02.11.2013 Views

POPULUS ET PLEBS? - Fondazione Niccolò Canussio

POPULUS ET PLEBS? - Fondazione Niccolò Canussio

POPULUS ET PLEBS? - Fondazione Niccolò Canussio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

234 Ramón Teja<br />

respecto a las elecciones episcopales: “Vemos que es de origen divino el elegir<br />

al obispo (sacerdote) en presencia del pueblo (plebe presente), a la vista<br />

de todos, para que todos lo aprueben como digno e idóneo por juicio y testimonio<br />

públicos (publico iudicio ac testimonio comprobetur). Dios manda<br />

que ante toda la asamblea (synagoga) se elija al obispo, esto es, enseña y<br />

muestra que es preciso que no se hagan las ordenaciones sacerdotales sin el<br />

conocimiento del pueblo que asiste (non nisi sub populi adsistentis conscientia),<br />

de modo que en presencia del pueblo (plebe presente) se descubran los<br />

delitos de los malos o se hagan públicos los méritos de los buenos, y así sea<br />

la elección justa y legítima después de examinado el voto (sufragio) y juicio<br />

de todos (et sit ordinatio iusta et legitima quae omnium suffragio et iudicio<br />

fuerit examinata) 2 . Cipriano reproduce la terminología política romana con<br />

la precisión de un jurista, que lo era por formación: plebs presens, publicum<br />

iudicium ac testimonium, populus adsistens, malorum crimina, bonorum merita<br />

praedicentur, ordinatio iusta et legitima, omnium suffragium et iudicium,<br />

examinatio... Sólo aparece un término ajeno al vocabulario jurídico romano,<br />

synagoga por ecclesía, asamblea, que se explica porque evoca una citación<br />

que acaba de hacer del Antiguo Testamento (Num. 20, 25-26) sobre la elección<br />

de Eleazar como sumo sacerdote y la versión bíblica de que se sirve utiliza<br />

la expresión coram omni synagoga que él reproduce.<br />

El tema de la elección de los obispos en los primeros siglos del cristianismo<br />

ha dado lugar a una amplia bibliografía, no exenta de debates teológicos,<br />

por su implicación directa en las costumbres y normas actualmente en vigor<br />

tanto en la iglesia católica como en las restantes iglesias cristianas 3 . Nuestro<br />

estudio no pretende aportar nada a este debate teológico, sino encajar unos<br />

hechos bien conocidos en su contexto histórico, es decir, el derecho y la sociedad<br />

grecorromana en la época imperial, la época en que el cristianismo se<br />

dota de unas instituciones inspiradas en la ekklesiai de las poleis griegas y de<br />

las civitates romanas. Nuestro punto de partida es algo bien conocido y constatado<br />

por todos los estudiosos: las elecciones de los líderes eclesiásticos, los<br />

obispos, se inspiró en los sistemas de elección imperante en la sociedad grie-<br />

2<br />

Cipriano, Ep. 67, 4.<br />

3<br />

Entre los estudios de planteamiento histórico más recientes pueden servir de punto de referencia<br />

R. GRYSON, “Les élections ecclésiastiques au III siècle”, Revue d’Histoire Ecclesiastique 68 (1973),<br />

357-404; A. VILELA, La condition collegiale des prêtres au III e siêcle, Paris 1971; TH. F. O’MEARA,<br />

“Emergence and Decline of Popular Voice in the Selection of Bishops” in W.W. BASS<strong>ET</strong> (ed.), The<br />

Choosign of Bishops, Hartford 1791, 21-32, especialmente, 21-26; F. LOFFER, “Designation und angebliches<br />

Kooptationrecht bei Bischofserhebungen”, Zeitschrift d. Savigny - Stiftung f. Rechtsgeschichte.<br />

Kanon. Abt. 90 (1973), 112-150; en español, presentación y recogida de fuentes, al margen de su interpretación<br />

para el derecho canónico, J. EUGUI, La participación de la comunidad cristiana en la elección<br />

de los obispos (s. I-V), Pamplona 1977, especialmente 31-72.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!