27.09.2013 Views

BIOGRAFIAS ESCRITORES

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Página 1<br />

Editoras: *Nancy 23 de Carranza<br />

<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS septiembre<br />

de 2013 *Fátima Miranda<br />

Escritores<br />

Salvadoreños<br />

*Norma Rosa


Página 2<br />

<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Arturo Ambrogi<br />

Arturo Ambrogi, nació en San<br />

Salvador, 19 de octubre de 1875<br />

- 8 de noviembre de 1936. El<br />

padre de Arturo Ambrogi fue el<br />

general Constantino Ambrogi, de<br />

origen italiano, y su madre era la<br />

salvadoreña Lucrecia Acosta.<br />

Estudió en el Liceo Salvadoreño<br />

y comenzó a publicar sus<br />

trabajos literarios desde el año 1890, cuando todavía era un<br />

adolescente. Ya en el año siguiente se desempeñaba como agente<br />

del semanario cubano La Habana elegante, y como colaborador de la<br />

revista salvadoreña La pluma, que le mereció elogios por parte de<br />

Francisco Gavidia y Rubén Darío, de quien se dice era su ídolo en la<br />

adolescencia.<br />

Ambrogi es considerado el primer escritor cosmopolita de El Salvador.<br />

También fue el primero que combinó las facetas de periodista y<br />

escritor en el país. Como cronista, fue de los mejores en su tiempo, y<br />

su estilo es calificado como riguroso, preciso y elegante; aparte que<br />

recurría a la ironía en ocasiones, y se distinguía como un buen<br />

retratista de personalidades.<br />

Algunas de Sus obras son:<br />

Bibelots (1893)<br />

Cuentos y fantasías (1895).<br />

Manchas, máscaras y sensaciones (1901).<br />

Al agua fuerte (1901).<br />

Sensaciones crepusculares (1904).<br />

Marginales de la vida (1912).<br />

El tiempo que pasa (1913).<br />

Sensaciones del Japón y de la China (1915).<br />

Crónicas marchitas (1916).<br />

El libro del trópico (1918).


Manlio Argueta<br />

Página 3<br />

<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Novelista y poeta. Nació en San Miguel, El<br />

Salvador, 1935. Terminó sus siete años de<br />

estudios de doctorado en Jurisprudencia y<br />

Ciencias Sociales, Universidad de El<br />

Salvador, donde se destacó como fundador<br />

del Circulo Literario Universitario, 1956, una<br />

de las promociones literarias más reconocidas<br />

en su país que formó parte de la Generación<br />

Comprometida, de gran reconocimiento<br />

literario. Hijo de Adelina Argueta y Julio<br />

Cañas.<br />

Ha sido editor y<br />

profesor<br />

universitario en Costa Rica, Estados Unidos y El<br />

Salvador. Fue Director de la Editorial Universitaria<br />

Centroamericana (EDUCA), Costa Rica, editora donde<br />

trabajó por más de doce años, como jefe de producción.<br />

Fundador y Director de la Editorial Marca, San José, Costa<br />

Rica. Trabajó como editor en otras tres editoriales de<br />

Costa Rica. Ha sido dos veces Director de la Editorial<br />

Universitaria de la Universidad de El Salvador<br />

(1971-72 y 1994-95). A partir del año 2000 es<br />

Director de la Biblioteca Nacional de El Salvador,<br />

CONCULTURA, San Salvador. Algunas de obras<br />

literarias son:<br />

El Valle de las Hamacas<br />

Caperucita en la zona roja<br />

Un día en la vida<br />

Cuscatlán donde bate la Mar del<br />

Sur<br />

Milagro de la Paz,<br />

Poesía Completa de Manlio Argueta


<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

Armando Molina<br />

Página 4<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Armando Mauricio Molina Recinos (San<br />

Salvador, 18 de agosto de 1957) es un<br />

escritor salvadoreño, editor de la extinta<br />

revista cultural VOCES editada en San<br />

Francisco, California, ciudad donde ha vivido<br />

gran parte de su vida. Hijo del coronel<br />

Francisco Paúl Molina Morán e Idalia<br />

Recinos Villeda de Molina, nació en el seno<br />

de una familia de clase media, siendo el<br />

mayor de tres hijos, él y sus dos hermanas.<br />

Estudió en el Colegio García Flamenco de<br />

San Salvador; en 1979 se tituló de Ingeniero<br />

Electrónico en el Heald Engineering College<br />

de San Francisco, California, y posteriormente realizó estudios de<br />

postgrado en Psicología Industrial en San Francisco State University.<br />

A partir de 1989, se consagra a la literatura y en agosto de ese<br />

mismo año sale publicada su primera novela El amanecer de los<br />

tontos, bajo el sello de la editorial Solaris que él mismo fundó junto a<br />

otros escritores y artistas latinoamericanos radicados en San<br />

Francisco. En calidad de periodista, Armando Molina es el fundador y<br />

editor ejecutivo de Latino Visión Media de California. En 1997 fundó la<br />

revista VOCES, influyente publicación de arte y cultura<br />

latinoamericana de distribución continental, de la cual fue su director<br />

hasta diciembre de 2005.<br />

Sus obras narrativas son:<br />

1989.- El amanecer de los tontos (Novela)<br />

1990.- Almuerzo entre dioses (Relatos)<br />

1996.- Imponiendo presencias: Antología de cuentos (Co-editor)<br />

1997.- Bajo el cielo del istmo (Novela)


Roberto Armijo<br />

Página 5<br />

<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Roberto Armijo (Chalatenango<br />

(El Salvador), 13 de diciembre<br />

de 1937-París, Francia 23 de<br />

marzo de 1997) fue un poeta<br />

salvadoreño. Armijo es la voz<br />

lírica de su generación,<br />

bautizada como «Generación<br />

Comprometida» por Ítalo López<br />

Vallecillos.<br />

A los diez años, se trasladó a la capital para proseguir sus estudios.<br />

Siendo un joven, se vinculó a los intelectuales del Círculo Literario<br />

Universitario (Roque Dalton, Manlio Argueta, Tirso Canales, José<br />

Roberto Cea, entre otros). En Francia desplegó una importante<br />

actividad intelectual y política, sobre todo en la década de los 80,<br />

cuando fungió como representante del FMLN en Francia.<br />

Falleció el 23 de marzo de 1997, como resultado de un cáncer. Su<br />

obra incluye poesía (El libro de los sonetos, Cuando se enciendan las<br />

lámparas, La noche ciega al corazón que canta), teatro (Jugando a la<br />

gallina ciega) y novela (El asma de Leviatán), aunque el género por el<br />

que fue más reconocido es el ensayo (Rubén Darío y su intuición de<br />

mundo, Francisco Gavidia y la odisea de su genio, T. S. Eliot, el poeta<br />

más solitario del mundo).


<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

Edwin Ernesto Ayala<br />

Página 6<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Berne Ayala nació en 1966 en<br />

Ilopango, departamento de San<br />

Salvador, El Salvador, ha estudiado<br />

filosofía y economía política en la<br />

ciudad de La Habana, es abogado,<br />

periodista independiente y tuvo<br />

militancia política y militar en el Partido<br />

Comunista de El Salvador durante la<br />

guerra civil que duró 12 años. Es uno<br />

de los escritores salvadoreños más<br />

prolijos del pos guerra, que ha tratado<br />

con crudeza la historia más reciente de El Salvador. Su novela "Alta<br />

hora de la noche", publicada en noviembre de 2011, ha mostrado un<br />

crecimiento de su literatura. Ha escrito cuento, novela, testimonio,<br />

ensayo, reportaje y crónica desde 1996.<br />

Sus críticos le sitúan como un escritor que promete mucho para<br />

la literatura salvadoreña, especialmente porque aún se espera<br />

un brote de obras que traten ampliamente sobre la post guerra<br />

salvadoreña. Se le critica en ocasiones su recurrencia al<br />

mismo periodo de la historia, es decir, a la guerra, basando<br />

todos sus argumentos literarios en recuerdos de aquel<br />

periodo. Se le coloca junto a escritores con bastante historia<br />

en El Salvador, sin embargo, se marca una diferencia en la<br />

temática utilizada.


Prudencia Ayala<br />

Página 7<br />

<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Prudencia Ayala (Sonzacate, 28 de<br />

abril de 1885 - San Salvador, 11 de<br />

julio de 1936), escritora y activista<br />

social salvadoreña, que luchó por el<br />

reconocimiento de los derechos de la<br />

mujer en El Salvador.<br />

Provenía de una familia de origen<br />

indígena, sus padres fueron Aurelia<br />

Ayala y Vicente Chef; cuando contaba<br />

con diez años de edad, se trasladó a<br />

la ciudad de Santa Ana, donde<br />

comenzó sus estudios primarios en el<br />

colegio de la profesora María Luisa de<br />

Cristofine, los cuales nunca pudo concluir debido a la falta de recursos<br />

económicos en su familia, por lo que desarrolló una formación<br />

autodidacta. Aprendió el oficio de costurera y lo ejerció paralelo a sus<br />

futuras actividades.<br />

A partir de 1913 comenzó a publicar artículos de opinión en el Diario<br />

de Occidente, periódico que circulaba en la región occidental de El<br />

Salvador, donde se manifestó partidaria del antiimperialismo, el<br />

feminismo y el unionismo centroamericano, además de expresar su<br />

rechazo a la invasión norteamericana de Nicaragua. También publicó<br />

poemas en varios periódicos del país. En 1919 fue encarcelada por<br />

criticar en una de sus columnas, al alcalde de Atiquizaya y luego, en<br />

Guatemala, fue encarcelada varios meses por acusaciones de<br />

colaborar con la planificación de un golpe de Estado. Prudencia Ayala<br />

murió en el 11 de julio de 1936, alejada de la palestra política, pero<br />

cerca del trabajo de masas y movimientos sociales; no se tiene<br />

constancia de su participación en el levantamiento campesino de<br />

1932, pero se cree que colaboró con los alzados.


Melitón Barba<br />

Página 8<br />

<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

El Doctor Melitón Barba Camacho (San<br />

Salvador, El Salvador, 26 de octubre de<br />

1925 - id. 29 de junio de 2001) fue un<br />

escritor y médico salvadoreño. Estudió en la<br />

Facultad de Medicina de la Universidad de<br />

El Salvador. Realizó estudios de postgrado<br />

en las áreas de ortopedia y traumatología<br />

en Italia y Argentina. También se interesó<br />

en el estudio científico de la acupuntura, la<br />

homeopatía y otras formas de medicina<br />

alternativa. En la década de 1960 ejerció<br />

como catedrático universitario de la<br />

Universidad de El Salvador (UES).<br />

Sus cuentos se enmarcan dentro de la corriente de la narrativa<br />

regionalista. Muchos de sus relatos abordan temas relacionados con<br />

la profesión médica y con sus convicciones políticas. En su juventud<br />

publicó sobre todo trabajos de investigación médica. Comenzó a<br />

publicar cuentos, cuando tenía casi 60 años con la edición de la<br />

colección de cuentos Todo tiro a Jon (Managua, 1984).<br />

Algunas de sus obras:<br />

Cuentos<br />

Cuenta la leyenda que (Managua, 1985)<br />

Olor a muerto (San Salvador, 1986)<br />

Puta vieja (San Salvador, 1988)<br />

Cartas marcadas (San Salvador, 1989)<br />

La sombra del ahorcado (San Salvador, 1994)<br />

Alquimia para hacer el amor (San Salvador, 1997)<br />

En un pequeño motel (San Salvador, 2000)<br />

Ensayos y trabajos médicos<br />

El Juramento Hipocrático y la responsabilidad social del médico (San<br />

Salvador, 1963).<br />

Apuntes de Ortopedia y traumatología (San Salvador, 1971).


<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

José Batres Montúfar<br />

Página 9<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

José Batres Montúfar, (San Salvador, El<br />

Salvador, 18 de marzo de 1809 - Ciudad<br />

de Guatemala, Guatemala, 9 de julio de<br />

1844), escritor, político y militar que<br />

nació en la ciudad de San Salvador; hijo<br />

de José Mariano Batres y Asturias y de<br />

Mercedes Montúfar y Coronado.<br />

Provenía de la vieja alcurnia de familias<br />

coloniales. Se le ha llamado el mejor<br />

poeta guatemalteco del siglo XIX, por su<br />

obra intelectual sin parangón en las<br />

letras de ese tiempo en Guatemala, sólo<br />

comparable a lo que consiguió en la prosa el novelista José Milla y<br />

Vidaurre, promotor de la difusión de las composiciones de Batres<br />

Montúfar, prontamente olvidadas incluso en las décadas siguientes a<br />

su deceso.<br />

Fue un insigne escritor perteneciente a la escuela romántica,<br />

considerado como el más grande poeta guatemalteco del siglo XIX.<br />

Su producción poética y sus inigualables obras del género jocoso se<br />

valieron de la sátira y la ironía final. Entre sus obras más famosas se<br />

encuentran los poemas narrativos y satíricos:<br />

Las falsas apariencias<br />

Don Pablo<br />

El reloj<br />

Sus obras líricas son los poemas:<br />

Yo pienso en ti<br />

San Juan<br />

El suicidio<br />

Al Volcán de Agua


<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

C. Gerardo Perla<br />

Página<br />

10<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

C. Gerardo Perla (San Salvador,<br />

1976). Es un escritor<br />

salvadoreño. Autor de la novela<br />

titulada El sabor de lo heroico.<br />

Hizo su bachillerato en la<br />

Academia Británica Cuscatleca<br />

de Santa Tecla (El Salvador).<br />

Estudió jurisprudencia y<br />

ciencias sociales en la<br />

universidad José Matías<br />

Delgado sin terminar la carrera igual que la licenciatura en<br />

comunicaciones que también dejó inconclusa. Se desplazó al tiempo a<br />

París, Francia, a estudiar historia en la universidad de La Sorbona.<br />

Desde el año 2011 ha publicado, sin regularidad, relatos en las<br />

revistas literarias ociozero.com, Eucalíptica, Resonancias.org y<br />

dosdisparos.com. En diciembre de 2012 se publica en España su<br />

primera novela: El sabor de lo heroico (Editorial Alcalá Grupo), cuyo<br />

argumento central se basa en el enigmático e impune magnicidio del<br />

presidente salvadoreño Manuel Enrique Araujo ocurrido en 1913.<br />

Obras publicadas:<br />

Relatos del inconsciente (cuentos y poemas), Editorial DPI, San<br />

Salvador (1995)<br />

El sabor de lo heroico (novela), Alcalá Grupo Editorial, Alcalá la<br />

Real, España (2012)


Carlos Castro<br />

Página<br />

11<br />

<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

Carlos Castro (Ahuachapán, 1944) es un novelista salvadoreño.<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Estudió en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). Ha<br />

enseñado literatura tanto en México como en El Salvador. En los años<br />

sesenta, un grupo de intelectuales salvadoreños de izquierda (Jorge<br />

Arias Gómez, Roque Dalton, Mauricio Vallejo Marroquín, entre otros),<br />

hicieron un intento de «reinventar» la historia nacional de El Salvador.<br />

En 1992, Castro continuó con ese esfuerzo, y publicó el cuento<br />

historicista «Informe sobre Barrios liberales» en la desaparecida<br />

revista Tendencias (de San Salvador).<br />

El «Informe sobre Barrios liberales» se convirtió en el primer capítulo<br />

de la novela histórica Libro de los desvaríos, que inventó un siglo y<br />

medio de saga familiar patrilineal del caudillo liberal Gerardo Barrios<br />

(1813-1865). En 1993, ese texto ganó el Primer Certamen de Novela<br />

«Salarrué», del Consejo Nacional por la Cultura. Compitió con Baile<br />

con serpientes (1996, de Horacio Castellanos Moya) y Lujuria tropical<br />

(1996, de Alfonso Quijada Urías). En el año 2000, Carlos Castro<br />

publicó «Sociedad y cultura en el siglo XIX» (págs. 163-164); en<br />

Álvaro Magaña Granados (coordinador): La República (1808-1923).<br />

San Salvador: Banco Agrícola, 2000.


Página<br />

12<br />

<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

José Roberto Cea<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

José Roberto Cea (Izalco, Sonsonate, 10 de<br />

abril de 1939) es un poeta y novelista<br />

salvadoreño.<br />

Periodismo y Letras en la Universidad de El<br />

Salvador (UES).Algunos cargos<br />

desempeñados: director de la Editorial<br />

Universitaria de la UES, director de la revista<br />

“La Universidad”, codirector de la revista “La<br />

Pájara Pinta”, secretario de Relaciones<br />

Públicas y Promoción Universitaria de la UES,<br />

miembro del Consejo Editorial del Consejo<br />

Superior Universitario (CSUCA) y jefe de Relaciones Públicas de la<br />

UES. Premio internacional de Poesía del Círculo de Poetas y<br />

Escritores Iberoamericanos de Nueva York, 1965. Premio 15 de<br />

septiembre, del Certamen Centroamericano Ciencias, Letras y Bellas<br />

Artes, 1965 y 1966. Premio de poesía en el certamen latinoamericano<br />

Pablo Neruda, Perú, 1974. Premio Internacional Rubén Darío, 1981.<br />

Primer premio en los juegos florales agostinos de San Salvador, 1998.<br />

Obras:<br />

Letras I, II y III (Para estudios de Bachillerato).<br />

Antología General de la poesía en El Salvador, (antología<br />

poética), 1971.<br />

Mester de Picardía (poesía erótica), 1977.<br />

Los Herederos de Farabundo (poesía).<br />

Ninel se fue Waldo a la Guerra Chávez (novela). Velasco<br />

Los Pies Sobre la Tierra de Preseas..., (poesía).<br />

Dime con Quien Andas y... (novela).<br />

En este Paisíto nos tocó y no me corro (novela).<br />

De la Pintura en El Salvador (Ensayo- Histórico-Crítico) 1986.


Waldo<br />

Chávez<br />

Velasco<br />

Página<br />

13<br />

<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Waldo Chávez Velasco (San Salvador, El Salvador, 14 de octubre de<br />

1933 - id. 7 de julio de 2005) fue un abogado, escritor y periodista<br />

salvadoreño, miembro de la Generación Comprometida. Inició sus<br />

estudios en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la<br />

Universidad de El Salvador, por su rendimiento académico obtuvo una<br />

beca gubernamental y viajó a la Universidad de Bolonia, en Italia,<br />

donde en 1959, obtuvo el doctorado en Derecho Internacional Público.<br />

También efectuó estudios de comunicaciones, en la Universidad de<br />

París.<br />

En 1967, fue el fundador y primer director del periódico vespertino El<br />

Mundo. Fue miembro del Partido de Conciliación Nacional (PCN) de<br />

ideología anticomunista, cuando este partido controlaba el gobierno de<br />

El Salvador (1962-1979). Chávez Velasco cultivó todos los géneros<br />

literarios. Publicó la novela “Quién secuestró a Scott” (1999) el<br />

poemario “Lápidas de la guerra civil” (1996); y las obras teatrales<br />

“Fábrica de Sueños” (1957), “El Sombrero de Otoño” (1962) y “El<br />

Cipitín” (1996), además de dos recopilaciones de cuentos: “Cuentos<br />

de hoy y de mañana”, (1963) y “Cuentos medievales” (1990).


<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

David Escobar Galindo<br />

Página<br />

14<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

David Escobar Galindo (4 de octubre de 1943)<br />

es un poeta, novelista y jurista salvadoreño<br />

nacido en Santa Ana, El Salvador. Es Doctor<br />

en Jurisprudencia y Ciencias Sociales,<br />

graduado de la Universidad de El Salvador,<br />

Rector de la Universidad "Dr. José Matías<br />

Delgado", y columnista habitual del diario, la<br />

Prensa Gráfica. Entre 1990 y 1992 participó en<br />

la Comisión gubernamental negociadora del<br />

proceso de paz que puso fin a la Guerra Civil<br />

de El Salvador. Es miembro de número de la<br />

Academia Salvadoreña de la Lengua y<br />

Director de la misma desde el año 2006; ganador de los Juegos<br />

Florales de Quetzaltenango, Guatemala, en la rama de poesía en<br />

1980, 1981 y 1983, por lo que recibió el reconocimiento de Maestre del<br />

Gay Saber; y ha sido nombrado Hijo Meritísimo de la Ciudad de Santa<br />

Ana.<br />

Es considerado uno de los autores más prolijos y reconocidos de la<br />

literatura salvadoreña. Su obra publicada comprende los poemarios<br />

Cornamusa (1975), El Libro de Lilian (1976), Sonetos penitenciales<br />

(1980), Árbol sin Tregua (1996), Oración en la Guerra (1989) El<br />

venado y el colibrí (1996) y la novela Una Grieta en el Agua (1972).<br />

Además ha preparado varias antologías poéticas como El Árbol de<br />

Todos, Lecturas Hispanoamericanas (1979) y Páginas Patrióticas<br />

Salvadoreñas (1988).


<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

Jacinta Escudos<br />

Página<br />

15<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Nacida en San Salvador, es una escritora cuyo<br />

cuerpo central de trabajo incluye novelas,<br />

cuentos, poesía y crónicas, que se han<br />

publicado en periódicos como La<br />

Nación (Costa Rica), La Prensa Gráfica (El<br />

Salvador) y El Nuevo Diario(Nicaragua).<br />

Aunque escribe principalmente en español,<br />

domina también el inglés, el alemán y el<br />

francés y ha trabajado como traductora por<br />

varios años. La pluralidad de estas fusiones<br />

culturales y geográficas se manifiesta en su<br />

producción literaria y pensamiento intelectual. Su novela más<br />

reciente, A-B-Sudario (Alfaguara, 2003), fue ganadora del Premio<br />

Centroamericano de Novela Mario Monteforte Toledo.<br />

A pesar de ser una autora prolífica con muchas publicaciones, gran<br />

parte de su trabajo sigue inédito. Sin embargo, algunas de sus obras<br />

no publicadas han sido reconocidas. En 2002, por ejemplo, Escudos<br />

ganó una competencia nacional en El Salvador, los Décimos Juegos<br />

Florales de Ahuachapán, por su libro, Crónicas para sentimentales.<br />

Su bitácora oficial, Jacintario, es un medio actualizado diariamente,<br />

donde la bitácora es una extensión de la escritura de Escudos, una<br />

forma de expresión donde la voz de la autora y el contenido varían.<br />

Las obras literarias de Escudos incluyen:<br />

Crónicas para sentimentales (F&G Editores, 2010)<br />

El Diablo sabe mi nombre (Uruk editores, 2008)<br />

A-B-Sudario (Alfaguara, 2003)<br />

Felicidad doméstica y otras cosas aterradoras (Editorial X, 2002)<br />

El Desencanto (Dirección de Publicaciones e Impresos, 2001).


Fue un escritor, periodista y<br />

abogado salvadoreño (Santa<br />

Ana17 de diciembre de 1902 -<br />

México, D. F., el 1 de<br />

octubre de 1967). Durante<br />

los años 20, trabajó como<br />

periodista en los diarios de la<br />

época: Diario Latino y La<br />

Prensa. Él ingresó a la Facultad<br />

de Jurisprudencia y Ciencias<br />

Sociales de la Universidad de El<br />

Salvador en 1921; en 1927 viajó<br />

a México, para trabajar en la<br />

Delegación Diplomática de su<br />

país, allí habría de culminar su<br />

doctorado en Jurisprudencia en<br />

la Universidad Nacional<br />

Autónoma de México en 1928.<br />

Página<br />

16<br />

<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

Miguel Ángel Espino<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Se dedicó a la narrativa, desde<br />

su juventud.<br />

A los 17 años publicó Mitología<br />

de Cuscatlán, recopilación de<br />

antiguas leyendas indígenas.<br />

Además publicó una colección<br />

de cuentos titulada Como<br />

Cantan Allá (1926). Publicó<br />

también dos<br />

novelas: Trenes(1940) y<br />

Hombres Contra la<br />

Muerte (1947), su obra más<br />

reconocida, ambientada<br />

en Belice; ambas fueron<br />

traducidas al inglés y al francés.<br />

El Gobierno de El Salvador le<br />

otorgó en 1948, un premio<br />

literario, por su obra Hombres<br />

contra la Muerte. En 1951,<br />

debido al daño que le causó un<br />

derrame cerebral, tuvo que<br />

poner fin a su carrera literaria,<br />

evitándole acabar su novela<br />

inspirada sobre<br />

el caudillo centro<br />

americano Francisco Morazán.


<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

Carlos Ernesto García<br />

Página<br />

17<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

(El Salvador, 1960), es un escritor,<br />

poeta y periodista salvadoreño.<br />

Afincado en España, actualmente<br />

vive en la ciudad de Rubí, provincia<br />

de Barcelona.<br />

Autor de los libros de poesía Hasta<br />

la cólera se pudre (Barcelona,<br />

1994) que ese mismo año<br />

aparecería en Nueva York bajo el<br />

título Even rage will rot en traducción al inglés a cargo de Elizabeth<br />

Gamble Miller, A quemarropa el amor (Barcelona, 1996) y Postales del<br />

Crimen (Inédito) Es autor también del libro de viaje en tono novelado,<br />

El Sueño del Dragón (Barcelona, 2003) así como del reportaje Bajo la<br />

Sombra de Sandino editado íntegramente a través de las páginas del<br />

Diario Colatino (El Salvador, 2005). Desde finales de 1980 vive en<br />

España, década durante la cual fue miembro de la Coordinación<br />

Europea del Sistema Radio Venceremos (Voz oficial del FMLN) para<br />

luego en 1990 fundar y dirigir la revista Xibalbá de Cultura de ámbito<br />

latinoamericano, ya desaparecida.<br />

En la actualidad es corresponsal en España del rotativo salvadoreño,<br />

Diario Colatino y director general de C&Duke, productora cultural con<br />

sede en España que ha producido más de una importante exposición<br />

itinerante del prestigioso fotoperiodista Kim Manresa, destacando la<br />

última de ellas: destaca Escuelas de otros mundos en la que se<br />

han reunido prestigiosos escritores de más de treinta<br />

países, que incluye a varios Premios Nobel de Literatura.


<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

David Joaquín Guzmán<br />

Página<br />

18<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Mayormente conocido sólo como David J. Guzmán, (San Miguel, El<br />

Salvador, 15 de agosto de 1843 - San Salvador, El Salvador, 20 de<br />

enero de1927), fue un político, médico y escritor salvadoreño<br />

aficionado al estudio de la botánica, la zoología y la arqueología, y<br />

quien fundó el Museo Nacional de El Salvador y escribió la Oración a<br />

la Bandera Salvadoreña.<br />

Hijo del general Joaquín Eufrasio Guzmán, quien fue Presidente de El<br />

Salvador, hizo sus estudios de Bachillerato en Filosofía, en<br />

la Universidad de San Carlos de Guatemala. Durante su formación<br />

universitaria conoció y adoptó los principios del<br />

pensamiento liberal europeo. Viajó en 1862 a Europa. En 1869 obtuvo<br />

el grado de Doctor en Medicina en París, Francia, y en 1870 regresó a<br />

El Salvador.<br />

En 1871 fue elegido diputado a la Asamblea Constituyente, convocada<br />

por el presidente Santiago González. En 1872, el Dr. Guzmán sirvió en<br />

el gabinete del presidente González, como Subsecretario de<br />

Instrucción Pública y Relaciones Exteriores. En 1874 es nombrado<br />

organizador de la Escuela de Artes y Oficios de San Salvador. En<br />

1875, Guzmán organiza una expedición de investigación geológica en<br />

el lecho del río Los Frailes, al suroeste de Ilobasco. Entre 1881 y 1887,<br />

Guzmán trabaja como catedrático de medicina y botánica en la<br />

Universidad de El Salvador.


<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

Claudia Hernández<br />

Página<br />

19<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Es una escritora salvadoreña. Nació en San Salvador, el 22 de julio de 1975.<br />

Licenciada en comunicaciones por la Universidad Tecnológica de El Salvador,<br />

realizó también estudios de derecho. En 1998 ganó el primer honorífico (4º<br />

lugar) del premio "Juan Rulfo" de Radio Francia Internacional, en la categoría<br />

de cuento. En 2004 obtuvo el prestigioso premio "Anna Seghers", en<br />

Alemania, por obra publicada. Ha sido antóloga en España, Italia, Francia,<br />

Estados Unidos y Alemania. Actualmente trabaja como catedrática de la<br />

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).


Página<br />

20<br />

<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

José Ignacio Francisco Gómez Menéndez<br />

Más conocido como Ignacio<br />

Gómez (Metapán, El Salvador, 31 de<br />

julio de 1813 -Guatemala, 5 de<br />

junio de 1879), escritor, diplomático, jurista,<br />

traductor e historiador salvadoreño. Era hijo<br />

de Felipa Josefa Menéndez, hermana del<br />

sacerdote y doctor en leyes Isidro<br />

Menéndez, y del guatemalteco Mariano<br />

Francisco Gómez Flores. Huérfano de<br />

padre, fue su tío materno quien lo llevó<br />

consigo a Guatemala y dirigió su<br />

educación, enviándolo interno a los doce<br />

años de edad a un colegio en la ciudad de Nueva York. Concluyó la<br />

secundaria en Francia; así llegó a dominar perfectamente el inglés, el<br />

francés, el italiano y el alemán, además del latín y el griego.<br />

Como periodista cultivó el cuadro de costumbres y fundó junto<br />

a Francisco Dueñas y Enrique Hoyos El Amigo del Pueblo (1842); con<br />

Gregorio Arbizú el diario El Cometa (1854); y con Valero Pujol La<br />

Civilización (1876).Como escritor estuvo vinculado a la estética<br />

del Neoclasicismo; destaca su faceta de poeta satírico y llegó a ser<br />

nombrado miembro de la famosa Academia de los Arcades de<br />

Roma bajo el pseudónimo de "Clitauro Itacense" en 1848; en su faceta<br />

de traductor se le deben versiones del inglés, del italiano, del francés y<br />

del alemán: "La despedida", de Pietro Metastasio, "Elegía en el<br />

cementerio de una aldea" de Gay, "Medora" y otros versos de Byron, y<br />

obras de Goethe y Lamartine.


<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

Jorgelina Cerritos<br />

Página<br />

21<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Es una actriz, poeta y dramaturga<br />

salvadoreña. Licenciada<br />

en Psicología de la Universidad de El<br />

Salvador (UES). Inició su formación<br />

artística en la disciplina de teatro<br />

en 1990, habiéndose desarrollado<br />

como actriz desde 1993 y como<br />

dramaturga desde el año 2000.<br />

Además del teatro cultiva la poesía,<br />

géneros en los que escribe tanto<br />

para niños como para adultos.<br />

Cuenta con el Premio Nacional de Dramaturgia de su país en los<br />

años 2007 y 2008 con las obras "Atrás de mi voz" (recopilación de<br />

piezas de teatro breve) y "Una ronda para José", respectivamente. Sus<br />

obras "El coleccionista", "La función debe continuar" y "Respuestas<br />

para un menú" han sido llevadas a escena por el grupo de teatro Los<br />

del Quinto Piso y presentadas tanto a escala nacional como<br />

internacional, del 2007 a la fecha. En octubre de 2012 su obra "La<br />

Audiencia de los Confines. La Universidad Pedagógica de El Salvador<br />

publica para el mes de mayo del 2012, el libro "Al otro lado del mar y<br />

otras voces" que reúne tres de sus piezas teatrales, y en diciembre de<br />

este mismo año, se presenta el libro de teatro infantil "El<br />

Coleccionista", publicado por la Dirección de Publicaciones e<br />

Impresos de la Secretaría de Cultura de El Salvador.


<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

José Rutilio Quezada<br />

Página<br />

22<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

(Quezaltepeque, 30 de<br />

septiembre de 1930 es un escritor, botánico<br />

y científico salvadoreño. Trabaja en el<br />

campo de la botánica y la entomología,<br />

pero también se ha destacado como<br />

novelista, destacando su primera<br />

novela Dolor de Patria seguida de su<br />

segunda novela La última guinda.<br />

La escuela primaria la hizo en el Grupo<br />

Escolar „„José Dolores Larreynaga‟‟, de<br />

Quezaltepeque. El plan básico y el<br />

bachillerato, que así se llamaban en<br />

aquella época, los cursó en el Instituto<br />

General Francisco Menéndez, el INFRAMEN, de San Salvador. Se<br />

graduó como Bachiller en Ciencias y Letras, en 1949.Entre 1950 y<br />

1951 estudio en la Escuela Normal Alberto Masferrer. Siguió luego<br />

estudios especializados en la enseñanza de la Biología y la Química, y<br />

en 1955 obtuvo el título de profesor de estas especialidades, en la<br />

Escuela Normal Superior. En 1979, la Universidad de El Salvador le<br />

otorgo la incorporación con el título de Doctor en Biología.<br />

En el año 1984 Rutilio publica su primera novela Dolor de Patria, la<br />

cual trata sobre la vida de varios campesinos que trabajan en las<br />

cortas de café en El Salvador. En 1988 publica su segunda novela La<br />

última guinda. En 1994 pública su tercera novela, Las Profecías de<br />

Adán Cangrejo, También ha publicado otros libros como Como los<br />

Girasoles, Diario Íntimo de una Batalla Desigual (2003), recientemente<br />

en el 2012 publicó su novela Tsunami, que trata sobre el terremoto y<br />

tsunami de Chile en el 2009. En la actualidad el reside en la Ciudad de<br />

los Ángeles, California junto a su esposa, doña Martha Melba Cortés y<br />

sus tres hijas cada. Ejerce su consultoría en su especialidad y escribe<br />

como pasatiempo.


Margarita del Carmen<br />

Brannon Vega<br />

Página<br />

23<br />

<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Conocida por su seudónimo Claudia Lars(Armenia, 20 de diciembre de 1899-San<br />

Salvador, 22 de julio de 1974), fue una poetisa salvadoreña. Su obra es<br />

considerada de un depurado lirismo y dominio de la métrica.<br />

Sus padres fueron el estadounidense de origen irlandés Peter Patrick Brannon y la<br />

salvadoreña Carmen Vega Zelayandía. Durante su infancia fue amiga<br />

de Consuelo Suncín, esposa que fue de Antoine de Saint-Exupéry. Inició su<br />

educación en su propio hogar, a cargo de la educadora Mercedes Mendoza.<br />

Publicó el libro Estrellas en el Pozo en 1934 y también participó en programas<br />

líricos radiofónicos para público infantil. Claudia Lars obtuvo el segundo lugar de<br />

los Juegos Florales de la Feria Novembrina en Guatemala, realizado en 1941,<br />

gracias a su obra Sonetos del arcángel. También serían publicadas algunas de<br />

sus creaciones como La casa de vidrio (Santiago de Chile, 1942), Romances de<br />

Norte y Sur (1946), Sonetos y Ciudad bajo mi voz (1947<br />

Otras obras suyas resultaron galardonadas en los<br />

años siguientes, tales como Sobre el ángel y<br />

el hombre, segundo lugar del Certamen<br />

Nacional de cultura de 1962 y Del fino<br />

amanecer, primer premio compartido de<br />

los Juegos Florales<br />

de Quezaltenango en1965.


Ricardo Lindo<br />

Nació el 5 de febrero 1947; ha<br />

viajado bastante a lo largo de<br />

su vida. Al ser su padre<br />

diplomático, (el también escritor<br />

salvadoreño Hugo Lindo),<br />

desde pequeño le tocó ver<br />

mundo, primero en Chile donde<br />

la familia estuvo 6 largos años,<br />

y luego en Colombia. La familia<br />

regresó a El Salvador, y cuando<br />

terminó sus estudios de<br />

bachillerato, fue enviado<br />

a España a cursar sus estudios<br />

superiores, estudiando Filosofía y Publicidad.<br />

Página<br />

24<br />

<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

De regreso en El Salvador, siempre ha estado vinculado a la creación<br />

artística, y ha participado en las instituciones culturales más<br />

relevantes. Sus obras son estudiadas en los colegios salvadoreños.<br />

Durante años ha sido el director de la revista ARS, cuya tercera época<br />

ha comenzado a finales del 2010; ha hecho investigaciones sobre la<br />

pintura prehistórica, la música y los cuentos tradicionales, que pasan<br />

de generación en generación, para poder conservarlos. También ha<br />

sido profesor en el CENAR (Centro Nacional de Artes) hasta<br />

comienzos del 2010, y desde finales de dicho año, participa en una<br />

investigación de arte rupestre en el Departamento de Morazán, en su<br />

calidad de Investigador Institucional; al mismo tiempo que dirígela<br />

tercera época de la revista ARS.


<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

Hugo Lindo Olivares<br />

Página<br />

25<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Fue un poeta, novelista, diplomático, político y abogado<br />

salvadoreño nacido en el Puerto de La Unión (El Salvador), el 13 de<br />

octubre de 1917, dentro de una familia de clase media trabajadora.<br />

Estudió en la Universidad de El Salvador,<br />

donde obtuvo el título de Doctor en<br />

Jurisprudencia y Ciencias Sociales. En<br />

1947 hizo un viaje<br />

como diplomático a Corea. Fue<br />

embajador de El Salvador ante la<br />

República de Chile (1952-1959) y ante la<br />

República de Colombia (1959-1960). Fue<br />

Ministro de Educación en 1961 y volvió al<br />

servicio diplomático como embajador de<br />

El Salvador en España (1969-1972). A<br />

nivel personal, estuvo casado con Dña.<br />

Carmen Fuentes; y tuvieron 7 hijos, uno<br />

de ellos el escritor Ricardo Lindo Fuentes.<br />

Sus libros están incluidos entre los<br />

obligatorios en los colegios salvadoreños.<br />

Publicó los poemarios: Poema eucarístico y otros (1943), Libro de<br />

Horas (1948), Sinfonía del Límite (1953), Trece instantes (1959),Varia<br />

Poesía (1961), Navegante río (1963), Solo la voz (1968), Maneras de<br />

llover (1969), Este Pequeño Siempre (1971), Resonancia de<br />

Vivaldi(1976), Aquí mi Tierra (1979), Fácil Palabra (1985) y de manera<br />

póstuma se publicaron varias obras, que dejó como testamento vital, a<br />

saber: Desmesura (1992), Prólogo a la Noche (1999), Casi en la<br />

Luz (1999)y con el nombre Mañana Será el Asombro, se publican tres<br />

tomos de su poesía completa, el primero en 2006, el segundo en 2008<br />

y el tercero en 2010. En su narrativa, trabajo con El Anzuelo de<br />

Dios (1956), ¡Justicia, Señor Gobernador! (1960, Obra más<br />

conocida), Cada día tiene su afán (1965) y Yo soy la Memoria (1983).


Róger Lindo.<br />

Página<br />

26<br />

<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Nació en San Salvador, 1955; es un escritor salvadoreño que está<br />

considerado como un importante poeta. Su actividad literaria se ha<br />

desarrollado fuera de su país natal El Salvador, pero se ha<br />

mantenido con un perfil de salvadoreño internacionalmente. Desde<br />

1991, vive en Los Ángeles, Estados Unidos y trabaja como<br />

periodista en el diario en lengua española «La Opinión».


<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

Italo López Vallecillos<br />

Página<br />

27<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

(San Salvador, 15 de<br />

noviembre de 1932 - México D.F., 9 de<br />

febrero de 1986) fue un poeta,<br />

historiador, periodista y editor<br />

salvadoreño.<br />

Fue el creador y guía de la mítica Generación Comprometida de El<br />

Salvador, a la que también pertenecieron Roque Dalton, Manlio<br />

Argueta y Álvaro Menen Desleal. Fue editor del diario El<br />

independiente, que durante dos décadas fue atacado por gobiernos<br />

militares. A principios de los años sesenta creó la Editorial<br />

Universitaria de El Salvador y la influyente revista La pájara pinta. A<br />

principio de los años setenta fundó la Editorial Universitaria<br />

Centroamericana (EDUCA), que durante casi treinta años dio a<br />

conocer a los escritores más importantes de la región.<br />

Biografía de un hombre triste (poesía, Madrid, 1954),<br />

Imágenes sobre el otoño (San Salvador, 1962),<br />

El periodismo en El Salvador (ensayo histórico, San Salvador,<br />

1964),<br />

Gerardo Barrios y su tiempo (ensayo histórico, 1965),<br />

Burudi Sur (teatro, San Salvador, 1965),<br />

Puro asombro (poesía, San Salvador, 1970),<br />

Inventario de soledad (poesía, San Salvador, 1977).


<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

ALBERTO MASFERRER<br />

Alberto Masferrer nació en la<br />

población de Tecapa, territorio<br />

Pipil conquistado a los Lencas,<br />

y significaba en<br />

Náhuatl: "Laguna de<br />

Piedras". Hoy se llama Ciudad<br />

Alegría en el Departamento<br />

de Usulután. Tuvo una<br />

formación autodidacta<br />

(la "Universidad de La Vida", la<br />

llamaba él); y vivió en varias<br />

capitales de Centroamérica,<br />

viajó por Chile, Nueva York y<br />

Europa. Fue Cónsul en San<br />

José de Costa Rica y<br />

en Bélgica.<br />

Masferrer fue un escritor que<br />

desató las más encontradas<br />

También fue moralista y publicó versos,<br />

una novela corta sorprendente --"Una Vida<br />

en El Cine" (1922), y numerosos ensayos<br />

agrupados en diversos volúmenes: ¿Qué<br />

Debemos Saber?, El Mínimum Vital, Las<br />

Siete Cuerdas de la Lira, Ensayo Sobre El<br />

Destino, El Dinero Maldito, El Libro de la<br />

Vida, Estudios y Figuraciones Sobre la<br />

Vida de Jesús, La Misión de<br />

América, entre otros.<br />

Página<br />

28<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

pasiones. Su pensamiento se<br />

sintetiza en un concepto:<br />

el "vitalismo".<br />

Fue ideólogo y Director de la<br />

campaña política que llevó al<br />

poder al Ingeniero Arturo<br />

Araujo en 1930.<br />

Ese mismo año, el 8 de<br />

Septiembre, don Alberto<br />

Masferrer muere solo,<br />

derrotado, y virtualmente<br />

deportado<br />

en Tegucigalpa, Honduras. Era<br />

un apasionado de los libros -<br />

"pocas veces he visto un lector<br />

tan tremendo como Alberto",<br />

escribió Arturo Ambrogi.


<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

José María Méndez Calderón<br />

(Santa Ana, 23 de septiembre<br />

de 1916 - San Salvador, 14 de<br />

abril de 2006), mejor conocido<br />

como José María Méndez<br />

o «Chema» Méndez, fue<br />

un abogado y escritor<br />

salvadoreño.<br />

Sus padres fueron<br />

el abogado Rafael<br />

Antonio Méndez y<br />

María Luisa<br />

Calderón. Estudió<br />

la secundaria en el<br />

colegio Marcelino<br />

García Flamenco,<br />

donde conoció a Hugo Lindo.<br />

Posteriormente realizó el<br />

doctorado en Jurisprudencia y<br />

Ciencias Sociales en la<br />

Universidad de El Salvador.<br />

Años después, nuevamente<br />

como fiscal de la universidad,<br />

suscribió en 1966 con la<br />

Universidad de Harvard la<br />

compra de valiosa bibliografía<br />

para la institución.<br />

Página<br />

29<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

En la obra literaria de José<br />

María Méndez sobresale el<br />

humor y el ingenio, y entre sus<br />

escritos se encuentran:<br />

Disparatorio (1957),<br />

Cuentos del alfabeto<br />

(1992), Diccionario<br />

personal (1992),<br />

Antología definitiva<br />

(1995), Juegos<br />

peligrosos y otros<br />

cuentos (1996), 80 a<br />

los 78. Cuentos de<br />

Chema Méndez<br />

(1996), La pena de<br />

muerte: un ensayo,<br />

tres cuentos y una<br />

adenda (1997), y Las Mormonas<br />

y otros cuentos (1998).<br />

Obtuvo el Premio Nacional de<br />

Cultura en 1979, y en 1999 la<br />

Asamblea Legislativa<br />

salvadoreña le nombró «Escritor<br />

distinguido de El Salvador».<br />

También fue miembro de<br />

número de la Academia<br />

Salvadoreña de la Lengua.


Nora Méndez<br />

Página<br />

30<br />

<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Nora Méndez (nacida en El<br />

Salvador, 1969) es una poeta<br />

salvadoreña. Ha publicado cinco<br />

poemarios: Atravesarte a pie<br />

toda la vida, Universidad<br />

Tecnológica de El Salvador<br />

(2002) , La Estación de los<br />

Pájaros (2004, Dirección de<br />

Publicaciones e Impresos, DPI,<br />

CONCULTURA) , Seis (2006),<br />

Universidad de El Salvador , Calentura de Amor, Universidad de El<br />

Salvador (2006) y Pintura Fresca, Universidad de El Salvador (2006).<br />

Nicaragua (2005 y 2007), el Festival de Hace siete años murió, en el<br />

Hospital Médico Quirúrgico, el escritor salvadoreño Álvaro Menen<br />

Desleal. Padecía de cáncer en el páncreas<br />

La ilustración que abre este post era parte de su novela No digas amor<br />

ni ante un espejo, aún inédita. Es la novela de Luz negra, su pieza de<br />

teatro más famosa y exitosa, donde se conocen la historia de Goter y<br />

Moter, quizá los personajes de ficción literaria cuyos nombres conocen<br />

y han visto, en diferentes versiones-- mayor cantidad de salvadoreños.<br />

Dejó varios libros inéditos, entre ellos algunas piezas de teatro,<br />

ensayos, mucha poesía y algunos cuentos (dos o tres, que se suma al<br />

centenar que publicó en una decena de libros). A la derecha se<br />

reproduce una página de la farsa Una pizca de paz, que no llegó a<br />

publicar, escrita en 1961.


Menen Desleal<br />

Página<br />

31<br />

<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Álvaro Menéndez Leal (Santa Ana, 13 de marzo de<br />

1932 -San Salvador, 6 de abril de 2000.) Cuentista<br />

y dramaturgo, que escribió bajo el seudónimo de<br />

Álvaro Menen Desleal. Fue el primero en reivindicar<br />

en El Salvador el trabajo de escritor como una<br />

profesión de la cual debía vivirse, o al menos<br />

intentarlo. Menen Desleal fue el creador de los<br />

noticieros televisivos en El Salvador, con el mítico programa<br />

Telediario salvadoreño. Su suerte cambiaba de gobierno a gobierno;<br />

estuvo exiliado y fue también agregado cultural de El Salvador en<br />

México y director del Teatro Nacional.<br />

Obra literaria: Su obra teatral Luz negra se ha representado en<br />

decenas de países y en varios idiomas desde su aparición, en 1964.<br />

Practicó el relato fantástico, en cuyo género sus libros más<br />

importantes son: La llave (San Salvador, 1960), Cuentos breves y<br />

maravillosos (Premio Nacional de Cultura 1962, publicado por la<br />

Dirección General de Publicaciones en 1963), Una cuerda de nylon y<br />

oro (Dirección General de Publicaciones, 1964), La ilustre familia<br />

androide (Argentina, 1968; Dirección de Publicaciones en Impresos,<br />

1996), Hacer el amor en el refugio atómico (EDUCA, Costa Rica,<br />

1974), Revolución en el país que edificó un castillo de hadas (EDUCA,<br />

Costa Rica, 1977) y El fútbol de los locos (EDUCA, Costa Rica, 1998).


<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

Rafael Menjívar Ochoa<br />

(San Salvador, 17 de agosto de<br />

1959 - 27 de abril de 2011)1 fue<br />

un escritor, periodista, traductor<br />

salvadoreño. Su padre, el<br />

economista Rafael Menjívar<br />

Larín, era rector de la<br />

Universidad de El Salvador<br />

cuando el ejército la ocupó en<br />

1972 y lo exilió hacia Nicaragua.<br />

El resto de la familia abandonó<br />

el país en enero de 1973 hacia<br />

Costa Rica, donde se reunió<br />

con el padre.<br />

En 1999 se instaló en El<br />

Salvador, donde en 2001 se<br />

convirtió en Coordinador de<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Letras (director de literatura) y<br />

en 2001 fundó La Casa del<br />

Escritor, proyecto para la<br />

formación de escritores jóvenes,<br />

ubicado en la que fuera casa de<br />

Salvador Salazar Arrué<br />

(Salarrué). Pertenece a la<br />

llamada "Generación del<br />

Cinismo" o "Generación del<br />

Desencanto", junto con Horacio<br />

Castellanos Moya, Jacinta<br />

Escudos y Miguel Huezo Mixco,<br />

entre otros que comenzaron su<br />

producción literaria en la época<br />

de la guerra. Fue compañero de<br />

vida de la poeta salvadoreña<br />

Krisma Mancía.


Miguel Tomás<br />

Murillo<br />

Página<br />

33<br />

<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Nació el 6 de junio de 1959 en<br />

la Villa de San Esteban<br />

Catarina del Departamento de<br />

San Vicente, El Salvador. Su<br />

educación formal básica la<br />

realiza en el pueblo que lo vio<br />

nacer, su bachillerato en la<br />

primera promoción del INED y<br />

sus estudios universitarios del<br />

idioma inglés en la Universidad<br />

de El Salvador.<br />

Como escritor, ha publicado los libros:<br />

“Fuego en Azul” (Poesía), editado por<br />

la Corte Suprema de Justicia;<br />

“Cuentos de Tizcuital y Xacatital”,<br />

Ediciones Casa de Xacate; “Tiempo<br />

para Amar” (Poesía), “Los Cuentos de<br />

Timoteo” (Cuento), “El<br />

Melcochero" (Testimonio),“Desde El<br />

Portal” (Cuento), “Desde la Ventana” (Cuento), “La Hacienda, La<br />

Haciendita y la Villa” (Testimonio) y últimamente “Moribundos - Vivirlos<br />

para escribirlos” (Poesía), todos los anteriores con Ediciones Xacatital.<br />

El 19 de julio de 2000, junto al gran contrabajista Francisco Navarrete,<br />

inició el Taller de Las Artes “Xacatital” en Zacatecoluca, siendo<br />

actualmente la única academia que enseña a niños y niñas música<br />

académica a la vez que artes visuales. En 2008, fue galardonado con<br />

el Premio Cultural Tecolyulut, por el Grupo Escritores de La Paz. Sus<br />

investigaciones sobre el patrimonio histórico y cultural del pueblo<br />

estebano lo han llevado a rescatar música, literatura, pinturas,<br />

fotografías y artesanías como la de los globos, que tanta difusión han<br />

obtenido.


Pedro Padilla<br />

Sus padres fueron Odriolfo<br />

Padilla, carpintero, y de<br />

Eleonor de la Mar, maestra.<br />

Desde pequeño su madre lo<br />

llevaba a las clases que ella<br />

daba y notó que Pedro<br />

demostraba mucho interés en<br />

la escuela. En 1936, Pedro<br />

comenzó a leer y su madre lo<br />

inscribió en la escuela. A los<br />

12 años escribió su primer<br />

cuento corto titulado “La puerta<br />

del carpintero”.<br />

Obras<br />

La puerta del carpintero (1943)<br />

El tren de Ramón(1943)<br />

El gallo sin cresta (1946)<br />

Vivir sin razón (1946)<br />

Perro Perdido (1946)<br />

La bailarina que perdió su pierna (1947)<br />

La terecina (1949)<br />

El cartero sin cartas (1950)<br />

Amor en el cafetal (1951<br />

Página<br />

34<br />

<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013


<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

José María Peralta Lagos<br />

Página<br />

35<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

(Santa Tecla, El Salvador, 25 de julio de 1873-Ciudad de Guatemala,<br />

22 de julio de 1944), general e ingeniero, fue un escritor, militar, y<br />

político salvadoreño; escribió bajo el seudónimo de T.P. Mechín.<br />

Realizó sus estudios en la Academia Militar<br />

de Guadalajara, España. Encabezó los<br />

trabajos de construcción del Teatro Nacional<br />

de San Salvador a principios del siglo XX,<br />

junto con el ingeniero José Emilio Alcaine.<br />

Fue representante diplomático de El<br />

Salvador en España y Ministro de Guerra y<br />

Marina en el gobierno del presidente Manuel<br />

Enrique Araujo (1911-1913). Se desempeñó<br />

como Miembro de número de la Academia<br />

Salvadoreña de la Lengua.<br />

La prosa de Peralta Lagos es costumbrista y<br />

está escrita en forma humorística y a veces<br />

irónica.<br />

Sus obras publicadas son:<br />

Burla Burlando (Colección de artículos, 1923)<br />

La Muerte de la Tórtola o Malandanzas de Un Corresponsal<br />

(novela, 1932)<br />

Brochazos (cuentos, 1925)<br />

Dr. Gonorreitigorrea (novela, 1926)<br />

Candidato (comedia en tres actos, 1931)<br />

Masferrer Humorista (ensayo, 1933)<br />

Algunas Ideas Sobre la Futura Organización de la Enseñanza<br />

Superior de CA. (ensayo, 1936).


<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

Alfonso Quijada Urías<br />

Página<br />

36<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Es un poeta y narrador salvadoreño, nacido en<br />

Quezaltepeque, departamento de La Libertad,<br />

el 8 de diciembre de 1940; También conocido<br />

como Kijadurías. Miembro de la Generación<br />

Comprometida.<br />

En 1962, ganó el segundo premio del II<br />

Certamen Cultural de la Asociación de<br />

Estudiantes de Humanidades de la Universidad<br />

de El Salvador.<br />

Ese año publicó varios de sus poemas en la antología "De aquí en<br />

adelante" (San Salvador), junto con los poetas José Roberto Cea,<br />

Manlio Argueta, Tirso Canales y Roberto Armijo. Ha sido galardonado<br />

con el Premio de la primera Bienal de Poesía Latinoamericana<br />

(Panamá, 1971) y el Premio de Poesía Instituto Cervantes (2003).<br />

Poemas (San Salvador, 1967)<br />

Sagradas escrituras (1969)<br />

El otro infierno (1970)<br />

Los estados sobrenaturales y otros poemas (San Salvador, 1971),<br />

La esfera imaginaria (Vancouver, 1997),<br />

Es cara musa (San Salvador, 1997) y<br />

Toda razón dispersa (San Salvador, 1998).<br />

Narrativa<br />

Ha publicado también las siguientes obras en el campo de la narrativa:<br />

Cuentos (San Salvador, 1971).<br />

La fama infame del famoso a(pá)trida (San Salvador, 1979).<br />

Para mirarte mejor (Tegucigalpa, 1987).


<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

Alberto Rivas Bonilla<br />

(Santa Tecla, 4 de<br />

septiembre de 1891 - San<br />

Salvador, 29 de<br />

noviembre de 1985) fue un médico,<br />

y escritor salvadoreño.<br />

Página<br />

37<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Bonilla se graduó de bachiller en<br />

Ciencias y Letras el año 1909, y<br />

obtuvo el doctorado en Medicina en<br />

1918. En la literatura inició en la<br />

rama de poesía, y logró ganar en<br />

certámenes como los Juegos<br />

Florales del Centenario del Primer Grito de Independencia, el Primer<br />

Premio al Canto a la Bandera, y el Premio único al Himno<br />

Universitario. Fue catedrático de Medicina y Derecho, y Decano<br />

de la Facultad de Humanidades de la Universidad de El<br />

Salvador.<br />

En el ámbito cultural, ejerció como secretario perpetuo de<br />

la Academia Salvadoreña de la Lengua, a la que ingresó<br />

como miembro de número a la edad de 24 años. Me monto<br />

en un potro (1943), Una chica moderna (1945), Celia en<br />

vacaciones (1947), etc. Su obra más conocida es la<br />

novela Andanzas y Malandanzas de 1936, considerada un<br />

clásico de la literatura salvadoreña.


Matías Romero Coto<br />

Matías Romero Coto, es un sacerdote, filósofo,<br />

escritor, políglota y educador salvadore<br />

ño. Miembro actual de la Junta<br />

Directiva de Academia Salvadoreña de<br />

la Lengua. Nació en el departamento<br />

de Chalatenango en 1929 y<br />

actualmente es profesor en<br />

la Universidad "Dr. José Matías<br />

Delgado" donde comparte en sus<br />

cátedras su pensamiento filosófico con<br />

tendencias al misticismo.<br />

Algunas de sus obras son:<br />

¿Ha Muerto la Filosofía?<br />

Gotas de Amor y de Filosofía.<br />

Página<br />

38<br />

<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

Hagamos el Amor, Filosofía para esposos enamorados.<br />

Viaje a las estrellas, Filosofía de superación.<br />

Siete puntos para una filosofía militar en tiempo de paz.<br />

Pensamiento Filosófico.<br />

Poemas Existenciales y Meditatio mortis.<br />

Filosofía de Andrés Bello.<br />

Dios, Unión, Libertad.<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Diario Íntimo de un Sacerdote.<br />

Reconocido por ser uno de los pocos filósofos salvadoreños, ejerció<br />

el sacerdocio por más de 10 años para dedicarse después a las<br />

letras y filosofía, domina algunos idiomas como el latín, griego,<br />

francés, italiano, alemán, entre otros.


<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

Luis Salvador Efraín Salazar Arrué<br />

Página<br />

39<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Más conocido por su<br />

pseudónimo Salarrué(Sonzacate, 22 de<br />

octubre de 1899 - Los Planes de<br />

Renderos, San Salvador, 27 de<br />

noviembre de 1975) fue un<br />

artista salvadoreño. Trabajó en el<br />

campo de la literatura y las artes<br />

plásticas, pero ha sido su obra narrativa<br />

la más conocida de sus creaciones,<br />

entre las que destacan Cuentos de<br />

barro y Cuentos de cipotes.<br />

Sus dotes artísticas se revelaron desde<br />

muy joven. Estudió pintura en<br />

los Estados Unidos, donde conoció el<br />

libro costumbrista El libro del trópico de Arturo Ambrogi, que le animó<br />

a retornar a su país para dedicarse por entero al arte. A partir de los<br />

años 1930, y aunque prefería mantenerse alejado de la política,<br />

trabajó cercano a los regímenes militares en turno para promover las<br />

políticas culturales de la época. Desde el año 1946 fungió como<br />

agregado cultural de El Salvador en los Estados Unidos.<br />

Salarrué fue creyente de la Teosofía, una doctrina que influenció su<br />

producción artística. Ha sido considerado uno de los precursores de<br />

la nueva narrativa latinoamericana, y el narrador más importante en la<br />

historia de El Salvador.


Nacido en San Salvador, en<br />

junio de 1970. Uno de<br />

los escritores jóvenes más<br />

interesantes en el panorama<br />

literario<br />

salvadoreño. Poeta y narrador.<br />

Diseñador Gráfico y Traductor.<br />

Integró varios talleres literarios<br />

en los duros tiempos del<br />

conflicto bélico de El Salvador.<br />

Su prosa se caracteriza por el<br />

toque lírico que le imprime y por<br />

la alta calidad de su narrativa<br />

que le ha merecido<br />

varios premios locales e<br />

internacionales.<br />

El escritor Carlos Alberto<br />

Soriano, de 41 años, falleció el<br />

pasado viernes (16 de<br />

diciembre de 2011) rodeado de<br />

sus familiares y seres queridos<br />

tras una larga enfermedad<br />

Página<br />

40<br />

<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

Carlos Alberto Soriano<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

crónica que lo mantuvo en cama<br />

los últimos meses.<br />

Su primera novela publicada<br />

"Ángeles Caídos" (Editorial Lis,<br />

San Salvador, 2005) contó con<br />

el apadrinamiento del<br />

reconocido escritor salvadoreño<br />

Manlio Argueta, y además ha<br />

recibido el visto bueno de la<br />

crítica de su país y de otros<br />

países de la región, por la forma<br />

abierta y humana de tratar el<br />

tema de la homosexualidad,<br />

alejada por completo de la<br />

visión pintoresca que siempre<br />

se ha manejado sobre el mismo.


<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

Antonio Gamero<br />

Página<br />

41<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Antonio Gamero, nació en San José Villanueva, La libertad, El<br />

Salvador, en (1915, según el Desarrollo Literario de El Salvador<br />

de Juan Felipe Toruño); en 1917, tal como lo acota David<br />

Escobar Galindo en el Índice Antológico de la Poesía<br />

Salvadoreña. Gamero según Toruño, pertenece a una<br />

generación de impetuosas innovaciones. Gamero viene de la<br />

sufrida greda del barrio pobre y así lo proclama. Su poesía es<br />

libre y jamás la ha hipotecado. El libro TNT fue explosiva<br />

bomba de escándalo en las mentalidades temerosas, con<br />

miedo a la palabra suelta, libre, sincera y franca. En su tiempo,<br />

este libro fue ampliamente discutido; pero no anulado, según<br />

palabras de Felipe Toruño.<br />

Antonio Gomero formó parte del Grupo Seis. También<br />

ejerció el periodismo satírico. Obra: TNT (Poesía, San<br />

Salvador, 1943); Bajo el temblor de Dios, (Poesía, San<br />

Salvador, 1950). Comentarios a su obra aparecen en: Los Desterrados,<br />

San Salvador, 1952 de Juan Felipe Toruño y Hombres entre Lava y Piños, de Gilberto<br />

González y Contreras, 1946. (Fuente: Índice Antológico de la Poesía Salvadoreña,<br />

David escobar Galindo, El Salvador, 1982; Desarrollo literario de El Salvador, Juan<br />

Felipe Toruño, El Salvador, 1958.


Algunas obras:<br />

Página<br />

42<br />

<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

Alfonso Espino<br />

Mármoles y bronces, 1919<br />

Facetas, 1925<br />

Himno a la bandera salvadoreña, 1928<br />

Jirones del alma, 1940.<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Alfonso Espino: (18??-1946) ante todo poeta, quizá con un<br />

estilo de romanticismo tardío. En la actualidad se le conoce<br />

sobre todo por ser el padre de Alfredo Espino y Miguel<br />

Ángel Espino. Además de poeta fue periodista, docente y<br />

diplomático.


Página<br />

43<br />

<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Alfredo Baltasar Parada Ayala<br />

Desde la primera infancia tuvo contacto con periodistas y la<br />

entonces tierna y rudimentaria Radio Difusión Salvadoreña.<br />

Así se inició en el periodismo y continúo desempeñándose<br />

de:<br />

Reportero<br />

Redactor de mesa,<br />

Columnista de diarios y revistas.<br />

Es locutor de Radio y TV, entre otras tareas.<br />

Mantuvo el programa radial matutino “APUNTES y Puntadas de Alfredo Parada”,<br />

en la YSU, entre 1960 y 1963.<br />

Fue director de Radio Nacional,<br />

Tuvo a su cargo la prensa en la Financiera Nacional de Tierras Agrícolas (FINATA).<br />

Es autor del libro de investigación histórica, “Ascenso y Caída de General<br />

Martínez”, editado por UFG.


<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

Consuelo de Saint-Exupéry<br />

Página<br />

44<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

De soltera Consuelo Suncín-Sandoval Zeceña (Armenia, Sonsonate, El Salvador, 10<br />

de abril de 1901 - Grasse, Francia, 28 de mayo de 1979) fue una escritora y artista<br />

salvadoreña-francesa, y esposa del famoso escritor y aviador Antoine de Saint-<br />

Exupéry, creador de El Principito.<br />

Fallecimiento<br />

Consuelo murió de un ataque de asma en Grasse, Francia el 28 de mayo de 1979 y<br />

es enterrada en el cementerio de Père-Lachaise en París junto a los restos de su<br />

segundo marido Enrique Gómez Carrillo. Legó todos sus bienes y derechos a su<br />

jardinero.<br />

Las Ilustraciones de Ella<br />

Durante la primera y segunda guerra mundial, el escritor<br />

colombiano Germán Arciniega relató que cada uno habló<br />

sobre Consuelo como un volcán pequeño de El Salvador que<br />

vertió sus llamas en las azoteas de París y que «[ella] estaba<br />

siempre presente en cada una de las historias de su segundo<br />

marido Enrique Gómez Carrillo y su tercer marido, Antoine de<br />

Saint-Exupéry».<br />

"Recuerdo los ojos de mi esposa otra vez. Nunca veré<br />

cualquier cosa más aparte de esos ojos. Ellos preguntan."


<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

Francisco Antonio Gamboa<br />

Página<br />

45<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Francisco Antonio Gamboa (*Cali (Colombia); 17 de mayo<br />

de 1866 –† San Salvador (El Salvador); 28 de marzo de<br />

1908), educador y poeta nacido en Colombia que dedicó su<br />

vida a la educación en El Salvador.<br />

En desarrollo de sus inquietudes intelectuales, fue miembro de instituciones científicas<br />

y literarias, en las que dio muestras de sus capacidades y conocimientos,<br />

particularmente en los estudios pedagógicos que fueron los de su especialidad.<br />

Redactó las revistas El Repertorio Salvadoreño, La Nueva Enseñanza, La Escuela<br />

Normal y editó La Biblioteca Económica. También colaboró en la Revista Ilustrada de<br />

Nueva York y en otras publicaciones de Centro y Sur América. Además editó varios<br />

libros con ensayos de toda índole, siempre buscando llevar las tendencias modernas,<br />

pedagógicas sobre todo, a los lectores del país; varios de estos tomos reposan en la<br />

Biblioteca Nacional Francisco Gavidia.<br />

En 1894, con el título Doce poesías, Francisco Antonio Gamboa dio a conocer en San<br />

Salvador el fruto de su inspiración. Según el antologista Guillermo E. Martínez fue: "Un<br />

poeta de noble y fecunda inspiración, que trazó en estrofas de recia contextura los<br />

múltiples estados de su alma sensible. Correcto en la forma, no hay en sus versos los<br />

desfallecimientos que frecuentemente se notan en los que son apenas versificadores.<br />

Es, en suma, un poeta de vigoroso esto, como lo fueron sus hermanos, de los cuales<br />

Isaías lleva el cetro y ocupa el primer lugar".


Página<br />

46<br />

<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Francisco Antonio Gavidia<br />

Guandique<br />

Francisco Antonio Gavidia Guandique (San Miguel, 29 de<br />

diciembre de 1863 - San Salvador, 22 de septiembre de 1955)<br />

fue un escritor, educador, historiador, politólogo, orador,<br />

traductor y periodista salvadoreño. Su vasta obra alcanzó<br />

dimensiones enciclopédicas, y se le conoce por ser el<br />

orientador de Rubén Darío para adaptar el verso alejandrino a la métrica castellana<br />

además de incursionar en el cuento, poesía, teatro, y ensayos.<br />

Algunas de sus obras son:<br />

Poesía (cuadernillo poético, 1877).<br />

Versos (poesía, 1884).<br />

Ursino (teatro, 1887).<br />

Júpiter (teatro, 1895).<br />

El encomendero' y otros cuentos (1901)<br />

Estudio y resumen del Discurso sobre el método de Descartes, (1901).<br />

Tradiciones (sobre la obra homónima de Ricardo Palma, 1901).<br />

Conde de San Salvador o el Dios de Las Casas (novela, 1901).<br />

1814 (ensayo, 1905).<br />

Obras (tomo I, 1913).<br />

Historia moderna de El Salvador (dos tomos, 1917 y 1918).<br />

Cancionero del Siglo XIX (¿1929-1930?).<br />

Cuentos y narraciones (1931).<br />

Héspero (teatro, 1931).<br />

Discursos, estudios y conferencias (1941).<br />

La princesa Citalá (teatro, 1946).<br />

Cuento de marinos (1947).


Página<br />

47<br />

<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

Luis Gallegos<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Valdés Luis Gallegos Valdés (1917-1990) fue<br />

un escritor, profesor y crítico literario<br />

salvadoreño. Se le conoce principalmente por<br />

sus obras Tiro al blanco (recopilación de<br />

artículos y conferencias de crítica literaria) y<br />

su magnum opus, Panorama de la literatura<br />

salvadoreña. Del período precolombino a<br />

1980, que es, hasta la fecha, el más completo<br />

estudio sobre la literatura en El Salvador que<br />

se tiene.<br />

Perteneció a la generación de escritores que irrumpieron en la escena salvadoreña<br />

hacia los años 40, y que estaban en contra del régimen de Maximiliano Hernández.<br />

Fue parte de los intelectuales que impulsaron la política cultural que, desde el Estado,<br />

se articuló entre los años 50 y 60, en la que se muestra una preocupación por atender<br />

los problemas educativos y culturales, a partir, por supuesto, de la óptica políticoideológica<br />

de quienes detentaban el poder en la época.


Página<br />

48<br />

<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Rafael Francisco Góchez<br />

Fernández<br />

(Santa Tecla, 3 de mayo de 1967) es<br />

un narrador, docente y músico<br />

salvadoreño, cuarto hijo del<br />

matrimonio formado por el<br />

poeta Rafael Góchez Sosa y Gloria<br />

Marina Fernández. Se tituló de<br />

Licenciado en Letras en la<br />

Universidad Centroamericana "José<br />

Simeón Cañas". Durante la década<br />

de 1990 obtuvo cinco premios<br />

nacionales de narrativa en su país,<br />

publicando además varios libros,<br />

entre ficción literaria y prosa<br />

didáctica. Participó en el foro<br />

"Literatura y compromiso" (Málaga, 1993) y en el "Coloquio juvenil<br />

interamericano" (Guanajuato, 1995).<br />

¿Guerrita, no? (UCA Editores, El Salvador, 1992) ISBN 8484051692.<br />

Desnudos en una capilla (CONCULTURA, El Salvador, 1993).<br />

Del asfalto (UCA Editores, El Salvador, 1994) ISBN 8484052087.


Javier Alas<br />

Página<br />

49<br />

<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Javier Alas (El Salvador, 1964).<br />

Piezas literarias suyas han<br />

aparecido en periódicos y<br />

revistas de México, Estados<br />

Unidos y España. Fundó, y<br />

coordinó de 1996 a 1997, el<br />

suplemento cultural Astrolabio,<br />

del rotativo salvadoreño Diario<br />

El Mundo. Había sido<br />

subcoordinador del suplemento cultural 3000, de Diario Cola tino, unos<br />

años antes.<br />

Alas fue participante en el Primer Diplomado de Escritores del Sudeste<br />

y Centroamérica, celebrado en Bacalar, Quintana Roo, México, en<br />

1992; en el Foro Joven: Literatura y compromiso, desarrollado en<br />

Mollina, Málaga, España, en 1993, y conferenciante en el III Congreso<br />

de Escritores Jóvenes, en Alcalá de Henares, Madrid, España, en<br />

1995. Entre sus exposiciones colectivas figuran: Lo irracional en el arte<br />

(homenaje a Marcel Duchamp), Intercambios Culturales, El Salvador,<br />

(1997), IX Bienal Internacional de Pintura y Escultura, Galería 1-2-3, El<br />

Salvador, 1999. En 2000 participa en una subasta en Galería 10/10,<br />

México. D. F., y en la Subasta de Arte Latinoamericano Juannio,<br />

Museo de Arte Moderno, Guatemala; en esta última participa de nuevo<br />

en la edición de 2002, y en un subasta benéfica en la madrileña Casa<br />

de Subastas Durán, España. Obra suya también ha participado en<br />

Sumarte, subasta en del Museo de Arte de El Salvador.


<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

Jorge Ismael García Corleto<br />

Página<br />

50<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Nacido en la ciudad salvadoreña de<br />

Santa Ana el 14 de diciembre de<br />

1956, hijo de Ismael Arturo García y<br />

de Adelina Corleto de García.<br />

Casado con América de García,<br />

procreó tres hijos, de los cuales<br />

sobreviven América Beatriz García e<br />

Ismael Alejandro García. Empezó a<br />

escribir poesía desde los 14 años de<br />

edad, obteniendo algunos premios<br />

literarios: Tercer lugar en el concurso Honor a la Patria<br />

Centroamericana y Primer Lugar en el concurso Mi amiga la<br />

Biblioteca, éste último promovido por la Biblioteca Nacional.<br />

En 1999 fue postulado al Premio Nacional de Cultura en la<br />

rama de Teatro. En el 2001 coordinó el Encuentro de<br />

Escritores En Pos de la Utopía. CONCULTURA le otorgó<br />

reconocimiento "Por su incansables esfuerzo de crear y<br />

difundir espacios de desarrollo cultural a través de las letras y<br />

de las artes escénicas", nominando los Juegos Florales<br />

Santanecos en su honor, en julio de 2004. Se ha dedicado a<br />

la docencia en educación media y a nivel universitario. Por<br />

varios años ha sido promotor cultura. Es Licenciado en<br />

Psicología, Licenciado en Ciencias de la Educación y Máster<br />

en Profesionalización de la Docencia Superior.


<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

Aída Elena Párraga<br />

Página<br />

51<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013<br />

Nació en San Salvador en 1966. Es<br />

ingeniera electricista. Se ha<br />

destacado en el ambiente literario de<br />

su país publicando poesía, artículos,<br />

cuentos y entrevistas en diferentes<br />

medios impresos, nacionales e<br />

internacionales. Su trabajo poético ha<br />

aparecido en diferentes Antologías de<br />

Literatura Salvadoreña y en un único<br />

poemario publicado en 1998:<br />

“Letralia”. Algunos de sus poemarios<br />

inéditos son: “Desde esta ventana”,<br />

“Voces de ángeles” y “Catatonia”.<br />

Obtuvo el Primer Premio de ensayo<br />

en el “Certamen Literatura Joven<br />

Femenina Centroamericana” en 1995.<br />

Entre sus proyectos culturales se encuentra la formación del grupo<br />

poético “Poesía y Más...”, con el que ha desarrollado alrededor de<br />

veinte recitales de poesía dramatizada. Otro de sus proyectos es el<br />

programa de radio "La Bohemia", revista poética y cultural a través<br />

de la cual se da un espacio a jóvenes poetas y artistas en general<br />

para que difundan su producción. Es columnista permanente del<br />

“Suplemento Literario 3000”, del periódico vespertino Co-Latino y<br />

forma parte del elenco estable de la compañía de teatro “Hamlet”<br />

de su país.<br />

Poemas<br />

Amor sintiendo<br />

Metamorfosis<br />

Tu espalda<br />

Autobiografía


<strong>ESCRITORES</strong> SALVADOREÑOS<br />

“Escritores Salvadoreños”<br />

Página<br />

52<br />

23 de<br />

septiembre<br />

de 2013

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!