07.04.2014 Views

reportaje completo en pdf - Promateriales

reportaje completo en pdf - Promateriales

reportaje completo en pdf - Promateriales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Energía Solar Térmica • <strong>reportaje</strong><br />

Energía Solar Térmica • <strong>reportaje</strong><br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, mejorando r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> instalaciones con problemas de<br />

ori<strong>en</strong>tación de cubierta respecto al Sur”.<br />

Por su parte, Niñerola señala que estos<br />

captadores “son más efici<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> días<br />

fríos, v<strong>en</strong>tosos o nubosos, donde la<br />

conc<strong>en</strong>tración y el aislami<strong>en</strong>to de la<br />

superficie captadora pres<strong>en</strong>ta v<strong>en</strong>tajas<br />

sobre la mayor superficie captadora de los<br />

paneles planos”. Por eso, Calia indica que<br />

su uso no es tan frecu<strong>en</strong>te como el de los<br />

colectores planos, “ya que sus v<strong>en</strong>tajas<br />

se desarrollan sobre todo <strong>en</strong> sitios con<br />

bajas temperaturas y poca insolación”, a<br />

lo que Vic<strong>en</strong>te Gallardo, Jefe de Producto<br />

de Junkers Iberia, añade que “son más<br />

indicados para aplicaciones que requier<strong>en</strong><br />

una temperatura mayor, como procesos<br />

industriales o refrigeración solar”. Y <strong>en</strong><br />

cuanto a sus desv<strong>en</strong>tajas, el Director<br />

de Danosa Solar resalta la “fragilidad<br />

de los tubos <strong>en</strong> condiciones climáticas<br />

adversas -granizo, carga de nieve...- o<br />

de radiación elevada y problemas de<br />

ajuste de temperaturas <strong>en</strong> la instalación,<br />

<strong>en</strong> relación con el estudio realizado,<br />

pues la experi<strong>en</strong>cia muestra problemas<br />

de coincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los valores teóricos<br />

y los reales”.<br />

Los captadores de tubo de vacío son<br />

más efici<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> días fríos, v<strong>en</strong>tosos o<br />

nubosos, pues la superficie captadora<br />

pres<strong>en</strong>ta v<strong>en</strong>tajas sobre la mayor<br />

superficie captadora de los planos<br />

Captadores sin cubierta o de propil<strong>en</strong>o.<br />

“Se emplean sobre todo para climatización<br />

de piscinas. Es la tecnología más s<strong>en</strong>cilla<br />

de todas y se trata de una serie de tubos<br />

de plástico de color negro que cali<strong>en</strong>tan<br />

el fluido que circula por ellos al quedar<br />

expuestos al sol”, indica Sánchez. Y<br />

Amador precisa que “a difer<strong>en</strong>cia de los<br />

sistemas captadores planos o de tubos<br />

de vacío, éste no dispone de v<strong>en</strong>tana<br />

de cristal o doble cilindro concéntrico,<br />

ni aislami<strong>en</strong>to térmico <strong>en</strong> su periferia,<br />

por lo que las pérdidas que experim<strong>en</strong>ta<br />

por conducción y conv<strong>en</strong>ción son<br />

Foto: Velux<br />

muy elevadas”. Como se decía, se usa<br />

es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te para cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de<br />

piscinas, por lo que el responsable de<br />

Danosa Solar destaca que “para este<br />

tipo de aplicación ti<strong>en</strong>e varias v<strong>en</strong>tajas<br />

es<strong>en</strong>ciales, como el hecho de no necesitar<br />

sistema de intercambio, ya que es la<br />

misma agua de la piscina la que se hace<br />

circular por la tuberías de polipropil<strong>en</strong>o,<br />

al no verse afectado este material por los<br />

productos de tratami<strong>en</strong>to, como cloros,<br />

antialgas, estabilizadores de PH, etc.”. Y<br />

<strong>en</strong>tre sus inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran,<br />

junto a su limitación de aplicaciones y<br />

Una legislación exig<strong>en</strong>te<br />

Como recuerda Álvaro López (Vaillant), “las instalaciones<br />

solares térmicas de baja temperatura son instalaciones cuya<br />

obligatoriedad y diseño están reguladas por la Directiva<br />

Europea de Efici<strong>en</strong>cia Energética <strong>en</strong> Edificación 2002/91/<br />

CE”. Así, la transposición de esta directiva a nuestro país se<br />

ha realizado a través de las sigui<strong>en</strong>tes textos:<br />

CTE DB HE4. El Docum<strong>en</strong>to Básico sobre la contribución<br />

solar mínima de ACS del Código Técnico de la Edificación,<br />

establece la obligatoriedad de cubrir parte de las necesidades<br />

<strong>en</strong>ergéticas, derivadas de la demanda de ACS y para el<br />

cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de piscinas cubiertas <strong>en</strong> los edificios de<br />

nueva construcción, y <strong>en</strong> las rehabilitaciones que cumplan<br />

determinados condicionantes se cubra mediante EST de baja<br />

temperatura. Como explica María Abad (Isofotón), esta ley<br />

fija “un porc<strong>en</strong>taje de aporte <strong>en</strong>ergético <strong>en</strong>tre el 30% y 70%,<br />

variando <strong>en</strong> función de la demanda del edificio (litros/día),<br />

la zona climática donde se ubique y el tipo de combustible<br />

conv<strong>en</strong>cional a sustituir. Asimismo, define unos requisitos<br />

técnicos y un plan de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to a cumplir”. Y Neli<br />

Niñerola (Wolss Sunrain) precisa que para determinar dicha<br />

exig<strong>en</strong>cia “se divide España <strong>en</strong> 5 zonas climáticas, y a cada<br />

una se le exige un porc<strong>en</strong>taje que va desde el 30% al 70%<br />

que ti<strong>en</strong>e que ser obt<strong>en</strong>ido mediante EST, y también se fija<br />

<strong>en</strong> cada proyecto una cantidad de litros al día por personas,<br />

cama, emplazami<strong>en</strong>to, servicio, etc., según sea una vivi<strong>en</strong>da<br />

unifamiliar, multifamiliar, hospital, hotel, etc. Además, se<br />

fija que la temperatura de acumulación casi siempre será<br />

de 60 ºC para evitar legionela, y que las instalaciones han<br />

de ser totalm<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de la <strong>en</strong>ergía auxiliar para<br />

evitar que los sistemas solares no funcion<strong>en</strong> y se recurra<br />

siempre a la <strong>en</strong>ergía auxiliar”.<br />

RITE. “El Reglam<strong>en</strong>to de Instalaciones Térmicas <strong>en</strong> los<br />

Edificios establece las condiciones que deb<strong>en</strong> cumplir las<br />

instalaciones destinadas a at<strong>en</strong>der la demanda de bi<strong>en</strong>estar<br />

térmico e higi<strong>en</strong>e, a través de las instalaciones de calefacción,<br />

climatización y ACS para conseguir un uso racional de la<br />

<strong>en</strong>ergía. Ante discrepancias sobre las instalaciones solares<br />

térmicas, prevalece el CTE”, puntualiza Abad.<br />

Certificación de efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>ergética. Como especifica el<br />

responsable de Vaillant, el Real Decreto 1027/2007, por el<br />

que se aprueba el Procedimi<strong>en</strong>to Básico para la certificación<br />

de efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>ergética de edificios de nueva construcción,<br />

indica que “el certificado de efici<strong>en</strong>cia deberá incluir la<br />

información objetiva sobre las características <strong>en</strong>ergéticas de<br />

los edificios de alta efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>ergética y las inversiones <strong>en</strong><br />

ahorro de <strong>en</strong>ergía”.<br />

Ord<strong>en</strong>anzas municipales. Esta normativa se completa con<br />

las ord<strong>en</strong>anzas municipales que regulan la implantación de<br />

la EST <strong>en</strong> el ámbito local”.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, Pascual Polo (ASIT) indica que “actualm<strong>en</strong>te,<br />

el Ministerio de Industria está trabajando <strong>en</strong> la redacción<br />

de la Ley de Energías R<strong>en</strong>ovables y Efici<strong>en</strong>cia Energética<br />

y el nuevo PER 2011-2020. Ambos docum<strong>en</strong>tos deberían<br />

cont<strong>en</strong>er un m<strong>en</strong>saje de apoyo firme al sector, tan necesario<br />

<strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos para que las empresas hicieran un<br />

esfuerzo para aguantar la caída coyuntural del mercado y<br />

afianzar su futuro”. Así, la asociación demanda la exig<strong>en</strong>cia<br />

del cumplimi<strong>en</strong>to íntegro del CTE DB HE4 y del RITE,<br />

optimizar los programas de ayuda y asignar la totalidad de<br />

las cantidades previstas <strong>en</strong> el PER y aprovechar la EST <strong>en</strong> los<br />

procesos industriales y para los grandes consumo de agua<br />

cali<strong>en</strong>te. Sin embargo, Polo lam<strong>en</strong>ta que “nos <strong>en</strong>contramos<br />

con com<strong>en</strong>tarios y borradores que evid<strong>en</strong>cian que la nueva<br />

ley no recoge nuestras reivindicaciones, pues se sigue<br />

confiando <strong>en</strong> los actuales mecanismos de ayudas directas a<br />

la inversión y se abre la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la edificación <strong>en</strong>tre<br />

<strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables y cog<strong>en</strong>eración no r<strong>en</strong>ovable”.<br />

Esfuerzo para mejorar<br />

Nos <strong>en</strong>contramos ante un sector incipi<strong>en</strong>te, de modo que la<br />

innovación es un aspecto es<strong>en</strong>cial para su desarrollo. En los<br />

últimos años estamos vi<strong>en</strong>do algunos adelantos que poco<br />

a poco van mejorando las prestaciones de estos productos.<br />

Éstas son algunas de las novedades, <strong>en</strong>tre las que destacan<br />

las <strong>en</strong>caminadas a “increm<strong>en</strong>tar el grado de confort <strong>en</strong> la<br />

vivi<strong>en</strong>da y las medidas de seguridad que evit<strong>en</strong> acciones de<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to”, como señala Francisco Amados (Danosa<br />

Solar):<br />

Drainback o dr<strong>en</strong>aje automático. “Este sistema consiste<br />

<strong>en</strong> una instalación solar térmica de circulación forzada,<br />

<strong>en</strong> la que se ha introducido aire <strong>en</strong> el interior del circuito<br />

primario. El principio de dr<strong>en</strong>aje automático consiste <strong>en</strong> el<br />

vaciado automático -por gravedad- temporal del campo<br />

de captadores cuando la bomba de circulación se deti<strong>en</strong>e,<br />

comandada por una ord<strong>en</strong> oportuna de la c<strong>en</strong>tralita de<br />

regulación. Esta tecnología constituye un sistema de<br />

seguridad intrínseco fr<strong>en</strong>te a sobretemperaturas, dilataciones<br />

del fluido -sobrepresiones-, heladas e interrupciones de<br />

suministro eléctrico”, explica Álvaro López (Vaillant).<br />

Frío a partir del sol. Vic<strong>en</strong>te Gallardo (Junkers) destaca los<br />

avances respecto a “frío solar y aire acondicionado solar”.<br />

Asimismo, el responsable de Danosa Solar hablar de “nuevos<br />

equipos de frío de m<strong>en</strong>or tamaño, <strong>en</strong>caminados al sector<br />

resid<strong>en</strong>cial y que utilizan la <strong>en</strong>ergía térmica proporcionada<br />

por los captadores solares, lo que permite increm<strong>en</strong>tar<br />

el confort <strong>en</strong> invierno y utilizar los excesos <strong>en</strong> verano”. Y<br />

Antonella Calia (Grupo Ferroli) señala que “todavía se está<br />

trabajando con sistemas de vaciado de paneles y aerotermos,<br />

aunque el sistema más r<strong>en</strong>table y s<strong>en</strong>sato es el frío solar”.<br />

Aerotermos. Son otra alternativa para disipar el exceso<br />

de calor <strong>en</strong> verano y evitar el sobrecal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de los<br />

sistemas de captación.<br />

Tratami<strong>en</strong>to de superficies. Amador anota el desarrollo de<br />

“nuevos tratami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> las superficies -tanto externas como<br />

internas- de los acumuladores para dar mayor durabilidad y<br />

evitar problemas de corrosión típicos”.<br />

Integración. Como podemos ver <strong>en</strong> el apartado de<br />

Integración Arquitectónica, una de las principales apuestas<br />

es la integración. “Los sistemas solares se adaptan cada<br />

día más a las exig<strong>en</strong>cias arquitectónicas con paneles <strong>en</strong><br />

fachada, integrados <strong>en</strong> el tejado o utilizados como cubiertas<br />

<strong>en</strong> parking”, anota Antonella Calia (Ferroli).<br />

las pérdidas de calor por conducción y<br />

convección, la necesidad de vaciado <strong>en</strong><br />

períodos de muy bajas temperaturas, ya<br />

que no hay mezcla de anticongelante.<br />

Principio de circulación<br />

Convección natural. Se trata de los<br />

llamados equipos termosifónicos que,<br />

como explica Amador, “están constituidos<br />

por un sistema captador solar térmico<br />

-cualquiera de los anteriores- y<br />

un sistema de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

-acumulador solar- que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong><br />

las proximidades del captador y <strong>en</strong> un<br />

plano superior. El depósito cu<strong>en</strong>ta con<br />

un sistema de intercambio, bi<strong>en</strong> doble<br />

<strong>en</strong>volv<strong>en</strong>te -el líquido caloportador<br />

circula por la cámara exterior mi<strong>en</strong>tras<br />

que el agua de consumo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong><br />

el depósito interior-, bi<strong>en</strong> un sistema de<br />

serp<strong>en</strong>tín interno -el agua de consumo<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra alrededor del serp<strong>en</strong>tín<br />

donde circula el líquido caloportador.<br />

Así, <strong>en</strong> condiciones de radiación alta,<br />

el líquido caloportador <strong>en</strong> el captador<br />

increm<strong>en</strong>ta su temperatura, su d<strong>en</strong>sidad<br />

Foto: Vaillant<br />

56<br />

promateriales<br />

promateriales<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!