />

Variación<br />

Sólo po<strong>de</strong>mos observar la variación fenotípica<br />

Caracteres interesantes:<br />

Caracteres interesantes:<br />

- Forma <strong>de</strong>l cuerpo (razas)<br />

- Variaciones en producción (leche,<br />

huevos,…)<br />

- Susceptibilidad a enfermeda<strong>de</strong>s<br />

6


Variación genética: Polimorfismo<br />

• Morfológico<br />

• Variación proteica<br />

• Polimorfismos <strong>de</strong>l DNA:<br />

– Fenotipo = Genotipo<br />

– Marcadores neutros<br />

– Transmisión Men<strong>de</strong>liana<br />

Estructura <strong>Genética</strong> <strong>de</strong> la población:<br />

Frecuencias génicas<br />

• Describen como esta distribuido un locus con<br />

efecto fenotípico p distinguible g en una ppoblación<br />

natural<br />

• Nos proporcionan la variación genética existente<br />

en una población<br />

• Indican si los genotipos se distribuyen<br />

aleatoriamente en tiempo y espacio o hay<br />

patrones perceptibles<br />

• LAS POBLACIONES SON DINÁMICAS <br />

Determinan qué procesos cambian la estructura<br />

genética <strong>de</strong> la población<br />

7


Contenidos<br />

• Conceptos básicos <strong>de</strong> genética <strong>de</strong><br />

poblaciones bl<br />

• Estimación <strong>de</strong> frecuencias fenotípicas,<br />

genotípicas y génicas, según los<br />

distintos tipos <strong>de</strong> control genético<br />

•Equilibrio q Hardy-Weinberg: y g concepto, p ,<br />

cálculo y alteraciones en genes<br />

autosómicos y ligados al sexo<br />

Estructura genética <strong>de</strong> las poblaciones:<br />

otras frecuencias<br />

• Frecuencias fenotípicas: proporciones o porcentajes <strong>de</strong> individuos<br />

<strong>de</strong> cada fenotipo p que q están ppresentes en la ppoblación<br />

Nº<br />

individuos <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado fenotipo/Nº total <strong>de</strong> individuos<br />

• Frecuencias genotípicas: proporciones o porcentajes <strong>de</strong><br />

individuos <strong>de</strong> cada genotipo que están presentes en la población<br />

Nº individuos <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado genotipo/Nº total <strong>de</strong> individuos<br />

• Frecuencias alélicas (génicas): proporciones <strong>de</strong> los diferentes<br />

alelos en cada locus presentes en la población.<br />

Gen: Marrón<br />

MM marrón oscuro<br />

Mm marrón claro<br />

mm beige<br />

8


Cálculo <strong>de</strong> frecuencias alélicas<br />

en codominancia<br />

1.Codominancia o Herencia intermedia<br />

(1 locus con 2 alelos)<br />

LOCUS FENOTIPO INDIVUOS OBSERVADOS<br />

PepB 11 96<br />

12 36<br />

22 2<br />

134<br />

Genotipo Frec. Fenotípicas = F. Genotípicas observadas<br />

11 96/134= 0.717<br />

12 36/134= 0.268<br />

22 2/134= 0.015<br />

Peptidasa B bovina, fijada en razas <strong>de</strong> Europa y polimórfico en<br />

zebú y razas mixtas<br />

Cálculo <strong>de</strong> frecuencias génicas a partir <strong>de</strong> frecuencias genotípicas<br />

LOCUS GENOTIPO INDIVUOS OBSERVADOS FRECUENCIAS<br />

PEPB 11 96 0.717<br />

12 36 0.262<br />

22 2 0.015<br />

134<br />

• Recuento directo<br />

genes:<br />

– Homocigotos: 2 alelos<br />

iguales<br />

– Heterocigotos: 1 alelo <strong>de</strong><br />

cada tipo<br />

– Cálculo:<br />

Frecuencia <strong>de</strong>l alelo 1:<br />

• A partir <strong>de</strong> Frec<br />

Genotípicas:<br />

– Frecuencia <strong>de</strong> un<br />

alelo = frecuencia <strong>de</strong><br />

homocigotos + ½<br />

frecuencia <strong>de</strong><br />

heterocigotos<br />

-Cálculo:<br />

f. a <strong>de</strong> 1= f11+1/2 f12 f. a <strong>de</strong> 2= f22+1/2 f12 homocigotos 1196 x 2= 192 11 12<br />

Heterocigotos 1236x1= 36<br />

Σ=228<br />

Población=134 individuos<br />

( 2 alelos cada uno ) = 268 alelos<br />

f.a <strong>de</strong> 1 = 228/268= 0.851<br />

f.a <strong>de</strong> 1 = 0.717 + 0.268/2 =0.851<br />

f.a <strong>de</strong> 2 = 0.015 + 0.268/2 = 0.149<br />

9


2.Codominancia o Herencia intermedia<br />

(1 locus con más <strong>de</strong> 2 alelos)<br />

LOCUS GENOTIPO INDIVUOS OBSERVADOS<br />

INRA23 11 84<br />

22 3<br />

33 1<br />

12 18<br />

13 20<br />

23 5 / 131<br />

Genotipo Frec. Fenotípicas = F. Genotípicas observadas<br />

11 84/131 84/131= 00.641 641<br />

22 3/131= 0.023<br />

33 1/131= 0.007<br />

12 18/131= 0.137<br />

13 20/131= 0.153<br />

23 5/131= 0.038<br />

Cálculo <strong>de</strong> frecuencias génicas a partir <strong>de</strong> frecuencias genotípicas<br />

Genotipo F. Genotípicas observadas<br />

11 84/131= 0.641<br />

22 3/131= 0.023<br />

33 1/131= 0.007<br />

12 18/131= 0.137 0 137<br />

13 20/131= 0.153<br />

23 5/131= 0.038<br />

f a <strong>de</strong> 1 = 0 641 + 0 137/2 + 0 153/2 = 0 786<br />

f.a <strong>de</strong> 1 = 0.641 + 0.137/2 + 0.153/2 = 0.786<br />

f.a <strong>de</strong> 2 = 0.023 + 0.137/2 + 0.038/2 = 0.1105<br />

f.a <strong>de</strong> 3 = 0.007 + 0.153/2 + 0.038/2 = 0.1025<br />

10


Codominancia o Herencia intermedia<br />

GENERALIDADES<br />

Genotipos numero <strong>de</strong> individuos Frec. Genotípicas<br />

A1A1 n1 P (n1/N)<br />

A1A2 n2 H (n2/N)<br />

A2A2 n3 Q (n3/N)<br />

p (f.a <strong>de</strong> A1) = P + H/2 = (2n1 + n2)/2N<br />

q (f.a <strong>de</strong> A2) = Q + H/2 = (2n3 + n2)/2N<br />

p+q = P + H/2 / + Q + H/2 / = P+H+Q =1<br />

Las frecuencias alélicas oscilan <strong>de</strong> 0 a 1<br />

La suma <strong>de</strong> las frecuencias alélicas <strong>de</strong> los alelos <strong>de</strong> una<br />

población es 1: p+q+r+..+z=1<br />

11


¡Atención!<br />

• Las frecuencias alélicas se pue<strong>de</strong>n hallar<br />

a partir <strong>de</strong> las frecuencias genotípicas.<br />

• Las frecuencias genotípicas NO se<br />

pue<strong>de</strong>n p hallar a ppartir<br />

<strong>de</strong> las frecuencias<br />

alélicas<br />

12


3.Dominancia completa<br />

(1 locus con 2 alelos)<br />

3.Dominancia completa<br />

(1 locus con 2 alelos)<br />

Locus: Alien<br />

Alelos: A (normal) > a (alien)<br />

¿Frecuencias Fenotípicas?<br />

¿Frecuencias genotípicas?<br />

¿Frecuencias génicas?<br />

LOCUS FENOTIPO INDIVUOS OBSERVADOS<br />

A A/AA (P) ó Aa (H) P + H<br />

aa R<br />

p (frec. A) = P + H/2<br />

q (frec. a) = Q + H/2<br />

No po<strong>de</strong>mos calcular las frecuencias génicas por no conocer<br />

P y H.<br />

Para calcular las frecuencias génicas será necesario establecer:<br />

Ley <strong>de</strong> Hardy Weinberg<br />

Equilibrio Hardy-Weinberg<br />

13


Contenidos<br />

• Conceptos básicos <strong>de</strong> genética <strong>de</strong><br />

poblaciones bl<br />

• Estimación <strong>de</strong> frecuencias fenotípicas,<br />

genotípicas y génicas, según los<br />

distintos tipos <strong>de</strong> control genético<br />

•Equilibrio q Hardy-Weinberg: y g concepto, p ,<br />

cálculo y alteraciones en genes<br />

autosómicos y ligados al sexo<br />

Ley <strong>de</strong> Hardy-Weinberg:<br />

Equilibrio H.W.<br />

• Condiciones:<br />

– Población infinita<br />

– Panmixia<br />

– No selección (ventaja<br />

selectiva)<br />

– No mutación<br />

– No migración<br />

– No <strong>de</strong>riva<br />

EQUILIBRIO H-W EN GENES AUTOSÓMICOS<br />

EQUILIBRIO H-W EN GENES LIGADOS AL SEXO<br />

Casos:<br />

- CODOMINANCIA/HERENCIA INTERMEDIA<br />

- DOMINANCIA COMPLETA<br />

• Propieda<strong>de</strong>s:<br />

1. Las frecuencias alélicas<br />

predicen las frecuencias<br />

genotípicas.<br />

2. En el equilibrio las<br />

frecuencias no cambian<br />

<strong>de</strong> generación en<br />

generación.<br />

3. El equilibrio q se alcanza<br />

con una generación <strong>de</strong><br />

apareamiento al azar.<br />

14


Ley <strong>de</strong> Hardy-Weinberg: Equilibrio H.W.<br />

(genes autosómicos, codominancia)<br />

1. Las frecuencias alélicas predicen las frecuencias genotípicas<br />

Frec (A): p<br />

Frec (a): q<br />

A<br />

a<br />

p<br />

q<br />

A<br />

AA<br />

Aa<br />

p<br />

p 2<br />

pq<br />

a<br />

Aa<br />

Aa<br />

q<br />

pq<br />

q 2<br />

p2 :<br />

-Probabilidad P b bilid d <strong>de</strong> d que 2<br />

gametos A se unan<br />

-Frecuencia <strong>de</strong> los<br />

homocigotos AA en la<br />

población<br />

2pq:<br />

-Frecuencias <strong>de</strong> los<br />

heterocigotos<br />

q2 q : 2 :<br />

Frecuencia <strong>de</strong> los<br />

homocigotos aa<br />

Frecuencias <strong>de</strong><br />

Hardy-Weinberg<br />

Ley <strong>de</strong> Hardy-Weinberg: Equilibrio H.W.<br />

(genes autosómicos, codominancia)<br />

2. En el equilibrio las frecuencias se mantienen <strong>de</strong> generación en<br />

generación<br />

Generación Frecuencias Genotípicas<br />

Genotípicas___<br />

A1A1 A1A2 A2A2<br />

F0= Parental<br />

[p(A1) q(A2)]<br />

P H Q<br />

¿Cuáles serán las frecuencias genotípicas en la siguiente generación?<br />

F 1 P'(p 2 ) H'(2pq) Q'(q 2 )<br />

¿Se mantienen las frecuencias alélicas <strong>de</strong> generación g en ggeneración?<br />

p'(A1) = P' +H'/2 = p 2 + 2pq/2 = p 2 + pq = p (p+q) = p<br />

q'(A2)= Q' +H'/2 = q 2 + 2pq/2 = q 2 + pq = q (p+q) = q<br />

GENOTIPOS ESPERADOS EN EL EQUILIBRIO:<br />

P (A1A1) = p 2 x N; H (A1A2) = 2pq x N; Q (A2A2) = q 2 x N<br />

15


Ley <strong>de</strong> Hardy-Weinberg: Equilibrio H.W.<br />

(genes autosómicos, codominancia)<br />

La comprobación <strong>de</strong>l equilibrio en una población se <strong>de</strong>be realizar<br />

comparando datos observados con datos esperados<br />

(test estadístico <strong>de</strong> χ 2 <strong>de</strong> bondad <strong>de</strong> ajuste)<br />

EJEMPLO Hb ovino<br />

GENOTIPO AA AB BB<br />

OBS 73 52 9<br />

N = 134<br />

(p (f.a A)= 0,74 y q (f.a <strong>de</strong> B) = 0,26)<br />

P (AA) = p<br />

GENOTIPOS ESPERADOS<br />

2xN H(AB) = 2pqxN Q(BB)= q2xN ESP (0,74) 2 x 134=73.4; 2x0,74x0,26x134=51,5; (0,26) 2 x134=9,1<br />

Χ 2 = Σ(O - E) 2 /E<br />

g. l. =nº <strong>de</strong> genotipos - nº <strong>de</strong> alelos<br />

Frecuencias genotípicas:<br />

MM 5/10= 0.5<br />

Mm 3/10 = 0.3<br />

mm 2/10 = 0.2<br />

Frecuencias ecue c as génicas/alélicas:<br />

gé cas/a é cas<br />

M: (5 x 2)+ 3 / (2x 10) = 13/20 = 0.65<br />

m: (2 x 2) + 3 / (2 x 10) = 7/20 = 0.35<br />

Gen: Marrón<br />

MM marrón oscuro<br />

Mm marrón claro<br />

mm mm beige<br />

¿ ESTÁ EN EQUILIBRIO GENÉTICO LA POBLACIÓN?<br />

16


Ley <strong>de</strong> Hardy-Weinberg: Equilibrio H.W.<br />

(genes autosómicos, codominancia)<br />

3. El equilibrio se alcanza con una generación <strong>de</strong> apareamiento<br />

al azar<br />

f(A/A) f(A/a) f(a/a)<br />

I (n=100) 30 0 70<br />

II (n=100) 20 20 60<br />

III (n=100) 10 40 50<br />

¿Cuál es la frecuencia alélica <strong>de</strong> A en<br />

cada población?<br />

I p = P + ½ Q = 0.3+ ½ 0 = 0.3<br />

II p = P + ½ Q = 0.2+ ½ 0.1 = 0.3<br />

III p = P + ½ Q = 0.1+ ½ 0.4 = 0.3<br />

OBS. 60 60 180 300<br />

X2 ESP: p<br />

(114 96)<br />

¿Cuál serán las frecuencias genotípicas tras un ronda <strong>de</strong> cruzamiento<br />

al azar?<br />

A/A A/a a/a<br />

2 (27) 2pq(147) q2 (126) 300<br />

X2 (114,96)<br />

g.l.:1 significativa<br />

(0.3) 2 =0.09 2(0.3)(0.7)=0.42 (0.7) 2 =0.49<br />

ESTUDIO DEL EQUILIBRIO GENETICO EN UNA POBLACION<br />

PLANTEAMIENTO PARA MAS DE DOS ALELOS<br />

Para dos alelos el <strong>de</strong>sarrollo para el cálculo <strong>de</strong> frecuencias<br />

genotípicas se <strong>de</strong>be a (p + q) 2 , que representa la combinación al<br />

azar <strong>de</strong> dos alelos, si fueran tres alelos el <strong>de</strong>sarrollo sería:<br />

(p+q+r) 2 = p2 +q2 +r2 +2pq+2pr+2qr<br />

Ej. Glucosa 6-fosfato <strong>de</strong>shidrogenasa G6PD en caballos (D,F,S)<br />

Genotipos DD DF DS FF FS SS<br />

nº individuos n1 n2 n3 n4 n5 n6<br />

F.G.esperadas p2 2pq 2pr q2 2qr r2 F.G.esperadas p 2pq 2pr q 2qr r<br />

p(D)= 2n1+n2+n3/2N<br />

q(F)= n2+2n4+n5/2N<br />

r(S)= n6+n5+2n6/2N<br />

17


ESTUDIO DEL EQUILIBRIO GENÉTICO EN UNA POBLACION<br />

DOMINANCIA COMPLETA<br />

No se pue<strong>de</strong> calcular exactamente porque no po<strong>de</strong>mos clasificar<br />

genotipos<br />

Se pue<strong>de</strong>n estimar las frecuencias génicas suponiendo que el<br />

l locus está á en equilibrio ilib i genético. é i<br />

Locus: Alien<br />

Alelos: A (normal) > a (alien)<br />

¿Frecuencias Fenotípicas?<br />

¿Frecuencias genotípicas?<br />

¿Frecuencias génicas?<br />

18


ESTUDIO DEL EQUILIBRIO GENÉTICO EN UNA POBLACION<br />

DOMINANCIA COMPLETA<br />

Frec. genotipica <strong>de</strong>l Homocigoto recesivo (Q) = q<br />

2<br />

q =<br />

Q<br />

p = 1 - q -------- P = p 2 H = 2pq<br />

Error estandard e.s = pq / N<br />

Ej j Estimar las frecs. Alélicas <strong>de</strong>l sistema ABO conociendo las<br />

fenotípicas:<br />

A: 0.53, B: 0.13; AB: 0.08; O: 0.26<br />

Aplicación<br />

• Estimar la frecuencia <strong>de</strong> individuos portadores <strong>de</strong><br />

una enfermedad autosómica recesiva:<br />

Fibrosis quística: Inci<strong>de</strong>ncia:1/2500 = 0.0004<br />

El gen afectado disminuye el transporte <strong>de</strong> cloruro en las células<br />

<strong>de</strong> los alvéolos pulmonares lo que provoca una disminución en la<br />

secreción <strong>de</strong> agua en la superficie celular. El resultado es un<br />

espeso moco que causa congestión en los pulmones. En las<br />

personas sanas las células epiteliales mueven el moco hacia las<br />

vías aéreas y hacia el sistemas digestivo. De este modo los<br />

cuerpos extraños como las bacterias son eliminados <strong>de</strong> los<br />

pulmones.<br />

19


ENFERMEDADES AUTOSÓMICAS RECESIVAS MONOGÉNICAS<br />

Enfermedad Frecuencia Síntomas<br />

Fibrosis quística 1/2000 Norte Europa Infección pulmonar<br />

Deficiencia pancreática<br />

Esterilidad masculina<br />

Fenilcetonuria 1/2000 a 1/5000 Europa Retraso mental<br />

Tay-Sachs 1/3000 Judíos Degeneración neurológica<br />

ceguera, parálisis<br />

Anemia falciforme 1-2/1000 Áreas malaria Anemia<br />

Hematocromatosis 1/500 Acumulación <strong>de</strong> hierro,<br />

diabetes, cirrosis hepática,<br />

fallo cardíaco<br />

Talasemias 1-2/100 1 2/100 Mediterráneo<br />

zonas malaria<br />

Anemia<br />

Alfa1-antitripsina<br />

(<strong>de</strong>ficiencia)<br />

1/5000 Europa Fallo hepático, enfisema<br />

Ley <strong>de</strong> Hardy-Weinberg: Equilibrio H.W.<br />

(genes ligados al sexo (X))<br />

HEMBRAS MACHOS<br />

XA1XA1 XA1XA2 XA2XA2 XA1Y XA2Y<br />

P H Q R S<br />

p <strong>de</strong> hembras = P + H/2 p <strong>de</strong> machos = R<br />

q <strong>de</strong> hembras = Q + H/2 q <strong>de</strong> machos = S<br />

En un apareamiento al azar con igual número <strong>de</strong> machos que <strong>de</strong><br />

hembras, existe un cromosoma X en los machos y dos<br />

cromosomas X en las hembras hembras, por tanto la frecuencia promedio<br />

será:<br />

(p)=1/3p <strong>de</strong> machos + 2/3p <strong>de</strong> hembras=<br />

=1/3(R)+2/3(P+H/2)=1/3(R+ 2P +H)<br />

Si p ≠ p No hay equilibrio genético<br />

20


Ley <strong>de</strong> Hardy-Weinberg: Equilibrio H.W.<br />

(genes ligados al sexo (X))<br />

El equilibrio genético no se alcanza con una generación <strong>de</strong> multiplicación al<br />

azar<br />

Frecuencia aléli<br />

1<br />

0.9<br />

0.8<br />

0.7<br />

0.6<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Generaciones<br />

Ley <strong>de</strong> Hardy-Weinberg: Equilibrio H.W.<br />

(genes ligados al sexo (X))<br />

Si existe equilibrio no <strong>de</strong>be haber cambio <strong>de</strong> frecuencias génicas entre<br />

machos y hembras.<br />

Frecuencias genotípicas en el equilibrio:<br />

HEMBRAS MACHOS<br />

XA1XA1 XA1XA2 XA2XA2 XA1Y XA2Y<br />

p2 2pq q2 p q<br />

En genes recesivos ligados al sexo, las Frec. Genotípicas en<br />

machos (q) son más altas que en las hembras (q2)<br />

LA RELACION ENTRE SEXOS SERA: q/q2<br />

Hembras<br />

Machos<br />

21


Ley <strong>de</strong> Hardy-Weinberg: Equilibrio H.W.<br />

(genes ligados al sexo (X))<br />

Ej Ej. La frecuencia <strong>de</strong>l alelo O<br />

(naranja) <strong>de</strong>l color <strong>de</strong>l pelaje en el<br />

gato es <strong>de</strong> 0,2. ¿cuál será la<br />

frecuencia <strong>de</strong> machos y hembras<br />

naranjas? ¿Y <strong>de</strong> hembras Carey?<br />

Ej. En la especie humana la frecuencia <strong>de</strong>l<br />

alelo <strong>de</strong> la ceguera a los colores es 0.08.<br />

¿Cuantas veces es más frecuente en<br />

hombres que en mujeres?<br />

En una población en la que no hay selección,<br />

mutación, migración o <strong>de</strong>riva genética,<br />

1. Las frecuencias genotípicas en la<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia vienen <strong>de</strong>terminadas solamente<br />

por las frecuencias génicas <strong>de</strong> los padres, <strong>de</strong><br />

manera que<br />

a. La frecuencia <strong>de</strong> cada homocigoto será igual al<br />

cuadrado <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong>l alelo correspondiente<br />

b. La frecuencia <strong>de</strong> los heterocigotos será igual a dos<br />

veces el producto <strong>de</strong> las correspondientes<br />

frecuencias alélicas<br />

2. Las frecuencias alélicas y genotípicas<br />

permanecen constantes entre generaciones<br />

22


3. No hay cambio en las frecuencias alélicas <strong>de</strong> una<br />

generación a la siguiente.<br />

4. Lo que se transmite <strong>de</strong> una generación a otra, a<br />

través <strong>de</strong> los gametos, son los genes, no los<br />

genotipos ti o ffenotipos, ti éstos é t <strong>de</strong>saparecen d con el l<br />

individuo.<br />

5. El equilibrio implica que, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong><br />

qué genotipos se mezclen en la generación<br />

parental, la distribución genotípica en una ronda<br />

<strong>de</strong> cruzamiento aleatorio está especificada por las<br />

frecuencias alélicas parentales parentales.<br />

6. Las frecuencias alélicas y genotípicas se<br />

mantendrán mientras se cumplan las condiciones<br />

<strong>de</strong>l equilibrio H-W<br />

¿Evolucionaríauna población en<br />

equilibrio genético?<br />

¿Por qué cambian las poblaciones?<br />

- Los cambios en las poblaciones se <strong>de</strong>ben<br />

más al ambiente que a los genes.<br />

- LLa evolución l ió se d<strong>de</strong>be b más á a cambios bi<br />

ambientales que genéticos....<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!