13.02.2014 Views

Tesis Lola Balaguer-Nuñez.pdf

Tesis Lola Balaguer-Nuñez.pdf

Tesis Lola Balaguer-Nuñez.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Tesis</strong> doctorales<br />

propios, hasta la aplicación de métodos paramétricos<br />

y no paramétricos a la segregación de cúmulo<br />

y campo en el estudio astrométrico, han sido evaluados<br />

de manera rigurosa y crítica, adoptándolos<br />

a cada caso particular. Asimismo hemos desarrollado<br />

un análisis crítico del índice de efectividad<br />

E de la segregación, así como de la aplicación de<br />

métodos paramétricos y no paramétricos a los planos<br />

espacial y fotométrico, tanto con datos reales<br />

como con modelos de Galaxia.<br />

Además de la determinación de los parámetros físicos<br />

para cada cúmulo, hemos identificado y estudiado<br />

las estrellas peculiares, entre las que destacan<br />

las azules rezagadas y el análisis de sus posibles<br />

orígenes. A partir del cálculo de velocidades espaciales<br />

y órbitas galácticas para los cúmulos, se han<br />

podido situar y discutir en el marco general de<br />

una relación entre edad, distancia y metalicidad.<br />

Además del estudio de las funciones de masa y su<br />

pendiente, hemos analizado la segregación de masas<br />

a partir de funciones de luminosidad, perfiles<br />

de brillo superficial de las distintas poblaciones de<br />

estrellas y los tiempos de relajación de los cúmulos.<br />

Hemos determinado y comparado los tamaños<br />

angulares de los cúmulos con sus valores previos.<br />

Y hemos estudiado la existencia de huecos en la<br />

secuencia principal y hallado un total de cuatro<br />

huecos, de los cuales uno (4900 K) es una nueva<br />

detección.<br />

EMISIÓN MULTILONGITUD DE ONDA POR PROCESOS DE ALTA<br />

ENERGÍA EN MICROCUÁSARES<br />

Valentí Bosch i Ramon<br />

vbosch@am.ub.es<br />

<strong>Tesis</strong> doctoral dirigida por Josep Maria Paredes Poy<br />

Centro: Departament d’Astronomia i Meteorologia, Facultat de Física, Universitat de Barcelona<br />

Fecha de lectura: 27 de abril de 2006<br />

Los microcuásares son binarias de rayos X que presentan<br />

chorros relativistas que emiten en radio, alimentados<br />

por un objeto compacto en el que cae<br />

materia de la estrella compañera formando un disco<br />

de acreción. A título ilustrativo, en la Figura 1<br />

mostramos una representación artística de un microcuásar.<br />

Los procesos no térmicos que tienen lugar<br />

en los chorros de los microcuásares generan<br />

partículas de muy alta energía, electrones y protones,<br />

las cuales a su vez emiten por diferentes mecanismos<br />

de radiación desde la banda radio hasta<br />

los rayos gamma.<br />

El trabajo desarrollado a lo largo de esta tesis ha<br />

estado enfocado en la emisión de muy alta energía<br />

proveniente de los microcuásares, explorando posibles<br />

mecanismos subyacentes. Las conclusiones<br />

más significativas del trabajo realizado son que los<br />

microcuásares son sistemas en los cuales se dan<br />

las condiciones necesarias para producir radiación<br />

detectable en todas las longitudes de onda, como<br />

recientemente se ha demostrado con la detección<br />

en el rango TeV de los microcuásares LS 5039 y<br />

LS I +61 303.<br />

En relación con la banda gamma del espectro, la<br />

radiación se puede explicar a partir de modelos<br />

leptónicos donde domina el proceso de interacción<br />

Compton inverso entre electrones relativistas<br />

de los chorros y fotones ambientes. Sin embargo,<br />

aunque los requerimiento energéticos sean más extremos,<br />

modelos basados en interacción protón–<br />

protón podrían llegar a explicar también las observaciones,<br />

al menos en ciertos casos donde se da<br />

interacción con el medio circundante. La variabilidad<br />

en escalas de tiempo de minutos o más, no ligadas<br />

a las regiones más cercanas al objeto compacto<br />

sinó a las más externas y a los chorros (e.g. acreción<br />

y precesión), pueden ser explicadas teniendo<br />

en cuenta los procesos que tienen lugar en tales regiones<br />

y que afectan la aceleración de las partículas<br />

y su emisión. Debido a la presencia de densos campos<br />

de fotones, la absorción de fotones gamma por<br />

creación de parejas se debe tener en cuenta. La distribución<br />

espectral de energía teórica y observada<br />

del microcuásar de alta masa LS 5039 se puede ver<br />

en la Figura 2.<br />

De cara al futuro, el desarrollo de nuevas técnicas<br />

de aproximación a los problemas astrofísicos en los<br />

microcuásares, fuentes relativamente fáciles de es-<br />

34 Boletín de la SEA, número 16, verano 2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!