19.01.2014 Views

Texto completo - Dialnet

Texto completo - Dialnet

Texto completo - Dialnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOSE IGNACIO HOMOBONO<br />

considerar cualquier acontecimiento, orden o representación del pasado (ya sea real o<br />

simbólica) como el mayor foco de su identidad colectiva». La tradición -prosigue-<br />

«no se considera solamente como un símbolo de continuidad, sino también como lo<br />

que marca los fines legítimos de creación y de innovación y como el mejor criterio<br />

para su legitimidad» 50.<br />

La persistencia de prácticas antiguas se conjuga con la adaptación a la lógica<br />

dominante de la nueva situación resultante del cambio social, a las nuevas relaciones<br />

culturales y de sociabilidad. En particular, las identidades colectivas y entre ellas las<br />

locales, son la resultante de una dialéctica entre la resistencia al cambio y la adaptación<br />

a nuevas formas culturales impuestas por la sociedad global. «La noción de identidad<br />

colectiva -afirma M.-H. Soulet- debe entenderse a este nivel como un proceso activo<br />

de expresión y de significación de prácticas concretas y de prácticas simbólicas<br />

mediante las que un grupo social actualiza su relación con la sociedad global» 5'.<br />

Georges Balandier ha evidenciado el ritmo diferencial de ciertos sectores de la<br />

cultura con respecto al cambio social. La religión, y con ella los complejos simbólicos<br />

y rituales que sustentan la identidad colectiva se constituyen en permanencias, siendo<br />

más refractarias a la modernidad que otras, que se supeditan en mayor grado a la<br />

movilidad generalizada -<br />

52.<br />

El ritual desempeña la función de atenuar y afrontar las tensiones inherentes al<br />

cambio social, estando la propia actividad ritual como la simbólica sujeta a cambios e<br />

incluso a modificaciones a fin de ajustarse a la alteración de las nuevas condiciones.<br />

Como concluye John Beattie al término de su análisis de esta interrelación, el<br />

incremento de la actividad ritual en una situación de cambio se explica a partir de su<br />

función de ofrecer «en el plano de la acción, medios ara habérselas con problemas<br />

que no puede enfrentar de otra manera, y en el plano 'f e las ideas, medios indispensables<br />

para hacer importantes afirmaciones simbólicas» 53. ES evidente que cuando<br />

muchas sociedades industrial-urbanas desestructuran el perfil de las culturas locales,<br />

la potenciación de la actividad festivo-ritual es un recurso agonístico para preservar<br />

los rasgos distintivos de la propia identidad.<br />

Resulta evidente que la función integradora del ritual festivo no es ni unívoca ni<br />

unidireccional. Por una parte, la identificación con ciertos acontecimientos históricos<br />

o legendarios y con sus protagonistas, no conlleva una análoga identificación con las<br />

relaciones sociales dadas en la época de referencia.<br />

Pero además, aun admitiendo que los ritos puedan reforzar- los tradicionales<br />

vínculos sociales entre indiviuos de la propia comunidad, el roceso de cambio social<br />

puede traducirse en incongruencia entre el marco cultura f de significación de los<br />

rituales festivos y la estructura de la interacción social 54. Un ritual uede erder su<br />

esquema de significación original e incluso convertirse en motivo 'f e con 8. icto más<br />

que de integración en el seno de la comunidad, cuando permanece inmutable e<br />

impermeable con respecto a la estructura social resultante de un proceso de cambio 55.<br />

50. EISENSTADT, S.N.: «Tradición, cambio modernidad. Algunas consideraciones sobre las<br />

teorías de la moderniraciónn, Ensayos sobre el camgio social y la modernizacibn. Tecnos. Madrid, 1970,<br />

p. 335.<br />

51. Cfr. SOULET, M.-H.: «Identité collective, résistence au changement et rapports de sociabilité<br />

dans les societés rurales., en VV.AA.: Identités collectives ..., op. cit., p. 158.<br />

52. Cfr. BALANDIER, G.: Modernidad y poder ..., op. cit., pp. 185-186.<br />

53. BEAT~IE, J.: Otras culturas. Objetivos, métodos y realizaciones de la Antropología Social.<br />

Fondo de Cultura Económica. México, 1980, pp. 340-341. El autor desarrolla su análisis de esta<br />

interrelación en «Ritual and social changen, en Man (1966), pp. 60-74.<br />

54. Véase GEERTZ, Cl.: «Ritual y cambio social: un ejemplo javanés*, en La interpretación de las<br />

culturas. Gedisa. México, 1987, pp. 131-151.<br />

55. Así, por ejemplo, en determinadas fiestas urbanas se han originado intensas contradicciones y<br />

conflictos en torno a determinados referentes que, tradicionalmente, desempeñaban una función integradora.<br />

A título de ejemplo citaremos: el conflicto global (origen, sexo, estatus social, confesional/secular,<br />

etc.) en torno a la comida de la Cofradía de San Roque (Laudio/Llodio); el controvertido protagonismo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!