22.10.2013 Views

densidad poblacional e historia natural de la pava negra - Florida ...

densidad poblacional e historia natural de la pava negra - Florida ...

densidad poblacional e historia natural de la pava negra - Florida ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RÍOS ET AL.<br />

diferencias importantes en el área muestreada,<br />

siendo menores en paujiles (Jiménez et al.<br />

2003) que en <strong>pava</strong>s (Londoño G. A. no publ.).<br />

La Pava Negra tiene una distribución<br />

geográfica amplia y nuestra área <strong>de</strong> estudio<br />

está ubicada en su centro <strong>de</strong> distribución altitudinal<br />

conocida, a pesar <strong>de</strong> lo cual su <strong><strong>de</strong>nsidad</strong><br />

<strong>pob<strong>la</strong>cional</strong> es baja (Brown 1984,<br />

Gaston 1994). Nuestros resultados coinci<strong>de</strong>n<br />

con <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los reportes <strong>de</strong> otros<br />

autores (Renjifo et al. 2002, Silva 1999, De<strong>la</strong>cour<br />

& Amadon 2004) quienes consi<strong>de</strong>ran<br />

que esta especie tiene <strong><strong>de</strong>nsidad</strong>es bajas en<br />

toda su distribución. Esta especie ha sido<br />

consi<strong>de</strong>rada como posiblemente abundante<br />

en dos localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Colombia, <strong>la</strong> serranía <strong>de</strong><br />

San Lucas (Donegan et al. 2001) y en el<br />

Parque Nacional Cueva <strong>de</strong> los Guácharos<br />

(Hilty & Brown 1986). Es importante tener<br />

en cuenta que estos dos reportes son el<br />

resultado <strong>de</strong> apreciaciones que no constituyen<br />

una estimación <strong>pob<strong>la</strong>cional</strong> directa.<br />

La <strong><strong>de</strong>nsidad</strong> obtenida a partir <strong>de</strong> <strong>de</strong>tecciones<br />

auditivas indica <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> dos<br />

machos sexualmente maduros en toda el área<br />

<strong>de</strong> estudio, lo cual coinci<strong>de</strong> con el número<br />

máximo <strong>de</strong> machos <strong>de</strong>tectados durante censos<br />

simultáneos. Este tipo <strong>de</strong> censo nos permite<br />

hacer una buena estimación <strong>de</strong>l número<br />

<strong>de</strong> machos que están vocalizando (De<strong>la</strong>cour<br />

& Amadon 2004) y su posición aproximada,<br />

pero no incluye hembras y juveniles. La Pava<br />

Negra, al igual que los paujiles, vocaliza constantemente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un mismo lugar durante<br />

varios minutos, lo que hace factible estimar el<br />

error <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>tecciones auditivas. Esto no<br />

ocurre con otras <strong>pava</strong>s cuyos cantos son cortos<br />

y esporádicos y que, por lo general, se<br />

mueven durante o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vocalizaciones<br />

(observ. pers.). Los censos visuales<br />

proporcionan una mayor información, pues<br />

permiten <strong>de</strong>tectar al mismo tiempo individuos<br />

<strong>de</strong> los dos sexos. Sin embargo, se ha comprobado<br />

que <strong>la</strong> combinación <strong>de</strong> censos<br />

auditivos y visuales incrementa el número <strong>de</strong><br />

212<br />

<strong>de</strong>tecciones en estudios realizados con<br />

paujiles (Jiménez et al. 2003, Jiménez 2004),<br />

por lo que se obtienen estimaciones <strong>pob<strong>la</strong>cional</strong>es<br />

más precisas. En consecuencia,<br />

recomendamos utilizar los dos tipos <strong>de</strong> censo<br />

(auditivo y visual), pues combinándolos se<br />

pue<strong>de</strong> estimar <strong>la</strong> <strong><strong>de</strong>nsidad</strong> <strong>pob<strong>la</strong>cional</strong>, <strong>la</strong><br />

estructura sexual <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, el uso <strong>de</strong>l<br />

hábitat y <strong>la</strong> época reproductiva.<br />

La Pava Negra es una especie vulnerable a<br />

<strong>la</strong> extinción local por fragmentación (Terborgh<br />

& Winter 1980, Renjifo 1999) y, en<br />

toda el área <strong>de</strong> su distribución, ha habido<br />

presión <strong>de</strong> caza y <strong>de</strong>forestación con <strong>la</strong> consiguiente<br />

pérdida y fragmentación <strong>de</strong> su hábitat<br />

(Renjifo et al. 2002). Históricamente, el<br />

SFFOQ fue casi completamente <strong>de</strong>forestado<br />

hacia <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1920, lo cual pudo diezmar<br />

<strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> crácidos hasta su erradicación<br />

en algunos sitios. Sin embargo,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1930, en esta área se<br />

iniciaron esfuerzos <strong>de</strong> conservación que<br />

actualmente se reflejan en un mosaico <strong>de</strong><br />

bosques <strong>de</strong> diferentes eda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 70<br />

años aproximadamente, hasta etapas tempranas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> regeneración, conectados con<br />

otros bosques contiguos extensos. Aunque<br />

algunos autores consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong> Pava Negra<br />

habita principalmente en el interior <strong>de</strong>l<br />

bosque primario (Greenfield & Ortiz-Crespo<br />

1997, Ortiz & O’neill 1997), todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>tecciones<br />

visuales y auditivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pava Negra<br />

fueron registradas en un área compuesta por<br />

bosque secundario y p<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> urapán<br />

mezc<strong>la</strong>da con especies nativas y cerca <strong>de</strong> los<br />

bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l bosque. Características como <strong>la</strong><br />

estructura y composición <strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetación y <strong>la</strong><br />

disponibilidad <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong> esta área no<br />

fueron diferentes a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l SFFOQ<br />

(Rios, M. M. no publ.). En <strong>la</strong> actualidad, otras<br />

áreas <strong>de</strong>l SFFOQ exhiben condiciones simi<strong>la</strong>res,<br />

es <strong>de</strong>cir, aparentemente presentan el<br />

hábitat a<strong>de</strong>cuado para esta <strong>pava</strong> y, aunque no<br />

existen barreras físicas, ésta nunca fue registrada<br />

en cuatro <strong>de</strong> los transectos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!